sesiÓn ordinaria del ayuntamiento pleno … · minutos del día veintisiete de diciembre de dos...

716
ACTA DE PLE 1 En este documento, de contener datos de carácter personal objeto de protección, éstos se encuentran omitidos -sustituidos por asteriscos (*)- en cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. SESIÓN ORDINARIA DEL AYUNTAMIENTO PLENO CELEBRADA EL DÍA 27 DE DICIEMBRE DE 2013. En la Casa Consistorial de la Ciudad de Valencia, siendo las once horas y cinco minutos del día veintisiete de diciembre de dos mil trece, se abre la sesión bajo la Presidencia de la Excma. Sra. Alcaldesa D.ª Rita Barberá Nolla; asisten los Ilmos. Sres. y las Ilmas. Sras. Tenientes de Alcalde D. Alfonso Grau Alonso, D. Miquel Domínguez Pérez, D. Silvestre Senent Ferrer, D. Vicente Igual Alandete, D. Ramón Isidro Sanchis Mangriñán, D. Alfonso Novo Belenguer y D. Cristóbal Grau Muñoz; los Sres. Concejales y las Sras. Concejalas Dª Mª Jesús Puchalt Farinós, D. Francisco Lledó Aucejo, D. Félix Crespo Hellín, D. Vicente Aleixandre Roig, Dª Beatriz Simón Castellets, D. Juan Vicente Jurado Soriano, Dª Lourdes Bernal Sanchis, Dª Ana Albert Balaguer, D. Emilio del Toro Gálvez, D. Alberto Mendoza Seguí, D. Joan Calabuig Rull, D. Salvador Broseta Perales, Dª Anaïs Menguzzato García, D. Vicent Manuel Sarrià Morell, Dª Isabel Dolz Muñoz, D. Pedro Miguel Sánchez Marco, Dª Pilar Calabuig Pampló, D. Félix Melchor Estrela Botella, D. Joan Ribó Canut, Dª Consol Castillo Plaza, Dª Mª Pilar Soriano Rodríguez, D. Amadeu Sanchis i Labiós y Dª Rosa Albert Berlanga. Asimismo, asiste el Sr. Secretario General del Pleno, D. Pedro García Rabasa, y el Sr. Interventor General Municipal, D. Ramón Brull Mandingorra. Las Ilmas. Sras. Tenientes de Alcalde Dª Mª Àngels Ramón-Llin Martínez y Dª Mª Irene Beneyto Jiménez de Laiglesia se incorporan en el debate del punto nº 6 del orden del día. ________________________

Upload: tranlien

Post on 28-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ACTA DE PLE

    1

    En este documento, de contener datos de carcter personal objeto de proteccin, stos se encuentran omitidos -sustituidos por asteriscos (*)- en cumplimiento de la Ley Orgnica 15/1999, de 13 de diciembre, de Proteccin de Datos de Carcter Personal.

    SESIN ORDINARIA DEL AYUNTAMIENTO PLENO CELEBRADA EL DA

    27 DE DICIEMBRE DE 2013.

    En la Casa Consistorial de la Ciudad de Valencia, siendo las once horas y cinco

    minutos del da veintisiete de diciembre de dos mil trece, se abre la sesin bajo la

    Presidencia de la Excma. Sra. Alcaldesa D. Rita Barber Nolla; asisten los Ilmos. Sres.

    y las Ilmas. Sras. Tenientes de Alcalde D. Alfonso Grau Alonso, D. Miquel Domnguez

    Prez, D. Silvestre Senent Ferrer, D. Vicente Igual Alandete, D. Ramn Isidro Sanchis

    Mangrin, D. Alfonso Novo Belenguer y D. Cristbal Grau Muoz; los Sres.

    Concejales y las Sras. Concejalas D M Jess Puchalt Farins, D. Francisco Lled

    Aucejo, D. Flix Crespo Helln, D. Vicente Aleixandre Roig, D Beatriz Simn

    Castellets, D. Juan Vicente Jurado Soriano, D Lourdes Bernal Sanchis, D Ana Albert

    Balaguer, D. Emilio del Toro Glvez, D. Alberto Mendoza Segu, D. Joan Calabuig

    Rull, D. Salvador Broseta Perales, D Anas Menguzzato Garca, D. Vicent Manuel

    Sarri Morell, D Isabel Dolz Muoz, D. Pedro Miguel Snchez Marco, D Pilar

    Calabuig Pampl, D. Flix Melchor Estrela Botella, D. Joan Rib Canut, D Consol

    Castillo Plaza, D M Pilar Soriano Rodrguez, D. Amadeu Sanchis i Labis y D Rosa

    Albert Berlanga. Asimismo, asiste el Sr. Secretario General del Pleno, D. Pedro Garca

    Rabasa, y el Sr. Interventor General Municipal, D. Ramn Brull Mandingorra.

    Las Ilmas. Sras. Tenientes de Alcalde D M ngels Ramn-Llin Martnez y D

    M Irene Beneyto Jimnez de Laiglesia se incorporan en el debate del punto n 6 del

    orden del da.

    ________________________

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 2

    ORDEN DEL DA

    1.

    El Ayuntamiento Pleno da por leda y aprueba por unanimidad el acta de la

    sesin ordinaria de 22 de noviembre de 2013.

    2.

    La Alcalda da cuenta y el Ayuntamiento Pleno queda enterado de las

    Resoluciones n 980 al 983, 813-X al 884-X, 5995-W al 6548-W, 40-V al 42-V, 711-U

    al 774-U, 671-T al 711-T, 428-S al 452-S, 263-R al 303-R, 439-Q al 457-Q, 1131-P al

    1286-P, 545-O al 604-O, 296-N al 353-N, 65-M al 67-M, 1024-L al 1106-L, 119-K al

    121-K, 232-J al 247-J, 1361-I al 1466-I, 8921-H al 10272-H, 1458-G al 1559-G, 30-F al

    38-F, 180-E al 200-E, 121-D al 131-D, 905-C al 981-C, 175-B al 185-B, 240-A al 256-

    A y 3736- al 4046-, correspondientes al perodo comprendido entre el 15 de

    noviembre y el 16 de diciembre de 2013, a efectos de lo establecido en el art. 46.2,

    apartado e), de la Ley 7/85.

    3.

    La Alcalda da cuenta y el Ayuntamiento Pleno queda enterado de los acuerdos

    adoptados por la Junta de Gobierno Local en sesiones de 25 de octubre y 8, 15 y 22 de

    noviembre de 2013, a efectos de lo establecido en el art. 46.2, apartado e), de la Ley

    7/85.

    4.

    La Ley 2/2003, de 28 de enero, de la Generalitat Valenciana, de Consejos

    Sociales de las Universidades Pblicas de la Comunidad Valenciana establece en su

    artculo 5.4) que cada entidad ha de designar a los vocales que han de formar parte de

    cada uno de los Consejos Sociales de estos organismos.

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 3

    Mediante oficios de las Secretaras de los Consejos Sociales de la Universidad

    Politcnica de Valencia y de la Universidad de Valencia, se solicita la designacin de la

    persona que ha de actuar como vocal en los respectivos Consejos Sociales en

    representacin de los intereses sociales, dado que se ha producido la expiracin del

    mandato de los nombramientos que en su da se produjeron.

    El Ayuntamiento Pleno design representantes para estos organismos mediante

    sendos acuerdos plenarios de 28 de junio de 2011 (D. Lourdes Bernal Sanchis) y de 26

    de octubre de 2012 (D. Emilio Del Toro Glvez).

    Por esta Alcalda, se considera conveniente que las citadas personas en su da

    designadas sigan siendo los representantes en esos organismos.

    Por lo expuesto, el Ayuntamiento Pleno por unanimidad acuerda:

    nico. Designar como representantes del Ayuntamiento de Valencia en las

    siguientes entidades a las personas que se expresa:

    - Consejo Social de la Universidad Politcnica de Valencia, al concejal

    D. Emilio Del Toro Glvez.

    - Consejo Social de la Universidad de Valencia, a la concejala D.

    Lourdes Bernal Sanchis.

    5.

    De conformidad con el dictamen de la Comisin de Urbanismo, Calidad

    Urbana y Vivienda, se da cuenta y el Ayuntamiento Pleno queda enterado del acuerdo

    de Junta de Gobierno local de 22 de noviembre pasado, por el que se aprob la

    rectificacin del Inventario General de Bienes y Derechos de la Corporacin a fecha 31

    de diciembre de 2012, del siguiente tenor:

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 4

    HECHOS

    Primero. La Junta de Gobierno Local, en sesin celebrada el 23 de noviembre

    de 2012, aprob la rectificacin del Inventario Municipal de Bienes al 31 de diciembre

    de 2011, con un valor total de 2.387.111.207,24 , dndose cuenta de la misma al

    Ayuntamiento Pleno en sesin ordinaria de fecha 28 de diciembre de 2012.

    Segundo. Para dar cumplimiento a lo previsto por el vigente Reglamento de

    Bienes de las Entidades Locales, RD 1372/1986, de 13 de junio (en adelante RBEL), se

    han efectuado las operaciones para actualizar la situacin del Inventario al 31 de

    diciembre de 2012.

    Estas operaciones se han efectuado en base al programa informtico Sistema de

    Gestin Patrimonial (SIGESPA), el cual ha facilitado los listados, que se adjuntan y

    forman parte del presente informe; n 1, Altas a fecha 31 de diciembre de 2012; n 2,

    Bajas a fecha 31 de diciembre de 2012; y n 3, Variaciones en ms, en menos y otras

    modificaciones sin repercusin econmica a fecha 31 de diciembre de 2012; que

    recogen de manera pormenorizada las alteraciones del Inventario que se exponen en esta

    Rectificacin.

    FUNDAMENTOS DE DERECHO

    Primero. El artculo 79.1 de la Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases

    de Rgimen Local (en adelante LRBRL) establece que el patrimonio de las entidades

    locales est constituido por el conjunto de los bienes, derechos y acciones de su

    pertenencia.

    Por su parte, los artculos 86 del Texto Refundido de las Disposiciones Legales

    Vigentes en materia de Rgimen Local, RDL 731/1986, de 18 de abril, y 17.1 del RBEL

    les obliga a formar Inventario valorado de todos sus bienes y derechos, cualquiera que

    sea su naturaleza o forma de adquisicin. Con este ltimo mandato se prev que la parte

    activa del patrimonio de las entidades locales, a diferencia de la pasiva (compuesta de

    las deudas y obligaciones), se encuentre relacionada en el registro o documento de

    carcter administrativo denominado en el derecho administrativo local como el

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 5

    Inventario General de Bienes y Derechos, con la finalidad de un mejor control y gestin

    del activo patrimonial.

    Segundo. La rectificacin anual del Inventario establecida por el artculo 33.1

    del RBEL constituye un expediente por el que se da cuenta a la corporacin de las

    variaciones que se han producido en el Inventario General de Bienes y Derechos

    durante el ao natural a que viene referida. En este punto, al igual que en los

    expedientes de rectificacin de los ejercicios anuales inmediatamente anteriores, hay

    que hacer referencia a que mientras que el patrimonio de una entidad local vara de una

    manera inmediata con cualquier actuacin de la corporacin que implique una

    modificacin en los bienes y derechos que lo componen, como por ejemplo sucede con

    la aprobacin de los instrumentos de planeamiento o de gestin urbanstica, no sucede

    lo mismo con su Inventario ya que ste requiere para su variacin un procedimiento

    dirigido al control y depuracin fsica y jurdica del bien o derecho que ha sufrido una

    variacin de carcter patrimonial. Procedimiento que se hace necesario en virtud del

    principio de seguridad jurdica, con la finalidad de que el Inventario constituya un

    instrumento fiable para la gestin patrimonial.

