significaciÓn y permanencia del ix … · de quero y la dualidad andina que implicaba se...

8
1 SIGNIFICACIÓN Y PERMANENCIA DEL IX ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE BARROCO Ente el 14 y 17 de noviembre de 2017 se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires el IX Encuentro Internacional sobre Barroco, con la participación de sesenta especialistas provenientes de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos de América, España, México, Perú, Polonia y Venezuela. Además de la riqueza de este encuentro y los múltiples niveles de difusión y retroalimentación académica e intelectual, un aspecto de gran importancia y que debe ser destacado es su permanencia en el tiempo. En diciembre de 2002 cuando se realizó el I Encuentro Internacional, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), el tema general fue el Barroco Andino en todas sus manifestaciones, desde las vinculadas a los talleres de alarifes, pintores y escultores hasta las populares. En octubre de 2003 tuvo lugar el II Encuentro, con sede en la ciudad de Sucre (Bolivia). El tema propuesto fue El Barroco y las fuentes de la Diversidad Cultural. En la ocasión, además de hacer énfasis en las fuentes, se trataron un importante número de ponencias en las cuales se analizaron los diversos conceptos de barroco, el estudio de la producción de pintores y escultores, las creencias en torno al bien y el mal, los cielos y los infiernos, la representación de imágenes y la iconografía en los siglos XVII y XVIII. En 2005 el III Encuentro Internacional, se realizó en la ciudad de La Paz (Bolivia). En éste se dio preferencia a temas en torno al Manierismo y transición al Barroco. En las 36 conferencias publicadas se pueden identificar los aportes en la definición del Manierismo y sus manieras, así como las formas que adquirió el “manierismo americanizado” en sus expresiones en las distintas manifestaciones de la arquitectura, pintura, escultura y música. Dos años después en el 2007, el IV Encuentro se realizó por segunda vez en la ciudad de La Paz (Bolivia) y la orientación general propuesta fue La Fiesta. Un tema de gran riqueza en nuestros países. Se definieron las principales tradiciones festivas y los tiempos de trabajo/labor y de descanso/fiesta. No se dejó de lado el ceremonial barroco en las celebraciones, la fabricación de figuras simbólicas americanas, las fiestas y su vinculación con la música, las danzas y los banquetes.

Upload: phamdang

Post on 28-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SIGNIFICACIÓN Y PERMANENCIA DEL IX … · de quero y la dualidad andina que implicaba se produjesen por pares, habiéndose en muchos casos solamente conservado uno de los dos. Explicó

1

SIGNIFICACIÓN Y PERMANENCIA DEL

IX ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE BARROCO

Ente el 14 y 17 de noviembre de 2017 se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires el IX

Encuentro Internacional sobre Barroco, con la participación de sesenta especialistas

provenientes de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados

Unidos de América, España, México, Perú, Polonia y Venezuela.

Además de la riqueza de este encuentro y los múltiples niveles de difusión y

retroalimentación académica e intelectual, un aspecto de

gran importancia y que debe ser destacado es su

permanencia en el tiempo. En diciembre de 2002 cuando

se realizó el I Encuentro Internacional, en la ciudad de

Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), el tema general fue el

Barroco Andino en todas sus manifestaciones, desde las

vinculadas a los talleres de alarifes, pintores y escultores

hasta las populares.

En octubre de 2003 tuvo lugar el II Encuentro, con sede en

la ciudad de Sucre (Bolivia). El tema propuesto fue El

Barroco y las fuentes de la Diversidad Cultural. En la

ocasión, además de hacer énfasis en las fuentes, se

trataron un importante número de ponencias en las cuales

se analizaron los diversos conceptos de barroco, el estudio

de la producción de pintores y escultores, las creencias en

torno al bien y el mal, los cielos y los infiernos, la

representación de imágenes y la iconografía en los siglos

XVII y XVIII.

En 2005 el III Encuentro Internacional, se realizó en la

ciudad de La Paz (Bolivia). En éste se dio preferencia a

temas en torno al Manierismo y transición al Barroco.

