síntesis de los artículos.docx

8
Jazmín Cardona Meza wSíntesis de los artículos: En el siguiente párrafo que sintetiza los principales componentes de un estudio realizado por el Gobierno de Extremadura correspondiente a la referencia siguiente: Gobierno de Extremadura., Consejería de Educación y Cultura (2015). Estudio sobre el uso de dispositivos móviles en niños y adolescentes en Extremadura. Extremadura: Autores. Recuperado de: http://enmarchaconlastic.educarex.es/conectadoyseguro/pdf/encuest adispositivos.pdf Gobierno de Extremadura (2015) acepta que la aparición de los dispositivos móviles han hecho cambios en los hábitos de comunicación y de conducta de los adolescentes, señalando que se está volviendo un fenómeno difícil de gestionar tanto por las familias y las instituciones educativas, se reconoce que el sistema de educación aun aún no ha encontrado la manera de ajustar el uso de los dispositivos móviles en el aula El estudio que se realizó mediante un modelo cuantitativo de la población entre 5to año de primaria y 2do semestre de bachillerato, tomando un muestra de 1,893 alumnos, arrojo un resultado que era de esperarse ya que, casi el 92% del alumnado encuestado indico que usa a diario algún dispositivo de conexión a internet, y casi el 86% accede a la red con un dispositivo móvil (teléfono o tableta) en cualquier lugar, dando como resultado una inversión de un tiempo mayor al uso de este tipo de dispositivos, afectando las relaciones con la familia y amigos.

Upload: jazmin-cardona-guevara-meza

Post on 11-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Síntesis de los artículos.docx

Jazmín Cardona Meza

wSíntesis de los artículos:

En el siguiente párrafo que sintetiza los principales componentes de un estudio realizado por el

Gobierno de Extremadura correspondiente a la referencia siguiente:

Gobierno de Extremadura., Consejería de Educación y Cultura (2015). Estudio sobre el uso de

dispositivos móviles en niños y adolescentes en Extremadura. Extremadura: Autores. Recuperado

de: http://enmarchaconlastic.educarex.es/conectadoyseguro/pdf/encuestadispositivos.pdf

Gobierno de Extremadura (2015) acepta que la aparición de los dispositivos móviles han hecho

cambios en los hábitos de comunicación y de conducta de los adolescentes, señalando que se está

volviendo un fenómeno difícil de gestionar tanto por las familias y las instituciones educativas, se

reconoce que el sistema de educación aun aún no ha encontrado la manera de ajustar el uso de

los dispositivos móviles en el aula El estudio que se realizó mediante un modelo cuantitativo de

la población entre 5to año de primaria y 2do semestre de bachillerato, tomando un muestra de

1,893 alumnos, arrojo un resultado que era de esperarse ya que, casi el 92% del alumnado

encuestado indico que usa a diario algún dispositivo de conexión a internet, y casi el 86% accede

a la red con un dispositivo móvil (teléfono o tableta) en cualquier lugar, dando como resultado

una inversión de un tiempo mayor al uso de este tipo de dispositivos, afectando las relaciones con

la familia y amigos.

En el siguiente párrafo que sintetiza los principales componentes de un estudio realizado

(García T. y Martínez J. 2015) sobre el tema Redes sociales y dispositivos móviles en la

comunicación de los estudiantes de educación secundaria correspondiente a la referencia

siguiente:

García Gómez, T. y Martínez Rodríguez, J. (2015). Redes sociales y dispositivos móviles en la

comunicación de los estudiantes de educación secundaria. Revista de currículum y formación del

profesorado 19(3). ISSN 1989-639X Recuperado de

http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/39913/1/43657-132191-1-SM.pdf

García y Bautista (2015) reconocen que existe una comunicación social por medio del teléfono

celular en los estudiantes de la educación media superior, identificando el sentido que los

adolescentes le brindan al uso de los dispositivos móviles, la metodología que se utilizó en dicho

Page 2: Síntesis de los artículos.docx

Jazmín Cardona Meza

estudio fue de carácter cualitativo, concretamente se utilizó la técnica de grupos de discusión,

tomando una muestra de 38 participantes Los resultados que obtuvieron fue de una variedad de

posicionamientos y sentidos aplicados en torno a la adquisición, , relación con otros, dependencia

y sentimientos canalizados a través de este dispositivo, dando como un resultado de mayor

relación con otros sintiendo y sobre todo mostrando la artificialidad de las relaciones mediante

estos medios que son los dispositivos móviles y lo que es la realidad y lo virtual, dejando en claro

que los adolescentes cambian su manera de actuar dependiendo de en qué medio lo hagan.

