servicio público de empleo estatal subdirección general de ... · una información global del...

92

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector
Page 2: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

Edita:

Servicio Público de Empleo Estatal

Subdirección General de Estadística e Información

Observatorio de las Ocupaciones

Elaboración: Equipo del Observatorio Dirección Provincial de Ávila NIPO: 794-10-052-3

Page 3: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 3 -

ÍNDICE

PRESENTACIÓN .......................................................................................................................................................................5

CONCEPTO, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA ..................................................................................................5

DATOS MÁS RELEVANTES ........................................................................................................................................7

1. DATOS DE POBLACIÓN............................................................................................................................................11

Evolución de la población ...................................................................................................................................................12

Pirámide de población ..........................................................................................................................................................12

Población de 16 y más años) ...............................................................................................................................................13

2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL ................................................................................................................................17

Distribución de empresas y trabajadores por sector económico .............................................................................18

Empresas y trabajadores afiliados por actividad económica.........................................................................................19

Trabajadores afiliados según tramos de edad, género y Régimen de la Seguridad Social ......................................21

Trabajadores del Régimen General de la S.S. según tamaño de las empresas..........................................................22

Afiliados al Régimen General según temporalidad y jornada laboral..........................................................................22

3. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO ..........................................................................................23

Evolución del número de demandantes parados y no parados ..................................................................................24

Perfil del paro registrado .....................................................................................................................................................24

Paro registrado según sectores económicos...................................................................................................................26

Parados según grado de ocupabilidad ..............................................................................................................................30

Estacionalidad del paro registrado .....................................................................................................................................31

Parados extranjeros .............................................................................................................................................................32

4. CONTRATOS DE TRABAJO .....................................................................................................................................34

Evolución de la contratación ...............................................................................................................................................35

Contratación según género y tramos de edad ................................................................................................................36

Contratación por nivel formativo y género.....................................................................................................................36

Contratación según sectores económicos .......................................................................................................................37

Contratación por Actividades Económicas y género.....................................................................................................37

Contratación según modalidad y género..........................................................................................................................39

Contratación temporal e indefinida...................................................................................................................................40

Duración inicial de los contratos temporales..................................................................................................................41

Contratos según jornada laboral y género.......................................................................................................................42

Rotación en la contratación ................................................................................................................................................42

Estacionalidad en la contratación .......................................................................................................................................43

Tiempo de permanencia como demandantes de empleo de los trabajadores contratados ..................................44

Contratos a extranjeros.......................................................................................................................................................45

Page 4: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 4 -

5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA CONTRATACIÓN .............................................................................47

Provincias de origen y destino de los contratos .............................................................................................................48

Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial ....................................................................................49

6. OCUPACIONES ...............................................................................................................................................................50

Ocupaciones más relevantes demandadas por los parados..........................................................................................51

Estacionalidad de las 10 ocupaciones más demandadas por los parados ..................................................................53

Ocupaciones más relevantes en la contratación.............................................................................................................54

Estacionalidad de las 10 ocupaciones más contratadas .................................................................................................56

Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial ........................................................................................................56

7. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO........................................................................57

Evolución del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo...................................................................58

Evolución mensual de los beneficiarios según género ...................................................................................................58

Beneficiarios de prestaciones por tipo de prestación y género ..................................................................................59

Beneficiarios de prestaciones por sector de actividad económica y género ............................................................59

Beneficiarios de prestaciones extranjeros........................................................................................................................60

8. PROSPECTIVA .................................................................................................................................................................61

Evolución del mercado de trabajo ....................................................................................................................................64

Prospectiva del empleo .......................................................................................................................................................68

9. DATOS POR MUNICIPIOS ........................................................................................................................................71

Trabajadores afiliados según régimen de cotización .....................................................................................................72

Demandantes de Empleo y Paro Registrado según género..........................................................................................77

Contratos según género y sectores económicos ...........................................................................................................83

ANEXO I.- FUENTES Y GLOSARIO DE TÉRMINOS............................................................................................89

Page 5: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 5 -

PRESENTACIÓN

Presentación El Observatorio de las Ocupaciones del SPEE ofrece con carácter anual, a través de sus unidades territoriales, un Informe sobre la situación de cada uno de los distintos mercados de trabajo provinciales.

Del mismo modo, también ofrece información sobre las principales

variables que configuran el mercado laboral, proporcionando al usuario una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de Mercado de Trabajo Estatal.

Por otra parte, y continuando con la línea de actuación del

Observatorio de las Ocupaciones, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información.

Concepto de Estudio de Mercado de

Trabajo

Por mercado de trabajo entendemos que es el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, siendo dicho factor, uno de los elementos que intervienen en la producción de bienes o servicios.

El presente estudio de mercado es el resultado de la aplicación de

una serie de técnicas para analizar la evolución, situación y tendencias del mercado de trabajo y así lograr un mejor conocimiento de los factores que intervienen en la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, en el periodo y lugar estudiados.

Page 6: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 6 -

Objetivos 1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página Web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

4. Profundizar y mejorar el conocimiento de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo.

5. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones.

Metodología

Para la elaboración del informe se utilizan fundamentalmente los siguientes procedimientos:

Estudio comparativo, basado en la confrontación de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y tratar de explicar las posibles variaciones que se manifiesten en los mismos.

Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción, tanto parcial como global, para obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

Datos más relevantes del estudio recogiendo, a modo de resumen, la información más significativa del mercado de trabajo de cada provincia.

Page 7: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 7 -

Page 8: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 8 -

DATOS MÁS RELEVANTES

La economía de la provincia de Ávila ha

estado inmersa en el año 2009 en un contexto de grave crisis económica

con una repercusión muy negativa en las

principales magnitudes laborales.

El contexto de crisis económica con caídas de la actividad económica superiores al 4 % se ha reflejado de forma muy significativa en todas las variables del mercado laboral.

El presente informe refleja de forma muy notoria que estos efectos negativos se han producido de forma generalizada en las principales variables. El mercado de trabajo de la provincia tiene características muy similares al resto de las provincias de Castilla y León y de España.

El empeoramiento de las magnitudes relacionadas

con el mercado de trabajo de Ávila ha sido

especialmente importante en la construcción y la

industria y en menor medida en la agricultura

y servicios.

La situación del mercado de trabajo en el año 2009 en Ávila tiene una mayor repercusión al ser continuación de la iniciada en el segundo semestre del año 2008 donde la disminución de la actividad económica derivada de la crisis económica comenzó a incidir de forma muy directa en las variables del mercado laboral.

Tanto el paro registrado en las Oficinas de empleo, como el paro, población ocupada y otras magnitudes provinciales de la Encuesta de Población Activa, los contratos laborales realizados cuyo destino del empleo es algún municipio de la provincia, y el número de afiliados a la seguridad social han tenido un comportamiento muy negativo y sin precedentes en las ultimas décadas.

El deterioro ha sido mucho más significativo en el sector de la construcción y de las actividades inmobiliarias pero ha afectado a otras muchas actividades económicas de la provincia principalmente de la industria.

La situación de contracción de la actividad económica derivadas de las crisis financiera e inmobiliaria ha tenido una gran repercusión en el empleo y paro de la provincia de Ávila, al ser esta una provincia donde la importancia relativa del sector de la construcción es muy superior a la gran mayoría de ellas.

La debilidad del tejido industrial provincial se ha visto agravada con un empeoramiento prácticamente general de casi todas las actividades incluidas en el sector. Los expedientes de regulación de empleo se han incrementado durante el año y han afectado a algunas de las empresas más importantes de la provincia.

Los sectores de la agricultura y algunas ramas de los servicios son los que menos han acusado en sus magnitudes laborales las consecuencias de la grave crisis económica.

Page 9: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 9 -

Los aspectos mas significativos durante el

año 2009 han sido el incremento del paro

registrado y de la Encuesta de Población

Activa, la caída de la contratación laboral y en

menor medida la disminución de afiliados a

la seguridad social

El paro registrado ha sido en diciembre del año 2009 de 13.231 personas. Durante el año se ha incrementado en un 20,24 %. El número absoluto de parados se ha incrementando en 2.228 personas.

El paro estimado por la Encuesta de Población Activa ha sido de 15.400 personas. Cifra que supone un 41,54 % de incremento anual. La tasa de paro provincial es de un 20,5 muy superior a la de Castilla y León ( 14,15) y nacional ( 18,64).

Los trabajadores afiliados a la Seguridad Social han sido en 2009 (último día del año) de 55.469. La disminución relativa anual ha sido de un 2,70 %. La disminución absoluta ha sido de 1.541 afiliados. El número de trabajadores afiliados al régimen general de la seguridad social ha disminuido en 797 personas durante el año 2009. El año 2009 es el segundo año consecutivo en el que disminuyen los afiliados después del record histórico alcanzado en diciembre del año 2007.

Los contratos laborales registrados en el año 2009 cuyo destino desempleo ha sido Ávila han sido 36.239. Han disminuido un -15,14 % con respecto al año 2008.

Ávila es la primera provincia de Castilla y

León y la segunda a nivel nacional en el porcentaje

que representa el paro del sector de la

construcción sobre el total.

La proporción de parados extranjeros en

el sector de la construcción es la mayor

de España.

Los parados abulenses del sector de la construcción representan el 28,21 % del total de parados. En castilla y León este porcentaje es de un 19,13 % y en el total nacional de un 19,92 %.

El sector de la construcción tiene un peso relativo mayor en la economía provincial que en el resto de las provincias de Castilla y León. A nivel nacional el porcentaje de parados en la construcción solo esta por detrás de la provincia de Alicante donde estos representan un 28,26

Se da además la circunstancia de que a su vez Ávila es la provincia de España donde los parados extranjeros en el sector de la construcción representan un mayor porcentaje del total de parados del sector(47,24 %) De los 2.030 parados extranjeros de la provincia 959 lo eran del sector de la construcción. De estos últimos un 96,87 % eran hombres.

Los ocupados en el sector de la construcción en la provincia de Ávila eran el 17 % del total de ocupados (EPA 4º trimestre). Es la cifra mayor de todas las provincias. Muy por encima de la media nacional donde los ocupados en el sector de la construcción son el 9,7 % del total de ocupados.

Podemos decir que la característica mas relevante del mercado de trabajo es que el peso del sector de la construcción es de los mas elevados a nivel nacional. Dentro del sector de la construcción tienen mucha importancia relativa los ciudadanos de nacionalidad extranjera y que entre los parados extranjeros del sector de la construcción casi la práctica totalidad son hombres.

Page 10: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 10 -

29.085 personas distintas han sido demandantes

de empleo en al menos uno de los meses del año

2009.

La mayor parte de la información recogida en el presente informe es reflejo de “foto fija” de la situación de los parados y de la afiliación el último día del año 2009. Las personas que han tenido contacto con las oficinas de empleo ha sido en el año muy superior a la que reflejan los datos de parados y demandantes de empleo a 31 de diciembre.

Un total de 29.085 personas distintas han sido demandantes en algún mes del año. En este sentido las altas y bajas como demandantes de empleo a lo largo del año presentan una relativamente importante rotación.

En el año 2008 fueron 25.101 las personas distintas demandantes de empleo. Fueron un 17,14 % menos que en 2009.

Los trabajadores afectados por un

expediente de regulación de empleo han sido

2.255 en el año 2009. El incremento con respecto al año 2008 ha sido de un

53,30 %.

Según las series estadísticas sobre los expediente de regulación de empleo difundidas por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación en Ávila ha sido de 2.255 en el año 2009. De ellos 159 lo estaban por medidas de extinción (un 7,05 % del total de trabajadores afectados).

El mes con mayor número de trabajadores afectados fue febrero con1.116.

En el año 2008 los trabajadores afectados fueron 1.471 con un incremento relativo anual del 53,30 %.

En el año 2007 los trabajadores afectados fueron únicamente 157.

En el año 2009 Ávila ha perdido 808 trabajadores

autónomos que representan una

variación relativa anual de un -4,96 % .

El número de trabajadores autónomos ha descendido en la provincia desde los 16.279 de diciembre de 2008 a 15.471 de diciembre de 2009. La bajada en números absolutos ha sido de 808 trabajadores y en términos relativos de un -4,96 %.

Los trabajadores autónomos de la construcción han pasado de ser 3.105 en diciembre de 2008 a 2.756 en diciembre de 2009. La variación absoluta en los autónomos de la construcción ha sido de -349 trabajadores y la relativa de un -11,24 %.

La variación relativa anual del número de

afiliados extranjeros ha sido de -11,61 % muy superior al -4,97 %de Castilla y León y al -

3,74% a nivel nacional.

Ávila ha sido la provincia de Castilla y León en la cual la variación relativa anual del número de extranjeros ha sido mayor. La variación absoluta de los afiliados en el régimen general ha sido de -337 y la variación relativa de -anual de -11,40 %. La variación en el número de extranjeros afiliados al régimen de autónomos ha sido de -27,76 % solo superada por la provincia de Segovia.

En diciembre de 2009 los beneficiarios de

prestaciones por desempleo fueron 8.414 .

El incremento anual en el número de beneficiarios durante el año 2009 ha sido de 1.711, el incremento relativo ha sido de un 25,53 %. En los dos últimos años el incremento ha sido de un 113,77 %. Este incremento es superior al incremento del paro registrado como consecuencia de las nuevas ayudas a los desempleados que agotan sus prestaciones (PRODI).

Page 11: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 11 -

Page 12: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 12 -

1. DATOS DE POBLACIÓN

1.1. Evolución de la población

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2005 – 2009

ÁVILA CASTILLA Y LEÓN ESPAÑA AÑO

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

2005 83.941 83.091 167.032 1.240.450 1.270399 2.510.849 21.780.869 22.327.661 44.108.530

2006 84.290 83.528 167.818 1.247.158 1.275.862 2.523.020 22.100.466 22.608.498 44.708.964

2007 84.897 83.741 168.638 1.251.082 1.277.335 2.528.417 22.339.962 22.860.775 45.200.737

2008 86.836 84.979 171.815 1.269.338 1.287.992 2.557.330 22.847.737 23.310.085 46.157.822

2009 86.720 84.960 171.680 1.272.020 1.291.501 2.563.521 23.116.988 23.628.819 46.745.807

Fuente: INE

La población abulense ha tenido un ligero decrecimiento entre el 1 de enero de 2.008 y el 1 de enero de 2009 de 135 personas. Es una de las 6 provincias en las que la población ha disminuido. Este descenso ha sido consecuencia a su vez de la estabilización de la población extranjera ya que en los últimos años las elevadas tasas de crecimiento de la población extranjera ( 38,61 % entre el 1 de enero de 2007 y el 1 de enero de 2008) es la que ha permitido crecer a la población provincial.

El 1 de enero del año 2009 el número de extranjeros en la provincia ha sido de 12.423. el incremento con respecto al 1 de enero del año 2008 ha sido de 641 personas. Esta cifra representa un 5,44 % de variación anual. El incremento anual de la población extranjera abulense ha sido inferior al de Castilla y León de un 8,29 % y al nacional de un 7,21 %.

1.2. Pirámide de población

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

Fuente: INE

EDAD

3.134

3.427

3.720

4.248

4.952

5.576

6.597

6.661

7.007

6.117

5.144

4.857

4.085

4.486

4.424

3.209

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

más 84

2910

3276

3532

4102

4615

5068

5705

5760

6220

6163

5221

4457

4554

4282

4744

5198

4384

43802.427

6.448

80-84

75-79

Hombres Mujeres

Page 13: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 13 -

La estructura por grupos de edad de la población abulense presenta un fuerte envejecimiento que esta siendo suavizado en parte por la mas rejuvenecida estructura de edad de la población extranjera.

La población extranjera abulense es el 7,24 % de la población total. Los extranjeros en Castilla y León son el 6,54 % y a nivel estatal el 12,08 %.

Aunque el peso relativo de la población extranjera sobre la total provincial es muy inferior al nacional la concentración en grupos de edad jóvenes tienen una influencia muy significativa en la estructura por edades del total provincial.

El 50,61 % de los extranjeros de la provincia de Ávila tienen entre 20 y 40 años. Este porcentaje es del 26,16 en la población provincial total. Es decir que mientras uno de cada 2 extranjeros abulenses tienen entre 20 y 40 años solo uno de cada cuatro abulenses esta comprendido en ese grupo de edad.

El envejecimiento de la población abulense se pone de manifiesto con el dato de que un 29,75 % de la población tiene más de 60 años. Para las mujeres el porcentaje de las mayores de 60 años es significativamente superior (32,54 %) que el de los hombres (27,02 %). Los mayores de 60 años a nivel nacional son el 21, 87 %. Los mayores de 60 años en Castilla y León son el 28,00 %.

De los 51.077 abulenses que tienen más de 60 años únicamente 349 son extranjeros (0,6 % del total de mayores de 60 años). Dentro del colectivo de extranjeros estos 349 mayores de 60 años representan solo el 2,81 %.

1.3. Población de 16 y más años

1.3.1. En relación con la actividad y género

POBLACIÓN DE 16 Y MÁS AÑOS SEGÚN RELACIÓN DE ACTIVIDAD Y GÉNERO (miles de personas)

IV TRIMESTRE 2008

Ávila Castilla y León España Colectivo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Activos 42,8 30,5 73,3 683,0 503,3 1.186,3 13.029,50 10.035,2 23.064,7 Ocupados 37,4 25,1 62,5 624,5 428,8 1.053,3 11.340,60 8.516,2 19.856,8 Parados 5,4 5,4 10,8 58,5 74,5 133,1 1.688,80 1.519,0 3.207,9 Inactivos 30,5 42,1 72,6 386,5 593,7 980,2 5.795,80 9.496,0 15.291,8

IV TRIMESTRE 2009

Ávila Castilla y León España Colectivo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Activos 45 30,1 75,1 671,6 504,6 1.176,2 12.833,2 10.139,3 22.972,5 Ocupados 36,7 23 59,7 588,6 421,1 1.009,7 10.440,6 8.205,3 18.645,9 Parados 8,3 7,1 15,4 83 83,5 166,5 2.392,5 1.934,0 4.326,5 Inactivos 29,7 39,9 69,6 390,7 588,3 979,1 6.000,0 9.470,7 15.470,7

Fuente: INE

Los datos referidos a la provincia de Ávila obtenidos de la Encuesta de Población Activa elaborada por el Instituto Nacional de Estadística tienen unos errores de muestreo elevados para colectivos o grupos de población no muy numerosos por lo que deben ser interpretados con ciertas limitaciones.

En el año 2009 se ha producido una disminución del número de ocupados en la provincia de 2.800 personas de los cuales 2.100 han sido mujeres y 700 hombres.

Page 14: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 14 -

En sentido contrario que para la Comunidad Autónoma de Castilla y León y para el total nacional donde el número de activos ha disminuido, en la provincia de Ávila se ha incrementado en 1.800 personas. El incremento de los activos hombres en el año 2009 ha sido de 2.200 mientras que las mujeres consideradas activas por la EPA han disminuido en 400.

El paro EPA se ha incrementado en un 42,59 % en un año. Poniendo de manifiesto la directa repercusión que la crisis económica esta teniendo sobre el paro provincial. El número de parados estimados por la EPA para la provincia de Ávila ha sido de 15.400. El incremento con respecto al cuarto trimestre del año 2008 ha sido de 4.600 parados.

1.3.2. Tasas de actividad, empleo y paro

TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEOY PARO

IV TRIMESTRE 2008

Ávila Castilla y León España Colectivo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Actividad 58,42 41,98 50,24 63,86 45,88 54,76 69,21 51,38 60,13

Empleo 51,02 34,57 42,86 58,39 39,09 48,62 60,24 43,60 51,77

Paro 12,63 17,70 14,74 8,57 14,81 11,22 12,96 15,14 13,91

IV TRIMESTRE 2009

Ávila Castilla y León España Colectivo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Actividad 60,28 42,99 51,92 63,22 46,17 54,57 68,14 51,70 59,76

Empleo 49,14 32,87 41,06 55,41 38,53 46,85 55,44 41,84 48,5

Paro 18,48 23,53 20,50 12,36 16,54 14,15 18,64 19,07 18,83

Fuente: INE

La tasa de paro provincial es superior a la de Castilla y León y nacional. La tasa de paro de las mujeres es muy superior a la de los hombres. La tasa de 23,53 de mujeres paradas supera en casi 7 puntos porcentuales a la de Castilla y León y en 4 puntos a la nacional.

1.3.3. Activos por grupos de edad

ACTIVOS POR GRUPOS DE EDAD (miles de personas) Ávila Castilla y León España

Grupo de edad IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009

De 16 a 19 años 1,4 1 20,3 12,5 488,9 379,3 De 20 a 24 años 5,4 7,5 87,3 77,7 1.859,9 1.710,10 De 25 a 54 años 57,2 56,1 936,6 934,3 18.102,6 18.220,10 De 55 y más años 9,3 10,5 142,2 151,8 2.613,2 2.663,00 Fuente: INE

La estructura por grupos de edad de los activos es muy similar en la provincia de Ávila, en Castilla y León y en España. Quizá la diferencia mas significativa se encuentra en el grupo de edad de 20 a 24 años donde el porcentaje de activos es un 9,99 % del total de activos en Ávila, un 7,44 % en Castilla y León y un 6,61 % en España. Los jóvenes abulenses como consecuencia de las peores perspectivas de empleo derivadas de la crisis económica están adelantando la edad de incorporación a la población activa con el fin de no desaprovechar las menores oportunidades de encontrar empleo.

Page 15: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 15 -

1.3.4. Activos por sector económico

ACTIVOS POR SECTOR ECONÓMICO (miles de personas)

Ávila Castilla y León España Sector Económico

IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009

Agricultura 7,4 7,8 77,5 71,8 952,9 975,6 Industria 8,3 7,3 196,7 189,7 3.330,70 3.008,30 Construcción 12,4 13,2 141,6 118,9 2.765,60 2.417,30 Servicios 41,8 40,1 713,6 728,3 14.977,10 14.794,30 Parados(*) 3,3 6,7 56,7 67,9 1.038,40 1.777,10 (*) Parados que buscan su primer empleo o han dejado el último hace más de un año.

Fuente: INE

La estructura por sector de actividad pone de manifiesto también como Ávila es la provincia donde el sector de la construcción tiene un mayor peso relativo en la economía provincial. El 17,58 % de los activos provinciales lo son del sector de la construcción, porcentaje que es de un 10,11 en Castilla y León y de un 10,52 en España. El sector de la construcción es más de 7 puntos porcentuales superior en Ávila que en Castilla y León y en España. Las siguientes provincias donde la construcción tiene mayor peso son Toledo y Baleares y en ellas no llegan a representar el 15 %.

En la comparativa de los datos del cuarto trimestre del 2008 y cuarto trimestre del 2009 se observa además que el porcentaje de activos en la construcción se ha incrementado en la provincia de Ávila mientras que en Castilla y León y España ha disminuido de forma muy significativa.

Los activos del sector agrícola son un 10,39 % del total de activos. Los activos del sector agrícola en España son el 4,25 % y en Castilla y León el 6,10 %.

