shemot exodo - toratenu espana

Download Shemot Exodo - Toratenu Espana

If you can't read please download the document

Upload: epicuro-de-campeche

Post on 08-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Libro

TRANSCRIPT

La Luz de laTorShemot/Exodo

Editado por Toratenu

Toratenu Publishing , 20141 edicinISBN:Impreso en Espaa / Printed in SpainEditado por Toratenu Espaa

ndiceShemotDar sin un fin ulterior

VaerMosh Rabeinu y Par

BoPensar

BeshalajPersistencia

ItrEl arte de escuchar

MishpatimVerdad y falsedad

TrumCmo vencer la flojera?

TetzavLa bata y el incienso

Ki TisEl castigo por el Becerro de Oro

VaiakelShabat

PekudeiEsfuerzo espiritua

Shemot (xodo 1:1-6:1)

Dar sin un fin ulteriorDios benefici a las parteras, y el pueblo se increment y se fortaleci mucho. Y fue porque las parteras haban temido a Dios que l les hizo casas"(1).Yojved y Miriam arriesgaron sus vidas para salvar a los bebs judos de ser asesinados por los egipcios. Por su accin, Dios las recompens hacindolescasas; Rashi explica que esto significa que ameritaron ser las madres de las familias de loscohanim(sacerdotes), losleviimy los reyes.Rav Mosh Feinstein pregunta que si su recompensa principal fueron esascasas, entonces por qu el versculo interrumpe la descripcin de su recompensa diciendo "y el pueblo se increment y se fortaleci mucho"; si lascasaseran el beneficio directo, entonces stas deberan haber ido inmediatamente a continuacin y el versculo debera haber dicho: Dios benefici a las parteras y les hizo casas.Rav Feinstein responde que la recompensa principal de las parteras no fueron lascasas, sino que fue el incremento del pueblo judo, ya que su verdadero deseo y fuente de regocijo no era nada ms que la expansin de la poblacin juda. Por lo tanto, despus de declarar que Dios las benefici, el versculo contina con el resultante aumento de la poblacin juda. Esa fue su recompensa principal; lascasaseran simplemente un bono secundario por su gran temor a Dios (2).Hay muchas razones distintas sobre por qu una persona hace un acto de bondad: puede que est consciente de que hacer actos de bondad es una mitzv, puede que le deba un favor a alguien, etc. La explicacin de Rav Mosh Feinstein nos ensea que el objetivo principal cuando ayudamos a alguien (adems de la intencin de hacer una mitzv) es que la persona se beneficie con nuestra accin. A Yojved y Miriam no les importaba la recompensa que recibiran por salvar vidas judas; simplemente queran que las vidas fueran salvadas. Dios las recompens permitiendo que sus acciones fueran exitosas y que el pueblo judo creciera como resultado.Mosh, el hijo de Yojved, hered esta misma dedicacin por los dems. l vio el sufrimiento de su pueblo y arriesg su vida para salvarlos. Persuadi al Faran para que les diera un da de descanso para que pudieran respetar Shabat y, adems, mostr gran preocupacin por la oveja perdida de su rebao. Fue por el mrito de esas acciones que Dios le habl en la zarza ardiente y lo convirti en lder del pueblo judo. Lo nico que quera Mosh era liberar a su pueblo de la dura esclavitud en Egipto; su recompensa fue tener el mrito de ser quien los sacara.Esta leccin es importante en muchas reas de nuestras vidas, pero sobre todo en nuestras carreras. Muchas personas tienen la fortuna de que su trabajo involucra ayudar a otras personas. Sin embargo, es muy fcil terminar enfocndose principalmente en el dinero que reciben por proveer este servicio.Una vez un dentista estaba tratando a Rav Abraham Pam. Rav Pam coment cunto ayudaba este dentista a las personas con su profesin, a lo que el dentista le respondi que efectivamente era un hermoso beneficio colateral de su trabajo, lo que implicaba que la razn principal por la que lo haca era para ganar su sustento. Rav Pam le dijo que el beneficio colateral era el dinero que ganaba, pero que el objetivo principal debera ser ayudar a las personas a tener dientes saludables.Sabemos que la recompensa principal de Yojved y Miriam ser en el Mundo Venidero; sta, ser la consecuencia de sus intenciones puras. Si una persona realiza un acto de bondad con esa motivacin, puede estar segura de que recibir un gran beneficio en el Mundo Venidero.El Alter de Slobodka coment una vez sobre el auto sacrificio de los panaderos (en ese tiempo, el panadero se levantaba muy temprano para proveer pan a su comunidad). Los panaderos hacan un gran acto de bondad al levantarse tan temprano para que el pueblo tuviera este bien tan vital. Sin embargo, coment que si el panadero lo haca slo para ganarse el sustento, entonces estaba perdiendo su fuente principal de recompensa en el Mundo Venidero. Hacer actos de bondad es muy bueno y amerita una gran recompensa, pero no hay que perder el foco: ayudar a otros es lo ms importante. Los beneficios colaterales vendrn, pero mejorar la vida de otro judo es en s misma una gran recompensa.Notas:(1) Shemot 1:20-21.(2) Darash Mosh, Parashat Shemot.

Vaer (xodo 6:2-9:35)

Mosh Rabeinu y ParLa parash de esta semana describe con gran detalle las primeras siete de las diez plagas que pusieron de rodillas a Egipto.Una caracterstica fundamental de las plagas es la forma en que reaccion Par ante la destruccin de su pas. La Tor nos dice que cuando Mosh y Aarn hicieron que llegara la primera plaga, Par no se impresion porque sus hechiceros tambin podan convertir el agua en sangre: "Y Par endureci su corazn y no los escuch". El versculo siguiente declara que "Par se dio la vuelta y entr a su casa;y no prest atencin a esto" (1).Los comentaristas preguntan a qu se refiere la Tor cuando dice que"no prest atencin a esto", siendo que el versculo anterior ya haba declarado que Par no escuch los argumentos de Mosh y Aharn. El Netziv explica que el segundo versculo nos dice que el Faran no se inmut con el dolor de su pueblo a causa de la plaga y no busc ninguna manera de aliviar este dolor.La plaga de sangre es la nica en la que la Tor alude a la indiferencia de Par ante el sufrimiento de su pueblo. Por qu? El Midrash HaGadol nos da la clave para responder la pregunta: "El malvado Par no se vio afectado por la plaga de sangre" (2). La plaga de sangre fue la nica que no toc a Par. En esta plaga l era particularmente inmune al sufrimiento que causaba en su pueblo ya que l mismo no experimentaba el dolor; por lo tanto, es en esta plaga donde vemos su mayor muestra de apata ante el sufrimiento de su pueblo.Vemos un gran contraste entre la cruel indiferencia de Par y la reaccin de Mosh ante el dolor del pueblo judo. Mosh creci en la casa de Par, separado de su pueblo y sin que lo afectase la esclavitud. Sin embargo, sali y observ el sufrimiento de sus hermanos y se identific con el dolor que sentan (3); incluso persuadi a Par para que les diera un da de descanso (4).Los versculos en la Tor que describen la impresionante preocupacin de Mosh por su pueblo son precedidos por el versculo que dice "vaigdal Mosh". Estas palabras se traducen normalmente como y creci Mosh, pero no puede ser el caso porque un versculo anterior ya haba expresado esa idea. Los comentaristas explican por lo tanto que este versculo nos dice que Mosh se convirti en una gran persona y que el indicador de esa grandeza era su preocupacin por los dems (5).Por qu particularmente el rasgo de empata representa grandeza? Rav Shimn Shkop explica que ungadol(una persona 'grande') es quien expande la definicin de su ser para incluir a otros; esta persona no se considera a s misma un mero individuo, sino que se considera como parte de algo ms grande y, consecuentemente, l mismo se convierte en una persona ms grande(6).En contraste, la Guemar describe a Par como una persona muy pequea (7). Los comentaristas explican que esto se refiere a su estatus espiritual; estaba en un nivel muy bajo (8). Quizs un aspecto de su bajeza era su apata ante el dolor de su propio pueblo; lo nico que le interesaba era l mismo y, por lo tanto, no expandi la definicin de su ser ms all de su persona y continu siendo pequeo.Cmo uno puede evitar la apata de Par y emular la empata de Mosh? Sentir empata con las personas que estn en una situacin que no nos afecta es particularmente difcil. Cuando el versculo dice que Mosh vio el sufrimiento de su pueblo, Rashi explica: "Enfoc sus ojos y su corazn para ver el sufrimiento de ellos" (9).Mi rabino, Rav Itzjak Berkovits, explica que Mosh primero vio sus caras para ver el dolor en el que estaban inmersos; luego enfoc su corazn,e intent conectarse con el dolor que ellos estaban sintiendo. De la misma forma, cuando escuchamos sobre una persona que est atravesando un momento difcil, lo primero que deberamos advertir es su expresin facial, para entender el dolor que est sintiendo. Luego, deberamos tratar de sentir en carne propia ese dolor.Asimismo, Rav Noaj Orlowek sugiere que, por ejemplo, cuando escuchamos sobre un ataque terrorista en el que muri gente, deberamos tomar unos momentos para imaginar lo que las vctimas y sus familiares estn atravesando. No alcanza con meramente dar un suspiro y seguir adelante con la vida; debemos luchar para no ser inmunes ante el dolor de otras personas.Tambin es positivo hacer alguna clase de gesto para mostrar que el sufrimiento de un judo realmente nos importa, incluso si no podemos ayudarlo de forma directa. Durante el Holocausto, el Gan Steipler se comprometi a dejar de fumar, un gesto simblico para mostrar que el tremendo sufrimiento de su pueblo le importaba. Mientras Rav Jaim Soloveitchik era rabino en Brisk, la mitad de la ciudad sufri un incendio que dej a cientos de judos sin hogar. Rav Jaim se mud inmediatamente de su casa y durmi en un banco en el saln de estudios. Cuando le preguntaron por qu lo estaba haciendo, l respondi: "Cmo podra dormir en una cama confortable cuando tanta gente no tiene un techo que los proteja?(10)".Sin embargo, tambin aprendemos de Mosh que sentirse mal por quienes estn sufriendo no es suficiente. El Midrash dice que Mosh "daba una mano y ayudaba a cada uno de ellos; ignorando su rango, aliviaba sus cargas mientras simulaba trabajar para Par" (11). De la misma forma, debemos tratar de ayudar, como podamos, a quienes estn atravesando una dificultad.Rav Isajar Frand sugiere que la prxima vez que escuchemos que un amigo est en una situacin difcil, busquemos una forma de ayudarlo. Por ejemplo, si el amigo perdi su trabajo, podemos pensar si tenemos algunos contactos que pueden ayudarlo a encontrar otro; si est buscando pareja para casarse, podemos pensar si conocemos a alguien que pueda ser acorde.Incluso si no podemos activamente resolver el problema de la persona, s podemos hacer un gran acto de bondad si estamos all para l y le mostramos que no est solo en su dolor.Rav Shaj sobresala en esta rea. En una ocasin, despus de escuchar sobre un viudo que estaba tan deprimido que haba dejado de funcionar, Rav Shaj decidi visitarlo. Al no recibir ninguna respuesta a sus golpes en la puerta, Rav Shaj simplemente entr y encontr al hombre que yaca inmvil en el sof. "S por lo que ests pasando", dijo mientras abrazaba al hombre. "Yo tambin soy viudo; mi mundo tambin es oscuro y carente de alegra". Los ojos del hombre se iluminaron por primera vez en meses. Alguien lo entenda. "El viernes voy a hacerchlenty te lo voy a enviar; en Shabat voy a venir y lo comeremos juntos". "No puedo permitir que se moleste tanto", dijo el hombre. "Bueno, entonces piensa t en algo. Pero de todos modos voy a volver maana. Tenemos que pasar un poco de tiempo juntos" (12). Rav Shaj le dio esperanza a este hombre al mostrarle que alguien ms entenda el dolor que estaba atravesando. Esto es, en s mismo, uno de los actos de bondad ms grandes que podemos hacer por quien est sufriendo.Mosh y Par, los personajes principales de las parashiot del xodo, nos muestran cmo la grandeza se define en base a la preocupacin por los dems, mientras que la pequeez es un reflejo del egosmo. Espero que todos nos esforcemos para emular a Mosh.

