sibylle bergemann (1941-2010) discute · tración de tintín, creada en 1942 para el diario belga...

8
En el marco del Año Dual Alemania-México, llega a Oaxaca la obra de una de las más importantes fotógrafas germanas > 5 SIBYLLE BERGEMANN (1941-2010) [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR DOMINGO 9 DE ABRIL DE 2017 La Peque El periodista Joel Hernández Santiago escribe en esta colaboración especial con Excélsior: “conocí a Josefina Vicens antes de verla en su casa de la colonia Narvarte, pues había leído El libro vacío, en el que José García se debate entre la creación y el miedo a esa creación; entre la soledad y la riqueza íntima; entre la necesidad de afecto y el aislamiento”. Aquí, ese testimonio. >4 RAY LORIGA Foto: Archivo Excélsior RETRATO HABLADO Ilustración: Horacio Sierra HERGÉ ILUSTRACIÓN ORIGINAL AFP expresiones@gimm.com.mx PARÍS.— Una ilustración ori- ginal de Tintín fue vendida por 753 mil euros ayer en Pa- rís, anunció la empresa fran- cesa Artcurial, responsable de la subasta. El dibujo de 21 x 15 cm, sacado del cómic Tintín en América, del historietista bel- ga Hergé, estaba valorado en entre 600 mil y 700 mil euros. En esa ilustración con tin- ta de China, vendida junto a su calco coloreado, Tintín persi- gue a unos malhechores por una calle de Chicago, con un revólver en la mano derecha, de pie sobre el estribo de un taxi lanzado a toda velocidad. Se trata una de las cuatro láminas de color incorpora- das en la edición en blanco y negro de 1937. “Llegamos a un precio muy cercano al récord alcanzado en 2015” por otra lámina ven- dida por 770 mil 600 euros, indicó Eric Leroy, experto en cómics de Artcurial. “Eso demuestra la esta- bilidad del mercado de Her- gé, los coleccionistas siguen interesados en las piezas más hermosas (...) Este dibujo con su calco coloreado tiene real- mente la calidad de una pieza de museo”, añadió. Hergé incorporó cuatro lá- minas de color en cada uno de sus ocho álbumes en blanco y negro, desde Tintín en el Con- go (1931) hasta El cangrejo de las pinzas de oro (1941). Esas piezas son muy poco frecuen- tes en el mercado. Según el comunicado de Artcurial, un “comprador eu- ropeo” adquirió el dibujo ayer. La casa de subasta vendió por 67 mil 600 euros otra ilus- tración de Tintín, creada en 1942 para el diario belga Le Soir, en la que se ve al reporte- ro y junto al capitán Haddock, que blande un sable. Se trata de un precio récord para un dibujo de este tipo, dijo Leroy. Otra ilustración para Le Soir, publicada en junio de 1942, en la que aparece Tin- tín con una maqueta del barco el Unicornio por 65 mil euros. En noviembre, un original del álbum Aterrizaje en la Luna, vendida también por Artcu- rial, alcanzó un precio récord de 1.55 millones de euros. Un Tintín, en 753 mil euros El récord de venta por una obra del popular dibujante belga fue alcanzado en 2015 770 MIL 600 EUROS fue la cantidad pagada hace dos años en subasta por una lámina original de la historieta Tintín. Foto: Tomada de video Reuters Foto: Cortesía MACO ECOS DEL LADO BEAT Nacido en Madrid en 1967, Ray Loriga añoraba, de joven, escribir como Mark Twain, como Joseph Conrad o como Marguerite Duras, pero tenía sólo 17 años y todo el mundo por delante. Terminó convertido en una especie de abanderado español de la llamada Generación X, y al mismo tiempo explotó una ecuación interesante, loca, original: juntó lo underground con el sonido noventero del rock y con el eco de la generación beat. Hace unos días se llevó a casa la edición número veinte del Premio Alfaguara de Novela por Rendición. >6 MUNDO Discute CON EL

Upload: others

Post on 24-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SIBYLLE BERGEMANN (1941-2010) Discute · tración de Tintín, creada en 1942 para el diario belga Le Soir, en la que se ve al reporte- ... álbum Aterrizaje en la Luna, vendida también

En el marco del Año Dual

Alemania-México, llega a Oaxaca la

obra de una de las más importantes

fotógrafas germanas > 5

SIBYLLE BERGEMANN (1941-2010)

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORDOmIngO 9 DE abRIL DE 2017

La PequeEl periodista Joel Hernández Santiago escribe en esta colaboración especial con Excélsior: “conocí a Josefina Vicens antes de verla en su casa de la colonia Narvarte, pues había leído El libro vacío, en el que José García se debate entre la creación y el miedo a esa creación; entre la soledad y la riqueza íntima; entre la necesidad de afecto y el aislamiento”. Aquí, ese testimonio. >4

RAY LORIGAFoto: Archivo Excélsior

RETRATO HABLADO

Ilust

raci

ón: H

orac

io S

ierr

a

HERGÉ ILUSTRACIÓN ORIGINAL

[email protected]

PARÍS.— Una ilustración ori-ginal de Tintín fue vendida por 753 mil euros ayer en Pa-rís, anunció la empresa fran-cesa Artcurial, responsable de la subasta.

El dibujo de 21 x 15 cm, sacado del cómic Tintín en América, del historietista bel-ga Hergé, estaba valorado en entre 600 mil y 700 mil euros.

En esa ilustración con tin-ta de China, vendida junto a su calco coloreado, Tintín persi-gue a unos malhechores por una calle de Chicago, con un

revólver en la mano derecha, de pie sobre el estribo de un taxi lanzado a toda velocidad.

Se trata una de las cuatro láminas de color incorpora-das en la edición en blanco y negro de 1937.

“Llegamos a un precio muy cercano al récord alcanzado en 2015” por otra lámina ven-dida por 770 mil 600 euros, indicó Eric Leroy, experto en cómics de Artcurial.

“Eso demuestra la esta-bilidad del mercado de Her-gé, los coleccionistas siguen

interesados en las piezas más hermosas (...) Este dibujo con su calco coloreado tiene real-mente la calidad de una pieza de museo”, añadió.

Hergé incorporó cuatro lá-minas de color en cada uno de sus ocho álbumes en blanco y negro, desde Tintín en el Con-go (1931) hasta El cangrejo de las pinzas de oro (1941). Esas piezas son muy poco frecuen-tes en el mercado.

Según el comunicado de Artcurial, un “comprador eu-ropeo” adquirió el dibujo ayer.

La casa de subasta vendió por 67 mil 600 euros otra ilus-tración de Tintín, creada en 1942 para el diario belga Le Soir, en la que se ve al reporte-ro y junto al capitán Haddock, que blande un sable. Se trata de un precio récord para un dibujo de este tipo, dijo Leroy.

Otra ilustración para Le Soir, publicada en junio de 1942, en la que aparece Tin-tín con una maqueta del barco el Unicornio por 65 mil euros. En noviembre, un original del álbum Aterrizaje en la Luna, vendida también por Artcu-rial, alcanzó un precio récord de 1.55 millones de euros.