1.3.5. Ocupados por sector económico

OCUPADOS POR SECTOR ECONÓMICO (miles de personas) Ávila Castilla y León España

Sector Económico IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009

Agricultura 7,3 7,1 75,9 64,4 803,8 782,6 Industria 7,3 6,1 184,4 175,4 3.042,70 2.680,90 Construcción 9,6 10,2 122,3 101 2.180,70 1.802,70 Servicios 38,2 36,4 670,6 668,9 13.829,60 13.379,70 Fuente: INE

Con los ocupados por sector económico se dan las mismas circunstancias que con los activos. El cuarto trimestre del año 2009 el 17,06 % de los ocupados en Ávila lo estaban en la construcción. En castilla y León los ocupados en la construcción eran el 10,00 y en España el 9,07 % porcentajes significativamente inferiores a los de la provincia de Ávila.

Page 16: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 16 -

1.3.6. Inactivos por situación de inactividad

Los aspectos mas relevantes de la clasificación de los inactivos han sido el incremento de los estudiantes que han pasado de representar el 10,01 % del total de inactivos en el cuarto trimestre del año 2008 al 14,53 % en el cuarto trimestre del año 2004. Los jubilados por el contrario han pasado de representar el 49,04 % en el cuarto trimestre del año 2008 al 43,74 % en el cuarto trimestre del año 2009.

Los inactivos cuya situación de actividad era el cuarto trimestre del año 2009 de labores del hogar suponían el 33,96 % del total de inactivos. Este porcentaje es significativamente superior al 29,28 % que representaban los inactivos dedicados a labores del hogar en Castilla y León y al 28,65 que representaban en el total nacional.

INACTIVOS POR SITUACIÓN DE INACTIVIDAD (miles de personas) Ávila Castilla y León España Situación de

inactividad IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009

Estudiante 7,7 10,1 125,8 137,4 2.267,9 2.424,7 Jubilado 35,6 30,4 480,7 483,4 6.943,5 7.049,0 Labores Hogar 23,3 23,6 300,2 286,6 4.592,6 4.432,1 Incapacidad Per. 4,6 3,1 56,6 54,4 1.140,7 1.178,8 Otra 1,4 2,3 16,8 17,1 347,1 386 Fuente: INE

Page 17: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 17 -

Page 18: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 18 -

2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL

2.1. Distribución de empresas y trabajadores por sector económico

El número de trabajadores afiliados al régimen general de la seguridad social ha disminuido en 797 personas durante el año 2009. El año 2009 es el segundo año consecutivo en el que disminuyen los afiliados después del record histórico alcanzado en diciembre del año 2007.

El 72,90 % de los afiliados lo eran del sector servicios, el 12,95 % al sector de la construcción, el 12,08 % a la industria.

El número medio de trabajadores por empresa es superior en los servicios (6,33 trabajadores) y en la industria (8,85 trabajadores) que en la construcción (3,93 trabajadores).

DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS Y TRABAJADORES POR SECTOR ECONÓMICO* solo Régimen General

EMPRESAS

Agrario97

Industria537

Construc.1.246

Servicios4.358

TRABAJADORESIndustria

4.573Construc.

4.897Agrario

432No consta

348

Servicios27.577

Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO

Sector económico Hombres Mujeres Total

Agricultura 373 59 432

Industria 3624 949 4.573

Construcción 4.423 474 4.897

Servicios 11.781 15.796 27.577

No consta 14 334 348

Total 20.215 17.612 37.827

Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

La afiliación al régimen general de la Seguridad Social por género y sector económico muestra claramente la mayor diversificación de los hombres en los distintos sectores económicos. Las mujeres afiliadas lo están al sector servicios en un 89,69 % . Es decir la afiliación de la mujer abulense esta prácticamente supeditada al sector servicios. Únicamente un 0,33 % lo están a la agricultura y un 2,69 % a la construcción.

La afiliación de los trabajadores a la Seguridad Social es una prueba de la importancia que el sector de la construcción tiene en la economía provincial. Un 21,89 % de los hombres están afiliados en la construcción, un 17,93 a la industria y un 58,28 % al sector servicios.

Page 19: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 19 -

2.2. Empresas y trabajadores afiliados por actividad económica

Las actividades económicas mas relevantes en la provincia son “Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria” con 4.437 trabajadores, “Construcción de edificios” con 3.371 afiliados al régimen general y 1.318 afiliados al régimen de autónomos, “Actividades sanitarias” con 3.194 afiliados al régimen general,”Comercio al por menor” con 3.177 afiliados al régimen general y 2.477 afiliados al régimen de autónomos,”Servicios de comidas y bebidas” con 2.186 afiliados al régimen general y 1.639 al régimen de autónomos, “Educación” con 2.140 afiliados al régimen general , “Industria de la alimentación” con 1.508 afiliados al régimen general y 302 al régimen de autónomos, “las actividades de construcción especializada” con 1.348 afiliados al régimen general y 1.415 al régimen de autónomos,”Agricultura, ganadería, caza y servicios” ha tenido 220 afiliados al régimen general, 1490 al régimen especial agrario y 3.460 al régimen especial de trabajadores autónomos.

EMPRESAS Y TRABAJADORES AFILIADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

CNAE Actividad económica Empresas Trabajadores

1 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 80 220

2 Silvicultura y Explotación forestal 16 211

3 Pesca y Acuicultura 1 1

7 Extracción de minerales metálicos 0 0

8 Otras industrias extractivas 8 90

9 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 0 0

10 Industria de la alimentación 171 1.508

11 Fabricación de bebidas 16 65

13 Industria textil 4 35

14 Confección de prendas de vestir 10 57

15 Industria del cuero y del calzado 1 16

16 Industria de la madera y del corcho; cestería y espartería 52 191

18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 20 107

19 Coquerías y refino de petróleo 1 3

20 Industria química 1 66

21 Fabricación de productos farmacéuticos 1 1

22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 13 436

23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 43 222

24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 3 12

25 Fabricación de productos metálicos 93 247

26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 1 15

27 Fabricación de material y equipo eléctrico 1 1

28 Fabricación de maquinaria y equipo 13 66

29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 6 776

30 Fabricación de otro material de transporte 1 32

31 Fabricación de muebles 23 112

32 Otras industrias manufactureras 1 3

33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 7 25

35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 23 130

36 Captación, depuración y distribución de agua 3 89

37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 0 0

38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos 21 268

39 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos 0 0

41 Construcción de edificios 844 3.371

42 Ingeniería civil 20 178

43 Actividades de construcción especializada 382 1.348

Page 20: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 20 -

EMPRESAS Y TRABAJADORES AFILIADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

CNAE Actividad económica Empresas Trabajadores

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 176 722

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 260 1.090

47 Comercio al por menor 1.029 3.167

49 Transporte terrestre y por tubería 229 879

52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 13 179

53 Actividades postales y de correos 4 134

55 Servicios de alojamiento 146 892

56 Servicios de comidas y bebidas 592 2.186

58 Edición: libros, periódicos, programas informáticos y otras actividades editoriales 10 55

59 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical 5 38

60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 7 27

61 Telecomunicaciones 12 87

62 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 9 96

63 Servicios de información 8 16

64 Servicios financieros 27 990

65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones 21 391

66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 33 75

68 Actividades inmobiliarias 33 61

69 Actividades jurídicas y de contabilidad 121 376

70 Act. de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial 22 109

71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 67 314

72 Investigación y desarrollo 4 119

73 Publicidad y estudios de mercado 6 12

74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 18 112

75 Actividades veterinarias 12 29

77 Actividades de alquiler 30 202

78 Actividades relacionadas con el empleo 8 98

79 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos 17 45

80 Actividades de seguridad e investigación 12 175

81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 101 1.417

82 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 22 196

84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 606 4.437

85 Educación 138 2.140

86 Actividades sanitarias 116 3.194

87 Asistencia en establecimientos residenciales 52 1.451

88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 33 953

90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 8 25

91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 1 20

92 Actividades de juegos de azar y apuestas 14 41

93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 42 154

94 Actividades asociativas 85 370

95 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico 21 56

96 Otros servicios personales 117 342

97 Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 71 105

No consta 1 348

Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

Page 21: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 21 -

2.3. Trabajadores afiliados según tramos de edad, género y Régimen de la Seguridad Social

El aspecto sin duda más destacable del perfil de los trabajadores afiliados es la disminución ocurrida en el año 2009 en los afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Los hombres han disminuido en 694 trabajadores afiliados. A finales del año 2008 el número de afiliados hombres al régimen de autónomos eran 12.074 siendo 11.380 el último día del año 2009. La perdida de afiliación ha sido de un 6,01 % solo en el año 2009. Las mujeres han disminuido de 4.155 el último día del año 2008 a 4.091 el último día de 2009. La variación relativa ha sido de un -1,54 % anual muy inferior a la de los hombres.

Esta perdida de afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos ocurrida en el año 2009 es todavía mas importante al representar estos un 27,89 % del total de afiliados. El porcentaje de trabajadores autónomos es creciente en función de la mayor edad. Cuanto mas avanzada es la edad de la mujer afiliada mas probabilidad existe de que este afiliado al Régimen de Autónomos. Así para el grupo de edad de 25-24 años los trabajadores autónomos hombres son el 24,24 % del total de afiliados hombres de ese grupo, para el grupo de 45-54 años son el 39,15 %, y para el grupo de mayores de 55 años son el 46,43 % .

PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS

RÉGIMEN DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Tramos de edad

Género General Agrario Hogar Mar Carbón Autónomo Total

Hombres 1.524 92 0 0 0 276 1.892 16-24 Mujeres 1.216 27 38 0 0 83 1.364

Hombres 4.998 203 6 0 0 1.666 6.873 25-34 Mujeres 4.980 56 131 0 0 641 5.808

Hombres 5.498 195 11 0 0 3.057 8.761 35-44 Mujeres 5.007 76 168 0 0 1.158 6.409

Hombres 5.369 325 8 0 0 3.669 9.371 45-54 Mujeres 4.522 130 187 0 0 1.206 6.045

Hombres 2.824 302 3 0 0 2.712 5.841 >=55 Mujeres 1.885 84 129 0 0 1.003 3.101

No consta 4 4 0 0 0 0 4

Total 37.827 1.490 681 0 0 15.471 55.469

Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

La afiliación al Régimen General ha tenido una disminución de 797 personas en el año 2009. La disminución ha sido de 940 hombres y las mujeres han aumentado en 143 afiliadas.

En el Régimen General la disminución en el año 2009 se ha producido principalmente en las edades mas jóvenes, incrementándose incluso el número de afiliados tanto hombres como mujeres a partir de 45 años. En el grupo de 16-24 años se han perdido 622 afiliados, en el grupo de 25-35 años se han perdido 620 afiliados, en el grupo de 35-45 años la perdida de afiliación ha sido de 172, los mayores de 45 años han incrementado su número de afiliados en 496.

Page 22: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 22 -

2.4. Trabajadores del Régimen General de la Seguridad Social, según tamaño de las empresas

La disminución del número de empresas (-4,09 % en el año 2009) ha sido significativamente inferior a la de trabajadores (-2,06 %).

EMPRESAS Y TRABAJADORES DEL RÉGIMEN GENERAL DE LA S.S. SEGÚN TAMAÑO EMPRESAS

Tamaño empresa Nº empresas Variación 08/09 Nº Trabajadores Variación 09/08 (%)

1 trabajador 2.542 -5,82 2.542 -5,822-5 trabajadores 2.552 0,00 7.552 0,096-50 trabajadores 1.043 -9,30 13.981 -5,4751-100 trabajadores 65 -2,99 4.458 -2,51101-500 trabajadores 32 3,23 6.043 13,68> 500 trabajadores 5 -16,67 3.251 -12,16Total 6.239 -4,09 37.827 -2,06

Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

2.5. Afiliados al régimen general, según temporalidad y jornada laboral

TRABAJADORES DEL RÉGIMEN GENERAL DE LA S.S. SEGÚN TEMPORALIDAD Y JORNADA LABORAL

Contrato Jornada Hombres Mujeres No consta Total

Completa 11.775 6.434 0 18.209Parcial 834 2.905 0 3.739Indefinido

Fija discontinua 50 383 0 433

Completa 4.798 3.141 0 7.939Temporal Parcial 908 2.468 0 3.376

No consta 1.850

Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

El número de hombres que cotizan al régimen general de la Seguridad Social y que tienen contrato indefinido a jornada completa es un 83,01 % superior al de mujeres.. La significativamente menor cotización de la mujer a la Seguridad Social se ponen de manifiesto en el hecho de que del total de cotizantes un 45,49 % son mujeres y un 54,50 % son hombres y además en que la cotización a jornada parcial tanto en contratos indefinidos como temporales es muy superior a la de los hombres. 5.373 mujeres tienen un contrato a jornada parcial mientras que el número de hombres es solo de 1.742. El porcentaje de hombres que cotizan a jornada completa es de un 90,25 % y el de mujeres es únicamente de un 62,46 %.

Page 23: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 23 -

Page 24: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 24 -

3. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO Una demanda de empleo es una solicitud de empleo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante una unidad de gestión del organismo que posee las competencias, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. No todas las inscripciones se consideran demandas de empleo. Si el trabajador especifica que solo está interesado en participar en un servicio concreto, no figura como demandante de empleo, aunque sí como inscrito. También hay que resaltar que la condición de demandante de empleo no es equivalente a la de demandante en paro.

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen a los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).

3.1. Evolución del número de demandantes parados y no parados

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS

2.702 2.705 2.978 3.3784.205

7.290 7.483

11.003

13.231

6.836

2005 2006 2007 2008 2009

No Parados Parados

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

El incremento absoluto del número de parados en la provincia de Ávila en el año 2009 ha sido de 2.228. La variación relativa anual ha sido de un 20,25 %.

En el año 2008 y 2009 el número de parados se ha incrementado en 5.478 personas representando una variación relativa en los dos años que hasta el momento han trascurrido de crisis económica de un 76,81 %.

El número de demandantes de empleo que no son considerados como parados registrados ha crecido en el año 2009 en 826 personas. De este grupo de demandantes no parados el mas númeroso es el los 2.242 trabajadores ocupados que no obstante demandan otros empleos, los jubilados y pensionistas ( 580), estudiantes (83), los demandantes suspendidos con intermediación por no haber cumplido principalmente la obligación de renovación de la demanda(476), los demandantes fijos discontinuos (248).

En el año 2009 un total de 29.085 personas han sido demandantes de empleo en algún mes del año. La entrada y salida como demandantes es de cierta importancia.

3.2. Perfil del paro registrado

El paro registrado es una magnitud que se corresponde con las demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las que correspondan a las situaciones descritas en la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985.Esta cifra desempeña un papel importante en el sistema estadístico español y, si bien no puede ni debe confundirse con la cifra de desempleo que ofrece la Encuesta de Población Activa, sí aporta al usuario una información relevante del ámbito sociolaboral.

Page 25: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 25 -

3.2.1. Parados según género y tramos de edad

NÚMERO DE PARADOS SEGÚN GÉNERO Y TRAMOS DE EDAD

1.098

1.7461.624

1.398

1.031

762

1.6031.789

1.426

754

16-24 25-34 35-44 45-54 ≥ 55

Hombres Mujeres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Los parados menores de 25 años representan el 14,05 % del total de parados. En el año 2008 esta cifra era de un 10,35 %. Es para el grupo de parados mas jóvenes para el que se ha producido un incremento relativo mayor del paro en un 35,77 %. Dentro de este grupo de edad de 16-24 años el incremento del paro ha sido mayor para las mujeres 46,54 % anual que para los hombres 29,18 %.

Los parados mayores de 45 años son 4.609. Representan el 34,83 % del total de parados. En el año 2009 el número de parados mayores de 45 años se ha incrementado en 774 personas. En el año 2008 el número de parados mayores de 45 años representaba el 28,97 %. El incremento tan significativo tanto en términos absolutos como relativos que se ha producido en el paro de Ávila en los 2 últimos años va acompañado además de apreciables cambios en la estructura de edad de los mismos. En estos 2 años de crisis se ha incrementando el porcentaje de parados de mayor edad lo que sin duda será un factor negativo adicional para que cuando comience la recuperación con tasas de actividad positivas estas se traduzcan en disminuciones del paro e incrementos del empleo. La crisis económica puede traer como consecuencia mas negativa el desplazar del mercado de trabajo a un número importante de abulenses mayores de 45 años dejándoles como única alternativa los trabajos temporales de muy corta duración y escasa cualificación y salario con el mantenimiento de subsidios por desempleo y otros tipos de ayudas.

3.2.2. Parados según nivel formativo y género

PARADOS SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y GÉNERO Y VARIACIÓN INTERANUAL

Nivel Formativo Hombres Mujeres Total Variación 09/08 (%)

Sin estudios 298 151 449 10,05Estudios primarios 416 263 679 110,87ESO sin titulación 2.555 1.265 3.820 17,43ESO con titulación 2.289 2.343 4.632 18,13Bachillerato y equivalentes 445 647 1.092 8,12Grado medio FP 364 542 906 21,94Grado superior FP 259 468 727 24,27Universitarios primer ciclo 136 347 483 18,38Universitarios segundo ciclo 133 306 439 27,25Otras titulaciones 2 2 4 -50,00

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Page 26: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 26 -

A mayor nivel formativo las mujeres representan un mayor porcentaje de los parados de ese nivel. Los incrementos del paro en el año 2009 han sido proporcionales al número de parados de cada nivel formativo. Al menos en el año 2009 la hipótesis muy contrastada de que el mayor nivel de cualificación y formativo de los parados es una garantía contra el desempleo no se ve avalada por los datos , ya que el incremento del paro registrado ha sido similar en todos los niveles.

En el año 2008 el 27,59 % de los parados tenían un nivel formativo de bachillerato o superior y en el año 2009 este porcentaje ha subido ligeramente hasta el 28,16 %. Estas cifras sin duda están directamente relacionadas con el hecho de que el ajuste principal en materia de empleo se produjo en la economía provincial en el año 2008 y en ese año si fueron las personas de menor cualificación y nivel formativo sobre todo en la construcción las que aumentaron de forma mas significativa el paro. Una vez realizado ese ajuste inicial los incrementos del paro están siendo muy similares tanto por genero como por nivel formativo.

Aunque las mujeres representan el 47,87 % del total de parados son el 63,32 % de los parados con nivel formativo de bachillerato o superior.

3.2.3. Antigüedad en el paro registrado

PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD EN EL PARO

1.941

3.192

2.396

2.112

2.105

1.485

≤ 1 mes

> 1 y ≤ 3 meses

> 3 y ≤ 6 meses

> 6 y ≤ 12 meses

> 12 y ≤ 24 meses

> 24 meses

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

La duración de los efectos de la crisis económica en las magnitudes laborales esta incidiendo en que el tiempo de antigüedad en el paro registrado este creciendo en proporción mayor al incremento porcentual del número de parados. Así por ejemplo los parados de la provincia que llevan mas de un año en situación de paro han pasado de 2.486 en el año 2008 a 3.590 en el año 2009. Esto supone un incremento de un 44,41 % cifra muy superior al 20,25 % en que se ha incrementado el paro en el año.

3.2.4. Parados según experiencia laboral, género y tramos de edad

PARADOS SEGÚN EXPERIENCIA LABORAL, GÉNERO Y TRAMOS DE EDAD

Sin experiencia laboral Con experiencia laboral Tramos de edad

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

De 16 a 24 años 249 252 501 849 510 1.359

De 25 a 34 años 68 139 207 1.678 1.464 3.142

De 35 a 44 años 66 167 233 1.558 1.622 3.180

De 45 a 54 años 48 206 254 1.350 1.220 2.570

Más de 55 años 43 125 168 988 629 1.617

Total 474 889 1.363 6.423 5.445 11.868

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Page 27: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 27 -

El número de mujeres sin experiencia laboral es significativamente superior al de hombres. Las cifras pueden estar sujetas a sesgos derivados de la dificultad de conocer con precisión si un trabajador ha tenido algún contrato laboral cuando es mucho el tiempo que ha pasado desde que cotizó por ultima vez.

3.3. Paro registrado según sectores económicos

3.3.1. Evolución de los parados por sectores económicos

EVOLUCIÓN DE LOS PARADOS SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (2005/2009)

Parados Variación interanual (%) Sector económico

2005 2006 2007 2008 2009 06/05 07/06 08/07 09/08

Agricultura y pesca 438 390 431 597 667 -10,96 10,51 38,52 11,73Industria 866 946 954 1.376 1.255 9,24 0,85 44,23 -8,79Construcción 1.041 938 1.226 2.826 3.733 -9,89 30,7 130,51 32,09Servicios 4.089 3.682 3.919 5.027 6.213 -9,95 6,44 28,27 23,59Sin Empleo Anterior 856 880 953 1.177 1.363 2,8 8,3 23,5 15,8Total 7.290 6.836 7.483 11.003 13.231 -6,23 9,46 47,04 20,25

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal.31 diciembre 2009

El aspecto sin duda mas destacable de la evolución de los parados por sectores de actividad es el incremento absoluto y relativo del sector de la construcción y del peso que los parados de este sector tienen en la economía provincial. En el año 2004 los parados de la construcción representaban un 9,91 % del total de parados, en el año 2007 un 16,38 % y a finales del año 2009 eran un 28,21 %.

Las fuentes estadísticas del Ministerio de Fomento, del Ministerio de la Vivienda y del Instituto Nacional de Estadística reflejan de forma muy notoria que la importancia que la actividad del sector de la construcción en Ávila es muy superior a la de otras provincias de similar importancia económica y población. Las administraciones publicas y especialmente algunos municipios entre ellos la capital de provincia apostaron por un crecimiento urbanístico muy fuerte que si bien en época de tipos de interés bajos ha supuesto un volumen de empleo considerable, unos ingresos importantes para sanear las arcas municipales y grandes beneficios a las entidades financieras como las Cajas de Ahorros mas vinculados con la provincia. La llegada de la crisis inmobiliaria y el desplome de la actividad constructiva ha dejado a la provincia de Ávila en unas condiciones notablemente peores al de la mayoría de las provincias. La finalización del proceso recesivo y el previsible inicio de la recuperación económica tendrá en Ávila dificultades adicionales para traducirse en incrementos de empleo y disminuciones del paro registrado.

DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES ECONÓMICOS

Agricultura y Pesca5,04% Industria

9,49%

Construcción28,21%

Sector sin Actividad10,30%

Servicios46,96%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Page 28: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 28 -

Ávila es la provincia de España cuya disminución relativa anual del paro registrado del sector industrial ha sido mayor. Solo Soria ( disminución del -3,41 %) y Jaén ( disminución del 3,14 %) han tenido variaciones anuales negativas en este sector.

La disminución del paro registrado en el sector de la industria de un -8,79 % en términos interanuales y de 121 personas en términos absolutos es una consecuencia mas relacionada con el sistema de inclusión de los parados en uno u otro sector que del incremento de actividad y empleo del sector industrial de la provincia. En este sentido la mayoría de los más de un millar de trabajadores de la mayor empresa industrial de la provincia de Ávila cuyo cierre se produjo después de varios expedientes de regulación de empleo han ido abandonando el sector. Los trabajadores de esta empresa ante las escasas perspectivas de empleo en el sector industrial han ido aumentando las cifras de otros sectores principalmente el de servicios. Como consecuencia de la explotación estadística de la base de datos de demandantes de empleo estos trabajadores solo son incluidos en el sector industrial hasta que encuentran otro empleo en un sector distinto.

