silabo de petrologia ignea.docx

12
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA – GEOTECNIA. SILA BO I.- INFORMACION GENERAL 1.- Nombre de la asignatura : Petrología ígnea y Metamórfica. 4.- Código de la asignatura : B. 3120 5.- Semestre Académico : 2013 - V 6.- Crédito : 04 (cuatro) 7.- Nº de horas por semana : 05 (3 horas de teoría y 2 horas de práctica). 8.- Total de horas semestrales : 85 horas. 9.- Régimen : Semestral 10.- Condición : Obligatorio 11.- Departamento Académico : Ingeniería Geológica – Geotecnia 12 .- Docente : MSc. Ing. Pio Ángel Coila Valdez 13.- Correo electrónico : piocoila @ yahoo.es II.-FUBDAMENTACION DE LA ASIGNATURA. a.- Sumilla: La Petrología ígnea y Metamórfica es una rama de las ciencias geológicas, cuyo conocimiento es importante en la formación del Ingeniero Geólogo – Geotécnico. Su naturaleza es de carácter teórico-práctico y obligatorio. A través del cursado de la asignatura el estudiante desarrollará competencias tales como: - Introducción y Definiciones. - La Tierra, su composición a través de las rocas. - El magma, diferenciación y asimilación magmática.

Upload: kyle-ramsey

Post on 20-Oct-2015

164 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SILABO DE PETROLOGIA IGNEA.docx

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA –GEOTECNIA.

SILABO

I.- INFORMACION GENERAL

1.- Nombre de la asignatura : Petrología ígnea y Metamórfica. 4.- Código de la asignatura : B. 3120 5.- Semestre Académico : 2013 - V 6.- Crédito : 04 (cuatro) 7.- Nº de horas por semana : 05 (3 horas de teoría y 2 horas de práctica). 8.- Total de horas semestrales : 85 horas. 9.- Régimen : Semestral 10.- Condición : Obligatorio 11.- Departamento Académico : Ingeniería Geológica – Geotecnia 12 .- Docente : MSc. Ing. Pio Ángel Coila Valdez 13.- Correo electrónico : piocoila @ yahoo.es

II.-FUBDAMENTACION DE LA ASIGNATURA.

a.- Sumilla: La Petrología ígnea y Metamórfica es una rama de las ciencias geológicas, cuyo

conocimiento es importante en la formación del Ingeniero Geólogo – Geotécnico. Su naturaleza es de carácter teórico-práctico y obligatorio. A través del cursado de la asignatura el estudiante desarrollará competencias tales como:

- Introducción y Definiciones.- La Tierra, su composición a través de las rocas.- El magma, diferenciación y asimilación magmática.- Las series magmáticas y evolución de los magmas.- Silicatos y los Minerales de las rocas ígneas.- Texturas y Estructuras de las rocas ígneas.- Clasificación de las rocas ígneas- Cuerpos ígneos plutónicos, subvolcánicos y volcánicos.- Magmatismo y Tectónica de Placas.- Metamorfismo y Rocas Metamórficas- Clasificación de las rocas metamórficas.- El grado de metamorfismo.- Génesis de texturas y clases de rocas metamórficas.- Metamorfismo y Metalogénesis.

Page 2: SILABO DE PETROLOGIA IGNEA.docx

b.- Objetivos generales:

Que el estudiante adquiera conocimientos sobre los procesos geológicos de formación de las rocas ígneas y metamórficas, aplique habilidades y destrezas para identificar, reconocer y clasificar los diferentes tipos de rocas ígneas y metamórficas a nivel macroscópico de acuerdo a su composición mineralógica y textura, que al finalizar el desarrollo del curso esté eficientemente capacitado y competente en conocer los diferentes tipos de rocas ígneas y metamórficas, sus características y su importancia en la ingeniería práctica.

C.-Competencias, actitudes, valores y ética profesional

- Aplicar el enfoque sistemático de la petrología, evidenciando conocimientos teóricos y prácticos.

- Al finalizar el desarrollo de la asignatura, el estudiante adquirirá habilidades, capacidades, actitudes y competencias para identificar, explicar y conocer los diferentes tipos de rocas ígneas y metamórficas, como logro de su participación en el proceso de desarrollo del curso.