    Tercero. El Ayuntamiento de Valencia con el objetivo de lograr que las

    actuaciones municipales con repercusin patrimonial se trasladen con la mayor

    celeridad y eficacia al Inventario implant el Sistema de Gestin Patrimonial

    (SIGESPA) en el ao 1997. Este sistema constituye un conjunto de procedimientos

    administrativos, desarrollados sobre un soporte informtico, regulados por el

    Reglamento del Sistema de Gestin Patrimonial (en adelante, RSGP), que fue aprobado

    por el Ayuntamiento Pleno en sesin de fecha 30 de junio de 2000, siendo modificado

    por acuerdo de dicho rgano municipal en sesin de fecha 31 de mayo de 2002, con

    objeto de adaptar dicho reglamento a la implantacin y desarrollo de la parte grfica del

    SIGESPA, la cual resultaba imprescindible en el epgrafe correspondiente a bienes

    inmuebles, para la consecucin de los objetivos de celeridad y eficacia antes aludidos.

    Hay que tener en cuenta que este epgrafe constituye con gran diferencia la mayor parte

    del Inventario, ya que supone aproximadamente el 93 % de su valor total.

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 6

    El RSGP establece la obligacin de comunicar las alteraciones patrimoniales al

    Servicio de Patrimonio cuando stas se encuentran finalizadas o perfeccionadas; no

    obstante, se han practicado comunicaciones a todos los servicios municipales, que con

    su actuacin pueden modificar el Inventario, solicitndoles la remisin de las

    operaciones patrimoniales producidas durante el ao 2012, adjuntando la

    documentacin justificativa de las mismas. Recibidas las cuales, y de acuerdo con su

    naturaleza, se han efectuado por la Seccin de Inventario y Derechos Reales las

    formalizaciones correspondientes en el Inventario General, que no han finalizado hasta

    finales del mes de octubre de 2013, emitindose los listados informticos definitivos

    base de la rectificacin en fecha 2 de noviembre de 2013, a partir de los cuales se han

    realizado las tareas de su verificacin.

    Cuarto. Por ltimo, si bien en la rectificacin del Inventario en principio slo

    deberan constar las altas y las bajas producidas en el ao natural al que se refiere,

    tambin es cierto que por ser el Inventario un instrumento de defensa del patrimonio

    municipal en el caso de que las mismas no se contabilizaran en el ejercicio en que se

    produjeron debern hacerse constar en el que afloran ya que esta ltima funcin

    predomina sobre la puramente formal de dar cuenta de las altas y bajas del ejercicio

    anual.

    Atendidos los hechos y fundamentos de derecho expuestos, se acuerda:

    Primero. Que se reflejen en el Inventario de Bienes de la Corporacin las altas

    producidas durante el ao 2012, contenidas de manera individualizada en el Listado n 1

    Altas a fecha 31 de diciembre de 2012, que a continuacin se exponen:

    Epgrafe I INMUEBLES

    Relacin S1 Suelo Edificable 27.672.713,16 (3 altas)

    Relacin S2 Suelo No Edificable 613.145,37 (7 altas)

    Relacin S3 Suelo en Va Pblica 36.167.703,49 (44 altas)

    Relacin S4 Suelo Rstico 24.358,44 (1 alta)

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 7

    Relacin S5 Suelo Espacios Libres 19.452.091,32 (34 altas)

    Relacin E3 Edificios y Locales Pblicos 4.023.050,14 (9 altas)

    Relacin E4 Edificios e Instal. de Infraestructuras 12.613.635,31 (24 altas)

    Relacin E5 Fincas Urbanas 849.336,46 (16 altas)

    Relacin E10 Aparcamtos. vinculados edif. priv. 4.015.195,36 (12 altas)

    Relacin CM Centros Escolares Municipales 33.851.121,13 (6 altas)

    Relacin A1 Parques Urbanos 10.105.290,43 (1 alta)

    Relacin A2 Jardines 3.298.107,32 (13 altas)

    Relacin A3 Plazas Ajardinadas 506.479,91 (1 alta)

    Relacin A5 Instalaciones Deportivas 14.717.189,65 (3alta)

    Relacin R2 Imgenes, Estatuas y Monumentos 88.000,00 (2 altas)

    Relacin R3 Fuentes Artsticas 782.806,52 (3 altas)

    TOTAL ALTAS EPIG. I 168.780.224,01

    Epgrafe II - DERECHOS REALES Y OTROS DERECHOS SOBRE INMUEBLES

    Relacin 04 Derechos de Vuelo 93.614,61 (3 altas)

    Relacin 05 Servidumbres 932.078,69 (13 altas)

    TOTAL ALTAS EPIG. II 1.025.693,30

    Epgrafe III - BIENES MUEBLES HCO. ARTSTICOS

    Relacin 7 Museo Hco. Ciudad. Sec. Pintura y Dibujo33.000,00 (5 altas)

    Relacin 8 Museo Hco. Ciudad. Sec. Escultura 14.010,12 (2 altas)

    Relacin 16 Museo Hco. Ciudad. Sec. Etnogrfica 650,00 (3 altas)

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 8

    Relacin 19 Varios 600,00 (1 alta)

    Relacin 26 Museo Blasco Ibez 2.300,00 (1 alta)

    Relacin 28 Indumentaria y Textil 35.000,00 (1 alta)

    TOTAL ALTAS EPIG. III 85.560,12

    Epgrafe V VEHCULOS

    Relacin 01 Turismos 20.416,00 (4 altas)

    Relacin 03 Motocicletas, Ciclomotores y Motocarros 131.783,12 (7 altas)

    TOTAL ALTAS EPIG. V 152.199,12

    Epgrafe VII - OTROS BIENES MUEBLES

    Relacin AB Electrodomsticos 8.725,81 (11 altas)

    Relacin AC Varios (Compras y Almacenes) 38.425,79 (7altas)

    Relacin A2 Mq.fotocopiar y reprografa 2.680,00 (2altas)

    Relacin A3 Televisin, audio y vdeo 22.806,15 (17 altas)

    Relacin A4 Mesas y Mostradores 17.323,79 (16 altas)

    Relacin A5 Sillas y similares 24.045,11 (16 altas)

    Relacin A6 Armarios, Estanteras y Archivadores 23.139,43 (15 altas)

    Relacin A9 Mueble Auxiliar 5.545,69 (7 altas)

    Relacin CL Instalaciones y equipos tcos. Laboratorio 399,00 (1 alta)

    Relacin CT Instalaciones y equipos tcos. Trfico 2.194,25 (1 alta)

    Relacin C3 tiles y equipos tcnicos de Bomberos 272.402,25 (33 altas)

    Relacin C6 Equipos externos de acondicionamiento 8.260,78 (1 alta)

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 9

    Relacin C9 Otros tiles y equipos tcos. Servs. mpales. 26.212,52 (27 altas)

    Relacin F3 Otros equipos de comunicacin 1.107,52 (1 alta)

    Relacin I1 Microordenadores 145.853,40 (170altas)

    Relacin I3 Impresoras 10.538,72 (13 altas)

    Relacin I5 Mquinas de acabado 338,80 (1 alta)

    Relacin I6 Equipos Informticos Varios 170.606,90 (31 altas)

    Relacin I7 Licencias Software 566.788,23 (27 altas)

    Relacin MP Marcas y Patentes 1.135,32 (2 altas)

    TOTAL ALTAS EPIG. VII 1.348.529,46

    Epgrafe VIII - BIENES Y DERECHOS REVERTIBLES

    Relacin AD Adscripciones 48 altas (sin valoracin)

    Relacin CA Concesiones Demaniales 5 altas (sin valoracin)

    Relacin CP Cesiones a Precario 3 altas (sin valoracin)

    Relacin CU Cesiones de Uso 24 altas (sin valoracin)

    TOTAL ALTAS AO 2012 171.392.206,01

    Segundo. Que se reflejen en el Inventario de Bienes de la Corporacin, las

    bajas producidas en el ao 2012, contenidas de manera individualizada en el Listado n

    2 Bajas a fecha 31 de diciembre de 2012, que a continuacin se exponen:

    Epgrafe I INMUEBLES

    Relacin S1 Suelo Edificable 1.975.107,97 (6 b.)

    Relacin S2 Suelo No Edificable 635.608,17 (30 b.)

    Relacin S4 Suelo Rstico 62.959,62 (1 baja)

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 10

    Relacin S5 Suelo Espacios Libres 3.197.735,64 (18 b.)

    Relacin E5 Fincas Urbanas 108.104,32 (2 bajas)

    Relacin E6 Grupos de Viviendas 670.477,08 (1 baja)

    Relacin CM Centros Escolares Municipales 154.789,01 (1 baja)

    Relacin A2 Jardines 450.915,34 (1 baja)

    Relacin R2 Imgenes, Estatuas y Monumentos 6.010,12 (1 baja)

    TOTAL BAJAS EPIG. I 7.261.707,27

    Epgrafe II - DERECHOS REALES Y OTROS DERECHOS SOBRE INMUEBLES

    Relacin 04 Derechos de Vuelo 92.714,49 (2 bajas)

    Relacin AU Aprovechamientos Urbansticos 81.478,85 (1 baja)

    TOTAL BAJAS EPIG. II 174.193,34

    Epgrafe III BIENES MUEBLES HCO. ARTSTICOS

    Relacin 08 Museo Hco. Ciudad. (Sec. Escultura) 8.000,00 (1 baja)

    TOTAL BAJAS EPIG. III 8.000,00

    Epgrafe V VEHCULOS

    Relacin 01 Turismos 36.063,06 (5 bajas)

    Relacin 02 Camiones, Furgonetas, Ambulc., etc. 7.116,83 (3 bajas)

    Relacin 03 Motocicletas, Ciclomotores y Motocarros 61.279,45 (5 bajas)

    TOTAL BAJAS EPIG. V 104.459,34

    Epgrafe VIII - BIENES Y DERECHOS REVERTIBLES

    Relacin AD Adscripciones 19 bajas (sin valoracin)

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 11

    Relacin CA Concesiones Demaniales 13 bajas (sin valoracin)

    Relacin CP Cesiones a Precario 6 bajas (sin valoracin)

    Relacin CU Cesiones de Uso 3 bajas (sin valoracin)

    Relacin DS Derechos de Superficie.- 1 baja (sin valoracin)

    TOTAL BAJAS AO 2012 7.548.359,95

    Tercero. Que se reflejen en el Inventario de Bienes de la Corporacin, las

    variaciones en ms y en menos producidas durante el ao 2012 y aquellas otras

    modificaciones, sin repercusin econmica, contenidas de manera individualizada en el

    Listado n 3 Variaciones en ms, en menos y otras modificaciones sin repercusin

    econmica a fecha 31 de diciembre de 2012, que a continuacin se exponen:

    VARIACIONES EN MS PRODUCIDAS EN EL AO 2012

    Epgrafe I INMUEBLES

    Relacin S1 Suelo Edificable.- 2.854.763,76(2 variaciones)

    Relacin S3 Suelo en Va Pblica 2.635.250,81 (2 variacin)

    Relacin S5 Suelo Espacios Libres 212.823,68 (1 variacin)

    Relacin E1 Almacenes 2.289.784,99 (1 variacin)

    Relacin E3 Edificios y Locales Pbl. 3.282.245,73 (4 variaciones)

    Relacin E4 Edificios e Inst. Infraestr. 200.948,62 (1 variacin)

    Relacin CM Centros Escolares Municipales 2.708.842,26 (1 variacin)

    Relacin R2 Imgenes, Estatuas y Monumentos 2.264.011,94 (1 variacin)

    TOTAL VARIACIONES EN MS EPIG. I 16.448.671,79

    Epgrafe VII - OTROS BIENES MUEBLES

    Relacin I7 Licencias Software 351.892,80 (2 variaciones)

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 12

    TOTAL VARIACIONES EN MS EPIG. VII 351.892,80

    TOTAL VARIACIONES EN MS AO 2012 16.800.564,59

    VARIACIONES EN MENOS PRODUCIDAS EN EL AO 2012

    Epgrafe I INMUEBLES

    Relacin S1 Suelo Edificable 659.964,00 (1 variacin)

    Relacin S2 Suelo No Edificable 45.870,49 (2 variaciones)

    TOTAL VARIACIONES EN MENOS EPIG. I 705.834,49

    TOTAL VARIACIONES EN MENOS AO 2012: 705.834,49 EUROS.

