silabo del curso

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SILABO DE CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA I I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Experiencia Curricular: CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA I 1.2. Facultad: FACULTAD DE INGENIERIA 1.3. Para estudiantes de la carrera: ARQUITECTURA Y URBANISMO 1.3.1. Sede: Trujillo 1.4. Calendario Académico: 2016-I 1.5. Año/Ciclo Académico: 7 1.6. Código de curso: 11990 1.7. Sección: A 1.8. Creditos: 3 1.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 1 1.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 16 1.11. Extensión horaria: 1.11.1. Total de horas semanales: 4 - Horas Teoría: 2 - Horas Práctica: 2 1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 68 1.12. Organización del tiempo Anual/Semestral: Tipo Total Unidad Semana/Día Actividades Hs I II III Aplazado - Sesiones Teóricas 32 12 10 10 --- - Sesiones Prácticas 26 10 8 8 --- - Sesiones de Evaluación 10 2 2 2 4 Total Horas 68 --- --- --- --- 1.13. Prerrequisitos: - Cursos: No necesarios - Creditos: 130 1.14. Docente(s): 1.14.1. Coordinador(es): Descripción Nombre Profesión Email Coordinador General Mg. CHIROQUE CESPEDES, CARLOS ALBERTO ARQUITECTO [email protected] II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN La asignatura de Conservación Arquitectónica pertenece al área de formación profesional de la carrera de Arquitectura. Es de naturaleza teórica – práctica, de carácter obligatorio, y constituye una de las bases para que el estudiante desde reciba la formación humanística requerida por la carrera y que es fundamental para que logre su exitoso desarrollo científico y tecnológico. En el presente curso los estudiantes toman conocimiento del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico existente en el mundo, especialmente en el Perú y en Trujillo, de la necesaria conservación, restauración y mantenimiento de acuerdo a las Cartas Internacionales y normatividad nacional para transmitirlo a las nuevas generaciones como parte de la promoción de la identidad sociocultural. El curso ha sido desarrollado teniendo en cuenta los nexos del patrimonio con la carrera de Arquitectura y pone a disposición del estudiante una visión sistemática y crítica de la conservación del patrimonio monumental y natural. Esto es, conociendo, evaluando y proponiendo soluciones para los principales problemas por los que atraviesan las obras de interés cultural y valor patrimonial. III. APRENDIZAJES ESPERADOS Al finalizar el curso, los estudiantes estarán capacitados para reconocer el valor patrimonial existente en el mundo y el Perú, haciendo hincapié en restos de culturas precolombinas, virreinales, republicanas y otros sitios de interés en Trujillo. Conocerán su estado actual, su influencia, su importancia y resolverán su deterioro y conservación mediante proyectos de puesta en valor. Al finalizar la asignatura, estarán en condiciones de: - Conocer el valor del patrimonio y la teoría de la conservación y restauración patrimonial. - Saber cómo dar debido tratamiento a los restos arqueológicos y al patrimonio monumental. - Plantear soluciones para los diversos problemas de deterioro del patrimonio, especialmente en su comunidad, elaborando proyectos de conservación, puesta en valor y debido uso. IV. PROGRAMACIÓN Pág. 1

Upload: nadia-nolly-loyaga

Post on 09-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

grth

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SILABO DE CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA II. IDENTIFICACIÓN

1.1. Experiencia Curricular: CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA I1.2. Facultad: FACULTAD DE INGENIERIA1.3. Para estudiantes de la carrera: ARQUITECTURA Y URBANISMO

1.3.1. Sede: Trujillo1.4. Calendario Académico: 2016-I1.5. Año/Ciclo Académico: 71.6. Código de curso: 119901.7. Sección: A1.8. Creditos: 31.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 11.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 161.11. Extensión horaria:

1.11.1. Total de horas semanales: 4- Horas Teoría: 2- Horas Práctica: 2

1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 681.12. Organización del tiempo Anual/Semestral:

Tipo Total Unidad Semana/DíaActividades Hs I II III Aplazado

- Sesiones Teóricas 32 12 10 10 ---- Sesiones Prácticas 26 10 8 8 ---- Sesiones de Evaluación 10 2 2 2 4

