signos vitales en geriatria

22
SIGNOS VITALES EN GERIATRIA Dr. Julio Reyes Maestría en Geriatría y Gerontología Geriatría I

Upload: julio-roberto-reyes-gordillo

Post on 14-Oct-2015

559 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • SIGNOS VITALES EN GERIATRIA

    Dr. Julio Reyes Maestra en Geriatra y

    Gerontologa Geriatra I

  • La medicin de los signos vitales es muy importante porque da un valor numrico que con frecuencia aporta una visin rpida y global del estado general del paciente.

    Otra ventaja, el seguimiento en el tiempo, es decir el proceso dinmico del que se a insistido, muestra la tendencia hacia la mejora, la estabilidad o el empeoramiento del estado general del paciente.

  • PULSO ARTERIAL

    Los clnicos antiguos prestaron mucha atencin al pulso.

    Galeno (siglo II dC) deca que el corazn y todas las arterias palpitan al mismo ritmo y que un pulso lento y regular significa buena salud, algo valido en al actualidad.

    Avicena (siglo XI dC) aada que el pulso puede emplearse para determinar el estado de agitacin o la paz mental de un paciente por lo cual lo denomina de manera sabia y potica el mensajero que nunca miente

  • En el adulto normal la velocidad de la onda de pulso oscila entre 7 y 10 metros por segundo, pero es mayor despus de los 70 aos especialmente en pacientes con marcada arterioesclerosis.

    En el adulto mayor la palpacin debe ser suave ya que si se hace una presion fuerte puede colapsar la arteria y dificultar la toma.

  • En el examen del pulso arterial se presta importancia a los siguientes aspectos: Frecuencia por minuto Ritmo Caractersticas anatomicas de las arterias Amplitud y Tension

  • La frecuencia normal de las pulsaciones

    Con la edad: aumento del tono vagal y disminucin en el numero y la funcin de los receptores

    beta disminucin de la frecuencia cardiaca y por consiguiente el pulso.

    Una FC y por lo tanto un pulso por encima de 90 obliga a la bsqueda de anormalidad en el adulto mayor.

    Durante el sueo o el reposo prolongado la frecuencia disminuye alcanzando valores cercanos a 40 pulsaciones por minuto.

  • Cuando la FC es mayor que el pulso, se dice que hay dficit de pulso.

    Son causas de taquicardia el consumo de caf, te, chocolate, cigarro, numerosos frmacos con accin adrenrgica como el salbutamol y ciertos antigripales.

    La fiebre tambin produce este efecto Algunos procesos febriles no llevan a un aumento

    significativo o proporcional de la FC. Esto se ha descrito de manera caracterstica en FT, MNI, fiebre amarilla en etapas avanzadas puede cursar con bradicardia (signo de Fayet)

  • En la taquicardia paroxstica supraventricular la frecuencia cardiaca es superior a 160 lpm, se instala y desaparece abruptamente.

    En el fluter auricular la frecuencia auricular suele estar alrededor de 300 lpm. Como hay bloqueo 2:1 el pulso es de 150 aprox.

    La falla cardiaca puede cursar con taquicardia, algunas cardiopatas como enfermedad de chagas, fiebre reumtica, enfermedad coronaria (SCA)

  • La taquicardia es uno de los hallazgos mas comunes en pacientes con tromboembolismo pulmonar.

    El hipertiroidismo tiene como dato caracterstico que la frecuencia cardiaca no disminuye o incluso puede aumentar durante el sueo.

    Hipotensin arterial debido a hipovolemia suelen tener hipotensin postural y taquicardia. Los adultos mayores pueden tener hipovolemia importante sin taquicardia.

  • La bradicardia y bradifigmia mas comn es de origen sinusal.

    Aunque ya se dijo que la FC tiende a disminuir con la edad un adulto mayor con pulso o FC menor de 50 lpm debe alertar a la posibilidad de un bloqueo AV de segundo o tercer grado.

    Bradicardia en hipotiroidismo, hipertensin endocraneana y las ictericias obstructivas severa.

    Aparecer previo a episodios de sincope o lipotimia vasovagal.

  • En ancianos puede verse desencadenadas por hipersensibilidad del seno carotideo.

    Medicamentos como betabloqueadores, digital, clonidina, bloqueadores de los canales de calcio no dihidropiridinicos como el verapamilo y el diltiazen.

    Tambin en la enfermedad del nodo sinusal.

