sindrome femoro patelar con valgo

Upload: david-barraza

Post on 08-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Sindrome femoro patelar con valgo

    1/11

    Rotación tibio femoral con valgoLos individuos con síndrome TFRVal demuestran rotación excesiva medial oaducción del fémur con respecto a la tibia, o rotación lateral excesiva o

    abducción de la tibia con respecto al fémur que resulta en valgo de la rodilla.ste movimiento también se !a descrito como colapso medial o malaestabilidad din"mica de la rodilla. #línicamente, parece que las mu$eres sonm"s propensos a demostrar TFRVal que los !ombres, % esta observación pareceestar apo%ado en la literatura también. &unque es m"s com'n en las mu$eres,el síndrome TFRVal puede estar presente en los !ombres, por lo tanto lanecesidad de adoptar un enfoque individuali(ado para el examen.

    Los síntomas % la !istoria

    Las estructuras que pudieran sufrir lesiones en un individuo con síndrome de TFRVal inclu%en estructuras de la articulación tibio)femoral, la articulaciónpatelofemoral, la *T+, % musculatura que los envuelve. n n'mero de estudios!an demostrado una asociación entre la alteración del movimiento asociadocon el síndrome TFRVal % lesión en la rodilla, poniendo de relieve la importanciade la evaluación de toda la extremidad inferior. n un estudio prospectivo,-eett et al informaron de que durante la fase de aterri(a$e de un salto, lasmu$eres $óvenes con un "ngulo valgo de la rodilla superior a / grados eran m"spropensos a sufrir una lesión en el ligamento cru(ado anterior de no contactoque aquellos con un "ngulo de menos de / grados. &dem"s, el grupo de-eett demostró que el riesgo de lesiones L se reduce con la formación para

    corregir la alteración del movimiento

    0índromes por uso excesivo, como la 0F1 % el síndrome de fricción de las *&L,también se !an asociado con los via$es. l tratamiento tradicional de 1F10 se!a centrado en el movimiento % la alineación de la rótula 2, sin embargo,numerosos estudios !an demostrado que la alineación o el movimiento de latibia % el fémur se pueden asociar con 1F10 &unque rodilla repetitivo extensión)3exión !a sido implicado en la fricción *T+. síndrome, un estudio reciente !ademostrado que el aumento de aducción de la cadera puede contribuir a laaparición del síndrome de fricción *T+.

    n examen que inclu%e la evaluación de la calidad del movimiento % laspruebas de la longitud muscular % el rendimiento muscular, adem"s depruebas para identi4car estructuras lesionadas, se recomienda. x"menesclaves % signos del examen movimiento se describen en las siguientessecciones. Los ex"menes para evaluar estructuras de la rodilla especí4cos,como los ligamentos o de menisco, no son el foco de este texto5 1or lo tanto, serecomienda al lector que consulte otras fuentes disponibles.

  • 8/19/2019 Sindrome femoro patelar con valgo

    2/11

    Las pruebas claves % signos

    &n"lisis de la alineación

    6ientras el paciente est" de pie, el examinador eval'a la postura general % laalineación especí4ca de las extremidades inferiores. La alineación a menudo noes predictivo de la alteración del movimiento5 sin embargo, la alineación puedecontribuir a la alteración del movimiento. n la vista posterior, el pacientepuede demostrar la rotación medial del fémur o la rotación lateral de la tibia. lpaciente también puede demostrar valgus rodilla. n la vista lateral, lainclinación posterior de la pelvis con la extensión de la cadera % la

    !iperextensión de la rodilla podría indicar pobre desempe7o de los gl'teos. napostura de lordosis podría sugerir 3exores de la cadera cortos o rígidos % elcontrol abdominal pobres. La pronación excesiva o supinación del pie tambiéndeben tenerse en cuenta.

    alteraciones del movimiento

    8e pie pruebas.

    la postura de una sola pierna debe ser evaluada mediante la comparación deambas extremidades inferiores. 8urante el apo%o de una sola pierna en laextremidad afectada, el paciente va a demostrar la rotación medial excesivadel fémur involucrados. l paciente también puede demostrar la pronación deltobillo excesiva. 8urante el apo%o de una sola pierna en el miembro noafectado, la rotación lateral tibial puede observarse en la extremidad afectadacuando la rodilla est" 3exionada a 9: grados. &dem"s de la calidad delmovimiento, el examinador puede observar la capacidad del paciente paramantener el equilibrio al estar de pie en una extremidad. estabilidad de4cientepuede indicar una mala propiocepción, que puede ser un contribu%ente alproblema de dolor del paciente. 8urante la cadera % la 3exión de la rodilla enposición ;posición en cuclillas parcial

