simulaciones computacionales sobre el esquema del

20
23 REVISTA ECE-DIGITAL. Escuela de Ciencias de la Educación Año 7 / núm. 12 / febrero 2017 Simulaciones Computacionales sobre el Esquema del Psicólogo Escolar en Docentes Manuel G. Muñiz García 1 Universidad Autónoma de Nuevo León Leticia Ancer Elizondo 2 Universidad Autónoma de Nuevo León Martha Patricia Sánchez Miranda 3 Universidad Autónoma de Nuevo León Arturo de la Garza González 4 Universidad Autónoma de Nuevo León 1 Doctor en Educación Internacional otorgado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en México. Labora como profesor-investigador en la Facultad de psicología de la UANL; líneas de investigación Modelos de intervención en Psicología; y Teoría y Clínica Psicoanalítica. 2 Doctora en Filosofía con Especialidad en Psicología otorgado por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Laboro en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en México. Labora como profesor-investigador. Línea de Investigación Psicología y Educación; modelos de intervención. Perfil PRODEP. 3 Doctora en Filosofía con Especialidad en Psicología otorgado por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Labora en la Facultad de Psicología de la UANL, en México, como profesor investigador. Las líneas de investigación de interés son las representaciones cognitivas y psicología conservacionista. Miembro del SIN nivel 1y perfil PRODEP. 4 Ingeniero Mecánico Electricista de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Colabora como auxiliar de investigador en la Facultad de Psicología de la UANL. Experiencia en la iniciativa privada en programas de Inteligencia artificial. Sus líneas de investigación son: simulaciones computacionales y representación humana del conocimiento.

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Simulaciones Computacionales sobre el Esquema del

23

REVISTA ECE-DIGITAL. Escuela de Ciencias de la Educación Año 7 / núm. 12 / febrero 2017

Simulaciones Computacionales sobre el Esquema del Psicólogo Escolar en

Docentes

Manuel G. Muñiz García1

Universidad Autónoma de Nuevo León

Leticia Ancer Elizondo2

Universidad Autónoma de Nuevo León

Martha Patricia Sánchez Miranda3

Universidad Autónoma de Nuevo León

Arturo de la Garza González4

Universidad Autónoma de Nuevo León

1 Doctor en Educación Internacional otorgado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en México.

Labora como profesor-investigador en la Facultad de psicología de la UANL; líneas de investigación Modelos

de intervención en Psicología; y Teoría y Clínica Psicoanalítica.

2 Doctora en Filosofía con Especialidad en Psicología otorgado por la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Laboro en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en México. Labora como

profesor-investigador. Línea de Investigación Psicología y Educación; modelos de intervención. Perfil

PRODEP. 3 Doctora en Filosofía con Especialidad en Psicología otorgado por la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Labora en la Facultad de Psicología de la UANL, en México, como profesor investigador. Las líneas de

investigación de interés son las representaciones cognitivas y psicología conservacionista. Miembro del SIN

nivel 1y perfil PRODEP.

4 Ingeniero Mecánico Electricista de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Colabora como auxiliar de

investigador en la Facultad de Psicología de la UANL. Experiencia en la iniciativa privada en programas de

Inteligencia artificial. Sus líneas de investigación son: simulaciones computacionales y representación

humana del conocimiento.

Page 2: Simulaciones Computacionales sobre el Esquema del

24

REVISTA ECE-DIGITAL. Escuela de Ciencias de la Educación Año 7 / núm. 12 / febrero 2017

Resumen

El objetivo del estudio fue obtener el esquema representacional que tienen

sobre el psicólogo escolar maestros y directivos de escuelas primarias particulares

en una ciudad del norte de México. Es un estudio exploratorio, descriptivo,

participaron 118 sujetos, la muestra fue por conveniencia, se utilizó como

instrumento el software SemNet, que fue habilitado con los datos obtenidos de

redes semánticas naturales de los sujetos en estudio, para efectuar las

simulaciones computacionales conexionista de Rumelhart y Pathfinder. Se

obtuvieron los siguientes resultados; desde una perspectiva cognitiva el análisis de

las simulaciones nos muestra que el esquema representacional que tienen

maestros y directivos sobre el psicólogo es el de un profesional de la psicología

que tiene el rol de terapeuta, al cual se le canalizan situaciones de su

competencia, para apoyar, ayudar y guiar, utilizando un modelo de intervención

clínico.

Palabras claves: Esquema; psicólogo escolar; simulaciones computacionales.

Abstract: The aim of the study was to obtain the representational scheme those

teachers and principals from private elementary schools from a city in the North of

México. México have about the school psychologist. This is an exploratory,

descriptive study, involving 118 subjects; the sample was chosen by convenience,

and it was used the SemNet software as a tool, which was enabled with the data

obtained from natural semantic networks of the study subjects to perform the

connectionist computational simulations of Rumelhart and Pathfinder. There were

obtained the following results; from a cognitive perspective, the simulations

analysis shows that the representational scheme that teachers and principals have

about the psychologist is that it is a psychology’s professional who plays a therapist

role, to whom are canalized situations of his competence, to give support, help

and guide, using a clinical intervention model.