Valores y Actitudes: Responsabilidad, iniciativa, participación, honestidad, puntualidad, respeto y trabajo en equipo.

- Ética Profesional:

IV.- CONTENIDO TEMATICO

UNIDAD TEMATICO Nº 1: INTRODUCCION Y DEFINICIONES.

OBJETIVO: Investigar, analizar y comprender los principales conceptos, procesos y teorías sobre el origen del magma.

Semana Contenidos Actividades01 Definición de petrología y roca. Clasificación

de las rocas según su origen. Alcances en el estudio de la petrología. Importancia de la petrología ígnea y Metamórfica.

Presentación general del curso y Prueba de entrada.

UNIDAD TEMATICO Nº 2 : LA TIERRA Y GENESIS DE LAS ROCAS IGNEAS.OBJETIVO: Investigar y conocer el proceso de formación de las rocas ígneas.Semana Contenidos Actividades02 Composición y Estructura interna de la

Tierra. Composición química de la corteza terrestre. Rocas magmáticas. Procesos

Formar grupos de prácticas de laboratorio.Investigación bibliográfica e

Page 3: SILABO DE PETROLOGIA IGNEA.docx

tectónicos como generadores de rocas. internet.03 El magma. Diferenciación magmática. .

Evolución magmática. Secuencia de cristalización de los minerales en las rocas ígneas.. Series de cristalización de Bowen.

Salida de campo: zona Tarata - Ticaco

:

UNIDAD TEMATICO Nº. 3 : COMPOSICION DE LAS ROCAS IGNEAS

OBJETIVO. Identificar y reconocer los minerales formadores de las rocas ígneas.Semana Contenidos Actividades04 Introducción. Sustitución iónica. Principales

minerales constituyentes de la corteza terrestre. Estructura de los silicatos.

Investigación bibliográfica, e internet..

05 Minerales petrogenéticos de las rocas ígneas: El olivino, los piroxenos, los anfíboles, la sílice, el feldespato, los feldespatoides y micas.

Práctica de laboratorio y elaboración de reporte.

UNIDAD TEMATICO Nº:04: TEXTURA Y ESTRUCTURA DE LAS ROCAS IGNEAS.

OBJETIVO: Identificar, reconocer y diferenciar las texturas de la diferentes rocas ígneas.

Semana Contenidos Actividades06 Textura y estructura de las rocas ígneas.

Grado de cristalización. Tamaño de los cristales. Forma de los granos. Relaciones mutuas de los cristales.

Práctica de laboratorio. reconocer la textura en rocas plutónicas.

07 Orden de cristalización. Características de las rocas plutónicas.. Textura de las rocas efusivas hipoabisales. Textura de las rocas volcánicas. Textura de las rocas plutónicas, textura piroclástica. Estructura de las rocas ígneas.

Práctica de laboratorio: Identificar y describir macroscópicamente la textura de las rocas volcánicas.

UNIDAD TEMATICO Nº 05: CLASIFICACION DE LAS ROCAS IGNEAS.

OBJETIVO: Capacidad y habilidad para interpretar y clasificar las rocas ígneas, de acuerdo a los parámetros de la IUGS, basados en la composición mineralógica y textura.Semana Contenidos Actividades09 Introducción. Clasificación química de las

rocas. Clasificación en base al contenido de sílice.. Clasificación mineralógica cuantitativa.. Clasificación en base al índice de color.

Identificación de minerales con el microscopio de luz polarizada.

Page 4: SILABO DE PETROLOGIA IGNEA.docx

10 La moda y la norma, el método CIPW. Clasificación de Streckeisen - IUGS. Elementos diagnósticos para la denominación de las rocas ígneas.

Práctica de laboratorio y elaboración de reporte

Primer Examen parcial

UNIDAD TEMATICO Nº 06: ROCAS INTRUSIVAS, SUBVOLCANICAS Y VOLCANICASSemana Contenidos Actividades11 Clanes de granito. Granodiorita y la tonalita.

Ocurrencia en el campo. Clanes de diorita, Monzonita y Sienita. El Gabro. Rocas ultramáficas. Lamprófiros.

Estimación de porcentaje de minerales (moda) esencial y accesoria en muestras de rocas ígneas.