3.3.2. Parados por actividad económica y género

La 5 actividades económicas con mayor número de parados concentran el 45,16 % del total de parados. Las 7 actividades económicas con mayor número de parados concentran el 52,31 % del total de parados.

Por genero el 46,15 % de los parados lo son del sector de la construcción, un 31,06 % en la actividad de “construcción de edificios” y un 16,09 de la actividad de construcción especializada.

La siguientes actividades por número de parados son “Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas” con un 6,68 % siendo muy mayoritariamente mujeres, “Servicios de comidas y bebidas” con un 6,60 % del total de parados.

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009

Número de Parados CNAE Actividad económica

Hombres Mujeres Total

% sobre total

00 Sin empleo anterior 474 889 1.363 10,30

01 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 232 259 491 3,71

02 Silvicultura y explotación forestal 151 25 176 1,33

05 Extracción de antracita, hulla y lignito 0 2 2 0,02

06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 1 0 1 0,01

07 Extracción de minerales metálicos 0 0 0 0,00

08 Otras industrias extractivas 38 2 40 0,30

10 Industrias de la alimentación 114 138 252 1,90

11 Fabricación de bebidas 12 1 13 0,10

12 Industria del tabaco 0 1 1 0,01

13 Industria textil 1 23 24 0,18

14 Confección de prendas de vestir 7 39 46 0,35

15 Industria del cuero y del calzado 1 26 27 0,20

16 Industria de la madera y del corcho; excepto muebles, cestería y espartería 55 19 74 0,56

17 Industria del papel 2 3 5 0,04

18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 28 12 40 0,30

19 Coquerías y refino de petróleo 0 0 0 0,00

20 Industria química 10 9 19 0,14

21 Fabricación de productos farmacéuticos 1 1 2 0,02

22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 31 15 46 0,35

23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 50 6 56 0,42

Page 29: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 29 -

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009

Número de Parados CNAE Actividad económica

Hombres Mujeres Total

% sobre total

24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 14 4 18 0,14

25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 58 10 68 0,51

26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 11 6 17 0,13

27 Fabricación de material y equipo eléctrico 48 258 306 2,31

28 Fabricación de maquinaria y equipo no clasificado en otra parte 14 4 18 0,14

29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolque 33 15 48 0,36

30 Fabricación de otro material de transporte 12 2 14 0,11

31 Fabricación de muebles 14 10 24 0,18

32 Otras industrias manufactureras 9 4 13 0,10

33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 3 0 3 0,02

35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 10 1 11 0,08

36 Captación, depuración y distribución de agua 5 3 8 0,06

38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización 35 23 58 0,44

39 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos 1 0 1 0,01

41 Construcción de edificios 2.142 230 2.372 17,93

42 Ingeniería civil 112 7 119 0,90

43 Actividades de construcción especializada 1.110 132 1.242 9,39

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 77 31 108 0,82

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 123 116 239 1,81

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 249 635 884 6,68

49 Transporte terrestre y por tubería 159 24 183 1,38

50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 1 0 1 0,01

51 Transporte aéreo 5 4 9 0,07

52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 25 16 41 0,31

53 Actividades postales y de correos 19 42 61 0,46

55 Servicios de alojamiento 56 205 261 1,97

56 Servicios de comidas y bebidas 230 643 873 6,60

58 Edición 11 17 28 0,21

59 Actividades cinematográficas, de vídeo y programas de televisión 9 8 17 0,13

60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 0 3 3 0,02

61 Telecomunicaciones 10 24 34 0,26

62 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 8 16 24 0,18

63 Servicios de información 4 4 8 0,06

64 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones 6 12 18 0,14

65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto Seguridad Social obligatoria 2 16 18 0,14

66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 0 8 8 0,06

68 Actividades inmobiliarias 26 38 64 0,48

69 Actividades jurídicas y de contabilidad 8 31 39 0,29

70 Actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial 8 16 24 0,18

71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 35 20 55 0,42

72 Investigación y desarrollo 4 2 6 0,05

73 Publicidad y estudios de mercado 13 22 35 0,26

74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 58 106 164 1,24

Page 30: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 30 -

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009

Número de Parados CNAE Actividad económica

Hombres Mujeres Total

% sobre total

75 Actividades veterinarias 3 3 6 0,05

77 Actividades de alquiler 51 42 93 0,70

78 Actividades relacionadas con el empleo 137 219 356 2,69

79 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos 6 10 16 0,12

80 Actividades de seguridad e investigación 28 9 37 0,28

81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 106 240 346 2,62

82 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 27 59 86 0,65

84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 256 347 603 4,56

85 Educación 123 332 455 3,44

86 Actividades sanitarias 21 193 214 1,62

87 Asistencia en establecimientos residenciales 20 208 228 1,72

88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 9 129 138 1,04

90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 13 11 24 0,18

91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras culturales 0 2 2 0,02

92 Actividades de juegos de azar y apuestas 1 5 6 0,05

93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 46 52 98 0,74

94 Actividades asociativas 17 64 81 0,61

95 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico 2 3 5 0,04

96 Otros servicios personales 25 116 141 1,07

97 Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 21 50 71 0,54

98 Actividades de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio 0 2 2 0,02

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

3.4. Parados según grado de ocupabilidad

La probabilidad de que un parado registrado encuentre empleo depende de una serie de circunstancias, entre las que destacan la antigüedad en el paro, el ámbito geográfico de búsqueda, el número de ocupaciones demandadas, el tipo de prestación percibida o la formación. En función de estas características se ha establecido un índice de ocupabilidad de los parados registrados que se refleja en las siguientes tablas.

3.4.1. Ocupabilidad de los parados según sectores económicos

PARADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Y GRADO DE OCUPABILIDAD

Sector Económico Ocupabilidad muy baja Ocupabilidad baja Ocupabilidad media Ocupabilidad alta

Agricultura y Pesca 92 158 291 126 Industria 340 315 417 183 Construcción 504 1.131 1.397 701 Servicios 923 1.511 2.537 1.242 Sin Empleo Anterior 143 445 581 194

Total 2.002 3.560 5.223 2.446

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Page 31: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 31 -

No existen diferencias significativas en el grado de ocupabilidad en función del sector económico. Quizá lo mas reseñable sea que el 27,09 % de los parados de la industria tienen una ocupabilidad muy baja cuando son el 15,13 % los parados totales los que tienen ocupabilidad muy baja. La ocupabilidad muy baja es mayor en los parados de la industria que en el resto de sectores.

3.4.2. Ocupabilidad de los parados según género y tramos de edad

PARADOS SEGÚN GÉNERO, TRAMOS DE EDAD Y GRADO DE OCUPABILIDAD

Hombres Mujeres

Grado de ocupabilidad Grado de ocupabilidad Tramos de

edad Muy Baja Baja Media Alta Muy Baja Baja Media Alta

De 16 a 24 años 26 258 550 264 25 172 394 171

De 25 a 34 años 70 449 721 506 164 385 704 350

De 35 a 44 años 123 391 705 405 241 533 749 266

De 45 a 54 años 226 417 491 264 300 447 549 130

Más de 55 años 477 287 211 56 350 221 149 34

Total 922 1.802 2.678 1.495 1.080 1.758 2.545 951

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Por tramo de edad y genero son los hombres los que tienen un mayor grado de ocupabilidad en relación con las mujeres. A su vez tanto en hombres como en mujeres la ocupabilidad es menor cuanto mayor es la edad. La menor ocupabilidad de las mujeres es debida a que estas presentan unos ámbitos de búsqueda de empleo mas restringidos, es decir, están en menor medida dispuestas a abandonar su municipio, provincia y Comunidad Autónoma de residencia. Por otro lado las ocupaciones que demandan son mas limitadas. En resumen buscan unos empleos con características mas concretas en ocupación, localidad del empleo y con jornadas de trabajo mas especificas.

3.5. Estacionalidad del paro registrado

3.5.1. Evolución mensual del paro

EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO

13.231

11.309

10.000

10.500

11.000

11.500

12.000

12.500

13.000

13.500

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

El aumento del paro registrado se ha producido en el segundo semestre. De acuerdo con la distribución estacional del paro en la provincia de los últimos años en el segundo trimestre del año se ha producido una disminución significativa del paro registrado.

Page 32: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 32 -

3.5.2. Estacionalidad de las diez actividades económicas con más parados

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS PARADOS * Actividad Económica

Mes

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía, c

aza

y ac

tivid

ades

de

los

serv

icio

s re

laci

onad

os c

on la

s m

ism

as

Fabr

icac

ión

de m

ater

ial y

eq

uipo

elé

ctri

co

Con

stru

cció

n de

edi

ficio

s

Act

ivid

ades

de

cons

truc

ción

es

peci

aliz

ada

Com

erci

o al

por

men

or,

exce

pto

de v

ehíc

ulos

de

mot

or y

mot

ocic

leta

s

Serv

icio

s de

com

idas

y b

ebid

as

Act

ivid

ades

rel

acio

nada

s co

n el

em

pleo

Serv

icio

s a

edifi

cios

y

activ

idad

es d

e ja

rdin

ería

Adm

inis

trac

ión

Públ

ica

y de

fens

a; S

egur

idad

Soc

ial

oblig

ator

ia

Educ

ació

n

Enero 532 380 1.868 1.342 802 798 383 299 737 373 Febrero 533 378 1.937 1.371 868 776 443 304 745 362 Marzo 522 383 1.856 1.377 884 786 443 321 743 351 Abril 518 388 1.876 1.305 894 798 433 320 702 353 Mayo 500 373 1.895 1.235 882 818 387 309 687 348 Junio 479 348 1.840 1.169 859 766 370 296 686 350 Julio 441 324 1.843 1.095 799 769 337 271 637 399 Agosto 441 312 1.845 1.034 813 761 331 307 605 398 Septiembre 417 317 1.890 1.089 889 814 328 341 597 378 Octubre 433 317 1.968 1.126 895 868 335 344 630 351 Noviembre 471 314 2.062 1.162 906 849 338 341 590 459 Diciembre 491 306 2.372 1.242 884 873 356 346 603 455 * Estos datos no son comparables con los de años anteriores por estar realizados en base a la nueva clasificación de CNAE09 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Las actividades económicas con mas parados prueba cómo los demandantes de empleo de la provincia de Ávila acomodan sus ocupaciones y actividades económicas a las expectativas que según la evolución y características del mercado de trabajo les permiten tener una mayor probabilidad de encontrar empleo. La estacionalidad anual en las actividades mas demandadas es baja ya que no existen procesos masivos de contratación que reduzcan en determinados meses y de forma significativa los parados de una actividad. Los menores valores de parados se encuentran en general en los meses vacacionales al abandonar el paro para sustituir trabajadores fijos.

3.6. Parados extranjeros

3.6.1. Evolución de los parados extranjeros pertenecientes a la Unión Europea y no pertenecientes a la Unión Europea

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PARADOS EXTRANJEROS

101 124191

415

710

347

543

1.1161.320

311

2005 2006 2007 2008 2009

Unión Europea No Unión Europea

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Page 33: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 33 -

Los parados extranjeros han aumentando en mayor proporción que los nacionales en el año 2009. Los parados extranjeros pertenecientes a la Unión Europea han aumentado en el año 2009 en un 71,08 %, porcentaje muy superior al de los no pertenecientes a la Unión Europea que han tenido una variación anual de un 18,27 %

3.6.2. Parados extranjeros según género y país de procedencia Los parados de Marruecos y de Rumania representan el 56,21 % del total de parados.

7 de cada 10 parados extranjeros son hombres ( 70,10 %).

DEMANDANTES PARADOS EXTRANJEROS SEGÚN GÉNERO Y ZONA DE PROCEDENCIA

Continente País Hombres Mujeres Total Variación 09/08 (%)

Alemania 4 3 7 -22,22

Bélgica 1 3 4 100,00

Bulgaria 74 50 124 77,14

Francia 2 4 6 -40,00

Italia 16 9 25 31,58

Paises Bajos 2 1 3 200,00

Portugal 26 15 41 17,14

Reino Unido 1 2 3 0,00

Rumania 307 150 457 91,21

Ucrania 3 7 10 11,11

Europa

Resto Europa 21 30 51 54,55

Total Europa 457 274 731 70,00

Argentina 18 13 31 6,90

Brasil 2 9 11 -26,67

Colombia 86 76 162 -1,22

Cuba 5 4 9 -30,77

Republica Dominicana 24 31 55 7,84

Ecuador 44 40 84 -3,45

Perú 58 28 86 19,44

Venezuela 3 4 7 16,67

América

Resto América 73 46 119 -0,83

Total América 313 251 564 1,26

Argelia 21 9 30 30,43

Gambia 1 1 -66,67

Marruecos 616 68 684 35,45

Nigeria 2 0 2 0,00

Senegal 1 1 -75,00

África

Resto África 4 1 5 0,00

Total África 645 78 723 33,39

China 1 1

Filipinas 1 3 4 300,00

India 1 1 0,00Asia

Resto Asia 4 4

Total Asia 6 4 10 400,00

Total Oceanía 2 2

TOTAL 1.423 607 2.030 32,59

* Incluye a los apátridas, país indeterminado y Antártida Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Page 34: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 34 -

Page 35: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 35 -

4. CONTRATOS DE TRABAJO

4.1. Evolución de la contratación

4.1.1. Evolución del número de contratos y personas contratadas

El número total de contratos ha tenido una disminución de un -15,14 % en el año 2009. Esta variación es algo inferior al incremento del paro registrado.

Las personas que en el año 2009 han registrado algún contrato laboral han sido 2.852 menos que en el año 2008.

EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS Y LAS PERSONAS CONTRATADAS

40.618

49.500 49.078

42.702

36.239

21.36325.331

22.65119.799

24.801

2005 2006 2007 2008 2009

Contratos Personas Contratadas

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.1.2. Evolución del número de contratos según género La distribución por géneros de la contratación tienen características y magnitudes muy similares tanto en números absolutos como en variaciones interanuales.

EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN GÉNERO

20.891

25.136 24.260

21.148

17.974

24.364

19.727

24.818

21.554

18.265

2005 2006 2007 2008 2009

Hombres Mujeres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Page 36: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 36 -

4.2. Contratación por género y tramos de edad

Nº DE CONTRATOS SEGÚN GÉNERO Y TRAMOS DE EDAD

4.242

5.546

4.003

3.038

1.145

4.123

5.555

4.638

3.196

753

16-24 25-34 35-44 45-54 >=55

Hombres Mujeres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Los contratos laborales realizados por jóvenes menores de 25 años han supuesto el 23,08 % del total. Como los parados de este tramo de edad son el 14,05 % del total implica que en media realizan muchos mas contratos que los de edades mas avanzadas.

Los mayores de 45 años representaban el 34,83 % del total de parados y solo han realizado el 22,44 % de los contratos.

A mayor tramo de edad menor número de contratos en relación con el número de parados tanto para hombres como para mujeres. Aunque también tiene que tenerse en cuenta que la duración media de los contratos es mayor en función de la edad del trabajador contratado.

4.3. Contratos por nivel formativo y género

CONTRATOS SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y GÉNERO. 2009

Número de Contratos Nivel Formativo

Hombres Mujeres Total Variación 09/08 (%)

Sin estudios 1.065 697 1.762 -33,26

Estudios primarios 227 220 447 55,75

ESO sin titulación 5.832 3.502 9.334 -15,41

ESO con titulación 6.649 6.324 12.973 -14,86

Bachillerato y equivalentes 1.504 2.116 3.620 -17,46

Grado medio FP 1.008 1.717 2.725 -8,86

Grado superior FP 821 1.192 2.013 -14,70

Universitarios primer ciclo 486 1.381 1.867 -12,06

Universitarios segundo ciclo 382 1.109 1.491 -8,30

Otras titulaciones 0 7 7 -61,11

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Existe una correlación inversa entre la variación del número de parados en el año 2009 y la variación del número de contratos realizados para ese nivel formativo. Se ha producido una disminución del número de contratos para todos los niveles formativos salvo para el de estudios primarios que es poco significativo al representar solo el 1,23 % del total de contratos.

Para el nivel formativo de Bachillerato y equivalentes el aumento del paro registrado ha sido de un 8,12 % y la disminución de los contratos de un -17,46.

Page 37: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 37 -

4.4. Contratación según sectores económicos

EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO

Número de Contratos Variación interanual (%) Sector económico

2005 2006 2007 2008 2009 06/05 07/06 08/07 09/08

Agricultura y pesca 3.741 3.937 3.461 3.425 3.898 5,24 -12,09 -1,04 13,81 Industria 2.121 2.280 2.400 1.727 1.278 7,50 5,26 -28,04 -26,00 Construcción 7.539 9.615 9.333 7.506 5.588 27,54 -2,93 -19,58 -25,55 Servicios 27.217 33.668 33.884 30.044 25.475 23,70 0,64 -11,33 -15,21 Total 40.618 49.500 49.078 42.702 36.239 21,87 -0,85 -12,99 -15,14

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

El número medio de contratos entre los parados a 31 de diciembre del año y los contratos de ese año es muy superior para el sector de la agricultura y de los servicios que para la industria y la construcción. El número de parados en la agricultura era el último día del año de 667 personas y los contratos en la agricultura han sido de 3.898. La agricultura es el único sector donde un incremento anual en el número de contratos de un 13,81 % no ha supuesto una disminución del paro registrado ( incremento anual de un 13,81 %) y ello porque la duración de los mismos ha disminuido, o porque el número de personas que han registrado los contratos no son las personas que figuraban como demandantes parados de la provincia.

En el sector servicios los contratos han disminuido un 15,21 % y el paro registrado se ha incrementado un 23,59 %. En el sector de la construcción los contratos han disminuido un 25,55 % y el paro registrado se ha incrementado un 32,09 %. En el sector industrial por el contrario la disminución de los contratos de un 26;00 % ha ido a la par de una disminución del paro del sector en un 8,79 %.

CONTRATOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

Agricultura y Pesca3,18%

Industria11,38%

Construcción18,24%Servicios

67,20%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

4.5. Contratación por Actividades Económicas y género

CONTRATOS REGISTRADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009

Número de Contratos código Actividad económica

Hombres Mujeres Total

% sobre total

01 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 1.617 1.496 3.113 8,58

02 Silvicultura y explotación forestal 754 30 784 2,1603 Pesca y acuicultura 1 1 0,0008 Otras industrias extractivas 33 33 0,0910 Industrias de la alimentación 280 289 569 1,5711 Fabricación de bebidas 21 6 27 0,07

Page 38: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 38 -

CONTRATOS REGISTRADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009

Número de Contratos código Actividad económica

Hombres Mujeres Total

% sobre total

13 Industria textil 2 10 12 0,0314 Confección de prendas de vestir 8 12 20 0,0615 Industria del cuero y del calzado 2 2 0,0116 Industria de la madera y del corcho; excepto muebles, cestería

y espartería 49 13 62 0,17

18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 25 4 29 0,0820 Industria química 1 1 2 0,0122 Fabricación de productos de caucho y plásticos 57 52 109 0,3023 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 45 4 49 0,1324 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y

ferroaleaciones 20 20 0,06

25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 90 8 98 0,27

26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 1 1 2 0,0127 Fabricación de material y equipo eléctrico 1 1 2 0,0128 Fabricación de maquinaria y equipo no clasificado en otra

parte (n.c.o.p.) 27 4 31 0,09

29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 46 5 51 0,14

30 Fabricación de otro material de transporte 5 5 10 0,0331 Fabricación de muebles 9 2 11 0,0332 Otras industrias manufactureras 1 1 0,0033 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 10 10 0,0335 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire

acondicionado 12 1 13 0,04

36 Captación, depuración y distribución de agua 20 1 21 0,0638 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización 78 16 94 0,2641 Construcción de edificios 3.731 443 4.174 11,5342 Ingeniería civil 189 9 198 0,5543 Actividades de construcción especializada 1.114 102 1.216 3,4045 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 164 27 191 0,5346 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio,

excepto de vehículos de motor y motocicletas 288 240 528 1,45

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 523 1.188 1.711 4,73

49 Transporte terrestre y por tubería 471 57 528 1,4552 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 22 3 25 0,0753 Actividades postales y de correos 275 594 869 2,4055 Servicios de alojamiento 849 1.849 2.698 7,4456 Servicios de comidas y bebidas 916 1.783 2.699 7,4658 Edición 10 3 13 0,0459 Actividades cinematográficas, de vídeo y programas de

televisión 12 12 24 0,07

60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 4 6 10 0,0361 Telecomunicaciones 14 2 16 0,0462 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con

la informática 21 6 27 0,08

63 Servicios de información 3 17 20 0,0664 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones 50 58 108 0,3065 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto Seguridad

Social obligatoria 3 31 34 0,09

66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 6 14 20 0,06

68 Actividades inmobiliarias 26 52 78 0,21

Page 39: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 39 -

CONTRATOS REGISTRADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009

Número de Contratos código Actividad económica

Hombres Mujeres Total

% sobre total

69 Actividades jurídicas y de contabilidad 39 132 171 0,4770 Actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría

de gestión empresarial 10 33 43 0,12

71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 52 36 88 0,24

72 Investigación y desarrollo 8 4 12 0,0373 Publicidad y estudios de mercado 27 103 130 0,3674 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 6 70 76 0,2175 Actividades veterinarias 6 10 16 0,0477 Actividades de alquiler 81 136 217 0,6078 Actividades relacionadas con el empleo 2.239 2.321 4.560 12,5779 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos,

servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos

9 39 48 0,13

80 Actividades de seguridad e investigación 86 18 104 0,2981 Servicios a edificios y actividades de jardinería 223 1.081 1.304 3,6082 Actividades administrativas de oficina y otras actividades

auxiliares a las empresas 144 283 427 1,18

84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 1.313 1.120 2.433 6,7185 Educación 479 902 1.381 3,8186 Actividades sanitarias 84 398 482 1,3387 Asistencia en establecimientos residenciales 118 1.306 1.424 3,9288 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 74 750 824 2,2790 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 587 160 747 2,0691 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras

actividades culturales 3 3 6 0,02

92 Actividades de juegos de azar y apuestas 3 13 16 0,0493 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 285 188 473 1,3194 Actividades asociativas 103 460 563 1,5595 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de

uso doméstico 14 4 18 0,05

96 Otros servicios personales 48 176 224 0,6297 Actividades de los hogares como empleadores de personal

doméstico 31 58 89 0,25

Total Total 17.974 18.265 36.239 100,00

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

4.6. Contratación según modalidad y género

La clasificación de los contratos registrados en el año 2009 refleja la diferente estructura de la contratación para los hombres que para las mujeres.

Un 52,53 % de los contratos realizados por los hombres lo son de la modalidad de “obra o servicio” En las mujeres representan el 28,70 %. Por otro lado en las mujeres los contratos de la modalidad de “eventual por circunstancias de la producción” son el 40;40 % del total, y en los hombres un 31;09 %.