Keywords: Scheme; school psychologist; computer simulations.

Page 3: Simulaciones Computacionales sobre el Esquema del

25

REVISTA ECE-DIGITAL. Escuela de Ciencias de la Educación Año 7 / núm. 12 / febrero 2017

Introducción

Las tendencias educativas actuales son fruto de fenómenos producidos más allá

de nuestro estricto ámbito profesional: los cambios políticos, sociales, culturales,

constituyen elementos, imprescindibles, de referencia para comprender qué pasa

en nuestro centro escolar y en nuestro sistema educativo. La escuela de hoy en

día, ha visto un incremento de las demandas que la sociedad le asigna; así, a sus

funciones básicas se han agregado tareas que sobrecargan su cometido. Por

ejemplo: el incremento de su función socializadora; el refuerzo de la función

igualitaria; la elevación de los estándares; la educación para la vida, la escuela

como institución de los ciudadanos; y, la preparación para el uso de las

tecnologías, entre otras imperiosas exigencias.

Ahora, el docente, principal agente de la función escolar debe: conocer el

mundo del trabajo; saber orientar en la búsqueda de información; hacer

compatible una sociedad diversificada con una ética global; saber emplear la

tecnología de la comunicación y la información; vincular la educación formal y

no formal; y, convertirse en gestor de la trayectoria de aprendizaje de sus alumnos

La diversidad y complejidad de la demanda social planteada a la escuela,

supera las competencias docentes. Ésta situación ha exigido la incorporación de

nuevos profesionistas al centro escolar, para que lleven a cabo tareas

especializadas en colaboración con los profesores de la escuela. Entre otros

expertos, se ha hecho imprescindible la presencia del profesional de la psicología

en los centros educativos.

Lo que hoy es ineludible, ya había sido anticipado, pues, desde hace más

de 60 años la Organización de las Naciones Unidas (ONU) había percibido que la

psicología escolar era necesaria en las escuelas. En una de sus conferencias

internacionales recomienda que, debido a que las escuelas participan de una

forma importante en la educación del niño, se requiere en la medida que sea

posible, que cuenten con servicios de psicología escolar para la atención de los

niños que lo requieran y colabore con los maestros para que sea eficaz la

Page 4: Simulaciones Computacionales sobre el Esquema del

26

REVISTA ECE-DIGITAL. Escuela de Ciencias de la Educación Año 7 / núm. 12 / febrero 2017

educación (ONU, 1948). En México la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicana (CPEUM 1917/2005), en su artículo tercero refiere que todas las personas

tienen el derecho de recibir educación gratuita y obligatoria a nivel pre-escolar,

primaria y secundaria; además afirma que la educación proporcionada por el

estado fomentará el desarrollo de una manera armónica en todas las facultades

del ser humano.

Las leyes de salud en nuestro país tanto a nivel Federal: la Ley General de

Salud (LGS) (Congreso de los Estados Unidos Mexicanos 1984/2009), como a nivel

estatal: la Ley Estatal de Salud (LES) (Secretaría General de Gobierno,

Coordinación de Asuntos Jurídicos y Normatividad, 1988/2009) tienen artículos

relacionados con salud mental y educación. La LGS en el capítulo VII

correspondiente a la Salud mental, en el artículo 72 asigna un carácter prioritario

a la prevención de las enfermedades mentales, en el artículo 73 número I y en la

LES artículo 29 número I, refieren lo siguiente: para promover la salud mental, los

gobiernos de las entidades federativas, las secretarías e instituciones de salud,

deben coordinarse con las autoridades competentes para fomentar y apoyar: “El

desarrollo de actividades educativas, socioculturales y recreativas que

contribuyan a la salud mental, preferentemente de la infancia y de la juventud”

(LGS, p. 20 y LES, p.15). Estas actividades están sólidamente relacionadas con la

labor preventiva que realiza el psicólogo escolar. La LES en el artículo 30 dispone

que: los padres de familia o tutores y las autoridades educativas den atención

inmediata cuando los niños y jóvenes presenten alteraciones de conducta que

puedan indicar alguna enfermedad mental. El artículo 43 se refiere a la

promoción y el fomento a la salud, uno de los aspectos que comprende es la

educación para la salud.

Se desprende de lo anterior la importancia que adquiere en nuestro país

incluir al psicólogo en los equipos de trabajo de las instituciones educativas tanto

públicas como privadas para cumplir plenamente con lo que marca la Ley. En las

últimas décadas, en México, como en diferentes partes del mundo, cada vez son

más los psicólogos que trabajan en las escuelas. Sin embargo, por ser un

Page 5: Simulaciones Computacionales sobre el Esquema del

27

REVISTA ECE-DIGITAL. Escuela de Ciencias de la Educación Año 7 / núm. 12 / febrero 2017

profesional, recientemente incluido al ámbito educativo, sus funciones y su

práctica son poco conocidas por el resto de la comunidad escolar.

