sesiÓn 7 - 3er grado - comu

14
3ER GRADO - SESIÓN 7 “ELABORANDO TEXTOS EXPOSITIVOS” Área Comunicación Mes Setiembre Grado 3ero Sesión 7 Competencia Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante un proceso de planificación, textualización y revisión. Capacidades Indicadores Planifica la producción de diversos tipos de texto. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. Reflexiona el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor. Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual simple a partir de sus conocimientos previos y en base a alguna fuente de información. Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado. COMUNICACIÓN - COMPRENSIÓN 1

Upload: machulon7

Post on 25-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

COMPARTIENDO

TRANSCRIPT

SESIONES TERICAS

3ER GRADO - SESIN 7

ELABORANDO TEXTOS EXPOSITIVOS

reaComunicacinMesSetiembre

Grado3ero Sesin7

Competencia

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesin, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante un proceso de planificacin, textualizacin y revisin.

CapacidadesIndicadores

Planifica la produccin de diversos tipos de texto.

Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.Reflexiona el proceso de produccin de su texto para mejorar su prctica como escritor. Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propsito comunicativo.

Escribe textos diversos con temticas y estructura textual simple a partir de sus conocimientos previos y en base a alguna fuente de informacin. Revisa el contenido del texto en relacin a lo planificado.

PUNTOS CLAVE

Contenidos:

Texto ExpositivoHace referencia a datos reales que pueden ser comprobados, es objetivo, no incluye la opinin del autor sobre el tema. Partes de un texto expositivo Ttulo

Introduccin Desarrollo

Cierre

Procesos: PlanificadorQu vamos a escribir?Para qu vamos a escribir?Quin o quines leern nuestro texto?Cmo lo haremos?

APERTURAESPACIO Y MATERIALESTIEMPO

El/La docente saluda a los estudiantes y menciona las normas de convivencia las cuales debern ser cumplidas durante toda la sesin (Levantar la mano para participar, guardar silencio cuando alguien habla, participar en todas las actividades, respetar a los dems y trabajar en orden).

Luego dialoga con los nios sobre las actividades que hicieron en la sesin anterior. Retoma lo que los estudiantes dijeron haber aprendido, con ayuda de las siguientes preguntas: Para qu lemos?, Qu informacin obtuvimos?, Qu era un texto expositivo? Presenta la sesin del da: Hoy elaboraremos un texto expositivoEstudiantes en la ubicados en las mesas para trabajo grupal

Imgenes de las normas

5 min

DESARROLLO Y EVALUACINESPACIO Y MATERIALESTIEMPO

Coloca el cartel planificador y con apoyo de los estudiantes completa el plan de escritura para la redaccin de un texto expositivo que van a crear Planificador (por ejemplo)Qu vamos a escribir?Para qu vamos a escribir?Quin o quines leern nuestro texto?Cmo lo haremos?Un texto expositivo sobre una danza peruana Para dar a conocer datos sobre una danzaLos nios y nias de nuestra aula

Siguiendo el orden del organizador: Ttulo, introduccin, desarrollo y cierreImportante: El Cartel planificador debe ser elaborado y llevar slo los rtulos, el contenido de cada uno ser agregado durante la sesin y con aportes de los estudiantes. Recuerda que el planificador debe ser pegado con limpiatipo en un papelote para que pueda utilizarse en otras sesiones, y el contenido ser escrito en el papelote (el cual ser desechado). El/la docente dice vamos a responder las siguientes preguntas para planificar nuestro texto: Qu vamos a escribir?, Para qu vamos a escribir?, Cmo lo vamos a escribir?, Quin lo va a leer?, etc.

Luego pregunta a los estudiantes Cmo vamos a organizar el texto?, para lo cual elaboran un cuadro para organizar las ideas que debe ir e incluyen las partes que componen un texto expositivo. Qu va primero?, luego colocamos una introduccin relacionada al origen de la danza, en el desarrollo que podemos colocar cmo se baila y en el cierre podemos colocar su significado o importancia, adems ubicaremos imgenes.Organizador para un Texto Expositivo

TTULO

1

Cmo se llama?

INTRODUCCIN

2

Qu es?, Cul es su origen?

DESARROLLO

3

Cmo se baila?

CIERRE

4Cul es su significado o importancia?

Importante: Todos los estudiantes deben participar, guiados por el/la docente, el cuadro se elabora en un papelote si se coloca en la pared Despus el/la docente coloca una cajita al centro de las mesas, en la cual habr tarjetas con informacin de un baila peruano adems de imgenes relacionadas al baile. Seguidamente menciona que cada uno va a realizar un texto informativo sobre el baile peruano que les voy a presentar el huayno (escribe el ttulo en la pizarra), para lo cual ustedes tendrn que buscar la informacin adecuada en estas tarjetas (Anexo 1) y colocarla (pegarla) en la hoja de aplicacin que se le dar (Anexo 2), ayudndose de las preguntas que tenemos en nuestro papelote.Se le entrega a cada estudiante una ficha de aplicacin (Anexo 2) y se les da un tiempo para que puedan elaborar su texto.Importante: El/La docente deber tener el material elaborado (tarjetas con informacin y cajita). Adems supervisa y orienta el trabajo de cada estudiante. En aquellos que presenten dificultad para leer se les dar mayor apoyo para decodificar palabras. Antes que los estudiantes peguen las tarjetas el/la docente realiza una ltima revisin. Despus el/la docente escribe en la pizarra el cuadro de revisin del texto, y entre todos revisan si el texto elaborado cumple con las caractersticas sealadas en el cuadro.Cuadro de revisin

EL TEXTO:

SI/NO

El ttulo se relaciona con el tema?