Todos los tipos de contrato han tenido disminuciones significativas en número con respecto al año 2008. Los contratos “indefinidos ordinarios” han pasado de ser 1975 en el año 2008 a 1.386 en el año 2009. En el año 2008 eran el 4,70 % del total de contratos y en el 2009 han sido el 3,84 %.

Los contratos de “fomento de la contratación indefinida” han disminuido un 83,10 % en el año 2009 habiendo pasado de 799 a 135.

Page 40: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 40 -

Los únicos contratos que han aumentado en número con repacto al año 2008 han sido los de “interinidad” pasado de 4.474 en 2008 a ser 5008 en 2009. Han pasado de ser el 10,47 % del total de contratos en 2008 al 13,81 % en 2009. La mayoría de estos contratos (76,56 %) son realizados a mujeres.

Los contratos de “formación”,”practicas” y relevo aunque escasos en número han tenido disminuciones superiores al 30 % con respecto al año 2008.

CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN MODALIDAD Y GÉNERO. 2009

Número de Contratos Modalidades

Hombres Mujeres Total

% sobre el total

Indefinido ordinário (bonificado/no bonificado) 664 722 1.386 3,84

Indefinido fomento contratación (f.c.i.) 278 314 592 1,64

Indefinido minusválidos ordinarios 1 2 3 0,01

Indefinido minusválidos f.c.i. 11 4 15 0,04

Conversión ordinaria 555 519 1.074 2,97

Conversión f.c.i. 80 55 135 0,39

Obra o servicio 9.442 5.242 14.684 40,53

Eventual circunstancias de la producción 5.589 7.379 12.968 35,73

Interinidad 1.174 3.834 5.008 13,81

Temporal minusválido 13 14 27 0,07

Sustitución jubilación anticipada 1 1 2 0,01

Jubilación parcial 56 15 71 0,20

Relevo 28 23 51 0,14

Practicas 27 23 50 0,14

Formación 37 109 146 0,40

Otros 18 9 27 0,07

Total 17.974 18.265 36.239 100,00

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

4.7. Contratación temporal e indefinida

4.7.1. Contratos temporales e indefinidos, según género

CONTRATOS TEMPORALES E INDEFINIDOS, SEGÚN GÉNERO

1.616

16.649

1.589

16.385

Indefinidos Temporales

Mujeres Hombres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009 La importante disminución de la contratación laboral ocurrida en el año 2009 en la provincia de Ávila tenido una repercusión aun mayor debido al hecho de que la disminución de los contratos ha sido muy superior para los indefinidos que para los temporales.

La disminución absoluta anual de los contratos indefinidos ha sido de 1.547 contratos (867 mujeres y 680 hombres). La variación relativa anual ha sido de un -32,55 %.

Page 41: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 41 -

4.7.2. Tasas de Estabilidad y Temporalidad en la contratación

EVOLUCIÓN TASA DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD SEGÚN GÉNERO

Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad Año

Hombres Mujeres Total Hombre Mujer Total

2005 8,04 7,05 7,56 91,96 92,95 92,442006 10,55 9,17 9,87 89,45 90,83 90,132007 13,24 10,86 12,04 86,76 89,14 87,962008 11,74 10,53 11,13 88,26 89,47 88,872009 8,84 8,85 8,84 91,16 91,15 91,16

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

En el año 2009 se ha acentuado el cambio de tendencia en las tasas de temporalidad y estabilidad que se inicio en el año 2008.

Solo el 8,84 % de los contratos realizados en 2009 han tenido carácter indefinido. Las tasas de estabilidad son prácticamente iguales para los hombres que para las mujeres.

TASA DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO. 2009

Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad Género

Ávila Castilla y León España Ávila Castilla y León España

Hombres 8,84 9,68 9,36 91,16 90,32 90,64

Mujeres 8,85 8,92 9,36 91,15 91,08 90,64

Total 8,84 9,29 9,36 91,16 90,71 90,64

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

4.8. Duración inicial de los contratos temporales

De los contratos de duración determinada un 69,98 % tenían una duración inferior a 3 meses.

Los contratos de duración menor a 1 mes han pasado de ser 13.260 en 2008 a 11.575 en 2009. La variación anual ha sido de un -12;71 %. Los contratos de duración determinada mayores a 1 mes han tenido una variación anual con respecto al año 2008 de 19,14 %. Por tanto se observa como la disminución del número de contrataos va a su vez acompañada de una disminución de su duración media, o al menos de una disminución relativa mayor de los contratos de mas duración. Esta disminución influye negativamente sobre el empleo generado en el año, sobre el número de afiliados y los demandantes parados.

DURACIÓN INICIAL DE LOS CONTRATOS

11.575

3.9242.373

742 150

14.270

< 1 mes > 1 y ≤ 3 meses

> 4 y ≤ 6 meses

> 6 y ≤ 12 meses

> 12 meses Duraciónindeterminada

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Page 42: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 42 -

4.9. Contratos según jornada laboral y género

CONTRATOS REGISTRADOS, SEGÚN JORNADA LABORAL Y GÉNERO. 2009

Número de Contratos Jornada Laboral

Hombres Mujeres Total

% sobre el total

Variación 09/08 (%)

Completa 15.259 11.298 26.557 73,28 -18,28

Parcial 2.650 6.838 9.488 26,18 -5,76

Fijo discontinua 65 129 194 0,53 41,61

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

La disminución relativa en los contratos a jornada parcial ha sido proporcionalmente menor al de total de contratos. Por este motivo los contratos a jornada parcial han pasado de representar el 23,58 % de los contratos en el año 2008 a ser un 26,18 % de los contratos en 2009.

A la disminución global del número de contratos en el año 2009 hay que añadir la disminución proporcionalmente mayor de los de mayor duración y de los de jornada completa. La caída en el empleo global de la provincia es por estos motivos superior a la que reflejan los datos sobre disminución absoluta del número de los contratos.

4.10. Rotación en la contratación

4.10.1. Número de contratos por persona

DISTRIBUCIÓN CONTRATOS POR PERSONAS. 2009 Contratos por Persona

1 contrato

2 contratos

3 contratos

4 contratos

5 a 10 contratos

11 a 15 contratos

Más de 15 contratos

Nº de Contratos 13.946 6.876 3.177 1.648 4.022 1.643 4.927

Nº de Personas 13.946 3.438 1.059 412 615 131 198

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009 La concentración de un importante número de contratos en un grupo reducido de personas es muy elevada.

329 personas han registrado 6.570 contratos. Esto supone que un 1,66 % de las personas contratadas han realizado un 18,13 % de los contratos.

Aunque en muchos casos de una duración muy pequeña podemos subrayar el hecho de que 19.799 personas al menos hayan realizado un contrato. El contacto con el mundo laboral se mantiene aunque sea con contratos de muy corta duración para un gran porcentaje de los demandantes de empleo

4.10.2. Índice de rotación según género

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE ROTACIÓN

Ávila Castilla y León España Colectivo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

2005 1,68 2,2 1,9 1,91 2,25 2,06 2,19 2,26 2,22

2006 1,73 2,37 2,00 1,93 2,27 2,08 2,26 2,29 2,27

2007 1,65 2,33 1,94 1,95 2,32 2,11 2,26 2,33 2,29

2008 1,65 2,19 1,88 1,92 2,32 2,1 2,18 2,29 2,23

2009 1,62 2,10 1,83 1,90 2,31 2,08 2,14 2,28 2,20

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Page 43: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 43 -

El número medio de contratos que realiza cada persona a lo largo de un año es inferior en la provincia de Ávila que en Castilla y León que a su vez es inferior al total nacional. Las mujeres tienen índices de rotación significativamente superiores a los de los hombres.

4.11. Estacionalidad de la contratación

4.11.1. Evolución mensual de la contratación

La evolución mensual de los contratos iniciados en el año 2009 presenta una menor disminución con respecto al año 2008 a medida que ha ido avanzando el año. Así en el mes de enero se iniciaron 1.354 contratos menos que en enero de 2008, en el mes de febrero fueron 1.099 con respecto al mismo mes del año 2008, en el mes de abril 716, en el mes de julio 420. A partir del mes de octubre los contratos iniciados han sido superiores a los del año 2008, 343 en octubre, 296 en noviembre y 36 en diciembre.

Este dato puede ser un indicador de que se puede estar produciendo una cierta mejoría en la contratación. Hay que tener en cuenta que la caída de la contratación e incremento del paro fue a unas tasas muy elevadas sobre todo en el segundo semestre del año 2008. Por tanto la comparación anual se esta realizando con los meses en los que la caída de contratos fue muy significativa.

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN

2.024

4.840

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

4.11.2. Estacionalidad de las diez actividades económicas con mayor contratación

La estacionalidad de la contratación es muy elevada en la actividad económica de la agricultura donde el 50,93 % de los contratos se concentran en un único mes (octubre). En otras actividades la estacionalidad esta directamente relacionada con los meses vacacionales como consecuencia de la sustitución de otros trabajadores.

Las diferencias entre los contratos de cada mes y la media anual de contratos de cada actividad no son especialmente significativas. En este sentido la estacionalidad no es muy elevada.

Page 44: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 44 -

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS CONTRATOS

Actividad Económica

Mes

Act

ivid

ades

rel

acio

nada

s co

n el

em

pleo

Con

stru

cció

n de

edi

ficio

s

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía,

caza

y a

ctiv

idad

es d

e lo

s se

rvic

ios

rela

cion

ados

con

la

s m

ism

as

Serv

icio

s de

com

idas

y

bebi

das

Serv

icio

s de

alo

jam

ient

o

Adm

inis

trac

ión

Públ

ica

y de

fens

a; S

egur

idad

Soc

ial

oblig

ator

ia

Com

erci

o al

por

men

or,

exce

pto

de v

ehíc

ulos

de

mot

or y

mot

ocic

leta

s

Asi

sten

cia

en

esta

blec

imie

ntos

re

side

ncia

les

Educ

ació

n

Serv

icio

s a

edifi

cios

y

activ

idad

es d

e ja

rdin

ería

Enero 465 270 55 133 69 68 120 63 83 82

Febrero 289 251 64 163 100 108 104 80 84 79

Marzo 312 354 122 147 92 113 123 76 71 72

Abril 302 310 70 210 187 121 122 86 33 102

Mayo 370 282 75 235 257 153 132 103 72 82

Junio 391 406 93 299 336 175 165 181 118 124

Julio 379 471 73 418 331 455 231 192 170 149

Agosto 348 432 50 252 294 277 137 142 94 163

Septiembre 446 395 778 242 334 261 130 145 230 183

Octubre 462 321 1.585 281 234 295 162 138 185 86

Noviembre 445 270 87 178 218 202 140 112 203 84

Diciembre 307 402 60 137 222 208 126 91 48 89

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

4.12. Tiempo de permanencia como demandantes de empleo de los trabajadores contratados

El incremento del paro registrado esta evidentemente correlacionado con el mayor tiempo que los parados permanecen en desempleo. En este sentido en el año 2008 fueron 556 personas las que teniendo una antigüedad en la demanda mayor de un año realizaron algún contrato habiendo pasado a ser 902 personas en el año 2009.

Un 31,84 % de las personas contratadas en el año tenían un antigüedad como demandantes de empleo inferior a 1 mes lo que demuestra que a pesar de la gravedad del empeoramiento de las magnitudes relacionadas con el mercado de trabajo existe una relativa movilidad de entrada y salida del paro registrado aunque sea con contratos de escasa duración.

PERSONAS CONTRATADAS SEGÚN TIEMPO SOLICITANDO EMPLEO

4.858

4.094

2.5832.818

704198

≤ 1 mes > 1 y ≤ 3 meses > 3 y ≤ 6meses

> 6 y ≤ 12 meses > 12 y ≤ 24meses

> 24 meses

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Page 45: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 45 -

4.13. Contratos a extranjeros

4.13.1. Evolución de la contratación

EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS A EXTRANJEROS

1.073

1.957

2.704 2.6452.3792.512

4.909 4.890

3.212

3.843

2005 2006 2007 2008 2009

Unión Europea No Unión Europea

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Los contratos realizados en el año 2009 han tenido una tasa de variación anual de un -34,31 % muy superior a la disminución total del número de contratos. Los ciudadanos extranjeros no pertenecientes a la Unión Europea son los que en mayor medida han disminuido su contratación laboral durante el año 2009.

4.13.2. Contratación de extranjeros según zona de procedencia y género

La nacionalidad de los ciudadanos extranjeros que han registrado un mayor número de contratos en el año 2009 han sido Rumania y Marruecos. En el caso de los ciudadanos Rumanos han aumentado incluso el número de contratos con respecto al año 2008.

Los ciudadanos de Marruecos han registrado 407 contratos menos que en 2008. Los hombres de Marruecos han tenido una caída en su contratación laboral de 1.114 contratos del año 2008 a 594 contratos en 2009. La variación absoluta ha sido de 520 contratos y la variación relativa anual de un -46,68 %.

Los datos sobre variaciones en el número de contratos clasificados por país de nacionalidad tienen una gran correlación con el número de demandantes tanto parados como no parados de esos países. En ese sentido es necesario señalar que los parados de Rumania se han incrementado un 91,21 % en el año 2009 y los de Marruecos en un 35,45 %.

CONTRATACIÓN A EXTRANJEROS SEGÚN GÉNERO Y ZONA DE PROCEDENCIA

Continente País Hombres Mujeres Total Variación 09/08 (%)

Alemania 9 11 20 -4,76

Bulgaria 188 136 324 -13,83

Francia 35 24 59 -6,35

Italia 27 25 52 -17,46

Portugal 108 34 142 -41,32

Reino Unido 9 6 15 -31,82

Rumania 968 722 1.690 0,84

Ucrania 19 10 29 -35,56

Europa

Resto Europa 50 46 96 -52,00

Total Europa 1.413 1.014 2.427 -10,64

Page 46: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 46 -

CONTRATACIÓN A EXTRANJEROS SEGÚN GÉNERO Y ZONA DE PROCEDENCIA

Continente País Hombres Mujeres Total Variación 09/08 (%)

Argentina 27 25 52 -32,47

Brasil 23 38 61 -31,46

Colombia 307 333 640 -43,81

Cuba 50 23 73 21,67Republica Dominicana 105 118 223 -38,90

Ecuador 150 165 315 -38,60

Peru 167 258 425 -13,79

Venezuela 8 22 30 3,45

América

Resto América 271 146 417 -19,96

Total América 1.108 1.128 2.236 -31,95

Argelia 53 54 107 -15,75

Marruecos 594 113 707 -43,39

Nigeria 2 2 -75,00

Senegal 4 4 0,00

África

Resto África 20 2 22 -42,11

Total África 673 169 842 -41,20

Pakistan 6 6 --

China 25 17 42 -40,00

Filipinas 1 1 2 0,00

Armenia 1 1 -50,00

India 3 2 5 400,00

Asia

Resto Asia 22 3 25 25,00

Total Asia 58 23 81 -15,63

Otros* 1 1 2 -33,33

Total 3.253 2.335 5.588 -25,82

* Incluye a los apátridas, país indeterminado, Antártida y Oceanía Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Page 47: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 47 -

Page 48: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 48 -

5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA CONTRATACIÓN

MOVILIDAD INTERPROVINCIAL

Número de contratos * Tasas Variación 09/08 (%)

Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen

29.663 6.333 8.878 -2.545 17,59 23,04 20,41 -13,50 -19,36

*Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

El número de contratos de trabajadores residentes en Ávila cuyo municipio de trabajo esta fuera de la provincia ha sido de 8.878 en el año 2009. Aunque la disminución con respecto al año 2008 ha sido de 2.132 contratos es necesario tener en cuenta la disminución global en el número de contratos totales de la provincia. Por este motivo la tasa de salida ha disminuido ligeramente desde un 23,84 en el año 2008 al 23,04 del año 2009.

El saldo entre los trabajadores que entran a trabajar en Ávila procedentes de otros provincias y los que salen desde Ávila al resto de provincias ha sido en el año 2008 de -3689, pasando a ser en el año 2009 de -2.545. Las dificultades del mercado laboral afectan en mayor medida a todas las provincias y en ese sentido limitan la posibilidad de los abulenses de encontrar empleos en otras provincias.

5.1. Provincias de origen y destino de los contratos

ENTRAN SALEN

PROVINCIA DE ORIGEN

72

61

61

59

1.038

927

708

341

319

1.789 Madrid

Salamanca

Cáceres

Valladolid

Toledo

Segovia

Huelva

A Coruña

Zamora

Ciudad Real

PROVINCIA DE DESTINO

144

100

99

96

4.048

174

303

621

768

1.041

Madrid

Valladolid

Salamanca

Segovia

Toledo

Barcelona

Cáceres

Málaga

Burgos

Murcia

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

El efecto frontera de la fuerte economía de la Comunidad de Madrid se ha manifestado en que el número de contratos de trabajadores con residencia en Ávila que se trasladan a realizar un contrato laboral cuyo destino del empleo es algún municipio de la Comunidad de Madrid ha sido de 4.048. La disminución absoluta con respecto al año 2008 ha sido de 1.159 contratos. Los trabajadores madrileños que han venido a trabajar a Ávila han sido 1.789. La disminución con respecto al año 2008 ha sido de 207. La diferencia de saldo con respecto a la provincia de Madrid ha disminuido muy significativamente en el año 2009 pasando de 3.211 contratos en 2008 a 2.259 en el año 2009.

Las dificultades en la búsqueda de empleo en el mercado de trabajo provincial obliga a un número importante de trabajadores a buscar empleo y desplazarse fuera de la provincia.

Page 49: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 49 -

La provincia de Cáceres es la que tiene el saldo positivo más relevante a favor de Ávila entre los trabajadores que vienen (927 contratos en 2008) y los que se marchan a ella (144 contratos). Las razones probablemente se encuentran en que un número importante de trabajadores del sector agrario de municipios abulenses limítrofes con la Comunidad de Extremadura mantienen su residencia en esta Comunidad para beneficiarse de las Ayudas del Programa de Fomento de empleo agrario de las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura pero luego firman muchos contratos para trabajar en la provincia de Ávila por su fuerte vinculación con la misma.

5.2. Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial

ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. 2009

ENTRAN SALEN

Actividad Económica Contratos % Actividad Económica Contratos %

Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas 1.427 22,53 Construcción de edificios 1.093 12,31

Construcción de edificios 715 11,29 Actividades relacionadas con el empleo 853 9,61 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 404 6,38 Actividades de construcción

especializada 564 6,35

Actividades relacionadas con el empleo 392 6,19 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 460 5,18

Actividades de construcción especializada 367 5,80 Servicios de comidas y bebidas 444 5,00

Educación 310 4,89 Educación 433 4,88

Servicios de comidas y bebidas 293 4,63 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 413 4,65

Servicios de alojamiento 251 3,96 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas 392 4,42

Asistencia en establecimientos residenciales 222 3,51 Servicios a edificios y actividades de jardinería 308 3,47

Transporte terrestre y por tubería 220 3,47 Actividades de alquiler 250 2,82

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Un porcentaje muy significativo de los contratos que realizan trabajadores de otras provincias para trabajar en Ávila es de la actividad económica de la agricultura. En el año 2009 han sido 1.427 contratos. Se da la circunstancia de ser la única actividad económica donde el número de contratos se ha incrementado con respecto al año 2008 en que fueron 1.232. El envejecimiento de la población abulense de muchas zonas rurales y las condiciones de trabajo en la agricultura hacen que esta sea la única actividad económica que atrae trabajadores al ser el número de contratos mayor de entrada que de salida.

Las nuevas actividades de “construcción de edificios” y “actividades de construcción especializada” tienen saldo negativos entre los contratos de entrada y salida de 375 y 197 contratos respectivamente.

A pesar de la grave crisis en la actividad del sector de la construcción la cercanía geográfica de las zonas este y sur de la provincia de Ávila a la Comunidad de Madrid y las mejores condiciones salariales, son un factor para que muchos trabajadores de la construcción de Ávila abandonen la provincia. Según la encuesta trimestral del coste salarial Ávila y Castilla y León en general presentan diferencias importantes en los salarios percibidos por sus trabajadores con respecto a otras comunidades como Madrid.

Page 50: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 50 -

Page 51: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 51 -

6. OCUPACIONES

6.1. Ocupaciones más relevantes demandadas por los parados

6.1.1. Ocupaciones más relevantes demandadas por los parados y su variación interanual

Las ocupaciones vinculadas con el sector de la construcción son las que han tenido una mayor importancia en la demanda de los parados tanto en su número absoluto como en su variación anual.

Los trabajadores parados que han demandado la ocupación de “albañil y mampostero” fueron 344 en diciembre de 2007, 968 en diciembre de 2008 y 1.231 en diciembre de 2009.

Los trabajadores parados que han demandado la ocupación de “peón de la construcción de edificios” han sido 3.115. Como cada trabajador puede ser demandante de hasta un máximo de 6 ocupaciones es necesario señalar que los que la demandaban como primera ocupación fueron 467 en diciembre de 2007, 963 en diciembre de 2008 y 1.171 en diciembre de 2009.

La disminución mas significativa en el número de parados es la ocupación de “montadores de maquinaria eléctrica” que ha tenido una variación anual de un -17,50 %. La causa esta en el abandono de esta ocupación ya que las expectativas de empleo son prácticamente nulas al haber cerrado la mayor industria provincial en volumen de empleo. Esta empresa auxiliar de la industria de la fabricación de vehículos a motor era la que contrataba trabajadores en esta ocupación. La permanencia de 542 trabajadores en diciembre de 2009 es consecuencia del tratamiento administrativo que obliga a ser demandante en la ultima ocupación desempeñada al margen de cual sea la voluntad real del trabajador ya que en este caso concreto no le aporta ninguna mejora en su ocupabilidad al ser una ocupación donde han desaparecido totalmente los contratos. De estos 542 parados los que la demandaban como primera ocupación eran 372.

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DEMANDADAS POR LOS PARADOS

Ocupación solicitada Nº demandantes

parados Variación 09/08 (%)

Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 3.643 34,98

Peones de la construcción de edificios 3.115 39,37Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 2.817 28,51Peones de industrias manufactureras 2.423 19,24Albañiles y mamposteros 2.122 37,35Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 1.732 71,32Taquígrafos y mecanógrafos 1.680 17,24Camareros, bármanes y asimilados 1.293 48,79Peones del transporte y descargadores 1.258 49,05Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 1.185 59,06Empleados para el cuidado de niños 1.012 44,78Cocineros y otros preparadores de comidas 814 35,44Auxiliares de enfermería hospitalaria 722 22,79Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 720 32,60Asistentes domiciliarios 706 38,43Peones forestales 706 75,62Conductores de camiones 597 38,84Peones agrícolas 581 122,61Ordenanzas 578 3,58Montadores de maquinaria eléctrica 542 -17,50

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Page 52: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 52 -

6.1.2. Ocupaciones más relevantes demandadas por los hombres parados y su variación interanual

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DEMANDADAS POR LOS HOMBRES PARADOS

Ocupación solicitada Nº demandantes parados hombres

Variación 09/08 (%)

Peones de la construcción de edificios 2.611 42,13Albañiles y mamposteros 2.068 36,23Peones de industrias manufactureras 1.303 37,16Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 1.121 61,29Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 1.078 89,79Peones del transporte y descargadores 886 54,09Camareros, bármanes y asimilados 627 57,93Conductores de camiones 578 39,95Peones forestales 550 87,71Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 512 42,62Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 429 63,12Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 426 123,04

Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares 365 131,01Peones agrícolas 358 155,71Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas) 357 25,70Conductores de maquinaria de movimientos de tierras y equipos similares 334 77,66Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines 328 19,71

Fontaneros e instaladores de tuberías 314 50,96Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados 303 12,22Vigilantes, guardianes y asimilados 294 44,83

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

La perdida de empleo en el sector de la construcción esta directamente relacionada con el hecho de que las ocupaciones con mayor número de demandas pendientes sean las vinculadas al sector como albañiles y peones. de la construcción. De los 2.611 parados que en diciembre de 2009 demandaban la ocupación de “peón de la construcción” solo 1.098 lo hacían como primera ocupación y 283 demandaban además empleo en la ocupación de “albañil y mampostero”.