Notas:(1) Vaer 7:22-23.(2) Midrash HaGadol, Shemot 7:29.(3) Shemot 2:11.(4) Shemot Rab 1:27. Esta comparacin de Mosh con Par la o de Rav Mosh Zeldman, shlita, profesor titular en Aish HaTor Jerusalem.(5) Shaarei Simj; tambin lo o de Rav Isasjar Frand shlita.(6) Hakdam a Shar Iosher.(7) Moed Katn 18a.(8) In Yaakov, ibd.(9) Shemot 2:11.(10) Lo o de Rav Isajar Frandshlita.(11) Shemot Rab 1:27.(12) Kaplan,Major Impact, p.56.

Bo (xodo 10:1-13:16)

PensarUno de los aspectos ms distintivos de las Diez Plagas fue la persistente negacin del Faran a reconocer el error de su accionar y aceptar que el Dios de los judos era realmente Todopoderoso. La sucesin de milagros no lograron persuadirlo de que Mosh era en realidad el mensajero de Dios y no slo un hechicero experto.Durante las primeras cinco plagas, el Faran se rehus a liberar a los judos mientras estaba en absoluto control de su libre albedro. En las segundas cinco plagas, l habra dejado en libertad a los judos de no haber sido porque Dios endureci su corazn.El Sforno explica, sin embargo, que esto no quiere decir que las plagas habran causado que el Faran se arrepintiera y reconociera la grandeza de Dios. l habra permitido que los judos se marcharan ya que no habra podido soportar ms plagas. Consecuentemente Dios, al endurecerle el corazn, le dio la fortaleza para superar su temor natural y le permiti as poder decidir si rehusarse o no al pedido de Mosh mediante el uso de su libre albedro (1).A Rav Aharn Bakst, Rosh Ieshiv de Lomza, le llam mucho la atencin la aparentemente sobrehumana terquedad del Faran. Rav Bakst sola dar una clase en su casa los viernes por la noche despus de la cena. En una ocasin, sus estudiantes entraron a su casa y se sorprendieron al verlo caminando de un lado a otro por la habitacin hablando solo: En qu estaba pensando el Faran despus de ver todos esos milagros con sus propios ojos?.De repente, dej de caminar, gir hacia los estudiantes y explic: Simplemente no estaba pensando!Una persona slo puede ignorar milagros tan impresionantes sin que lo influyan en lo ms mnimo si no est pensando!(2).Esta explicacin del ilgico comportamiento del Faran nos ayuda a entender por qu la gente no cambia despus de vivir eventos impactantes. Puede que las personas incluso reconozcan que ocurrieron milagros, pero no piensan en sus consecuencias. Un ejemplo de esto fue la reaccin de los israeles ante los milagros abiertos de la Guerra del Golfo, en la que 39 misilesscudmataron slo a una persona (3). Mucha gente reconoci que el pas claramente haba atestiguado la mano de Dios. Sin embargo, no necesariamente actuaron en base a esta nueva consciencia de la Providencia Divina.Uno podra preguntarse, en qu estaba pensando esa gente?; Claramente haban visto la mano de Dios protegiendo al pueblo judo y sin embargo no cambiaron! La respuesta est justamente en la explicacin de Rav Bakst: No pensaron. Si la persona hubiera reflexionado seriamente sobre los increbles eventos que ocurrieron, seguramente habra cambiado de alguna forma.Rav David Kaplan cuenta sobre otra sorprendente ilustracin de este fenmeno. Rav Iejezkel Levenstein estaba viajando en un taxi cuyo conductor era secular, el cual le cont la siguiente historia:Hace muchos aos, estuve viajando en las junglas de frica con algunos amigos. De repente, una serpiente atac a uno de mis amigos, envolvi su voluminoso cuerpo alrededor de l y comenz a sofocarlo. Despus de varios esfuerzos nos dimos cuenta que no tenamos chance alguna de salvarlo, por lo que le sugerimos a nuestro amigo que dijera el Shem antes de morir. l lo dijo con presteza y la serpiente inmediatamente se desenroll y se fue. Mi amigo, que haba sido salvado milagrosamente, se vio profundamente afectado por este evento y gradualmente volvi al judasmo hasta ser completamente observante.Luego de escuchar cmo este evento haba cambiado de forma tan drstica la vida de su amigo, Rav Levenstein le pregunt al conductor por qu l, habiendo presenciado ese milagro, no haba cambiado a causa de este. El conductor le explic: Oh, es que eso no me pas a m; le pas a l!(4).El conductor presenci un evento lleno de potencial para cambiarle la vida a cualquiera que lo observara, pero no cambi. Por qu? Porque no pens, no permiti que las obvias consecuencias de este milagro le hicieran reflexionar sobre la direccin de su vida.Tambin vale la pena notar que su amigo, el que fue salvado por el milagro, s cambi. En ocasiones, un evento puede ser tan poderoso que una persona no puede evitar pensar en l y dejar que influya en su vida. Sin embargo, a menudo no somos nosotros los afectados directamente por el milagro y necesitamos, en consecuencia, un esfuerzo ms consciente para forzarnos apensaren las ramificaciones de los eventos que vemos y sobre los que omos.El primer paso para cambiar es aprender la leccin del Faran ypensar, dejar que los eventos que ocurren en el mundo en general, y en nuestras vidas privadas en particular, nos hagan reflexionar sobre nuestras vidas y hacer los cambios necesarios. Espero que todos ameritemospensarsobre lo que ocurre a nuestro alrededor.Notas:(1) Sforno, Vaier 9:12, 35; Bo 10:1.(2) Citado en'Mishlujn Gavoa', Parashat Bo, p.70.(3) En la misma guerra, un solo misilscuden Arabia Saudita mat docenas de personas.(4) Kaplan,Impact, p.85.