  • 8/19/2019 Sindrome femoro patelar con valgo

    3/11

    afectado se ba$a en la extensión de cadera. 0i el paciente informa de dolordurante la prueba, la prueba se repite con la estabili(ación de la tibia paraevitar que el movimiento observado. 0i se me$oran los síntomas del paciente, acontinuación, la alteración del movimiento de rotación tibiofemoral escompatible. serían necesarias m"s pruebas para determinar si el diagnóstico es

    el síndrome TFRVal o síndrome TFRVar.

    *ntegridad con$unta

     n nuestra experiencia, los individuos con síndrome de TFRVal menudodemuestran una laxitud general en la articulación tibio)femoral en laarticulación afectada % no afectada5 sin embargo, esta laxitud no se !acuanti4cado. l terapeuta puede sospec!ar laxitud ligamentosa si !a% excesode movimiento en la articulación tibio)femoral mientras que las pruebasrotación de la cadera. n ausencia de un trauma, las pruebas para la integridadde los ligamentos son a menudo negativas con el paciente que demuestra la

    igualdad de movimiento en ambas extremidades.8e4ciencias de longitud muscular

     n deterioro muscular com'n inclu%e reducida extensibilidad de la TFL)*T+,que puede contribuir a una rotación lateral con respecto de la tibia a través desu 4$ación en el tubérculo tibial lateral.

    La fuer(a muscular = mermas en el funcionamiento

    8e4ciencias de la fuer(a muscular % el rendimiento son la mala actuación delos rotadores laterales de la cadera % abductores de la cadera. Rotadores

    mediales de la tibia también puede verse afectada, lo que restringe sucapacidad para controlar la rotación lateral de la tibia, sin embargo, estosm'sculos son difíciles de evaluar.

    &ctividades funcionales

    1aso.

    8urante la marc!a, la rotación medial excesiva o la aducción del fémur durantela posición o rotación lateral de la tibia durante el balanceo puede serobservado. También se puede observar la pronación excesiva del pie.

    0tep)up % de ba$ada.

    La ma%oría de los pacientes con problemas de dolor de rodilla reportar"n unaumento en sus síntomas con la deambulación de la escalera. n paso enmarc!a % prueba de paso !acia aba$o pueden llevar a cabo para evaluar elpatrón preferido del paciente. Los pacientes con síndrome de TFRValdemostrar"n la aducción del fémur % la rodilla en valgo con el desempe7o de

  • 8/19/2019 Sindrome femoro patelar con valgo

    4/11

    esta actividad. 0i el movimiento es dolorosa, una prueba secundaria se lleva acabo mediante la repetición de los movimientos % la corrección de la alteracióndel movimiento. 8ebido a que esta actividad presenta tensiones signi4cativasen las estructuras de la rodilla, reduciendo el dolor del pacientesigni4cativamente puede ser difícil. 0i los síntomas no se reducen con

    modi4caciones de alteración del movimiento de cualquiera de la articulacióntibio)femoral o la articulación patelofemoral ;ver síndrome de desli(amientolateral patelofemoral

  • 8/19/2019 Sindrome femoro patelar con valgo

    5/11

    funcionales se proporciona % practicada por el paciente. l paciente también sele instru%e en e$ercicios para !acer frente a las alteraciones muscularesasociados.

