si donald trump gana, piden - indicador politico · de militar de la pel cula siete d as de mayo ,...

20
$5.00 Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 11 de Mayo de 2016 [email protected] Número 238 La prensa como novela en episodios Por Juan María Alponte / pág.11 Homenaje a Juan María Alponte Por Carlos Ramírez / pág. 5 ¿Y si nos desilusionan los independientes? Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 En México vivimos una ficción democrática Por Roberto Vizcaíno / pág. 9 Adiós a los trabajadores Por Ernesto Hernández Norzagaray / pág. 13 Por Carlos Ramírez / pág. 5 Por Carlos Ramírez / pág. 5 Si Donald Trump gana, piden golpe militar para quitarlo Si Donald Trump gana, piden golpe militar para quitarlo

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Si Donald Trump gana, piden - Indicador Politico · de militar de la pel cula Siete d as de mayo , basada en la novela de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey II, sobre la an cdota

$5.00Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 11 de Mayo de 2016 [email protected] Número 238

La prensa como novela en episodiosPor Juan María Alponte / pág.11

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Carlos Ramírez / pág. 5

¿Y si nos desilusionan los independientes?Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4

En México vivimos una ficción democráticaPor Roberto Vizcaíno / pág. 9

Adiós a los trabajadores Por Ernesto Hernández Norzagaray / pág. 13

Por Carlos Ramírez / pág. 5Por Carlos Ramírez / pág. 5

Si Donald Trump gana, pidengolpe militar para quitarlo

Si Donald Trump gana, pidengolpe militar para quitarlo

Page 2: Si Donald Trump gana, piden - Indicador Politico · de militar de la pel cula Siete d as de mayo , basada en la novela de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey II, sobre la an cdota

211 de Mayo de 2016

¿Y si nos desilusionan los independientes?Por Armando Reyes Vigueras

Si Donald Trump gana, piden golpe militar para quitarloPor Carlos Ramírez

Agenda del día

En México vivimos una ficción democráticaPor Roberto Vizcaíno

La prensa como novela en episodiosPor Juan María Alponte

Adiós a los trabajadoresPor Ernesto Hernández Norzagaray

Iniciativa de la vida divide a la sociedadPor Livia Díazz

Clinton y Trump hacia las nominaciones presidenciales de sus partidosRafael Abascal y Macias

Elecciones y creatividad electoralPor Enrique Dávila Vega

4

5

7

9

11

13

15

17

19

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Emiliano LópezAnalista

[email protected]

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez

Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

ÍndiceRoberto VizcaínoDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Alberto RojasDiseño

Monserrat MéndezRedacción

Directorio

CONSPIRACY THEORYLa caída del precio del

petróleo, dolor de cabeza de Luis Videgaray.

Los hechos hablan por Luy

Nueva tormenta económica global pegará a la imagen de Videgaray

Aunque en la Secretaría de Hacienda no agrada usar el término devaluación del peso y prefieren referirse a la “notable apreciación del dólar en corto plazo”, desde hace cinco días el titular de la dependencia, Luis Videgaray, no duerme por los saltos tan bruscos que ha dado la divisa estadounidense, la cual rebasa ya los 18.50 y acecha con llegar a los 20 por unidad.

Incluso no faltó quién agradeciera en la dependencia que hoy y mañana se den encuentros de fútbol de la ligui-lla entre equipos populares para distraer “al respetable” de un verdadero problema que afronta el país: la nueva caída en vertical de los precios del petróleo y como consecuen-cia la devaluación de nuestra moneda.

“Viene una tormenta financiera internacional, pero no hay certidumbre de cuándo va a parar”, alertó el ana-lista financiero René Sauer. Además, detalló que el precio petróleo va a caer más por los altos inventarios en Estados Unidos, así como por la caída de la demanda en China.

Lo anterior genera sobresaltos en Videgaray, ya que en su equipo aclaran que no está en sus manos resolverlo, pero se refleja de inmediato en las preferencias electorales para el 2018. En abril el secretario era el cuarto en la lista de los aspirantes priistas y con esto le va a ir peor, admiten en su equipo de apoyo.

Page 3: Si Donald Trump gana, piden - Indicador Politico · de militar de la pel cula Siete d as de mayo , basada en la novela de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey II, sobre la an cdota

Estimado Dr. Jaleos: A veces me pregunto si los políticos creen que somos

tontos. Se la pasan horas y horas discutiendo sobre leyes contra la corrupción

y todos sabemos que quienes lo hacen han sido beneficiarios de la corrupción.

Basta ver sus autos, sus hijos, sus trajes, sus propiedades, son ejemplos de que

lo que ganan oficialmente no les alcanza. Pero ahí están, habla que habla,

discuten, se acusan de corruptos. Lo que yo creo es que discuten de corrup-

ción para no atender lo prioritario: la violencia criminal, la crisis económica,

el desempleo, el efecto en los consumidores del alza en

el dólar, la baja en el

crecimiento económico. En fin, doctor, que para qué le hago perder más su

tiempo.Muchas gracias por sus consejos.

Atentamente: ciudadano desconfiado.

Amigo desconfiado. De nada sirve que yo le dé la razón si al final de cuentas

ya sabe usted que la tiene. Sin embargo, no está por demás decirle que esas

opiniones debe usted circularlas en las redes sociales y pronto verá no sólo que

le dan la razón sino que se puede ir creando una comunidad de sociedad cri-

tica que se dedique a señalar por nombre y apellido a los políticos corruptos.

De otra manera, su enojo será ira y no acción social. Vamos, anímese, no se

arrepentirá.

Espero que haya respondido a tus dudas.

Dr. Armando Jaleos, PhD., Universidad de la Vida, Plantel Bondojito, D.F.

Se me chispoteó

En las redes:

Política para

dummies:

O lo que es

lo mismo:

3

“(En los EE.UU.) mi equipo tendrá mayor acceso a él para

tener una imagen completa y precisa de su increíble vida y

trabajo”: actriz Kate del Castillo , al enterarse de la extradi-

ción de El Chapo, a quien sin duda sigue admirando.

—La política también es lo que es.

Dijo una vez un ciudadano enojado

que no soy un completo inútil porque

al menos sirvo de mal ejemplo, o sea

que los políticos, con todo, también

sirven para algo.

Cartas a un

marketinólogo:

—¿Por qué a Fidel Castro le dicen el semáforo?...

—Porque primero estuvo con los rojos (rusos), después

con los amarillos (chinos) y ahora con los verdes (dó-

lares).

Entre políticos

te veas

Page 4: Si Donald Trump gana, piden - Indicador Politico · de militar de la pel cula Siete d as de mayo , basada en la novela de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey II, sobre la an cdota

411 de Mayo de 2016

en la boleta y competirle a los partidos tra-dicionales, también se encuentran algunos que recurrieron a las mismas prácticas para recabar las firmas necesarias que el corpora-tivismo y el clientelismo partidista llevan a la práctica, incluso con firmas de personas fa-llecidas, además de que una parte importan-te de los mismos proviene de las estructuras partidistas.

Además hay que considerar que en la opi-nión pública está permeando la idea de que pueda presentarse un candidato indepen-diente en 2018, que sea el representante de un frente. Algunos promotores de esta idea ya manejan algunos nombres, pero se trata de personajes que han trabajado para los propios partidos, aunque sin inscribirse en sus padro-nes, lo cual nos lleva al punto de partida: la definición de qué es un candidato indepen-diente, pues sería más honesto denominarlo sin partido… por esta elección.