Beshalaj (xodo 13:17-17:16)

PersistenciaLa Tor nos relata que cuando el pueblo judo se preparaba para dejar Egipto, Mosh estaba ocupado en la mitzv de llevar los restos de Iosef para enterrarlos en Israel. Por otro lado, la Guemar en el tratado de Sot cita un versculo del libro de Iehosha que pareciera contradecir este relato de la Tor, en el que dice que fue el pueblo judo, y no Mosh, quien llev los huesos de Iosef a Israel.Ante la obvia contradiccin, la Guemar responde con el principio de que si una persona comienza una mitzv pero es otro quien la culmina, entonces la Tor acredita al segundo (gomer) por su cumplimiento. Mosh comenz la mitzv de enterrar a Iosef, pero fue el pueblo judo quien la concret; por lo tanto, la mitzv le fue acredita a este ltimo.Pero hay un Midrash que pareciera contradecir este concepto: el Midrash Tehilim dice que la construccin del Templo le fue acreditada al Rey David, como dice el Salmo "Mizmor shir janucat habait leDavid"(1) (Una cancin, un Salmo por la inauguracin del Templo para David), a pesar de que David comenz con la construccin pero no la termin. Esto implica que el crdito principal se le atribuye al que comienza (matjil) y no al que termina (gomer)(2).Rav Mosh Feinstein resuelve esta contradiccin explicando que si la causa por la que elmatjilno complet la mitzv no es una falta propia, entonces se le acredita el mrito a pesar de no haberla terminado. Sin embargo, si tiene incluso una pequea culpa por no haber completado la mitzv, entonces sta se le acredita algomer. El Rey David no tuvo ninguna responsabilidad en su incapacidad para completar la construccin del Templo; de hecho, Dios le dijo que no lo hiciera. Por ende, la construccin del Templo se le atribuye a l.Por otro lado, Mosh no pudo completar la mitzv de enterrar a Iosef porque no entr a Israel, y dado que lo que le impidi entrar a Israel fue su pecado al golpear la roca, entonces vemos que su incapacidad para completar el entierro de Iosef fue, en cierta medida, debido a sus malas acciones. Esto explica por qu el entierro de Iosef no le es atribuido a Mosh (3).La culpa de Mosh en esta instancia es mnima, pero sin embargo es suficiente para negarle el mrito de la mitzv del entierro de Iosef. Seguramente lo mismo es cierto en situaciones de nuestra vida en las que tenemos la oportunidad de completar una mitzv pero no lo hacemos por falta de persistencia. Esto es sumamente frecuente en el mbito del estudio; cuando comienza una nueva clase o un nuevo grupo de estudio, suele haber una gran cantidad de participantes, pero a medida que pasan las semanas la cantidad de asistentes va disminuyendo gradualmente.Otra rea en la que suele existir una falta de persistencia es en el rea del crecimiento personal. Por ejemplo, en ciertas ocasiones como enAsret Iemei Teshuv(Diez Das de Arrepentimiento) o en tiempos de sufrimiento, la gente se inspira y asume compromisos para crecer. Sin embargo, con el paso del tiempo, esos compromisos muchas veces se convierten en recuerdos lejanos. Qu podemos hacer para lograr persistir en nuestros compromisos?El Jafetz Jaim estuvo dedicado a escribir la gran obra de ley juda llamada Mishn Brur por ms de veinticinco aos. Durante este tiempo sufri muchos problemas que dificultaban la escritura del libro. La gran mayora de la gente se hubiese rendido ante semejantes angustias y las habra visto como una seal de que su emprendimiento no iba a llegar a buen puerto. Sin embargo, el Jafetz Jaim se dio cuenta de que todos los desafos eran para evitar que l escribiera la Mishn Brur. Consecuentemente, continu persistiendo y logr finalmente escribir uno de los libros ms importantes de los ltimos cien aos. La razn que lo llev a persistir fue haber sido capaz de reconocer la crucial importancia de lo que estaba intentando lograr; esto le permiti superar todos los desafos y completar el libro.Esta historia nos brinda una idea que puede ayudarnos a tener xito en nuestros emprendimientos: si logramos permanecer enfocados en la importancia de lo que estamos tratando de lograr, entonces tendremos ms posibilidades de continuar intentndolo.Uno podra argumentar que todos tenemos momentos de claridad en los que, al igual que el Jafetz Jaim, reconocemos la importancia de nuestros proyectos, pero que el problema es que con el tiempo es difcil mantener ese nivel de claridad y continuar persistiendo.Rav Jaim Shmulevitz se refiere a ese problema (4) y para resolverlo, analiza el caso de Palti ben Laish. David se cas con Mijal, la hija del rey Shaul, pero su suegro consideraba que el matrimonio era invlido y entreg por lo tanto a Mijal para que se casara con Palti. Palti, por su parte, sospechaba que el casamiento de Mijal con David s haba sido vlido, y por lo tanto decidi que no tocara a Mijal. Apenas comenz su 'matrimonio', Palti clav una espada entre ellos y dijo que quien actuara de manera impropia sera atravesado con la misma (5).Rav Shmulevitz pregunta: Qu logr Palti con este acto? Si su inclinacin negativa era capaz de superar su conviccin de no actuar de manera impropia, cmo se supone que la espada lo frenara? Despus de todo, l la haba clavado, y por lo tanto, l mismo poda quitarla cuando quisiera!Rav Shmulevitz explica que, al comienzo de esta prueba, Palt reconoci lo terrible que sera hacer semejante acto. Sin embargo, tuvo miedo de que con el paso del tiempo esta claridad se debilitara y l cayera vctima de las tentaciones delIetzer har(inclinacin negativa). Para evitarlo, en el mismo momento que tuvo dicha claridad decidi clavar una espada entre ellos, una espada que servira para recordar el poder de su conviccin inicial.En nuestras vidas, nosotros tambin tenemos momentos de claridad en los que logramos un alto sentido de consciencia sobre determinado tema. Pero dicha inspiracin a menudo se desvanece. Por lo tanto, una forma de mantener esta claridad es hacer una accin de forma inmediata, y si Dios quiere, dicha accin nos ayudar a mantener el mpetu inicial.Una aplicacin de esto es que, por ejemplo, cuando escuchamos una idea novedosa debemos actuar inmediatamente en base a ella y llevarla a la prctica. Otra aplicacin podra ser que cuando logramos tener un sentimiento de gran cercana a Dios, entonces debemos buscar cosas que nos ayuden a recordar el momento para utilizarlo como inspiracin en el futuro. Rav Noaj Orlowek sugiere tomar una 'fotografa' imaginaria de ese momento para poder 'mirarla' siempre que necesites claridad. Estas son algunas formas mediante las cuales podemos no slo comenzar proyectos, sino que tambin completarlos.

Notas:(1) Tehilim 30:1.(2) Midrash Tehilim 122:1 (Tambin conocido como Midrash Shojer Tov).(3) Igros Mosh, Joshen Mishpat, Jlek I, Siman 49, Anaf 2, dh:uleaniut daat. Ver all la respuesta de Shevut Yaakov y las preguntas de Rav Feinstein a ella. Para un tercer enfoque ver tambin Ostros Megadim, Beshalaj.(4) Sijot Musar, Maamar 11, p. 46.(5) Sanhedrn 19b.

Itr (xodo 18-20)