6.1.3. Ocupaciones más relevantes demandadas por las mujeres paradas y su variación interanual

Las ocupaciones mas demandadas por las mujeres han tenido tasas de variación anual positivas y en general superiores al 20 %.

La única ocupación con disminución en el número de parados que la demandaban ha sido la de “montador de maquinaria eléctrica”.De las 395 mujeres que demandaban esta ocupación solo 290 lo hacían como primera ocupación. Las causas son similares a las citadas mas arriba.

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DEMANDADAS POR LAS MUJERES PARADAS

Ocupación solicitada Nº demandantes paradas mujeres

Variación 09/08 (%)

Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 3.217 28,27

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 2.305 25,75Taquígrafos y mecanógrafos 1.407 16,28Peones de industrias manufactureras 1.120 3,51Empleados para el cuidado de niños 996 44,14Auxiliares de enfermería hospitalaria 697 23,58

Page 53: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 53 -

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DEMANDADAS POR LAS MUJERES PARADAS

Ocupación solicitada Nº demandantes paradas mujeres

Variación 09/08 (%)

Asistentes domiciliarios 681 38,70Cocineros y otros preparadores de comidas 679 32,88Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 676 32,55Camareros, bármanes y asimilados 666 41,10Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 654 47,63Peones de la construcción de edificios 504 26,63Ordenanzas 408 2,77Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 403 14,49Montadores de maquinaria eléctrica 395 -23,75Peones del transporte y descargadores 372 38,29Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 357 36,78Vendedores a domicilio y por teléfono 267 20,27Empleados de información y recepcionistas en oficinas 262 24,76Telefonistas 237 19,10

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

6.2. Estacionalidad de las 10 ocupaciones más demandadas por los parados

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ OCUPACIONES CON MÁS PARADOS

Ocupación

Mes

Pers

onal

de

limpi

eza

de o

ficin

as,

hote

les

(cam

arer

as d

e pi

so)

y ot

ros

esta

blec

imie

ntos

sim

ilare

s

Peon

es d

e la

con

stru

cció

n de

ed

ifici

os

Dep

endi

ente

s y

exhi

bido

res

en

tiend

as, a

lmac

enes

, qui

osco

s y

mer

cado

s

Peon

es d

e in

dust

rias

m

anuf

actu

rera

s

Alb

añile

s y

mam

post

eros

Tra

baja

dore

s cu

alifi

cado

s po

r cu

enta

aje

na e

n hu

erta

s, v

iver

os

y ja

rdin

es

Taq

uígr

afos

y m

ecan

ógra

fos

Cam

arer

os, b

árm

anes

y

asim

ilado

s

Peon

es d

el t

rans

port

e y

desc

arga

dore

s

Tax

ista

s y

cond

ucto

res

de

auto

móv

iles

y fu

rgon

etas

Enero 2.929 2.474 2.348 2.222 1.663 1.125 1.546 947 955 840

Febrero 3.019 2.582 2.498 2.294 1.666 1.180 1.605 1.021 1.052 915

Marzo 3.161 2.597 2.586 2.305 1.640 1.236 1.653 1.079 1.045 911

Abril 3.217 2.649 2.648 2.312 1.626 1.325 1.682 1.089 1.052 922

Mayo 3.227 2.678 2.591 2.327 1.590 1.371 1.656 1.117 1.038 890

Junio 3.136 2.662 2.508 2.240 1.555 1.392 1.580 1.091 1.012 875

Julio 3.032 2.512 2.354 2.106 1.537 1.300 1.531 1.030 1.007 811

Agosto 3.022 2.431 2.373 2.085 1.547 1.289 1.542 1.001 1.031 839

Septiembre 3.205 2.459 2.599 2.133 1.657 1.363 1.620 1.134 1.118 929

Octubre 3.419 2.593 2.732 2.197 1.734 1.466 1.675 1.208 1.175 1.031

Noviembre 3.555 2.769 2.806 2.282 1.825 1.587 1.658 1.249 1.226 1.076

Diciembre 3.643 3.115 2.817 2.423 2.122 1.732 1.680 1.293 1.258 1.185

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

El incremento del paro ha tenido una tendencia creciente a medida que ha ido avanzando el año 2009 Las tasas mas elevadas de crecimiento del paro han sido las del último trimestre del año. Por este motivo el mes con mayor número de parados ha sido para las ocupaciones mas demandadas por los parados el mes de diciembre. La estacionalidad durante el año ha sido escasa y explicada en su mayor parte por el descenso del paro ocurrido en el segundo trimestre del año.

Las variaciones mensuales tanto en términos absolutos como relativos con respecto al mismo mes del año anterior han tenido en general una tendencia creciente.

Page 54: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 54 -

6.3. Ocupaciones más relevantes en la contratación

Existe una clara segmentación por genero en el mercado de trabajo provincial. Hay determinadas ocupaciones donde el porcentaje de contratación de mujeres es testimonial y otros donde la contratación de hombres es muy escasa. Los resultados totales en las ocupaciones mas relevantes se ven influenciados de forma totalmente directa por el peso relativo de cada ocupación en el total de contratos para el genero en el que son mayoritarios.

6.3.1. Ocupaciones más relevantes en la contratación y su variación interanual OCUPACIONES MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN

Ocupación Nº de contratos Variación 09/08

(%) Peones de industrias manufactureras 3.766 -12,30 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 3.747 -4,87

Camareros, bármanes y asimilados 2.943 16,23 Peones de la construcción de edificios 2.476 -6,42 Peones agrícolas 2.234 -4,53 Albañiles y mamposteros 2.106 -17,61 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 1.737 -18,26 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines 1.146 114,21

Cocineros y otros preparadores de comidas 862 -0,46 Animadores comunitarios 854 12,81 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 853 -17,98 Auxiliares de enfermería hospitalaria 682 -1,45 Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares 610 20,79

Conductores de camiones 572 -22,70 Peones del transporte y descargadores 547 -41,12 Músicos, cantantes y bailarines de espectáculos en cabarets y similares 534 73,38 Asistentes domiciliarios 494 -3,14 Taquígrafos y mecanógrafos 424 -38,99 Otros diversos profesionales de la enseñanza 406 -7,73 Peones forestales 358 -8,21

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

El incremento anual mas importante en los contratos por ocupación se ha producido en la de” trabajadores cualificados en actividades agrícolas…” debido al incremento de los contratos realizados en los municipios de Cabezas de Alambre (223 contratos en esta ocupación), Fontiveros (211 contratos), Tiñosillos (126) y Nava de Arevalo (115). Muchos de estos contratos están directamente vinculados a la campaña de la fresa. El 74,16 % de los contratos de esta ocupación se han iniciado en el mes de octubre y noviembre.

6.3.2. Ocupaciones más relevantes con contratación de hombres y su variación interanual

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DONDE SE CONTRATAN HOMBRES

Ocupación Nº de contratos a

hombres Variación 09/08

(%) Peones de la construcción de edificios 2.204 -8,55Albañiles y mamposteros 2.065 -18,35Peones de industrias manufactureras 1.904 -15,19Camareros, bármanes y asimilados 1.523 39,09Peones agrícolas 1.159 -2,44Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares 572 20,68

Conductores de camiones 557 -23,70

Page 55: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 55 -

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DONDE SE CONTRATAN HOMBRES

Ocupación Nº de contratos a

hombres Variación 09/08

(%) Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines 524 60,24

Peones del transporte y descargadores 478 -28,01Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 445 -9,74Músicos, cantantes y bailarines de espectáculos en cabarets y similares 394 50,96Peones forestales 337 -4,80Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 296 -21,69

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 265 -21,60Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 251 -15,77Animadores comunitarios 246 23,62Cocineros y otros preparadores de comidas 206 19,08Otros diversos profesionales de la enseñanza 184 -20,00Taladores, tronzadores y otros trabajadores forestales 179 167,16Vigilantes, guardianes y asimilados 128 -50,00

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

La ocupación donde mas se han incrementado los contratos ha sido la de “camareros, bármanes y asimilados”.De los 1523 contratos realizados en 2009 en esta ocupación han tenido como destino del empleo el municipio de Ávila 1044 , siguiendo a mucha distancia el municipio de La Adrada con 58 contratos y el municipio de Navarredonda de Gredos con 51 contratos. Los contratos a tiempo parcial han sido 519. En los meses de julio, agosto y septiembre se han iniciado el 40,08 % de los contratos. en el municipio de avil1044

6.3.3. Ocupaciones más relevantes con contratación a mujeres y su variación interanual

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DONDE SE CONTRATAN MUJERES

Ocupación Nº de contratos a

mujeres Variación 09/08

(%) Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 3.451 -3,09

Peones de industrias manufactureras 1.862 -9,13 Camareros, bármanes y asimilados 1.420 -1,18 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 1.292 -20,83 Peones agrícolas 1.075 -6,68 Cocineros y otros preparadores de comidas 656 -5,34 Auxiliares de enfermería hospitalaria 627 -3,98 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines 622 199,04

Animadores comunitarios 608 8,96 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 588 -16,24 Asistentes domiciliarios 478 -3,63 Taquígrafos y mecanógrafos 336 -37,43 Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 300 -11,50 Guías y azafatas de tierra 290 -3,97 Peones de la construcción de edificios 272 15,25 Empleados para el cuidado de niños 244 -0,81 Otros diversos profesionales de la enseñanza 222 5,71 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 195 -24,42 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 194 -27,88 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 191 -0,52

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Page 56: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 56 -

6.3.4. Estacionalidad de las 10 ocupaciones más contratadas

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS

Ocupación

Mes

Peon

es d

e in

dust

rias

m

anuf

actu

rera

s

Pers

onal

de

limpi

eza

de

ofic

inas

, hot

eles

(ca

mar

eras

de

pis

o) y

otr

os

esta

blec

imie

ntos

sim

ilare

s

Cam

arer

os, b

árm

anes

y

asim

ilado

s

Peon

es d

e la

con

stru

cció

n de

ed

ifici

os

Peon

es a

gríc

olas

Alb

añile

s y

mam

post

eros

Dep

endi

ente

s y

exhi

bido

res

en t

iend

as, a

lmac

enes

, qu

iosc

os y

mer

cado

s

Tra

baja

dore

s cu

alifi

cado

s po

r cu

enta

aje

na e

n ac

tivid

ades

ag

ríco

las,

exc

epto

en

huer

tas,

vi

vero

s y

jard

ines

Ani

mad

ores

com

unita

rios

Empl

eado

s de

ser

vici

os d

e co

rreo

s (e

xcep

to e

mpl

eado

s de

ven

tani

lla)

Enero 399 156 103 89 32 179 114 4 35 77

Febrero 216 188 129 86 38 190 113 66 62 55

Marzo 268 167 125 116 67 244 124 21 34 56

Abril 288 282 203 140 45 188 123 13 32 49

Mayo 292 305 233 155 46 203 146 8 34 59

Junio 336 387 412 222 59 207 177 24 103 74

Julio 339 471 445 304 53 200 225 5 226 97

Agosto 316 422 300 408 36 119 132 12 74 71

Septiembre 346 522 261 301 635 171 134 132 48 81

Octubre 368 333 257 290 1.116 166 170 436 113 91

Noviembre 340 320 206 271 59 153 130 11 30 96

Diciembre 273 188 239 95 48 87 132 414 76 61

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

La estacionalidad mas elevada se encuentra en la ocupación de “peones agrícolas,…” seguida de la de “camareros,..” y de la de “animadores comunitarios”.

6.4. Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial

OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. 2009

ENTRAN SALEN

Ocupación Contratos % Ocupación Contratos %

Peones agrícolas 1.154 18,22 Albañiles y mamposteros 757 8,53

Albañiles y mamposteros 490 7,74 Dependientes de comercio 524 5,90

Camareros, bármanes y asimilados 343 5,42 Peones de industrias manufactureras 416 4,69

Peones de industrias manufactureras 335 5,29 Camareros, bármanes y asimilados 415 4,68

Músicos, cantantes y bailarines 316 4,99 Peones agrícolas 360 4,06

Animadores comunitarios 247 3,90 Personal de limpieza en oficinas, hoteles 311 3,50

Dependientes de comercio 246 3,88 Peones de la construcción de edificios 311 3,50

Peones de la construcción de edificios 240 3,79 Peones del transporte y descargadores 275 3,10 Trabajadores cualificados en actividades agrarias 228 3,60 Guías y azafatas de tierra 171 1,93

Conductores de camiones 196 3,09 Conductores de camiones 171 1,93

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

La ocupación con mayor movilidad de entrada es la de peones agrícolas como consecuencia de la contracción de trabajadores de Extremadura. La ocupación con mayor movilidad de salida es la de “albañiles,..” al estar el destino de los contratos en Madrid para un grupo importante de trabajadores de la provincia.

Page 57: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 57 -

Page 58: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 58 -

7. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

7.1. Evolución del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

3.1583.449

3.936

6.703

8.414

2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

El incremento anual en el número de beneficiarios durante el año 2009 ha sido de 1.711, el incremento relativo ha sido de un 25,53 %. Este incremento es superior al incremento del paro registrado. Es necesario señalar que una persona puede ser beneficiaria de prestaciones por desempleo y no tener la consideración de parado registrado (por ejemplo los trabajadores sometidos a expedientes de regulación de empleo, los trabajadores fijos discontinuos, los que compatibilizan una prestación a tiempo parcial con una ocupación a su vez a tiempo parcial, etc.).

Los beneficiarios de prestaciones por desempleo se han mas que duplicado en los 2 últimos años (incremento relativo de un 113,77 %.).

7.2. Evolución mensual de los beneficiarios de prestaciones según género

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO SEGÚN GÉNERO

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic

Hombres Mujeres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Los hombres superan a las mujeres en la percepción de prestaciones por desempleo. Su mayor tasa de actividad y empleo les genera mayores probabilidades de reunir los requisitos para percibir las prestaciones, principalmente contributivas, cuando pierden sus puestos de trabajo.

Page 59: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 59 -

El incremento de los beneficiarios ocurrido a partir del mes de septiembre es consecuencia de la entrada en vigor a partir del 16 de agosto de una prorroga de la prestación por desempleo a los perceptores que hubieran agotado la prestación contributiva y cumplan algunos requisitos específicos como carencia de rentas (PRODI)

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO SEGÚN GÉNERO

Género Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic

Hombres 4.277 4.572 4.623 4.524 4.379 4.245 4.076 3.904 3.988 4.254 4.795 5.131 Mujeres 2.762 2.959 3.029 3.019 2.970 2.882 2.931 2.837 2.671 2.802 3.311 3.283 Total 7.039 7.531 7.652 7.543 7.349 7.127 7.007 6.741 6.659 7.056 8.106 8.414

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Durante los siete u ocho primeros meses del año los beneficiarios han tenido una cierta estabilidad derivada del ligero descenso en el paro registrado de los meses de abril, mayo, junio, julio y agosto. Esta tendencia se modificó de forma brusca durante los meses de octubre, noviembre y diciembre.

7.3. Beneficiarios de prestaciones por tipo de prestación y género

BENEFICIARIOS DE PRESTACONES POR TIPO DE PRESTACIÓN Y GÉNERO

1.5661.772

1.505

80 212

3.279

Hombres MujeresContributiva Subsidio RAI

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

2 de cada 3 perceptores de prestaciones contributivas son hombres (67,68% ). Esta diferencia es causa del número de beneficiarios procedentes del sector de la construcción que son muy mayoritariamente hombres (93,92 %).

7.4. Beneficiarios de prestaciones por sección de actividad económica y género

Las secciones de actividad de “construcción” y de actividades inmobiliarias” agrupan el 53,74 % del total de beneficiarios. Estas 2 secciones en el caso de los hombres agrupan el 66,89 %. Es decir que 2 de cada 3 perceptores de la provincia de Ávila lo es de las secciones origen y mas afectadas por la crisis económica.

BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009

Número de Beneficiarios Sección de Actividad económica

Hombres Mujeres Total

Variación 09/08 (%)

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 290 98 388 78,80

Industrias extractivas 29 6 35 105,88

Industria manufacturera 368 362 730 -9,99

Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 22 3 25 127,27

Construcción 2.535 164 2.699 18,95Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas 249 356 605 38,13

Hostelería 163 477 640 31,15

Transporte y almacenamiento 131 56 187 18,35

Page 60: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 60 -

BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009

Número de Beneficiarios Sección de Actividad económica

Hombres Mujeres Total

Variación 09/08 (%)

Actividades financieras y de seguros 9 16 25 25,00

Actividades inmobiliarias 896 927 1.823 39,91

Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 256 285 541 33,25

Educación 18 51 69 16,95

Actividades sanitarias y de servicios sociales 20 151 171 15,54

Otros servicios 33 88 121 37,50

No clasificables 112 243 355 31,00

Total 5.131 3.283 8.414 25,51

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

7.5. Beneficiarios de prestaciones por desempleo extranjeros

7.5.1. Evolución de los beneficiarios extranjeros EVOLUCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS EXTRANJEROS

76

257

441

113

268

684

1.044

1811

189

2005 2006 2007 2008 2009

Unión Europea No Unión Europea

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Los beneficiarios extranjeros han crecido en el año en un 75,18 %. Este porcentaje es superior al incremento anual de los perceptores españoles como consecuencia de haber afectado la crisis del sector de la construcción de una forma más que proporcional a los ciudadanos extranjeros. Los parados extranjeros eran 2.030 en diciembre de 2009.

7.5.2. Beneficiarios de prestaciones extranjeros por modalidad de prestación BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES EXTRANJEROS POR TIPO DE PRESTACIÓN

Contributiva789

52,92%

Subsidio679

45,54%

RAI23

1,54%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Page 61: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 61 -

Page 62: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 62 -

8. PROSPECTIVA

Las perspectivas sobre el mercado laboral de la provincia de Ávila están directamente relacionadas con la marcha de la actividad económica tanto internacional como nacional. Los organismos internacionales, nacionales, gabinetes de estudios, universidades, economistas, etc. coinciden casi unánimemente en que el año 2010 finalizara la caída de actividad económica. Las controversias y diferencias están mas en el trimestre a partir del cual habrá crecimientos positivos de la actividad económica y en todo caso si ese ligero crecimiento que probablemente se producirá en el año 2010 será suficiente para generar empleo o será necesario un periodo de varios trimestres o incluso años para que las principales magnitudes laborales mejoren de la difícil situación en la que se encuentran en diciembre de 2009 ( paro registrado, contratación laboral, afiliados, etc.).

El mercado laboral de la provincia de Ávila seguirá sin duda las mismas tendencias que tenga la economía nacional a su vez muy influenciada por el contexto internacional. Ahora bien dadas las características especificas de Ávila en la que la principal es que la crisis del sector constructivo e inmobiliario ha tenido mucha mas repercusión que en otras provincias y ello por el hecho de que este sector tiene el mayor porcentaje sobre la actividad provincial de todas las provincias de España.

A luz de los datos disponibles sobre diferentes magnitudes macroeconómicas como demanda interna, índices de precios, crecimiento económico, tipos de interés, etc. la situación del mercado laboral en 2010 muy probablemente continuará su tendencia negativa con incremento del paro registrado, e incluso disminución de afiliación de trabajadores y empleo. Quizá si no se producen nuevos sobresaltos en la economía internacional o nacional sea en los últimos meses del año donde las magnitudes laborales puedan mejorar de la muy negativa y preocupante situación actual.

La economía española se caracteriza por ser una economía intensiva en uso de mano de obra, de ahí que el mercado laboral sea uno de los principales y directamente afectados en las fases recesivas del ciclo económico como el actual. En la provincia de Ávila este hecho es aun más significativo al depender su economía en mayor medida que otras provincias de la construcción y el turismo. Por otro lado las mejoras en el crecimiento económico suelen ser muy generadoras de empleo. Hasta el momento esto ha sido así sobre todo por el importante volumen de crecimiento y empleo generado por el sector de la construcción y las actividades del sector turístico pero una vez superado la fase recesiva del ciclo económico no parece razonable esperar que vuelva a producirse de nuevo, y al menos a nivel provincial, no existe un nuevo modelo generador de empleo para la provincia que supla al “del ladrillo” en el que se habían concentrado los esfuerzos en materia de empleo de muchas Corporaciones locales de la provincia (la capital entre otras) y las entidades financieras de ámbito provincial.

La preocupante situación que sobre el mercado de trabajo provincial reflejan de forma casi unánime los datos incluidos en el presente informe plantea la cuestión de en que medida estos seguirán empeorando durante el año 2010 o si una vez que se han realizado muy importantes e históricos ajustes sobre el empleo de los 2 años precedentes se podrán modificar la tendencia y comenzar a disminuir el paro con creación de empleos netos.

La dependencia que en mucha mayor medida que otras provincias tiene Ávila sobre el sector de la construcción, sobre todo en materia de número de trabajadores, sin duda será un problema adicional para vislumbrar un cambio en la tendencia de las magnitudes laborales.

Los diferentes indicadores de la actividad constructiva no son tan negativos como la caída del empleo en el sector. Una provincia de tan baja población, con un número de ocupados tan bajo el paso de 6.836 parados registrados en diciembre de 2006 a 13.231 en diciembre de 2009 tiene un significación negativa muy importante para su futuro y desarrollo económico.

Los parados de la construcción se han incrementado desde los 938 de diciembre de 2006 a los 3.733 de diciembre de 2009. No se alcanza a vislumbrar donde pueden ser recolocados estos

Page 63: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 63 -

trabajadores ya que el propio sector constructivo tardara años y probablemente no vuelva a los volúmenes de contratación y actividad anteriores a la crisis financiera y constructiva.

El sector industrial tiene poco peso provincial con tendencias también negativas y el sector servicios y la agricultura que son los que mejores datos en materia de empleo han aportado probablemente, incluso en la mejor hipótesis de crecimiento económico, tardarían muchos años en absorber este empleo aunque tuvieran capacidad para hacerlo. Debe tenerse en cuenta que una gran parte de estos 2.795 nuevos parados de la construcción son trabajadores de escasa cualificación y en un porcentaje muy importante de nacionalidad extranjera y casi exclusivamente hombres.