Total Horas 68 --- --- --- ---

1.13. Prerrequisitos: - Cursos: No necesarios- Creditos: 130

1.14. Docente(s): 1.14.1. Coordinador(es):

Descripción Nombre Profesión EmailCoordinador General Mg. CHIROQUE CESPEDES,

CARLOS ALBERTOARQUITECTO [email protected]

II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓNLa asignatura de Conservación Arquitectónica pertenece al área de formación profesional de la carrera deArquitectura. Es de naturaleza teórica – práctica, de carácter obligatorio, y constituye una de las bases paraque el estudiante desde reciba la formación humanística requerida por la carrera y que es fundamental paraque logre su exitoso desarrollo científico y tecnológico.

En el presente curso los estudiantes toman conocimiento del Patrimonio Arquitectónico y Urbanísticoexistente en el mundo, especialmente en el Perú y en Trujillo, de la necesaria conservación, restauración ymantenimiento de acuerdo a las Cartas Internacionales y normatividad nacional para transmitirlo a lasnuevas generaciones como parte de la promoción de la identidad sociocultural.

El curso ha sido desarrollado teniendo en cuenta los nexos del patrimonio con la carrera de Arquitectura ypone a disposición del estudiante una visión sistemática y crítica de la conservación del patrimoniomonumental y natural. Esto es, conociendo, evaluando y proponiendo soluciones para los principalesproblemas por los que atraviesan las obras de interés cultural y valor patrimonial.

III. APRENDIZAJES ESPERADOSAl finalizar el curso, los estudiantes estarán capacitados para reconocer el valor patrimonial existente en elmundo y el Perú, haciendo hincapié en restos de culturas precolombinas, virreinales, republicanas y otrossitios de interés en Trujillo. Conocerán su estado actual, su influencia, su importancia y resolverán sudeterioro y conservación mediante proyectos de puesta en valor. Al finalizar la asignatura, estarán encondiciones de:

-Conocer el valor del patrimonio y la teoría de la conservación y restauración patrimonial.-Saber cómo dar debido tratamiento a los restos arqueológicos y al patrimonio monumental.-Plantear soluciones para los diversos problemas de deterioro del patrimonio, especialmente en sucomunidad, elaborando proyectos de conservación, puesta en valor y debido uso.

IV. PROGRAMACIÓN

Pág. 1

Page 2: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

4.1. UNIDAD 1

4.1.1. Denominación: LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO

4.1.2. Inicio: 2016-04-07 Termino: 2016-05-12 Número de Semanas/Días: 6

4.1.3. Objetivos de Aprendizaje

•Conocer la teoría y la práctica de la conservación, recuperación y puesta en valor del patrimonioedificado de carácter histórico-artístico, a través de diversos tipos de intervenciones. •Familiarizarse con el factor cultural del patrimonio inmueble en base a conceptos, análisis ytecnología de las edificaciones de la antigüedad. •Analizar monumentos desde el punto de vista histórico, artístico y constructivo, así como elconocimiento de la normatividad en restauración tanto nacional como internacional •Asimilar de manera asertiva el legado teórico y relacionarlo significativamente con el ejerciciode la Arquitectura como una de sus líneas de desarrollo.

4.1.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana/Día

Actividades y Contenidos

Semana/Día 1Inicio: 2016-04-07Termino: 2016-04-07

Introducción al curso.El patrimonio monumental y natural.Definiciones elementales.

Explicación del sílabo.Conocimientos previos.Formación de gruposRetroalimentación.