Por lo anterior, nos propusimos realizar un estudio que tuvo como objetivo

obtener el esquema representacional que tienen maestros y directivos sobre los

psicólogos que trabaja en las instituciones educativas. Conocer dicho esquema

es importante debido a que influye de forma determinante en las demandas y

expectativas que los actores educativos tienen sobre el trabajo del psicólogo;

nos muestra la concepción que tienen del profesional de la psicología, de su

trabajo y desde ahí interactúan con él.

Para los fines del estudio llamaremos psicólogo escolar, al profesional de la

psicología que realiza su trabajo en los centros educativos.

En la literatura se encuentran investigaciones de corte cualitativo y

cuantitativo sobre la percepción que tienen diferentes actores de la comunidad

educativa sobre el psicólogo escolar y su práctica. En los estudios utilizaron

diferentes técnicas de investigación (como son la entrevista semiestructurada,

cuestionarios y redes semánticas naturales). Los resultados que se obtuvieron es

que se tiene una visión clínica del trabajo que realiza el psicólogo en las

instituciones educativas (Ancer, Muñiz & Sánchez, 2011; Farrell, Jimerson,

Kalambouka, & Benoit, 2005; Herrera, Alarcón & Salazar, s. f.).

Referente Teórico

El origen de la psicología escolar se remonta aproximadamente en los

albores del siglo pasado, hace más de un siglo que los psicólogos iniciaron su

trabajo en las instituciones educativas, dando respuesta a las demandas

escolares y sociales sobre todo en los países desarrollados. Los centros educativos

tenían algunos alumnos que no cumplían con los requerimientos de aprendizaje

establecidos para determinada edad o grado académico; solicitaron al

psicólogo la evaluación del coeficiente intelectual de los niños, así la psicología

escolar surge muy relacionada con la educación especial y la aplicación de

pruebas de inteligencia respondiendo a una solicitud del contexto social (Farrell,

Page 6: Simulaciones Computacionales sobre el Esquema del

28

REVISTA ECE-DIGITAL. Escuela de Ciencias de la Educación Año 7 / núm. 12 / febrero 2017

Jimerson & Oakland, 2007). En sus inicios la psicología escolar como profesión

utilizó el modelo de intervención clínico debido a que como ya hicimos

referencia, lo que se demandaba en ese momento era la evaluación del

cociente intelectual del niño; ubicada la problemática en el niño, ahora hay que

evaluarlo (Farrell, 2009). Esto propició que los psicólogos se llevaran el modelo

clínico del ámbito del consultorio a la institución educativa donde lo han utilizado

por mucho tiempo (Bassedas et al., 1993). Hoy en día la psicología escolar, al

menos en teoría, se plantea un modelo de intervención sistémico que implica por

un lado, que se tomen en cuenta el contexto en que suceden los fenómenos

educativos y los diferentes elementos que pueden influir en él; por el otro, que el

psicólogo lleve a cabo un trabajo inter e intradisciplinar permitiendo una visión

holística de la realidad (Bassedas et al., 1993; Díaz, Hernández, Rigo, Saad, &

Delgado 2006; Farrell, 2009; Stobie, Gemmell, Moran, & Randall, 2002).

Tomamos como fundamento teórico la postura de Cesar Coll (1989, 1999) y

de Lunt (1997) sobre la psicología escolar, la ubican como la parte práctica de la

psicología de la educación. Coll (1999) la sitúa como una disciplina puente entre

la Psicología y la Educación, tiene como objeto de estudio los procesos de

cambio y los fenómenos comportamentales que suceden en los sujetos cuando

participan en situaciones educativas, toma en cuenta el contexto educativo y los

procesos psicológicos.

Simulación Computacional: Una técnica que es muy utilizada para entender el

significado o representación de un concepto o temática son las redes semánticas

naturales. Sin embargo, no son las únicas, dentro de la cognición también se

recurre a la técnica conocida como redes semánticas artificiales. Cuando se

utiliza la técnica de redes semánticas naturales en un estudio es posible

enriquecer los datos obtenidos manejando dos modelos matemáticos desde los

cuales nos podemos aproximar a la memoria humana y acceder a la

representación cognitiva. La primera es el modelo de esquema conexionista,

propuesto por Rumelhart, Smolensky, McClelland y Hilton (1986), plantean la

posibilidad que tiene un concepto de activar a otros y esto lo van a determinar el

peso asociativo, a mayor peso, mayor es la posibilidad de activación. El segundo

Page 7: Simulaciones Computacionales sobre el Esquema del

29

REVISTA ECE-DIGITAL. Escuela de Ciencias de la Educación Año 7 / núm. 12 / febrero 2017

modelo, el análisis de Redes Asociativas Pathfinder, lo que hace es buscar la ruta

más corta entre los conceptos de una forma intensiva. Asigna una red entre dos

conceptos siempre y cuando exista entre ellos la mínima distancia.