El arte de escucharUno de los rasgos ms llamativos de la parash de esta semana es la yuxtaposicin de los consejos de Itr a Mosh con la entrega de la Tor. Rav Tzadok HaKohn nos da, en nombre de su rabino (1), una interesante leccin a partir de este hecho.l comienza analizando la seccin en la que Itr le aconseja a Mosh que modifique el sistema judicial y Mosh acepta dicho consejo. Esto no pareciera ser un hecho especialmente destacable, pero si reflexionamos en ello podremos notar que la reaccin de Mosh ante el consejo de Itr nos muestra una gran caracterstica de Mosh.Puede que Itr haya sido un hombre muy sabio pero, con seguridad, estaba muy por debajo del nivel de su yerno; adems, no haba tenido ninguna exposicin a la sabidura de la Tor. Mosh podra perfectamente haber escuchado el consejo y luego haberlo rechazado con delicadeza, sin considerar realmente su aplicacin. Sin embargo, Mosh escuch atentamente el consejo, lo analiz profundamente y finalmente decidi aplicarlo.El rabino de Rav Tzadok dice que Mosh nos ensea que una persona debera escuchar incluso las palabras de una persona ordinaria y que ese es uno de los aspectos del concepto de aprender de todas las personas. Luego explica la yuxtaposicin con la entrega de la Tor diciendo que esta leccin es la introduccin a aquel evento trascendental, ya que aprender de todas las personas es parte esencial del estudio de Tor.Ahora, uno podra argumentar que si bien la capacidad para escuchar a los dems puede ser beneficiosa para el estudio de Tor, no es tan importante como para ser la leccin introductoria de la entrega de la misma.Rav Eliyahu Lopin responde esta pregunta: "Hay personas que estudian todo el tiempo y que se esfuerzan en Tor, pero que no tienen la capacidad para escuchar a otros y conectarse con sus amigos a travs del estudio de Tor. Son personas que estn absolutamente enfrascadas en s mismas y en susdlet amot(cuatro amot) (2). Estas personas no slo son severamente castigadas, sino que tampoco tienen xito en el estudio".l contina explicando la razn por la cual la incapacidad para escuchar dificulta tanto el estudio. "Las personas tienen una tendencia natural hacia favorecerse a s mismas y a estar cegadas ante todo lo que vaya en contra de su opinin. Si alguien no puede escuchar lo que dicen los dems, entonces jams podr clarificar nada con precisin" (3).La incapacidad innata para or perspectivas que contradicen a la propia puede llegar a evitar que un estudiante escuche adecuadamente incluso a quienes saben ms que l, ya que hay una tendencia particular en l a discutir todo lo que dicen; en consecuencia, el estudiante nunca puede entender bien y absorber lo que su superior est diciendo.En contraste, la capacidad para escuchar de corazn y comprender lo que los dems dicen es una de las claves para la grandeza. El Alter de Novardok expres este punto cuando alab la grandeza de Rav Jaim Ozer Grodzensky. "Su genialidad y sabidura son inmensas y tienen tanta amplitud y profundidad porque cuando era joven siempre estaba en presencia de grandes rabinos. Nunca les dijoacepten mi opinin, sino que se convirti en un recipiente que escuchaba y absorba todas las opiniones y explicaciones de los grandes hombres que se encontraban en el lugar. Incorpor a susertoda la sabidura que escuch, y su mente se purific y elev a partir de la grandeza de muchas generaciones que grab en su mente (4). Vemos de las palabras del Alter de Novardok que la clave para la grandeza de Rav Jaim Ozer fue su voluntad para asimilar todo lo que escuchaba.A pesar de que prestarle atencin a nuestros rabinos es un desafo, prestarle atencin a nuestros pares es an ms difcil. A menudo, cuando escuchamos que una cierta persona est a punto de expresar una idea, cerramos nuestra mente y pensamos en lo que diremos a continuacin. Adems de ser una falta de respeto, esa actitud obstaculiza gravemente nuestra capacidad para crecer.La capacidad para aceptar la opinin de alguien en particular cuando contradice la propia, es una cualidad muy poco comn. Ms difcil an que escuchar a nuestros pares es escuchar a quienes estn en un nivel inferior al propio. Un erudito estaba molesto por la Mishn detica de nuestros padres(5) que dice que un hombre sabio es quien puede aprender detodohombre, no slo de los grandiosos. Por tanto, le pregunt a un distinguido rabino, argumentando que seguramente no haba nada para aprender de las personas que estn en un nivel de estudio muy inferior al propio.El rabino le respondi que l le haba enseado Mishn Brur a principiantes que haban estudiado Tor slo durante un ao, y dijo que ellos haban analizado las leyes desde ngulos que l nunca haba visto antes, lo cual lo hizo repensar seriamente muchos fundamentos que haba llegado a considerar sagrados.Aprendemos de la parash de esta semana que escuchar a otros es una de las bases de la sabidura. Espero que todos obtengamos la capacidad para escuchar honestamente lo que nuestro maestro, amigo o estudiante est diciendo y que eso nos ayude a aprender y entender la Tor.

Notas:(1) Citado en BeShem Amru, Sfer Shemot, p.281.(2) Laames una medida que era usada en el tiempo de la Guemar. La frase "cuatro amot" se emplea para referirse al espacio que ocupa una persona.(3) Lev Eliahu, Emor, citado en Mishel Avot, III tomo, Cap. 6, Mishn 6.(4) Hameorot Haguedolim, citado en Mishel Avot, ibd.(5) Avot 4:1.

Mishpatim (xodo 21-24)

Verdad y falsedadVerdad y falsedad (1)Midvar shker tirjak(De la falsedad te alejars) (2).Es bien sabido que la honestidad es uno de los rasgos personales ms importantes y que su anttesis, la falsedad, es uno de los ms indeseables.El Sfer Hajinuj habla con dureza sobre cun desdeoso es mentir: "La falsedad es abominable y deshonrosa para todas las personas, no hay nada ms desagradable que ella y maldiciones recaen sobre el hogar de quienes la aman por lo tanto, la Tor nos exhorta a distanciarnos de la falsedad, como est escrito:de la falsedad te alejars(3). Luego explica que la Tor no usa el lenguaje dealejarsecon respecto a ninguna otra mitzv negativa, lo cual indica su severidad. Es ms, esto nos ensea que deberamos alejarnos hasta de la ms remota posibilidad de falsedad. Dada la severidad de esto, vale la pena clarificar qu est incluido dentro de la prohibicin demidvar shker tirjak.Analicemos el siguiente escenario: Reubn le debe dinero a Shimn y la fecha para la devolucin ya pas. Shimn llama por telfono a Reubn para pedirle su dinero y la esposa de Reubn atiende el telfono. Reubn no quiere hablar con Shimn, pero tampoco quiere que su esposa mienta y diga que no est en la casa cuando en realidad s est all. Entonces, Reubn sale de la casa y le dice a su esposa que le diga a Shimn que l no est en la casa. Tcnicamente la frase es cierta; Reubn no est en la casa, a pesar de que en realidad s podra hablar con Shimn si quisiera. Uno podra pensar que esto no se considera falsedad ya que no se dijo nada falso, verdad?La Guemar en Nedarim discute sobre un caso en el que un hombre al que le deban dinero llev al prestatario ante elBeit Din(corte de ley) de Rava y le dijo: "Pgame". El prestatario respondi: "Ya te pagu". Rava le dijo al prestatario: "En ese caso, debes hacer un juramento de que le has dado el dinero". El prestatario fue a buscar su bastn, escondi el dinero que deba en su interior, y se apoy en el bastn mientras volva a la corte. Entonces le dijo al prestamista: "Sostn este bastn en tu mano", aparentemente para liberar sus manos para poder sostener el rollo de Tor para realizar el juramento. Luego, tom el rollo de Tor y jur que ya haba puesto el dinero en manos del prestamista. El prestamista, enfurecido por lajutzpdel hombre, rompi el bastn. Entonces, todo el dinero que haba en su interior se desparram por el piso y todos se dieron cuenta que efectivamente haba jurado la verdad desde el punto de vista tcnico.El prestatario obviamente haba actuado de una manera sumamente indeseable, pero, cometi realmente alguna transgresin? La Guemar concluye que s transgredi ya que quien hace un juramento no slo debe adherirse al significado llano de las palabras, sino tambin al significado que estas buscan transmitir. En consecuencia, fue culpable de jurar en falso por haber hecho un juramento que tcnicamente era verdadero, pero que era engaoso (4).Vemos de aqu que decir palabras que son tcnicamente ciertas no significa que uno pueda engaar al resto de esa forma. Entonces, pareciera ser que la estrategia de Reubn de salir de la casa no lo ayudara a evitar la transgresin demidvar shker tirjak. Es verdad que las palabras de que l no est en casa son ciertas, pero el mensaje no lo es; Shimn no est interesado en la ubicacin tcnica de Reubn, sino que quiere saber si Reubn est all para poder hablar con l. Por lo tanto, el decir que no est es un mensaje engaoso.Uno podra argumentar que el caso en Nedarim era de un juramento pero que, en la vida diaria, quizs s est permitido engaar a otros siempre y cuando las palabras dichas sean tcnicamente ciertas.La Guemar en Shevuot desaprueba esta teora. La Guemar discute varios casos que involucran la transgresin demidvar shker tirjak.Uno de los caso que trae la Guemar es el de untalmid jajam(un erudito) que afirmaba que alguien le deba dinero pero que no tena testigos para comprobarlo. Entonces, l le dijo a uno de sus estudiantes que el prestatario claramente estaba mintiendo y le sugiri un plan para hacer que el prestatario admitiese la verdad. As, le pidi a su estudiante que lo acompaara a la corte para que pareciera que haba un testigo del prstamo. Obviamente el estudiante no tena la intencin de jurar realmente que atestigu el prstamo, ya que eso claramente estaba prohibido; slo quera hacer parecer como que l era un testigo del prstamo. El prestatario, al ver al posible testigo, se dara cuenta que no podra escapar de la verdad y admitira que en realidad s deba el dinero. La Guemar dice que con esto el estudiante transgredimidvar shker tirjak(5). En este caso el estudiante ni siquiera dijo algo, sino que meramente camin con su maestro, hacindole entender al prestatario que l era un testigo del prstamo. Es ms, en este caso nadie tena que hacer ningn juramento y, de todos modos, es un ejemplo de falsedad.Esto prueba que incluso si una persona no dice nada, pero sus acciones implican una situacin falsa, entonces, se considera que esa persona est mintiendo. Y obviamente esto tambin es cierto si una persona dice palabras que tcnicamente son ciertas pero que son engaosas (6).Sin embargo, si analizamos uno de los incidentes ms famosos de la Tor, pareciera ser que decir palabras tcnicamente verdaderas s estara permitido. Cuando Yaakov simul ser su hermano Esav, Itzjak le pregunt cul era su nombre y l respondi:"Yo soy Esav tu primognito". Rashi explica que lo que quiso decir fue: "Yo soyquien te trae esto,Esavestu primognito". Consecuentemente, sus palabras eran tcnicamente verdad, a pesar de que Itzjak slo poda entender su significado simple: que Yaakov estaba afirmando ser Esav. Vemos entonces que esto pareciera ir directamente en contra de la premisa que establecimos anteriormente.Rav Itzjak Berkovits explica que la habilidosa eleccin de palabras de Yaakov no era lo que justificaba mentirle a Itzjak en este caso. En cambio, los comentaristas explican que Yaakov poda engaar a Esav porque Esav mismo era un embustero y est permitido usar un engao para sobreponerse a una persona embustera (7).Pero si Yaakov tena permitido mentir, entonces por qu tuvo que recurrir al juego de palabras? El autor deOrjot tzadikim(El camino de los rectos) escribe que incluso cuando est permitido mentir, sigue siendo preferible decir palabras que tcnicamente sean verdad (8), y por lo tanto Yaakov no quiso sacar palabras falsas de su boca. Pero no debemos confundirnos y pensar que decir palabras que son tcnicamente correctas justifica engaar a otros cuando no hay una justificacin vlida para hacerlo, ya que esto constituye una clara violacin demidvar shker tirjak.Es muy importante educar a nuestros nios en este punto para que sepan que no se evita la prohibicin de mentir por medio de elegir las palabras de forma inteligente (9). Es ms, debemos esforzarnos por clarificar los parmetros de la mitzv, la cual fcilmente puede ser malentendida. El Sfer Hajinuj enfatiza que Dios es un Dios de Verdad" y que a una persona slo le llega bendicin si trata de emular a Dios. Les deseo que todos logremos vivir vidas de genuina verdad.