Los independientes pueden ser parte de la solución que necesita nuestro sistema político o la gran decepción en los años por venir. El tiempo dirá.

Mundo electoral

@AreyesVigueras

Del tinteroLa Ciudad de México, a poco menos de un mes de las elecciones, sigue sin presentar una cara acorde con los tiem-pos electorales. Más preocupados por las contingencias ambientales, partidos y candidatos están realizando una cam-paña muy discreta, pues a excepción de algunas bardas y reparto de volantes, no hay en las calles información sobre la elección de la Asamblea Constituyente.

E n varias entidades del país, el ciuda-dano ha volteado a ver a los candida-tos independientes como una opción

ante al hartazgo por los partidos tradiciona-les. La opción de los abanderados sin partido comienza a crecer en distintas elecciones, en particular gracias al ejemplo de Jaime Rodrí-guez Calderón, Pedro Kukamoto, Manuel Clouthier y compañía, por lo que se han presentado nuevos candidatos que siguen sus pasos, aunque no sean la solución que los vo-tantes esperan.

Nuevos riesgosLos partidos políticos tradicionales han llega-do a niveles de falta de confianza que son vis-tos como parte del problema, no como la so-lución a los múltiples desafíos que padecemos como país. Los ciudadanos los miran con es-cepticismo y los niveles de participación des-cienden en la medida en que cada vez más electores descreen de los procesos electorales.

Sí, además, abordamos la faceta que liga a los representantes partidistas con actos de corrupción, será fácil comprender porque en 2015 los candidatos independientes que se presentaron a las campañas representaron un bocanada de aire fresco para la ciudadanía.

Si bien no todos ganaron, los que lo hicie-ron marcaron algunas páginas en la historia política de México al llegar, gracias a los vo-tos, a convertirse en gobernador, presidente municipal, diputado local y otro federal sin partido, que también significaron un mensaje a las fuerzas políticas con relación a que los electores rechazan sus prácticas y falta de res-puesta a las demandas de la gente.

Es así que para 2016 se presenta una nue-va oportunidad para este tipo de personajes, avivando la esperanza ciudadana para que se dé un cambio pero presentando algunos ries-gos en el camino.

En primera instancia, lo que el elector debe aprender a valorar es sí realmente esta-mos ante un candidato independiente o ante un político que usa este carril para continuar con su carrera. En varias ocasiones en este es-pacio, hemos insistido en que en las actuales

campañas se están presentando algunos can-didatos que de independientes sólo tienen el nombre, pues enarbolan las mismas propues-tas que los partidos políticos de los cuales emergieron, además de que apuntan a com-petir bajo la figura de candidato sin partido porque no obtuvieron la oportunidad en las fuerzas políticas en las que militaron.

Este riesgo se puede convertir en realidad, pues de ganar habría que preguntar si asumirán una agenda acorde a lo que piden sus electores o se sumarán a la que su expar-tido presente en algún órgano de gobierno, pues las coincidencias están y algunos de ellos las presentan como parte de su plataforma.

Otro tema que el ciudadano deberá valo-rar tiene que ver con su experiencia, pues si con los actuales candidatos y las estructuras de los partidos no contamos con políticos profesionales capaces de resolver las enco-miendas que les asignan, imagínese si dichos puestos van a parar a manos de improvisa-dos que sólo quieren aprovechar la coyuntura –igualito que con los partido que ya tenemos, pues–.

Y el riesgo mayor es que los independien-tes fallen a la hora de asumir su responsabi-lidad, sepultando las esperanzas de muchos ciudadanos que esperan un cambio de la mano de este tipo de candidatos.

Lo que hagan Manuel Clouthier, Alfon-so Martínez, Pedro Kukamoto y, sobre todo, Jaime Rodríguez Calderón, será revisado con lupa tanto por los propios electores como por sus adversarios políticos. De los resultados que ofrezcan dependerá que tanto impulso reciban quienes ahora compiten con dicha bandera.

Sin embargo, algunos aspectos de cómo están llegando a dichas candidaturas algunos personajes siembran la duda con relación a que esperar realmente de ellos, pues según denuncias periodísticas entre quienes busca-ron cumplir con los requisitos para aparecer

Por Armando Reyes Vigueras

¿Y si nos desilusionan los independientes?

Page 5: Si Donald Trump gana, piden - Indicador Politico · de militar de la pel cula Siete d as de mayo , basada en la novela de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey II, sobre la an cdota

11 de Mayo de 20165

Política para dummies:La política también es lo que es.

Columna Indicador Político

[email protected]

@carlosramirezh

Por Carlos Ramírez

Sólo para sus ojos:

Si Donald Trump gana, pidengolpe militar para quitarlo

“Los líderes republicanos parecen estar preocupados de que Donald Trump gane la nominación y pierda la elección. Algunos de nosotros que no somos republicanos debemos preocuparnos que Trump gane la nomina-ción y gane la elección. Después de todo, el destino del país es mucho más importante que el destino de un partido político.

“A medida que este país continúa la dege-neración, esperamos que nunca se llegue a la etapa desesperada donde sólo un golpe mili-tar pueda rescatarlo de catástrofes creadas por políticos irresponsables. Pero si ese día llega, nos debe quedar la esperanza de que los mi-litares cumplan con su deber y den el paso. Es una de las instituciones dedicadas a algo más que el interés individual”.

El texto de Sowell viene ilustrado con el primer plano del actor Burt Lancaster vestido de militar de la película Siete días de mayo, basada en la novela de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey II, sobre la anécdota de que los militares del Pentágono preparan un golpe de Estado para frenar la entrega de los EE.UU. a los intereses soviéticos. La novela fue publicada en 1962, un año después de la construcción del Muro de Berlín y la guerra fría.

Sin embargo, otras partes de la sociedad estadunidense están entusiasmadas con Trump. La revista The New Yorker publicó un reporte de George Packer en el que señala que Trump está ganándose la simpatía de la clase trabajadora blanca, a pesar de que es un “proto-fascista”. Y aporta un dato revelador: Trump ha crecido en zonas blancas donde un estudio reciente reveló aumento en la morta-lidad por tres causas: el alcohol, las drogas y

el suicidio. Trump atrae a un sector de raza abandonado por el avance de las minorías.

En el sitio político.com —de enorme pe-netración en la élite gobernante— un escritor de discursos de Bush Jr. enumeró doce signos que indicarían que Trump puede ganar las elecciones: el socialista Sanders sigue avan-zando y sus seguidores dicen que no votarán por Hillary, el “nunca Trump” no ha pegado masivamente, Trump estaría cambiando su discurso radical para evitaría la ruptura en el Partido Republicano, Trump ha contrata-do a veteranos profesionales de la política, se desinfla la propuesta de un tercero como candidato, Trump ha comenzado a ganarse a estados del cinturón industrial, la selección de un buen candidato a la vicepresidencia fortalecería su candidatura, Hillary no jala a republicanos, crece el escándalo judicial de Hillary por los correos electrónicos, Trump podría ganar su primer debate con Hillary y las encuestas benefician a Trump.