    VARIACIONES SIN REPERCUSIN ECONMICA PRODUCIDAS EN EL AO

    2012

    Epgrafe I INMUEBLES

    Relacin S3 Suelo para Va Pblica 6 variaciones s/reperc. econmica

    Relacin S5 Suelo para Espacios Libres 3 variaciones s/reperc. econmica

    Relacin E2 Cementerios. 1 variacin s/reperc. econmica

    Relacin E10 Aparc. vincul. edif. priv. 9 variaciones s/reperc. econmica

    Relacin CM Centros Escolares Mcpales. 1 variacin s/reperc. econmica

    Relacin A1 Parques Urbanos 1 variacin s/reperc. econmica

    Relacin A2 Jardines 3 variaciones s/reperc. econmica

    Relacin A5 Instalaciones Deportivas 2 variaciones s/reperc. econmica

    Relacin R3 Fuentes Artsticas 1 variacin s/reperc. econmica

    Epgrafe V VEHCULOS

    Relacin 01 Turismos 5 variaciones s/reperc. econmica

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 13

    Relacin 02 Camiones, Furgonetas, etc. 3 variaciones s/reperc. econmica

    Relacin 03 Motocicletas, Ciclom., etc. 4 variaciones s/reperc. econmica

    Cuarto. Que se apruebe el Inventario de Bienes totalizado al 31 de diciembre

    de 2012, cuyo total general -luego de las bajas, altas, variaciones y modificaciones que

    anteceden- es el siguiente:

    TOTAL GENERAL

    EPIGRAFE I INMUEBLES 2.396.067.629,48

    EPIGRAFE II - DERECHOS REALES 3.543.983,56

    EPIGRAFE III - PATRIMONIO HCO. ARTISTICO 11.981.730,79

    EPIGRAFE IV VALORES MOBILS./CRDT./DCHOS. 73.693.275,12

    EPIGRAFE V - VEHCULOS 16.204.171,73

    EPIGRAFE VI SEMOVIENTES 43.152,68

    EPIGRAFE VII - OTROS BIENES MUEBLES 65.515.840,04

    EPIGRAFE VIII - BIENES Y DERECHOS REVERTIBLES sin valorar

    TOTAL EUROS 2.567.049.783,40

    Importa el presente resumen, totalizado al 31 diciembre de 2012, la cantidad de

    dos mil quinientos sesenta y siete millones cuarenta y nueve mil setecientos ochenta y

    tres euros con cuarenta cntimos (2.567.049.783,40 ).

    Quinto. Que se remita certificacin del Inventario de Bienes a la delegada del

    Gobierno y a la Generalidad Valenciana.

    Sexto. Dar cuenta de la presente aprobacin de la rectificacin del Inventario al

    Pleno de la Corporacin.

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 14

    Sptimo. Que se faculte a la Alcalda para dar cumplimiento a los acuerdos que

    se tomen por la Junta de Gobierno Local, con motivo de esta propuesta y todo cuanto se

    relacione con un mejor servicio de las propiedades municipales.

    6.

    Se da cuenta de un dictamen de la Comisin de Urbanimo, Calidad Urbana y

    Vivienda que propone aprobar el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la Ciudad de

    Valencia.

    ___________________

    Se incorporan a la sesin la Sra. Ramn-Llin y la Sra. Beneyto.

    ___________________

    Abierto el turno de intervenciones por la presidencia, se producen las

    siguientes:

    El Sr. Sanchis, del Grupo Municipal EUPV, manifiesta:

    Grcies, Sra. alcaldessa. Srs. regidors, Sres. regidores.

    Primer de tot, desitjar-los bones festes i feli any nou.

    Inicie la meua intervenci per a fixar el vot en contra del nostre grup municipal

    a laprovaci daquest Pla de Mobilitat. I ho fem no perqu estiguem satisfets amb el

    treball que han fet aquells qui han elaborat el pla, des dun principi vam dir que era un

    pla necessari per a la nostra ciutat, sin perqu considerem que ha tingut un dficit de

    participaci des de linici i tamb un dficit pensem que prou inexplicable a lhora

    dacceptar algunes allegacions que formen part incls del corpus del dit Pla de

    Mobilitat.

    A ms a ms, la participaci en la qual sens ha deixat als grups municipals ha

    deixat prou que desitjar. Ja ho vam dir al seu moment quan vam tindre la primera

    presentaci daquest pla, vam ser convocats quan solament quedaven 48 hores per a la

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 15

    finalitzaci de les allegacions. I desprs, amb el comproms de poder parlar sobre

    aquelles allegacions que havien presentat en una reuni posterior no sacab produint.

    I no entenem com moltes de les allegacions han estat rebutjades, algunes per

    forma ja que com dic estaven recollides i altres perqu considerem que sn fonamentals

    per a qu hi haja un pla de mobilitat real, aplicable, executable en terminis i amb un

    pressupost per a qu no quede nicament en un pla que es presenta perqu cal cobrar

    una subvenci.

    Pensem que el pla patix i aix ho hem dit en les nostres allegacions i per aix

    no estem dacord amb el rebuig que hui tenim damunt la taula de les nostres

    allegacions, pel que fa a un pla que sha desenvolupat desquenes a lrea

    metropolitana. De fet, en una de les respostes que sens dna al Grup Municipal EUPV

    reconeix literalment que el fet de tindre un pla de mobilitat que puga abastir tota lrea

    metropolitana no constitueix un objectiu principal del Pla de Mobilitat i pensem per tant

    que aix acaba convertint-lo en un pla inefica perqu nega la realitat de la nostra ciutat,

    que s una ciutat oberta al conjunt de municipis que ens envolta.

    Per altra banda, tamb hem vist com el PP en aquestos dies no solament en el

    desenvolupament del Pla de Mobilitat sin quan hem tingut notcies de com coordinar

    per exemple el servei de lloguer de bicicletes, precisament un dels problemes ha estat

    com es pot fer des del punt de vista metropolit que hi haja un mateix servei per a llogar

    bicicletes i poder per tant utilitzar aquest mitj de transport per a arribar a la ciutat de

    Valncia des daltres municipis.

    Al final aquestos problemes sn sempre derivats a la Generalitat, una

    Generalitat que cal recordar ha liquidat lAgncia Valenciana de Mobilitat i per tant

    entenem que eixa collaboraci fonamental entre els ajuntaments que hauria de donar-se

    i que hauria de presidir el contingut del Pla de Mobilitat no es dna.

    Per altra banda, tampoc no entenem el perqu es rebutja que hi haja un estudi

    econmic i financer en el pla. Ens pareix que s fonamental saber quines sn les

    possibilitats de finanament per a poder executar-lo en uns terminis realistes i raonables,

    i en les respostes que sens han donat sens confirma que no es pot aplicar ja que hi ha

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 16

    unes possibilitats de finanament que estan subjectes a la situaci econmica. Aix s

    una evidncia, evidentment, per tamb pensem que hauria dhaver una major voluntat

    real per part de lequip de govern a lhora de plantejar un pla de mobilitat que necessita

    per tant un estudi econmic i financer, i evidentment un pressupost darrere.

    Desprs, s paradoxal tamb que safirme que Valncia no t un pla de

    seguretat viria quan entenem que la seguretat viria i la mobilitat estan estretament

    relacionades. No s la primera vegada que tamb hem parlat daquest tema de la

    seguretat viria, de la mobilitat... Des dEUPV considervem que era un aspecte tamb

    fonamental a tindre en compte en el Pla de Mobilitat.

    Desprs, ja ho he dit aix de la conjuntura econmica que apareix en moltes de

    les respostes que sens donen a les allegacions, no solament les nostres sin altres que

    tamb han estat presentades per altres grups, la qual cosa deixa per tant laplicaci

    daquest pla crec que en suspens o almenys com deia sense terminis clars dexecutar.

    I desprs, una altra negativa que tampoc acabem de comprendre que s la

    negativa a sumar Valncia dins la Xarxa Europea de Ciutats 30. s a dir, ciutats que

    limiten de forma clara la circulaci a 30 km/h, a excepci feta de les grans vies o

    algunes rondes on podrien elevar la velocitat a 50 km/h. El Pla confon la creaci de

    zones 30 amb la declaraci de ciutat 30, s una qesti de concepte. Poden haver

    carrers, incls ja existixen a la nostra ciutat, per el sumar-nos i el convertir-nos en una

    ciutat 30 no vol dir que el que presidix la circulaci dels cotxes en la ciutat de Valncia

    s una limitaci de la velocitat que per altra banda com deia abans garantiria tamb la

    mateixa seguretat viria.

    Tamb es rebutgen algunes qestions com els ciclocarrers, la qual cosa expulsa

    novament la bicicleta de la calada obligant-la a circular per eixos carril bici on shan de

    disputar lespai el cicliste i els vianant, que ja ho hem denunciat moltes vegades a banda

    de ser un conflicte no resol la problemtica de la mobilitat i continua fent molt perills

    el poder transitar en bicicleta per la nostra ciutat. I desprs, altres qestions que tamb

    ens pareixien fonamentals quan presentarem les allegacions com era fer per als vianants

    el centre histric.

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 17

    s a dir, un pla que fra valent, evidentment que no sexecutara de forma

    immediata per que s tinguera en compte com altres moltes ciutats com per exemple ho

    ha fet la ciutat de Sevilla que s duna grandria molt semblant al de la ciutat de

    Valncia i sobretot el seu conjunt histric, que a Sevilla est tancat al trnsit i que ac

    haurem dhaver-lo acceptat des del punt de vista dEUPV. Per tant, dins daquest resum

    perqu les allegacions presentades i rebutjades sn moltes per volia fer un resum de

    quins sn els motius pels quals votem en contra.

    Grcies.

    El Sr. Rib, del Grupo Comproms, dice:

    Grcies, Sra. alcaldessa.

    Intervinc per a manifestar que ens anem a absternir en este punt sobre el Pla de

    Mobilitat. Ens abstenim perqu reconeixem que el Pla de Mobilitat t molts aspectes

    positius no tots, per molts aspectes positius- per a la mobilitat sostenible de Valncia.