Notas:(1) El principio de estedvar Torest basado en las enseanzas de mi Rebe, Rav Itzjak Berkovitsshlita.(2) Mishpatim 23:1.(3) Sfer HaJinuj, Mitzv 74.(4) Nedarim 25a, basado en la traduccin y explicacin de Rav Howard Jackson.(5) Shevuot 30b.(6) Ver Tambin la explicacin del Maharal sobre el episodio de Abraham y Sar, en el que nuestros sabios explican que Dios parecementircon el objetivo de mantener la paz. El Maharal explica que aunque las palabras de Dios eran tcnicamente ciertas, nuestros sabios explican que constituyeron una mentira porque eran engaosas (Vaier 18:13, Gur Arie, Os 40).(7) Ver Emet LeYaakov, Toldot 27:12. Es importante estar consciente de que este principio no debera ser usado sin haber consultado antes con un rabino. Es muy fcil sermor heter(convencerse errneamente de que est permitido) y decidir que cualquiera que est en contra nuestra entra en la categora de persona que tenemos permitido engaar.(8) Orjot tzadikim, al final del Shar 22.(9) Es importante notar que este concepto tambin ensea que hay ocasiones en las que podemos decir palabras que tcnicamente son imprecisas, pero cuyo mensaje no es engaoso. Por ejemplo, en un lugar en que las bodas comienzan regularmente una hora ms tarde del momento anunciado, no esshkeranunciar lajupa las 7:00 pm a pesar de que empezar a las 8:00 pm. Esta es un rea delicada de la halaj y es recomendable estudiar los detalles demidvar shker tirjakpara poder saber lo que est permitido y lo que est prohibido.

Trum (xodo 25:1-27:19)

Cmo vencer la flojera?Al comienzo de la parash de esta semana, Dios le ordena a Mosh lo siguiente: pdele a la gente que lleve la materia prima necesaria para construir el Mishkn (Tabernculo). "Esta es la porcin que debers tomar de ellos: oro, plata y cobre; lana turquesa, prpura y carmes; lino y vellocino de cabra; pieles de carnero teidas de rojo, pieles detajashy madera de acacia; aceite para la luminaria, especias para el aceite de la uncin y para el sahumerio de especias;piedras de nix y piedras de engastepara elEfody para el Pectoral" (1).ELOr HaJaimseala que es difcil entender por qu los materiales son mencionados en ese orden, dado que las piedras de nix y de engaste son los tems ms caros de la lista y, por lo tanto, deberan ser mencionados primero, y responde con un Midrash, el cual nos cuenta la historia de la donacin de las piedras preciosas; las piedras fueron tradas por losnesiim(prncipes) despus de que todo lo dems ya haba sido donado.Losnesiimhaban planeado esperar a que todo el pueblo hiciera su contribucin para elMishknpara luego donar lo que faltara. Sin embargo, su plan les sali mal; el pueblo don con entusiasmo todo lo necesario menos las piedras preciosas. Luego el Midrash dice que Dios estaba disgustado con losnessiimpor haberse demorado tanto en hacer una donacin alMishkn. Su 'castigo' fue que laiudde su nombre fuera omitida en un punto en la Tor (2).Consecuentemente, elOr HaJaimexplica que las piedras preciosas aparecen mencionadas en ltimo lugar porque su donacin involucr un error. A pesar de su alto valor material, el fracaso espiritual resultante de la donacin de losnesiimhizo que fueran inferiores a los otros materiales de la lista.Rav Jaim Shmulevitz pregunta por qu Dios se disgust con losnesiim; el razonamiento para postergar la donacin pareciera ser muy entendible. Por qu fueron castigados por este aparentemente inocente error de clculo? Y responde citando la explicacin que Rashi da al castigo: "porque al principio fueron perezosos, perdieron unaiuden su nombre (3)".Rashi nos revela que la verdadera razn por la que losnesiimse demoraron en llevar los regalos fue por pereza. Debajo de todas sus explicaciones aparentemente vlidas estaba el rasgo de la pereza.ElMesilat Iesharim(La senda de los justos) escribe extensamente sobre la forma en que la pereza puede evitar que una persona cumpla con sus obligaciones como corresponde. Escribe: "Podemos ver con nuestros propios ojos muchos ejemplos en los que una persona est consciente de sus obligaciones y tiene claridad sobre lo que necesita para el bien de su alma pero sin embargo se debilita [en suavod], no por una falta de reconocimiento de sus obligaciones o por otra razn, sino por el hecho que se ve superado por la poderosa pereza".Contina diciendo que lo que es tan peligroso sobre la pereza es que uno puede encontrar muchasfuentespara justificar su inaccin. "El perezoso citar muchas frases de los Sabios, versculos de los Profetas y argumentos lgicos,todos ellos para justificar ante su confundida mente la necesidad de aliviar su carga pero no ve que esos argumentos no vienen de su pensamiento lgico, sino que emanan de su pereza, la cual supera a su pensamiento racional" (4).Consecuentemente, nos advierte que cuando tengamos dos opciones frente a nosotros, debemos ser muy cuidadosos al elegir la opcin ms fcil, ya que es altamente probable que la razn de fondo por la cual tomamos dicha decisin sea la pereza.ElMesilat Iesharimnos ensea que incluso los argumentos msvlidospueden ser tan slo velos que esconden el verdadero deseo de la persona de no esforzarse para ir ms all. Vemos un sorprendente ejemplo de esto en la introduccin de la grandiosa obra sobre ticaJovot HaLevavot(Obligaciones de los corazones). All, el autor escribe que despus de planear escribir el libro cambi de opinin basado en una serie de razones: "Cre que mis poderes eran demasiado limitados y que mi mente era demasiado dbil para entender las ideas. Ms an, no tengo un estilo elegante en rabe, que es el idioma en que sera escrito el libro Tem estar asumiendo una tarea que slo expondra mis falencias Por lo tanto, decid abandonar mis planes y revocar mi decisin".Sin embargo, l reconoci que sus motivos quizs no eran completamente puros: "Comenc a sospechar que haba elegido la opcin cmoda, buscando paz y tranquilidad. Tem que lo que haba motivado la cancelacin del proyecto hubiera sido el deseo de auto gratificacin, un deseo que me haba llevado a buscar lo fcil, a optar por la inactividad y quedarme quieto".Para beneficio eterno del pueblo judo, finalmente l decidi que s escribira el libro. Las razones que cit inicialmente por las que no deba escribir el libro parecan justas y lgicas, pero l fue capaz de darse cuenta que, para su nivel, estaban manchadas por el deseo de comodidad.Si alguien tan grandioso como el autor deJovot HaLevavotcasi fue vctima delIetzer har(inclinacin negativa) de la pereza, cunto ms estamos nosotros en riesgo de ser atrapados por este rasgo destructivo. Una persona generalmente tiene razones aparentemente vlidas por las que elige ignorar caminos que la podran ayudar a mejorar su Servicio Divino, pero debe estar sumamente atenta para asegurarse que su motivacin verdadera no sea la pereza.ElIetzer harde la pereza es tan sagaz que puede disfrazarse de uno de los rasgos ms admirables, como lo es el rasgo de la humildad. Rav Mosh Feinstein escribe que las personas suelen subestimarse afirmando que tienen muchas limitaciones en sus talentos y que nunca podran alcanzar la grandeza. En su opinin, este tipo de humildad emana en realidad delIetzer har(5).Esta actitud al parecer deriva en realidad de la pereza, que es una manifestacin del deseo de comodidad. No es fcil alcanzar la grandeza; se requiere de mucho esfuerzo y fuerza de voluntad para enfrentar cadas e incluso fracasos. Y eso es sumamente difcil, por lo que resulta muy tentadordescartarse a uno mismo, eximindose de esta forma incluso de intentarlo; esta es, con seguridad, la opcin ms cmoda.Una persona recibe, constantemente, la oportunidad de mejorarse a s mismo y de alcanzar una gran elevacin en su Servicio a Dios y en su influencia sobre los dems. Vemos de la leccin de losnesiimque el factor ms poderoso que evita que una persona materialice su potencial es el deseo de comodidad que emana de la pereza. Esto hace que una personainvente muchas razones por las que no puede avanzar ms en algn camino que en realidad s podra recorrer. ElMesilat Iesharimnos ensea que deberamos reconocer esas excusas que a menudo se originan con elIetzer hary descartarlas, para proceder en nuestros esfuerzos de crecer y lograr cosas.Espero que todos ameritemos superar este poderosoIetzer hary que podamos tomar las decisiones correctas, incluso si son difciles.Notas:(1) Terum 25:3-7.(2) Vaiakel 35:27. Ver Sijot Musar de Rav Jaim Shmulevitz para una explicacin de la importancia de perder unaiuden su nombre (p. 214).(3) Rashi, Vaiakel 35:27.(4) Mesilat Iesharim, Final del Cap. 6.(5) Darash Mosh, Parashat Nitzavim.

