sesion de aprendizaje geografía

3
SESION DE APRENDIZAJE N° 09 I.- DATOS: TEMA: áreas nacionales protegidas (A.N.P.) GRADO Y SECCION: 5A DURACION: 90m AREA CURRICULAR: historia, geografía y economía TUTOR (A) DE PRACTICA: Elizabeth Asencio Asencio ORGANIZADORES DE AREA: juicio críticoPRACTICANTE: José Luís Quispe García FECHA: 31/10/13 CAPACIDAD ADECUADA: formulapuntos de vista para la conservación del refugio de vida silvestre de los pantanos de villa en un decálogo. II. TEMA TRANSVERSAL:educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental. VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE EVALUACION respeto Promueve la conservación del medio geográfico de su entorno Lista de cotejo MOMENTOS ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS T INDICADORES DE EVALUACION INSTRUMENTOS INICIO MOTIVACION : el profesor pega imágenes de la isla san Lorenzo EXPLORACION DE LOS SABERES PREVIOS :¿Qué podemos encontrar en la isla san Lorenzo? ¿En qué situación se encuentran los lobos marinos de la isla de san Lorenzo?. CONFLICTO COGNITIVO : ¿existen áreas geográficas donde la biodiversidad es protegida por el estado? ¿Cuáles son? ¿Cómo se llaman estas áreas geográficas? 5m Participa en forma ordenada respondiendo interrogantes Guía de evaluación de actitudes PROCESO PROCESOS COGNITIVOS CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO: Seguidamente el docente coloca el tema a desarrollar, la capacidad adecuada y el valor que se Identifica los tipos de áreas nacionales protegidas subrayando

Upload: mere-marlen

Post on 13-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

geografia.....

TRANSCRIPT

Page 1: Sesion de Aprendizaje geografía

SESION DE APRENDIZAJE N° 09

I.- DATOS:

TEMA: áreas nacionales protegidas (A.N.P.) GRADO Y SECCION: 5A DURACION: 90m

AREA CURRICULAR: historia, geografía y economía TUTOR (A) DE PRACTICA: Elizabeth Asencio Asencio

ORGANIZADORES DE AREA: juicio críticoPRACTICANTE: José Luís Quispe García FECHA: 31/10/13

CAPACIDAD ADECUADA: formulapuntos de vista para la conservación del refugio de vida silvestre de los pantanos de villa en un decálogo.

II. TEMA TRANSVERSAL:educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental.

VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE EVALUACIONrespeto Promueve la conservación del medio geográfico de su entorno Lista de cotejo

MOMENTOS ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS T INDICADORES DE EVALUACION INSTRUMENTOSINICIO MOTIVACION: el profesor pega imágenes de la isla san Lorenzo

EXPLORACION DE LOS SABERES PREVIOS:¿Qué podemos encontrar en la isla san Lorenzo? ¿En qué situación se encuentran los lobos marinos de la isla de san Lorenzo?.

CONFLICTO COGNITIVO: ¿existen áreas geográficas donde la biodiversidad es protegida por el estado? ¿Cuáles son? ¿Cómo se llaman estas áreas geográficas?

5m

Participa en forma ordenada respondiendo interrogantes Guía de evaluación

de actitudes

PROCESOPROCESOS COGNITIVOSRecepción de la información

Identificación de los elementos

Interrelación de los elementos

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO:Seguidamente el docente coloca el tema a desarrollar, la capacidad adecuada y el valor que se trabajara durante la sesión.

Leen la lectura “áreasnacionales protegidas, tipos de A.N.P.”

Los alumnos identifican los tipos de áreas nacionales protegidas y ubican algunas A.N.P. (parques nacionales, santuarios históricos, reservas nacionales y refugios de vida silvestre) en el mapa mudo.

Luego de trabajo individual, se pide la participación de los alumnos para completan el mapa del Perú,ubicando algunos tipos de A.N.P y en qué departamento se ubica cada uno de ellos. El docente despeja dudas.

30m

Identifica los tipos de áreas nacionales protegidas subrayando la lectura.

Ubica algunos tipos de A.N.P en el mapa mudo.

Lista de cotejo

Page 2: Sesion de Aprendizaje geografía

Presentación de las interrelaciones

El docente presenta imágenes de la biodiversidad de los pantanos de Villa y les realiza la siguiente pregunta: ¿La población aledaña de los pantanos de Villa y los visitantes conservaran el tipo “el refugio de vida silvestre “?. Luego de la lluvia de ideas, en grupos de cuatro, los alumnos elaboran un decálogo sobre la conservación del refugio de vida silvestre de los pantanos de villa con ayuda de imágenes.

Los alumnos presentan su trabajo a través de la técnica del museo

Formula normas sobre la conservación de los pantanos de villa en un decálogo

SALIDAINCORPÓRACION DEL NUEVO SABER A LA VIDA(ampliando la información y extrayendo conclusiones a situaciones reales)

APLICACIÓN DE LO APRENDIDO:¿Cómo podemos ayudar a proteger y conservar el refugio de vida silvestre de los pantanos de villa?

TRANSFERENCIA:¿Qué normas establecidas en tu decálogo puedes poner en práctica para la conservación de las áreas verdes de su colegio?

METACOGNICION: En forma individual los alumnos responden: ¿Qué aprendí?, ¿para qué me sirve lo aprendido?, ¿Cómo lo aprendí?

10m

Analiza sobre cómo puede ayudar a proteger y conservar el refugio de vida silvestre de los pantanos de villa

Reflexiona sobre las normas que pueden poner en práctica para la conservación de las áreas verdes de su colegio.

-------------------------------- ---------------------------

TUTORA DE PRÁCTICA PRACTICANTE

BIBLIOGRAFIA.

- pantanosdevilla.galeon.com/.

- http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/zonaturismoi.jsp?ID=75- http://wiki.sumaqperu.com/es/Refugio_de_Vida_Silvestre_Pantanos_de_Villa - http://limaperu.origenandino.com/pantanos-de-villa.html - http://lospantanosdevilla.wordpress.com/ - http://lospantanosdevilla.wordpress.com/flora/ fauna