Un Tintín, en 753 mil eurosEl récord de venta por una obra del popular dibujante belga fue alcanzado en 2015

770MIL 600 EUROS

fue la cantidad pagada hace dos años en subasta por una lámina original de la historieta Tintín.

Foto

: Tom

ada

de v

ideo

Reu

ters

Foto: Cortesía MACO

ECOS DEL LADO BEATNacido en Madrid en 1967, Ray Loriga añoraba,

de joven, escribir como Mark Twain, como Joseph Conrad o como Marguerite Duras, pero tenía

sólo 17 años y todo el mundo por delante. Terminó convertido en una especie de abanderado español

de la llamada Generación X, y al mismo tiempo explotó una ecuación interesante, loca, original:

juntó lo underground con el sonido noventero del rock y con el eco de la generación beat. Hace unos

días se llevó a casa la edición número veinte del Premio Alfaguara de Novela por Rendición. >6

MUNDODiscute

CON EL

Page 2: SIBYLLE BERGEMANN (1941-2010) Discute · tración de Tintín, creada en 1942 para el diario belga Le Soir, en la que se ve al reporte- ... álbum Aterrizaje en la Luna, vendida también

2: EXPRESIONES DOmINgO 9 DE abRIl DE 2017 : EXCElSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

El 18 de septiembre de 1985, la vís-pera del terremoto que devastó la parte central de la Ciudad de México, es una fecha que apare-ce incandescente en las páginas

de este libro y, por supuesto, en la memoria de su autor. En El día que cambió la noche (Gri-jalbo, 2016), del periodista José Luis Martínez S., esa jornada se mantiene intacta —y en este libro repetida como un mantra— debido a que ese pliegue de la historia de la capital mexica-na marcó su fisonomía nocturna para siempre.

Y no podría ser de otra manera, pues tras la sacudida telúrica, después de la urbe de-rruida, luego de la desolación causada por la muerte y tras el velo oscurísimo del miedo co-lectivo, la diversión nocturna —cuyas prota-gonistas eran las orquestas en vivo y exóticas divas de carne y hueso envueltas en luces y lentejuelas— se extinguió para siempre.

Este libro guarda, pues, la crónica escri-ta por un testigo que vivió, disfrutó, observó padeció y registró —desde la primera fila— el último lustro de vida nocturna en la avenida Juárez y en la Zona Rosa preponderantemente.

Se trata de un testimonio azorado y nos-tálgico de un reportero que trabajaba para la extinta revista Su otro yo, cobijado por su irreductible voluntad de convertirse en un cronista infalible, pero también arropado por la generosidad y oficio de un viejo lobo de mar: Vicente Ortega Colunga, uno de esos periodistas de cepa que le brindaron al autor de este libro los bártulos indispensables para navegar con rumbo, y sin perjuicios mayores, por el océano —a veces ingrato— de las publi-caciones periódicas.

Por aquella larguísima noche que duró cinco años para Martínez S. y que él mismo traza en este título (de 1980 a 1985, cuando contaba con 30 años de vida) transitan es-trellas rutilantes de la música en vivo, sí, pero también despampanantes vedettes que han desaparecido ya de la faz del show nocturno.

De la Princesa Lea —y su gigantesca copa de champaña en la que se bañaba ritualmen-te— a otra princesa, ésta llamada Yamal, pa-sando por Rossy Mendoza, Mora Escudero, Gloriella, Lyn May, Gioconda, Thelma Tixou, Angélica Chaín, Sasha Montenegro, Isela Vega, Olga Breeskin... todas ellas fueron portadas de Su otro yo y algunas otras fueron estrellas de la noche. Por aquí también rutilan los recuerdos de cabarets enterrados por el polvo: El Social, en Eje Central e Independen-cia; El Savoy, en Bolívar 120; el Afro Tramon-to, en Insurgentes y Sullivan, y el Run Run, en Insurgentes y Reforma...

Y de los músicos que llenaron las noches de rumba, danzón, bolero y balada, ni ha-blar: ahí aparecen Fernando Fernández (El Crooner de México), Amparo Montes o los habituales del Blanquita: Pérez Prado, Bienvenido Granda, Celio González, María Luisa Landín... Imposible mencionar a todos.

En ese sentido, imperdibles resultan aquí las palabras que el autor rescata de ese mons-truo cubano del danzón llamado Consejo Valiente Roberts (1899-1987), conocido entre los mortales como Acerina, siempre reacio a las entrevistas:

—¿Por qué desapareció el Salón México?, le pregunta Martínez S. al timbalero santia-guero que contaba entonces con 82 años.

—Eso habría que preguntárselo al gobier-no—, responde Acerina.

—Fue en la época de Ernesto P. Uruchurtu, ¿no es así?

—Exactamente, en esa época cerraron muchos salones de espectáculos que para él eran antros de vicio; así los consideraba, aun-que en el Salón México no se vendían bebidas alcohólicas, sólo refrescos y agua mineral.

—¿Por qué le dicen Acerina?—A mí me puso así mi mamá porque de

mis hermanos soy el más prieto, y la acerina es una piedra negra.

—¿Cuál es el futuro del danzón ante tantos nuevos ritmos y la música electrónica que le gusta a los jóvenes?

—El danzón seguirá oyéndose mientras haya supervivientes. El danzón es universal y se hizo para perdurar, como la ópera.

Era enero de 1982.

Pero de todos los recuerdos de Martínez S., este redactor —que en 1985 contaba con 12 años de vida—, se queda con aquel que da cuenta de un lugar legendario en el Cen-tro Histórico: el minúsculo Bar León, donde la rumba jugaba de emperatriz. Ahí, en ese pequeño local que se ubicaba en Donceles y Brasil se enseñoreaba la orquesta de Pepe Arévalo, para satisfacción de adoradores de esa música sacra denominada afroantilla-na. Ése es, sin duda, un recuerdo que siem-pre querré poseer y que, por haber nacido “a destiempo”, jamás me pertenecerá. Así pues, puede decirse que aquel temblor fue tan ca-tegórico que no sólo causó una inconcebible y gigantesca rajadura social, sino que además despedazó la vida nocturna y sus fulgores, que se sospechaban inmarcesibles. Ese terre-moto creó un hoyo negro por donde se fugó, de súbito, la deslumbrante nocturnidad de la capital. Leer a Martínez S. a través de estas “memorias de un noctámbulo en la Ciudad de México” es acudir al cierre de un telón que se creía perpetuamente abierto. Esa noche del 18 de septiembre de 1985 fue la última noche.

ESTRIBO Y CUENTACentenario de natalicio. Luego de que en la semana que acaba, la Fundación Juan Rul-fo anunció su decisión de no participar en el Festival del Libro de la Rosa que organiza la UNAM, debido a que consideró difamatorio el libro Había mucha neblina o humo o no sé qué, de Cristina Rivera Garza, pregunto no sin candidez: ¿la Fundación de marras ES la familia Rulfo o al menos la representa a caba-lidad? Este redactor sólo espera que esa distin-ción, si existe, se haga notar muy pronto. Si no, la marca Rulfo se impondrá inexorablemente al verdadero legado de Rulfo: su obra literaria.