Interés y respetoValoración y sensibilidadParticipación activaPensamiento críticoCreatividad

Semana/Día 2Inicio: 2016-04-14Termino: 2016-04-14

Teoría de la conservación y restauración patrimonial:Viollet Duc y Ruskin

Exposición interactivaDebatePráctica calificadaCuadro comparativo y opinión personal

ResponsabilidadInterés y respetoValoración y sensibilidadPensamiento críticoCreatividad

Semana/Día 3Inicio: 2016-04-21Termino: 2016-04-21

Teoría de la conservación y restauración:Carta de Atenas, Carta de Venecia y Normas de Quito

Exposición interactivaDebateRetroalimentación:“ Las cartas de conservación: trascendencia”

ResponsabilidadInterés y respetoValoración y sensibilidadPensamiento críticoCreatividad

Semana/Día 4Inicio: 2016-04-28Termino: 2016-04-28

Teoría de la conservación y restauración:Carta de Washington, Carta de Lausana, Carta de Burra

Exposición interactivaDebatePráctica calificadaRetroalimentación:

Pág. 2

Page 3: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

“ Las cartas de conservación: trascendencia”

ResponsabilidadInterés y respetoValoración y sensibilidadPensamiento críticoCreatividad

Semana/Día 5Inicio: 2016-05-05Termino: 2016-05-05

Principios para la conservación y restauración.Carta ICOMOS, Carta de Zimbawe, Carta de Cracovia

Exposición interactivaDebatePráctica calificada:“Organismos y normatividad”

ResponsabilidadInterés y respetoValoración y sensibilidadPensamiento críticoCreatividad

Semana/Día 6Inicio: 2016-05-12Termino: 2016-05-12

Planes y entidades reguladoras mundiales y nacionales. Normatividad y usos de suelo. CentroHistórico de Trujillo. Zonas Monumentales.

Exposición interactivaDebateEvaluación de unidad:“Normas para la conservación y restauración”

ResponsabilidadInterés y respetoValoración y sensibilidadPensamiento críticoCreatividad

4.1.5. Evaluación del Aprendizaje:

Semana/Día

Técnica/Instrumento

Semana/Día 1Inicio: 2016-04-07Termino:2016-04-07

Diálogo y debateInterrogaciónExposición interactivaDinámica de gruposPrueba tipo cuestionario

Semana/Día 2Inicio: 2016-04-14Termino:2016-04-14

Diálogo y debateInterrogaciónExposición interactivaDinámica de gruposPrueba de composición tipo ensayo

Semana/Día 3Inicio: 2016-04-21Termino:2016-04-21

Diálogo y debateInterrogaciónExposición interactivaDinámica de gruposPrueba de composición tipo ensayo

Semana/Día 4Inicio: 2016-04-28Termino:2016-04-28

Diálogo y debateInterrogaciónExposición interactivaDinámica de gruposPrueba de composición tipo ensayo

Semana/Día 5

Pág. 3

Diálogo y debateInterrogación

Page 4: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Inicio: 2016-05-05Termino:2016-05-05

Exposición interactivaDinámica de gruposPrueba de composición tipo mapa conceptual

Semana/Día 6Inicio: 2016-05-12Termino:2016-05-12

Diálogo y debateInterrogaciónExposición interactivaDinámica de gruposPrueba de desarrollo múltiple

4.2. UNIDAD 2

4.2.1. Denominación: ESTADO Y PROBLEMÁTICA DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

4.2.2. Inicio: 2016-05-19 Termino: 2016-06-16 Número de Semanas/Días: 5

4.2.3. Objetivos de Aprendizaje

•Conocer la teoría y la práctica de la conservación, recuperación y puesta en valor del patrimonioedificado de carácter histórico-artístico, a través de diversos tipos de intervenciones. •Familiarizarse con el factor cultural del patrimonio inmueble en base a conceptos, análisis ytecnología de las edificaciones de la antigüedad. •Analizar monumentos desde el punto de vista histórico, artístico y constructivo, así como elconocimiento de la normatividad en restauración tanto nacional como internacional •Asimilar de manera asertiva el legado teórico y relacionarlo significativamente con el ejerciciode la Arquitectura como una de sus líneas de desarrollo.

4.2.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana/Día

Actividades y Contenidos

Semana/Día 7Inicio: 2016-05-19Termino: 2016-05-19

La problemática en la restauración y conservación del patrimonio. Casos locales y regionales.

Exposición interactivaDebateRetroalimentaciónEnsayo: “Problemas en un caso representativo”

ResponsabilidadInterés y respetoValoración y sensibilidadPensamiento críticoCreatividad

Semana/Día 8Inicio: 2016-05-26Termino: 2016-05-26

Los restos arqueológicos y su problemática. Centros ceremoniales precolombinos de la región.