En el siguiente párrafo que sintetiza los principales componentes de un estudio realizado

(Beranuy et al. s. f.) Sobre el tema Uso y abuso del teléfono móvil en jóvenes y adolescentes

correspondiente a la referencia siguiente:

Beranuy, M., Sánchez, X., Graner, C., Castellana M. y Ander, L. (s. f.). Uso y abuso del teléfono

móvil en jóvenes y adolescentes [En linea]. Altas capacidades. Recuperado de:

http://altascapacidadescse.org/pdf/1_BERANUY_SANCHEZCARBONELL_GRANER-1.pdf

Beranuy et al. (sin fecha) indican que el uso de celulares se ha vuelto un problema muy evidente

a tal grado que las personas lo suelen utilizar continuamente y colocarlos de una manera de fácil

acceso por si lo llegan a necesitar para tomar fotos o simplemente sentirse bien por sentir se

protegidos. El estudio realizado para conocer cómo es que el uso del teléfono móvil repercute en

algunos aspectos como lo es la pérdida de tiempo, porcentaje de veces que le han restringido el

celular, experimentando la tolerancia entre otros, el modelo metodológico que se utilizó para este

estudio fue de carácter cualitativo, tomado una población de una muestra de adolescentes

escolarizados en colegios públicos de la provincia de Barcelona, haciendo una extracción de 639

adolescentes. El resultado obtenido fue que este fenómeno trata de conductas desadaptadas o

problemáticas potenciadas por la misma tendencia de la sociedad, y que el uso de dispositivos

móviles va aumentando de manera que la edad aumenta, ya que el uso del móvil, junto con el de

otras tecnologías como Internet, se adapta a las necesidades comunicativas actuales. Se evidencio

que la baja autoestima si se encuentra asociada al uso excesivo del celular, esto en relación a la

normalización de la conducta y el poco interés que se presenta ante el fenómeno en Colombia.

Page 3: Síntesis de los artículos.docx

Jazmín Cardona Meza

En el siguiente párrafo que sintetiza los principales componentes de un estudio realizado Naval,

(Sádaba y Bringué 2003) Sobre Impacto de las Tecnologías de la Información y de la

Comunicación (TIC) en las Relaciones Sociales de los Jóvenes Navarros correspondiente a la

referencia siguiente:

Naval, C., Sádaba, C., Bringué, X. (2003). Impacto de las Tecnologías de la Información y de la

Comunicación (TIC) en las Relaciones Sociales de los Jóvenes Navarros. Navarra: Gobierno de

Navarra. Instituto Navarro de Deporte y Juventud. NA-2.601/2003 Recuperado de:

http://dadun.unav.edu/handle/10171/18444

Naval, Sádaba y Bringué (2003) observaron que la nueva influencia de las nuevas tecnologías de

la comunicación y de la información (TIC) en las relaciones sociales de los jóvenes han

cambiado, puesto que es cierto también que estos jóvenes se encuentran aún en un periodo de

formación intensiva, tanto en lo que se refiere a la adquisición de nuevos conocimientos como a

la propia evolución personal. Desde el punto de vista de padres y educadores, para la realización

del estudio se utilizó una metodología de aspecto cualitativa, de una muestra tomada de 46

jóvenes. Arrojando un resultado el cual muestra que la influencia de las TIC en las relaciones

sociales de los jóvenes es rica y abundante se configuran como un vehículo primordial en el

desarrollo de las relaciones sociales de los jóvenes. El uso de estas tecnologías está altamente

vinculado al contacto con iguales, familiares y conocidos, ayudando a seguir en contacto y tener

relaciones más estables y estrechas.

En el siguiente párrafo que sintetiza los principales componentes de un estudio realizado Naval,

(Martínez, Enciso y González 2015) Sobre Impacto del uso de la tecnología móvil en el

comportamiento de los niños en las relaciones interpersonales correspondiente a la referencia

siguiente:

Martínez, M., Enciso, R. y González, S. (2015). Impact of the use of mobile technology in the

behavior of children in interpersonal relationships. EDUCATECONCIENCIA, 6, 67-80. ISSN:

2007-6347 Recuperado de http://www.tecnocientifica.com.mx/volumenes/V06A06.pdf

Page 4: Síntesis de los artículos.docx

Jazmín Cardona Meza

Martínez, Enciso y González (2015) anuncian que el uso de dispositivos móviles en los niños ha

ido aumentado con el avance tecnológico por lo cual se realizó un estudio en el cual se deseaba

identificar su influencia en el comportamiento de los niños ante el uso de dispositivos móviles,

causando una dependencia, en dicho estudio tuvo un enfoque de tipo cuantitativo, con una

población de alumnos de Primaria J. Jesús Ruiz Aguilar de la Ciudad de Tepic y de la cual se

tomó una muestra 69 niños de 6 años de primaria. El resultado obtenido donde se demuestra que

el uso de las Nuevas Tecnologías no causa dependencia en la sociedad infantil, principalmente

los dispositivos móviles que fueron los que se analizaron en la investigación.

Page 5: Síntesis de los artículos.docx

Jazmín Cardona Meza

Mapa de la Literatura