siglas y abreviaturas - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1275_minsa1512-1.pdf · y...

17

Upload: truongkhanh

Post on 19-Nov-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SIGLAS

BID BM CE DGCD

GSP DIRESA DISA FONCODES ENDES MEF MINSA NBI ODM ODSIS OLSIS OPD OPS PIA PSI PIM

IAF IS

USO CESP

Y ABREVIATURAS

Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial Comisión Europea Dirección General de la Cooperación al Desarrollo Dirección General de Salud de las Personas Dirección Regional de Salud Dirección de Salud (Subregional) Fondo de Compensación y Desarrollo Social Encuesta Demográfica yde Salud Familiar Ministerio de Economía yFinanzas Ministerio de Salud Necesidades Básicas Insatisfechas Objetivos de Desarrollo del Milenio Oficina Desconcentrada del Seguro Integral de Salud Oficina Local de Seguros Organismo Público Descentralizad Organización Panamericana de Salud Presupuesto Inicial de Apertura

Producto Bruto Interno Presupuesto Inicial Modificado Sistema Integrado de Administración Financiera Seguro Integral de Salud US Dollars Centro de Evaluación Socioeconómica de Proyectos

Contenido

Introducción

Antecedentes

1. Ejecución Financiera del Convenio Especifico 2005-2006

5

6

8

2 . Auditorias Nacional y Externa 10

3 . Nivel de logro de objetivos y alcance de Metas del ConvenlO 2005-2006 14

4. Conclusiones y Recomendaciones 24

. -

Introducción

El Presente Documento Técnico ha sido elaborado por el responsable de las medidas de Acompañamiento al Programa de Apoyo Financiero Sectorial con

el Seguro Integral de Salud implementadas por la Cooperación Técnica Belga (CTB). El Documento esta compuesto de tres secciones: La primera muestra el analisis de la ejecución financiera de! Programa. La segunda parte presenta el detalle de las medidas de control y Aud~orias Nacional y Externa realizada.

Finalmente, en la tercera sección se detalla las caracteristicas y respecto al Acompañamiento Técnico

El Documento se ha elaborado en base a los informes periódicos presentados, la evaluación de la ejecución financiera y presupuestal del Programa, el análisis de los dictámenes de las auditorías externa y nacional realizadas; así como una valoración de los logros alcanzados analizando ta evolución de los indicadores y

metas comprometidas, formulando finalmente condusiones y recomendaciones.

~ -

--EI12 de Octubre del 2005 fue suscrito en Bruselas el Convenio por el que se acordó la implemen­

tación del Programa de Apoyo Financiero Sectorial al Seguro Integral de Salud (SIS) establecién­

dose como objetivo general mejorar el nivel de desarrollo y salud de la población peruana ycomo objetivo específico ampliar la cobertura del SIS de la población rural de pobreza extrema ypobreza

los Departamentos de Ayacucho, Apurímac y Cajamarca.

El Programa consideraba una duración de dos años orientandose a beneficiar de manera directa a

250.000 pobladores pobres del ámMo establecido.

El costo total del Programa se estimó en 19.153.792 EUR comprendiendo un aporte financiero del Reino de Bélgica de 6 millones EUR (24.192.000 PEN) y, de la contraparte peruana de 13.153.792

EUR (53.036.089 PEN).

Los recursos Inancieros se han utilizado para cubrir los gas os variables (medicamentos, insumos

y procedimientos) de las prestaciones a la población asegurada bajo los planes A(niños menores

de 5años), B(niños entre 5 y 17 años), C(atención de gestantes y puérperas), D (emergencias de aduttos) y E(adultos pobres) realizados en los establecimientos públicos.

Administrativamente, los recursos donados por el Reino de Bélgica, fueron transferidos auna cuen­ta específica del SIS en el Banco de la Nación, en dos remesas de 50% cada una. La primera tuvo

lugar en diciembre del 2005 y la segunda en diciembre del 2006. Tal como lo prevé el Convenio

specífico, el segundo desembolso estuvo condiCionado a n informe positivo de avance en el

alcance de metas.