Exposición interactivaDebateRetroalimentaciónPractica calificada: Árbol de problemas y ensayo crítico.

ResponsabilidadInterés y respetoValoración y sensibilidadPensamiento críticoCreatividad

Semana/Día 9Inicio: 2016-06-02Termino: 2016-06-02

El patrimonio natural y su problemática. Cerro Campana. Balsar de Totora. Otras zonas naturales regionales

Exposición interactivaDebateRetroalimentaciónPractica calificada: Árbol de problemas y ensayo crítico.

ResponsabilidadInterés y respetoValoración y sensibilidad

Pág. 4

Page 5: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Pensamiento críticoCreatividad

Semana/Día 10Inicio: 2016-06-09Termino: 2016-06-09

El Centro Histórico de Trujillo. El tránsito y el comercio. La tugurización.

Exposición interactivaDebateRetroalimentaciónPractica calificada: Árbol de problemas y ensayo crítico.

ResponsabilidadInterés y respetoValoración y sensibilidadPensamiento críticoCreatividad

Semana/Día 11Inicio: 2016-06-16Termino: 2016-06-16

El Centro Histórico de Trujillo. Los equipamientos y el deterioro de las edificaciones.

Exposición interactivaDebateEvaluación de unidadLa problemática local

ResponsabilidadInterés y respetoValoración y sensibilidadPensamiento críticoCreatividad

4.2.5. Evaluación del Aprendizaje:

Semana/Día

Técnica/Instrumento

Semana/Día 7Inicio: 2016-05-19Termino:2016-05-19

Diálogo y debateInterrogaciónExposición interactivaDinámica de gruposPrueba de composición tipo ensayo

Semana/Día 8Inicio: 2016-05-26Termino:2016-05-26

Diálogo y debateInterrogaciónExposición interactivaDinámica de gruposPrueba de composición tipo árbol de problemas

Semana/Día 9Inicio: 2016-06-02Termino:2016-06-02

Diálogo y debateInterrogaciónExposición interactivaDinámica de gruposPrueba de composición tipo árbol de problemas

Semana/Día 10Inicio: 2016-06-09Termino:2016-06-09

Diálogo y debateInterrogaciónExposición interactivaDinámica de gruposPrueba de composición tipo árbol de problemas

Semana/Día 11Inicio: 2016-06-16Termino:2016-06-16

Diálogo y debateInterrogaciónExposición interactivaDinámica de gruposPrueba de desarrollo múltiple

4.3. UNIDAD 3

4.3.1. Denominación: PROYECTOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Pág. 5

Page 6: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

4.3.2. Inicio: 2016-06-23 Termino: 2016-04-21 Número de Semanas/Días: 5

4.3.3. Objetivos de Aprendizaje

•Conocer la teoría y la práctica de la conservación, recuperación y puesta en valor del patrimonioedificado de carácter histórico-artístico, a través de diversos tipos de intervenciones. •Familiarizarse con el factor cultural del patrimonio inmueble en base a conceptos, análisis ytecnología de las edificaciones de la antigüedad. •Analizar monumentos desde el punto de vista histórico, artístico y constructivo, así como elconocimiento de la normatividad en restauración tanto nacional como internacional •Asimilar de manera asertiva el legado teórico y relacionarlo significativamente con el ejerciciode la Arquitectura como una de sus líneas de desarrollo.

4.3.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana/Día

Actividades y Contenidos

Semana/Día 12Inicio: 2016-06-23Termino: 2016-06-23

Planificación, restauración y conservación del patrimonio. Investigación documental, levantamientoy registro fotográfico.

Exposición interactivaDebatePráctica calificadaDesarrollo de Trabajo de investigación sobre problemática de un determinado edificio

ResponsabilidadInterés y respetoValoración y sensibilidadPensamiento críticoCreatividad

Semana/Día 13Inicio: 2016-06-30Termino: 2016-06-30

Planificación, restauración y conservación del patrimonio. Investigación documental, levantamientoy registro fotográfico.