Este libro aborda el último lustro de la vida nocturna en la capital.

Nocturno a la ciudad perdidaLa víspera del terremoto de 1985 fue, en efecto, la última noche.

Cuarto de forros

VÍCTOR MANUEL TORRESTwitter: @Vicmantorres33

Italia se vuelca hacia PicassoROMA.— Italia recuer-da el viaje que Pablo Picasso y su amigo el escritor francés Jean Cocteau hicieron al país hace 100 años con eventos y exposiciones como Picasso y Nápo-les que abrió ayer en la ciudad italiana y cuya obra central es el Para-de, la más grande que pintó el artista español. La pieza, de 17 metros

de largo y 11 de altura, y en la que se entremez-clan payasos, bailari-nes y animales de circo, se expone en el Mu-seo de Capodimonte. Sus dimensiones hacen que muy difícilmente la obra se mueva del Cen-tro Pompidou de París, pero los 100 años de Pi-casso en Italia han sido buena ocasión para el largo viaje. (EFE)

Hoy cumpleROSA BRÍTEZARTESANA PARAGUAYA / 76 AÑOSDesde pequeña modela en barro negro figuras representativas de su entorno.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Un poeta maldito viene al mundoUn día como hoy, pero de 1821, nació el escritor Charles Baudelaire, llamado el poeta maldito. En su obra, entre la que destaca Las flores del mal, describe el mal, la decadencia y la búsqueda del amor y de la belleza. Murió el 31 de agosto de 1867.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES PARADE

MUY RECONOCIDASu obra se ha valorado tanto en su nación como en otros países, por sus exposiciones y número de distinciones.

El libro“Aquí está el viaje en el que sobrevivo gracias a la poesía, aquí están la sangre, el sudor, las lágrimas...”: Rupi Kaur.

TÍTULO: Otras maneras de usar la boca

AUTORA: Rupi Kaur

EDITORIAL: Espasa, México, 2017; 215 pp.

TRES PARA LLEVAR

Foto: AP

Foto: Especial

3.Han sido autores como Pedro Juan Gutié-rrez, Reinaldo Arenas, el enorme Virgilio Piñera y Carlos Montenegro, entre otros, los obreros del lenguaje que cavaron el tú-nel por el que se fugó la literatura cubana para ser reconocida a nivel mundial. Ellos ya

son una sola antología. En la presente reunión de cuentos que prologa Caridad Tamayo se agrupa, por una parte, a escritores jóvenes que son una continuación de los antes mencionados; y por otra, un nuevo cauce de las letras de la isla. En estos relatos los creadores ya interactúan con las nuevas tecnologías, hay guiños al cine yanqui, la atmósfera parece ser ecuménica. A pesar de estos nuevos rasgos, en los personajes que aparecen en estos cuentos no se olvida el ADN del cubano, no se alejan del perfil de esos hombres y mujeres a veces trágicos, a veces lascivos, siempre expuestos a “la maldita circunstancia del agua por todas partes”. La selección es pareja, no hay un autor que sobresalga por encima de otro, en todos ellos hay un gran control de la situación narrativa.

— Mario Alberto Medrano González

2.La colección Cien del Mundo, que produ-ce la Secretaría de Cultura, ha publicado una segunda edición —la primera data de 1992— de la antología Ensayistas ingleses. Estimulante selección de 20 autores clási-cos que arranca, a finales del siglo XVI, con

las ideas del filósofo empirista Francis Bacon; al que le siguen los ejemplos mordaces que Jonathan Swift hizo del género, así como Joseph Addison, Samuel Johnson y Oliver Goldsmith; Co-leridge aparece con reflexiones poéticas; pasando por otros grandes críticos y escritores como Charles Lamb, William Hazlitt —y su extraordinaria De la ignorancia de los doctos— o Tho-mas De Quincey; el tomo se cierra con el ingenio de Stevenson y la irreverencia de Oscar Wilde, Chesterton y Virginia Woolf. Seleccionado y anotado por Ricardo Baeza (1890-1956) este libro con 56 entradas —grandes ejemplos del género que instaurara Montaigne—, confirma la importancia y la influencia de los autores ingleses. A pesar de no especificar o abundar en la procedencia de los textos, este tomo compacto, pesado y de buen ver, resguarda un contenido de indudable valor humano.

— Mario Palomera Torres

1.Graciela Speranza (Buenos Aires, 1957) se dedica a componer nuevas vertientes en el análisis del arte. En este caso, a propósito de la experiencia estética del tiempo: recuperado, transformado, alterado. Con ejemplos muy concretos de obras y autores, señalados al inicio de cada uno de sus

cuatro capítulos, va hilando relaciones críticas sobre las formas de intervención artísticas y de escritura que desafían la per-cepción de nuestra vida ordinaria, la cara autómata del futuro y la obsolescencia con la que dejamos que sucedan las cosas, los días, el tiempo humano, la producción, el consumo, todo lo colonizado. Este ensayo, que es al mismo tiempo un archivo y una documentación de obra, propone una discusión acerca de las formas contemporáneas de representación en el arte; así, nos invita a pensar en nuevas relaciones, tal vez insospechadas, y que requieren modificar un poco nuestra atención, entre la obra de arte, el tiempo, la ficción y la vida.

— Mario Palomera Torres

TÍTULO: Desde la Isla. Antología de cuento cubano

PRÓLOGO: Caridad Tamayo Fernández

EDITORIAL: Cal y arena, México, 2016; pp. 166

TÍTULO: Ensayistas ingleses

SELECCIÓN Y NOTAS: Ricardo Baeza

EDITORIAL: DGP, Secretaría de Cultura, México, 2017; 548 pp.

TÍTULO: Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo

AUTOR: Graciela Speranza

EDITORIAL: Anagrama, España, 2017; 248 pp.

Page 3: SIBYLLE BERGEMANN (1941-2010) Discute · tración de Tintín, creada en 1942 para el diario belga Le Soir, en la que se ve al reporte- ... álbum Aterrizaje en la Luna, vendida también

EXCELSIOR : DOmIngO 9 DE abRIL DE 2017 EXPRESIOnES :3

Page 4: SIBYLLE BERGEMANN (1941-2010) Discute · tración de Tintín, creada en 1942 para el diario belga Le Soir, en la que se ve al reporte- ... álbum Aterrizaje en la Luna, vendida también

4: EXPRESIONES DOmINgO 9 DE abRIl DE 2017 : EXCElSIOR

mi nombre (a mi padre le de-cían don Pepe) y Faroles, no sé, será por lo luminoso (…) Escribía sobre la fiesta de to-ros para varios periódicos. Un día me rechazaron una nota en que atacaba a uno de los toreros de moda que tenía invertido mucho dinero en publicidad. Me enojé bastan-te y entonces hice un perió-dico pequeño que se llamó Torerías. Eso eran mis obras completas, porque yo ha-cía todo: reseñas, entrevistas, editoriales…”

De esta forma fue el paso de Josefina Vicens por el pe-riodismo mexicano, pero este tránsito tuvo consecuencias en su obra:

De pronto, uno descu-bre en El libro vacío los ras-gos de una época y una forma de decir las cosas en tono periodístico.