Las medidas de acompañamiento ejecutadas por la Cooperación Técnica Belga (CTB), iniciadas

en Octubre del 2006, han estado orientadas a verificar y medir el avance en los indicadores de

eficiencia, cobertura, efectividad y gasto focalizado, establecidos en los documentos técnicos del Programa, e informar periódicamente a las instancias de conducción Centro de Evaluación So­

cioeconómica de Proyectos (CESP) y contrapartes. A solicitud del IS, éstas medidas han ido

tomando un enfoque más técnico para la mejora del funcionamiento del Seguro.

El Convenio específico establecía que el SIS debería alcanzar, en un plazo de dos años los si­

guientes compromisos:

Conformidad del CESP con los informes técnicos y financieros de las instancias de control

peruanas que analizan los procesos de gasto, las cuentas yel destino de los fondos en el

SIS; Aviso favorable del CESP basado en los informes de seguimiento yevaluación organizados

por el Programa ; Aprobación por el CESP de a auditoria externa independiente

Asimismo, se comprometieroo las siguientes metas:

Eficiencia : 20 %de incremento en la tasa de cobertura de la población en estaio de ex­

trema pobreza y pobreza en los Departamentos meta;

Efectividad : disminución de 20 %en la tasa de filtración de personas ajenas a la población meta en los Departamentos meta :

Incremento de 5 %en el gasto relativo del SIS a favor de los 2 quintiles más pobres en los

Departamentos meta ;

Incremento de 4 % en el porcentaje de partos institucionalizados en los Departamentos

meta del Programa,

AJunio del 2007, el Programa prácticamente ha concluido, habiéndose ejecutado el 99.3% de los

recursos financieros previstos. Se ha alcanzado el objetivo de incrementar la cobertura de asegu­

ramiento en salud de la pobladón rural en pobreza ypobreza extrema (40.7% de crecimiento) y los otros indicadores de resultado comprometidos han tenido también una evoludón posiIíva

Sin embargo, a pesar de los avances logrados. un porcentaje apreciable de la población rural en

pobreza persiste sín acceso al aseguramiento y la atención de salud (entre 35% y 50% en los tres departamentos) aun cuando es sustantivamente menor al porcentaje de déficit nacional (70%).

Asimismo. los servicios de salud prestados no tienen aun la calidad y la adecuación necesaria a los patrones culturales de la población rural. Igualmente existe todavía necesidad de mejorar la gestión

de los recursos, optimizando su utilización yasígnación.

Los elementos descritos, sumados a la decisión poIitica del Gobierno Peruano de mantener la priori­dad en el Aseguramiento de los más pobres en perspectiva de alcanzar el Aseguramiento Universal

configuran un escenario y contexto propicíos para la extensión del Programa. .­

CTB-7

--Las transferencias financieras realizadas a los establecí­míen os prestadores de Salud de Cajamarca, Ayacucho y Apurimac, hasta Junio del 2007, con cargo a los recur­sos aportados por el apoyo financiero belga, ascienden a

24.026.360 PEN (Tabla1). Este monto re resenta el 99,3% del total de los recursos comprometidos y transferidos por el Programa al SIS (24.192.000 PEN . El Grafico 1 muestra

que lo invertido e Cajamarca representa el 54% del total de los recursos ejecutados, seguido de Apurímac con 25% y Ayacucho con el 21%.

Esta diferente proporción de a distribución de los recursos en los tres departamento , se explica porque el volumen po­blacional es bastante mayor en Cajamarca, que cuenta con

.532.000 habitantes (Censo 2005), el triple de la población

de Ayacucho (571.000) yApurímac (478.000). Asimismo, aun tomando en cuenta dicho factor, exis e todavia una propor­cionalmente más alta transferencia financiera a Ayacucho y

Apurímac en relación a Cajamarca. Este segundo elemento se explica por na comparativamente mayor afiliación e in­tensidad de uso en dichos Departamentos.