Pero el éxito de Trump no es de él, sino que refleja los estados de ánimo de la socie-dad estadunidense que perdió expectativas de bienestar —el american way of life o modo de vida estadunidense— con las frivolidades de Bill Clinton que ya le reclaman a Hillary, los miedos de George Bush Jr. y las promesa incumplidas —el we can por el we can´t, del sí se puede al no se puede— de Barack Oba-ma. Es decir, no es Trump sino la sociedad estadunidense que está harta de los políticos profesionales.

Trump podría ser el candidato existen-cial que decía Norman Mailer: su existencia precede a la esencia, que exista, aunque ca-rezca de fondo.

Focos rojos en los EE.UU. y el mundo: Donald Trump alcanza a Hillary Clinton en encuestas y ca-ballo que alcanza, gana. Y detrás de Hillary viene Bernie Sanders, a quien lo le alcanzarían los delegados, pero si fragmentaría el voto demócra-ta. Y hasta ahora nada ha frenado a Trump; al contrario, los ataques lo reimpulsan.

Focos rojos también en el PRD: en varios estados Morena está arriba del PRD y en el DF Morena viene por todo. ¿Será por eso que Miguel Angel Mancera se presenta como candidato ciudadano y no candidato del PRD?

Chihuahua se ensucia. El PRI pier-de votos y el PAN avanza. Por eso la guerra de lodo de priístas contra Ja-vier Corral. El punto en Chihuahua no es el PRI sino el repudio al gober-nador saliente César Duarte.

¿Y los datos que decían que Joa-quín El Chapo Guzmán tenía sobre políticos sobornados? ¿Soltará la sopa en los EE.UU. con la extradición?

La preocupación de algunos sectores estadunidenses ha llegado a niveles inesperados. La revista conser-vadora The American Spectator publicó la semana

pasada un artículo de Thomas Sowell que terminaba con dos párrafos premonitorios:

Page 6: Si Donald Trump gana, piden - Indicador Politico · de militar de la pel cula Siete d as de mayo , basada en la novela de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey II, sobre la an cdota

Un año mil pesos o 65 dólaresAl suscribirte recibes los siguientes beneficios:

Los Pinos 2018

Indicador Político.

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C.

CLABE: [email protected]

Pay Pal

Page 7: Si Donald Trump gana, piden - Indicador Politico · de militar de la pel cula Siete d as de mayo , basada en la novela de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey II, sobre la an cdota

11 de Mayo de 20167

Confirma Nuño que termina el paro en

Vocacionales

Anuncia Semarnat nuevas reglas de verificación vehicular

Agenda del día

E l secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano Alamán, anun-ció que a partir del 1 de julio entrará en vigor

la nueva norma emergente que regulará la circula-ción vehicular en el Valle de México y que evitará la corrupción en los centros de verificación.

Pacchiano Alamán, al ofrecer un informe sobre las acciones del gobierno de la República para mejorar la calidad el aire, anunció que con las nuevas medidas que se darán a conocer en el transcurso de los próximos 15 días en el Diario Oficial de la Federación, se busca que sólo circu-len los autos que contaminen menos.

Esto es indispensable sobre todo si se consi-dera que de julio a diciembre de 2015, un millón 706 mil vehículos pasaron de ser holograma 1 ó 2 a ser holograma cero, de manera que hoy en día el 70 por ciento de los automóviles cuentan con este engomado.

Desde luego aclaró que el incremento de vehí-culos que cuentan con este holograma no es res-ponsabilidad del fallo de la Suprema Corte, sino

M éxico enviará observadores militares a la próxima misión de paz que la Organiza-ción de las Naciones Unidas (ONU) des-

plegará en Colombia, anunció la canciller, Claudia Ruiz Massieu Salinas.

Desde Nueva York, la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) destacó que el mundo necesita hoy decisiones rápidas y contun-dentes, “capitalizando el multilateralismo”.

Señaló que las transformaciones internas en México y la creciente participación de la sociedad civil están obligando al Estado a proyectarse como un actor de responsabilidad global, y por ello se ha decidido “usar los valores (mexicanos) para ayudar a transformar y mejorar la realidad” del mundo.

En siete meses desplegamos efectivos en las Operaciones de Paz en Haití, Sahara Occidental y el Líbano. Reafirmando este compromiso, quiero

anunciar que México enviará a observadores mi-litares a la Misión de la ONU en Colombia, una vez que se alcance el acuerdo de paz entre las partes”, dijo.

Asimismo, la canciller Ruiz Massieu insistió con la iniciativa franco-mexicana para alcanzar la reforma al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, pues dijo que “no es viable enfrentar, exi-tosamente, los desafíos transnacionales del siglo XXI con una estructura que responden a la pos-guerra del siglo XX”.

Entre los principales ajustes a la reforma refe-rida se busca restringir, en casos de atrocidades, el uso del veto que tienen las cinco naciones per-manentes, y convertir al Consejo como un órgano más transparente y de “una membresía más am-pliada”, en el que se vean representados todos los Estados del mundo.

E l secretario de Educación Pú-blica, Aurelio Nuño, confirmó ayer que no se perderá el

semestre en las vocacionales en paro que hoy miércoles reanuda-rán clases.

Al existir el compromiso de que este día todas las vocacio-nales que estaban en paro, ya estén funcionando y ya estén en clases, hay posibilidad de salvar el semestre; “yo estoy convencido y seguro, que al estar por escrito, al estar firmada la minuta que ya debe ser conocimiento de todos, los estudiantes van a cumplir con su palabra”, dijo el titular de SEP.

El funcionario comentó que no se reunirá con alumnos paristas del IPN el próximo jueves, pero re-frendo su disposición de reunirse posteriormente con todos los sec-tores de la comunidad politécnica.

“Ahora, dicho esto, yo estoy muy interesado en poder tener un diálogo con una representación de toda la comunidad politécnica, es decir con una representación de estudiantes, de académicos, de trabajadores y de autorida-des”, añadió el secretario de Edu-cación.

Por otra parte, Nuño Mayer hizo saber a maestros disidentes de la CNTE en Oaxaca, que si rea-lizan un paro magisterial a partir del 15 de mayo, se les descontará cada día, y al cuarto, perderían su plaza.

Si hacen, si llegan a hacer el paro del que hablan, un paro in-definido a partir del 15 de mayo, que no tengan duda: el primer día se va a descontar el sueldo, el segundo también, el tercero también, y si siguen en paro en el cuarto día, como lo marca la ley, serán dados de baja. Que no ten-gan duda que aquí vamos a apli-car la ley”, enfatizó Aurelio Nuño.

de los automovilistas que incurrieron en corrup-ción para obtener el holograma cero.

Por ello, expuso que es necesario establecer una normatividad que garantice que sólo transiten los vehículos que contaminen menos, lo cual será definido con este reglamento emergente que utili-zará tecnología de punta internacional.

Se busca también darle facultades a la Procu-raduría Federal de Protección al Ambiente (Profe-pa) para que pueda inspeccionar los verificentros.

Adicionalmente a esta norma, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) junto con un grupo de expertos trabajan en medidas que a mediano y largo plazos se aplicarán para reducir estas emisiones.

Entre los especialistas que trabajan con Se-marnat y CAMe están Francisco Barnes, del Cen-tro Mario Molina; Luis Bojorques, de la Facultad de Economía de la UNAM, y Telma Castro, direc-tora del Centro de Ciencias de la Atmósfera, entre otros.