Simulación computacional desde el modelo conexionista de Rumelhart y

colaboradores: Desde la perspectiva cognitiva se retoma el modelo conexionista

propuesto por Rumelhart y colaboradores (1986), plantea que se puede estudiar

como acontecen los esquemas y sus propiedades representacionales en la

memoria a largo plazo del ser humano. Desde esta perspectiva se asume que las

experiencias se almacenan en la memoria a largo plazo en forma semántica y

que está a su vez va estructurando una serie de palabras interconectadas entre

sí, parecidas a las redes neurales. Hay grandes cantidades de conexiones

formando redes que en un momento dado pueden activarse o inhibirse

dependiendo de la dinámica de los patrones de activación conceptual, que

están en función del peso de asociación que existe entre cada uno de los

conceptos, esto es lo que produce un esquema (McClelland, Rumelhart & Hilton,

2002). Desde esta perspectiva se investiga la representación del conocimiento en

función de las propiedades de un esquema, (Rumelhart et al., 1986). Como son el

poseer información genérica, la cual permite aplicarla a cualquier dato, a dar

una especificación y limitar el concepto al cual se hace referencia como hablar

por ejemplo de un campo semántico, cuando se trabaja con el concepto en

general de un mueble que tiene cuatro patas. Pero también tiene filtros que van

a que tiene un respaldo y que puede ser de madera, plástico y hierro, pero no de

material que no conserve cierta rigidez (Murphy, 2002; Rumelhart & Ortony, 1977).

En el modelo de Rumelhart y colaboradores (1986) en los estudios que

efectuaron sobre la representación en situación de cuartos (de una casa) se les

proporcionaba a los sujetos los definidores de los conceptos, ellos los

seleccionaban y valoraban, ésta es la técnica de redes semánticas artificiales,

después se emplea una variación de la formula Bayesiana y al momento de

activar 2 conceptos (Techo y cuarto), se integran en la posibilidad de conexión

todos los conceptos usados en el estudio, dando como resultado la activación de

varios conceptos como son cortina, televisión, reloj, chimenea, etc. y se activaron

Page 8: Simulaciones Computacionales sobre el Esquema del

30

REVISTA ECE-DIGITAL. Escuela de Ciencias de la Educación Año 7 / núm. 12 / febrero 2017

varios conceptos. Observaron que la conexión estaba en función de una

situación específica en este caso de sala y esto siguiere la existe una realidad

psicológica que favorece la investigación del esquema de conocimiento (López,

2002).

Tomando como base este modelo López y Theios (1992) formularon un

modelo alternativo Semantic Analyzer of Schemata Organization conocido como

SASO, para realizar estudios en el campo de la psicología, su propuesta implica el

uso de la técnica de redes semánticas naturales que aportó Figueroa y

colaboradores (1981) donde los sujetos son los generadores de los definidores y

después los jerarquizan. Una vez obtenidos los grupos SAM (los diez definidores

mejor valorados) y los valores que proporciona esta técnica, se usa la variación

de la fórmula Bayesiana propuesta por Rumelhart (McClelland y Rumelhart, 1999),

nos da la probabilidad de conexión que hay entre dos definidores por ejemplo

entre “Y” y “Z”. Como resultado podemos conocer si hay o no hay co-ocurrencia

y su valor de conexión, entre todos los definidores que proporcionaron los sujetos

de los nodos del grupo SAM. Los definidores que co-ocurren son los que tienen

entre ellos una relación psicológica. La ecuación es la siguiente:

)0 & 0()1 & 1(

)0 & 1()1 & 0(ln

jiji

jiji

ijxxpxxp

xxpxxpw

El valor de asociación se simboliza en la ecuación como wij. Con ella se

refleja la asociación que existe entre una lista de palabras, dando como resultado

una matriz de pesos entre las distintas palabras, con dichos valores se pueden

realizar las simulaciones computacionales. Como la de activación por umbral que

consiste en que cada valor de conexión posee un umbral que admite que se

active o no cada concepto, la fórmula es la siguiente:

Page 9: Simulaciones Computacionales sobre el Esquema del

31

REVISTA ECE-DIGITAL. Escuela de Ciencias de la Educación Año 7 / núm. 12 / febrero 2017

La variable w son los pesos de asociación, resultado de la fórmula previa.

Variando el valor t se puede modificar el nivel de activación del definidor. Los

valores que toma la variable Umb que estén cerca de 1 serán activados.

Un ejemplo de la utilización del modelo de López y Theios, es el trabajo

realizado por González (2005) sobre el conocimiento moral en estudiantes de

preparatoria en un curso de desarrollo moral. La matriz de co-ocurrencias se

obtuvo de las redes semánticas naturales y posteriormente se aplica la simulación

computacional del esquemata por activación.