Muchos de los párra-fos de su obra cumbre son crónicas y están hechas de imágenes cuya influencia proviene, también, de su formación como guionista:

“ ¡Los ru idos ! ¿Qué puedo recibir de ellos, conocidos hasta el cansancio? Hay uno: el mur-mullo tierno de una mujer que va y que viene haciendo cosas mínimas. Por el núme-ro de pasos sé perfectamen-te en dónde se encuentra y a dónde se dirige. En la cocina, el discreto ruido personal se acompaña de otro, peculiar y molesto. Parece que el simple hecho de que alguien entre en la cocina pone en movimien-to los platos, los cubiertos, la llave del agua. Hay un tinti-neo y un gotear enervantes. Además, fatalmente, algo cae. Menos mal si se rompe, por-que entonces el ruido termi-na pronto y tiene una especie de justificación dramática. Lo terrible es cuando caen esas tapas de peltre o aluminio que siguen temblando en el suelo, en forma ridícula, y que no su-fren daño alguno con el golpe.”

Dibuja espacios y ambien-tes. Lenguaje propio de la cró-nica en su sentido del ritmo. El ritmo es indispensable en la crónica periodística; siempre avanzando, siempre teniendo algo nuevo que decir respecto del sujeto, situación o condi-ción que se está relatando. Y

ella sabía cronicar; sabía me-dir los tiempos y reducir gran-des hechos, acontecimientos o circunstancias en unas cuantas palabras; la regla es: tiempo-ritmo-contenido:

“Un día [Luis Fernando Re-yes] se sacó un corte de ca-simir. Durante algún tiempo esperamos verlo llegar con traje nuevo. Luego nos con-tó que se lo había vendido a su cuñado. Otra vez se sacó un reloj de pulsera para mu-jer. Fue como por el mes de febrero y tuvo la paciencia de guardarlo en su escritorio hasta el de septiembre, para regalárselo a su esposa el día de su santo. (…) Cuando se lo entregaron exclamó muy emocionado:

¡Parece joya, ¿verdad?Lo importante es que ca-

mine bien. Eso no importa: miren cómo brilla.”

Josefina Vicens nos obse-quió ese mundo del vacío y la creación y del que Octavio Paz dijo al escribirle: “Creo que los que saben que nada tienen lo tienen todo: la sole-dad compartida, la fraterni-dad, el desamparo, la lucha y la búsqueda”. En ese libro va-cío vive uno de los personajes más queridos, más generosos y más dulces de la literatura mexicana: José García, tam-bién un regalo de La Peque.

Pero el tiempo y la vida nos hacen guiños y un poco, a la manera de película de Juan Orol ella vivió en su propia carne una escena que puede ser hilarante, pero también dramática por lo que tiene de grotesca:

Daniel González Dueñas lo relata:

“Josefina Vicens, ya muy mayor va una Feria del Libro en el Palacio de Mi-nería. De pronto ‘al-guien se acercó para

decirle que ciertos reporteros querían grabar en video una entrevista con ella, que sería transmitida por televisión (…) Josefina se dejó guiar hasta el estudio montado ahí. Fue ubi-cada ante los reflectores y un técnico le colocó en una so-lapa un micrófono de clip. Sin mayor preámbulo, la cámara comenzó a grabar; entonces se sentó frente a ella una en-trevistadora y con toda natu-ralidad, casi con displicencia, le hizo esta pregunta: ‘¿Us-ted cómo se llama… y a qué se dedica?’.”

El libro vacío nos contie-ne. Nos retrata y nos recuerda que paso a paso la vida es una creación, pero también un fracaso que al día siguiente se repite aunque con la esperan-za de que ese día nuevo, ese día sí, se comenzará a escri-bir la vida de José García para luego cernir lo mejor y pasar-lo a otra libreta de apuntes en donde estará la obra, que nunca llega, porque ese libro está vacío y, al mismo tiempo, repleto de ti, de mí, de todos.

[email protected]

POR JOEL HERNÁNDEZ SANTIAGOEspEc i a l

[email protected]

A quien vive en silencio, dedico estas páginas, silenciosamente

Josefina Vicens

Josefina Vicens era de tra-to suave, tierno y tímido; su piel era de color claro, cabe-llo corto entrecano y delgado; sus manos suaves como de gamuza y era pequeña y del-gada. Por esto último sus cer-canos le decían La Peque, y a ella le gustaba.

La conocí antes de verla en su casa de la colonia Narvarte de la Ciudad de México, por-que había leído El libro vacío en el que José García se deba-te entre la creación y el miedo a esa creación; entre la sole-dad y la riqueza íntima; en-tre la necesidad de afecto y el aislamiento: la presencia de la nada y la falta de comuni-cación entre los hombres: la soledad y “la condena de vivir dentro de un cuerpo que no elegimos, así como a morir sin remedio”, dice.

Llamaba la atención que esta mujer hubiera desarrolla-do la intersección de lo inte-lectual-creativo con lo social y lo inmediato. Era razonable, pues durante su vida se acercó a movimientos de reivindica-ción laboral en un tono, diga-mos, socialista.

Conocía a los trabajado-res y burócratas, porque ha-bía sido secretaria de acción femenil de la Confederación Nacional Campesina durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas y trabajó en el Sin-dicato de la Producción Cine-matográfica, en la sección de Técnicos y Manuales del Sin-dicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica, a la que llegó por la vía admi-nistrativa y antes había sido secretaria de León García, en el Senado de la República, a quien siguió luego en su cam-paña para ser gobernador de su estado.

“No sólo no tengo miedo a la muerte, sino un deseo feroz de ella. Quizá se deba precisa-mente a mi vocación de vivir, a esa vocación que me lanzó desde muy joven al mundo, a conocer personas, a convivir con campesinos, ir a campa-ñas políticas, conocer un ma-nicomio…” [M.H. Vera]

Así, su experiencia en la burocracia mexicana y el es-píritu de los seres que vi-ven-crecen-se reproducen y vuelven a nacer al siguiente día frente a sus escritorios ati-borrados de papeles crearon a su gran personaje, José García,

el emblemático hombre de a pie con todos sus complejos pero también con el sueño de dejar ese mundo silencio-so para “ser alguien”, aunque fuera en un Libro Vacío.

José García es un burócra-ta y su mundo oscila entre su casa en donde pasa todo y no pasa nada, y la oficina en don-de se resume el mundo de las intensidades corrosivas. Todo esto fue el alimento para la obra de Josefina Vicens (Ta-basco, 1911- Ciudad de Méxi-co, 1988).

Para 1981, Alaide Foppa y Dominique Eluard ya habían hecho la traducción al francés, en 1964, de El libro vacío, el mismo que había sido premia-do con el Xavier Villaurrutia en 1958, ganándole ni más ni me-nos que a La región más trans-parente, de Carlos Fuentes, y ya la habían premiado sus guiones para cine Los perros de Dios y Renuncia por mo-tivos de salud, aparte de que Las hermanitas Vivanco ha-bía sido todo un éxito en unos personajes risueños cuya idea original fue de Elena Garro.