México mandará “cascos azules” a Colombia

Page 8: Si Donald Trump gana, piden - Indicador Politico · de militar de la pel cula Siete d as de mayo , basada en la novela de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey II, sobre la an cdota

Ingresen a través de la siguiente liga

o escaneando el código QR en esta página.

eBooksEnriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

indicadorpolitico.mx

Portal Indicador Político

Page 9: Si Donald Trump gana, piden - Indicador Politico · de militar de la pel cula Siete d as de mayo , basada en la novela de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey II, sobre la an cdota

11 de Mayo de 20169

Columna Tras la puerta del poder

* El Dr. Flores considera que todo se mueve en política para favorecer a los partidos tradicionales* El riesgo es llevar al poder a gobiernos ilegítimos que no ofrecen soluciones a los ciudadanos

*  Un estudio de la Cámara de Diputados expone las condiciones en que viven las madres de México

Por Roberto Vizcaíno

En México vivimos una ficción democrática

Harto de los engaños, las negociaciones políticas y de poder en lo oscurito, en las corruptelas y los falsos procesos utilizados por los partidos tradicionales para mantener su predominio en México, el dirigente nacional del Partido Encuentro Social, Hugo Eric Flores, advierte que

en el país vivimos una democracia de ficción.

En conversación directa, franca con un grupo de periodistas, el doctor en Derecho, diputado federal y dirigente nacional del PES afirma que en medio de todo el cinis-mo en que se mueve la política y los viejos partidos, el que estos comiencen a recono-cer las vinculaciones de sus candidatos con el narcotráfico, es un avance.

Bien por las recientes expulsiones de es-tos candidatos, pero es importante señalar que desde hace años existe la convivencia del crimen organizado con los políticos, con los partidos, para llegar al poder.

Indicó que, así como reconocen esta vinculación, estos partidos deberían tam-bién de actuar en contra sus funcionarios en estados y municipios que usan recursos pú-blicos sin freno en las campañas electorales.

Al llegar a este punto el dirigente dice que todo advierte que el progreso democrá-tico en nuestro país está interrumpido, que simplemente no existe.

Y explica: “de nuevo vemos exactamente lo mismo en las campañas, la vieja argucia de la apuesta por las campañas negras, la persistencia en el uso de las campañas su-cias”.

Mientras tanto ningún candidato está dispuesto a hablar de frente, a exponerse realmente como es ante los ciudadanos.

Y retó:“A ver, ¿por qué no iniciamos un pro-

ceso de visitas a las casas de los candidatos? Qué nos abran las puertas de sus casas, pero

de esas dónde realmente viven, porque así sería la única forma de saber cuánto tienen, cómo piensan y quienes realmente son.

“Con visitas a sus casas no se requeriría de reportes patrimoniales amañados”, dijo.

En vez de hacer algo tan simple como eso, como abrir a los ciudadanos sus casas, acuden a procedimientos mañosos, donde las autoridades electorales aceptan -como es el caso de Tamaulipas-, no transmitir los debates.

Y terminan luego pasándolos por Inter-net un miércoles a las 9 de la noche eviden-temente para que nadie lo vea. Son argucias que sólo pretenden beneficiar a los candida-tos de los partidos tradicionales, dice.

La verdad es que, frente a este sistema de simulación democrática, no existe ni la intención ni las ganas para instaurar un pro-ceso democrático real en México, afirma.

Un proceso en el cual los ciudadanos vean realmente cómo son y que ofrecen los candidatos y puedan decidir por quién vo-tar, agrega.

“Son puras artimañas”.Es, dice, verdaderamente lamentable,

“pero hoy volvemos a vivir todo esto en el actual proceso electoral.

“De ahí gran parte del gran desánimo social que permea en la sociedad.

“Nosotros estamos previendo que es-tas elecciones van a terminar con un gran

Page 10: Si Donald Trump gana, piden - Indicador Politico · de militar de la pel cula Siete d as de mayo , basada en la novela de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey II, sobre la an cdota

1011 de Mayo de 2016 Columna Tras la puerta del poder

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

abstencionismo, un rechazo social que poco ayuda.

“A que surjan gobernantes sin legitimi-dad popular.

“Ya vemos en algunas regiones del país los primeros indicios, amagos, de una violen-cia que podría asustar al electorado.

“Miren, en Zacatecas, nuestro candida-to ha sufrido ya dos agresiones, ¿por qué?... bueno, porque está señalando sobre lo que está ocurriendo en el estado.

“Hablo de un clima de inseguridad, que hay pocas familias que no han sido tocadas por el crimen organizado”.

Comenta que lo mismo ocurre en Sina-loa, donde todo corre en silencio, donde no llegan noticias, como si en Sinaloa no pasara nada, y esto genera un gran desánimo social, indica.

Insiste: “El proceso democrático de nues-tro país está interrumpido”.

Mientras tanto crece la pobreza y la mar-ginación, dice, y con ello la irritación social y los reclamos.

Afirma que mientras en algunas regiones del país se vive una expansión industrial sin precedentes, donde casi todo es producto de las inversiones extranjeras, los trabajadores obtienen salarios peores a los de China.

Así las cosas, sin perspectivas democráti-cas, sin gobiernos legítimos generados por el voto ciudadano, sin un equitativo reparto de la riqueza, el país va hacia un riesgoso des-contento social que sólo podrá ser corregido con gobernantes con propuestas viables, ho-nestos y humanistas, afirmó.COSA DE MADRESEl Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, dirigi-

do por Marcelo Torres Coufiño, presentó la “Carpeta Informativa No. 50” que contiene indicadores nacionales con relación a las mu-jeres y la maternidad.

Ahí se indica que la situación de las ma-dres en el mundo, enfocada en la situación de las zonas urbanas.

De igual forma expone una serie de re-comendaciones en políticas de género que se dirigen a mejorar la situación de las mamás.

En su estudio, el CESOP precisa que datos de la CONAPO señalan que en Mé-xico -con una población de 120 millones de habitantes-, el 51.2% de los habitantes son mujeres y 48.8% hombres y que su tasa de fecundidad continúa en descenso.

Eso deriva en que, mientras en 1999 se registraban 2.9 hijos promedio por mujer, para 2014 la tasa se contrajo a 2.2. El informe señala que los Estados con mayor fecundidad son Chiapas y Guerrero con una tasa de 2.5 hijos por mujer.

De igual forma este estudio precisa que la tasa de fecundidad registró un aumento en el inicio de la edad fértil (15 a 19 años) pasando de 64 nacimientos por cada mil mujeres en 1999 a 66 en 2014, observando que el nú-mero de nacimientos entre mujeres de menos de 20 años se registra en los estados con cifras más altas de pobreza. Se menciona que el gru-po de edad de 20 a 24 años entre las mujeres se mantiene con la tasa más elevada con 127 hijos por cada mil mujeres en 2014, y poste-rior a los 24 años la tasa disminuye conforme la edad de las mujeres avanza.

Así esta investigación observa que de las mujeres de 12 años y más con al menos un hijo, el 52.7% son casadas, 19.4 % en unión libre y el 27.8 % son divorciadas, separadas,

solteras o viudas, por lo cual una de cada cua-tro mujeres con hijos son jefas de familia. Las mujeres de 15 años y más con al menos un hijo asciende a 44.2%, de las cuales el 96.7% las combina con quehaceres domésticos. Des-taca el hecho de que el mayor porcentaje de mujeres con hijos trabaja en el sector infor-mal con el 33.4 % a diferencia del 51% de mujeres sin hijos que trabajan en empresas.