Simulación Computacional de Redes Asociativas Pathfinder: Otro modelo

alternativo para aproximarnos a la memoria a largo plazo, y que permite estudiar

la representación del conocimiento, a diferencia del anterior, permite establecer

la proximidad semántica que existe entre dos conceptos que forman parte de un

esquema por medio de la técnica denominada Redes Asociativas Pathfinder

(Schvaneveldt, 1990, Schvaneveldt, Durso & Mukherji, 1982).

El modelo de las Redes Asociativas Pathfinder confluirá hacia una solución

en la cual se indaga el mínimo de conexiones que hay entre dos conceptos, para

ello se utiliza una aproximación Minkowski la fórmula es la siguiente:

En esta ecuación /i sería el peso asociado con la liga i en un camino. El

conjunto de todos los pesos en un camino con n ligas estaría dado por /i= 1,2,….n.

Conforme el valor de r varía sobre el rango aceptado, el número de ligas en la

red resultante varía sistemáticamente. De tal forma que los datos obtenidos dan

una matriz de valores mínimos, que permite hacer las simulaciones

computacionales y dar una aproximación de la organización de la información

sobre un tema determinado (De la Garza, Sánchez y López, en prensa).

Page 10: Simulaciones Computacionales sobre el Esquema del

32

REVISTA ECE-DIGITAL. Escuela de Ciencias de la Educación Año 7 / núm. 12 / febrero 2017

Además, este modelo tiene la ventaja de presentar la información de

forma gráfica lo cual permite una interpretación de los datos obtenidos más fácil.

El gráfico final nos indica las conexiones comunes de las relación entre los

conceptos, pero no las distancias, ya que matemáticamente no es posible

lograrlo (Schvaneveldt, 1990).

Al igual que en los trabajos efectuados por López y Theios (1992), donde el

modelo de esquema de Rumelhart es enriquecido con la técnica de las redes

semánticas naturales, el modelo de redes Asociativas de Pathfinder puede ser

alimentado con la información obtenida por las redes semánticas naturales.

Para el presente estudio se utilizó una variante de las redes semánticas

naturales de Figueroa y colaboradores (1981) en donde aparte de los valores del

grupo SAMs (los diez conceptos principales de cada nodo, se incluyeron la

frecuencia de los definidores dentro del grupo (FI), la frecuencia entre grupos (FE)

y el tiempo inter respuesta (TIR) que corresponde al tiempo promedio en que

aparece las palabras más frecuentes dentro del grupo. Dichas medidas se han

utilizado en el trabajo de Sánchez, de la Garza y López (2013) en simulaciones

computacionales en el tema ambiental.

Método

Tipo de estudio. Descriptivo y de simulaciones computacionales de la memoria a

largo plazo.

Participantes. La muestra fue por conveniencia, estuvo conformada por maestros

y directivos de escuelas primarias privadas de una ciudad en el norte de México.

Participaron de forma voluntaria 118 sujetos: cinco directores 4.2%, 14

coordinadores 11.9%, 99 maestros 83.9%. En cuanto al género de los participantes:

109 pertenecen al sexo femenino 92.4% y nueve al sexo masculino 7.6%. Las

edades fluctúan entre los 20 y 63 años de edad. La parte ética del estudio se

cubrió con el consentimiento informado.

Page 11: Simulaciones Computacionales sobre el Esquema del

33

REVISTA ECE-DIGITAL. Escuela de Ciencias de la Educación Año 7 / núm. 12 / febrero 2017

Materiales y/o Instrumentos. Se utilizó el software SemNet, el cual fue habilitado

con los resultados de redes semánticas naturales de los sujetos en estudio, y

reportados por Ancer, Muñiz y Sánchez (2011) para realizar las simulaciones

computacionales conexionista de Rumelhart y Pathfinder.

Procedimiento. Una vez habilitado el software SemNet con los datos se procedió

a realizar los análisis indicados. En la Tabla 1 se detallan los conceptos nodos con

sus respectivos definidores.

Análisis de datos. Se realizaron los análisis de los datos a través de simulaciones

computacionales por medio de dos modelos matemáticos. El primero se efectuó

con el modelo Bayesiano modificado por Rumelhart, dicho modelo nos permite

explorar la representación desde un punto de vista conexionista dando como

resultado una simulación del esquema alimentado con los grupos SAMs

obtenidos de Ancer y colaboradores (2011).

El segundo análisis se realizó con el análisis de Redes Asociativas Pathfinder

propuesto por Schvaneveldt y colaboradores (1982, 1990), en su propuesta utiliza

Page 12: Simulaciones Computacionales sobre el Esquema del

34

REVISTA ECE-DIGITAL. Escuela de Ciencias de la Educación Año 7 / núm. 12 / febrero 2017

la fórmula de Minkowski el cual permite ver la representación de forma gráfica de

la proximidad de los conceptos entre si. Para ambos análisis se utilizó el Sofrware

SemNet (Sánchez, 2010).

Una vez obtenidos los resultados cuantitativos de ambos estudios se realizó

el análisis cualitativo de los datos.