VICENS, PERIODISTAUn poco en serio, un poco en guasa, ella se refería a sus tiempos de periodista como tiempos de broma, de trave-sura o de ‘sin embargo’.

Ya por su vínculo con el mundo de la política o por su conocimiento de los intríngu-lis de la burocracia nacional, pero sobre todo por su con-cepto de justicia social que está contenida en su obra, le dio por escribir artículos de opinión sobre asuntos de po-lítica. Firmaba con el seudó-nimo de Diógenes García y debatía asuntos de gobierno; hacía crítica y defendía a los mexicanos al grito de guerra…

Pertenecía, por su estilo, a la incipiente generación atre-vida ‘crítica de la sociedad ac-tual y ya no se siente obligada a justificar la Revolución de 1910, sino todo lo contrario: la idea es la de señalar abu-sos e injusticias en una so-ciedad engendrada por esa Revolución…’

Pero no tuvo mayor impac-to. En los cincuenta y sesenta la empresa periodística esta-ba en crisis de libertades. No importa, la lucha la hizo por el lado de lo político, aunque ha-bía otra vertiente periodística que le venía de origen:

En La inminencia de la pa-labra, de Alejandro Toledo y Daniel González Dueñas, ella lo dice: “… fui cronista de toros —soy una taurófila entusias-ta—. Escribía bajo el seudó-nimo de Pepe Faroles —Pepe por la parte de José que tiene

Pepe Faroles, José García y Diógenes García fueron seudónimos usados por Vicens.

Foto: Archivo Excélsior

PLUMAFallecida el 22 de noviembre de 1988, Vicens escribió tam-bién la novela Los años falsos (1982).

JOSEFINA VICENS

Presentamos un pequeño retrato de la cronista y novelista, autora de El libro vacío

Escribía sobre toros. Un día me rechazaron una nota en que atacaba a uno de los toreros de moda.”

Me enojé bastante y entonces hice un periódico pequeño que se llamó Torerías.”JOSEFINA VICENSESCRITORA

La cronista del silencio

AJEDREZPOR ARTURO XICOTÉNCATL

CAMPEONATO NACIONAL DE ESTADOS UNIDOSEl cálculo concreto e ideas estraté-gicas más profundas de Wesley So superan a Jeffery Xiong durante la novena y antepenúltima ronda del Nacional Absoluto de EU, en una sesión en la que Caruana sufre el se-gundo descalabro, en posición gana-dora, lo que resulta más cruel, ante el embalado Varuzhan Akobian.Blancas: Jeffery Xiong, 2,674.Negras: Wesley So, 2,822.Apertura Catalana, V. abierta, E06.R-9, C.Nacional de EU, Saint Louis, 07–04-2017.1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.g3 Configura-ción de la apertura Catalana. 3...d5 4.Ag2 Ae7 5.Cf3 0–0 6.0–0 dxc4 Las negras abren al adversario la gran diagonal a cambio obligarán a las blancas a perder tiempo en la cap-tura del peón 7.Dc2 a6 8.a4 [8.Dxc4 b5 9.Dc2 Ab7 10.Af4 Cd5 11.Ad2 Cd7 12.Aa5 Db8 13.e4 Cb4 14.Axb4 Axb4=] 8...Ad7 9.Td1 Ac6 10.Cc3 Axf3 11.Axf3 Cc6 12.Axc6 bxc6 Las blan-cas han dañado la estructura de peo-nes de las negras y aquéllas disponen de una columna para la actividad

inmediata de su Ta8. El concepto de casillas débiles es, como lo sabe el lector aficionado, relativo. Lo son si pueden explotarse. La ausencia del alfil en el fianchetto deja débiles en teoría f3 y h3, pero cómo pueden ser explotadas? La posición dicta otras ideas. Aunque los engines valoran igualdad acaso la posición negra sea una brizna mejor por presencia de Cf6 en la defensa, Y las blancas carecen del defensor natural en f3. 13.Ag5 Tb8 14.e3 c5 15.dxc5 De8 Con la idea de ir sobre el peón aisla-do. 16.Td4 Cd7 17.Axe7 Dxe7 18.c6 Ce5 19.De4 Dc5 20.Cd5 [20.f4 Cg4 21.Df3 f5 22.h3 Cf6 con micro ven-taja negra.] 20...Cd3 21.Cxc7 Cxf2 22.Rxf2 La configuración de peones blancos presenta varias debilidades. 22...Txb2+ 23.Rf1 Dh5 Un fuerte movimiento estratégico que cumple con la función de apoderarse de la segunda fila. Se dibuja imagen de mate en tres jugadas. 24.Dg4 Dxh2 25.Df3 c3 26.Tc1 e5 Si la Td4 se mo-viese sobre la columna observe cómo e4! causa un desastre 27.Th4 Un error

que conduce a una rápida derrota. 27...Dd2 28.Td1 Td8 Hay que llevar unidades para fortalecer el ataque. No funciona: Si 28...Dxd1+ 29.Dxd1 c2 30.De1 Tb1 31.Tc4 Y ganarían las blan-cas. 29.Cd5 Si 29.Txd2 Tdxd2 30.Rg1 c2 31.Df1 Td1 32.Tc4 Txf1+ 33.Rxf1 Tb1+ 34.Rf2 c1D 35.Txc1 Txc1 36.Cd5 f6 37.c7 Rf7–+. 29...Txd5 30.Td4 Txd4 31.exd4 Dxd1+ Abandonan. La co-ronación del peón y la pérdida de la dama blanca son inminentes: 32.Dxd1 c2 33.Dd2 Tb1+ 34.Re2 c1D y ganan.

EN LA PUGNA DE IDEAS TRIUNFA SO, EL MÁS FUERTE

El turno es de las blancas

que conduce Jeffery Xiong

tras 26, Tac1 e5 en su juego

ante el pode-roso Wesley So. La posi-ción es crí-

tica si la Td4 mueve sobre

la columna, e4 causará el

desastre.

VARZUHAN Y SO, LÍDERESClasificación general a la 9 ronda del Campeonato Nacional Absoluto de los Estados Unidos.1º. Varuzhan Akobian, 7.2º. Wesley So, 7.3º. Alexander Grischuk 6 ½.4º. Yaroslav Zherebukh 5 ½; 5º. Fabiano Caruana, 4 ½; 6º. Hikaru Nakamura 4 ½; 7º. Gata Kamsky 4; 8º. Samuel Shankland 4; 9º. Ray Robson 4; 10º. Daniel Naroditsky 4; 11º. Jeffery Xiong 3 ½; 12º. Alexander Shabálov, 3.