El análisis retrospec ivo mensual de la ejecución financiera (Grafico 2), muestra que esta se mantiene en los niveles pre­

víos al Programa durante los cuatro primeros meses (de mayo a septiembre del 2006). Luego de este periodo, se aprecia un incremento significativo en la ejecución como efeclo de la extensión de cobertura de afiliaciones que el Programa estimuló. Este crecimiento es particularmente notorio en Apurímac, cuya DIRESA implementó un pla intensivo de afiliación e incremento de oferta de atención de salud, mediante desplazamiento de brigadas de pro­fesionales de salud a localidades rurales que no conta­ban con establecimientos de salud o no tenían regulari­dad e integra ¡dad en e acceso a servicios de salud.

Luego de 14 meses de ejecución, Apurímac triplicó su promedio histórico de ejecución. Cajamarca experi­mento un incremento promedio del 30% y en Ayacucho

el comportamiento de la ejecución ha sido bastante es­table, no habiéndose incrementado más allá del 10% su promedio de transferencias mensuales.

La performance financiera señala claramente aApurímac como el departamento que mejor ha respondido a la opor­tunidad de mayores recursos disponibles para increme ­

lar la cobertura de aseguramiento y la intensidad de uso de los servicios de salud en la población de su ámbito.

EJECUCION MENSUALlZADA DEL APORTE FINANCIERO AL SIS

• Reembolso en el mes cooes¡))flde aprestaciones realizadas dos meses antes yque han pasado por valldaOOn y auditoria.

Fuente de 1nIormaciór1:SIS Central

• • • •

Grafico 1

IAstriJucion del Aporte Fr1anciero por Departarrenlos

I_AF\HM<\C _ CAJAfoMRCAAYAa..o-KJ

AF\.RMAC

CAJAfoMRCA 54%

21%

Fuentede !nfonnacióf1: SIS Central

Grafico2

Ejecución 2006-2007 del Apoyo Financiero al SIS

--Apunmac Ayacucho Cajamarca .....- TOtaQ

.. SI 2500• ..--. ,. ~i SI 2.000

~ • .~ .. SI 1500 G>

"O k'"(/) SI 1000 .--~_~...: ~-;;;....,....tI-1:..-;"-- =\.....J~ Lr - _J~ 1-' ----"lo­

l '." . . . . .

51500

SI. D Q o jjl il il o .. o

)- ~~ ¡ J;I I!jI ~ ~ ~ ~ '" « i ~i g f ~ ~ i~ g ~5 S!

lWi"'" mes

Fuente de Información: SIS Central

CTB -9

_ &

2.1 AUDITORIA NACIONAL

2.1.1 Sistema Nacional de Control El Sistema Nacional de Control (SNC) establecido por Ley N 27785, es el conjunto de órganos de control. normas, mé­

todos y procedimien os -estructurados e integrados funcio­

nalmente- destinados a conducir y desarrollar el ejercicio

del control gubernamental en forma descentralizada. Esta conformado r:

a) La Contraloría General de la República, como ente técnico rector.

b) Todas las unidades orgánicas responsables de la

función de control gubernamental de las entidades de carácter sectorial, regional e Institucional.

e) Las sociedades de auditoria externa. designadas por la Contraloría General ycontratadas por ésta instan­

cia, durante un periodo determinado, para realizar

servicios de auditoria.

El ejercicio del control gubernamental en las entidades

públicas se efectúa bajo la autoridad normativa y funcional de la Contraloría General, la misma que establece los lin ­

amientos, disposiciones y procedimientos técnicos corres­

pondientes en función a la naturaleza y/o especialización de dichas entidades. Asimismo, la Contraloría establece las

modalidades de contro aplicables y los objetivos trazados para su ejecución.

En el año 2003 se incorporó a la estructura del SIS un Ór­gano de Control Institucional (OCI), que depende funcional

y normativamente de Sistema Nacional de Control (SNC).