En relación a los temas de salud de las mujeres y madres, la Carpeta CESOP, acen-túa que el 56% de los abortos se produce en la población femenina de 20 a 34 años, siendo esta la principal complicación que se atiende durante la gestación. Además, se menciona que existen serias desventajas que enfrentan las mujeres en situación de pobreza en las urbes, como la falta de cobertura de servicios de salud que pone en riesgo la vida de estas mujeres y sus hijos.

En los temas relacionados con la violen-cia se enfatiza que el 45.7 % de las mujeres casadas o en unión libre de 15 años y más con al menos un hijo han sufrido algún tipo de violencia, siendo la violencia emocional la más frecuente con una frecuencia del 90%, seguida de la violencia económica con 56%, violencia física con 23% y violencia sexual con 12%.

En el ámbito laboral el CESOP observa que en 1990, 32 de cada 100 mujeres se en-contraba trabajando y para el 2010 la cifra cambio a 53 de cada 100. De la misma ma-nera se registra que el 30 % de los hogares o familias en el mundo son dirigidos por una mujer, no obstante que las políticas laborales las desfavorecen, pues se mantienen políticas tradicionales que ubican al padre en el trabajo y a la mujer en casa. En este sentido la investi-gación cita algunas políticas que recomienda ONU mujeres que favorecen la maternidad, entre las cuales destaca: la promoción de ga-rantía de tiempo para el posparto (hombres y mujeres) y para amamantar, la distribución equitativa de la responsabilidad en la pareja y la seguridad social universal.

El documento presenta información y gráficas que compara diferentes países lati-noamericanos sobre el tipo de políticas que llevan a cabo, como esquemas de maternidad, de paternidad, de educación maternal y pre-escolar.

Page 11: Si Donald Trump gana, piden - Indicador Politico · de militar de la pel cula Siete d as de mayo , basada en la novela de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey II, sobre la an cdota

11 de Mayo de 201611

Columna México y el Mundo

La prensa como novela en episodios

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

Esa era la noticia, al margen de que el Coqueto tenía, buena costumbre, nombre y apellidos. Véase: Armando Librado Lego-rreta. Con ese nombre y apellido podía ser un diputado. Evidente-mente no lo era. El futuro es des-concertante. Veremos.

¿Qué pasó con el esposado y con grilletes en los pies? La prensa dice que Armando, el Coqueto, —ocho violaciones y siete homi-cidios— desapareció, en esas con-diciones, del lugar donde estaba

Leo, ya sin asombro, que el “Coqueto” –“per-sona presumida, esmerada en el arreglo personal y en todo cuanto pueda hacerla

atractiva”, según la Real Academia de la Lengua- era (es) un violador y asesino serial. Al parecer el Coqueto fue apresado y, de acuerdo con su reali-dad criminal, fue esposado y con grilletes —¿es aceptable en el cuadro de la ley?— en los pies en la Subprocuraduría de Tlalnepantla.

Page 12: Si Donald Trump gana, piden - Indicador Politico · de militar de la pel cula Siete d as de mayo , basada en la novela de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey II, sobre la an cdota

1211 de Mayo de 2016 Columna México y el Mundo

preso y en esas fachas, que todos los expertos en afanes deportivos me han asegurado que no se pue-de correr mucho y, más, sin lla-mar la atención de los viandantes —si los automóviles no les alejan de las banquetas capitalinas para no correr riesgos inútiles— que, a no dudar, creerían que se trataba de una prueba de circo o, simple-mente, que era un preso que ha-bía elegido la libertad, cosa que, en las prisiones, donde la huída ocurre con tal frecuencia que, al parecer, se convierte ya en una tradición generalizada.

En suma, Armando el Co-queto —del francés coquette, de qoc, “gallo”— desapareció, seguramente, con la ayuda de los ángeles o de algunas novias que todavía no habían sido ase-sinadas. Un periódico lo expli-ca así: “Hace nuevo papelón la P.G.J del Estado de México”. Esas siglas, nada misteriosas, sig-nifican, en buen español, Procu-raduría General de Justicia. Esa denominación supone y presupo-ne autoridad y justicia. Conside-rando esa situación y lo ocurrido en otras cárceles, en algunas de ellas, según los periódicos, cier-tos presos salían en la noche y regresaban —buena gente— en la mañana. No se sabe si usa-ban la noche para robar o violar

o solicitaban, en las parroquias, cerradas a esas horas y que difí-cilmente abren las puertas en la noche, asilo a gente esposada y con grilletes.

Ningún reportero —ocasión perdida— ha seguido la ruta del Coqueto que, en esas condicio-nes, tenía que ir por las banque-tas dando saltos lo que, en una huída, implica un entrenamien-to atlético que no se aprende, amplia y coherentemente, en los dormitorios y, menos aún, en las violaciones en cadena.

Lo grave de este retrato so-ciológico, de abandono y caos, es que el tema es indisociable, a su vez, de que no intervino, un juez, después de su captura y el preso estuvo retenido cuatro días y, por tanto, fue interrogado sin conoci-miento del juez.

Esta parte de la comedia por entregas puede invitar al asesino y al violador a tomar las de Vi-lladiego aduciendo, sin más, la Carta Magna de 1215 (en Ingla-terra bien entendido) que nadie puede ser apresado sin presencia del juez y, por si ello fuera poco, que la ley está por encima del rey. Si Armando el Coqueto aludió a la Carta Magna (cosa imprevisi-ble) puede ser que, en su medi-tación interna, mientras estaba encadenado (puede comprender-se el caso después de unos días de grilletes sin aparición del juez) decidiera una huída que sólo resolvería el comisario Maigret especializado, como se sabe, en aventuras policíacas asombrosas.

Lo bueno de este caso —don-de la magia ocupa un lugar desta-cado— es que, finalmente, el Co-queto (que también es un “mueble de tocador”) ha quedado en un fo-lio minucioso: 49352055030701. Al principio, cuando leí las ci-fras del folio, creí que se trataba del déficit público de Italia o España, pero después tuve que aceptar que no se trataba del

elevado rescate del euro, sino una clara, firme y o ostensible demostración del orden buro-crático en una Delegación X. No se sabe cuál ha sido el recorri-do del hombre de los grilletes. Es muy difícil de creer que le haya acogido alguna novia teniendo en cuanta lo qué las pasa y, sobre todo, sabiéndose que las malas noticias vuelan.

De todas formas, y al margen de ese relato repetido en casinos y cárceles de primavera, algo co-mienza a ser aceptado entre no-sotros, ciudadanos asombrados y sobrecogidos, como normal. Es terriblemente cierto el axioma clásico de que “nunca se olvidan mejor las cosas que cuando se está cansado de hablar de ellas”.

Lo que nos ocurre, lo que dis-curre, lo que acontece cada jorna-da, tiene tal contenido de seísmo moral que sólo puede aceptarse como prueba, elocuente, de una tragedia social. Buenos malos días, ciudadanas y ciudadanos. El humor, cuando es negro, revela lo que la palabra no puede ni relatar ni admitir.

Desapareció, en esas condiciones, del lugar

donde estaba preso y en esas fachas, que todos los expertos en afanes

deportivos me han ase-gurado que no se puede correr mucho y, más, sin

llamar la atención...

