seymour papert y construccionismo

5

Click here to load reader

Upload: fernandovalenzuela8

Post on 29-Dec-2014

146 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seymour Papert y Construccionismo

Seymour Papert y Construccionismo

Sara Monsalves González

[email protected]

La Robótica en el ámbito educativo se ha desarrollado de acuerdo a los principios derivados de las

teorías del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, revisada en su momento por el matemático y

psicólogo Seymur Papert.

Pimienta (2005) plantea que no hay una sola teoría constructivista del aprendizaje. Si no que más

bien cada tendencia da un énfasis específico, algunas corrientes constructivistas destacan la

construcción social compartida del conocimiento, mientras otras consideran que las fuerzas sociales

son menos importantes.

Piaget y Vygostky enfatizan en la actividad como origen del crecimiento cognitivo. Por un lado

Piaget describe el desarrollo del crecimiento cognitivo como resultado de la interacción con el

mundo material, Vygostky por su parte, describe el funcionamiento mental superior en el contexto

de la interacción humana compleja, involucrando los aspectos cognitivos, emocionales e instintivos.

Papert adapta el construccionismo de Piaget al desarrollar el lenguaje LOGO, permitiendo que los

niños aprendan acerca de fenómenos complejos, construyéndolos a partir de reglas sencillas de

programación. (Siraj-Blatchford y Manzano, 2005)

Seymour Papert, nacido en Sudáfrica en 1923. Fue discípulo de Piaget en el Centro Internacional de

Epistemología Genética de Ginebra. Allí inició sus estudios sobre aprendizajes en los niños y

efectuó trabajos en el ámbito del Desarrollo de la Inteligencia. En la década del setenta formó el

denominado grupo LOGO dedicado a crear nuevos medios tecnológicos para educación. El grupo

LOGO del laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT),

orientó su metodología a la creación de contextos de aprendizaje en los que el computador jugara un

importante rol para que los niños pudiesen asimilar cualquier materia de la enseñanza formal de

manera tan natural como aprender a hablar.

Page 2: Seymour Papert y Construccionismo

El construccionismo sitúa en el centro de todo proceso de aprendizaje a quien aprende, otorgándole

un rol totalmente activo, ampliando su conocimiento a través de la manipulación y construcción de

objetos (Miglino, Cardaci y, Hautop, 1999; Sánchez, 2004).

Papert recoge de Piaget el modelo que concibe al niño como constructor de sus propias estructuras

intelectuales, donde el material requerido para erigir estas organizaciones, es proporcionado por la

cultura circundante.

Las diferencias culturales se forjan a partir de esta concepción; ella está dada por la oportunidad de

acceso con que cuentan los niños, hacia ambientes más ricos e interesantes. La concepción

piagetiana de aprendizaje se expande, de manera que no es relacionada solamente a la estructura

mental, si no que también se relaciona con la situación concreta en la que ocurre el aprendizaje.

Dándole especial énfasis a la motivación interna del sujeto al momento de aprender.

Este aprendizaje producto de la interacción dinámica con el mundo físico, social y cultural en el que

está inmerso, sería producto, según Papert, del propio trabajo y del conjunto de experiencias vividas

desde el momento en que el individuo nace.

Lo anterior deriva en que los seres humanos tienen diferentes formas de aprender y conocer, Papert

lo denomina pluralismo epistemológico, postulando además que no se pueden establecer relaciones

jerárquicas entre los estilos de aprendizaje.

Este matemático, decreta la importancia de la acción del sujeto sobre el medio y del medio sobre el

sujeto. De manera que:

“Un medio estimulante al desarrollo del niño o niña debe ofrecer no sólo

estímulos, sino también respuesta a sus acciones.” (Méndez, 2002, p.117)

Razón por la cual el ambiente de aprendizaje debe estar organizado y estructurado, de manera que

sea favorable al desarrollo cognitivo.

Page 3: Seymour Papert y Construccionismo

Otro aspecto a considerar son las frecuencias de posibilidades de manipular y de actuar con el

medio, de tal modo que despierte el interés del sujeto. Un medio estimulante, debe ofrecer al sujeto

la posibilidad de enriquecer su trabajo u actividad con sus ideas y motivaciones personales.

Un elemento que no se debe dejar de considerar, al describir un ambiente propicio para el

aprendizaje basado en el desarrollo de la creatividad, es un educador capacitado para reconocer las

características individuales de sus estudiantes, y capaz de proponer situaciones de enseñanza en

coherencia con las características observadas. Esta forma dispar de aprender se conoce como estilos

de aprendizaje, donde cada individuo tiene una forma diferente y propia de abordar un problema,

resumir una lectura o de programar en el computador (Méndez, 2002).