12 Rocas volcánicas: Riolita. Riodacita .Andesitas. Traquiandesitas. Traquitas. Fonolitas. Basalto. Diabasa. Ocurrencia en el campo. Aplitas. Pegmatitas. Rocas piroclásticas. Tobas. Vidrios. Ocurrencia en el campo.

Descripción macroscópica de las principales rocas plutónicas.

UNIDAD TEMATICO Nº 07: MAGMATYISMO Y TECTONICA DE PLACAS.Semana Contenido A13 Placas divergentes y convergentes.

Magmatismo de interplacas. Magmatismo de bordes destructivos. Arcos Islas.Petrografia de las rocas volcánicas de arcos islas. Márgenes continentales activas Petrografia de las rocas en márgenes continentales activas. Magmatismo en bordes constructivos. Dorsales centro oceánicas. Petrografía de los basaltos centro oceánicos. RIFF continentales. Magmatismo de intraplacas. Petrografía de las rocas volcánicas de islas volcánicas. Basalto de plataforma.

Lectura del tema a desarrollar.Práctica de laboratorio y elaboración de reporte.Taller sobre el problema y tipos de rocas metamórficas.

UNIDAD TEMATICO Nº 08: METAMORFISMO Y ROCAS METAMORFICASOBJETIVO. Conocer los mecanismos o ambientes principales generadores de rocas metamórficas.Semana Contenidos Actividades14 Introducción. Definición. Lugares del

metamorfismo.. El protolito. Composición química del protolito. Metamorfismo. Factores del metamorfismo. Tipos de metamorfismo..

Descripción macroscópica de las principales rocas volcánicas.

Page 5: SILABO DE PETROLOGIA IGNEA.docx

UNIDAD TEMATICO Nº 09: CLASIFICACION DE LAS ROCAS METAMORFICASSemana Contenidos Actividades15 Minerales metamórficos. Textura y estructura

de las rocas metamórficas. Clasificación de las rocas metamórficas. Descripción de las rocas metamórficas..

Salida al campo: Costanera Tacna-Ilo- Mejia y matarani.

UNIDAD TEMATICO Nº 10: GRADOS DE METAMORFISMOSemana Contenidos Actividades16 Grado de Metamorfismo y facies

Metamorfismo. Definición de facies metamórficas. Metamorfismo y gradiente geotérmico. La tectónica de placas y su relación con el. Metamorfismo. Asociaciones petrotectónicas. El ciclo petroquímico.

Laboratorio: reconocimiento de las principales rocas metamórficas.

UNIDAD TEMATICO Nº 11: METAMORFISMO Y METALOGENESIS.Semana Contenidos Actividades17 Importancia de las rocas metamórficas en la

metalogenia. Relación entre provincias auríferas. Origen metamórfico para fluidos de baja salinidad. Características de los fluidos en depósitos minerales. La salinidad en el sistema. El azufre en el sistema. El oro en el sistema. Depósitos auríferos en rocas de alto grado metamórfico..

Investigación bibliográfica e internet.Práctica de laboratorio, elaboración de reporte.

EXAMEN FINAL

VI.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

El cumplimiento de las competencias y el desarrollo de los contenidos, se harán a través de:

6.1.- Las clases teóricas: Se realizan a través de la participación activa de los estudiantes en la construcción de sus aprendizajes y el desarrollo de sus capacidades, el profesor realiza funciones de guía o facilitador. Hará clases expositivas cuando el caso amerite.

Page 6: SILABO DE PETROLOGIA IGNEA.docx

6.2.- Las prácticas de laboratorio: Se realiza una práctica por semana, dirigida por el profesor del curso, para el efecto se formarán grupos de siete estudiantes por grupo, procurando que el estudiante adquiera habilidades y aptitudes en la identificación y descripción de las muestras de rocas.

6.3.- Prácticas de campo: Tiene por objetivo complementar y reforzar los conocimientos adquiridos en aula y laboratorio, con observaciones y estudios directos y reales de la ocurrencia de los macizos rocosos ígneos y metamórficos. Presentación de reporte, respectivo..