Page 13: Si Donald Trump gana, piden - Indicador Politico · de militar de la pel cula Siete d as de mayo , basada en la novela de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey II, sobre la an cdota

11 de Mayo de 201613

Sé que se podrá argumentar que estos últimos nunca han estado representados, que quienes han venido a ocupar esos cargos son miembros prominentes de la burocra-cia sindical, de la CTM, CNC, CNOP o la FSTSE, sin dejar de tener razón; en otro tiempo fueron claves para muchas decisiones que se tomaron y crearon las instituciones so-ciales del Estado Mexicano, como es el caso del IMSS, INFONAVIT, banca de desarrollo o la desaparecida CONASUPO.

Y en los estados, con este tipo de gober-nantes, ésto se replicaba en otras institucio-nes que asistían socialmente a segmentos so-ciales o exploraba el desarrollo en regiones deprimidas.

En Sinaloa son los tiem-pos de los gobiernos de Leopoldo Sánchez Celis, Alfonso Genaro Calde-rón y Juan Millán Lizá-rraga, quien fue el último candidato a gobernador impulsado por la CTM, luego se haría patente la presencia de políticos y em-presarios metidos en política partidaria.

Justamente, las elecciones sinaloenses de 2010, fue el momento estelar de este cam-bio de época, cuando dos grandes coaliciones se disputaron el gobierno del estado y los dos candidatos eran los empresarios priistas Jesús Vizcarra y Mario López, quien resultó gana-dor de la contienda constitucional.

En este año los empresarios cobran más fuerza y están en los principales partidos. El PRI lanza como candidato al empresario ho-telero Quirino Ordaz; el PAN al empresario

pizzero Martín Heredia; el PAS al empresario de estudios de laboratorio Héctor Melesio Cuen Ojeda pero que tiene su mayor empre-sa en la UAS; el PRD postula al empresario de la distribución de alimentos industriales, Mariano Gómez. No menos importante re-sulta recordar que también fueron promovi-das las candidaturas de los empresarios Heri-berto Félix Guerra y Manuel Clouthier, que simplemente las rechazaron.

Habría que recordar también una cues-tión histórica, igualmente importante, las fracturas sociales que provocaron el surgi-miento de los partidos en el mundo, una de

ellas fue la de relación trabajadores-empresarios, donde cada una de

ellas defendía los intereses de sus agremiados.

Hoy, sin dejar de existir esta contradicción de in-tereses, el mundo laboral viene perdiendo terreno en la representación política. Las definiciones programá-

ticas “ciudadanas” en todo el arco del sistema de partidos han

propiciado su marginación en las políticas públicas.

Cada día hay menos recursos para la sa-lud pública. Cada día hay menos dinero para la vivienda popular. Cada día hay menos di-nero para la educación pública. Cada día hay menos dinero para las pensiones.

Y así, hasta el infinito.Hay una relación directa entre la menor

representación política del mundo laboral y la reducción o cancelación de conquistas la-borales. Pero no sólo eso: el dinero cada vez más está en menos manos.

Se ha creado una sociedad cada vez más polarizada social y económicamente, que si nos vamos por esta tendencia el futuro es sombrío y desesperanzador. Un dato, en este sexenio empresarial donde han proliferado los negocios privados con cargo a las finanzas públicas hay al menos 200 mil nuevos po-bres, es decir, no sólo no se redujo la pobreza sino simple y llanamente se incrementó. La mayoría de los empresarios en política en-tonces están para acumular dinero, no para distribuir beneficios.

Más todavía, cuando vemos que las ener-gías de los trabajadores están muy disminui-das, alienadas, clientelares o abrumadas por los problemas que gravitan en el ámbito fa-miliar, y en el que la mayoría quiere resolver sus problemas de manera personal sin consi-derar que éstos son colectivos y las soluciones también lo exigen.

Tener gobiernos de empresarios con más “sentido social”, como algunos de los candi-datos lo esgrimen, es jugar con las aspiracio-nes de bienestar social de las mayorías, son tiempos difíciles que exigen que quienes los sufren sean los que regulen la política con un verdadero sentido social.

Plantearse volver a lo básico es indis-pensable, para que otras ideas sean las que orienten a los gobiernos sin menoscabo de lo mejor de los llamados gobiernos ciudadani-zados, los que propugnan la ampliación de libertades y la tolerancia.

Artículo

Uno de los rasgos de las elecciones de este año es la afirma-ción de una tendencia silenciosa que viene de años y ahora se combina con las candidaturas independientes. Se trata

del acceso de los empresarios a las candidaturas a cargos de elección popular tanto del ámbito federal, como estatal, y la disminución sensible de las candidaturas y gobernantes venidos del mundo la-boral.

Ernesto Hernández Norzagaray

Adiós a los trabajadores

Page 14: Si Donald Trump gana, piden - Indicador Politico · de militar de la pel cula Siete d as de mayo , basada en la novela de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey II, sobre la an cdota

Únete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter:twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipoliticotwitter.com/notitransiciontwitter.com/LosPinos_mxtwitter.com/nacionseguridad

Facebook:www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plusplus.google.com/+grupotransiciontv

Vinewww.vine.com/carloramirezh

[email protected]

Page 15: Si Donald Trump gana, piden - Indicador Politico · de militar de la pel cula Siete d as de mayo , basada en la novela de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey II, sobre la an cdota

11 de Mayo de 201615

El jueves analizan en el Congreso de Veracruz una iniciativa que ha te-

nido en ciernes a las mujeres de Xalapa y otros municipios, apurados al Gobierno Estatal y los Promotores de La Vida y a la Iglesia, esperamos que muy atentos y preocupados a los 49 diputados.

A muchos recuerda esta situación una si-milar siete años atrás, cuando en el mismo recinto otro gobernador propuso y fue de-rribada una moción que modifica el Código Penal criminalizando el aborto con sanción de cárcel.

En aquellos entonces en que la ley tenía tantos recovecos que los jueces hacían retrué-canos para no terminar criminalizando a una familia y a una mujer, era igual que ahora. Incluso cuando una ley resolvió que quienes abortan estaban algo enfermas o con una tara, entonces a la que aborte hay que mandarla a terapia. La interpretación de lo mismo, tiene muchos factores y no lo ha querido enfrentar concienzudamente ninguna asociación, me-nos una institución. Pasa así como cuando un varón se lleva a una menor de edad, se les casa con amenaza de cárcel a ellos y la posibili-dad de reparación del daño si todos están de acuerdo. Todo queda en familia.

Seguimos arreglando las cosas en lo oscu-rito. Ahora eso se hace menos seguido, o al menos, no tan público. Si se detecta, es noti-cia. La mayoría sabe que está mal o al menos, sospecha que no es lo que reglamenta una ley. Pues cada vez más personas saben que las mujeres y las niñas tienen unos derechos. También saben que esos derechos pueden ser pisoteados, pero que quienes serán los res-

ponsables de ello son personas. Es decir que el imperio de ley está escrito aunque muchos y muchas no quieran.

Aunque se hagan a capricho, cada día más llevan a “la maximización de los derechos ciu-dadanos” para no afectar “los derechos huma-nos.”

En esa proporción es más o menos de peso la expresión de una minoría que con-sigue pasar por encima de la gran mayoría, o que lo que una gran minoría expresa se su-ponga la voluntad de todos o que por falta de capacidad por un consenso o dispensán-dose este, se deje en manos de los pocos o los diputados asuman hacerlo, quien sabe si por conveniencia.