    T molts aspectes positius perqu esta fet per una empresa tcnicament qualificada, amb

    experts en mobilitat que han treballat en moltes ciutats espanyoles.

    Per el Pla de Mobilitat sha fet per imperatiu legal, ho volem reconixer. Ja

    tenim Pla abans dacabar lany, ja podrem cobrar les subvencions que diu la Llei

    dEconomia Sostenible que s necessari un pla de mobilitat. Ja tindrem lobligat pla de

    mobilitat per a les ciutats de ms de 20.000 habitants que reclama la Llei de Mobilitat

    Valenciana. Per tant, ja tenim complit aquest aspecte.

    Per hi ha un altre aspecte que ens preocupa ms, en el punt que avui es va a

    aprovar diu en el punt nm. 4: Las medidas previstas sern analizadas siempre y

    cuando resulten tcnicamente y econmicamente viables en funcin de la cobertura

    presupuestaria. Ac est el nostre gran desacord amb el Pla. En aquest Pla, segons el

    que diu all que van aprovar vosts, hi ha mesures tcnicament viables i nhi ha altres

    que per eliminaci no deuen de ser tcnicament viables perqu sin no les separarien.

    Magradaria saber perqu fan aquesta diferenciaci, perqu des de lexcusa del

    tcnicament viables estan dient a una empresa que estan fent propostes que no ho sn.

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 18

    Nosaltres entenem que per elements pressupostaris no es faa un pla amb molta

    rapidesa, estem en una situaci crtica. Per els hem de dir amb claredat: vosts amb

    lexcusa del tcnicament viable van a fer el que els interesse. Estan amagant unes

    decisions poltiques de no complir molts dels elements que diu en este Pla. I com que

    minteressa posar exemples perqu aix ho entendran millor els hi vaig a posar tres.

    Primer exemple, de fa 10 o 11 anys. Jo present en les Corts Valencianes una

    proposta perqu es ficara la prioritzaci semafrica en els tramvies, que depenen de la

    Generalitat com vosts saben. El conseller en aquell moment em va dir que no es podia

    fer perqu lAjuntament de Valncia no ho considerava possible. A s una de les

    primeres propostes que est en el Pla de Mobilitat.

    Segon exemple. Moltes vegades hem demanat els grups ecologistes, Valncia

    en bici, els grups dac..., que es fera lanell ciclista a la ciutat de Valncia: Coln,

    Guillem de Castro, riu. Sens ha dit ac que no s tcnicament viable, que hi havia

    problemes tcnics. s una proposta que est en el Pla de Mobilitat. Per tant, poseu-vos

    dacord.

    Tercer element. Nosaltres en lltim ple presentrem una moci per a qu

    saprovara el Pacte de Mobilitat com est funcionant en Vitria, Mlaga, Barcelona...,

    com instrument de participaci i de dinamitzaci del Pla. El regidor responsable va

    intervenir i va dir una cosa per posar exemple de Valncia com a ciutat de gran

    mobilitat, ens van posar lanlisi que fa lempresa de GPS Tom tom de qu Valncia s

    una ciutat amb poca congesti. s cert, ho diu aquesta empresa, s reconegut. Per ac

    hi ha un element molt clar: la mobilitat sostenible no s la congesti dels cotxes privats.

    No hi ha cap proposta al Pla sobre la congesti, per eixe s lelement que defineix la

    bona mobilitat de la ciutat.

    Este s el problema que tenim, la resta delements que no siguen congesti de

    cotxes s secundari. Per aix no podem prioritzar els semfors de lEMT com es

    proposa perqu augmenta la congesti dels cotxes; per aix no es poden prioritzar els

    semfors dels tramvies, augmenta la congesti dels cotxes; per aix no es pot fer un

    carril-bici en lanell ciclista, pot augmentar la congesti dels cotxes; per aix tenim els

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 19

    semfors perqu es vaja a 70 km/h en les eixides de Valncia, etc. Per a, no confiem

    en com executaran el Pla, Sr. regidor de Transports.

    Grcies.

    El Sr. Sarri, del Grupo Socialista, se expresa en los siguientes trminos:

    Grcies, Sra. alcaldessa.

    Vull comenar manifestant de partida la nostra satisfacci perqu es presente

    este Pla. Era per al meu grup una necessitat urgent que venem demanant almenys des

    de lany 2000 en este Ple mitjanant mocions, la darrera una moci conjunta amb els

    altres grups de loposici en novembre de 2011, fa ja dos anys.

    Nosaltres sempre ho hem ents com un pla que deixara darrere la vella gesti

    funcional del trnsit, adreada bsicament a afavorir ls del cotxe -que era el

    tradicional a Valncia- i estimulara i fera possible un canvi en els hbits de transport,

    que havia de repercutir entre altres coses en disminuir la contaminaci i estalviar

    energia, millorar el trnsit i incrementar la seguretat, recuperar lespai pblic i guanyar

    qualitat urbana, guanyar qualitat de vida per a les persones; i per suposat, fomentar el

    turisme, el xicotet comer i en conseqncia lactivitat econmica.

    Era no sols una reivindicaci poltica i social, tamb estvem obligats per una

    caterva de normes i lleis: des del tractat de Kioto a la Llei Valenciana de Mobilitat, de

    2001, passant per directives europees, lEstratgia Espanyola de la Mobilitat Sostenible,

    la Llei dEconomia Sostenible... B, hi ha que dir que els ha costat prou per al final ho

    han fet encara que siga -com sha dit- per un imperatiu legal.

    I en base a aix, nosaltres el primer que fem s una lectura positiva del Pla,

    encara que en primer terme creiem que la seua primera carncia est en la participaci.

    Un pla destes caracterstiques i aix ho fan constar quasi totes les guies delaboraci-

    quan es presenta ha de respondre a un ample procs de participaci pblica. Vosts, que

    tenen una mena dallrgia en estos processos i fa poc ho parlvem en el pla de la

    Marina, ho han resolt amb un parell de reunions, algunes delles al ple de lestiu en

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 20

    plena cancula, i amb els grups de loposici ni tan sols aix, amb una reuni com b

    sha dit 48 hores abans de qu acabara el termini dallegacions.

    En segon lloc, entrant ja en qestions concretes del Pla, trobem -i aix ho varem

    manifestar a les nostres allegacions- que lanlisi de la situaci de partida malgrat la

    utilitzaci abundant de dades oficials que sha fet manca dalguns elements de judici

    que fan que la diagnosi consegent, la qual saplica desprs per a elaborar les propostes

    siga ladequada. En concret, per dir-li algunes, les dades de la contaminaci atmosfrica

    emprades per a nosaltres no sn ni exhaustives ni rigoroses donada la dispersi que nhi

    ha dels aparells de medici, la major part dells estan allunyats dels focus de

    contaminaci ms importants vinculats al trnsit. Trobem a faltar tamb una radiografia

    adient de les condicions en qu es troben molts dels espais pblics que el Pla considera

    adequats per als vianants o la bicicleta. s a dir, lanlisi de les infraestructures que ja

    existixen no est suficientment fonamentat. Per no parlar de la situaci del trnsit i la

    seua xarxa al centre histric.

    Hi ha una costa que ens crida latenci: confondre que la major part dels

    desplaaments es facen a peu amb qu els vianants siguen els protagonistes de la

    mobilitat a Valncia. Els vianants no sn els protagonistes, ho sn els autombils

    perqu que hi haja molts desplaaments a peu no vol dir que la ciutat estiga concebuda

    per als vianants, est concebuda fonamentalment per als autombils.

    En tercer lloc, com ja varem manifestar, les propostes dactuaci ens semblen

    en genera positives i adients, per moltes delles ens semblen incompletes o poc

    ambicioses com aquelles que fan referncia al tancament al trnsit de carrers,

    especialment al centre histric; altres que directament no estan contemplades, com la

    urbanitzaci de grans infraestructures viries com lav. del Port o la tercera ronda; o la

    mateixa recuperaci de lAlbereda.

    s tamb una greu carncia la manca de propostes respecte als aparcaments

    subterranis per a residents quan el mateix Pla establix com una cosa important la gesti

    destacionaments precisament en lalliberament despai pblic i en lestratgia de

    mobilitat. Aix mateix, ens sembla excessiu lhoritz temporal de 16 anys fixat al Pla i

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 21

    la manca dun veritable estudi econmic i financer que ens refora en la idea de qu el

    Pla pot acabar com alguns altres deste Ajuntament- en una mena declaraci de bones

    intencions. Per no parlar, per suposat, duna manca de visi metropolitana ms enll

    destudiar els moviments de mobilitat que es produxen entre lrea metropolitana i la

    ciutat i una declaraci genrica; entenem que la visi metropolitana s fonamental a

    lhora dabordar la mobilitat.

    En definitiva, ens haguera agradat votar favorablement el Pla, cont molts

    elements positius i moltes propostes interessants. Per creiem que es podia haver

    millorat a travs de les allegacions, que malauradament ni les nostres ni les de moltes

    entitats han estat tingudes en compte en all substancial i ens obliga a votar abstenci

    confiant en qu en el seu desenvolupament puguem fer ms aportacions i per suposat

    puguem millorar-lo.

    Res ms i moltes grcies.

    El Sr. Mendoza, por el Grupo Popular, manifiesta:

    Gracias, alcaldesa.

    El Plan de Movilidad Urbana es el documento de planificacin estratgica ms

    importante que hay en la ciudad. Este Plan va a recoger todas las medidas que se van a

    adoptar a partir de ahora en cuestiones de movilidad en la ciudad de Valencia. Desde

    aqu lo primero de debo hacer es agradecer la participacin a todas las entidades y

    colectivos que voy a nombrar, que han participado en la elaboracin de este plan. Por

    supuesto, tambin a los tcnicos, 41 profesionales de reconocido prestigio internacional

    que han estado trabajando durante casi un ao en este plan y que han recogido la

    verdadera informacin disponible en la ciudad junto con el equipo tcnico de

    funcionarios de esta casa que junto a ellos han hecho un anlisis de cmo se mueve esta

    ciudad.

    Quiero agradecer a Adiva, a Aven, a la Asociacin de Comerciantes del Centro

    Histrico, a la Asociacin de Discapacitados, a la Asociacin de Empresarios del

    Transporte de Viajeros de Valencia, a la Asociacin Gremial Provincial, Autotaxi de

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 22

    Valencia, a la Asociacin de Supermercados de la Comunidad Valenciana, a la

    Asociacin de Vecinos de Valencia, a la Asociacin Valencia en Bici, a la Cmara

    Oficial de Comercio, Industria y Navegacin de Valencia, al Colegio de Gegrafos, al

    Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, al Colegio Territorial de

    Arquitectos de Valencia, al Colegio de Arquitectos, al Colegio de Ingenieros Tcnicos

    de Obras Pblicas, a la Confederacin de Comerciantes y Autnomos de la Comunidad

    Valenciana, a la Cooperativa Valenciana de Taxistas, a Desayuno con Viandantes, a la

    Diputacin de Valencia, a la EMT, a la Federacin de Asociaciones de Vecinos de

    Valencia, a la Federacin de Padres y Madres, a FGV, a la Generalitat Valenciana, al

    Grupo Leche Pascual, a la ONCE, a la operadora de Metrobs, a la Universitat de

    Valncia y a la Universidad Politcnica de Valencia.