En las 36 conferencias publicadas se pueden identificar los

aportes en la definición del Manierismo y sus manieras, así

como las formas que adquirió el “manierismo

americanizado” en sus expresiones en las distintas

manifestaciones de la arquitectura, pintura, escultura y

música.

Dos años después en el 2007, el IV Encuentro se realizó por segunda vez en la ciudad de

La Paz (Bolivia) y la orientación general propuesta fue La Fiesta. Un tema de gran riqueza

en nuestros países. Se definieron las principales tradiciones festivas y los tiempos de

trabajo/labor y de descanso/fiesta. No se dejó de lado el ceremonial barroco en las

celebraciones, la fabricación de figuras simbólicas americanas, las fiestas y su vinculación

con la música, las danzas y los banquetes.

Page 2: SIGNIFICACIÓN Y PERMANENCIA DEL IX … · de quero y la dualidad andina que implicaba se produjesen por pares, habiéndose en muchos casos solamente conservado uno de los dos. Explicó

2

En 2009 el V Encuentro se llevó a cabo nuevamente en la ciudad de La Paz (Bolivia) y el

tema general fue Entre Cielos e Infiernos. Participaron destacados investigadores

europeos y latinoamericanos provenientes de 15 países, exponiendo y debatiendo la

relación dialéctica entre la vida y la muerte, los ángeles y los demonios, el cielo y el infierno,

el pecado y la santidad. Estos fueron analizados desde disciplinas como la historia, pintura,

arquitectura, orfebrería, artes efímeras, música y literatura.

En el 2011 la ciudad elegida para el desarrollo del VI Encuentro fue la de Santa Cruz de la

Sierra (Bolivia) y el tema la Imagen del Poder. La cultura barroca ofrecía, a través de sus

numerosos vehículos expresivos, formas de manifestación de la autoridad y del poder en

las que el ingenio iba de la mano con un universo de símbolos. En la ocasión, las 47

ponencias publicadas desarrollaron el imaginario del poder en la conquista, el lenguaje, la

representación de los funcionarios coloniales, las construcciones visuales a través de la

vestimenta y la imagen del poder en el arte y la literatura.

En el 2013, el Encuentro tomó nuevos rumbos y salió de las fronteras de Bolivia para el VII

congreso, el cual se llevó a cabo en la ciudad de Arica (Chile).

Page 3: SIGNIFICACIÓN Y PERMANENCIA DEL IX … · de quero y la dualidad andina que implicaba se produjesen por pares, habiéndose en muchos casos solamente conservado uno de los dos. Explicó

3

El tema que rigió este Encuentro fue Migraciones y Rutas del Barroco. En este congreso

se pudo analizar en profundidad la importancia y consecuencias de los viajes y migraciones

que se dieron en los siglos XVII y XVIII de un territorio a otro, o de Europa a América. Las

rutas terrestres y marítimas fueron el escenario de una extensa circulación de objetos y de

personas, cada cual con su bagaje de hábitos vitales y de saberes. Estos movimientos,

trajeron consigo elementos que se fueron fusionando con las culturas locales,

desarrollando obras con cargas identitarias locales, temas que fueron ampliamente

debatidos a lo largo de los cuatro días de duración del encuentro.

En el año 2015, el VIII Encuentro tuvo lugar en Perú y en la ciudad de Arequipa. Estuvo

coorganizado por la Fundación Visión Cultural como todos los siete anteriores

conjuntamente con la Universidad Santa María y la Universidad San Pablo de Arequipa.

Esta vez la orientación se decantó por Los Mestizajes en Diálogo, que desarrolló y

posteriormente publicó un total de 43 investigaciones que trataron el mestizaje cultural

aplicado a las lenguas nativas, la arquitectura, pintura, escultura, orfebrería, alimentación

y cocina. Transitaron por un camino de reflexión sobre los procesos de desculturación y la

dinámica construcción de nuevos idearios y símbolos en un complejo proceso de

aculturación de matriz mestiza.