La debilidad del sector industrial de la provincia se ha acentuado mas durante el año 2009 con disminución de empleo, expedientes de regulación (2.255 trabajadores afectados en 2009, un 53,30 % de incremento con respecto a 2008) y falta de proyectos que incrementen de forma significativa el peso del sector en la economía provincial. Por otra parte el expediente de regulación de empleo realizado en el año 2009 por la mayor empresa provincial cuya actividad es la de fabricación de vehículos a motor abren un futuro incierto incluso sobre si podrán mantenerse el empleo actual o será necesario disminuir el mismo.

La provincia de Ávila ha tenido ya la experiencia del cierre de la mayor empresa industrial en volumen de empleo( empresa que superaba el millar de trabajadores). Las incertidumbres sobre los despidos y la viabilidad de la mayor en nivel de producción y empleo actual supondrían un grave contratiempo económico que afectará muy negativamente a las expectativas de los abulenses sobre las posibilidades del mercado de trabajo provincial.

Es difícil de cuantificar pero relativamente fácil de observar como el incremento de la economía sumergida en la provincia sea proporcionalmente mayor a otras provincias. Esto es debido a la importancia relativa de sectores como la construcción, agricultura y algunas ramas del sector servicios como comercio y hostelería. esta paliando en parte la gravedad de una crisis económica que de otro modo hubiera tenido unas consecuencias sociales mucho mas graves.

Al margen de las campañas y noticias en los medios de difusión sobre los nuevos proyectos industriales para la provincia los datos no reflejan duda de que al menos en materia de empleo la debilidad del sector industrial provincial es evidente, con tendencia a deteriorarse aun mas, por ser mayores las perdidas de empleo que los nuevos proyectos generadores del mismo.

La economía abulense no ha aprovechado aun de forma significativa y ello a pesar de las mejoras de las comunicaciones terrestres, aunque no las ferroviarias, las potencialidades que en materia de empleo podría tener el denominado “efecto frontera” con una economía tan fuerte como la de Madrid. Provincias limítrofes con Madrid como Toledo, Guadalajara y Segovia sin duda se han visto influenciadas de forma mucho mas positiva que Ávila. La influencia de la economía madrileña para los trabajadores abulenses esta siendo la posibilidad de movilidad geográfica para encontrar empleos en Madrid más que el incremento del empleo en la propia provincia con nuevos proyectos empresariales que aprovechen la cercanía a la capital.

Dentro de los casi nulos aspectos positivos que en materia laboral ha tenido el año 2009 y que podrían ser el origen de los cambios de tendencia futuros podemos citar que la potencialidad del sector servicios se ha visto mínimanente influenciada por la crisis económica. Sectores como la hostelería, el transporte, la educación, las actividades sanitarias y la Administración Publica representan una parte muy importante de la economía provincial en materia de empleo y siguen manteniendo una cierta vitalidad en relación con el mismo.

El sector agrícola que tiene una importancia relativa mayor que otras provincias dadas la escasa población provincial en relación con la superficie agrícola no se ha visto afectado en materia de empleo. Pero la carencia y retraso en los proyectos generadores de empleo como podrían ser la ampliación de la superficie de regadíos impide confiar en que el sector corrija aunque sea

Page 64: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 64 -

levemente los incrementos del paro en la industria y construcción y algunas ramas del sector servicios.

Las diferentes políticas de gasto público tanto de la Administración Central como Autonómica (Plan E, ayudas a los municipios para la contratación de trabajadores agrarios desempleados, etc.) tienen unos efectos apreciables en determinados colectivos pero en general muy localizados en el tiempo. La mejora del mercado de trabajo de Ávila depende en gran medida de cómo evolucione la situación económica general tanto nacional como internacional pero eso no quiere decir que no haya un margen para que las diferentes Administraciones, instituciones, organizaciones empresariales y sindicales, de la provincia coordinen sus actuaciones y den una respuesta proporcional a la grave crisis laboral de los últimos años, para conseguir que el fin de la recesión repercuta de forma rápida y significativa en el empleo de los abulenses.

En relación con el futuro del empleo y mercado laboral es necesario citar la situación de los trabajadores extranjeros que los últimos años han ganado un peso considerable en la provincia y que han sido los más afectados por las recientes dificultades laborales. No obstante el número de trabajadores extranjeros es aun bajo en relación con la media nacional. La evolución del empleo de los extranjeros tienen unos factores condicionantes distintos a la propia actividad laboral haciendo mas complejas las previsiones para este colectivo (regreso a sus países de origen, incrementos de las agrupaciones familiares, influencia de la crisis económica internacional en sus respectivos países de origen, etc.) y dificulta las previsiones futuras. En todo caso el mercado de trabajo provincial esta influenciado por cual sea la evolución futura de este colectivo en materia de empleo. Es de destacar la mayor movilidad tanto ocupacional como geográfica que tienen los trabajadores de este colectivo así como un mayor dinamismo en la búsqueda de empleo y las posibilidades laborales existentes pese a las repercusiones de la crisis en el mercado laboral.

8.1. Evolución del mercado de trabajo

VARIACIONES INTERANUALES DE LOS DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES

AGRICULTURA

-20,00

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

2005/04 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

Ávila Castilla y León España

INDUSTRIA

-20,00-10,00

0,0010,0020,0030,0040,0050,00

2005/04 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

Ávila Castilla y León España

CONSTRUCCIÓN

-50,00

0,00

50,00

100,00

150,00

2005/04 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

Ávila Castilla y León España

SERVICIOS

-20,00-10,00

0,0010,0020,0030,0040,0050,00

2005/04 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

Ávila Castilla y León España

Page 65: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 65 -

VARIACIONES INTERANUALES DE LOS CONTRATOS POR SECTORES

AGRICULTURA

-15,00-10,00-5,000,005,00

10,0015,0020,00

2005/04 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

Ávila Castilla y León España

INDUSTRIA

-40,00

-30,00

-20,00

-10,00

0,00

10,00

2005/04 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

Ávila Castilla y León España

CONSTRUCCIÓN

-30,00-20,00-10,00

0,0010,0020,0030,0040,00

2005/04 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

Ávila Castilla y León España

SERVICIOS

-20,00

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

2005/04 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

Ávila Castilla y León España

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Las tendencias en las variaciones anuales tanto de los contratos como de los demandantes en los últimos 5 años tienen un perfil muy similar en la provincia de Ávila, en Castilla y León y para el total nacional. La variación interanual de los parados aunque positiva ha descendido significativamente en el año 2009 aunque todavía no tiene valores negativos que supondrían disminuciones del paro. Las mayores tasas de variación interanual se han producido en el año 2008 con respecto al 2007 indicando que en este año se ha producido la mayor repercusión de la crisis económica sobre el paro registrado.

En el año 2009 las tasas han disminuido apreciablemente poniéndose de manifiesto que el ritmo de incremento del paro esta ralentizándose y probablemente toque fondo en el segundo semestre del año 2010. En los contratos laborales registrados se da la misma circunstancia pero con tasas negativas, es decir, los contratos siguen disminuyendo pero a una tasa muy inferior a la del año 2008. Es razonable pensar que el número de contratos se estabilizará o tendrá ligeras disminuciones durante el año 2010.

8.1.1. Mercado laboral por actividades económicas

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Valores absolutos % sobre el total CNAE Actividades Económicas

Afiliaciones Contratos Paro Afiliaciones Contratos Paro

0 Sin empleo anterior 1.363 0,00 10,3

1 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 220 3.113 491 0,58 8,58 3,71

2 Silvicultura y explotación forestal 211 784 176 0,56 2,16 1,33

3 Pesca y Acuicultura 1 1 0,00 0,00

5 Extracción de antracita, hulla y lignito 2 0,00 0,00 0,02

6 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 1 0,00 0,00 0,01

Page 66: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 66 -

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Valores absolutos % sobre el total CNAE Actividades Económicas

Afiliaciones Contratos Paro Afiliaciones Contratos Paro

7 Extracción de minerales metálicos 0 0,00 0,00 0

8 Otras industrias extractivas 90 33 40 0,24 0,09 0,3

10 Industrias de la alimentación 1.508 569 252 3,99 1,57 1,9

11 Fabricación de bebidas 65 27 13 0,17 0,07 0,1

12 Industria del tabaco 1 0,00 0,00 0,01

13 Industria textil 35 12 24 0,09 0,03 0,18

14 Confección de prendas de vestir 57 20 46 0,15 0,06 0,35

15 Industria del cuero y del calzado 16 2 27 0,04 0,01 0,2

16 Industria de la madera y del corcho; excepto muebles, cestería y espartería 191 62 74 0,50 0,17 0,56

17 Industria del papel 5 0,00 0,00 0,04

18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 107 29 40 0,28 0,08 0,3

19 Coquerías y refino de petróleo 3 0 0,01 0,00 0

20 Industria química 66 2 19 0,17 0,01 0,14

21 Fabricación de productos farmacéuticos 1 2 0,00 0,00 0,02

22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 436 109 46 1,15 0,30 0,35

23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 222 49 56 0,59 0,13 0,42

24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 12 20 18 0,03 0,06 0,14

25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 247 98 68 0,65 0,27 0,51

26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 15 2 17 0,04 0,01 0,13

27 Fabricación de material y equipo eléctrico 1 2 306 0,00 0,01 2,31

28 Fabricación de maquinaria y equipo no clasificado en otra parte 66 31 18 0,17 0,09 0,14

29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolque 776 51 48 2,05 0,14 0,36

30 Fabricación de otro material de transporte 32 10 14 0,08 0,03 0,11

31 Fabricación de muebles 112 11 24 0,30 0,03 0,18

32 Otras industrias manufactureras 3 1 13 0,01 0,00 0,1

33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 25 10 3 0,07 0,03 0,02

35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 130 13 11 0,34 0,04 0,08

36 Captación, depuración y distribución de agua 89 21 8 0,24 0,06 0,06

38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización 268 94 58 0,71 0,26 0,44

39 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos 0 1 0,00 0,00 0,01

41 Construcción de edificios 3.371 4.174 2.372 8,91 11,53 17,93

42 Ingeniería civil 178 198 119 0,47 0,55 0,9

43 Actividades de construcción especializada 1.348 1.216 1.242 3,56 3,40 9,39

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 722 191 108 1,91 0,53 0,82

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.090 528 239 2,88 1,45 1,81

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 3.167 1.711 884 8,37 4,73 6,68

49 Transporte terrestre y por tubería 879 528 183 2,32 1,45 1,38

50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 1 0,00 0,00 0,01

51 Transporte aéreo 9 0,00 0,00 0,07

52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 179 25 41 0,47 0,07 0,31

53 Actividades postales y de correos 134 869 61 0,35 2,40 0,46

Page 67: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 67 -

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Valores absolutos % sobre el total CNAE Actividades Económicas

Afiliaciones Contratos Paro Afiliaciones Contratos Paro

55 Servicios de alojamiento 892 2.698 261 2,36 7,44 1,97

56 Servicios de comidas y bebidas 2.186 2.699 873 5,78 7,46 6,6

58 Edición 55 13 28 0,15 0,04 0,21

59 Actividades cinematográficas, de vídeo y programas de televisión 38 24 17 0,10 0,07 0,13

60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 27 10 3 0,07 0,03 0,02

61 Telecomunicaciones 87 16 34 0,23 0,04 0,26

62 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 96 27 24 0,25 0,08 0,18

63 Servicios de información 16 20 8 0,04 0,06 0,06

64 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones 990 108 18 2,62 0,30 0,14

65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto Seguridad Social obligatoria 391 34 18 1,03 0,09 0,14

66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 75 20 8 0,20 0,06 0,06

68 Actividades inmobiliarias 61 78 64 0,16 0,21 0,48

69 Actividades jurídicas y de contabilidad 376 171 39 0,99 0,47 0,29

70 Actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial 109 43 24 0,29 0,12 0,18

71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 314 88 55 0,83 0,24 0,42

72 Investigación y desarrollo 119 12 6 0,31 0,03 0,05

73 Publicidad y estudios de mercado 12 130 35 0,03 0,36 0,26

74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 112 76 164 0,30 0,21 1,24

75 Actividades veterinarias 29 16 6 0,08 0,04 0,05

77 Actividades de alquiler 202 217 93 0,53 0,60 0,7

78 Actividades relacionadas con el empleo 98 4.560 356 0,26 12,57 2,69

79

Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos 45 48 16 0,12 0,13 0,12

80 Actividades de seguridad e investigación 175 104 37 0,46 0,29 0,28

81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 1.417 1.304 346 3,75 3,60 2,62

82 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 196 427 86 0,52 1,18 0,65

84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 4.437 2.433 603 11,73 6,71 4,56

85 Educación 2.140 1.381 455 5,66 3,81 3,44

86 Actividades sanitarias 3.194 482 214 8,44 1,33 1,62

87 Asistencia en establecimientos residenciales 1.451 1.424 228 3,84 3,92 1,72

88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 953 824 138 2,52 2,27 1,04

90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 25 747 24 0,07 2,06 0,18

91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras culturales 20 6 2 0,05 0,02 0,02

92 Actividades de juegos de azar y apuestas 41 16 6 0,11 0,04 0,05

93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 154 473 98 0,41 1,31 0,74

94 Actividades asociativas 370 563 81 0,98 1,55 0,61

95 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico 56 18 5 0,15 0,05 0,04

96 Otros servicios personales 342 224 141 0,90 0,62 1,07

97 Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 105 89 71 0,28 0,25 0,54

98 Actividades de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio 2 0,00 0,00 0,02

Page 68: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 68 -

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Valores absolutos % sobre el total CNAE Actividades Económicas

Afiliaciones Contratos Paro Afiliaciones Contratos Paro

No consta 348 0,92 0,00

TOTAL 37.827 36.239 13.231 100,00 100,00 100,00

Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. Servicio Público de Empleo Estatal

8.2. Prospectiva del empleo

Los últimos datos disponibles sobre la estadística de edificación y vivienda del año 2009 muestran de una forma clara la magnitud de la crisis del sector constructivo. Así según la estadística de edificación y vivienda el número de viviendas iniciadas en el año 2009 ha sido en la provincia de Ávila el mas bajo de los últimos 19 años. En 2009 se terminaron 3 veces mas de viviendas de las que se iniciaron. La caída de las viviendas libres ha pasado de las 5.030 que se iniciaron en el año 2006, a 4.146 en 2007, 2.445 en 2008 y 868 iniciadas en 2009. El número de viviendas iniciadas y el número de licencias de obra concedidas es sin duda un indicador anticipado de la evolución futura del empleo y actividad del sector Por tanto no parece que la crisis del sector de la construcción hay tocado fondo. Ávila es la provincia donde este sector tiene un peso relativo mayor de toda España. Al menos en el año 2010 no es previsible una estabilización del empleo y de la actividad en este sector.

8.2.1. Sectores y actividades económicas en mantenimiento y/o expansión

La crisis económica ha tenido sus peores efectos en materia de empleo en el sector de la construcción pero esta afectando también de forma muy directa a la industria.

Son solo algunas actividades del sector servicios las que no se han visto afectadas y entre ellas podemos destacar las “actividades sanitarias y de servicios sociales “ y la “educación”.

Sobre la agricultura existe una cierta incertidumbre pero probablemente tenga todavía una cierta capacidad de generación de empleo cuando muchos trabajadores que ven muy limitadas sus posibilidades de encontrar empleo en municipios de mayor tamaño acepten el desplazamiento diario o permanente a zonas rurales para trabajar en empleos vinculados con la agricultura y ganadería.

Según el boletín del personal al servicio de las Administraciones Publicas la provincia de Ávila tenia en el mes de enero de 2009 un total de 11.550 personas. De ellos 6.298 eran personal al servicio de la comunidad Autónoma, 1.903 lo eran de la Administración Publica Estatal, ( incluye el personal de la administración general del estado, los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, las fuerzas armadas, administración de justicia y otros entes públicos)3.209 al servicio de la Administración local y 140 al servicio de las Universidades. Este personal esta incluido solo en parte en los datos recogidos en el presente informe por estar acogidos en un porcentaje importante al régimen de mutualismo administrativo.

Siendo el sector de las Administraciones Publicas uno de los menos afectados por las crisis económica es necesario tener en cuenta la exclusión de parte de sus trabajadores de la afiliación a la seguridad social. Las incorporaciones mediante nombramiento y no mediante contrato laboral no son recogidas en las estadísticas de contratos, etc. Si la homogeneización de las diferentes fuentes de información sobre el mercado de trabajo fuera posible quizás los resultados totales del mercado de trabajo provincial no serian tan negativos al ser el sector de las administraciones publicas uno de los que mas vitalidad mantiene en relación con el empleo.

El número de efectivos en el mes de junio de 2009 (último dato disponible) era de de 11.342. En seis meses la disminución relativa de efectivos al servicio de las Administraciones Publicas ha sido de un -1,80 %.

Page 69: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 69 -

8.2.2. Ocupaciones con mejores perspectivas de empleo

Las ocupaciones con mejores perspectivas no coinciden con las ocupaciones en las que se realizan más contratos. Es necesario tener en cuenta que existe una relación directa entre el tiempo de duración de los contratos y el nivel de cualificación y formación exigido en la contratación.

En el año 2009 se han realizado 52 contratos a mujeres en la ocupación “programador de aplicaciones informáticas” aunque difícil de cuantificar exactamente es probable que el empleo medido en días de contrato sea muy superior a los 262 contratos que han realizados las mujeres en la ocupación de “recepcionista de hoteles”

Las mejores perspectivas se encuentran en aquellas ocupaciones propias de las actividades económicas que a su vez tienen mejores perspectivas como son los sectores de educación, actividades sanitarias y servicios sociales.

En este sentido y según una encuesta sobre el panorama empresarial realizada por los servicios públicos de empleo de la comunidad de Castilla y León a 1.144 empresas que representaban a 566.000 trabajadores ha situado a la provincia de Ávila en el saldo más negativo entre las previsiones de contratación (2.319 puestos) y desaparición (6.579) de puestos de trabajo. El sector de la construcción y la hostelería seguirán según esta encuesta destruyendo empleo en el año 2010.

Según la encuesta las mejores perspectivas se encuentran en ocupaciones propias de las actividades sanitarias como médicos, auxiliares de enfermería, fisioterapeutas, auxiliares administrativos y cuidadores. Por lo que se refiere al sector de la educación destacan los auxiliares administrativos, conserjes, y profesiones asociadas a titulaciones de segundo y tercer ciclo universitario. Los resultados positivos pueden darse en los sectores de agricultura, comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos y motocicletas, transporte y almacenamiento, actividades financieras y de seguros.

El análisis de las ocupaciones mas contratadas y mas ofertadas de los empleos cuyo destino del trabajo es algún municipio de Ávila tiene la ventaja de servir de ser un indicador de como evolucionan el número de contratos de las ocupaciones, pero tienen el inconveniente de estar fuertemente distorsionado porque para muchas de ellas los contratos que se realizan son de una duración muy escasa.

Las ocupaciones con mayor número de contratos indefinidos realizado en el año 2009 han sido la de “camareros…” con 343, “dependientes de tiendas..” 339, “personal de limpieza..” con 255, “cocineros..” con 178, “albañilees…” con 188 y ”conductores de camiones” con 121 contratos.

La caída de la contratación indefinida se ha producido en la practica totalidad de las ocupaciones. Las únicas excepciones son las de “animadores comunitarios” los contratos indefinidos han pasado de 13 en 2008 a 71 en 2009, “otros empleados para el cuidado de personas..” los contratos han pasado de 58 en 2008 a 60 en 2009, y “auxiliares administrativos..” donde los contratos indefinidos han pasado de 37 en 2008 a 48 en 2009.

8.2.3. Necesidades formativas

La situación del mercado laboral des pues de la grave crisis financiera e inmobiliaria extendida a otros muchos sectores que estamos viviendo tendrán cambios muy significativos. La formación de los trabajadores tiene que preparar a un volumen muy importante de ellos y sobre todos los procedentes del sector de la construcción para posibilitarles empleos en el futuro.

Aun con las hipótesis más optimistas de salida de la crisis no es probable que el sector de la construcción recupere el volumen de empleo anterior a la crisis. Dada la escasa cualificación de muchos trabajadores de este sector, que en un porcentaje muy alto son ciudadanos extranjeros parece evidente que la formación para el empleo debe darles prioridad para en función de su formación, experiencia y cualificación aumentar su empleabilidad futura.

Page 70: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 70 -

Los cambios que la crisis esta generando en los mercados laborales son de tal magnitud que el modelo formativo necesita un cambio muy significativo. La formación mas impartida en las empresas es la de prevención de riesgos laborales, seguida de seguridad e higiene en el trabajo, manipulación de alimentos, contabilidad, etc..

Una encuesta realizada a empresas que representaban a 566.000 trabajadores de Castilla y León ha repasado minuciosamente las necesidades formativas expresadas por las empresas y destacadas por expertos. A este respecto los puntos de encuentro entre empresas y expertos sitúan las principales necesidades formativas en la toma de decisiones y solución de problemas, prevención de riesgos laborales, gestión de costes, técnicas de venta, conocimiento del mercado y de los clientes, estrategias comerciales, técnicas de negociación, especificas de la producción , programas de gestión administrativa, comercio electrónico, Internet y redes e ingles.

El envejecimiento de la población y la aplicación de la Ley de la dependencia aumentan las necesidades formativas en materia de “Alimentación de las personas dependientes”.”Higiene y atención sanitaria domiciliaria”, etc.

Page 71: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 71 -

Page 72: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 72 -

9. DATOS POR MUNICIPIOS

9.1. Trabajadores afiliados según régimen de cotización

El 48,08 % del total de afiliados y el 60,08 % de los afiliados al régimen general lo están en el municipio de Ávila capital de la provincia.

Los municipios con mayor número de afiliados al régimen general son Ávila, Arevalo, Arenas de San Pedro y las Navas del Marques.

Los municipios con mayor porcentaje de trabajadores del régimen agrario son Candelada, Madrigal de las altas Torres, Tiñosillos, Narros del Puerto y Poyales del Hoyo.

Los municipios con mayor porcentaje de trabajadores autónomos son La Horcajada, San Juan de la Nava, Navalmoral y Navaluenga.