    Creo que la participacin y as se nos ha hecho llegar- ha sido extensa.

    Tambin quiero agradecer a los grupos de la oposicin su implicacin y sus ganas de

    participar. Creo que el problema es que en cierta manera les ha cogido un poco con el

    pie cambiado porque no esperaban que este grupo municipal pudiera hacer un plan que

    recogiera tanta sensibilidad y que tuviera tan poca implicacin poltica, de ah que la

    mayora de las alegaciones ya estaban recogidas en el plan.

    Nosotros vamos a trabajar en cuatro campos de actuacin. Por una parte, el

    peatn. El 48,2% de los desplazamientos que se realizan en la ciudad de Valencia se

    realizan a pie. Por lo tanto, nuestra intencin es poner en valor todos los espacios

    pblicos urbanos a travs de la creacin de itinerarios peatonales, la mejora de la

    accesibilidad peatonal en el centro histrico, la ampliacin de aceras en el viario de

    acceso al centro, la estructuracin de diversas supermanzanas y ejes multifuncionales,

    implantando caminos escolares Esto sera las grandes lneas del peatn.

    Para el tema de la bicicleta y sobre todo porque desde el 2009 el crecimiento

    del uso de la bicicleta en la ciudad de Valencia ha sido de un 17%, algo que no es usual

    ni hay datos iguales en ninguna ciudad de Espaa. Por lo tanto, vamos a continuar

    extendiendo nuestra infraestructura ciclista en la ciudad consolidando una red y

    mantenindola, mejorndola y por supuesto dndole la seguridad que necesita el

    ciclista.

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 23

    Vamos a trabajar por la intermodalidad, algo de lo cual se duda de que

    tengamos la intencin de trabajar. Lo que s que queremos es que cuando trabajemos

    con la intermodalidad los usuarios de Valenbisi de la ciudad de Valencia no se vean

    afectados. Por lo tanto, creo que hay soluciones para eso y en eso estamos trabajando.

    Nuestra intencin, como as recoge el Plan, es aumentar en 90 km ms la red de carriles

    bici de la ciudad. No tienen que ir todos por la acera, lo que pasa es que en algunas

    circunstancias la red viaria no permite otra circunstancia. Pero a partir de este momento

    les anuncio que todos van a ser carriles segregados, protegidos; esa es nuestra intencin.

    O sobre la acera en aquellas en que el ancho nos lo permita o sobre la calzada.

    Ampliacin del nmero de plazas de estacionamiento de bicicletas e intensificar y

    ampliar las medidas de seguridad contra el robo de bicicletas.

    En cuanto al transporte urbano, nuestra intencin es incrementar la velocidad

    del transporte porque creo que cuando consigamos que los usuarios del transporte

    privado entiendan que la velocidad comercial que les puede dar la EMT podamos

    mejorarla an ms si cabe, creo que abandonarn su vehculo en casa y se subirn al

    autobs. La nueva configuracin de una red de autobuses, la coordinacin de un sistema

    metropolitano para establecer la intermodalidad, que es algo en lo que tambin

    trabajamos aunque no tiene que ver con el Plan de Movilidad Urbana porque el Plan

    habla de la movilidad de la ciudad de Valencia aunque s que puede apuntar algunas

    lneas estratgicas. Como he dicho, mejorar la velocidad comercial de la EMT, creacin

    de carriles exclusivos y las diez lneas exprs que yo creo que ustedes han ledo.

    Para el vehculo privado, obedecer a criterios de racionalidad y sostenibilidad

    de la ciudad; potenciar otros medios de transporte; jerarquizacin y reordenacin del

    trfico arterial -lo que quiere decir que intentemos que el vehculo privado no utilice el

    centro histrico como paso, para atravesarlo lo menos posible-; la implantacin de

    zonas 30, como ya hemos hecho en muchas zonas de la ciudad, ampliarlo a aquellos

    barrios en los que podamos; ampliar las zonas naranja; y ampliar las plazas de

    aparcamiento naturalmente para aquellos que ms las necesitan y las plazas de carga y

    descarga.

    Gracias.

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 24

    ___________________

    Se ausenta de la sesin el Sr. Crespo.

    ___________________

    Abierto el segundo turno de intervenciones por la Alcalda-Presidencia, el Sr.

    Sanchis, manifiesta:

    Grcies, Sra. Alcaldessa.

    De fet, una de les qestions que vost estava comentant ara que era la limitaci

    de la velocitat a 30 km/h en la ciutat s el que ens va portar a nosaltres que precisament

    perqu reconeixem des dun principi que a Valncia ja hi ha carrers que tenen aquesta

    limitaci el que Valncia poguera sumar-se a la Xarxa de Ciutats 30. La resposta que

    sens dna a les allegacions s que no hi ha cap ciutat europea que estiga en aquesta

    xarxa, simplement dir que des doctubre de 2011 Pars, Toulouse i Estrasburg estan fent

    totes les modificacions de la seua mateixa mobilitat per a implantar aquesta realitat.

    Estem parlant incls de ciutats que sn ms grans que Valncia i per tant demostren que

    s que es pot.

    Per altra banda, dir que en quant al tema de les allegacions nosaltres pensem

    que no cal confondre la participaci pblica amb la presentaci dallegacions. De fet, hi

    ha un conjunt dallegacions presentades precisament perqu hi ha una mancana dinici

    de participaci. Evidentment, shan reunit vosts amb totes les institucions i

    associacions que ha dit en la seua intervenci per tamb s de veres que han rebutjat el

    conjunt de les allegacions, no solament les dEUPV sin les daltres entitats com

    lAssociaci Valenciana dEstudi i Protecci de la Natura, dAcci Ecologista-Agr, de

    la UGT, dels collectius ciclistes, incls de FGV a lhora de coordinar el transport pblic

    tant de la ciutat de Valncia com de la resta del transport pblic metropolit.

    A ms a ms, les allegacions rebutjades sn totes molt semblants. El com

    denominador s falta de participaci pblica; falta destudi econmic i financer; falta de

    temporalitzaci daplicaci del pla; falta del pacte per la mobilitat; coordinaci i

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 25

    consens amb altres administracions; falta de coordinaci entre el PGOU i el Pla de

    Mobilitat; falta de mesures per al seguiment i avaluaci del pla que ens pareix

    fonamental, com he dit en la meua primera intervenci; la necessitat de declarar

    Valncia com a ciutat 30 -no solament ho hem presentant nosaltres, ha estat una petici

    o allegaci tamb prou comuna-; tancar ntegrament al trnsit el centre histric; la

    creaci de la mesa per la bicicleta, etc.

    Del conjunt de les allegacions presentades, el mateix informe del Servei de

    Circulaci, Transports i Infraestructures reconeix que les allegacions shan desestimat

    perqu ja estan incloses en el Pla de Mobilitat. Per tamb sha de dir que el 54% de les

    allegacions rebutjades shan desestimat perqu segons el Servei fan referncia a

    qestions que no sn competncia del Pla de Mobilitat i solament shan tingut en

    compte el 6% de les allegacions presentades. s a dir, si tenim en compte que el com

    denominador de les allegacions era el que he dit abans i que noms sha tingut en

    compte eixe 6%, els nostres dubtes daplicaci del Pla de Mobilitat i les seues

    deficincies continuen estant ac. Encara que vost sap perfectament que si en

    laplicaci del pla i el seu desenvolupament veiem que realment sestan complint en

    bona part tindr evidentment el nostre suport, per inicialment mantenim el nostre vot

    en contra.

    Grcies.

    El Sr. Rib aade:

    Grcies.

    Hem escoltat amb cura tota la relaci de propostes que ha fet vosts, la majoria

    sn propostes que estan en el Pla de Mobilitat com era lgic. Jo li volia comentar que se

    nha deixat alguna, que mha cridat latenci si s perqu se nha oblidat s un oblit

    conscient o inconscient? La primera, en el tema dels vianants quan parla de qu s

    efectivament la forma de moures ms important quantitativament en la ciutat sha

    oblidat duna cosa que diu el Pla de Mobilitat que sn els aparcaments de motos en les

    voreres. Hi ha fotos fins i tot en el Pla dels problemes que generen aquests aparcaments.

    Nosaltres varem presentar una moci en este sentir per a qu les motos aparquen on sha

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 26

    daparcar normalment que s no en la vorera sin en la calada, eliminant algunes

    places de cotxes i substituint-les com es fa. Per noms donant una volta als carrers

    daquest Ajuntament s evident el descontrol que hi ha en el tema de laparcament. Crec

    que seria interessant parlar daquest tema tamb.

    Ha parlat dun altre aspecte que s augmentar la velocitat del transport, estem

    dacord. Els dos factors fonamentals per a millorar la qualitat de lEMT sn velocitat i

    freqncia de les unitats mbils. La pregunta s: Com augmentar esta velocitat?

    Perqu hi ha una proposta molt clara, que s el tema de la prioritzaci semafrica que li

    vam presentar tamb fa un mes o dos i vost va dir que no, que aix s una cosa que

    tcnicament no era possible, etc. Es va presentar a la Comissi dUrbanisme,

    concretament. Ens agradaria que ens ho explicara. O s que va a utilitzar sistemes com

    s el sistema de metro terrestre, com es fa a algunes ciutats? Magradaria que ens ho

    explicara un poquiu ms aix daugmentar la velocitat. Evidentment, no s augmentar la

    velocitat de les unitats mbils que poden anar molt ms rpides; aix no tindria sentit.

    s o prioritat semafrica o que laccs dels vianants als cotxes siga ms rpida

    mitjanant sistemes que hi ha en el mn, el sistema que sen diu Metro en superfcie.

    Per ltim, ens agradaria tamb que ens comentara si es pensa prendre algun

    tipus de mesura sobre lexcs de velocitat que tenen els cotxes en la ciutat de Valncia

    en moltes de les grans avingudes, entrades i eixides de la ciutat. Ens sembla preocupant,

    a ms de semblar-nos clarament illegal perqu la legalitat no permet passar de 50 km/h

    per qualsevol personal pot comprovar que en determinades avingudes entrant o eixint,

    o les grans avingudes de la ciutat anar a 50 km/h s per a qu et xiulen perqu vas molt

    poc a poc. Jo crec que es pot fer alguna coseta en eixe sentit, es poden fer moltes coses

    amb la regulaci semafrica: programant-lo duna altra forma, etc.

    De totes maneres, li vull dir que nosaltres estarem atents a este

    desenvolupament del Pla. No permetrem que es quede tancat en un calaix. s un

    instrument de planificaci de la mobilitat important i anem a treballar per a qu aquest

    Pla es faa o almenys quede clar que no es vol fer.

    Grcies.

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 27

    El Sr. Sarri dice:

    Grcies, Sra. alcaldessa.

    Sr. Mendoza, em crida latenci que diga que perqu demanem ms

    participaci al nostre grup ens ha pillat el peu canviat. Li he dit ads que des del nostre

    grup es du sollicitant a este ple lelaboraci dun pla de mobilitat des de lany 2000. Per

    suposat, canviat no ens ha pillat el peu. Jo crec que ms b a vosts els ha pillat canviat

    quan per obligaci han tingut que redactar un pla de mobilitat quan havien negat la seua

    necessitat durant molts anys i no lhavien mamprs mai, aix s un fet incontestable.