Resultados

Los resultados obtenidos de las redes semánticas naturales y reportados por

Ancer, Muñiz y Sánchez (2011) fueron tomados para utilizarlos en la matriz de co-

ocurrencia los definidores comunes que presentaron mayor conectividad, es decir

mayor frecuencia entre los grupos SAMs, estos fueron: ayudar (7), apoyar (6), guiar

(4), análisis (3) y observar (3) para un mayor detalle remítase a la Tabla 1. Dichos

conceptos se utilizaron para realizar las simulaciones computacionales. Al analizar

estos conceptos se detectó que estos activan: dirigir, encausar, enviar y mandar.

Los siguientes definidores a su vez se ligan en cuatro de los conceptos ayudar,

apoyar, guiar y análisis: amigo, bueno, escuchar, orientador, profesional y

terapeuta. Los siguientes definidores se activaron con los tres conceptos con más

alta conectividad: acompañar, actividad, apoyar, asesorar, ayudar, compromiso,

consejo, desempeñar, enseñar, estudiar, guiar, hacer, maestro, orientación,

puesto y responsable.

Al realizar el análisis de los datos con el método de las Redes Asociativas

Pathfinder, esto es, en términos de proximidad semántica es posible observar que

en realidad el definidor de ayudar está muy cercano a apoyar y este a su vez

está cerca de guiar dentro de la práctica. Por ejemplo, cuando en la simulación

computarizada Pathfinder se activa el nodo de ayudar se puede observar como

el concepto semántico más próximo apoyar y cuando se activa el nodo apoyar

los conceptos semánticos más próximos son ayudar y guiar. Esto se observa de

forma gráfica en la figura 1.

Page 13: Simulaciones Computacionales sobre el Esquema del

35

REVISTA ECE-DIGITAL. Escuela de Ciencias de la Educación Año 7 / núm. 12 / febrero 2017

Figura 1. Cuando se activa el concepto de Ayudar se activa como liga más

próxima apoyar, al activar Apoyar se activa ayudar y guiar.

Al activar el nodo de guiar en el esquema se ligan 6 conceptos: actividad,

compromiso, desempeñar, hacer y orientación, además de tener una cercanía

con apoyo y de forma indirecta con ayudar (ver Figura 2).

Figura 2. Activación de los nodos ayudar, apoyar y guiar.

Page 14: Simulaciones Computacionales sobre el Esquema del

36

REVISTA ECE-DIGITAL. Escuela de Ciencias de la Educación Año 7 / núm. 12 / febrero 2017

Para conocer el esquema del psicólogo escolar se eligió activar, a través

de la simulación de Rumelhart, los nodos de profesional y terapeuta ya que son

representativos del objetivo de la investigación. En esquemata al activar el

definidor de profesional se activan amigo, análisis, apoyar, ayudar, bueno,

escuchar, guiar, orientador y terapeuta (ver Figura 3).

Figura 3. Esquemata al activar el concepto profesional, se aprecian l

conceptos que se activan.

Al activar el definidor de Terapeuta se activan amigo, análisis, apoyar,

ayudar, bueno, escuchar, guiar, orientador y profesional, se obtuvieron los mismos

resultados que cuando se activó profesional (ver Figura 4).

Figura 4. Esquemata al activar el concepto terapeuta, se aprecian los conceptos

que se activan.

Page 15: Simulaciones Computacionales sobre el Esquema del

37

REVISTA ECE-DIGITAL. Escuela de Ciencias de la Educación Año 7 / núm. 12 / febrero 2017

Discusión y Conclusiones

Desde el análisis de las simulaciones computacionales los conceptos que se

activan en los cinco conceptos con mayor conectividad, ayudar, apoyar, guiar,

análisis y observar, nos dicen que al psicólogo escolar es alguien a quien; se

dirige, se encausa, se envía y se manda en otras palabras se canaliza, y esto

coincide con la principal actividad que tienen maestros y directivos en la práctica

con respecto al psicólogo escolar, canalizan al alumno que presenta alguna

problemática o la situación que ellos no pueden resolver. Y también en el otro

sentido que el psicólogo escolar es alguien que dirige, encausa, envía y manda

(canaliza) a los niños con profesionales externos. Sería el psicólogo un profesional

que actúa en un primer nivel de atención.

Los conceptos que se activaron con cuatro de los cinco conceptos (los tres

con mayor conectividad y otro), nos muestra a quien se le canaliza: amigo,

bueno, escuchar, orientador, profesional y terapeuta. Lo que nos habla del

profesional de la psicología, el terapeuta que escucha, que es bueno, un amigo y

que orienta. Estaríamos básicamente hablando del modelo de intervención

clínico. Los conceptos que se activaron con los tres conceptos con mayor

conectividad al psicólogo son aquellos que lo muestran como alguien que

principalmente acompaña, apoya, asesora, ayuda, guía, orienta, da consejos.

Que sería lo que los maestros esperarían de la intervención del psicólogo como

profesionista.