El OCI programa anualmente distintas acciones de control,

entre las que se cuenta:

Auditoria Financiera-Operativa

uditoría de Gestión

Exámenes Especiales

21.2 Audnoria Nacional 2005 La auditoria del año 2005 ue convocada a concurso

público en Marzo del 2006 baJO las Normas de Auditorla

Gubernamental (NAGU), que establecen los obetivos

de referencia de la acciones de con roí, los criterios

para la selección de las sociedades de auditona, que deben estar acreditadas por la Contraloria, asi como los

montos referenciales a considerarse.

La sociedad de auditoria F.V. MELGAREJO HINOPE

fue seleccionada y designada, mediante la resolución 090-2006-CG de la Contraloria General, para realizar la

acción de control financiero del SIS, habiendo concluido

su labor y presentado en Julio del 2006 los siguientes informes:

Informe Corto y Largo de Auditona Finan­

ciera perativa al 31 .12.2005;

Infonne Corto y Largo del Examen espe­cial a la Información resupuestaria al

31 .12.2005;

Dictamen de la Sociedad de Auditoria En o inión de los Auditores. los estados financieros y el

marco yejecución presupuestaria analizados presentaban razonablemente la situación financiera y presupuestaria

del SIS al 31.12.2005. Sin embarg precisan observa­

ciones y responsabilidades administrativas referidas a:

Inadecuado cálculo de depreciación (por

9.646,60 PEN);

Cálculo de amortización de intangibles so­brevaluado (57.633,99 PEN);

No registro de vehiculos en uso del SIS; Inapropiado registro de ingresos en la infor·

maoon financiera Ypresupuestaria al clefTe

del ejercicio presupuestario:

DefiCIente capacitación en el manejO del

Sistema Integrado de Gestión Administra­

tiva (SIGA)

Las recomendaciooes de dICha auditoria incluyen

además de la necesana corrección de las deficiencias hafladas, el mejor seguimiento de los procesos legales

de la institución y la mejora de la conCIliación entre las oficinas de Tesoreria. LogistK.a y Prec;upuesto.

2.1.3 Auditoria Nacional 2006

SIS ha comunicado a la Contraloria Nacional de la

.,epublica que está atento a que esta seleCCIone la

sociedad audItora. debidamente acreditada, para re­alizar el examen relativo al año 2006. Se espera que los

resuitados de esta Auditona hayan conciuido y estén disponibles en Octubre 2007

. . ... 2.2 AUDITORIA EXTERNA I

_ .l.._

2.2.1 Antecedentes

El Convenio especifico del Programa de Apoyo Fi­

nanciero Sectorial al Seguro Integral de Salud (SIS).

establece. en su numeral 82, Que como parte de las medidas de acompañamiento se realicen uditorías

anuales del Programa. a ser llevadas a cabo por em­

presas consultoras que cumplan con estándares inter­nacionales.. '. Estas auditonas son complementarias a

las realizadas por el SIstema Nacional de Control di­

rigido por la Conlraloria General de la Republica

El Comité de Evaluaclon y Seguimiento del Programa

(CESP), en su reunión ordinana de Octubre 2006 aprobó

los Tp.rmínos de Referencia (TdR) rara la rea-lizaClón

de la auditoría a la ejecución de los recursos finanoeros

asignados por el Programa al SfS en el Perlldo 2.006.

En febrero del 2007, se seleccionó mediante un

Comité especial en el que tomo parte el SIS. Lma

empresa con experiencia en auditorías a progra­

mas yproyectos de Cooperación intemaoonal. HLB

ALONSO. CAWRGOS, MEJ[A & ASOCIADOS.

Esta empresa, fundada en el año 1956. llene como

actividades principales la Auditoria Independiente y la Consu.toría de NegoOOs. Ha integrado mediante

un proceso de fusión a HLB Praxis El Ventas Consu~

tores SAC., firma de reconocida experiencia y espe­

cialIZada en actividades de ConsultOfia de Negocios

YGestión Empresarial.