VII.- RECURSOS DIDACTICOS. Muestras macroscópicas de rocas ígneas y metamórficas del laboratorio. Microscopio petrográfico. Secciones delgadas de rocas ígneas y metamórficas. Diagramas de clasificación de rocas. Visual: Libros, separatas, revistas científicas sobre rocas ígneas y metamórficas. Un computador y proyector multimedia, CD RON., UCB. Pizarra Lupa y navaja.

VIII.- EVALUACION Se evaluará el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes desde el

enfoque de las competencias.

8.1.- Procedimiento de Evaluación:

Durante el desarrollo del curso se tomarán dos exámenes parciales teóricos escritos (a la mitad y al final del curso), dos exámenes de práctica calificada y la participación del estudiante en clase (exposición de lecturas y tareas).

Se dispondrá un Examen Sustitutorio Opcional. La nota que obtenga el estudiante sustituye la nota más baja (en el examen parcial o en el examen final).

Asistencia obligatoria a las clases teóricas y a las prácticas de laboratorio y de campo.

Desarrollar un proyecto que involucre la petrografía de cuando menos tres unidades litológicas ígneas donde se incluya desde la recolección de muestras, elaboración de las láminas delgadas hasta la interpretación del origen de las rocas en el área, con valor de 20% de la calificación final.

Page 7: SILABO DE PETROLOGIA IGNEA.docx

Además, la evaluación de la asignatura deberá considerar primordialmente la habilidad del estudiante en la identificación de los minerales formadores de rocas ígneas para poder clasificarlas.

La identificación de los minerales formadores de rocas para su correcta clasificación es indispensable.

El no aprobar el laboratorio o fallar en la identificación de los minerales petrogenéticos es motivo suficiente para no promover al estudiante al siguiente semestre o ciclo.

8.2.- Requisitos de Aprobación:

- La calificación es de 00 a 20 puntos, siendo la nota aprobatoria de once (11). - La inasistencia no justificada a un examen se calificará con la nota cero (00).

- Las fechas para rendir los exámenes acordados entre el profesor y los estudiantes, una vez fijada, ésta será inalterable para ambas partes.

El promedio final del curso se obtiene de la siguiente manera:

PROMEDIO FINAL: PF = EP1 + EP2 + PP / 3

EP = Examen parcialPP = Promedio de prácticas.

El promedio final de prácticas abarca el siguiente:

A = Promedio de prácticas calificadas (50 %).B = Promedio de participación del estudiante en el desarrollo del tema (25 % ).C = Trabajos de investigación e informes ( 20 % ).D = Promedio de asistencia a clases teóricas y prácticas. (5 %).

PROMEDIO DE PRACTICAS: PP = A(50%) + B (25 %) + C (20 % ) + D (5 % ).

IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

:

Huang W T. Petrología, Unión tipográfica. E dt. Espano Americana S.A. de CV, Segunda Edición, 1991.

Coila Valdez, Pio : Petrología apuntes de clase ESGE/FAIN- 2005.

Page 8: SILABO DE PETROLOGIA IGNEA.docx

Pomerol CH. : Las rocas eruptivas, Argentina Edit. Eudeba FOVETR.

Heiriche. W. M. : Petrología Macroscópica. España Edit. Omega, 1960.

Bard, J.P. : Microtextura de rocas ígneas y metamórficas. Ed Masson Barna, 1980 .

Bonalumi, A. : Petrología Metamórfica. Compendio didáctico de grado. Guia prospectiva. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas u Naturales. U.N.C.- 2008.

Bucher, K. Frey, M. : Petrogénesis of metamorphic rocks. Springer – Verlag.- 1993.

Hall, A. : Igneous Petrology. Longman. 1987

Hess, p.c. : Origin of igneous rocks. Harvard University Press. Cambridge. 1989.

Llambias, E. J. : Geología de los cuerpos ígneos. Asociación Geológica Argentina. Serie B, didáctica y Complementaria Nº29, Instituto superior de Correlación Geológica, Serie Correlación Geológica Nº 15,221 p, Buenos aires. 2008.

Sfragulla, J. A. : Conceptos básicos sobre generación de magmas en distintos ambientes geotectónicos. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. U.N.C. – 2003.

Winkier, H. : Petrogénesis de rocas metamórficas. Blume Ediciones- 1978, 1979.