Page 5: SIBYLLE BERGEMANN (1941-2010) Discute · tración de Tintín, creada en 1942 para el diario belga Le Soir, en la que se ve al reporte- ... álbum Aterrizaje en la Luna, vendida también

EXCELSIOR : DOMINGO 9 DE ABRIL DE 2017 EXPRESIONES :5

POR LUIS C. SÁNCHEZEnv [email protected]

OAXACA, Oax.—En la imagen Federico Engels pende de una soga. El pesa-

do cuerpo sobresale de entre los edificios a su alrededor; ha sido atado un poco más aba-jo de la cintura y parece seguir con diligencia las labores de un peón pequeñito que a ni-vel tierra prepara un terreno. Igual de imponente, a su lado aparece la torre Fernsehturm, esa futurista estructura cons-truida en 1969 que acabaría convirtiéndose en referencia del Berlín Oriental en la ex-tinta República Democrática Alemana (RDA).

La fotografía forma parte de una serie más grande (una copia ha sido reciénadquirida por el MoMA de Nueva York para formar parte de su serie Iconos culturales y políticos) que se fue formando por en-cargo durante 11 años. El en-tonces Ministerio de Cultura de la RDA encargó a Sibylle Bergemann (1941-2010), en 1975, documentar el proceso de elaboración de un monu-mento dedicado a Marx y En-gels. Ella, sin quererlo, dejó lista una serie que devino en “velada” crítica al régimen.

“En toda la serie hay cier-ta ironía y humor, porque no existe una foto del proceso fi-nal, ella debía entregar las fo-tos de vez en cuando y ellos tenían que aprobarlas y siem-pre las aprobaron, pero a la familia se nos hizo muy raro, pues las aprobaban tal cual y eso se veía como algo chisto-so”, recuerda Frieda von Wild, hija de la fotógrafa alemana que impactó a todo el mundo después de captar el célebre beso entre los líderes comu-nistas Leónidas Brezhnev y Heinrich Hönecker, que luego sería reproducido como pin-tura en el Muro de Berlín.

La famosa imagen no ha desembarcado en esta oca-sión, pero no se le echó de

menos: en su lugar, el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO) es sede de la mayor exposición exhibida hasta hoy en México sobre el trabajo de la alemana. Como parte del Año Dual Alemania- México 2016-2017, al museo oaxaqueño han llegado 130 fotografías que dan cuenta de más de tres décadas de traba-jo de Bergemann y, al mismo tiempo, revelan la visión de un artista trabajando dentro de la Alemania del Este.

El Engels colgado de una soga “siempre se ha interpre-tado como el desmontaje de la escultura y de la misma RDA, pero no: se trata del montaje de la escultura”, recuerda Von Wild, quien ha viajado a Méxi-co junto con su hija y nieta de Bergemann, Lily. El resto de la

serie Un monumento mues-tra el proceso creativo del es-cultor Ludwing Engelhardt para el Marx-Engels Forum de Berlín, pero pareciera la documentación de un pro-ceso estéril, destinado al fra-caso y con la suficiente dosis de ironía para provocar la risa: los ideólogos del comunis-mo aparecen cortados por la mitad, en forma de ridículos bocetos de alambre y barro o “aparentemente protegidos” con un forro de plástico.

“Sibylle era una mujer chiquita, frágil, tímida; sus imágenes siempre han sido asociadas con la melancolía, pero en muchas de ellas hay también un humor velado, una manera de ver las cosas de manera irónica”, dice su hija. En Hollywood, una foto-grafía de 1989 tomada en Los Ángeles, la alemana capta un set cinematográfico que representa una linda casa ameri-cana, pero Berge-mann se mueve un poco y revela inten-cionadamente que sólo se trata de un montaje, que real-mente atrás de esa idílica morada no hay nada.

Bergemann se comenzó a interesar por la foto en la dé-cada de los 60 luego de cono-cer al también fotógrafo Arno Fischer, que por entonces ya era una celebridad. “Él des-pués sería su esposo, cuan-do lo conoció supo que era el hombre con quien se que-ría quedar el resto de su vida. Con él empezó a tomar cla-ses y siguió siendo su maes-tro toda la vida”. De carácter más bien reservado, la joven Bergemann comenzó hacien-do imágenes de ventanas, creía que éstas revelaban mu-cho de la gente detrás de ellas.

Su gran prestigio, sin em-bargo, comenzó a despuntar rápidamente cuando se con-virtió en fotógrafa de moda. Una de sus primeras series fue la que hizo a la actriz Katha-rina Thalbach. Su trabajo en esa etapa puede verse muy

lejos de lo que para entonces se entendía como fotografía de modas: “Sus retratos tien-den a separarse de la moda, toma fotografías con mucho respeto, con una dignidad muy especial que va más allá de la fotografía de moda”, dice su hija.

La mujer quedaría como una presencia constante en su trabajo, generalmente apa-recen pocos hombres en sus imágenes, pero hay además otras constantes: los anima-les, los niños y, por supuesto, Berlín. Su trabajo en conjunto abarca desde el paisaje, el re-trato, el reportaje gráfico o el ensayo fotográfico, como esas series que elaboró con su Po-laroid y de las cuales se exhi-ben dos. También están en sus instantáneas aspectos de la vida cultural en la RDA, y sus tomas son ahora el registro de

un tiempo. En Marisa und

Liane (1981), por ejemplo, dos bellas mujeres alemanas voltean a la cáma-ra en una playa. La escena es posada, pero denota cierta inconformidad en

el rostro adusto de una de las modelos:

“Los editores de la revista Sibylle decidieron que debía cambiar la facción de la cara, y modificar los labios hacia arriba, porque creían que en la RDA, que entonces era socia-lista, una mujer no podía estar tan triste, se tenía que ver feliz. Era muy absurdo; la foto final-mente se publicó modificada y parece como si la modelo tuviera papas en la cara."

En este contexto, recuer-da su hija, "viene siempre la pregunta sobre la censura en RDA: la mayoría de los artis-tas debía enfrentarse con esas censuras directas, pero había una censura automática que pasaba antes por la cabeza del artista; estaban estableci-dos los límites de la sociedad y hubo un sistema político que se fue aprendiendo, ellos sa-bían hasta dónde podían ir”.

VISIÓNBergemann se enfoca en el contexto social. Sus fotos están marcadas por la crí-tica a la extinta RDA.

El MACO es sede de la mayor exposición exhibida hasta hoy en México sobre el trabajo de la creadora germana. Esas 130 imágenes revelan la visión de un artista trabajando dentro de la Alemania del Este

Sybille era una mujer chiquita, frágil, tímida; sus imágenes siempre han sido asociadas con la melancolía."

"En toda la serie hay cierta ironía y humor, porque no existe una foto del proceso final."FRIEDA VON WILDHIJA DE BERGEMANN

OAXACA AÑO DUAL ALEMANIA-MÉXICO

THOMAS, 1997. Obra RambaZamba. Grupo de

teatro WerkstattSonnenuhr.

Fotos: Cortesía MACO

¿DÓNDE VERLAS?

La exposición Sibylle Bergemann. Fotografías

se exhibe como parte del Año Dual Alemania-

México 2016-2017, en el Museo de Arte Contemporáneo de

Oaxaca (Macó), recinto que se ubica en calle

Macedonio Alcalá 202, en el Centro

de la ciudad de Oaxaca.