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN

Municipios General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total

Adanero 82 2 0 0 20 0 104

Adrada, La 281 15 0 18 215 0 529

Albornos 3 2 0 0 32 0 37

Aldeanueva de Santa Cruz 12 0 0 0 22 0 34

Aldeaseca 34 5 0 0 32 0 71

Aldehuela, La 13 0 0 1 23 0 37

Amavida 15 0 0 0 26 0 41

Arenal, El 86 8 0 2 80 0 176

Arenas de San Pedro 1.200 52 0 32 594 0 1.878

Arevalillo 2 0 0 1 10 0 13

Arevalo 2.246 45 0 16 749 0 3.056

Aveinte 3 0 0 0 11 0 14

Avellaneda 1 0 0 0 2 0 3

Ávila 22.725 125 0 312 3.511 0 26.673

Barco de Ávila, El 567 8 0 11 309 0 895

Barraco, El 254 9 0 9 229 0 501

Barroman 15 11 0 0 20 0 46

Becedas 10 0 0 1 36 0 47

Becedillas 1 0 0 0 17 0 18

Bercial de Zapardiel 19 19 0 2 23 0 63

Berlanas, Las 36 1 0 2 30 0 69

Bernuy-Zapardiel 20 1 0 1 22 0 44

Berrocalejo de Aragona 1 0 0 0 3 0 4

Blascomillan 13 2 0 0 24 0 39

Blasconuño de Matacabras 0 0 0 0 6 0 6

Blascosancho 15 4 0 0 9 0 28

Bohodon, El 4 3 0 1 17 0 25

Bohoyo 16 1 0 0 40 0 57

Bonilla de La Sierra 6 0 0 0 18 0 24

Brabos 3 0 0 0 10 0 13

Bularros 1 2 0 0 13 0 16

Burgohondo 160 0 0 7 134 0 301

Cabezas de Alambre 21 15 0 0 30 0 66

Page 73: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 73 -

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN

Municipios General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total

Cabezas del Pozo 5 2 0 0 12 0 19

Cabezas del Villar 24 6 0 2 46 0 78

Cabizuela 4 0 0 0 26 0 30

Canales 2 1 0 0 4 0 7

Candeleda 661 180 0 34 515 0 1.390

Cantiveros 12 1 0 1 15 0 29

Cardeñosa 34 3 0 5 43 0 85

Carrera, La 12 0 0 1 30 0 43

Casas de l Puerto de Villatoro 3 0 0 0 16 0 19

Casasola 3 0 0 0 10 0 13

Casavieja 239 5 0 1 127 0 372

Casillas 36 8 0 0 51 0 95

Castellanos de Zapardiel 2 3 0 0 12 0 17

Cebreros 404 24 0 14 219 0 661

Cepeda La Mora 2 2 0 1 18 0 23

Cillan 6 1 0 0 12 0 19

Cisla 6 5 0 0 18 0 29

Cepeda la Mora 229 1 0 0 28 0 258

Collado de Contreras 7 2 0 0 37 0 46

Collado del Mirón 1 0 0 1 2 0 4

Constanzana 3 9 0 0 19 0 31

Crespos 105 3 0 2 97 0 207

Cuevas del Valle 63 7 0 1 42 0 113

Chamartin 10 0 0 0 14 0 24

Crespos 7 5 0 0 22 0 34

Donvidas 1 0 0 0 11 0 12

Espinosa de los Caballeros 38 2 0 1 15 0 56

Flores de Ávila 10 9 0 1 53 0 73

Fontiveros 160 8 0 1 99 0 268

Fresnedilla 16 0 0 0 7 0 23

Fresno (El) 35 0 0 0 64 0 99

Fuente El Sauz 11 9 0 1 20 0 41

Fuentes de Año 34 6 0 1 18 0 59

Gallegos de Altamiros 1 0 0 0 9 0 10

Gallegos de Sobrinos 3 1 0 0 11 0 15

Garganta del Villar 1 0 0 1 10 0 12

Gavilanes 66 12 0 3 42 0 123

Gemuño 4 2 0 1 20 0 27

Gilbuena 2 0 0 0 15 0 17

Gilgarcia 2 0 0 0 7 0 9

Gimialcon 1 1 0 0 15 0 17

Gotarrendura 29 0 0 0 14 0 43

Grandes y San Martín 1 0 0 1 5 0 7

Guisando 52 17 0 3 31 0 103

Gutierre Muñoz 2 1 0 0 19 0 22

Hernansancho 27 5 0 1 24 0 57

Herradon (El) 46 2 0 1 56 0 105

Herreros de Suso 2 2 0 1 20 0 25

Page 74: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 74 -

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN

Municipios General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total

Higuera de Las Dueña 38 1 0 2 36 0 77

Hija de Dios (La) 3 1 0 0 4 0 8

Horcajada (La) 29 2 0 3 74 0 108

Horcajo de Las Torres 48 30 0 1 75 0 154

Hornillo (El) 36 13 0 1 18 0 68

Hoyocasero 10 0 0 0 40 0 50

Hoyo de Pinares (El) 190 13 0 2 213 0 418

Hoyorredondo 1 1 0 0 13 0 15

Hoyocasero 3 0 0 0 12 0 15

Hoyos del Espino 89 1 0 3 72 0 165

Hoyos de Miguel Muñoz 1 0 0 0 5 0 6

Hurtumpascual 1 0 0 0 13 0 14

Junciana 15 0 0 0 4 0 19

Langa 39 37 0 2 69 0 147

Lanzahita 83 27 0 4 77 0 191

Losar (El) 3 0 0 0 10 0 13

Llanos de Tormes (Los) 4 0 0 0 5 0 9

Madrigal de las Altas Torres 130 71 0 0 164 0 365

Maello 90 6 0 4 78 0 178

Malpartida de Corneja 2 0 0 0 20 0 22

Mamblas 20 4 0 0 41 0 65

Mancera de Arriba 2 1 0 0 15 0 18

Manjabalago 1 0 0 0 2 0 3

Marlin 10 2 0 0 3 0 15

Martiherrero 172 2 0 1 16 0 191

Martinez 4 0 0 0 29 0 33

Mediana de Voltoya 2 0 0 0 9 0 11

Medinilla 1 0 0 1 11 0 13

Mengamuñoz 4 1 0 0 9 0 14

Mesegar de Corneja 1 1 0 0 19 0 21

Mijares 64 4 0 1 80 0 149

Mingorria 30 1 0 1 24 0 56

Miron (El) 4 0 0 0 31 0 35

Mironcillo 3 0 0 1 4 0 8

Mirueña de Los Infanzones 1 0 0 0 18 0 19

Mombeltran 169 20 0 3 85 0 277

Monsalupe 2 0 0 0 6 0 8

Moraleja de Matacabras 0 6 0 0 3 0 9

Muñana 130 1 0 3 50 0 184

Muñico 14 0 0 0 14 0 28

Muñogalindo 54 6 0 4 52 0 116

Muñogrande 2 0 0 1 16 0 19

Muñomer del Peco 2 9 0 2 30 0 43

Muñopepe 7 0 0 0 6 0 13

Muñosancho 4 5 0 0 7 0 16

Muñotello 3 0 0 0 11 0 14

Narrillos del Alamo 2 2 0 0 14 0 18

Narrillos del Rebollar 1 1 0 0 6 0 8

Page 75: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 75 -

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN

Municipios General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total

Narros del Castillo 9 1 0 0 34 0 44

Narros del Puerto 1 0 0 0 9 0 10

Narros de Saldueña 6 3 0 0 24 0 33

Navacepedilla de Corneja 8 2 0 0 13 0 23

Narros de l Puerto 63 53 0 3 112 0 231

Nava del Barco 1 0 0 0 14 0 15

Navadijos 2 1 0 0 10 0 13

Navaescurial 4 0 0 0 6 0 10

Navahondilla 16 1 0 1 11 0 29

Navalacruz 9 2 0 0 21 0 32

Navalmoral 42 1 0 1 63 0 107

Navahondilla 9 1 0 0 45 0 55

Navalosa 51 0 0 0 33 0 84

Navalperal de Pinares 86 3 0 5 98 0 192

Navalperal de Tormes 3 0 0 0 6 0 9

Navaluenga 193 2 0 6 244 0 445

Navaquesera 1 1 0 0 0 0 2

Navarredonda de Gredos 118 5 0 2 64 0 189

Navarredondilla 20 0 0 0 25 0 45

Navarrevisca 30 2 0 0 34 0 66

Navas de l Marques (Las) 774 11 0 8 578 0 1.371

Navatalgordo 12 1 0 0 31 0 44

Navatejares 4 0 0 1 5 0 10

Neila de San Miguel 2 0 0 0 15 0 17

Niharra 13 6 0 0 20 0 39

Ojos-Albos 3 4 0 0 4 0 11

Orbita 24 1 0 2 3 0 30

Oso (El) 23 1 0 0 22 0 46

Padiernos 52 2 0 1 25 0 80

Pajares de Adaja 31 3 0 0 25 0 59

Palacios de Goda 71 13 0 1 52 0 137

Papatrigo 25 2 0 2 37 0 66

Parral (El) 1 0 0 0 23 0 24

Pascualcobo 2 0 0 0 7 0 9

Pedro Bernardo 122 22 0 6 99 0 249

Pedro Rodriguez 17 10 0 0 15 0 42

Peguerinos 47 1 0 2 36 0 86

Peñalba de Avila 12 2 0 2 8 0 24

Piedrahita 350 4 0 10 279 0 643

Piedralaves 326 3 0 12 214 0 555

Poveda 1 0 0 0 3 0 4

Poyales del Hoyo 57 29 0 4 50 0 140

Pozanco 7 0 0 0 8 0 15

Pradosegar 5 1 0 1 17 0 24

Puerto Castilla 2 0 0 0 12 0 14

Rasueros 15 10 0 0 21 0 46

Riocabado 15 5 0 0 32 0 52

Riofrio 5 2 0 0 15 0 22

Page 76: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 76 -

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN

Municipios General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total

Rivilla de Barajas 3 2 0 1 8 0 14

Salobral 6 4 0 2 13 0 25

Salvadios 9 1 0 0 17 0 27

San Bartolome de Bejar 1 0 0 0 8 0 9

San Bartolome de Corneja 1 1 0 0 4 0 6

San Bartolome de Pinares 67 2 0 0 63 0 132

Sanchidrian 207 2 0 0 70 0 279

Sanchorreja 1 11 0 2 9 0 23

San Esteban de los Patos 1 0 0 0 6 0 7

San Esteban del Valle 49 21 0 1 76 0 147

San Esteban de Zapardiel 1 2 0 0 6 0 9

San Garcia de Ingelmos 1 1 0 0 22 0 24

San Juan de La Encinilla 15 0 0 0 13 0 28

San Juan de la Nava 2 0 1 69 0 105

San Juan del Molinillo 23 1 0 1 32 0 57

San Juan del Olmo 2 1 0 0 19 0 22

San Lorenzo de Tormes 1 0 0 1 2 0 4

San Martin de la Vega del Alberche 11 0 0 0 45 0 56

San Martin del Pimpollar 26 1 0 0 62 0 89

San Miguel de Corneja 2 2 0 0 11 0 15

San Miguel de Serrezuela 15 2 0 1 29 0 47

San Pascual 2 0 0 0 11 0 13

San Pedro de l Arroyo 154 3 0 2 64 0 223

Santa Cruz de l Valle 17 6 0 1 23 0 47

Santa Cruz de Pinares 18 6 0 0 27 0 51

Santa María del Arroyo 15 3 0 0 19 0 37

Santa Maria del Berrocal 92 0 0 4 56 0 152

Santa Maria de los Caballeros 3 0 0 1 14 0 18

Santa María del Tietar 53 2 0 1 48 0 104

Santiago del Collado 1 2 0 0 48 0 51

Santo Domingo de las Posadas 3 0 0 1 9 0 13

Santo Tome de Zabarcos 5 1 0 0 18 0 24

San Vicente de Arevalo 50 18 0 0 27 0 95

Serrada (La) 26 0 0 2 9 0 37

Serranillos 22 3 0 0 47 0 72

Sigeres 4 1 0 0 13 0 18

Sinlabajos 8 0 0 0 25 0 33

Solana de Avila 11 2 0 0 13 0 26

Solana de Rioalmar 20 1 0 2 48 0 71

Solosancho 74 19 0 1 67 0 161

Sotalbo 30 3 0 1 28 0 62

Sotillo de la Adrada 675 7 0 18 423 0 1.123

Tiemblo (El) 557 17 0 15 245 0 834

Tiñosillos 100 83 0 0 59 0 242

Tolbaños 2 1 0 0 6 0 9

Tormellas 1 0 0 0 11 0 12

Tornadizos de Avila 106 4 0 0 41 0 151

Tortoles 2 0 0 0 6 0 8

Page 77: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 77 -

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN

Municipios General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total

Torre (La) 58 1 0 2 41 0 102

Umbrias 3 1 0 0 20 0 24

Vadillo de la Sierra 2 1 0 0 12 0 15

Valdecasa 2 6 0 0 16 0 24

Vega de Santa María 16 3 0 0 10 0 29

Velayos 25 1 0 0 43 0 69

Villaflor 3 2 0 0 21 0 26

Villafranca de la Sierra 16 1 0 3 20 0 40

Villanueva de Gomez 29 1 0 1 10 0 41

Villanueva del Aceral 13 0 0 1 15 0 29

Villanueva del Campillo 6 2 0 0 24 0 32

Villar de Corneja 1 0 0 0 2 0 3

Villarejo del Valle 36 15 0 2 33 0 86

Villatoro 13 0 0 0 24 0 37

Viñegra de Moraña 2 0 0 0 8 0 10

Vita 1 1 0 0 23 0 25

Zapardiel de la Cañada 1 2 0 0 22 0 25

Zapardiel de la Ribera 3 0 0 0 12 0 15

San Juan de Gredos 5 2 0 1 46 0 54

Santa Maria del Cubillo 8 0 3 53 0 194

Diego del Carpio 7 1 0 0 21 0 29

Santiago de Tormes 6 5 0 0 17 0 28

Villanueva de Ávila 48 0 0 0 6 0 54

Sin descripción 0 0 0 0 7 0 7

Otras provincias 372 44 0 3 504 0 923

Total Provincial 37.827 1.490 0 681 15.471 0 55.469

Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

9.2. Demandantes de Empleo y Paro Registrado según género

Los municipios con mas de cien parados y mayor incremento relativos del paro en el año 2009 han sido Casavieja (55,56%), Navalperal de Pinares (78,57 %), Las Navas del Marques (40,45 %), y Lanzahita (62,86 %).

Solo 46 municipios de la provincia (todos ellos de escaso tamaño) han disminuido su número de parados en el año 2009. Los municipios que han tenido disminuciones relativas mas significativas del paro registrado han sido Navarredonda de Gredos (-21,88 %), Tornadizos (-16,13 %), La Horcajada (-13,04 %), Langa (-10,81 %) y Santa Cruz del Valle (-8,89 %).

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO

Demandantes de Empleo Demandantes Parados Municipios

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Adanero 17 8 25 15 7 22Adrada, La 218 134 352 198 120 318Albornos 10 17 27 9 13 22Aldeanueva de Santa Cruz 3 3 2 2Aldeaseca 12 12 24 8 9 17Aldehuela, La 2 5 7 2 4 6Amavida 4 9 13 2 3 5

Page 78: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 78 -

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO

Demandantes de Empleo Demandantes Parados Municipios

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Arenal, El 44 55 99 38 43 81Arenas de San Pedro 369 407 776 311 325 636Arevalillo 2 5 7 2 5 7Arevalo 474 488 962 293 349 642Aveinte 2 2 1 1Avellaneda 1 1 1 1Avila 3.521 3.397 6.918 2.210 2.456 4.666Barco de Avila, El 59 108 167 48 91 139Barraco, El 68 77 145 58 69 127Barroman 13 10 23 9 5 14Becedas 13 8 21 10 6 16Becedillas 2 0 2 2 0 2Bercial de Zapardiel 7 6 13 3 3 6Berlanas, Las 4 9 13 4 7 11Bernuy-Zapardiel 4 5 9 3 5 8Berrocalejo de Aragona 2 2 2 2Blascomillan 5 1 6 4 0 4Blasconuño de Matacabras 1 1 1 1Blascosancho 10 6 16 8 5 13Bohodon, El 4 4 8 3 2 5Bohoyo 7 8 15 7 7 14Bonilla de La Sierra 2 2 4 2 2 4Burgohondo 57 47 104 49 42 91Cabezas de Alambre 3 9 12 3 7 10Cabezas del Pozo 2 1 3 1 1 2Cabezas del Villar 9 5 14 9 4 13Cabizuela 1 3 4 1 3 4Canales 0 2 2 0 2 2Candeleda 265 237 502 218 192 410Cantiveros 8 1 9 4 0 4Cardeñosa 16 20 36 12 13 25Carrera, La 3 9 12 2 7 9Casas del Puerto de Villatoro 2 2 4 2 2 4Casasola 2 4 6 0 4 4Casavieja 125 74 199 106 62 168Casillas 81 42 123 67 36 103Castellanos de Zapardiel 4 3 7 4 3 7Cebreros 235 145 380 215 118 333Cepeda La Mora 3 3 0 0Cillan 5 4 9 5 3 8Cisla 4 4 8 0 2 2Colilla, La 12 14 26 9 11 20Collado de Contreras 6 5 11 5 3 8Collado del Miron 1 2 3 1 0 1Constanzana 1 2 3 1 2 3Crespos 20 32 52 12 28 40Cuevas del Valle 30 24 54 25 22 47Chamartin 3 3 1 1

Page 79: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 79 -

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO

Demandantes de Empleo Demandantes Parados Municipios

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Donjimeno 2 4 6 1 2 3Donvidas 2 1 3 1 0 1Espinosa de Los Caballeros 4 3 7 4 3 7Flores de Avila 14 11 25 11 8 19Fontiveros 22 26 48 17 14 31Fresnedilla 5 2 7 5 2 7Fresno, El 19 20 39 15 15 30Fuente El Sauz 7 12 19 2 9 11Fuentes de Año 9 4 13 8 3 11Gallegos de Altamiros 1 3 4 1 3 4Gallegos de Sobrinos 3 3 0 0Gavilanes 41 27 68 36 24 60Gemuño 12 8 20 11 6 17Gilbuena 0 0 0 0Gilgarcía 1 1 1 1Gimialcon 2 2 0 0Gotarrendura 6 13 19 3 9 12Grandes y San Martin 1 1 0 0Guisando 30 17 47 20 15 35Gutierre-Muñoz 3 3 6 2 3 5Hernansancho 4 6 10 4 5 9Herradon de Pinares 59 28 87 49 23 72Herreros de Suso 3 4 7 2 4 6Higuera de las Dueñas 16 4 20 15 4 19Hija de Dios, La 2 2 4 2 2 4Horcajada, La 15 10 25 13 7 20Horcajo de las Torres 25 27 52 16 23 39Hornillo, El 11 17 28 8 16 24Hoyocasero 7 3 10 5 3 8Hoyo de Pinares, El 173 146 319 157 131 288Hoyorredondo 2 4 6 2 3 5Hoyos del Collado 1 1 0 0Hoyos del Espino 14 10 24 11 8 19Hoyos de Miguel Muñoz 1 1 1 1Hurtumpascual 1 2 3 1 0 1Junciana 5 5 2 2Langa 15 37 52 9 24 33Lanzahita 68 62 130 61 53 114Losar del Barco, El 7 4 11 6 3 9Llanos de Tormes, Los 2 2 2 2Madrigal de las Altas Torres 124 111 235 96 92 188Maello 33 30 63 28 26 54Malpartida de Corneja 2 3 5 2 2 4Mamblas 9 13 22 7 9 16Mancera de Arriba 3 2 5 3 2 5Marlin 2 2 1 1Martiherrero 11 12 23 8 8 16Martinez 3 4 7 2 4 6

Page 80: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 80 -

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO

Demandantes de Empleo Demandantes Parados Municipios

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Mediana de Voltoya 7 6 13 5 4 9Medinilla 1 1 2 1 1 2Mengamuñoz 1 1 1 1Mesegar de Corneja 1 1 2 0 1 1Mijares 43 16 59 38 13 51Mingorria 25 20 45 21 13 34Miron, El 3 3 2 2Mironcillo 6 2 8 4 1 5Mirueña de Los Infanzones 2 6 8 2 4 6Mombeltran 59 56 115 49 48 97Monsalupe 1 1 2 1 0 1Moraleja de Matacabras 4 5 9 2 3 5Muñana 14 12 26 11 10 21Muñico 1 2 3 1 1 2Muñogalindo 7 13 20 7 8 15Muñogrande 1 1 0 0Muñomer del Peco 4 3 7 3 3 6Muñopepe 5 4 9 4 4 8Muñosancho 8 3 11 5 2 7Muñotello 2 2 4 2 1 3Narrillos del Rebollar 1 2 3 1 1 2Narros del Castillo 4 7 11 4 5 9Narros del Puerto 2 2 2 2Narros de Saldueña 3 1 4 0 1 1Navacepedilla de Corneja 1 2 3 1 2 3Nava de Arevalo 40 36 76 26 23 49Nava del Barco 1 1 1 1Navadijos 2 1 3 2 0 2Navaescurial 2 2 2 2Navahondilla 25 19 44 22 15 37Navalacruz 4 2 6 4 2 6Navalmoral 18 13 31 16 11 27Navalonguilla 2 5 7 2 5 7Navalosa 8 4 12 8 2 10Navalperal de Pinares 77 65 142 68 57 125Navalperal de Tormes 4 2 6 4 1 5Navaluenga 96 68 164 85 64 149Navaquesera 1 1 0 0Navarredonda de Gredos 23 15 38 19 6 25Navarredondilla 3 4 7 3 3 6Navarrevisca 7 1 8 6 1 7Navas del Marques, Las 370 269 639 333 226 559Navatalgordo 12 6 18 12 4 16Navatejares 4 1 5 4 1 5Neila de San Miguel 1 1 2 0 1 1Niharra 8 10 18 4 6 10Ojos-Albos 2 2 4 2 2 4Orbita 3 1 4 1 0 1

Page 81: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 81 -

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO

Demandantes de Empleo Demandantes Parados Municipios

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Oso, El 4 3 7 3 2 5Padiernos 12 7 19 9 4 13Pajares de Adaja 7 9 16 5 7 12Palacios de Goda 13 17 30 8 14 22Papatrigo 10 16 26 8 14 22Parral, El 3 3 6 3 3 6Pascualcobo 1 1 1 1Pedro Bernardo 38 19 57 34 17 51Pedro-Rodriguez 8 6 14 5 4 9Peguerinos 17 2 19 17 2 19Peñalba de Avila 10 4 14 6 3 9Piedrahita 55 93 148 45 69 114Piedralaves 160 133 293 134 117 251Poveda 1 1 1 1Poyales del Hoyo 45 33 78 35 27 62Pozanco 5 2 7 4 2 6Pradosegar 5 1 6 4 0 4Puerto Castilla 6 4 10 5 3 8Rasueros 8 6 14 4 4 8Riocabado 4 3 7 3 3 6Riofrio 7 7 7 7Rivilla de Barajas 7 9 16 6 8 14Salobral 4 7 11 2 7 9Salvadios 6 3 9 5 3 8San Bartolome de Bejar 1 1 0 0San Bartolome de Corneja 1 1 2 1 1 2San Bartolome de Pinares 29 15 44 26 14 40Sanchidrian 56 27 83 32 20 52Sanchorreja 1 3 4 0 2 2San Esteban de Los Patos 2 1 3 2 1 3San Esteban del Valle 39 25 64 35 22 57San Esteban de Zapardiel 1 1 0 0San Garcia de Ingelmos 3 1 4 1 1 2San Juan de la Nava 22 9 31 20 8 28San Juan del Molinillo 9 7 16 9 4 13San Juan del Olmo 2 1 3 1 1 2San Lorenzo de Tormes 4 2 6 3 2 5San Martin de la Vega del Alberche 6 2 8 5 0 5San Martin del Pimpollar 7 3 10 7 3 10San Miguel de Corneja 3 2 5 3 2 5San Miguel de Serrezuela 4 2 6 3 2 5San Pascual 2 2 2 2San Pedro del Arroyo 31 30 61 27 21 48Santa Cruz del Valle 30 15 45 28 13 41Santa Cruz de Pinares 2 2 4 2 2 4Santa Maria del Arroyo 4 4 8 2 2 4Santa Maria del Berrocal 15 8 23 13 8 21Santa Maria de Los Caballeros 1 1 1 1

Page 82: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 82 -

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO

Demandantes de Empleo Demandantes Parados Municipios

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Santa Maria del Tietar 32 32 64 29 29 58Santiago del Collado 4 5 9 4 3 7Santo Domingo de las Posadas 3 1 4 3 1 4Santo Tome de Zabarcos 2 1 3 2 1 3San Vicente de Arevalo 12 10 22 8 9 17Serrada, La 5 5 2 2Serranillos 5 6 11 5 4 9Sigeres 2 7 9 1 5 6Sinlabajos 4 4 8 3 4 7Solana de Avila 5 2 7 2 2 4Solana de Rioalmar 2 5 7 1 4 5Solosancho 44 34 78 41 23 64Sotalbo 5 9 14 5 6 11Sotillo de la Adrada 332 238 570 297 206 503Tiemblo, El 392 260 652 346 217 563Tiñosillos 46 59 105 28 43 71Tolbaños 2 3 5 2 3 5Tormellas 1 1 1 1Tornadizos de Avila 16 21 37 13 13 26Tortoles 3 3 3 3Torre, La 8 9 17 8 7 15Umbrias 4 2 6 4 2 6Vadillo de la Sierra 1 1 1 1Valdecasa 1 3 4 1 2 3Vega de Santa Maria 3 3 6 2 2 4Velayos 9 15 24 6 12 18Villaflor 3 6 9 2 5 7Villafranca de la Sierra 5 4 9 5 4 9Villanueva de Gomez 7 9 16 4 8 12Villanueva del Aceral 2 7 9 2 6 8Villanueva del Campillo 1 1 0 0Villar de Corneja 1 2 3 1 2 3Villarejo del Valle 22 14 36 17 9 26Villatoro 3 4 7 3 2 5Viñegra de Moraña 0 2 2 0 0 0Vita 5 1 6 3 1 4Zapardiel de la Cañada 3 3 6 3 3 6Zapardiel de la Ribera 1 3 4 1 0 1San Juan de Gredos 7 7 14 5 6 11Santa Maria del Cubillo 7 7 14 6 5 11Diego del Carpio 3 2 5 1 2 3Santiago del Tormes 4 1 5 3 1 4Villanueva de Avila 6 5 11 5 4 9Total 9.218 8.218 17.436 6.897 6.334 13.231Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Page 83: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 83 -

9.3. Contratos según género y sector económico

Entre los municipios con mayor disminución en la tasa de variación anual en el número de contratos destacamos Adanero, Sanchidrian y Arevalo, Muñana y Tornadizos.