La secuencia del texto se relaciona con el tema?Cumple con las partes que incluye el organizador?

Tiene imgenes que acompaen el texto? Luego el/la docente ayuda a los estudiantes a mencionar aquellos aspectos que incluyeron en su texto y lo que hay que mejorar en la redaccin. Papelote con el cuadro de revisin. Plumones

Plumones de pizarra Hojas de aplicacin con el organizador para el texto.

Cartel Planificador pegado con limpiatipo en un papelote (se escribe en el papelote)

Lpices

Borrador Goma

Cajita

Tarjetas con informacin

40 min

CIERRE ESPACIO Y MATERIALESTIEMPO

Pregunta a los estudiantes qu aprendieron: Cmo hicieron para ordenar su texto? y Qu los ayud?

Has el cierre de la sesin del da recordando que un texto expositivo hace referencia a datos reales que pueden ser comprobados, es objetivo, no incluye la opinin del autor sobre el tema y que tiene las siguientes partes: Ttulo, introduccin, desarrollo y cierre.5 min

ANEXOS:

1. Tarjetas con informacin2. Ficha de Aplicacin: Organizador del Texto Expositivo3. Cuadro de revisin4. Escala de valoracinANEXO 1Tarjetas con informacin

ANEXO 3Cuadro de revisin

EL CUENTO:SI/NO

El ttulo se relaciona con el tema?

La secuencia del texto se relaciona con el tema?

Cumple con las partes que incluye el organizador?

Tiene imgenes que acompaen el texto?

ANEXO 4Escala de ValoracinESTUDIANTESINDICADORES

Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propsito comunicativo.Escribe textos diversos con temticas y estructura textual simple a partir de sus conocimientos previos y en base a alguna fuente de informacin.Revisa el contenido del texto en relacin a lo planificado.

Descripcin del Indicador

Ayuda a completar el planificador para realizar un Texto Expositivo.Elabora un texto expositivo a partir de informacin brindada por el/la docente.Con apoyo de un cuadro de revisin, coteja si su Texto Expositivo cumple con lo planificado.

NO TE OLVIDES:

Realizar la evaluacin con la Escala de valoracin Anexo (4)

Es un gnero musical y un baile peruano andino. Es de origen prehispnico de la Serrana.

Es un gnero musical y un baile peruano andino. Es de origen prehispnico de la Serrana.

Es un gnero musical y un baile peruano andino. Es de origen prehispnico de la Serrana.

Es un gnero musical y un baile peruano andino. Es de origen prehispnico de la Serrana.

Es un gnero musical y un baile peruano andino. Es de origen prehispnico de la Serrana.

Es un baile de pareja, a veces en ronda y con una pareja al centro, adems con un zapateo gil y vigoroso.

Es un baile de pareja, a veces en ronda y con una pareja al centro, adems con un zapateo gil y vigoroso.

Es un baile de pareja, a veces en ronda y con una pareja al centro, adems con un zapateo gil y vigoroso.

Los instrumentos que intervienen en la ejecucin del huayno son la HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Quena" \o "Quena" quena, el HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Charango" \o "Charango" charango, la HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Mandolina" \o "Mandolina" mandolina, el HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Arpa" \o "Arpa" arpa, la guitarra y el violn.

Es un baile de pareja, a veces en ronda y con una pareja al centro, adems con un zapateo gil y vigoroso.

Es un baile de pareja, a veces en ronda y con una pareja al centro, adems con un zapateo gil y vigoroso.

Su significado es el enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer, como tambin el sufrimiento por la prdida o el rechazo de la amada.

Su significado es el enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer, como tambin el sufrimiento por la prdida o el rechazo de la amada.

Su significado es el enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer, como tambin el sufrimiento por la prdida o el rechazo de la amada.

Su significado es el enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer, como tambin el sufrimiento por la prdida o el rechazo de la amada.

Su significado es el enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer, como tambin el sufrimiento por la prdida o el rechazo de la amada.

Los instrumentos que intervienen en la ejecucin del huayno son la HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Quena" \o "Quena" quena, el HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Charango" \o "Charango" charango, la HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Mandolina" \o "Mandolina" mandolina, el HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Arpa" \o "Arpa" arpa, la guitarra y el violn.

Los instrumentos que intervienen en la ejecucin del huayno son la HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Quena" \o "Quena" quena, el HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Charango" \o "Charango" charango, la HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Mandolina" \o "Mandolina" mandolina, el HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Arpa" \o "Arpa" arpa, la guitarra y el violn.

(Lo hace. ( Lo hace con apoyo. (No lo hace

10COMUNICACIN - COMPRENSIN