Tetzav (xodo 27:20-30:10)

La bata y el incienso"Hars la bata del Efod completamente de lana turquesa En la parte inferior hars granadas de lana turquesa, lana prpura y lana carmes, alrededor de todo el borde inferior; y entre ellas [hars] campanillas de oro alrededor"(1).Una de las vestimentas del Kohn Gadol (Sumo Sacerdote) era elMeil, una bata adornada con campanas que sonaba por donde fuera que el Kohn Gadol caminara. La Guemar en Arajin explica cmo cada una de las vestimentas del Kohn Gadol expiaba por un pecado en particular; elMeilexpiaba por el pecado delashn har(difamacin). La Guemar explica que elMeil, que hacia unkol(sonido) alto, serva de expiacin por el pecado delashn harque tambin hace unkolalto.Sin embargo, la Guemar trae unabaraitaque aparentemente contradecira esta idea (2), la cual dice que elKetret(incienso) que era usado en el Tabernculo serva de expiacin por el pecado delashn har, y responde que hay dos tipos diferentes delashn har; elKetretexpa por una forma ms silenciosa delashn hara,cuando quien habla esconde sus sentimientos, y por lo tanto, lavctimadellashn harno sabe que hay alguien que lo est criticando. Por otro lado, elMeilexpa por ellashn harque hace una persona cuando no oculta sus sentimientos hacia la vctima, en cuyo caso es muy probable que la vctima est consciente de lo que se dice de ella (3).Sin embargo, esta explicacin de la Guemar pareciera presentarnos otra dificultad: Por qu es necesario que hayan dos funciones separadas en el Mishkn para expiar por el pecado delashn har? Por qu no puede elMeilo elKetretexpiar tanto ellashn haren voz altacomo elsilencioso? Es ms, pareciera ser que ellashn haren voz altaes mucho ms nocivo que el silenciosoy por lo tanto, si elMeiltiene el poder para expiar el primero, entonces tambin debera tener el poder para expiar el segundo.Para responder esta pregunta es necesario entender ms en profundidad los aspectos negativos de estas dos formas delashn har: ellashn haren voz altaes muy daino porque la vctima est consciente de que hay alguien que habla mal de l y, naturalmente, eso le causa un gran dolor. En este aspecto, ellashn haren voz altase considera ms destructivo que su contraparte silenciosa.Sin embargo, hay un aspecto en el cual ellashn harsilenciosoes ms pernicioso: este tipo delashn haraest caraceterizado por el hecho de que el perpetrador de esta grave transgresin es hipcrita con la vctima; frente a ella es muy amigable pero, por detrs, la difama sin piedad y le pide al oyente que no revele sus sentimientos verdaderos hacia la vctima. Dado que la vctima es completamente ignorante dellashn harcon el que est siendo mancillada, no se esfuerza para protegerse de esos ataques, los cuales continan sin descanso. En contraste, la vctima delashn haren voz altatiene grandes posibilidades de enterarse que alguien est diciendolashn harsobre l y, consecuentemente, tiene la opcin de cambiar.Con esta explicacin podemos entender por qu hacen falta dos funciones separadas en el Mishkn para expiar el pecado delashn har: ambos tienen un aspecto en el que son ms nocivos que el otro. En consecuencia, mientras que elMeiltiene la capacidad para expiar el aspecto en voz altadellashn har, no puede expiar los rasgos perniciosos del tipo silencioso. De la misma forma, elKetretpuede expiar los rasgos perniciosos dellashn harsilencioso, pero no puede hacerlo en las reas en las cuales ellashn har en voz altaes ms nocivo.Lo ms sorprendente de esta explicacin es que, en algunos aspectos, hablarlashn har'silencioso'es peor que hacerlo descaradamente. El Jafetz Jaim explica que hablarlashn har'silencioso'tambin puede involucrar una transgresin de la mitzv "no odies a tu hermano en tu corazn" (lo tisn et ajija bilvaveja (4)). En su sentido simple, uno transgrede esta mitzv slo cuando alberga odio en su corazn y no se lo revela a nadie, ni siquiera al sujeto de su odio. Sin embargo, si uno expresa el odio incluso de manera negativa, entonces no estar transgrediendo 'lo tisn'ya que no alberg el odio en su corazn (5).El Jafetz Jaim explica que esa no es la nica manera de transgredir dicha prohibicin; una persona puede odiar a su prjimo y contrselo a otros, pero actuar con l amistosamente. En este caso, escribe el Jafetz Jaim, tambin estar transgrediendo 'no albergar odio en el corazn', y explica que, en esencia, esta transgresin ocurre cuando el sujeto odiado no puede protegerse a s mismo de la persona que lo odia. En consecuencia, si el que odia le oculta sus sentimientos al odiado entonces ser culpable de 'lo tisn'incluso si les cuenta a otros sobre su odio.Aprendemos del Jafetz Jaim que ellashn har'silencioso'tiene un aspecto particularmente insidioso, ya que la vctima es incapaz de protegerse de los bombardeos silenciosos que recibe.Hay muchas ocasiones en la vida en las que una persona se puede sentir desagrada por alguien; obviamente esta aversin no justifica hablarlashn har. Aprendemos tambin de la Guemar en Arajin que la hipocresa hace que ellashn harsea ms destructivo. Nuestros sabios nos ensean que los hermanos de Iosef se equivocaron al odiarlo, pero les dan crdito por no haber sido hipcritas con l.La leccin que aprendemos del comportamiento de los hermanos hacia Yosef es que, si bien odiar a alguien est mal, mucho peor es ocultar ese odio y hablar mal de l a sus espaldas; ese modo de actuar slo causa enemistad y discordia. Lo ideal es intentar resolver la situacin hablando con calma y razonablemente con el sujeto odiado y esforzarse para resolver el asunto con madurez.Si uno acta con honestidad y franqueza entonces podr mejorar mucho sus relaciones con quienes lo rodean.Notas:(1) Tetzav 28:31-34.(2) Una fuente que data del tiempo de la Mishn.(3) Arajin 16a. Rav Itzjak Berkovits explic a qu se refiere la Guemar en relacin a lashn har en voz alta y silencioso.(4) Kedoshim 19:17.(5) Ver Rambam, Hiljot Deot Cap.6, Halajot 5-6; Rambn y Rashbam, Kedoshim 19:17. De ms est decir que est prohibido expresar el odio de manera hostil, como gritndole o golpeando al prjimo.