En esquemata al activar profesional y terapeuta se activan los mismos

conceptos lo cual nos indica que para los sujetos del estudio, para ambos

conceptos tienen la misma representación (esquema), esto nos dice que el

profesional de la psicología (psicólogo escolar) es un terapeuta y esperan de él

ayuda, apoyo, guía y orientación, escucha y lleva a cabo un análisis; además es

un amigo y es bueno.

Desde el punto de vista de la proximidad semántica los resultados

coinciden con los principales definidores del Psicólogo y Función. Ya que hay una

Page 16: Simulaciones Computacionales sobre el Esquema del

38

REVISTA ECE-DIGITAL. Escuela de Ciencias de la Educación Año 7 / núm. 12 / febrero 2017

proximidad semántica entre ayudar y apoyar y a su vez entre apoyar y guiar, lo

cual nos habla de que el esquema que subyace a la representación que tienen

maestros y directivo sobre el psicólogo escolar es de alguien que ayuda, apoya y

guía.

El esquema representacional obtenido en el estudio coincide con los

resultados obtenidos en investigaciones previas sobre la percepción que tienen

diferentes actores sobre el trabajo que realiza el psicólogo en las escuelas que es

la de un psicólogo con un modelo de intervención clínico (Ancer, Muñiz y

Sánchez, 2011; Farrel et. al. 2005; Herrera, et. al. s. f.).

Podemos concluir desde el análisis de las simulaciones de los modelos

conexionista Rumelhart y Pathfinder, que el esquema representacional que tienen

maestros y directivos, de escuelas privadas al norte de México, sobre el psicólogo

escolar es la de un profesional de la psicología que en las instituciones educativas

tiene un rol de terapeuta al que se canalizan las situaciones de su competencia y

él a su vez canaliza a profesionales externos cuando lo considera necesario.

Esperan de él principalmente ayuda, apoya y que guía, estos resultados reflejan

un esquema representacional del psicólogo escolar con un modelo de

intervención clínico que actúa en un primer nivel de atención. Este esquema

matiza las demandas y expectativas que la comunidad educativa tienen sobre la

práctica del psicólogo escolar.

Recomendaciones. Sería conveniente que este tipo de estudios se

extendiera al sectores públicos con la finalidad de tener un mayor conocimiento

de los esquemas que la comunidad educativa tiene acerca del psicólogo escolar

y plantear en base a las necesidades de ellos y a la teoría, las competencias que

deberían de ser proporcionadas en los planes de estudio de la licenciatura en

Psicología escolar.

Page 17: Simulaciones Computacionales sobre el Esquema del

39

REVISTA ECE-DIGITAL. Escuela de Ciencias de la Educación Año 7 / núm. 12 / febrero 2017

Referencias

Ancer, E. L., Muñiz G. M. G., & Sánchez M. M. P. (2011). Una aproximación a la

representación subjetiva que tienen maestros y directivos sobre el psicólogo

escolar. Daena: International Journal of Good conscience, 6(1), 134-147.

Bassedas, E. H. T., Marrodán, M., Oliván, M. P., Mireia, R. M., Seguer, M., & Vilella, M.

(1993). Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico (3ª ed.).

España: Paidós.

Coll, C. (1989). Psicología académica y psicología profesional en el campo de la

educación. Anuario de psicología, Universidad de Barcelona, 41(2), 49-74.

Coll, César. (1999). Psicología y educación: aproximaciones a los objetivos y

contenidos de la psicología de la educación. En C. Coll, J. Palacios y Á.

Marchesi (Eds.), Desarrollo psicología de la educación: Psicología de la

educación II, (pp. 15-30). Madrid: Alianza.

De la Garza G. A., Sánchez M. M. P., & López R. E. O. (en prensa). El valor M un

caso de distancia semántica o de cercanía semántica o de todo lo

contrario. En Ernesto O. López, Guadalupe E. Morales M y María I. Hedlefs. El

enfoque cognitivo de nuestros significados (pp. 93 – 106). México, D.F.: Trillas.

Díaz Barriga, F., Hernández, G. R., M. A., Saad, E., & Delgado G. (2006). Retos

actuales en la formación y práctica profesional del psicólogo educativo.

Revista de la educación superior, 35(137), 11-24.

Farrell, P. T. (2009). El papel en desarrollo de los psicólogos escolares y educativos

en el apoyo a niños, escuelas y familias. Papeles del psicólogo, 30(1), 74-85.

Farrell, P. T., Jimerson, S. R., Kalambouka, A., & Benoit, J. (2005). Teachers'

Perceptions of School Psychologists in Different Countries. School Psychology

International, 26(5), 525-544.

Page 18: Simulaciones Computacionales sobre el Esquema del

40

REVISTA ECE-DIGITAL. Escuela de Ciencias de la Educación Año 7 / núm. 12 / febrero 2017

Farrell, P. T., Jimerson, S. R., & Oakland, T. D. (2007). School Psychology

Internationally: A Synthesis of Findings. En S. R. Jimerson, T. D. Oakland, & P. T.

Farrell (Eds.), The Handbook of international School Psychology (pp. 501-

510). USA: Sage.