Los municipios con fuertes incrementos en el número de contratos y en su tasa de variación anual han sido Tolbaños, Sotalbo, Santa Cruz del Valle, Tiñosillos, Fontiveros, La Adrada ,Nava de Arevalo y Hoyo de Pinares.

Los municipios que han tenido mas de 200 contratos anuales y en los que mayor porcentaje de los mismos son del sector de la construcción son Casavieja (58,47%), Madrigal de las Altas Torres (45,68%), Hoyo de Pinares (38,88%) y Pedro Bernardo (37,93 %).

En Ávila capital los contratos del sector de la construcción han pasado de 2.894 en el año 2008 a 1.893 en 2009. La variación absoluta ha sido de 1.001 contratos y la relativa de un -34,58 %. Es decir aun realizando la comparación con un año tan negativo como el 2008 por cada 3 contratos del año 2008 solo se han realizado dos en el año 2009. En el año 2007 se realizaron 3.607 contratos y 4.125 en el año 2006. La influencia de la crisis económica en el número de contratos de la construcción ha sido de una intensidad muy elevada en la provincia y en particular en el municipio de Ávila.

Los municipios con mayor porcentaje de contratos en la agricultura son Cabezas de Alambre(97,71 %), Niharra (97,61 %), Sotalbo (82,95 %), Nava de Arevalo(75,18 %) y Fontiveros (62,38 %). La causa esta en que en todos ellos se realizan muchos contratos relacionados con la campaña de la fresa.

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO

Género Sectores Económicos Municipios Total

Hombre Mujer Agricult. Industria Constr. Servicios

Variación 09/08 (%)

Adanero 187 125 62 67 32 22 66 -70,32

Adrada, La 377 207 170 4 20 82 271 16,72

Albornos 11 5 6 4 7 -31,25

Aldeanueva de Santa Cruz 7 6 1 4 3 -36,36

Aldeaseca 23 9 14 13 10 -50,00

Aldehuela, La 16 12 4 9 7 14,29

Amavida 12 9 3 2 5 5 9,09

Arenal, El 238 174 64 47 1 22 168 10,19

Arenas de San Pedro 1.190 584 606 55 58 187 890 -5,78

Arevalillo 9 3 6 3 2 4 0,00

Arevalo 4.081 1.838 2.243 143 164 165 3.609 -37,18

Aveinte 27 22 5 6 21 170,00

Avellaneda 6 2 4 1 5 -73,91

Avila 15.766 7.173 8.593 590 496 1.893 12.787 -15,75

Barco de Avila, El 518 218 300 2 17 72 427 -7,50

Barraco, El 258 131 127 10 14 38 196 -24,78

Barroman 13 6 7 1 12 -18,75

Becedas 11 10 1 5 6 -35,29

Becedillas 1 1 1 -

Bercial de Zapardiel 26 5 21 2 24 -7,14

Berlanas, Las 29 17 12 5 14 10 -70,41

Bernuy-Zapardiel 14 11 3 1 13 -73,08

Berrocalejo de Aragona 19 17 2 15 4 72,73

Blascomillan 8 7 1 2 1 3 2 60,00

Page 84: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 84 -

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO

Género Sectores Económicos Municipios Total

Hombre Mujer Agricult. Industria Constr. Servicios

Variación 09/08 (%)

Blasconuño de Matacabras 15 11 4 14 1 -25,00

Blascosancho 7 2 5 2 3 2 -63,16

Bohodon, El 9 6 3 7 2 -47,06

Bohoyo 35 23 12 3 12 20 -50,00

Bonilla de La Sierra 6 4 2 6 -25,00

Bravos 2 2 2 100,00

Bularros 7 7 6 1 -50,00

Burgohondo 134 66 68 2 23 109 -15,72

Cabezas de Alambre 875 302 573 855 17 3 1,98

Cabezas del Pozo 7 5 2 1 6 0,00

Cabezas del Villar 19 14 5 2 2 7 8 -24,00

Cabizuela 11 7 4 4 4 3 22,22

Canales 7 5 2 3 4 16,67

Candeleda 756 414 342 37 19 220 480 3,28

Cantiveros 15 11 4 14 1 0,00

Cardeñosa 32 18 14 5 13 14 3,23

Carrera, La 9 8 1 6 3 12,50

Casas del Puerto de Villatoro 2 2 2 100,00

Casasola 5 3 2 1 4 -44,44

Casavieja 236 169 67 2 4 138 92 -26,48

Casillas 65 44 21 23 42 -9,72

Castellanos de Zapardiel 6 3 3 4 2 50,00

Cebreros 427 173 254 14 15 58 340 -6,56

Cepeda La Mora 6 2 4 6 -40,00

Cillan 27 14 13 1 6 20 22,73

Cisla 8 3 5 8 100,00

Colilla, La 100 83 17 7 20 32 41 4,17

Collado de Contreras 17 16 1 17 54,55

Collado del Miron 2 1 1 2 100,00

Constanzana 12 8 4 6 4 2 33,33

Crespos 63 47 16 2 14 25 22 6,78

Cuevas del Valle 77 60 17 1 8 68 -2,53

Chamartin 9 6 3 1 1 7 0,00

Donjimeno 5 3 2 2 3 -28,57

Donvidas 5 4 1 4 1 -28,57

Espinosa de Los Caballeros 27 14 13 5 3 19 3,85

Flores de Avila 24 16 8 6 12 6 50,00

Fontiveros 335 136 199 209 47 79 144,53

Fresnedilla 14 7 7 1 13 100,00

Fresno, El 44 25 19 1 1 9 33 -6,38

Fuente El Sauz 13 9 4 12 1 -7,14

Fuentes de Año 12 7 5 10 2 -14,29

Gallegos de Altamiros 5 3 2 2 3 400,00

Gavilanes 57 37 20 2 21 34 -1,72

Gemuño 5 3 2 3 2 66,67

Gimialcon 2 2 1 1 -

Gotarrendura 45 31 14 2 24 19 66,67

Page 85: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 85 -

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO

Género Sectores Económicos Municipios Total

Hombre Mujer Agricult. Industria Constr. Servicios

Variación 09/08 (%)

Grandes y San Martín 1 1 1 0,00

Guisando 87 53 34 1 29 57 10,13

Gutierre-Muñoz 5 4 1 2 1 2 25,00

Hernansancho 22 14 8 2 4 13 3 -26,67

Herradon de Pinares 32 27 5 1 24 7 -27,27

Herreros de Suso 3 1 2 3 0,00

Higuera de las Dueñas 39 27 12 15 24 -11,36

Hija de Dios, La 5 4 1 1 1 3 25,00

Horcajada, La 25 19 6 18 7 8,70

Horcajo de las Torres 85 45 40 22 44 19 41,67

Hornillo, El 62 28 34 36 26 -10,14

Hoyocasero 39 24 15 1 4 34 21,88

Hoyo de Pinares, El 252 146 106 8 15 98 131 10,04

Hoyorredondo 2 1 1 2 0,00

Hoyos del Collado 2 1 1 1 1 -60,00

Hoyos del Espino 165 72 93 3 42 120 -12,70

Hoyos de Miguel Muñoz 1 1 1 0,00

Junciana 1 1 1 0,00

Langa 67 34 33 1 23 43 -56,77

Lanzahita 95 57 38 8 45 42 -24,00

Losar del Barco, El 6 5 1 3 1 2 -45,45

Llanos de Tormes, Los 10 8 2 2 5 3 66,67

Madrigal de las Altas Torres 278 161 117 33 9 127 109 11,20

Maello 71 47 24 1 1 28 41 -25,26

Malpartida de Corneja 24 19 5 2 22 700,00

Mamblas 23 15 8 8 7 8 64,29

Mancera de Arriba 1 1 1 -66,67

Marlin 4 4 1 1 2 -20,00

Martiherrero 132 60 72 2 1 17 112 21,10

Martinez 13 9 4 1 7 5 44,44

Mediana de Voltoya 245 164 81 245 8,41

Medinilla 6 3 3 5 1 50,00

Mengamuñoz 1 1 1 --

Mesegar de Corneja 1 1 1 -50,00

Mijares 76 61 15 33 1 7 35 2,70

Mingorria 30 14 16 1 6 23 7,14

Miron, El 6 3 3 1 1 4 20,00

Mironcillo 11 5 6 1 4 6 83,33

Mirueña de Los Infanzones 2 2 1 1 100,00

Mombeltran 233 129 104 24 21 20 168 -2,51

Monsalupe 12 9 3 9 3 50,00

Moraleja de Matacabras 2 1 1 1 1 -33,33

Muñana 43 22 21 6 5 32 -44,16

Muñico 16 6 10 7 9 6,67

Muñogalindo 31 19 12 1 6 7 17 34,78

Muñogrande 1 1 1 0,00

Muñomer del Peco 7 6 1 4 2 1 -56,25

Page 86: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 86 -

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO

Género Sectores Económicos Municipios Total

Hombre Mujer Agricult. Industria Constr. Servicios

Variación 09/08 (%)

Muñopepe 7 6 1 7 40,00

Muñosancho 8 8 8 60,00

Muñotello 3 2 1 3 200,00

Narrillos del Alamo 1 1 1 -80,00

Narrillos del Rebollar 1 1 1 --

Narros del Castillo 16 13 3 9 2 5 -11,11

Narros del Puerto 8 8 3 1 4 60,00

Narros de Saldueña 12 11 1 1 7 4 50,00

Navacepedilla de Corneja 6 5 1 6 -62,50

Nava de Arevalo 270 154 116 203 1 50 16 71,97

Nava del Barco 3 2 1 1 2 -72,73

Navadijos 3 3 1 2 0,00

Navaescurial 5 5 5 -44,44

Navahondilla 34 26 8 25 9 88,89

Navalacruz 8 7 1 8 -52,94

Navalmoral 38 24 14 5 12 21 -7,32

Navalonguilla 7 4 3 1 3 3 16,67

Navalosa 32 29 3 30 2 68,42

Navalperal de Pinares 86 67 19 1 4 53 28 -23,21

Navalperal de Tormes 6 3 3 3 3 -14,29

Navaluenga 254 103 151 12 43 199 -25,73

Navaquesera 12 9 3 3 4 5 300,00

Navarredonda de Gredos 492 196 296 26 33 433 4,02

Navarredondilla 21 10 11 11 10 -4,55

Navarrevisca 14 5 9 5 9 -33,33

Navas del Marques, Las 763 326 437 4 68 163 528 -13,20

Navatalgordo 11 3 8 1 1 9 10,00

Navatejares 8 5 3 4 4 100,00

Neila de San Miguel 3 3 2 1 200,00

Niharra 798 502 296 779 9 10 -2,33

Ojos-Albos 8 7 1 4 4 100,00

Orbita 7 4 3 2 1 4 -50,00

Oso, El 43 36 7 5 5 33 330,00

Padiernos 23 9 14 2 4 17 -42,50

Pajares de Adaja 61 28 33 5 56 17,31

Palacios de Goda 50 32 18 21 2 10 17 -26,47

Papatrigo 23 15 8 1 16 6 -11,54

Parral, El 3 3 3 200,00

Pascualcobo 10 8 2 5 5 100,00

Pedro Bernardo 116 79 37 4 14 44 54 -4,92

Pedro-Rodriguez 28 17 11 1 15 12 21,74

Peguerinos 85 51 34 6 2 4 73 -12,37

Peñalba de Avila 7 4 3 1 1 1 4 -90,41

Piedrahita 344 138 206 1 13 58 272 -14,00

Piedralaves 357 169 188 1 21 102 233 -4,03

Poveda 1 1 1 0,00

Poyales del Hoyo 81 43 38 13 42 26 -6,90

Page 87: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 87 -

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO

Género Sectores Económicos Municipios Total

Hombre Mujer Agricult. Industria Constr. Servicios

Variación 09/08 (%)

Pozanco 9 6 3 5 4 28,57

Pradosegar 6 4 2 1 5 -45,45

Puerto Castilla 15 11 4 11 1 3 0,00

Rasueros 15 7 8 5 3 7 -21,05

Riocabado 18 11 7 2 7 9 -25,00

Riofrio 36 26 10 30 4 2 227,27

Rivilla de Barajas 4 3 1 1 3 -42,86

Salobral 20 14 6 1 10 9 -20,00

Salvadios 11 11 4 6 1 -21,43

San Bartolome de Bejar 2 2 2 100,00

San Bartolome de Corneja 42 28 14 2 1 1 38 121,05

San Bartolome de Pinares 30 21 9 1 12 17 -3,23

Sanchidrian 90 58 32 3 6 25 56 -52,63

Sanchorreja 5 3 2 1 4 400,00

San Esteban de Los Patos 3 2 1 2 1 -25,00

San Esteban del Valle 57 43 14 2 4 24 27 -3,39

San Esteban de Zapardiel 3 2 1 1 2 50,00

San Garcia de Ingelmos 2 2 2 0,00

San Juan de la Nava 12 9 3 5 1 5 1 -45,45

San Juan del Molinillo 20 17 3 4 8 8 33,33

San Juan del Olmo 41 31 10 26 3 9 3 272,73

San Lorenzo de Tormes 104 77 27 18 6 80 1.200,00

San Martin de la Vega del Alberche 4 3 1 4 -84,00

San Martin del Pimpollar 28 22 6 4 13 2 9 16,67

San Miguel de Corneja 18 10 8 5 13 157,14

San Miguel de Serrezuela 11 10 1 2 5 4 -26,67

San Pascual 6 6 3 3 -

San Pedro del Arroyo 3 1 2 1 2 -99,04

Santa Cruz del Valle 293 267 26 3 42 248 372,58

Santa Cruz de Pinares 29 24 5 6 23 107,14

Santa Maria del Arroyo 10 8 2 1 5 4 150,00

Santa Maria del Berrocal 8 5 3 3 5 -86,21

Santa Maria de Los Caballeros 49 25 24 5 6 38 --

Santa Maria del Tietar 3 3 1 1 1 -93,75

Santiago del Collado 69 41 28 1 14 54 2.200,00

Santo Domingo de las Posadas 15 12 3 1 14 150,00

Santo Tome de Zabarcos 9 6 3 2 4 3 -35,71

San Vicente de Arevalo 14 9 5 2 1 6 5 -68,89

Serrada, La 33 17 16 2 3 28 -10,81

Serranillos 23 22 1 9 14 15,00

Sigeres 16 11 5 1 9 6 433,33

Sinlabajos 1 1 1 -94,12

Solana de Avila 19 15 4 1 9 9 171,43

Solana de Rioalmar 15 10 5 3 9 3 7,14

Solosancho 15 5 10 2 13 -94,70

Sotalbo 399 192 207 331 28 40 950,00

Sotillo de la Adrada 41 33 8 15 3 9 14 -94,08

Page 88: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 88 -

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO

Género Sectores Económicos Municipios Total

Hombre Mujer Agricult. Industria Constr. Servicios

Variación 09/08 (%)

Tiemblo, El 668 291 377 3 41 102 522 7,92

Tiñosillos 484 288 196 19 20 164 281 269,47

Tolbaños 147 51 96 2 7 3 135 14.600,00

Tormellas 5 3 2 2 3 --

Tornadizos de Avila 65 47 18 4 5 18 38 -50,76

Tortoles 5 4 1 2 1 2 25,00

Torre, La 11 6 5 1 3 1 6 37,50

Umbrias 7 4 3 2 5 0,00

Vadillo de la Sierra 2 2 2 -50,00

Valdecasa 5 5 4 1 150,00

Vega de Santa Maria 20 17 3 8 7 4 1 -25,93

Velayos 29 19 10 12 17 61,11

Villaflor 10 2 8 2 8 11,11

Villafranca de la Sierra 10 9 1 2 1 6 1 -47,37

Villanueva de Gomez 13 8 5 1 7 5 -55,17

Villanueva del Aceral 30 17 13 16 13 1 200,00

Villanueva del Campillo 8 6 2 3 5 -42,86

Villar de Corneja 2 2 2 0,00

Villarejo del Valle 27 22 5 3 19 5 -28,95

Villatoro 14 10 4 2 12 75,00

Viñegra de Moraña 1 1 1 -50,00

Vita 2 2 2 -50,00

Zapardiel de la Cañada 4 2 2 2 2 -60,00

Zapardiel de la Ribera 7 5 2 5 2 -53,33

San Juan de Gredos 19 19 1 16 2 -13,64

Santa María del Cubillo 45 39 6 10 8 27 -22,41

Diego del Carpio 10 6 4 1 8 1 400,00

Santiago del Tormes 2 1 1 1 1 -60,00

Villanueva de Ávila 11 7 4 8 3 -35,29

Total 36.239 17.974 18.265 3.898 1.278 5.588 25.475 -15,14

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Page 89: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 89 -

Page 90: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 90 -

FUENTES Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2009.

Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2009.

MTIN. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. Empresas y Trabajadores a

31 de diciembre de 2009.

Servicio Público de Empleo Estatal.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

(Ampliación del glosario en www.redtrabaja.es)

Actividad económica

La actividad económica en las tablas de demanda indica aquella en la que trabaja el demandante o en la que realizó su último trabajo, según el caso. En las tablas de oferta y colocaciones indica la actividad económica del puesto ofertado u ocupado.

Las claves utilizadas son las correspondientes a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009, aprobada por R.D. 475/2007 de 13 de abril). En el informe se presentan a segundo nivel (división).

Actividad económica (productiva): Es cada una de las agrupaciones en las que pueden dividirse las empresas según los distintos productos y/o servicios que éstas principalmente producen (tablas de estructura empresarial).

Activos Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Se subdividen en ocupados/as y parados/as.

Beneficiario de prestaciones

Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía) En los datos de 2009 se incluye el programa temporal de protección por desempleo e inserción (PRODI). Recoge los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Page 91: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 91 -

Demandante de empleo

Trabajador que se inscribe en los servicios públicos de empleo para la búsqueda de un empleo o mejorar el que ya posee, para recibir otros servicios ajenos al empleo o por la obligatoriedad de inscribirse para percibir una prestación por desempleo.

Desempleo Situación protegida de quienes, pudiendo y queriendo trabajar, pierden su empleo, o ven reducida su jornada de trabajo, y que atribuye un posible derecho a prestaciones económicas, bien como prestación o como subsidio.

Proporciones de personas, comparadas con el total de la población activa, inscritas como paradas, en busca de trabajo y disponibles para trabajar en un momento dado. (Encuesta sobre la población activa de la Comunidad Europea).

Inactivos Personas con 16 o más años que no son considerados ocupados o parados.

Índice de rotación Es el cociente entre el número total de contratos y el número total de personas que han tenido alguna contratación.

Modalidades de contratación

Tipos de contratos que regulan las condiciones de las relaciones de trabajo entre empresarios y trabajadores, en función de las características específicas del mercado de trabajo.

Movilidad Es la no coincidencia entre la localidad de domicilio de un trabajador y la del centro de trabajo para el que es contratado.

Ocupación Agrupación de actividades profesionales pertenecientes a diferentes puestos de trabajo con características comunes, cuyas tareas se realizan con normas, técnicas y medios semejantes y responden a un mismo nivel de cualificación.

Denominaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones-94 (R.D. 917/1994, de 6 de mayo).

Ocupados Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Ocupabilidad Probabilidad de que un parado encuentre empleo.

Parados o Desocupados

Personas con 16 o más años que estando sin trabajo por cuenta propia o ajena, están disponibles para trabajar y hacen gestiones o toman medidas para buscar trabajo.

Paro registrado Demandantes de empleo existentes el último día del mes, exceptuando las situaciones que detalla la OM de 11 de marzo de 1985.

Page 92: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de ... · una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de ... que representa el paro del sector

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

- 92 -

Sector económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (agricultura, industria, construcción y servicios).

Tasa de actividad Es el cociente entre el total de activos y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de empleo Es el cociente entre el número de ocupados y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de entrada Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en una provincia, en relación al total de contratos registrados en dicha provincia.

Tasa de estabilidad en la contratación

Es el porcentaje ente el número de contratos indefinidos y el número de total de contratos.

Tasa de Movilidad Es la proporción de contratos de una provincia que han implicado desplazamiento sobre el total de su contratación.

Tasa de paro Es el cociente entre el número de parados y el número de activos. Se expresa en porcentaje.

Tasa de salida Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores residentes en una provincia para trabajar en otra distinta, en relación al total de contratos registrados a domiciliados en dicha provincia.

Tasa de temporalidad en la

contratación

Es el porcentaje entre el número de contratos temporales y el total de contratos.