Sibylle Bergemann y su mirada crítica

Page 6: SIBYLLE BERGEMANN (1941-2010) Discute · tración de Tintín, creada en 1942 para el diario belga Le Soir, en la que se ve al reporte- ... álbum Aterrizaje en la Luna, vendida también

RAY LORIGA

Un notario poco fiable

POR JUAN CARLOS TALAVERA [email protected]

C uando Ray Lori-ga (Madrid, Es-paña, 1967) era joven, imagi-naba ser como

Mark Twain, Joseph Conrad o Marguerite Duras, un escritor con una prosa llena de viajes y experiencias. Entonces te-nía 17 años. Tiempo después publicó sus primeros relatos en algunas revistas, y ocho años después ideó Lo peor de todo, su primera novela, y Héroes, historias que lo con-virtieron en el abanderado de la Generación X, en el autor ibérico que explotó la fórmu-la underground, con el sonido noventero del rock y el eco de la generación beat.

Hace unos días, aquel chi-co que ya alcanzó medio siglo de vida bajo el reconocimien-to de un original y veterano escritor que alterna entre la literatura y el cine, resucitó en la escena literaria con el XX Premio Alfaguara de Novela por Rendición, la novela que llegará México el próximo ve-rano, la cual ha sido definida como una historia kafkiana y orweliana sobre la autoridad y la manipulación colectiva, una parábola de nuestras so-ciedades expuestas a la mira-da y al juicio de todos.

Aquel día, Loriga mostró su personalidad franca, ás-pera e irónica, mientras re-conocía dos de sus mayores tutelas: la crudeza del neer-landés Thomas Bernhard y los murmullos del mexica-no Juan Rulfo, a 100 años de su nacimiento. “Yo no sería quien soy sin Juan Rulfo. Eso para empezar. Todo lo me-dianamente inteligente que salga en Rendición, proba-blemente lo vi, de alguna ma-nera, en la sombra de Juan Rulfo. Porque es muy difí-cil caminar sin sombras; las sombras son amparos, cobi-jos, protecciones e ideas que se prolongan, y según es el Sol más larga es la sombra”, explicó el pasado miércoles el madrileño.

Horas después, el editor y ensayista Pável Granados, compartió en redes sociales una entrevista con Ray Lori-ga —cuyo verdadero nombre es Jorge Loriga Torrenova—, donde lo dibuja como un per-sonaje de mirada penetrante, un rostro delineado con ha-chazos y voz ronca, un lec-tor de los beats, admirador del rock, de Bob Dylan, quien se ha nutrido del cine negro, quizá de Aldous Huxley y su mundo feliz.

Un hombre impuntual, desenfadado, contradictorio, amante del alcohol y tema habitual de las revistas de es-cándalos, que “tuvo dos hi-jos con la cantante Christina Rosenvinge, y vivió con ella por 14 años, hasta que la dejó por la modelo Eugenia Silva”.

ESPÍA CARROÑEROMás allá de la obsesión de Loriga por el rock, los años 90, el alcohol, la memoria

También le ha dicho a Eduardo San José, profesor de la Universidad de Ovie-do, su definición sobre el ofi-cio: “Hay mucho de espía en la escritura, porque se apro-vecha todo. Los escritores en general, por muy diferentes que seamos en estilos, géne-ros y motivos, somos un poco hienas, un poco carroñeros y un poco espías, utilizando de los demás lo que nos es útil”.

(El escritor) “es un notario poco fiable de su propia exis-tencia, teniendo en cuenta que casi todo lo que uno cree recordar de una manera u otra, si no lo ha inventado del todo, sí lo ha transformado… La escritura es un proceso de aprendizaje constante donde se combinan la frustración y el alivio”.

Y en torno a ese aprendi-zaje le ha dicho al periodis-ta chileno Juan Carlos Fau, lo que considera sobre los escritores formados en las universidades.

“No creo necesario (el es-tudio académico para ser es-critor). Lo que sí pienso es que el estudio es necesario. No tengo nada en contra de las universidades y los talle-res de escritores o el estudio académico, pero tampoco tengo nada en contra de bus-carse la vida por su lado”.

Para él “la escritura nace de la lectura y de un análi-sis personal riguroso sobre lo que se lee y luego de una formulación de tus propias capacidades con respecto a tus intereses literarios. Y eso puede hacerse con la guía de un profesor vivo o de un profesor muerto, como son todos los clásicos, o con la guía de un profesor vivo que no esté delante de ti, como tus contemporáneos. No creo que sea obligatorio que un escritor tenga que for-marse con un título o con un aula o proceso académico determinado”.

Y ¿qué piensa este autor sobre el tema de la amistad? “Me he dado cuenta de que las relaciones de amistad a veces acaban pareciéndose, sospechosamente, a las rela-ciones amorosas, entendien-do las relaciones amorosas aquellas que conllevan un intercambio de fluidos. A ve-ces las relaciones de amistad acaban siendo tan severas o tan exigentes como las rela-ciones amorosas”, le expresó a San José.

Él es Ray Lóriga, autor de novelas Lo peor de todo (1992), Héroes (1993), Caí-dos del cielo (1995), Tokio ya no nos quiere (1999), Trífero (2000 y 2014), El hombre que inventó Manhattan (2004), Ya sólo habla de amor (2008), Sombrero y Missis-sippi (2010), El bebedor de lágrimas (2011) y Za Za, em-perador de Ibiza (2014); y de los libros de relatos Días ex-traños (1994), Días aún más extraños (2007) y Los ofi-ciales y El destino de Corde-lia (2009), cuya obra ha sido traducida a 14 idiomas, de acuerdo con la editorial Alfa-guara, su sello.

Es muy difícil caminar sin sombras; las sombras son amparos, cobijos, protecciones e ideas que se prolongan."RAY LORIGA

Hay mucho de espía en la escritura, se aprovecha todo. Los escritores en general somos un poco hienas, un poco carroñeros."RAY LORIGAIlu

stra

ción

: Hor

acio

Sie

rra

6: EXCELSIORDOmIngO 9 DE abRIL DE 2017

RETRATO HABLADO

“arbitraria y caprichosa” y el germen de la escritura, ha dicho que escribe sobre la marcha, sin pretensiones ni etiquetas: “Nunca he empeza-do a escribir pensando en algo que tenía que explicar; me muevo más por la máxima de Von Kleist, quien decía que al hablar se nos ocurre una idea”.

Sin embargo, a lo largo de sus charlas y entrevistas es posible recrear parte del

rostro y pensamiento de este autor. Como cuando refiere la vieja idea de cómo la escritura devora a su autor:

“A menudo, la ficción va comiéndose al escritor, nor-malmente, con el paso de los años… al final es el gesto del escritor lo que queda y va desapareciendo lo que su-puestamente era la persona real. Y en un mejor de los fu-turos sólo existiría la ficción”.