Este enfoque educativo considera relevante la personalidad de cada sujeto, sus interese, el estilo de

conocimiento, busca proporcionar autonomía intelectual y afectiva. Implica también, un educador

con excelentes capacidades de observación, de relaciones flexibles con sus alumnos y creativo en la

búsqueda de estrategias pedagógicas (Ruiz-Velasco, 2007; Méndez, 2002; Flores, 1998).

Corrales (1992), enumera una serie de pasos para llevar a un proceso global del aprendizaje

constructivo:

a) Alto grado de motivación para las actividades de aprendizaje.

Este estado interno de la persona, propicia la búsqueda o las respuestas para satisfacer las

necesidades intelectuales.

b) Adecuada percepción de las actividades de aprendizaje.

Se debe contextualizar el accionar, generando el sentido y los puntos de apoyo para el

logro de las metas y continuar con su aprendizaje.

c) Logro de una participación activa.

La participación activa de la persona se traduce en la producción o aporte de ideas y

sugerencias en los procesos de aprendizaje y de interacción con los demás.

Page 4: Seymour Papert y Construccionismo

d) Asimilación de aprendizaje.

En este proceso se internalizan los datos, conceptos o ideas que se dan en la experiencia.

Permitiendo que la persona utilice ese nuevo conocimiento para la construcción de las

estructuras intelectuales o experienciales.

e) Incentivar la elaboración de hipótesis.

Las hipótesis que surgen en torno a de una problemática, originan un mayor grado de

motivación, estableciendo un reto científico que aprueba o desaprueba lo propuesto

inicialmente.

f) Verificación de las hipótesis.

Es la etapa de la confrontación de lo que se ha propuesto inicialmente. En ella se debe

argumentar, fundamentar, experimentar y comparar; propiciando de esta forma un

ambiente que motive el aprendizaje activo.

g) Organización del nuevo esquema.

Una vez logrado el aprendizaje, este se reacomoda en las estructuras intelectuales vigentes,

de forma que pueda ser reutilizado en otros contextos o situaciones.

h) Propiciar la ejercitación y comprobación de aprendizajes.

Este proceso mantiene una sinergia entre la verificación y la visión crítica, sobre lo que se

cree que se conoce o se sabe.

i) Lograr la fijación estructural.

Una vez que el aprendizaje se ha ejercitado y probado, la persona llega a fijarlo en su

estructura intelectual, casi de manera permanente, siempre y cuando no se vea sometido a

otra situación de aprendizaje que cuestione, limite o supere lo previamente interiorizado.

Page 5: Seymour Papert y Construccionismo

j) Inducir a la aplicación o transferencia de conocimiento.

Grado de extrapolación de lo aprendido hacia otros contextos o situaciones de aprendizaje.

La RE, se realiza bajo una propuesta pedagógica donde surgen como prerrogativas: a) generar

interesantes y motivadores ambientes de aprendizaje, b) el profesor adquiere el rol de facilitador, c)

promueve la transversalidad del currículo y d) finalmente permite establecer relaciones y

representaciones (Gatica, Ripoll, y, Valdivia, 2005).

Referencias

Corrales, M. (1992). Lenguaje Logo I. Descubriendo un nuevo mundo. UNED. San José, Costa

Rica.

Flores, C. (1998). Conmemoración académica del centenario del nacimiento de Jean Piaget (1896-

1996): Memoria. EUNED. San José, Costa Rica.

Gatica, N., Ripoll, M., y Valdivia, J. (2005). La Robótica Educativa como Herramienta de Apoyo

Pedagógico. Las TIC en el Aula. Anaya.Madrid Méndez, 2002

Miglino, O., Cardaci, M. y, Hautop, H. (1999). Robotics as an Educational Tool. Jl. of Interactive

Learning Research 10(1), pp25-47

Pimineta, J. (2005). Metodología Constructivista: Guía para la planeación docente. Pearson

Educación. México.

Ruiz-Velasco, E. (1996). Ciencia y tecnología a través de la Robótica Cognoscitiva. Perfiles

Educativos, Abril- Junio, número 72. Universidad Autónoma de México. México D.F.

Sánchez, B. (2004). Robots en la Educación. EDUTEKA. Abril del 2004. Recuperado de

http://www.eduteka.org/RoboticaPedagogica.php, el 12 de Diciembre del 2005

Siraj-Blatchford, J. y Manzano, P. (2005). Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria.

Morata. Madrid.