ALONSO. CAlURGOS. MEJIA & ASOCIADOS es miembro de HLB Internacional. Asociación mundIal

de Empresas de Asesoría Contable con sede en Lon­

dres ypresencia en 120 paises con más de 1.600 so­dos. 10.500 profesionales y 430 ofICinas en diversas

ciudades. Esto les permite extender los beneficios de esta integración a sus clientes. En el Perú realiza

anualmente auditorias indepeildientes a Proyectos

de Cooperación OfiCIal y No Gubernamental. ~~

sus dientes se encuentran la Comisión Europea. El

Banco MundIal. La Agencia Sueca de Cooperación Intemacional yia Cooperación Técnica Belga

2.2.2 Auditorla Externa 2006.

Entre Marzo yJulio del 2006. la empresa seleccionada

realizó una revisión de los libros contables e informes

emitidos por la Oficina General de Adminis-tración.

las GerencIas de P1aneamJento. Financiamiento. Op­

eraciones y la oficina de Informática y estadistica·del

SIS. Para el desarrollo de dicha labor. tres especial­

Istas se ins- tajaron en el SIS durante 02 semanas.

HLB Alonso, Calhrgos. Mejia yAsociados ha emitido un Informe final de Auditoría en el que concluye:

CTS -11

--" ... EI estado de rendición de cuentas y su conciliación con

el saldo de caja presenta razonablemente en todos sus as­pectos significativos, los ingresos recibidos y los gastos in­curridos de acuerdo a la naturaleza legal y regularidad del Programa...·' ,

Precisando. sin embargo, un conjunto de observaciones y recomendacione ,siendo las principales:

Discordancias en la conciliación bancaria del mes de julio 2006 que corresponde a la cuenta corriente No.771481 del Banco de la Nación de

los fondos transferidos por la Cooperación belga, que existe una diferencia en el saldo inicial según libros de 1.246.640 PEN Ydel mes de noviembre de 2006, un registro de un pago erróneo a Cen­tros de Salu en Puno por 3,560 PEN.

Las Fichas de Afiliación rechazadas por las OD­SIS, son revisadas por el auditor médico en el

sistema informático. quien puede modificar la condición de rec azadas y dar es validez. Sin embargo. la documentación d sustento no se encuentra disponible. No existe una relación entre la correlatividad de la numeración de fas fichas de atención y fas fechas de atención de los afiliados, asimismo se hallaron diferencias en las fechas de nacimiento de los afiliados con lo datos incluidos en la ficha de afiliación y en las fichas de atención.

la Oficina de informatica y Estadística del SIS cuenta con un procedimiento para regular los cam­

bios al software de las aplicaciones en uso (pro­cedimiento: mantenimiento de aplicativos), en el que establece las acciones (pasos) a ser desarro­

liadas por las áreas funcionales involucradas en el proceso de cambios a las aplicacIones en uso. Sin embargo, este procedimiento no establece los controles necesarios que per­mitan lograr un nIvel de seguridad razonable en la confidencialidad, totalidad, exactitud, validez. disponibilidad y calidad de los com­ponentes de los aplicativos.

Las aplicaciones en uso tiene algunas defi­cienCIas, que podrian originar la pérdida de la confidencialidad, integridad y disponibili­dad de la información financiera yde gestión contenida en la bases de datos del SIS,

Los controles de aplicación (entrada, pro­cesamiento y salida) incorporados en las

aplicaciones ARFSIS - Puntos de Digitación y ARFSIS - Supervisión de la producción, tíen n ciertas misiones tale como: i) uso

de doble clave de acceso para cambiar la evaluación socio económica, tarifas. panes de beneficio, etc. ii) reporte que incluye las tarifas,planes yevaluaciones socio económi­cas cambiadas. identificando al usuario y la fecha en que se realizó, iii} bases de datos conteniendo la información de los cambios de la información sensible (tarifas, planes, fechas, evaluación socio económica, etc.), iv) control de integridad de las fichas de atención rechazadas, y v) control de autori­zacióndel pago de as fichas de atención re­chazadas, que han solucionado los motivos que originaron su rechazo.