De personalidad franca, áspera e irónica. Así es este escritor español, curtido en el underground y recientemente galardonado con el Premio Alfaguara por Rendición. Aquí, parte de su historia

Page 7: SIBYLLE BERGEMANN (1941-2010) Discute · tración de Tintín, creada en 1942 para el diario belga Le Soir, en la que se ve al reporte- ... álbum Aterrizaje en la Luna, vendida también

EXCELSIOR : DOmIngO 9 DE abRIL DE 2017 EXPRESIOnES :7ADELANTO EDITORIAL1

Nueva York2000

Se esmeró en vestirse para la ocasión; el traje planchado y los zapatos boleados. Al ra-surarse, inclinó cada mejilla cuidadosamente hacia el es-pejo para asegurarse de no pasar por alto ningún punto de su rostro. Ya antes, por la tarde, se había comprado un gel con aroma a limón para acomodarse los pocos rizos que le quedaban.

Tenía un solo nieto varón, un único nieto, de hecho, y llevaba meses en espera de la boda. Y aunque sólo había visto a la novia unas cuan-tas veces, le había agradado desde un principio. Era inteli-gente y encantadora, con una risa espontánea y cierta ele-gancia de antaño. No se ha-bía percatado de lo raro que eso era hasta que se encontró sentado mirándola fijamente, mientras su nieto la tomaba de la mano.

Incluso ahora, al entrar al restaurante para la cena pos-terior al ensayo de la boda, sentía, al ver a la joven mu-jer, que había viajado a otra época. Miró atentamente mientras algunos de los de-más invitados inconsciente-mente se llevaban una mano a la garganta al ver el cue-llo de la chica, que surgía del vestido de terciopelo be-llo y largo, como si acabara de salir de algún cuadro de Klimt. Tenía el cabello recogi-do en un chongo casual y ha-bía dos pequeñas mariposas con piedras preciosas, con antenas brillantes, justo arri-ba de su oreja izquierda, que parecía acababan de posarse sobre su roja cabellera.

Su nieto había heredado sus rizos oscuros y rebeldes. A diferencia de su futura espo-sa, se removía nerviosamente mientras que ella parecía flo-tar por la habitación. El joven

Con autorización del sello Planeta reproducimos un fragmento de la nueva novela de la escritora estadunidense, también autora de The velvet hours

Los amantes de Praga

novio se sintió transportado por la imagen de la mujer que estaba frente a él. Era mucho mayor que su nieta, pero tenía un aire conocido. Él lo perci-bió de inmediato, desde el momento en que contempló sus ojos por primera vez.

—La conozco de algún lugar —logró decir, aunque sintió que ahora le estaba ha-blando a un fantasma, no a una mujer a la que acababa de conocer. Su cuerpo esta-ba respondiendo a ella de una forma visceral que no se po-día explicar. Se arrepintió de haber bebido esa segunda copa de champán. Su estó-mago estaba dando tumbos en su interior y casi no podía respirar.

—Debe de estar equivo-cado —respondió ella con cortesía. No quería parecer maleducada, pero también ella había ansiado estar pre-sente en la boda de su nieta desde hacía meses y no que-ría que la distrajeran de las celebraciones de esa noche. Al ver a la muchacha abrirse paso entre la concurrencia, besando mejillas y toman-do los sobres que los invita-dos les entregaban a ella y a

Jason, casi tenía que pelliz-carse para asegurarse de que de veras había vivido has-ta este momento para poder contemplar todo esto.

Pero el viejo junto a ella no quería darse por vencido.

—Estoy convencido de que la conozco de algún lugar —volvió a repetir.

Volteó hacia él y ahora le mostró su rostro más directa-mente. La piel con los incon-tables trazos de arrugas, su cabello de plata, sus ojos del azul del hielo.

Pero fue la sombra del azul oscuro que se transparentaba a través de la efímera tela que cubría sus brazos lo que hizo que el viejo se estremeciera hasta los huesos.

—Su manga… —El dedo del anciano tembló al tocar la seda de su manga.

El rostro de la mujer se al-teró cuando sintió que le to-caba la muñeca, visiblemente incomodada.

—Su manga…; ¿Me per-mite? —Sabía que se esta-ba comportando de manera inaceptable.

Ella lo miró de frente.—¿Me permite ver su bra-

zo? —volvió a decir—. Por favor…

—Su voz sonaba casi desesperada.

Ahora, ella lo miraba fija-mente; sus ojos, clavados en los del viejo. Como si se en-contrara en un trance, se le-vantó la manga. Allí, en su antebrazo, junto a un peque-ño lunar, había seis números tatuados.

—¿Ahora me recuerdas? —preguntó él, tembloroso.

Memorial Sloan-Kettering de Manhattan. Su madre, Elisa Ranz, es terapeuta ocupacional y labora en el sistema de Educación Pú-blica de la ciudad de Nueva York. El novio, de veintio-cho años, graduado de la Universidad de Brown y de la Facultad de Derecho de Yale, es asociado en el bufete de abogados de Ca-hill, Gordon & Reindel LLP de la ciudad de Nueva York. Hasta hace poco, su padre, Benjamin Baum, trabajó como abogado para Cra-vath, Swaine & Moore LLP de esta misma ciudad. La madre del novio, Rebekkah Baum, es maestra retirada. La pareja se conoció gra-cias a las presentaciones de amigos mutuos.

En la mesa principal, pre-sentaron uno al otro por pri-mera vez a los dos abuelos sobrevivientes de cada una de las familias de la nueva unión. De nuevo, el abuelo del

daba la impresión de que es-taría más a gusto con un libro entre las manos que con la larga copa de champán que sostenía. Pero había entre ambos una corriente de tran-quilidad, un equilibrio que los hacía parecer perfectamente adecuados para cada cual.

Los dos eran estaduniden-ses de segunda generación, inteligentes y muy educados. Sus voces carecían del más leve rastro de los acentos que habían adornado el inglés de sus abuelos. La noticia de la boda, que habría de apa-recer en la edición domini-cal de The New York Times, indicaría:

Anoche, Eleanor Tanz ce-lebró sus nupcias con Ja-son Baum en el Rainbow Room de Manhattan. El ra-bino Stephen Schwartz ofi-ció la ceremonia. La novia, de veintiséis años, es gra-duada de la Universidad Amherst y actualmente tra-baja en el departamento de artes decorativas de la casa de subastas Christie’s. El padre de la novia, el doctor Jeremy Tanz, trabaja como oncólogo en el hospital

POR ALYSON RICHMANEspEc i a l

AL CINE, EN 2018La novela ha sido ya con-tratada para el cine. Se ex-hibirá en 2018. Daisy Ridley, actriz que dio vida a Ray en Episodio VII (Star Wars) será la protagonista.

TÍTULO: Los amantes de Praga

AUTORA: Alyson Richman

EDITORIAL: Planeta, México, 2017; 380 pp.

Page 8: SIBYLLE BERGEMANN (1941-2010) Discute · tración de Tintín, creada en 1942 para el diario belga Le Soir, en la que se ve al reporte- ... álbum Aterrizaje en la Luna, vendida también

8: EXPRESIONES DOmINgO 9 DE abRIl DE 2017 : EXCElSIOR