Ki Tis(xodo 30:11-34:35)El castigo por el Becerro de OroEl pecado del Becerro de Oro es uno de los episodios ms complejos de la Tor. Por ejemplo, los comentaristas explican cmo la grandiosa generacin que vivi en el desierto pudo cometer un pecado como ese tan poco tiempo despus de recibir la Tor.Pero un aspecto menos abordado de ese terrible incidente es la forma en que Dios castig al pueblo judo: inmediatamente despus del pecado, Dios le dijo a Mosh: "he aqu que mi ngel ir delante de ti"(1). Rashi explica que eso era un castigo; hasta ese momento, Dios mismo haba guiado al pueblo judo en el desierto, pero desde ese momento en adelante lo comenzara a guiar un ngel.Nuestros sabios nos ensean que Dios castiga medida por medida, lo cual significa que la naturaleza del castigo nos puede ayudar a entender la naturaleza del pecado. Cul era la medida por medida en este castigo por el pecado del Becerro de Oro?Para entenderlo, tenemos que esclarecer por qu el pueblo judo cometi un pecado que pareciera ser idolatra. Los comentaristas explican que el pueblo judo no pretenda adorar el becerro, sino que queran que ste fuera un intermediario entre ellos y Dios. Cuando pensaron que Mosh haba muerto, se asustaron; creyeron que no podan tener una relacin directa con Dios y, por lo tanto, que necesitaban un intermediario para que los representara ante l. Ellos no negaron a Dios, sino que creyeron equivocadamente que necesitaban que algn ser los representara ante Dios y que les transmitiera Sus enseanzas y bondad (2).Con esta explicacin podemos entender cul fue la causa del pecado del Becerro de Oro: el pueblo judo crey que necesitaba un intermediario porque, inconscientemente, no deseaban una relacin directa con Dios.Y esta no era la primera vez que apareca esta debilidad; en la entrega de la Tor, despus de que Dios les dijera directamente los dos primeros mandamientos, ellos le pidieron a Dios que dejara de hablarles directamente y que en cambio se comunicara con Mosh, para que ste les transmitiera posteriormente lo que l dijese.En parashat Vaetjann, Mosh critic al pueblo por este aparentemente inofensivo pedido; Rashi explica que Mosh les dijo: "Ustedes me entristecieron y decepcionaron. l exclam: Acaso no hubiera sido mejor para ustedes aprender directamente de la boca de Dios en lugar de aprender de m? (3). Este temor a una relacin directa con Dios fue el responsable de los terribles eventos que culminaron con el Becerro de Oro. El castigo medida por medida fue que habra un ngel intermediario guindolos, en lugar de estar bajo la gua directa de Dios.Ms adelante en la parash vemos un fuerte contraste entre la actitud del pueblo y la de Mosh. Despus de lograr que Dios perdonara al pueblo judo, Mosh vio que era unet ratzn, un momento en que sus palabras estaban siendo recibidas, y que tena una oportunidad para pedirle algo a Dios. Qu eligi pedir? "Por favor mustrame Tu Gloria" (4). Pidi la capacidad de percibir a Dios en un mayor nivel al que haba experimentado hasta ahora; el objetivo principal de Mosh era incrementar su consciencia y cercana a Dios.Los incidentes que relata la Tor no estn ah meramente para ofrecer una lectura entretenida; tanto las acciones positivas como negativas del pueblo judo que aparecen en la Tor estn llenas de enseanzas: inconscientemente, la generacin del desierto no deseaba una relacin directa con Dios y, como consecuencia, se tornaron demasiado dependientes de intermediarios.Cmo nos afecta a nosotros esa carencia? En ocasiones podemos estar tan ensimismados en nuestra rutina de servicio a Dios que nos olvidamos de Dios mismo. Al igual que la generacin del desierto se enfoc demasiado en intermediarios, nosotros podemos terminar en un estado en el quelos rboles no nos dejen ver el bosque, es decir, que nos enfoquemos demasiado en los medios que deberamos usar para acercarnos a Dios y olvidemos que slo son medios y no un fin en s mismos.Los rabinos ms prominentes de las generaciones anteriores hablaron mucho sobre este tema y sobre la necesidad de que asignemos un tiempo determinado para enfocarnos en desarrollarIrat Shamaimtemor a Dios. Ellos remarcaron la necesidad de dedicar unos momentos antes de estudiar para pensar en Dios, para que el estudio est imbuido con la actitud correcta. Rav Jaim de Volozhin incluso escribi que una persona puede hacer una pausa en medio de su estudio y pensar en Dios "antes de que la consciencia de Dios se extinga de su corazn" (5).Tambin es posible pensar que las mitzvot son el objetivo en lugar de la cercana a Hashem. Obviamente debemos esforzarnos para hacer las mitzvot lo mejor que podamos y es imposible que nos acerquemos a Hashem sin respetarlas. El judasmo no cree que la meditacin y la contemplacin sean suficientes por s mismas; el judasmo es un sistema de valores que hace hincapi tanto en las acciones como en la creencia. Tenemos que ser muy cuidadosos de hacer mitzvot sin pensar en Hashem creyendo al mismo tiempo que hemos cumplido la mitzv en un nivel satisfactorio.Respecto a esto, es pertinente recordar las palabras del Rambn (Najmnides) en Parashat Bo: "El objetivo de todas las mitzvot es que creamos en nuestro Dios y reconozcamos que l es nuestro Dios; ese es el objetivo de la creacin, porque no hay otra razn para la creacin y lo nico que Dios quiere de nosotros es que sepamos y reconozcamos que l nos cre" (6).Hay muchas formas simples mediante las cuales podemos evitar el peligro de olvidar que el propsito de nuestro servicio espiritual es desarrollar nuestra relacin con Dios; la ms obvia es estudiar libros que traten sobreemun(creencia),bitajn(confianza) o plegaria.En un nivel ms prctico, Rav Dov Brezakshlitaescribe que le pregunt a uno de los rabinos ms grandes de nuestra generacin cmo puede uno trabajar en s mismo para aumentar su consciencia de Dios. Su respuesta fue muy simple: debera rezar por lo que quisiera, incluso por temas mundanos, cosas que no tienen ninguna importancia espiritual. Por ejemplo, si estamos esperando el autobs y queremos que venga rpido, entonces deberamos pedirle a Dios que haga que suceda.Este ejercicio puede ayudarnos a desarrollar una consciencia constante de que Dios est con nosotros. Si poseemos tal consciencia tendremos muchas ms posibilidades de recordar a Dios durante nuestras actividades espirituales, como por ejemplo, cuando estudiamos Tor (7).Hay muchas lecciones que podemos aprender del incidente del Becerro de Oro. Una de las ms importantes es recordar que tenemos la capacidad para tener una relacin directa con Dios y que todo lo dems es secundario en comparacin con este objetivo.

Notas:(1) Ki Tis, 32:34.(2) Ver el Jumash de Artscroll (en ingls), p. 493.(3) Rashi, Vaetjann 5:24.(4) Ki Tis 33:18.(5)Nfesh HaJim, Shar 4, Prek 7.(6) Rambn, Bo 13:16.(7)Chinuch in Turbulent Times(Educacin en Tiempos Turbulentos), p.167.

Vaiakel (xodo 35:1-38:20)

ShabatLa parash de esta semana comienza con una exhortacin a observar Shabat:"Durante seis dasser hecha labor, pero el sptimo da ser sagrado para ti, un da de reposo absoluto para Dios, todo el que haga trabajo en l morir" (1).Los comentaristas dicen que las palabras de la Tor en estepasuknecesitan explicacin, ya que hubiera sido ms lgico que dijese: "durante un perodo de seis dashars labor", en forma activa, en lugar de decir queser hecha labor, en forma pasiva (2).Los comentaristas explican que la Tor nos est enseando la actitud que debemos tener para lograr la fortaleza que es necesaria para evitar hacermelajot(actividades prohibidas) en Shabat. Durante la semana, la persona debe trabajar para ganar su sustento; no puede relajarse y esperar que Dios le provea sin hacer ningn esfuerzo, sino que debe esforzarse (hacerhishtadlut) por el decreto que Dios le impuso a la humanidad despus del pecado de Adam. Sin embargo, lahishtadlutno es la causa del xito, sino que Dios es la nica fuente.En Shabat, Dios orden que nos abstuviramos de realizar todo tipo de actividad creativa para que as reconozcamos que l es la fuente de nuestro sustento y que todo nuestro trabajo es slo parte de laguezerat hishtadlut(decreto de trabajo). No obstante, si una persona llega a creer que sus esfuerzos fsicos son la causa de su sustento, entonces le resultar muy difcil no trabajar en Shabat, ya que creer que cuanto ms trabaje ms ganar y, por lo tanto, trabajar en Shabat ser ante sus ojos tan lgico como hacerlo durante la semana.En respuesta a esta actitud equivocada, la Tor nos dice que debemos ver el trabajo que hacemos en forma pasiva, es decir, que debemos estar conscientes de que no somos nosotros quieneshacemosel trabajo, sino que el trabajo es hecho para nosotros. Dios, por as decir, hace el trabajo y nos da el sustento. Al reconocer esto se nos facilitar en gran medida no trabajar en Shabat, ya que nos daremos cuenta que nuestro trabajo no es la causa de nuestro sustento (3).Esta leccin no se limita a evitar las 39melajotque prohbe la Tor. Hay una prohibicin rabnica ahablarsobremelajque uno planea hacer durante el resto de la semana (4); hacerlo demuestra que uno no aprecia completamente la enseanza que nos brinda Shabat: que Dios provee nuestro sustento. Es ms, pese a que tcnicamente est permitidopensarenmelajoten Shabat, es loable no hacerlo (5). Este nivel refleja una apreciacin muy elevada sobre el hecho que Shabat es un reflejo de que Dios dirige el mundo y que los pensamientos sobremelajno traen ningn beneficio.La Guemar en Shabat trae esta idea: haba un hombre recto que vio, en Shabat, que haba un hoyo en el cerco de su campo. El hombre comenz a pensar en cmo podra arreglarlo despus de Shabat, pero entonces record que era Shabat y se sinti culpable por pensar enmelajoten Shabat. Como muestra de arrepentimiento, decidi que jams arreglara el cerco y, en recompensa por eso, ocurri un milagro y creci untzlaf(alcaparro) con el cual fue capaz de sustentarse a s mismo y a su familia (6).Esta Guemar presenta dos dificultades. Primero, qu beneficio le traera no reparar el cerco y cmo, por no repararlo, rectificara su error inicial? Segundo, a qu se debi la recompensa que recibi? Cmo es dicha recompensa una respuesta medida por medida a su decisin de jams reparar el cerco?Podemos responder estas preguntas con el principio mencionado anteriormente. Cuando el hombre recto vio el cerco pens en arreglarlo, olvidando por un momento la leccin de Shabat, que Dios es la fuente de sustento de la persona y que los esfuerzos del hombre no sirven de nada sin Su ayuda. Para rectificar su error decidi jams arreglar el cerco, para demostrar de esta forma que l reconoca que sus esfuerzos no eran la causa de su sustento. La recompensa a esa actitud fue que Dios le mostr, medida por medida, que tena razn y le dio por lo tanto una nueva fuente de ingresos, un rboltzlaf,sin que tuviera que hacer ninguna labor. Esto probaba que Dios puede sustentar a una persona independientemente de suhishtadlut.Durante la semana es muy difcil ver que los esfuerzos del hombre no son los que generan su sustento sino que Dios es el nico sustentador. Shabat le brinda al hombre la oportunidad para ver claramente que toda suhishtadlutes en realidad innecesaria (7). En Shabat, mientras el resto del mundo contina esforzndose para ganar su sustento, los judos observantes descansan de esa actividad y reconocen que Dios dirige el mundo sin necesitar el aporte del hombre.Como hemos visto, esta actitud no slo se expresa evitando hacermelajot; tambin se extiende a hablar sobremelajot. El nivel ms alto es llegar a incluso evitarpensaren lasmelajotque debe hacer la persona. Todas estas prohibiciones tienen el objetivo de inculcar en nosotros la consciencia de que todos nuestros logros durante la semana slo existen porque Dios as lo desea.Notas:(1) Vaiakel 35:2.(2) Ver Parashat Itr 20:9 en donde la Tor dice: "t trabajars" y Parashat Ki Tis, en donde dice "ser hecha labor".(3) Ver Talelei Orot, Parashat Vaiakel, p. 279. Ver tambin Darkei Musar, Parashat Vaiakel, pp.136-7.(4) Shuljn Aruj, raj Jaim, simn 307, seif 1. Una excepcin a esto es cuando la melaj involucra una mitzv de algn tipo (para detalles de esteheterver Mishn Brur, sk. 1).(5) Simn 306, Seif 8.(6) Shabat 150b, de acuerdo a la explicacin de Taz, simn 307, sk. 14; su segunda explicacin es el pshat ikar.(7) Como sealamos anteriormente, esto no significa que el hombre no necesite hacer ningunahishtadlutfsica. Despus del pecado de Adam HaRishn hubo un decreto de que el hombre debe ganarse el sustento con el sudor de su frente.