    &lineación

    n primer lugar, el paciente es educado en la corrección de la postura % lasactividades funcionales. 1ara me$orar la alineación entre el fémur % la tibia, elterapeuta debe abordar las de4ciencias en los planos sagital % transversal enun esfuer(o para lograr una alineación m"s neutra o ideal. 0i !iperextensiónest" presente, se instru%e al paciente para desbloquear las rodillas. 1araalinear la tibia % el fémur en el plano transversal, se le pide al paciente paraalinear las rodillas m"s de los pies con rotación neutra de las caderas % la tibiapor la disminución de la rotación medial del fémur % la rotación lateral de latibia. 1ara corregir la rotación medial del fémur, se ense7a al paciente acontraer sus gl'teos % los rotadores laterales de la cadera para girar

    lateralmente el fémur. 0in embargo, si est" presente la torsión tibial estructuralo la torsión femoral, una alineación normal, no ser" posible % los intentos dealineación 2correcta2 del paciente puede dar lugar a tensiones anormales enlas articulaciones ad%acentes. *nstrucción para el paciente debe !acer !incapiéen la alineación adecuada que se adapte a estas de4ciencias estructurales. 1ore$emplo, si el paciente tiene la torsión tibial, la aparición de un "ngulo deprogresión del pie lateral o 2apagar2 debe ser permitido. 0i el pacientedemuestra anteversión femoral, la aparición de la rotación medial del fémurdebe permitirse.

    Las actividades funcionales.

    Las actividades funcionales que contribu%en a la alteración del movimientotambién deben abordarse. La actividad funcional que es m"s molesto para elpaciente debe ser tratado por primera ve(, seguido de las actividades en lasque el paciente pasa m"s tiempo tales como actividades de traba$o o de laescuela. ste capítulo trata de las actividades que son 'tiles para la ma%oría delos pacientes5 0in embargo, se recomienda que el terapeuta para utili(ar losprincipios del sistema de 60* para !acer frente a otras actividades funcionalesque no pueden ser descritos aquí.

    1aso.

    1ara controlar la aducción % rotación medial del fémur durante la marc!a, seense7a al paciente a contraer los m'sculos de los gl'teos 22 de la extremidadpostura durante la aceptación del peso5 el ob$etivo es reclutar a los abductores% rotadores laterales. sto a veces es difícil para el paciente para lograr en laprimera visita, por lo tanto, un e$ercicio como el peso del cuerpo con lacontracción muscular unilateral puede ser 'til para a%udar al paciente que est"aprendiendo a contraer los m'sculos en el momento apropiado. l paciente

  • 8/19/2019 Sindrome femoro patelar con valgo

    6/11

    también debe ser instruido para evitar que gira sobre un pie 4$o cuando va%a agirar. 0i el paciente presenta un dolor signi4cativo en la rodilla, un dispositivode a%uda puede ser sugerido para disminuir las fuer(as a través de la rodillaafectada. La ca7a debe ser colocado en la mano opuesta a la extremidadafectada. el uso de la ca7a en la mano opuesta se !a demostrado reducir

    signi4cativamente los momentos externos a través de la rodilla. >tra estrategiadurante la marc!a es !acer que el paciente caminar con los pies separados.ste cambio en la alineación cambia el momento de aducción !acia la rodillamedial % puede disminuir el dolor. &l igual que con todas las modi4cacionesrecomendadas en los patrones de alineación o el movimiento, el cambio en lossíntomas es la guía para la e4cacia % = o adecuación de las recomendaciones.

    0entado % de pie5 stand)a)sit.

    l paciente también debe ser instruido para evitar la aducción del fémur, larotación medial del fémur, % valgo de la rodilla durante la transición de una

    posición sentada a una posición de pie. 1ara obtener un rendimiento adecuadode sentado % de pie, se ense7a al paciente a desli(arse !acia delante en la silla% colocar los pies anc!o de la cadera % se alinea detr"s de las rodillas. &llevantarse, el paciente debe inclinarse !acia adelante para avan(ar en lastibias delante sobre los pies, a continuación, utili(ar los cu"driceps % losm'sculos gl'teo ma%or para levantar el cuerpo !acia arriba % !acia adelantede la silla. 6ientras se reali(a esto, el paciente debe mantener la rodilla % losdedos alineados en el plano transversal. se7ales comunes que son 'tilesinclu%en 2exprimir su asiento % mantener su rodilla sobre el segundo dedo delpie2 % 2no de$e que las rodillas se $untan.2 0i el paciente tiene di4cultad con lacorrección, una banda de resistencia puede ser colocado alrededor de losfémures distales % el paciente instruido para empu$ar suavemente en la bandapara mantenerla tensa a medida que suben de la silla. 0i la banda tlle se a3o$adurante la reali(ación de la actividad, se proporciona al pacienteretroalimentación para el rendimiento óptimo.

    scalera.