Es el caso ahora porque una ley promo-vida por el estado ante el Congreso Local, en condiciones por demás cuestionables, afecta-ría los derechos de las mujeres, ahora niñas, y en el futuro adultas.

El DERECHO relativo a la vida desde la concepción y derecho de las mujeres a decidir LA MATERNIDAD en disputa.

Esto estarán pidiendo el jueves a las 11.00 horas a diputados y diputadas, y que voten a favor o en contra.

De telón de fondo se tienen las declara-ciones de un candidato a gobernador y el si-lencio de los demás.

El de la Alianza para Mejorar Veracruz ha dicho que con su esposa está a favor de la vida desde la concepción. Los demás, con su simpático silencio, esperan que el remolino no se haga en las urnas, mientras que el Ca-ballito de Troya tiene meses sembrado en Sala de Sesiones.

LA IGLESIA anunció marcha multitudi-naria de 15 mil personas con los de La Vida, mientras las organizaciones de Mujeres en el Estado, asociaciones pro Feministas y por los Derechos de la Diferencia que ya han hecho campaña en redes sociales, han abierto foros y pláticas en esta ciudad y otras, y se preparan para manifestarse el día 12 de mayo.

Artículo

@editorahuasteca

Iniciativa de la vida divide a lasociedad

Por Livia Díaz

Page 16: Si Donald Trump gana, piden - Indicador Politico · de militar de la pel cula Siete d as de mayo , basada en la novela de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey II, sobre la an cdota

Agenda Política

Los Pinos 2018: La Silla Embrujada

Page 17: Si Donald Trump gana, piden - Indicador Politico · de militar de la pel cula Siete d as de mayo , basada en la novela de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey II, sobre la an cdota

11 de Mayo de 201617

El Partido Republicano va a tardar tiem-po en digerir la conmoción interna que está suponiendo que Donald Trump obtenga su candidatura como aspirante conservador a la Casa Blanca en las elecciones presidenciales de noviembre, dicho escenario es ya casi irre-versible, después de haber borrado del mapa a todos sus rivales, recientemente su conten-diente más cercano, Ted Cruz; pero las he-ridas entre los republicanos de la estructura partidaria no sólo son profundas sino que parecen irreconciliables.

Trump se ha ganado la desconfianza por buena parte de los líderes republicanos y sin consultar al Partido ya diseña el futuro de lo que sería su gobierno, así como elegir a la persona que lo acompañara como aspirante a la vicepresidencia, un perfil que tendrá que compensar la heterodoxia de la otrora estrella televisiva; así como darle un perfil más orto-doxo.

El “establishment” republicano no disi-mula su incomodidad con quien con toda seguridad será su cartel electoral dentro de

seis meses, en los últimos días, los principales líderes y referentes del partido se han pro-nunciado de una u otra manera sobre Trump, cuya exitosa lucha por la nominación se ha basado en un populismo que ha fracturado la sociedad estadou-nidense en debates como la inmigración, los musulmanes, los mexicanos, entre muchos otros y ha hecho tambalear los cimientos ideológicos de los republicanos.

Los dos últimos presi-dentes conservadores, George Bush padre e hijo, han declarado en los medios masivos de comu-nicación que no apoyaran a Donald Trump en las elecciones presidenciales y el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, el cargo institucional más impor-tante que tienen los republicanos, también ha manifestado que no está preparado para apoyar al magnate en el proceso electoral. En este mismo sentido, dirigentes republicanos

de origen hispano se han sumado al coro de voces que no ocultan su malestar con quien ostentará la candidatura republicana.

Trump ha fracturado la estructura y la ideología conservadora del Partido Repu-blicano. Con sus discursos xenófobos y es-tridentes que se disparan en todos sentidos, lo colocan en una posición muy a la derecha de los conservadores, ya de por sí partidarios de la mano dura con los inmigrantes; donde estos ataques han lastimado profundamente a la comunidad hispana de Estados Unidos –más de 50 millones de personas–, que recha-za de forma mayoritaria al magnate, según las encuestas de tendencias electorales conocidas hasta ahora. Este amplio cumulo de negati-vos sobre Trump se traducirán en votos en

contra, que serán decisivos en el resultado final en las elecciones

presidenciales, de lo que son plenamente conscientes en el Partido Republicano.

Para hacer más profun-das las diferencias al inte-rior de su partido, Trump ha desbordado los cáno-nes conservadores por la izquierda, sus propuestas proteccionistas colisionan

con la clásica idea republi-cana del libre comercio, se ha

mostrado partidario de subir los im-puestos a las personas más adineradas y de elevar el salario mínimo que los trabajadores que cobran por hora –en medio de un debate abierto en EU–. De esta forma Trump ha des-quiciado la política americana, dividiendo a la sociedad y especialmente confundiéndola;

Clinton y Trump hacia las nominaciones presidenciales

de sus partidosPor Rafael Abascal y Macias

Elecciones Estados Unidos 2016

En menos de un año, Donald Trump ha transformado la política en Estados Unidos (EU), pasando de ser un excéntrico multimillonario neoyorquino –a quien nadie tomaba en serio y mucho menos le daban

posibilidades– a convertirse en un candidato real con el poder suficiente para llegar a la Convención del Partido Republicano y ser nominado. La mayoría de los expertos en elecciones en EU aseguraban que sería una moda pasajera, un personaje que sube efímeramente en las encuestas pero que pronto será olvida-do, no tiene un discurso político e ideas serias, es más bien un presentador de “reality shows”; pero Trump llega sólo, con cerca del 70% del poder.

* El Partido Republicano no sabe cómo manejar este fenómeno, hay fuertes divisiones y nuevos votantes; la estruc-tura partidaria se opone a Donald Trump

* En el Partido Demócrata Sanders le ha restado fuerza a Hilary Clinton, quien no cautiva del todo a su electora-do y no jala a otros posibles votantes

* Faltando 19 elecciones estatales, Clinton tiene el 92.4% de los delegados que necesita y Trump cuenta con el 84.6% de los que requiere

Page 18: Si Donald Trump gana, piden - Indicador Politico · de militar de la pel cula Siete d as de mayo , basada en la novela de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey II, sobre la an cdota

1811 de Mayo de 2016

por lo que un hecho del que hay que partir, es que el Partido Republicano está dividido y confrontado, mirando el escenario de perder las elecciones presidenciales.

Todos estos factores negativos, de divisio-nes y confrontación entre los republicanos, abonan a la fortaleza con la que llega el Par-tido Demócrata a su Convención, con la ex-perimentada política y funcionaria estaduni-dense Hilary Clinton, quien ha mantenido la unidad de su partido y los debates con Bernie Sanders no han sido tan rudos, sino dentro de los cauces democráticos.

Clinton confía en los latinos para ganar su nominación presidencial y su estrategia de ataques a los discursos xenófobos y antiinmi-grantes de Trump, así como contra las ideas del magnate acerca del libre comercio y subir los impuestos a los estadounidenses, lo cual le puede asegurar su victoria el próximo no-viembre.

Así como Trump fue un fenómeno entre los republicanos, el senador Bernie Sanders lo fue entre los demócratas, pero en un sentido positivo, jalando en voto nuevo y joven ante sus propuestas –socialistas– contra la banca y Wall Street, quien participo durante todas las primarias. El enfrentamiento entre Clinton contra Sanders le ha dado fuerza al debate en muchos temas que no han sido los tradi-cionales entre los demócratas, dando mayor pluralidad y ampliando las bases partidarias.