Pekudei (xodo 38:21-40:38)

Esfuerzo espiritualDespus de completar la construccin delMishkn(Tabernculo), los trabajadores no lo pudieron levantar debido a su gran peso. Como Mosh no haba participado en los trabajos, Dios quera que l tuviera el honor de erigirlo; consecuentemente, Dios le dijo que hiciera el intento y que elMishknse elevara por s mismo, pero que para los videntes parecera como si l lo hubiera hecho (1).Este incidente presenta una dificultad: Mosh recibi el crdito por erigir elMishknpero, en realidad, l no hizo nada, sino que fue Dios quien lo levant. Cmo podemos entender esto?La verdad es que las personas slo podemos hacer mitzvot porque Dios nos permite que las hagamos. Dios sustenta constantemente al mundo y a todo ser humano que hay en l; sin esta ayuda celestial no podramos hacer nada. La nica diferencia en el caso del levantamiento delMishknes que all fue un milagro expuesto, mientras que las mitzvot que hacemos son milagros ocultos. La recompensa que recibimos por nuestras mitzvot no es por el resultado, sino por el esfuerzo que hacemos. Mosh hizo el esfuerzo para levantar elMishkn, y por lo tanto, se le acredita haberlo hecho.ElSiftei Jaimdesarrolla este tema un poco ms: dice que todos estamos conscientes de que no tenemos la capacidad de lograr nada en el mundo fsico sin la ayuda de Dios. Entonces, por qu hacemos tantas actividades?Despus del pecado de Adam, Dios decret que el hombre debera hacer un esfuerzo fsico para sobrevivir. Sin embargo, "debemos estar conscientes de que, en realidad, nosotros no logramos nada; nuestras acciones no son ms que la realizacin del esfuerzo necesario para cumplir con el versculo de comers el pan con el sudor de tu frente" (2).Todo nuestro trabajo para ganarnos el sustento y el resto de nuestras actividades mundanas son resultado de estaguezerat hishtadlut(decreto de que uno debe hacer un esfuerzo fsico); Dios nos exige hacer el esfuerzo, pero debemos reconocer que a final de cuentas nosotros no hacemos nada.Sin embargo, estamos mucho menos conscientes de que esto tambin es verdad incluso en el mbito espiritual. Tenemos libre albedro, que es la capacidad de decidir entre el bien o el mal, pero sin embargo el resultado final est ms all de nuestro control. Por ejemplo, una persona puede esforzarse mucho para comprar un hermosoetrog, pero puede que cuando llegue el momento de usarlo en Iom Tov, eletrogse caiga y se le rompa elpitam(pednculo), lo cual invalida aletrogpara su uso. Podemos tomar la decisin de hacer la mitzv, pero slo Dios puede permitirnos cumplirla por completo.Basado en el principio de que laguezerat hishtadlutaplica tanto al mundo fsico como al espiritual, uno podra querer igualar estos mundos en otro aspecto: Confiar en Dios es ms importante que hacer el esfuerzo en el mundo fsico; cuanto msbitajn(confianza en Dios) tengamos, ms recibiremos, independientemente del esfuerzo que hagamos. Asimismo, uno podra querer entender el mundo espiritual de la misma forma: que la tarea principal en el mundo espiritual es elbitajny que el esfuerzo es meramente un factor secundario.Sin embargo, elSiftei Jaimensea que es incorrecto igualar por completo el mundo fsico con el mundo espiritual en este aspecto, y argumenta que en este punto hay una diferencia crucial entre estos dos mundos: "En asuntos materiales, el esfuerzo requerido es un castigo que uno debe asumir y no es bueno aumentar la pena (es decir, uno debera minimizar el esfuerzo lo mximo posible).En contraste, en el servicio a Hashem la persona debe hacer tanto esfuerzo como le sea posible y luchar con todas sus fuerzas".Podemos ver esta historia ilustrada en la siguiente historia sobre Rav Shraga Feivel Mendlowitz:Cuando era adolescente, Hertzl Shejter siempre llegaba unos minutos tarde a la clase de las 9:00 am de Tanaj que dictaba Rav Shraga Feivel, hasta que un da recibi la noticia de queel jefequera hablar con l. Hertzl entr al cuarto temblando. Hertzl, cundo vas a comenzar a llegar a la hora?, le pregunt Rav Shraga Feivel. Movindose nerviosamente en su silla, Hertzl slo pudo decir Im irtz Hashem (3). Pero Rav Shraga Feivel no iba a ser disuadido con tanta facilidad. Nein, comenz a menear su cabeza, no im irtz Hashem, im irtz Hertzl (no si Hashem quiere, sino que si Hertzl quiere)(4).Hay ocasiones en que una persona no debera consolarse con el hecho de que Hashem se asegurar de que todo salga bien, sino que debe tomar la iniciativa ella misma.Y si hay un entendimiento equivocado sobre el rol del esfuerzo en el servicio Divino del individuo, entonces esto claramente tambin es cierto con respecto al pueblo judo como un todo. Uno podra verse tentado a pensar que, ms all de lo mala que sea la situacin, Dios no dejar que se deteriore indefinidamente y que podemos confiar en que eventualmente las cosas mejorarnautomticamente. Esto es un error muy grave; si la gente no toma medidas para resolver los problemas, entonces estos slo persistirn. Dios quiere que mejoremos a travs de nuestros propios esfuerzos.Esta idea aparece expresada en la Mishn de Pirkei Avot: "En un lugar donde no hay un hombre,hishtadel[intenta]ser un hombre" (5). Muchos comentaristas explican que esto significa que cuando hay pocas personas atendiendo las necesidades de la comunidad, uno debe asumir la responsabilidad y hacerse cargo (6). Rav Shimshon Rafael Hirsh escribe que en circunstancias normales uno debera ser humilde y evitar la publicidad. Sin embargo, cuando hace falta gente para servir a la comunidad, entonces la humildad y la modestia son absolutamente inapropiadas. En cambio, uno debera hacer lo que fuera necesario para mejorar la situacin, incluso si eso implica recibir publicidad indeseada (7).Cabe mencionar que la Mishn eligi utilizar la palabrahishtadel, cuando podra haber dicho en un lugar donde no hay un hombre,sun hombre.La razn es que la palabrahishtadelimplica un gran esfuerzo; la Mishn nos est enseando que no alcanza con meramentetratarde ayudar a la comunidad, sino que uno debe hacer un gran esfuerzo.Una pregunta que la gente suele hacer es por qu Dios permiti que ocurriera el Holocausto?. Obviamente este tema no puede ser explicado con facilidad, pero hay otra pregunta que puede ayudar a responder la primera: Por qu elhombrepermiti que ocurriera el Holocausto?. Dios cre el mundo y lo supervisa constantemente, pero sin embargo le dio al hombre control sobre el mundo; el hombre tiene la capacidad para construirlo o para destruirlo. Es el accionar del hombre el que lleva al dolor y al sufrimiento, no Dios.Mosh estuvo dispuesto durante toda su vida a esforzarse al mximo para cumplir con la voluntad de Dios; consecuentemente, Dios le dio la capacidad de alcanzar resultados sobrehumanos, como levantar las vigas delMishkn. Podemos aprender de esto que lo nico que Dios quiere es que hagamos el esfuerzo, ya que los resultados estn en Sus manos.Notas:(1) Rashi, Pekudei 39:33.(2) Siftei Jaim, Midot veAvodat Hashem, Tomo 2, p.24.(3) Esto se traduce como si Dios as lo quiere.(4) Rosenblum, Reb Shraga Feivel, p. 175.(5) Avot 2:6(6) Ver Rashi, Bartenura, Tiferet Israel, Mili deAvot, Rav Hirsh en Avot.(7) Ibd.