Y llegamos al 2017 y al IX Encuentro, que se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires

(Argentina) del 14 al 17 de noviembre y que estuvo organizado como todos los

anteriores por la Directora Ejecutiva de la Fundación Visión Cultural (Bolivia), magíster

Norma Campos y por el doctor Ricardo González, Director de la Maestría Patrimonio

artístico y cultura en Sudamérica colonial en la Universidad de Buenos Aires. El énfasis

esta vez fue puesto en el Territorio y Paisaje.

Acto inaugural del Encuentro Internacional. De izquierda a derecha: Lic. José Luis Scasso, Director del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos, Dr. Ricardo González de la Universidad de Buenos Aires y coorganizador del evento, Dra. Graciela Morgade, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y Mg. Norma Campos, Directora Ejecutiva de Visión Cultural y coorganizadora del encuentro académico.

Page 4: SIGNIFICACIÓN Y PERMANENCIA DEL IX … · de quero y la dualidad andina que implicaba se produjesen por pares, habiéndose en muchos casos solamente conservado uno de los dos. Explicó

4

Después de la inauguración del Encuentro, llevada a cabo el martes 14 de noviembre, se

dio inicio al desarrollo de los temas de manera secuencial, de modo que fue posible asistir

a la presentación de todas las ponencias. Estas estuvieron organizadas en subtemas que

fueron: 1) Arquitectura y paisaje, 2) Beaterios, capillas y atrios, 3) Platería, arte e imagen,

4) Arte e historia, 5) Viajes y expediciones, 6) Historia y antropología, 7) Arquitectura y arte,

8) Arte y arqueoastronomía, 9) Arte y letras, 10) Música y arte y 11) Naturaleza y paisaje

en contextos transculturales.

Representando al Perú, asistieron cuatro investigadores que fueron Elisabeth Kuon,

Sandra Negro, Roberto Samanez y Gonzalo Ríos.

La antropóloga Elizabeth Kuon disertó con la ponencia Cuzco: Queros, que hablan del

paisaje natural y cultural del sur andino. En su exposición explicó el concepto cultural

de quero y la dualidad andina que implicaba se produjesen por pares, habiéndose en

muchos casos solamente conservado uno de los dos. Explicó los temas principales

representados: faenas agrícolas, flora y fauna nativas, cultivo de la coca, apus o “nieves

resplandecientes”, la pareja original (Manco Cápac y Mama Ocllo), brindis del rey Inca

(Incarí) y el rey Qolla (Qollarí) y motivos decorativos diversos. Reflexionó en torno a su

significado dentro del paisaje cultural en el tiempo en que fueron producidos.

La participación de la doctora Sandra Negro, a nombre de nuestro Instituto de

Investigación del Patrimonio Cultural fue con la ponencia titulada Sincretismo,

transculturación y paisaje en los atrios, capillas posas y de la misericordia en el Perú

desde el último tercio del siglo XVI al presente. El tema vinculó las creencias y rituales

andinos, fuertemente arraigados en los habitantes originarios en el Perú virreinal de finales

del siglo XVI y primera mitad del XVII, en particular aquellas asociadas con algunos rituales

de pasaje, tales como el nacimiento, matrimonio y la muerte. Esta persistencia generó el

desarrollo de un programa arquitectónico con la intencionalidad de erradicar prácticas no

Elizabetn Kuon durante du disertación en torno a los queros como elementos de comunicación del paisaje

natural y cultural.

Page 5: SIGNIFICACIÓN Y PERMANENCIA DEL IX … · de quero y la dualidad andina que implicaba se produjesen por pares, habiéndose en muchos casos solamente conservado uno de los dos. Explicó

5

cristianas, principalmente en las creencias en torno a la muerte y la necesidad de lograr

que el espíritu del difunto no fuera una

amenaza para los vivientes. El paisaje

circundante fue fundamental en los rituales en

torno a la muerte donde naturaleza y

corporeidad se interrelacionaron

estrechamente. También amplió información

relativa a capillas posas y de la misericordia

que no han sido estudiadas a nivel documental

y arquitectónico en algunas regiones del Perú,

tales como la sierra de la región Lima, la sierra

norte del país y la antigua misión jesuítica de

Maynas, lo que abre nuevas posibilidades en la

investigación de esta temática.