    Las instrucciones utili(adas en el p"rrafo anterior también son 'tiles para lasescaleras. l paciente debe evitar la aducción del fémur, la rotación medial delfémur, % valgo de la rodilla al subir % ba$ar escaleras. 8urante el ascenso de laescalera, el paciente puede necesitar cambiar tlle peso anterior ;inclinarse!acia adelante sobre las escaleras< a participar m"s funcionalmente losgl'teos. 0i el paciente tiene un dolor signi4cativo con las escaleras, !a% unaserie de métodos para reducir los síntomas de la escalera durante ladeambulación. stas sugerencias son 'tiles para todos los pacientes con dolorde rodilla, a pesar de su síndrome de sistema de movimiento. 0i bien lasescaleras ascendentes, el paciente es instruido para usar un paso)a patrón, loque lleva con la extremidad no afectada % luego avan(ar en la extremidad

  • 8/19/2019 Sindrome femoro patelar con valgo

    7/11

    afectada. & medida que el paciente me$ora % comien(a a utili(ar un métodopaso a paso sobre), él o ella todavía puede ser impugnada en la reali(ación delelevador que conduce a la pierna afectada. l paciente puede utili(ar los3exores plantares de la pierna sana para a%udar a empu$ar arriba desde elescalón inferior. l paciente también deben ser alentados a utili(ar el

    pasamanos para reducir la carga de peso sobre la extremidad afectada. +a$arescaleras es a menudo doloroso para alguien con problemas de rodilla.6ientras ba$ar escaleras, el paciente puede utili(ar un paso)a patrón primeralíder con la extremidad afectada % luego avan(ar la extremidad no afectada.Los pacientes que est"n signi4cativamente limitadas puede ser necesario ba$arlas escaleras !acia atr"s5 0in embargo, esto debe ser evaluado de cerca paraasegurarse de que el paciente puede reali(ar de forma segura. & medida que elpaciente me$ora % comien(a a utili(ar un método paso a sobre)paso, un método'til para reducir la tensión a la extremidad afectada, mientras que ba$arescaleras es el uso de los 3exores plantares excéntricamente para absorberparte del peso del cuerpo como el cuerpo se ba$a sobre la parte inferior paso.

    *nicio 1rograma de $ercicios

    &dem"s de modi4car las actividades funcionales del paciente, el paciente debeser instruido en un programa de e$ercicios para me$orar el rendimientomuscular % extensibilidad. La prescripción del e$ercicio debe basarse en losresultados del examen físico % los e$ercicios que inclu%a solamente limitacionesde las direcciones especí4cas para el paciente. &dem"s, los pacientes debenser instruidos en la respuesta adecuada a los e$ercicios. &propiadamente, lospacientes pueden sentir algo de dolor muscular o fatiga con actividades quesobrecargan el m'sculo. l dolor ser" en las regiones musculares % no en laarticulación. sin embargo, no deben sentir un aumento en sus síntomasdurante la reali(ación de sus e$ercicios o experimentar una 2sensación depresión2 en la rodilla. sto debe !acerse explícita a los pacientes. 0i se producedolor o presión, se deben revisar las instrucciones para el e$ercicio paraasegurarse de que est"n funcionando correctamente % vuelve a intentarlo. 0itodavía experimentan dolor o presión, se deben suspender tllis e$ercicio !astaque regresen para su próxima visita. $ercicios para me$orar la fuer(a % elrendimiento de los abductores % rotadores laterales de la cadera puede serprescrito. 6uc!os de estos e$ercicios se describen en detalle por e$ercicios0a!rmannD para me$orar el abductor de la cadera % la fuer(a de los rotadores

    laterales de la cadera, que se enumeran del m"s f"cil al m"s difícil, inclu%enisométricos rotadores laterales de cadera en, abducción de la cadera bocaaba$o en el secuestro de cadera en dec'bito prono, progresiva itll rotación@ateral en dec'bito lateral , la rotación lateral de la cadera contra las bandasde resistencia en que se sienta, % se lan(a en pie mientras se mantiene laalineación apropiada de la rodilla. 8urante la reali(ación de e$ercicios tllese, losterapeutas deben comprobar para asegurarse de que el paciente est"reclutando a los m'sculos correctos mediante la palpación de los rotadores