    Ha fet vost tota una retafila dagraments a totes les entitats que diu vost que

    han participat en el pla, molt dagrament per poc de reconeixement perqu com b

    sha manifestat la major part de les aportacions i suggeriments que shan fet des deixes

    entitats i des de la societat civil molt en compte no les han tingudes. Una mostra ha sigut

    el procs dallegacions, que no substituix un pla de participaci pblica que s el que

    nosaltres en tot cas hem vingut defensant. Si alguna cosa ens agradava del Pla s que en

    molts dels seus aspectes es respirava una filosofia que anava precisament ms enll del

    que deia ads relacionat amb una mera gesti funcional del trnsit.

    Malgrat aix, que en el Pla s que apareix, en la resposta a les nostres

    allegacions hem tornat a vore en moltes delles eixa filosofia vinculada al trnsit i no

    vinculada a lesperit que ha danimar un pla de mobilitat. s a dir, tenim la sensaci que

    han intervingut ms mans en lelaboraci del Pla i en alguns casos positivament- que

    aquelles que han intervingut en la contestaci de les allegacions.

    Vost no ha fet ni una allusi per exemple a una cosa que li he plantejat

    respecte a la visi metropolitana i s normal que no ho faa. Per mostra un bot: si la

    Conselleria de Territori que s la responsable de mobilitat en lrea metropolitana ha

    presentat les seues allegacions fora de termini, aix ens dna ja un smptoma de fins a

    quin punt hi ha una visi metropolitana en este pla que per a nosaltres s essencial. No

    s noms un punt de partida, com vosts diuen en el seu pla. s necessariament un punt

    de qu sha de tindre en compte unitriament des del principi. Nosaltres hem presentat

    moltes allegacions que sens ha contestat que estaven incloses; era una valoraci, jo

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 28

    crec que moltes delles no estan en absolut incloses o estan merament enunciades, no

    estan desenrotllades i amb voluntat dexecutar-les. I creiem per tot aix que el Pla naix

    coixo.

    Una altra cosa s que ens sembla que t molts elements positius i que al llarg

    del temps es pot desenrotllar com deia ads i el podem millorar entre tots, per el que s

    que voldrem s que realment no siga noms una declaraci dintencions i vaja

    acompanyat duna voluntat executiva clara. Vost en la seua mateixa redacci moltes

    vegades posa pers com b sha manifestat ads- vinculats a la seua viabilitat tcnica o

    pressupostria que ens fa pensar que no nhi ha una voluntat real daplicar-lo en la seua

    integritat.

    Res ms i moltes grcies.

    El Sr. Mendoza cierra el segundo turno de intervenciones manifestando:

    Gracias, alcaldesa.

    Por supuesto que hay una voluntad clara de que el Plan de Movilidad Urbana

    sea a partir de este momento la gua sobre todas las medidas que se van a tomar en la

    ciudad en cuestiones de movilidad. El otro da le el informe anual sobre transporte y

    medio ambiente urbano que elabora la Agencia Europea de Medio Ambiente y sita a la

    ciudad de Valencia como la cuarta ciudad de Europa, con un 47%, por detrs de

    msterdam, que es el paradigma de la bicicleta, de Pars y de Barcelona, como la

    ciudad en la que ms personas se desplazan en bicicleta o andando. Esto lo nico que

    refleja principalmente es que se ha estado trabajando a favor de la movilidad hacia una

    movilidad sostenible y eso es importante.

    Si yo no he hecho referencia a alguna cuestin ms dentro de las propuestas o

    de las ideas que por supuesto que recoge el Plan de Movilidad, que como repito es un

    plan realizado por tcnicos en donde yo no me he dedicado a contestar las alegaciones

    que ustedes han presentado, las han contestado los tcnicos. Y cuando han contestado

    las alegaciones he pedido cmo se haban contestado, cuntas haban sido aceptadas y

    porque no haban sido aceptadas, y tengo una relacin de porqu no han sido aceptadas.

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 29

    Es normal que algunas no hayan sido aceptadas. Por ejemplo, usted hace referencia a

    que no se est trabajando con la regulacin semafrica del tranva y llevamos trabajando

    desde el 2003 y la respuesta de la alegacin dice: Desde el ao 2003 al 2005 se realiz

    la colaboracin con FGV, interseccin a interseccin, para reducir el nmero de

    paradas en los semforos. Por tanto, se est trabajando.

    Hay otras propuestas como por ejemplo que la EMT llegue a La Fe. Las lneas

    8, 9 y 64 llegan a La Fe. Si usted cree que esto son propuestas serias pues la verdad es

    que muy serias no son. No porque no sean serias, quiz porque a lo mejor han querido

    darle un matiz en el texto distinto, pienso que debe ser eso simplemente porque

    consideran esas propuestas buenas y hay que rellenar las alegaciones. Si no, no tiene

    sentido que yo que no he contestado las alegaciones, en las que no ha habido ninguna

    ingerencia poltica para contestarlas, muchas de ellas, la mayora, estn ya recogidas en

    el plan o no hayan sido aceptadas porque no son parte del Plan de Movilidad.

    Este es un plan que se ha redactado desde una perspectiva tcnica, recoge la

    mayora de las sensibilidades de la gente que ha estado trabajando, la mayora de los

    ciudadanos. Porque se hizo una encuesta en la que participaron gran nmero de

    valencianos que hablaban de cmo se movan en esta ciudad. Y en base a esa encuesta,

    en base a los criterios con los que ya se lleva trabajando desde hace mucho en movilidad

    en esta ciudad, se redact ese plan. Realmente ese plan recoge cmo se tiene que mover

    esta ciudad, con las caractersticas que tiene esta ciudad. No podemos aplicar en esta

    ciudad planes que a lo mejor sirven en otras ciudades porque esta ciudad no es igual a

    cualquier otra. Yo quiero aplicar que sea ciudad 30, pues no puede ser cuando nosotros

    ya llevamos trabajando en cuestiones de ciudad 30.

    Por finalizar, de verdad me gustara que hubieran votado a favor. Creo que el

    plan recoge la mayora de sus sensibilidades. Por supuesto, nosotros seguiremos

    trabajando. Es un plan vivo y como plan vivo estoy abierto a que cualquiera de las

    cuestiones no recogidas en este plan que ustedes sigan aportando, porque va a ser un

    plan estratgico para la ciudad de Valencia durante muchos aos.

    Gracias.

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 30

    Finalizado el debate y sometido a votacin el dictamen, el Ayuntamiento Pleno

    acuerda aprobarlo por los votos a favor de los/las 19 Sres./Sras. Concejales/as del Grupo

    Popular presentes en la sesin; votan en contra los/las 2 Sres./Sras. Concejales/as del

    Grupo EUPV e hicieron constar su abstencin los/las 11 Sres./Sras. Concejales/as de los

    Grupos Socialista y Comproms.

    El acuerdo se adopta en los siguientes trminos:

    Hechos

    I. 29/10/2012: Mediante mocin impulsora del concejal delegado de

    Circulacin, Transportes e Infraestructuras del Transporte se propone el inicio de los

    trmites tendentes a la aprobacin del proyecto para la contratacin del servicio de

    elaboracin de la segunda fase del Plan de Movilidad Sostenible de la Ciudad de

    Valencia.

    II. 24/05/2013: Previa la tramitacin oportuna, la Junta de Gobierno Local

    acord adjudicar el contrato de servicio de la elaboracin de la 2 fase del Plan de

    Movilidad de la Ciudad de Valencia a las mercantiles ICOM Ingeniera y arquitectura,

    SA y Estudios, proyectos y planificacin, SA, constituidas en Unin Temporal de

    Empresas, Ley 18/1982, de 26 de mayo (abreviadamente UTE IDOM-EPYPSA)

    segn escritura con nmero de protocolo 813 otorgada en fecha 4 de junio de 2013 ante

    el notario de Valencia, D. ****** [expte. 04101-115-SER/12].

    III. 28/06/2013: Se formaliza el contrato en documento administrativo.

    IV. 01/10/2013: Mediante instancia nmero 00113-213-031318, el contratista

    presenta un CD con la memoria del Plan de Movilidad as como el correspondiente

    anejo cartogrfico.

    V. 01/10/2013: Por Decreto de la Alcalda se ordena la insercin en el Boletn

    Oficial de la Provincia del Anuncio para someter el Plan de Movilidad [PMUS] a

    trmite de informacin pblica por el plazo de un mes, publicacin que tuvo lugar el 14

    de octubre de 2013 [BOP. nm. 244].

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 31

    VI. 15/10/2013: Se solicita informe a los Servicios de Contaminacin Acstica

    y Anlisis Medioambiental, emitindose informes favorables en fecha 16/10/2013 en

    cuanto a los aspectos acsticos contenidos en el PMUS y 18/10/2013 respecto de la

    reduccin de niveles de contaminacin atmosfrica contemplados. Asimismo, solicitado

    informe al Servicio de Planeamiento, en fecha 4 de noviembre de 2013 se emite informe

    de conformidad al referido documento.

    VII. 18/11/2013: Finalizado el trmite de informacin pblica el 14 de

    noviembre de 2013, se solicita al Servicio Sociedad de la Informacin informe sobre las

    alegaciones presentadas durante dicho perodo, habindose presentado las siguientes:

    Nm. Fecha entrada Instancia Interesado

    1 05/11/2013 00110-2013-122858,

    de 18/11/2013

    D. ******

    2 08/11/2013 00113-2013-035601 D ******

    3 11/11/2013 00110-2013-120539 AA.VV. de Benimmet

    4 11/11/2013 00113-2013-037543 D ******

    5 12/11/2013 00106-2013-003925 AA.VV. de Benimaclet

    6 12/11/2013 00113-2013-036013 D. ******

    7 13/11/2013 00113-2013-036264 D. ******

    8 13/11/2013 00110-2013-121740 Grup Municipal EUPV

    9 14/11/2013 00113-2013-036297 UGT Pas Valenci

    10 14/11/2013 00113-2013-036300 D. ******

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 32

    11 14/11/2013 00113-2013-036307 Asociacin por el Medio Ambiente y el

    Cambio Climtico

    12 14/11/2013 00113-2013-036364 ADISLEV, Asociacin de Empresas de

    Distribucin de Bebidas y

    Alimentacin a Horeca/hostelera de la

    Comunidad Valenciana

    13 14/11/2013 00113-2013-036391 Biciutat, SL

    14 14/11/2013 00113-2013-036408 CC.PP. Cam Reial n 100

    15 14/11/2013 00110-2013-121997 Grup Municipal Comproms

    16 14/11/2013 00110-2013-121998 Ferrocarrils de la Generalitat

    Valenciana [FGV]

    17 14/11/2013 00110-2013-122013 Colegio de Ingenieros de Caminos,

    Canales y Puertos]

    18 14/11/2013 00110-2013-122018 Asociacin de Comerciantes del

    Centro Histrico de Valencia

    19 14/11/2013 00110-2013-122019 Nou Tapinera, SL

    20 14/11/2013 00110-2013-122177 Grup Municipal Socialista

    21 14/11/2013 00110-2013-122225 Grup Municipal Comproms

    22 14/11/2013 00110-2013-122231 Confederacin Empresarial Valenciana

    - CEV]

    23 14/11/2013 00107-2013-005691 CC.PP. Cam Reial n 100

    24 14/11/2013 00118-2013-00885 D. ******

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 33

    25 14/11/2013 00110-2013-003147 Asociaci valenciana destudi i

    protecci de la natura, Acci

    Ecologista - Agr]

    26 14/11/2013 00105-2013-006966 AA.VV. de Natzaret

    27 14/11/2013 00110-2013-123977,

    de 20/11/2013

    Federacin de Asociaciones de vecinos

    de Valencia

    28 14/11/2013 00110-2013-123978 Unin Progreso y Democracia

    Instancias presentadas fuera de plazo:

    Nm. Fecha entrada Instancia Interesado

    29 15/11/2013 00113-2013-036558 Conselleria dInfraestructures, Territori

    i Medi Ambient [Generalitat

    Valenciana]

    VIII. 02/12/2013: Mediante instancia nmero 00113-2013-038183, la mercantil

    ICOM, Ingeniera y Consultora, SA, presenta por Registro General de Entrada informe

    a las alegaciones formuladas en relacin al Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la

    ciudad de Valencia.