Figueroa, J., González, G., & Solís, V. (1981). Una aproximación al estudio de las

redes semánticas. Revista latinoamericana de Psicología, 13(3), 477-458.

González, T. C. J. (2005). Hacia un modelo cognitivo de razonamiento moral. (Tesis

Doctoral. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León).

Herrera, P., Alarcón, L., & Salazar, A. (s. f.). Percepciones de actores sociales sobre

el rol y aporte del psicólogo educacional en Chile. Recuperado el 8 de marzo

de 2009 de

http://74.125.47.132/search?q=cache:0EPFRSICXcJ:psicologia.academia.cl/psi

cologo_educacional.doc+%22PERCEPCIONES+DE+ACTORES+SOCIALES+SOBR

E+EL+ROL+Y+APORTE+DEL+PSIC%C3%93LOGO+EDUCACIONAL+EN+CHILE%22

&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx

López, R., E. O. (2002). El enfoque cognitivo de la memoria humana: Técnicas de

investigación. Distrito Federal, México: Trillas.

López, R. E. O., & Theios, J. (1992). Semantic Analyzer of Schemata Organization

(SASO). Behavior Research Methods, Instruments, & Computers, 24 (2), 277-

285.

Lunt, I. (1997). Psychology and education: a century of challenge for educational

psychology. En Ray Fuller, Patricia Noonan y Patrick McGinley (Eds.), A

Century of Psychology. Progress, paradigms and prospects for the new

millennium (pp. 123-138). Londres: Routledge.

McClelland, J. L. & Rumelhart, D.E. (1999). Parallel distributed processing (Eleventh

Printing). USA: MIT Press.

Page 19: Simulaciones Computacionales sobre el Esquema del

41

REVISTA ECE-DIGITAL. Escuela de Ciencias de la Educación Año 7 / núm. 12 / febrero 2017

McClelland, J. L., Rumelhart, D. E., & Hinton, G. E. (2002). The Appeal of Parallel

Distributed Processing Foundations of Cognitive Psychology. En Levitin (ed).

(Pp. 57-90).

México. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2005). Constitución

política de los estados unidos mexicanos. Última reforma DOF 24-08-2009.

México: (El trabajo original se publicó en 1917).

México. Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (2009). Ley general de salud.

México. Última reforma publicada DOF 17-04-2009 (El trabajo original se

publicó en 1984). Recuperado de

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgs/LGS_ref40_17abr09.pdf

México. Secretaría General de Gobierno, Coordinación de Asuntos Jurídicos y

Normatividad (2009). Ley estatal de salud. México. Ultima reforma periódico

oficial del 25 de mayo 2009.

Murphy, G. ( 2002). Theories. In: George Murphy (Ed.). The Big Book of Concepts

(cap 2). Massachusetts, USA. The MIT Press, pp. 41- 71.

Organización de las Naciones Unidas (1948). Recomendación No. 25 sobre El

desarrollo de los servicios de Psicología Escolar.

Rumelhart, D. E., & Ortony, A. (1977). The Representation of Knowledge in Memory.

En Richard C. Anderson, Rand J., Spiro, y William E., Montague. (Eds).

Schooling and the acquisition of knowledge. Hillslade, New Jersey: Erlbaum,

1977, pp. 99-135.

Rumelhart, D. E., Smolensky, P., McClelland, J. L., & Hinton, G. E. (1986). Schemata

and sequential thought processes in PDP models. En D. E. Rumelhart, J. L.,

McClelland, y The PDP research group (eds.), Parallel distributed processing:

Explorations in the microstructure of cognition (Vol. 2, pp. 8-57).

Massachussetts: MIT Press.

Page 20: Simulaciones Computacionales sobre el Esquema del

42

REVISTA ECE-DIGITAL. Escuela de Ciencias de la Educación Año 7 / núm. 12 / febrero 2017

Sánchez, M.M. P., de la Garza, G. A. & López, R. E.O. (2013). Simulaciones

computacionales sobre cuestiones ambientales en dos grupos de

contraste. Liberabit 19(2), 79- 89.

Sánchez M., M. P. (2010). Una aproximación a la biofilia a través de estudios de

asociación implícitas, explícitas y representaciones semánticas en

estudiantes de Biología y Psicología (Tesis doctoral). Universidad Autónoma

de Nuevo León, Monterrey, N. L., México.

Schvaneveldt, R. W. (1990). Proximities, networks, and schemata. En R. W.

Schvaneveldt (Ed.), Pathfinder associative networks: Studies in knowledge

organization. Norwood, NJ: Ablex.

Schvaneveldt, R. W., Durso, F. T., & Mukherji, B. R. (1982). Semantic distance effects

in categorization tasks. Journal of Experimental Psychology: learning, Memory

and Cognition, 8 (1), 1-15.

Stobie, I., Gemmell, M., Moran, E., & Randall, L. (2002). Challenges for educational

psychologists and their services. School Psychology International, 23(3), 243-

265.