  • 8/19/2019 Sindrome femoro patelar con valgo

    8/11

    laterales % posterior del gl'teo medio. &dem"s, es importante que el pacientees capa( de sentir la contracción en la región de la nalga tlle para que él o ellapuede recrear el e$ercicio en casa. 1ara apuntar especí4camente el gl'teoma%or, el paciente puede reali(ar la extensión de cadera en dec'bito prono conla rodilla 3exionada % el progreso de e$ercicios de pie, como extensión de la

    cadera utili(ando bandas de resistencia. n e$ercicio que sirve para me$orar elreclutamiento de motor o el calendario de rotadores laterales de la cadera %abductores tlle es el cambio de peso con la contracción de los gl'teos en lapostura de las extremidades inferiores. na ve( que el paciente !a demostradobuen desempe7o del e$ercicio de cambio de peso, el e$ercicio puede serprogresó a pie sobre una pierna con la alineación correcta. actividades resistidode la otra pierna mientras est" de pie sobre la pierna afectada también sepueden utili(ar para desa4ar los rotadores laterales de la cadera % abductores.$ercicios para me$orar la extensibilidad de la TFL)+*T debe ser prescrito.Recomendamos los siguientes e$ercicios? ;@< 3exión de la rodilla propensas ;unio bilateralber. 8urante la reali(ación de estose$ercicios, la articulación femorotibial debe estabili(arse para evitar la rotación.0e instru%e al paciente para controlar la rotación tibial por la rigide( de lamusculatura necesaria en la rodilla. 1or e$emplo, al reali(ar la 3exión de rodillaen dec'bito prono, los puntos de pacientes del pie !acia la extremidadopuesta, por lo tanto, la contratación de los rotadores mediales de la tibia paraa%udar a estabili(ar la articulación. 0i el paciente es incapa( de controlar larotación de la tibia, se tienen que modi4carse los e$ercicios. Las modi4cacionespueden incluir cualquiera de secuestrar a la cadera o colocar una almo!ada

    deba$o de la pelvis tlle para poner el TFL)+*T en cierta !olgura. 8urante todosestos e$ercicios de estiramiento, el paciente debe tener un buen soporteabdominal para evitar la inclinación anterior de la pelvis o la rotacióntransversal.

    #ómo fomentar % promover la salud % sin lesiones

    T&1& @ 8 R-&+*L*T*E l uso de la bicicleta de una sola pierna para elacondicionamiento aeróbico después de las actividades de agua surger%.9G con

    el cuerpo sumergido para reducir las tensiones en la rodilla.T&1& A 8 R-&+*L*T*E $emplo? correr *. temprana en las etapas dere!abilitación, se !ace !incapié en el logro de un patrón de marc!a ideales5velocidad o la distancia no debe !acerse !incapié. valuar el patrón de marc!ae instruir en su caso. **. 0e recomienda el entrenamiento a intervalos.

    #ómo fomentar % promover la salud % sin lesiones

  • 8/19/2019 Sindrome femoro patelar con valgo

    9/11

    T&1& @ 8 R-&+*L*T*E l uso de la bicicleta de una sola pierna para elacondicionamiento aeróbico después de las actividades de agua surger%.9G conel cuerpo sumergido para reducir las tensiones en la rodilla.

    T&1& A 8 R-&+*L*T*E $emplo? correr *. temprana en las etapas dere!abilitación, se !ace !incapié en el logro de un patrón de marc!a ideales5velocidad o la distancia no debe !acerse !incapié. valuar el patrón de marc!ae instruir en su caso. **. 0e recomienda el entrenamiento a intervalos.

    &. #omience con el programa de caminar % me(clar poco a poco en sesionescortas de e$ecución. 1oco a poco aumentar el tiempo de funcionamiento %disminuir el tiempo de caminata. @. $emplo de la progresión? l paciente debeser capa( de caminar B: minutos sin un aumento del dolor o !inc!a(ón de

    comen(ar. a. $ecutar @? HalI C minutos, correr @ minuto, repetir C veces paraun total de A: minutos b. 8ía de descanso c. $ecutar A? #aminar B minutos,correr A minutos, repetir C veces para un total de A: minutos d. 8ía dedescanso e. $ecutar B? #aminar A minutos, correr B minutos, repetir C vecespara un total de A: minutos f. 0eguir avan(ando e$ecuta adecuadamente. ;stee$emplo no ser" adecuado para todos los pacientes % debe ser a$ustada seg'nsea necesario.< J. na ve( que el paciente puede correr @ milla sin aumentar eldolor o in3amación, comen(ar a progresar a niveles de formación anteriores.