    IX. 09/12/2013: Por el Servicio de Circulacin, Transportes y sus

    Infraestructuras se emite el informe que seguidamente se detalla, en donde se estiman

    y/o desestiman las alegaciones presentadas por los motivos que el mismo se refieren:

    Se emite el presente informe con el fin de valorar las alegaciones formuladas y

    presentadas con el trmite de informacin pblica del Plan de Movilidad Urbana

    Sostenible (en adelante, PMUS) de la ciudad de Valencia.

    A la vista del informe de las alegaciones aportado por el adjudicatario del

    contrato de elaboracin del PMUS se redacta el presente informe que se ha estructurado

    atendiendo a una relacin ordenada por fecha de entrada en el registro de los distintos

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 34

    escritos de alegaciones presentados. Se ha reproducido el texto de cada alegacin,

    exponindose a continuacin la respuesta o las razones de su aceptacin o rechazo. Al

    final se han incluido las alegaciones formuladas presentadas fuera del plazo establecido,

    que tambin han sido consideradas por la posibilidad que se presenta de mejorar el

    documento definitivo con la incorporacin de aquellas alegaciones que sean de inters.

    Se han presentado 29 escritos con alegaciones, propuestas, exigencias u otras

    consideraciones que se han valorado para la realizacin del presente informe. El nmero

    total de alegaciones identificadas es de 634. La valoracin de las alegaciones se resume

    de la siguiente manera:

    - El 41% de las alegaciones hacen referencia a cuestiones ya incluidas en el

    PMUS y en su valoracin se han calificado con la expresin de desestimadas.

    - El 6% de las alegaciones contienen propuestas de inters, por lo que se han

    estimado.

    - El 30% de las alegaciones se han desestimado.

    - El 23% de las alegaciones hacen referencia a cuestiones que no son

    competencia del PMUS, por lo que se han desestimado.

    Numerosas alegaciones son relativas a la creacin de mesas, foros, comisiones

    o entidades que traten temas relativos a la bicicleta o la movilidad. Se entiende que no

    entra dentro de los principales objetivos del PMUS las propuestas concretas sobre la

    generacin de estos foros y comisiones, que debern en su momento estimarse, en su

    caso, por los rganos de gobierno municipal, de acuerdo a su contenido y sus rganos

    de participacin.

    En varios de los escritos presentados, fundamentalmente por profesionales y

    especialistas en movilidad, as como en la ltima jornada de participacin pblica

    celebrada, se ha manifestado un reconocimiento al trabajo desarrollado por los

    redactores del PMUS, al gran volumen de informacin considerada as como al nmero

    y concrecin de las propuestas. Contraria y lamentablemente, tambin conviene

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 35

    mencionar la actitud menos constructiva de otros escritos que cuestionan la totalidad del

    trabajo desarrollado, estando en algn caso basados en errores conceptuales de la

    movilidad, como ms adelante se expone.

    Finalmente, se adjunta documento del PMUS en el que se han incorporado las

    modificaciones correspondientes a las alegaciones estimadas.

    1.- Instancia con nmero de registro 00110 2013 122858, presentada por D.

    ******, en fecha 05/11/2013

    - Alegacin

    Pacificacin trfico: Control de los vehculos de la velocidad mxima de 50

    km/h, en la ciudad e incrementos de calles 30 km/h en el centro.

    - Respuesta a la alegacin

    El contenido de esta alegacin ya est incluido en el PMUS en su programa

    10.1 Calmado del trfico en los barrios de la ciudad.

    - Alegacin

    Incremento de carriles bici, fundamentalmente en las grandes avenidas y

    mejora del diseo de los ya existentes, incluyendo situarlos fuera de las aceras para no

    quitar espacio al peatn.

    - Respuesta a la alegacin

    El contenido de esta alegacin ya est incluido en el PMUS en los siguientes

    programas:

    Programa 4.1: Continuacin con el desarrollo de la red de vas ciclistas.

    Programa 4.2 Mantenimiento y mejora de la red existente.

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 36

    - Alegacin

    Campaa de sensibilizacin y fomento del uso de la bicicleta.

    - Respuesta a la alegacin

    El contenido de esta alegacin ya est incluido en el PMUS en su propuesta

    15.1.2 Campaas de promocin de la movilidad en bicicleta.

    - Alegacin

    Programa de Educacin Vial en los centros educativos.

    - Respuesta a la alegacin

    Actualmente ya existe un programa de Educacin Vial en los centros

    educativos, por lo que no procede su inclusin en el PMUS, desestimndose esta

    alegacin.

    - Alegacin

    Construccin de Carril bici anillo-ronda interior.

    - Respuesta a la alegacin

    El contenido de esta alegacin ya est incluido en el PMUS en su propuesta

    4.1.1 Construccin de nuevos carriles bici.

    2.- Instancia con nmero de registro 00113 2013 035601, presentada por

    ******.

    - Alegacin

    Se propone establecer en las vas de trfico de la ciudad un coeficiente de

    proporcionalidad mximo para limitar la anchura de calzada destinada a trfico de

    vehculos respecto de la anchura de acera transitable por los peatones.

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 37

    Se evitaran calles como el principio de la avenida de Suecia, con una acera de

    escasamente l m de ancho y una calzada de unos 14 m con tres carriles de trfico y zona

    de aparcamiento en batera.

    Desproporciones como esa hacen que la acera se haga:

    - Intransitable para los peatones por la inseguridad ante el atropello que

    produce.

    - Insufrible para los vecinos de los edificios cuyos salones o habitaciones abren

    sus ventanas a un ambiente con altsimos niveles de ruido y contaminacin.

    - Ruinosa para los comercios de planta baja, porque los viandantes no la

    quieren transitar.

    Se conseguira que las vas de trfico intenso en la ciudad estuvieran

    acolchadas por aceras amplias y arbolado, y vas secundarias de trafico medio o bajo

    mantuvieran esas mismas proporciones, de manera que no se pudiera inhabilitar para

    trfico intenso una calle que no estuviera diseada para ello.

    - Respuesta de la alegacin

    Calificndose el PMUS como un documento de planeamiento estratgico, no

    est dentro de su alcance el estudio y solucin de los puntos concretos que pudieran

    tener un funcionamiento deficiente. En este sentido, el PMUS se ha estructurado en

    estrategias, programas y propuestas y se ha incluido el programa 3.1 de Incremento de

    los niveles de seguridad en los desplazamientos a pie que tiene por objeto ir mejorando

    las condiciones de seguridad y comodidad para los peatones (entre otras calles en la Av.

    de Suecia).

    En relacin con la propuesta formulada, las aceras deben tener unos anchos

    mnimos que garanticen una movilidad peatonal segura y cmoda, pero no se puede

    establecer una relacin de proporcionalidad entre acera y calzada, debido a que debe ser

    la demanda registrada (tanto de peatones como de vehculos) lo que defina el ancho

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 38

    ofertado y no las caractersticas fsicas de la seccin de la calle o avenida, por lo que se

    desestima el contenido de esta alegacin.

    3.- Instancia con nmero de registro 00110 2013 120539, presentada por D

    ******, en nombre de la Asociacin de Vecinos de Benimmet, en fecha 11/11/2013.

    - Alegacin

    En relacin con la Propuesta 1.1.6 Itinerario peatonal IVAM-Palau de

    Congressos.

    Este itinerario debera prolongarse hasta Benimmet, lo cual puede hacerse

    fcilmente mediante la reposicin del itinerario del antiguo Cam Vell de Llria, entre

    Benimmet y Beniferri, para poder acceder a la zona del Palacio de Congresos y a las

    redes peatonal y ciclista de Valencia. Este acceso necesita la construccin de una

    pasarela peatonal/ciclista por encima de la ronda Nord, entre Beniferri y Benimmet.

    El itinerario peatonal continuara a lo largo de todo el barrio de Benimmet, al

    enlazar con el parque Lineal que va a crearse sobre el trazado enterrado del Ferrocarril

    de la Generalitat.

    - Respuesta a la alegacin

    La prolongacin del itinerario peatonal hasta Benimmet se va a contemplar en

    el PMUS, si bien su diseo se concretar en el futuro proyecto de ejecucin. Se acepta

    esta alegacin para su inclusin en el documento definitivo.

    - Alegacin

    En relacin tambin con la Estrategia 3 y ms concretamente con el Programa

    3.2: Implantacin de caminos escolares, es necesario y urgente adecuar los accesos a

    los dos colegios pblicos del barrio, que al construirse separados del casco urbano,

    presentan itinerarios incmodos e inseguros, al estar afectados por el trfico rodado.

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 39

    - Respuesta a la alegacin

    El contenido de esta alegacin no puede ser considerado en el PMUS, pues se

    trata de un documento estratgico en el que se incluye la conveniencia de establecer

    caminos escolares seguros. Su personalizacin en uno o ms colegios formar parte en

    su da de la accin del gobierno municipal, de acuerdo a las prioridades que se

    establezcan.

    - Alegacin

    Por el contrario, hay que desaconsejar el nuevo enlace: para el trfico

    propuesto en la modificacin del PGOU en curso, y alegado por esta Asociacin, que

    pasara por el actual camino peatonal de acceso al CP Benimmet. Es importante

    mantener esta calle slo para acceso al Colegio, marcando el itinerario para el trfico

    por un viario ya existente, con un pequeo rodeo.

    - Respuesta a la alegacin

    La ficha de planeamiento del sector Benimmet (SUBLE-R5) de la Revisin

    Simplificada del Plan General de Valencia no incluye el enlace al que se hace referencia

    en la alegacin. Este documento tiene carcter de ordenacin estructural y define la Red

    Primaria Viaria, entre la que no se encuentra el referido enlace.

    En cualquier caso, no procede considerar esta alegacin por ser de la

    competencia del PGOU.

    - Alegacin

    En relacin con la Estrategia 4 (incentivar la bicicleta)

    En el Plano de itinerarios ciclista aparece una ciclova entre Campanar y

    Benimmet, por el antiguo Cam Vell de Paterna, por la huerta. Pero su actual diseo

    como carretera interurbana, con placas de velocidad limitada a 60 kph, pero sin

    vigilancia, incentiva la circulacin a velocidades excesivas, que lo convierten en

    peligrosas para los agricultores, los ciclistas y los paseantes. Deberan introducirse

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 40

    modificaciones de diseo para obligar a reducir las velocidades, establecer una

    limitacin ms estricta, a 50 kph, e incluso a 30 kph en la zona adyacente al Colegio

    Pblico Santiago Calatrava. As podran estrecharse los dos carriles de circulacin, para

    poder ensanchar, marcar y proteger bien los arcenes, para que puedan ser arcenes-bici

    seguros. En caso contrario, debera desclasificarse como va ciclista. Adems, debera

    prohibirse la circulacin de vehculos pesados no relacionados con la huerta, y desviarse

    los autobuses de Metrobs Paterna-Valencia, que actualmente circulan por dicho

    camino, hacia las carreteras homologadas.