Exposición interactivaDebateEntrega Trabajo de investigación sobre problemática de un determinado edificio

ResponsabilidadInterés y respetoValoración y sensibilidadPensamiento críticoCreatividad

Semana/Día 14Inicio: 2016-07-07Termino: 2016-07-07

Aplicación de contenidos en aprendizaje a base de proyectos

Exposición interactivaAsesoría personalCrítica y pre entrega de trabajos finales

ResponsabilidadInterés y respetoValoración y sensibilidadPensamiento críticoCreatividad

Semana/Día 15Inicio: 2016-07-14Termino: 2016-07-14

Aplicación de contenidos en aprendizaje a base de proyectos

Exposición interactivaAsesoría persona Entrega y revisión de trabajos finales

ResponsabilidadInterés y respetoValoración y sensibilidadPensamiento críticoCreatividad

Semana/Día 16Inicio:

Pág. 6

Alcances finales. Evaluación final de conocimientos

Evaluación final del curso

Page 7: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2016-07-21Termino: 2016-07-21

ResponsabilidadInterés y respetoPensamiento críticoCreatividad

4.3.5. Evaluación del Aprendizaje:

Semana/Día

Técnica/Instrumento

Semana/Día 12Inicio: 2016-06-23Termino:2016-06-23

Diálogo y debateInterrogaciónExposición interactivaEntrevista personalAprendizaje basado en proyectos de investigación

Semana/Día 13Inicio: 2016-06-30Termino:2016-06-30

Diálogo y debateInterrogaciónExposición interactivaEntrevista personalAprendizaje basado en proyectos de investigación

Semana/Día 14Inicio: 2016-07-07Termino:2016-07-07

Diálogo y debateDinámica de gruposEntrevista personalAprendizaje basado en proyectos de investigación

Semana/Día 15Inicio: 2016-07-14Termino:2016-07-14

Diálogo y debateDinámica de gruposEntrevista personalAprendizaje basado en proyectos de investigación

Semana/Día 16Inicio: 2016-07-21Termino:2016-07-21

Prueba de composición múltiple: cuestionario, ensayo y composicióncreativa

4.4. APLAZADO

Semana/Día Técnica/Instrumento Semana/Día 17 Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentes

del curso.

V. NORMAS DE EVALUACIÓNLa asignatura se desarrollará en la modalidad de taller, de manera práctica, dialógica aplicando unametodología activa, fomentando la discusión y el planteamiento de criterios personales respecto a las obrascontempladas. Se hará uso de la exposición magistral sólo como elemento informativo complementándosecon la investigación de equipo y el enfrentamiento crítico - directo posibilitando que el alumno puedaaplicar criterios de análisis adquiridos y madurados durante el desarrollo de las experiencias de aprendizaje.

Las experiencias de aprendizaje se desarrollarán orientados por los siguientes modelos metodológicos:a.Clase teórico-práctica, eminentemente dialógica a través: Exposición de grupo, complementos deldocente y críticas y comentarios del mismo y de los alumnos.b.Lecturas dirigidas. Confrontación intergrupal de ideas y conclusiones. c.Exposición de grupo y complementos del docente. Debate, discusión y diálogo sobre el tema deaprendizaje. d.Visita de campo. Experiencia vivencial, discusión y comentarios sobre la experiencia, conclusiones. e.Desarrollo individual de trabajos prácticos de expresión artística y sensitiva.

NORMAS DE EVALUACIÓN

5.1Base Legal: Reglamento de Normas Generales de Evaluación del aprendizaje de los estudiantes de

Pág. 7

Page 8: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Pregrado de la Universidad Nacional de Trujillo. 5.2Normas específicas en la experiencia curricular:

a)Evaluación diagnóstico para indagar sobre las aptitudes iniciales del alumno y se tomará al empezar elcurso. b)Evaluación formativa para observar el progreso del alumno en cuanto al aprendizaje de principios quedebe aplicar en forma sucesiva. Para ello desarrollará los trabajos de exposición y las prácticas calificadaspara poder analizar y comprender los temas a exponer. c)Se considerarán el total de las exposiciones, entrega de trabajos asignados y prácticas calificadas previasal examen parcial. d)El trabajo en el aula es de carácter individual y grupal. e)La evaluación del curso además de los contenidos y procedimientos, considera las actitudes.f)La evaluación sumativa considera la escala vigesimal de puntajes y es válida para los trabajos deexposición, monografías, prácticas calificadas, examen parcial, examen final y examen de aplazados. Elpropósito de esta evaluación es para verificar el cumplimiento de los aprendizajes esperados en el curso.