Vale la pena destacar que Hillary Clinton dio un salto superlativo hacia la nominación del partido Demócrata tras celebrarse un nuevo ‘supermartes’ en las primarias, donde no tuvo problemas, venciendo al senador “demócrata socialista”, Bernie Sanders, en Florida, Illinois, Carolina del Norte y Ohio; aunque en Misuri, los resultados eran tan ce-rrados, con una diferencia de menos de 1%, que se suspendió el conteo para considerar las abstenciones y los votos del exterior, informó CNN; ya que las leyes de este estado permi-ten solicitar un recuento cuando la diferencia es muy estrecha.

Llega Hilary Clinton fuerte a la Conven-ción, con seguramente más de los delegados que requiere y con el Partido Demócrata uni-do y con una ampliación significativa de la base de votantes.

Para que un candidato alcance la nominación republicana, requiere de 1, 237 delegadosEstán disponibles 520 delegadosFaltan 19 elecciones primarias estatales Se mantienen Trump y Kasik como candidatos Trump tiene posibilidades de llegar a la Convención con los delegados requeridos

Para que un candidato alcance la nominación demócrata, requiere de 2, 382 delegadosEstán disponibles 1,163 delegadosFaltan 19 elecciones primarias estatales Se mantienen Clinton y Sanders como candidatos Clinton tiene prácticamente asegurado llegar a la Convención con los delegados re-

queridos

1.-Partido Republicano

2.- Partido Demócrata

CANDIDATOS DELEGADOS PORCENTAJE

CANDIDATOS DELEGADOS PORCENTAJE

LOS NÚMEROS Y EL PODER

[email protected]

Elecciones Estados Unidos 2016

Page 19: Si Donald Trump gana, piden - Indicador Politico · de militar de la pel cula Siete d as de mayo , basada en la novela de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey II, sobre la an cdota

11 de Mayo de 201619

Artículo

“No es saludable estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”. Jiddu Krishnamurti

L a política se puede definir como la forma de solucionar o disminuir el conflicto entre dos partes con intere-

ses encontrados. De entre todas las posibles definiciones, esta es la que considero retrata mejor el quehacer de un político, aunque hay muchas más, algunas la consideran un arte, una doctrina o un poder; de todas estas con-cepciones su común denominador es el obje-tivo: llegar a ejercer la dirección del gobierno de las sociedades, encontrando las soluciones justas que logran la convivencia armónica de los individuos que la componen.

En todas estas definiciones de lo que es la política, siempre se le describe con un alto contenido ético, considerando la persecución del bien común para todos los individuos; sin embargo, la realidad nos presenta la verdade-ra cara de la política en México y de gran par-te del mundo: una actividad en donde el bien común es lo último que se espera conseguir, pues primero hay que obtener el poder, pero para alcanzarlo –al parecer–, ya no se puede hacer con propuestas o discursos conmove-dores, tampoco con el tan anhelado recurso de promesas de un mundo mejor, de justicia, de equidad y demás.

Los grandes filósofos nunca imaginaron que sus sesudas aportaciones quedarían como una nata que cubre un mundo sórdido y des-quiciado, al menos en la mente de quien esto escribe y de gran cantidad de ciudadanos.

Durante los meses previos a las actuales campañas políticas, y durante las mismas, el quehacer político se transforma en una suerte de energúmeno maligno que sólo despotrica basura y excremento en busca de la pérdida de credibilidad del contrario, con el fin de destruir su honra para así conseguir los tan ansiados votos.

Poco a poco los ciudadanos van descu-

briendo secretos íntimos de uno u otro can-didato, que pueden ser ciertos o no, que se resumen en extraordinarias riquezas ocultas, grabaciones de expresiones de desprecio y odio o de sórdidas negociaciones.

Pero lo fundamental es que muy a pesar de estas prácticas tan socorridas, al día de hoy por los políticos, la intención de voto no se modifica sustancialmente, pese a las encues-tas, ya que el resultado termina definiéndose por el voto duro de cada uno de los partidos.

Tenemos escenarios en donde el dato fi-nal ofrece una escasa ventaja que pareciera un empate entre los principales contendientes, pues éste se decide gracias a la compra de los votos duros de otros partidos en un contexto en el que las justas electorales se han olvidado de la ciudadanía y se han convertido en plei-tos entre pandillas, donde los votantes prefie-ren no participar.

La novedad en las pasadas elecciones fue la figura de los candidatos independientes, con quienes la población civil, la que no mili-ta en un partido, decidió participar y darle su confianza por considerarlos diferentes.

Ahora, en estas elecciones, los ciudadanos descubren que nada cambió, que las campa-ñas siguen siendo iguales, que las diferencias para hacerlas sólo se distinguen por el grado de pobreza ideológica, falta de propuestas y pereza mental de los candidatos, donde es-tos pequeños defectos son cubiertos con una avalancha de basura y desprestigio contra los contrarios con la finalidad de minimizar los defectos propios haciendo artificialmente mas grandes los de los contrincantes. Dicen que así son las campañas modernas.

Hoy en día la lógica para establecer los gastos de campaña es que un 30% se va para actividades proselitistas y 70% para la cam-paña negra, la difamatoria, la de espionaje o como guste llamarle a la guerra sucia que hay entre los representantes partidistas. Actual-mente, se espera todo gratis para impulsar la plataforma ideológica del candidato y se pa-gan pequeñas y grandes fortunas en las estra-

tegias de desprestigio que buscan destruir la imagen del contrario.

Ahora los candidatos buscan a los “mejo-res” para que los apoyen en sus campañas, no escatiman promesas y puestos, incluso sobre-venden los puestos disponibles, con un alud de promesas a cambio de servicios.

Pero donde no hay ningún reparo, don-de ningún costo es demasiado, es cuando se logra contratar al mejor en campañas negras, considerando que si se tiene en la nómina al mejor contacto que pueda develar los secretos oscuros del contrincante el triunfo está cer-ca, ahí no importa lo que cueste y se paga de contado, en efectivo, en lo oscurito.

La creatividad para presentar propuestas, ideas, futuros logros en las campañas murió hace años, o quizá nunca existió, lo de hoy es destruir la imagen del contrincante y el que logre sobrevivir en esta guerra es el que se lleva todo.

Por eso el ciudadano se aleja cada día más de los políticos; el ciudadano se encuentra as-queado de lo que son capaces de hacer sus fu-turos gobernantes y se aleja de las urnas. Hoy las elecciones son entre padrones de militan-tes, no entre ciudadanos. Los políticos no se han dado cuenta.

Elecciones y creatividadelectoralPor Enrique Dávila Vega

Por eso no sería extraño encontrar anuncios como el que sigue:

Se solicita hijo de la chingada para director de campaña política.Requisitos:

Psicótico clínicamente diag-nosticado.

CínicoMegalómanoCero empatíaCreativoSueldo según aptitudesExperiencia requerida

@EnriqueDavilaV

Page 20: Si Donald Trump gana, piden - Indicador Politico · de militar de la pel cula Siete d as de mayo , basada en la novela de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey II, sobre la an cdota

Hablemos de política... con Carlos Ramírez

Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky