series históricas

3
Series con Historia Que el “revival” no es nada especialmente nuevo es algo bien sabido. Ya los románticos, a comienzos del siglo XIX, a través de la pintura y la literatura echaron la vista atrás a tiempos y lugares remotos, con el afán de evadirse de su rutina diaria. Durante el pasado siglo XX, lo histórico fue tratado no solo en la novela, sino también en el séptimo arte, el cine. Actualmente, el género histórico está experimentando un nuevo revivir, ya sea a través de la novela, el cine o las series televisivas. Cuando en 2007 se estrenó la primera temporada de la serie “Los Tudor” -ambientada en el reinado de Enrique VIII de Inglaterra- los telespectadores tal vez no eran conscientes de la repercusión que este hecho iba a tener a nivel social; especialmente de cara al sector de la “industria cultural”: aumentó la venta de novelas históricas, así como también el propio turismo en Reino Unido e Irlanda; sobre todo del llamado “turismo cultural”, enfocado especialmente a las visitas culturales: museos, teatros, edificios históricos, etc. Algo similar ha ocurrido en España con algunas series históricas, que han recreado épocas de lo más variadas de nuestro pasado: desde “Hispania” -ambientada en la España del siglo II a.C.-, pasando por “Águila roja” – que recrea la vida urbana y rural del siglo XVII- y otras tantas centradas en la España anterior o posterior a la guerra civil (1936-1939), como “14 de abril la

Upload: jose-luis-calderon

Post on 08-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Series Históricas. Texto y actividades comprensión lectora

TRANSCRIPT

Page 1: Series Históricas

Series con Historia

Que el “revival” no es nada especialmente nuevo es algo

bien sabido. Ya los románticos, a comienzos del siglo XIX, a

través de la pintura y la literatura echaron la vista atrás a

tiempos y lugares remotos, con el afán de evadirse de su

rutina diaria. Durante el pasado siglo XX, lo histórico fue

tratado no solo en la novela, sino también en el séptimo

arte, el cine. Actualmente, el género histórico está experimentando un nuevo revivir, ya sea a

través de la novela, el cine o las series televisivas.

Cuando en 2007 se estrenó la primera temporada de la serie “Los Tudor” -ambientada en el

reinado de Enrique VIII de Inglaterra- los telespectadores tal vez no eran conscientes de la

repercusión que este hecho iba a tener a nivel social; especialmente de cara al sector de la

“industria cultural”: aumentó la venta de novelas históricas, así como también el propio turismo

en Reino Unido e Irlanda; sobre todo del llamado “turismo cultural”, enfocado especialmente a las

visitas culturales: museos, teatros, edificios históricos, etc.

Algo similar ha ocurrido en España con algunas series históricas, que han recreado épocas de lo

más variadas de nuestro pasado: desde “Hispania” -ambientada en la España del siglo II a.C.-,

pasando por “Águila roja” – que recrea la vida urbana y rural del siglo XVII- y otras tantas

centradas en la España anterior o posterior a la guerra civil (1936-1939), como “14 de abril la

República”, “Amar en tiempos revueltos” o “El tiempo entre costuras”; esta última, basada en la

exitosa novela de María Dueñas.

Entre todas ellas, una de las que mayor éxito ha recibido ha sido “Isabel”, estrenada en 2012 y

que recoge una época esencial para la Historia de España: el reinado de los Reyes Católicos,

Fernando e Isabel la Católica. A propósito, una de sus hijas, Catalina de Aragón, fue precisamente

la primera esposa de Enrique VIII. Como consecuencia de esta gran acogida del público, se han

creado nuevas rutas culturales y ha aumentado el número de visitas a palacios, monasterios,

conventos y entornos naturales que aparecen en la serie. Incluso, como consecuencia de ello,

algunos restaurantes de dichas zonas aprovechan para ofrecer menús gastronómicos, inspirados

en aquella época tan crucial para la Historia de España. ¿No le interesa a la gente por ello la

Historia mucho más de lo que algunos creen?

Page 2: Series Históricas

Ahora responde a las siguientes preguntas sobre el texto, señalando la respuesta más apropiada.

1. Según el texto, el fenómeno del “revival” histórico:

a) Es consecuencia de series históricas como “Isabel”.

b) Es algo que inauguraron series como “Los Tudor”.

c) Tiene sus orígenes ya en el Romanticismo.

2. Según el texto, “Isabel”:

a) Revive una época fundamental para la Historia de España.

b) Es la serie histórica más exitosa que ha habido en España hasta ahora.

c) Fue producida especialmente con el interés de aumentar el turismo cultural.

3. Según el texto, la serie “Isabel” ha tenido muy buena acogida del público:

a) En consecuencia la gente va más a restaurantes ambientados en aquella época.

b) Por ello hay nuevas rutas culturales y más visitas guiadas a destinos de este

interés.

c) Pero a la gente la interesan más las series ambientadas en la guerra civil española.