    - Respuesta a la alegacin

    El PMUS es un documento estratgico por lo que no corresponde al plan

    detallar las modificaciones de diseo que se ejecutarn mediante los correspondientes

    proyectos de construccin. El plan define el itinerario de la ciclova entre Campanar y

    Benimmet, pero los criterios de diseo, sealizacin, etc. tienen que formar parte del

    proyecto de ejecucin de la ciclova. La alegacin no puede ser considerada en el

    PMUS.

    - Alegacin

    En relacin a la Estrategia 2, que tiene como objetivo recuperar y poner en

    valor el espacio pblico urbano.

    Benimmet tiene unas caractersticas como barrio diferenciado, incluso ms

    propias de un pueblo que de un barrio. Existe un rea de concentracin de comercios

    definida por los ejes comerciales de las calles Felipe Valls y parte inicial del Cam del

    Campament, como bien se identifica en el mismo PMUS (en el estudio de las

    actividades de proximidad, pgina 104).

    Sin embargo, en las Propuestas incluidas en el Programa 2.1: Identificacin y

    potenciacin de las centralidades de barrio, Benimmet slo aparece en la Propuesta

    2.1.2 (Microintervenciones en zonas de encuentro), pero no en la ms completa

    Propuesta 2.1.1 (Potenciacin de centralidades de barrio). La zona ms prxima a la

    estacin de metro de Benimmet, incluyendo buena parte de la calle Felipe Valls y la

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 41

    plaza de Luis Cano, debera tratarse como centralidad de barrio al concentrar casi todos

    los bancos algunos equipamientos importantes, la misma estacin y la plaza, situando

    aparcamientos alternativos a distancia razonable (para lo que hay alternativas), y

    convirtiendo toda la plaza y calles adyacentes como espacio de preferencia peatonal.

    - Respuesta a la alegacin

    No existe inconveniente en considerar como centralidad de barrio, la zona ms

    prxima a la estacin de metro de Benimmet y las calles Felipe Valls y la plaza de Luis

    Cano.

    - Alegacin

    En relacin con la estrategia 10 (establecer acciones y propuestas para

    conseguir una circulacin ms calmada), y en concreto con el Programa 10.1: Calmado

    del trfico en los barrios de la ciudad

    La Propuesta 1 propone la ampliacin de las Zonas 30 en la ciudad, pero slo

    lo hace en algunos barrios centrales.

    Sin embargo, pensamos que todo el barrio de Benimmet debera constituir una

    Zona 30. Actualmente, la mayor parte del trfico que circula por el barrio es local, de

    acceso a los domicilios. Pero aunque Benimmet est rodeado por vas de trfico de

    gran capacidad, que canalizan el trfico de paso, an persiste un cierto trfico de

    travesa por dentro del barrio, que aprovecha la escasa intensidad de circulacin para

    alcanzar velocidades excesivas, por calles que son por lo general bastante estrechas. Por

    otra parte, la presencia de la Feria de Muestras genera un cierto trfico que busca

    aparcamiento gratuito por las calles del barrio, y a veces tambin circula a velocidades

    excesivas.

    Por estas razones, adems de la declaracin de Zona 30, deberan introducirse

    medidas y dispositivos para el calmado del trfico en las calles ms importantes, como

    es el caso del Cam del Campament (o calle Campamento).

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 42

    - Respuesta a la alegacin

    No existe inconveniente en contemplar el establecimiento de zona 30 o

    velocidad mxima 30 km/h. en el barrio de Benimmet, aunque sus caractersticas y su

    mbito dentro de la Pedana, se debern definir en el correspondiente estudio de

    viabilidad.

    4.- Instancia con nmero de registro 00113 2013 037543, presentada por D

    ******, en fecha 11/11/2013.

    - Alegacin

    Ciudad 30: Calmado del trfico en la ciudad.

    - Respuesta a la alegacin

    El PMUS incluye el calmado del trfico con la propuesta de zonas 30 en 29

    barrios de la ciudad y el nuevo Reglamento General de Circulacin limita la velocidad a

    30 km/h en aquellas vas con un nico carril por sentido de circulacin. No es viable

    una Ciudad 30, no existe ningn ejemplo en Europa en el que se haya implantado este

    concepto y s numerosos ejemplos que han apostado por la estrategia que propone el

    PMUS de insertar numerosas zonas 30 en la ciudad. Esta solicitud no se considera

    viable, por lo que se desestima esta alegacin.

    -Alegacin

    Fomentar el trasvase de usuarios desde el vehculo privado a motor a la

    bicicleta.

    - Respuesta a la alegacin

    El PMUS contempla un captulo entero con propuestas y programas de

    fomento de uso de la bicicleta y por tanto ya recoge medidas para fomentar el trasvase

    de usuarios desde el vehculo privado a la bicicleta, por lo que se estima que esta

    alegacin ya est incluida en el PMUS.

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 43

    -Alegacin

    Carril bici por la ronda interior

    - Respuesta a la alegacin

    El contenido de esta alegacin ya est incluido en el PMUS en el programa 4.1:

    Continuacin con el desarrollo de la red de vas ciclistas

    -Alegacin

    Ciclocalles y ciclocarriles como infraestructura ciclista preferente

    - Respuesta a la alegacin

    La propuesta de creacin de zonas 30 contenida en el PMUS favorecer no

    slo el calmado de trfico sino permitir una circulacin segura y agradable al peatn y

    al ciclista. El PMUS define que el carril bici debe ser segregado y en calzada en funcin

    de las caractersticas funcionales de cada calle. Se desestima la inclusin en el PMUS de

    ciclocalles y ciclocarriles como infraestructura ciclista preferente, ya que la tipologa de

    va ciclista depender de las caractersticas funcionales de cada calle.

    -Alegacin

    Sealizacin vertical especfica ciclista

    - Respuesta a la alegacin

    La propuesta 14.1.1 Elaboracin de directrices y criterios homogneos de

    diseo urbano orientado a la movilidad sostenible incluye las infraestructuras ciclistas,

    uno de los objetivos de esta propuesta es identificar los diferentes elementos del espacio

    urbano que cumplen determinadas funciones y que afectan a los usuarios de la

    movilidad por lo que se estima que el contenido de esta alegacin ya est incluido en las

    propuestas del PMUS.

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 44

    -Alegacin

    Campaas de fomento del uso de la bicicleta

    - Respuesta a la alegacin

    El contenido de esta alegacin ya est incluido en el PMUS en la propuesta

    15.1.2 campaas de promocin de la movilidad en bicicleta.

    5.- Instancia con nmero de registro 00106 2013 003925, presentada por D.

    ******, en nombre de la Asociacin de Vecinos de Benimaclet en fecha 12/11/2013.

    - Alegacin

    Sobre participaci ciutadana en aquest projecte:

    A maig de 2013, la Junta de l'Associaci de Vens i Venes de Benimaclet vam

    concertar una entrevista amb el regidor Mendoza per presentar-li un pla de mobilitat per

    al barri, que havem treballat des del carrer.

    En aquesta reuni no ens va informar que s'estava fent l'estudi del PMUS i

    menys encara que el nostre treball es revisaria per ser incls en aquest estudi.

    Ens va prometre una visita dels tcnics al barri per poder explicar-los de

    primera ma que es el que ens agradaria i quins canvis necessitem, 4 mesos desprs

    estem esperant la visita.

    - Respuesta a la alegacin

    Esta alegacin no es objeto del PMUS por lo que se desestima.

    - Alegacin

    Sobre Mobilitat

    Demanvem per al barri una zona 30 que incloguera tots els carrers des

    d'Alfauir a Catalunya i ronda Nord a Primat Reig, perqu considerem que totes les

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 45

    persones que vivim al barri tenim dret a gaudir de la pacificaci dels carrers que

    proposvem. Per a no tindre ciutadanes de primera i de segon.

    Una zona 30 real i no sols una pintura a la calada, on les voreres almenys

    tinguen orelleres per evitar zones de visi nulla.

    Amb aparcabicicletes i aparcamotocicletes a totes les cantonades de les illes

    que conformen el barri per facilitar l's i afavorir la visibilitat a les cantonades.

    Demanvem pacificar amb la reestructuraci del trnsit i democratitzar els

    carrers. Aquest Pla de Mobilitat no pacifica ni democratitza. Continua amb la

    segregaci del trnsit i creant mes conflictes amb carrils bici damunt de les voreres.

    Continua afegint pegats per intentar ser una ciutat de primera que mai

    aconseguira amb aquest pla de mobilitat.

    - Respuesta a la alegacin

    El PMUS plantea una zona 30 para el barrio de Benimaclet, entre las calles

    Emili Bar Mistral Vicente Zaragoza y Valladolid. La definicin de esta zona 30 se

    ha hecho a partir del anlisis funcional de la red viaria del barrio. El proyecto de

    implantacin de la zona 30 definir las caractersticas fsicas y de sealizacin de la

    zona 30.

    El PMUS no puede detallar cuestiones tan concretas como la ubicacin de los

    aparcabicicletas o la sealizacin de plazas de aparcamiento para motocicletas, que

    debern ser resueltas por los Servicios correspondientes.

    El PMUS incluye propuestas para el calmado y reestructuracin del trfico.

    Por lo anterior, se entiende que el contenido de esta alegacin est

    contemplado en gran medida en el PMUS, desestimndose los aspectos expuestos.

    6.- Instancia con nmero de registro 00113 2013 036013, presentada por D.

    ******, en fecha 12/11/2013

  • ACTA DE PLE

    SESIN ORDINARIA DE 27 DE DICIEMBRE DE 2013 46

    - Alegacin

    Motos elctricas. Aprovechando la infraestructura que ya existe de Valenbisi,

    se podran instalar en las mismas estaciones de las bicicletas, unos cuantos pivotes para

    motos elctricas. Estos pivotes, cuando se deja la moto aparcada, funcionaran como

    cargadores de las bateras de las motos. Incluso se podran instalar pequeos paneles

    solares junto a los pivotes, con lo cual se podra obtener un precio del alquiler de la

    moto similar al de la bicicleta. El tema del casco, que en la moto sera obligatorio, se

    podra solucionar guardando en el compartimiento interno de la moto, el caso junto a

    pequeas bolsitas desechables, como las que se usan para la cabeza, cuando se entra en

    un quirfano.

    - Respuesta a la alegacin

    El PMUS apoya y fomenta la descarbonizacin del transporte y un elemento

    clave en este proceso es el fomento de los vehculos elctricos. El contrato firmado con

    el adjudicatario del sistema de bicicletas pblicas de alquiler, Valenbisi, imposibilita la

    propuesta contenida en la alegacin, por lo que se desestima su inclusin en el PMUS.

    - Alegacin

    Vehculo elctrico. El vehculo elctrico es un futuro que ya se ha hecho

    realidad. Y ms que va a aumentar, pues en breve va a realizarse el lanzamiento del

    nuevo BMW i 3, completamente elctrico. Para que esta realidad sea exitosa y cada vez

    la gente est dispuesta a desplazarse con este tipo de vehculos, desde el Ayuntamiento

    d