Análisis del Informe de Auditoria Externa 2006

Los hallazgos del Informe han permitido identificar, con mayor precisión, debilidades en la administración del SIS, en particular en las áreas de registro de las afiliaciones y de las prestaciones asi como su limitad trazabJlidad ycomprobación, debido entre otras razones a que los funC1onarios del SIS central no disponen de los documentos fuente de manera directa.

simismo ratifica las evidencias previas de deficiencias en la evaluación socio económica que causan filtración en la afiliación, donde mediante el Acompañamiento al Programa ha evaluado de manera mas especifica con un Estudio de campo que ha hallado una filtraCión pro­medio en zonas urbanas de 24 %. A este respecto, e SIS ha respondido implementando un proceso de veri­ficaCiones periódicas de las afiliaCiones realizadas, que se espera tenga un efecto significativo en la reducción de este fenómeno.

Como producto del Informe de Auditoria 2006. el SIS ha reconocido la necesidad de una mayor desconcen­tración de sus funciones, trasladando mayores respon­sabilidades a las Oficinas Oesconcentradas del SIS (OOSIS) de tal forma que se optimice y sea mas opor­una la verificación de las afiliaciones y prestaciones

realizadas. Por ejemplo, a partir de este año 2007 el proceso de levantamiento de rechazos de prestaciones

observadas se realiza inicialmente en el nivel de­centralizado, la OOSIS revisa las evidencias sus­entatarías para levantar la condición de rechazo y luego el nivel central valida dicho levantamiento ha­

ciendo el cruce respectivo en el sistema informático. Asimismo a nivel de las ODSIS se efectúan audi­torias de expedientes en físico, en particular de los casos especiales y de mayor costo. A la fecha los cambios normativos están permitiendo que se desa­rrollen mecanismos de pago capítados, cuya base es a supervisión presencial.

as defiCiencias del Sistema Informático descritas en I reporte de Auditoria . han generado primeramente

la decisión de la Jefatura del SIS de repotenciar el Hardware existente, que ha llegado a su límite de procesamiento. Para ello se ha previsto una partida especifica en el Plan de Adquisiciones y el nuevo Sistema Integrado de Información del SIS, tien contemplado un módulo de acceso y seguridad de usuarios, además de la implementación de la Norma écnica Peruana NTP - ISOrtEC 17799/2007 que

permitirá corregir buena parte de las debilidades.· .

En conclusión, la Auditoria Extema ha permitido la corrección de debilidades de la administración del

IS, y configura un aporte sustantivo como viabili­ador de una mayor eficiencia y efectividad del Pro­

grama.

r'G -13

3.1 ANTECEDENTES

En el Convenio especifico relativo al Programa se enuncian

las siguientes metas:

Eficiencia: 20 % de incremento en la lasa de

cobertura de la población en estado de extrema

pobreza ypobreza en los Departamentos meta; Efectividad: disminución de 20 % en la tasa de

filtración de personas ajenas a la población met

en los Departamentos meta;

Incremento de 5 % en el gasto relativo del SIS a

favor de os 2 quintiles más pobres en los Depar­

tamentos meta; Incremento de 4 %en el porcentaje de partos in­

stitucionalizados en los Departamentos meta del

Programa.

3.2 EVOLUCiÓN DE LOS INDICADORE

3.2.1 Indicador: Cobertura de Afiliados Meta: incremento de 20%.

Grafico 3 - ,

_ ...eI_del "'-""'"I

I

--- ~,:,

~

~I r---~------~--"'" 4OO,ro:l

:lOO.ro:l

2!XJ.ro:l ~

100.000 !iI 1

"....I

El Grafico 3 muestra la evolución positiva de la cober­

tura de afiliación, habiéndose pasado de 260. 86 e año

2005 a 366.868 el 2006, en el conjunto del ámbito rural

de los tres departamentos seleccionados. Ello configura

un incremento de 40,7 %en este indicador; el doble d

la meta prevista .