El arquitecto Roberto Samanez, expuso el

tema titulado Las ideas del Barroco en la

transformación del paisaje urbano de la capital del virreinato peruano en el siglo

XVIII. En ella desarrolló la evolución de los espacios públicos y privados en Lima o Reyes

desde su gestación hasta su pleno desarrollo en el siglo XVIII. En éstos incluyó los espacios

de tránsito y recreación como las alamedas, los espacios de uso público como las plazas

y plazuelas, y los espacios en el área periférica de la ciudad, incluyendo la edificación del

coso taurino de Acho, el más antiguo de América e inaugurado en 1766.

El doctor Gonzalo Ríos, presentó la ponencia titulada La inclusión del Hortus Conclusus

como artefacto de persuasión en los claustros monacales durante el barroco

arequipeño. Definió el huerto cerrado como un lugar propicio para la conjunción de lo

sagrado, un microcosmos de profundo significado simbólico. Señaló que el claustro

americano mantuvo su vigencia, aunque con una iconografía sincrética que logró

Roberto Samanez del Cusco y Gonzalo Ríos de Arequipa durante su disertación

Sandra Negro durante la exposición de su ponencia en torno a los atrios y capillas barrocas y su interrelación con el paisaje circundante

Page 6: SIGNIFICACIÓN Y PERMANENCIA DEL IX … · de quero y la dualidad andina que implicaba se produjesen por pares, habiéndose en muchos casos solamente conservado uno de los dos. Explicó

6

recomponer el orden divino replanteando las vías místicas, purgativas, iluminativas y

unitivas del cristianismo tradicional.

Entre los expositores también estuvieron dos Miembros de Número de nuestro instituto, el

arquitecto Ramón Gutiérrez y la doctora Graciela Viñuales. El primero de ellos presentó

su ponencia con el título Nuevas modalidades barrocas de sacralización del espacio

externo del sur peruano. En esta planteó cómo la arquitectura interior salió al exterior, lo

que marcó la vuelta al mundo social de los pobladores recién cristianizados, situación que

fue ampliamente aceptada y

que se proyectó hasta bien

entrado el siglo XIX. En

algunos casos, estos

espacios surgieron como

consecuencia de funciones

vinculadas con la iluminación

o ventilación,

transformándose a la postre

en espacios arquitectónicos.

A través de las fuentes

documentales, fue posible

atisbar una riqueza

conceptual, espacial,

pictórica y escultórica, que

con frecuencia no ha llegado

hasta el presente, tal como

los Jardines del Señor

formados con arboledas, que

por ejemplo en San Pedro de Juli, formaron una suerte de extensa alameda con 38 capillas

en su desarrollo espacial.

Graciela Viñuales presentó una ponencia asociada al mundo femenino virreinal, que se

tituló Beaterio: entre convento y colegio. Presentó un conjunto de referencias históricas

y documentales en torno al surgimiento y funcionamiento de los beaterios en el Perú

virreinal, los que conformaron la base del mundo femenino, que se independizó de la

autoridad paterna. Diversos beaterios tuvieron como objetivo lograr su transformación de

en monasterios. También explicó los dos tipos de beatas: aquellas que vivían de manera

comunitaria en beaterios y aquellas otras que residían en casas particulares, sin estar

necesariamente sujetas a la Regla de una orden conventual.

La riqueza en el contenido de las exposiciones fue importante, lo que se acrecentó al no

tener meses en paralelo, que facilitó a los participantes a estar presentes a lo largo de las

jornadas del encuentro. Al finalizar cada mesa, fue posible disponer del tiempo necesario

para preguntas, debates y comentarios.