g)Para aprobar el curso se requiere: -Tener una asistencia efectiva a clase no menor del 70%. El 30% de inasistencias inhabilita al estudiante.-Cumplir con la presentación de los trabajos encomendados. Los trabajos entregados a destiempo tendránmenor escala de calificación y únicamente se permite su recuperación antes del cierre de cada unidad.-Los promedios parciales se obtienen de la nota del examen parcial con el promedio de las notas de lasprácticas calificadas y las notas de los trabajos de exposición realizados en las unidades respectivas. -La nota promocional será el promedio de las tres notas parciales. La nota promocional no será tomada encuenta en el cálculo de la nota de aplazados. El examen de aplazados cubrirá todos los temas desarrolladosen el curso.-La nota promocional para aprobar el curso es mayor o igual a DIEZ PUNTO CINCO (10.5). -El examen aplazado constituye una nota con escala vigesimal (0 a 20). Para rendir examen de aplazados essuficiente que el estudiante no alcance la nota promocional mencionada en el apartado anterior (10.5).

El Promedio Parcial (PP) de las respectivas unidades del curso será:

PP = EU + EG + PR 3

Donde cada símbolo representa el indicador a considerar para el promedio parcial (PP1, PP2 y PP3): EU = Evaluación de unidad EG = Exposiciones grupales PR = Promedio de prácticas

El Promedio Final (PF) del curso será:

PF = PP1 + PP2 + PP3 3

Donde están considerados: PP1 = Promedio Parcial 1 PP2 = Promedio Parcial 2 PP3 = Promedio Parcial 3

INHABILITACIÓN: Por inasistencia a clases mayor al 30% y/o no entrega de los trabajos prácticosprogramados.

VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓNPropósitos: Generar comprensión especifica de acuerdo a los inconvenientes temáticos que reporte elalumno, mejorando su comprensión en el tratado de los temas.

Disponer de estrategias de prestación del servicio de orientación al estudiante mediante consultasaclaratorias de instrucciones de los temas a tratar y orientación individual o grupal sobre temas deinformación previa para la elaboración de los trabajos e informes asignados.

Pág. 8

Page 9: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Día: JUEVESLugar: FACULTAD INGENIERIAHorario: 17:00 - 20:00 horas

VII. BIBLIOGRAFÍA1.INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (2007). Documentos fundamentales para el patrimoniocultural: textos internacionales para su recuperación, repatriación, conservación, protección y difución.INC. Lima Perú2.INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (2000). Manual del defensor del patrimonio cultural.Dirección de defensa del patrimonio histórico. UNESCO. Lima Perú3.INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (2000). ¿Qué es patrimonio cultural? UNESCO. Lima Perú4.INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (2000). Participación ciudadana. UNESCO. Lima Perú5.MARMANILLO, E. (1996). Trujillo Monumental: una revisión del Centro Histórico. Editorial LibertadE.I.R.L. Trujillo. Perú6.HAUSER, A (1981) Teoría del Arte: Tendencias y métodos de la crítica moderna. Ediciones Labor S.A.Barcelona. España. 7.Cartas Internacionales del Patrimonio (s.f.). Recuperado, 2016, de:http://www.planmaestro.ohc.cu/index.php/documentos/cartas-internacionales8.Internet: http://www.arteguias.com9.Internet: http://www.arteinternacional.blogspot.com

El presente Silabo de la Experiencia Curricular "CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA I", ha sidoVisado por el Director de la ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA YURBANISMO, quien da conformidad al silabo registrado por el docente CHIROQUE CESPEDES, CARLOSALBERTO que fue designado por el jefe del DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA DEMATERIALES.

Pág. 9