El incremento de cobertura de afiliación se ha comporta­

do de modo distinto en los tres departamentos. Ha sido

particularmente significativo en Apurímac. en donde se

ha logrado afiliar al 65% de la poblaCión pobre total y el

86% de la población pobre rural (Grafico 4) . Ayacucho

Grafico 5) y Cajamarca (Grafico 6) muestran un incre­

mento mas limitado.

El mayor incremento de afiliación en Apurímac se corre­

laciona con la mayor ejecución financiera alcanzada por

dicho departamento.en comparación con un incremento

sustantivamente menor en Cajamarca yAyacucho.

Sin embargo, la cobertura de afitiación I grada no es

proporcional al Incremento de ejecución financiera de

Apurímac, que si bien ha aprovechado de modo super­

lativo la oportunidad de mayores recursos disponibles,

habiendo triplicado su asignación promedio mensual., su

crecimient en afiliación no refleja de modo eficiente esta mayor disponibilidad financiera. Este fenómeno aporta

evidencias de la generación de incentivos al crecimiento

desmesurado en el volumen de prestaciones (concen­

tración) debido a las características inherentes al meca­nismo de pago por reembolso. Por ello, esta poSIble so­

bre utilización de los servicios debe ser contrarestada por

mecanismos que racionalicen la demanda y establezcan un apropiado balance con prioridad el íncremento d la

cobertura del aseguramien o (capitación).

f uen de Información SIS Central

Grafico 4

-----~==~--i-i~l~

30~- .,

O L

Fuente de InformaOórl . SIS Central

Fuente de Información SIS Central

100 -ro 90 80 70

60

50 40

20

10

COBERTURA DE AFlUAClON SIS APURlMAC 2005/2006

'

~

Grafico 5

COBERTURA DE AflUACION SIS AYACUCHO 200 512 006

70

60

50

.2Q40

.2006

20

10

% R>bla<oo _1 % PClNaclon Fbbre % Ptlbmck:Jt'I Pobre rlJral .­Graflco6

r------.. -.­

COf!ERTURA DEAAUACION SIS CAJAMARCA 200512006 I

.2005

.2006

% Poblacion total % Pobl""on Pobre % Pobladon Pobre ruralL_.

Fuente de Informac!ÓIl SIS Central

CTB -15

--3.2.2 Indicador: Filtración Meta: Reducción de 20% Respecto a este Indicador no se muestran datos comparati­vos con periodos precedentes. pues es recién a partir de la implementación del acompañamiento al PROSIS que se ha iniciado la medición de filtración.

Estudio de Filtración Urbana

En febrero y marzo del 2007. la consultora SABHA PERU. realizó una verificación de la filtración en los departamentos de Apurímac. Ayacuc o y Cajamarca (anexo 1). En vista que la mayoría de distritos de los departamentos del ámbito del PROSIS son rurales y en estos el porcentaje de pobreza su­pera el 80%, se optó por focalizar la medición en las dos ciu­dades más importantes de cada uno de los departamentos. Para fines del estudio se consideró el1 0% del promedio men­sual de las Fichas de Evaluación Socio Económica (FESE) registradas en los últimos 4 meses. Esta tasa es la definida por la normalividad del SIS vigente en ese momento. Adicio­nalmente se considero un 2%, como margen que garantice cualquier suplencia de la muestra.

Los hallazgos encontrados muestran un promedio de filtración de 24,23%. Sin embargo se evidenció una gran variabilidad entre los tres departamentos: En Ayacucho se hallo muy poca ¡Itración (5.63%). incluso menor al porcentaje referido por programas de focalización exitosos en otros paises que suelen estar alrededor de 10%. Este esfuerzo de control, en cierto modo extremo, podria explicar el poco incremento de la afiliación en este departamento, Por su parte, Apurimac muestra una tasa de filtración similar a mediciones de nivel nacional (14,29%) yCajamarca con 38,02% evidencia un dé­bil esfuerzo de focalización ycontrol de la filtración. La tabla 2 muestra los hallazgos yel número de fichas procesadas en cada Departamento y ciudades principales,