Por la noche fue organizado un programa cultural complementario. El martes 14 de

noviembre fue inaugurada en el Centro de Documentación de Arquitectura

Latinoamericana-CEDODAL la muestra fotográfica Miradas sobre el Barroco en la región

De izquierda a derecha: Ricardo González, quien fue el coorganizador del encuentro y moderador de la mesa Arquitectura y Paisaje. Ramón Gutiérrez exponiendo sobre la sacralización del espacio exterior en la región andina sur del Perú

Page 7: SIGNIFICACIÓN Y PERMANENCIA DEL IX … · de quero y la dualidad andina que implicaba se produjesen por pares, habiéndose en muchos casos solamente conservado uno de los dos. Explicó

7

andina, con destacados ejemplos de arquitectura y arte barroco registrados por fotógrafos

americanistas como Martín Chambi, Hans Mann, Mario Buschiazzo y Enrique Marco Dorta,

entre otros.

El miércoles 15 por la noche se presentó el audiovisual El antiguo colegio noviciado de la

Compañía de Jesús de Tepotzotlan, México. Este inmueble fue declarado Monumento

Nacional en 2010 e incorporado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, por

su relevancia como sitio vinculado al Camino Real Tierra Adentro. El guion y dirección

estuvieron bajo la responsabilidad del conocido cineasta y documentalista Sergio Raczko.

El jueves 16 en la iglesia de San Ignacio se presentó el ensamble Louis Berger con el

concierto La fiesta del Corpus al son de los bajunes Moxeños, en una recopilación de Piort

Nawrot. Se trató de un grupo vocal-instrumental fundado en 1994 por Ricardo Massun, que

presentó un compendio de obras que se solían cantar el Día del Corpus en la misión

jesuítica de San Ignacio de Moxos, en el Beni boliviano. El concierto, lleno de ritmo con

Inauguración de la muestra fotográfica Miradas sobre el Barroco en la región andina, en la sede del CEDODAL a cargo

del arquitecto Ramón Gutiérrez.

1. Sesión del viernes 17 en el Museo Isaac Fernández Blanco 2. Intermedio en la sesión de la tarde. De izq. a der. Dra. Graciela María Viñuales (Argentina), Mag. Tatiana Medina y Dr. Gonzalo Ríos (Perú) y Dr. José de Nordenflycht (Chile)

1 2

Page 8: SIGNIFICACIÓN Y PERMANENCIA DEL IX … · de quero y la dualidad andina que implicaba se produjesen por pares, habiéndose en muchos casos solamente conservado uno de los dos. Explicó

8

notas de fiesta popular, finalizó con algunas piezas tocadas en la calle frente al imafronte

del templo.

Fue un encuentro lleno de actividades culturales y debates en torno al paisaje barroco

como articulador del territorio y la naturaleza, en una síntesis de expresiones europeas

adaptadas a las mentalidades regionales y locale, con significativos aportes regionales,

que determinaron la formación de procesos que definieron las identidades americanas.

No puedo finalizar sin agradecer a nombre de todos los que participamos desde Perú a

Norma Campos, organizadora de los ocho encuentros previos y del IX Encuentro sobre el

Barroco. Su profesionalidad, capacidad de organización, paciencia y calidad humana son

cualidades que la hacen destacar y que facilitaron inmensamente nuestra participación en

el evento. En la ocasión, al haber sido Buenos Aires la sede, deseo extender mi

reconocimiento a Ricardo González, por su disponibilidad, constancia y permanente

presencia. A lo largo de dos años, ambos dedicaron muchas horas de trabajo para que

todo resultara perfecto. En la cena de clausura, todos brindamos por el Barroco y fue un

brindis magnífico.

Por último, deseo destacar la trascendencia de la publicación de las ponencias. Los ocho

libros anteriores (2002-2016), nos hacen experimentar la expectativa de poder leer

ávidamente la novena publicación y rememorar momentos inolvidables.

Sandra Negro

Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural Diciembre, 2017