  • Ritmo

    Aunque el ritmo se valora mas comunmente en la auscultacion cardiaca inicialmente se pueden sospechar algunas arritmias con la palpacin del pulso, en especial la FA en la cual se siente un pulso irregular con pulsaciones de intensidad diferente.

  • Caractersticas anatomicas de las arterias

    En el anciano se puede palpar los bordes arteriales con facilidad como una cuerda.

    Esto se debe a que el grosor de la pared o al menos su dureza se han aumentado por efecto de la arterioesclerosis y es necesario aclarar si este fenmeno normal de la edad se ha transformado en patologa.

    En un subgrupo de ancianos mayores de 80 aos se puede encontrar la denominada arteria en trquea de pollo.

  • Amplitud

    Depende de la presion diferencial o presion de pulso. Cuando el pulso es voluminosamente amplio se denomina Magnus y cuando es pequeo se denomina parvus.

    El Magnus es caracterstico de insuficiencia aortica, en hipertensin sistlica aislada, en estados hiperdinamicos como fiebre y ejercicios fsicos recientes.

  • El pulso parvus lo encontramos en estenosis de la vlvula aortica que puede afectar a 2% de la poblacin anciana.

    Tambin en insuficiencia valvular mitral, pacientes hipotensos. En algunos casos pulso filiforme en estados de shock severos.

    El pulso alternante: presencia de una onda fuerte seguida de una onda dbil, que se repite, hallazgo semiolgico evidente en pacientes con disfuncin sistlica severa del ventrculo izquierdo.

  • Pulso paradjico, se dice as porque los ruidos cardiacos pueden orse en el precordio sin que se palpe el pulso radial.

    Causado por taponamiento cardiaco en derrame pericrdico severo, pericarditis constrictiva, cardiomiopatia restrictiva, tromboembolismo pulmonar, infarto del miocardio, choque cardiognica, asma bronquial, neumotrax a tensin choque anafilctico, hernia diafragmtica, obstruccin de la vena cava y en personas de obesidad severa.

  • TENSION ARTERIAL

    Es la presion que ejerce la sangre sobre la pared arterial.

    Sus determinantes son

    la fuerza contrctil del corazn,

    volemia,

    elasticidad de las arterias y

    resistencia perifrica.

    En adultos actualmente se siguen las recomendaciones del JNC VII del 2003 donde se dice que una persona que presente cifras tensionales superiores a 140 la sistlica y 90 la diastlica se cataloga como hipertensa.

  • FRECUENCIA RESPIRATORIA

    La frecuencia respiratoria normal en el adulto oscila entre 14 y 20 respiraciones por minuto aunque en personas muy ancianas por ejemplo mayores de 80 la frecuencia puede ser hasta 24.

    la bradipnea se define como una Fr menor de 14 respiraciones por minuto.

    Puede ser signos de mal pronostico en pacientes con enfermedad cardiaca, pulmonar o neurolgica en estado avanzados, o en pacientes con depresin respiratoria por opiceos.

  • La taquipnea o FR > 20 en ancianos jvenes o > 24 en muy ancianos puede tener muchas etiologas de origen pulmonar, cardiaco o extrapulmonar.

    nica manifestacin de patologa grave como

    tromboembolismo pulmonar,

    neumona,

    falla cardiaca, o

    infarto agudo del miocardio.

  • TEMPERATURA

    Los ancianos puede tener una disminucin en la capacitad para generar calor

    por menor masa muscular magra,

    disminucin en la capacidad para tiritar y

    una capacidad vasoconstrictora disminuida.

    Adems de pobre movilidad, las enfermedades intercurrentes y muchos frmacos pueden inducir a bajas en la temperatura en individuos ancianos.

  • La hipotermia se define como una temperatura corporal por debajo de 35 grados centgrados.

    Puede clasificarse en leve 32-35C

    Moderada 28 32C

    Severa < 28C.

    Es posible que se subdiagnostique.

    La hipertermia se presenta cuando la temperatura corporal se eleva por encima de valores normales y esto puede llevar a diferentes situaciones clnicas como el agotamiento por calor,

    calambres musculares y

    golpe de calor.

  • Se sabe que el calor exacerba ciertas condiciones crnicas como diabetes, enfermedad pulmonar e hipertensin.

    Los factores de riesgo para presentar golpe de calor en el anciano son:

    Bajo nivel socioeconmico

    Dificultad para cuidar de si mismo

    Alcoholismo

    Y presencia de enfermedades crnicas concomitantes.

    Un factor de riesgo importante es el uso de medicamentos como psicofrmacos, antidepresivos triciclicos, anticolinergicos y antihistaminicos