Taba 2

F ~:::-- TIU~ E~ ~-I ~ =: 1- 1"""""'"HlIA,,"A ~J ;1 :1 ~~

I ~ ~M_Rr'""A MJ ,:1 :1 ::1 fT.....~....... ­ I 1211 ~I ><.2)'11

Fuente de Información: Estudio SABHAlPROSIS 007

Dado que os datos obtenidos en Chota son extremos (91%) y podrían reflejar una insuficiencia en la muestra o errores en la aplicación de las fichas de verificación, al retirarse la información de esta ciudad, que podría estar sesgando el promedio. se encuentra un promedio de 16% de filtración en zonas urbanas del ámbito del Programa.

El estudio muestra también un análisis de los hallazgo siendo sus aspectos más relevantes:

Un alto nivel de fichas no posibles de con­trastar, principalmente por la imposibilidad de ubicaCión de los predios. Esto originado principalmente por los siguientes motivos:

Incorrecta toma de datos en la apli ­cación inicial de la ficha FESE. El poco desarrollo de la organización catastral en las ciudades visitadas. La indicación int ndonada d res­ponder a la ficha FESE con direc­

ciones ajenas, pertenecientes a pre­dios o lugares de pobreza.

No existe conciencia de la afiliación, es decir el afiliado se entera de la existencia del SIS y de sus derechos. recién cuando requiere

atención médica y asiste al establecimiento de salud. La Ficha FESE no refleja correctamente la situación socio económica del núcleo familiar. Esto debido a que muchos de los considerados de evaluación se encuentran desfasados en cuanto a la mejora sustall­tiva en la infraestructura de servicios en la zona urbana y urbana marginal. Paráme­tros tales como suministro eléctrico, agua ydesagüe ya no aportan una diferenciación categórica para la clasificación del nivel so­cio económlcu.

Análisis de los Hallazgos del Estudio de Filtración

El estudio ha permitido precisar en térmi­nos cuantitativos y cualitativos la magnitud de la filtración de afiliados no pobres en el SIS.Aun cuando han existido Iimitantes de proceso, este es el primer estudio que se aproxima de modo directo a esta proble­mática. Los datos disponibles hasta el mo­mento han sido obtenidos a través de en­cuestas indirectas aplicadas a la población

general. Es la primera vez que de modo especifico y muestral se ha realizado una verificación y comprobación de los datos referidos por los afiliados ,

Llama la atención en particular el alto nivel de Fichas de Evaluación Socio Económica no contrastables por la Imposibilidad de ubicar el predio ovivienda del afiliado, este elemento podrla generar que la filtración

real sea mucho mayor a la que real­mente se pudo verificar. Sin embargo también se ha identificado limitaciones en la sensibilidad de la Ficha para medir pobreza, pues se presentan impor­tantes sesgos asociados por ejemplo a la disponibilidad de servicios de energia eléctrica o la propiedad y caracterfsti­cas de la vivienda. Lo que podria, por el contrario estar generando una presión de control mayor de la razonable.

Por lo mencionado, es clave que el SIS haya reconocldo, primero la existencia real del problema, pues la imprecisión y generalidad de los datos previos, hacían que se soslayara el tema. En segundo tér­mino el estudio ha evidenciado la necesi­dad de reconsiderar los parámetros de análisis socio económico que por un lado llevan aplantear la necesidad de concen­trar el control en el ámbito urbano y por otro a relativizar la utilidad de la afiliación individual en población rural (casi en slfto­talldad pobre oextremadamente pobre).

Asimismo el estudio muestra la existencia de una muy amplia diferencia en la forma que la normatividad es aplicada, exis­tiendo departamentos con altos Indices de filtración (Cajamarca), lo que eviden­

cia laxitud en el control ,como otros en los cuales pareciera que se están extreman­do las medidas llegando a significar res­tricciones en el acceso y mayor cobertura de la población meta (Ayacucho).

eTS -17