    +. 0e espera que el paciente puede experimentar un cierto malestargenerali(ado o !inc!a(ón, sobre todo después de la cirugía, con el inicio de lacarrera. 0i este dolor generali(ado % la in3amación persiste durante m"s de C/!oras, a continuación, la distancia recorrida o la intensidad deben serdisminuidos. 0i el paciente describe un dolor pun(ante o un dolor que esconsistente con la lesión tisular, funcionamiento debe interrumpirse % elpaciente vuelve a evaluar.

    ***. la super4cie de la formación modi4car si est" indicado.

    &. nse7ar al paciente para iniciar e$ecuta con super4cies que reducen lafuer(a de reacción del suelo en las extremidades inferiores. 0i est" disponible,un rastro de pistas o el c!ip sería una buena super4cie para iniciar. l concretodebe ser evitado si es posible.

    +. $ecución en una calle con una curvatura puede contribuir a los problemascomunes de la rodilla, como el síndrome de fricción de las *&L. Los corredores

  • 8/19/2019 Sindrome femoro patelar con valgo

    10/11

    deben ser animados a evitar %a sea la comba o alternar la dirección de sue$ecución.

    &l tocar

    0i el paciente tiene di4cultad para corregir la alteración del movimiento,grabación puede ser 'til. l método de grabación posterior K, desarrollado pornuestro colega, 8ebbie Fleming6c8onnell, se !a utili(ado como un métodopara prevenir o reducir la rotación de la articulación tibio)femoral. 0e proponenlas tiras de cinta que se mueven de muslo proximal)lateral alrededor de larodilla posterior a la tibia distal)medial para a%udar en la reducción de larotación medial femoral % tibial de rotación lateral. & menudo agregamos otrastiras de cinta de la simetría o para a%udar en la prevención de !iperextensiónde la rodilla en pacientes que tienden a extender demasiado

    &. #omience con el programa de caminar % me(clar poco a poco en sesionescortas de e$ecución. 1oco a poco aumentar el tiempo de funcionamiento %disminuir el tiempo de caminata. @. $emplo de la progresión? l paciente debeser capa( de caminar B: minutos sin un aumento del dolor o !inc!a(ón decomen(ar. a. $ecutar @? HalI C minutos, correr @ minuto, repetir C veces paraun total de A: minutos b. 8ía de descanso c. $ecutar A? #aminar B minutos,correr A minutos, repetir C veces para un total de A: minutos d. 8ía dedescanso e. $ecutar B? #aminar A minutos, correr B minutos, repetir C vecespara un total de A: minutos f. 0eguir avan(ando e$ecuta adecuadamente. ;stee$emplo no ser" adecuado para todos los pacientes % debe ser a$ustada seg'n

    sea necesario.< J. na ve( que el paciente puede correr @ milla sin aumentar eldolor o in3amación, comen(ar a progresar a niveles de formación anteriores.

    +. 0e espera que el paciente puede experimentar un cierto malestargenerali(ado o !inc!a(ón, sobre todo después de la cirugía, con el inicio de lacarrera. 0i este dolor generali(ado % la in3amación persiste durante m"s de C/!oras, a continuación, la distancia recorrida o la intensidad deben serdisminuidos. 0i el paciente describe un dolor pun(ante o un dolor que esconsistente con la lesión tisular, funcionamiento debe interrumpirse % el

    paciente vuelve a evaluar.

    ***. la super4cie de la formación modi4car si est" indicado.

    &. nse7ar al paciente para iniciar e$ecuta con super4cies que reducen lafuer(a de reacción del suelo en las extremidades inferiores. 0i est" disponible,

  • 8/19/2019 Sindrome femoro patelar con valgo

    11/11

    un rastro de pistas o el c!ip sería una buena super4cie para iniciar. l concretodebe ser evitado si es posible.

    +. $ecución en una calle con una curvatura puede contribuir a los problemascomunes de la rodilla, como el síndrome de fricción de las *T+. Los corredoresdeben ser animados a evitar %a sea la comba o alternar la dirección de sue$ecución.