ser joven en mexico

Upload: diegoh-picassoh

Post on 11-Jul-2015

372 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/11/2018 Ser Joven en Mexico

    1/8

    Capitulo ISer Joven en Mexico.Concepto y Contexto

    1. De la palabra al joven concreto2. Construyendo nuevas miradas

  • 5/11/2018 Ser Joven en Mexico

    2/8

    SintesisEI concepto "juventud" es un campo poco explorado,tanto en el ambito academlco, como desde quienesimplementan las polfticas dirigidas a los j6venes. Sinembargo, cada actor social t iene una visi6n particular entorno al termlno y, en la mayorfa de los casos, sueledelimitar el universo juvenil por un range de edad.Esta forma de concebir 10juvenil es una generalizaci6nque refleja poco de la realidad, en el sentido de queconcibe a los j6venes como una unidad social conintereses comunes, por el unico hecho de compartir unrange de edad.Ante ello, la aportaci6n del ambito academlco, queconsiste en el proceso de "conformaci6n de identidadesjuveniles", seiiala que los j6venes se identifican congrupos 0 comunidades que les permiten construir supropia identidad y esto se traduce en una diversidad deculturas juveniles que surgen al interior de la sociedad.Esta y otras propuestas que abordan la complejidad delsector juvenil, aportan criterios para la construcci6n depolft icas y programas consistentes, que concreten susobjetivos y logren impactos posltlvos en este grupopoblacional.

  • 5/11/2018 Ser Joven en Mexico

    3/8

    El aspe cto teo rico en to mo al si gn ifi cad o del te rmin o "j uve ntu d", siempre ha sid o visto co rzo un ca mp o secu nd ario , ta nt o en el ten sa d e la spoliticas dejuventud, donde quienes toman decisiones 1 0 consideran poco relevante al momento de diseiiar acciones; com o en el ambito

    academico, donde pocas investigaciones abordan este reto, com plejo para ser resuelto conceptualm ente, sobre los lim ites y significados de 1 0juvenil. En ambos casos la opcion preferida es establecer rangos de edad para delim itar el universo por atender 0por estudiar. D e todas

    formas, la no explicitacion de este aspecto central, no significa que tanto en los program as com o en las investigaciones no quede subyacentela v isio n q ue cad a u no d e ell os p osee en t orn o a la s y l os j oven es. En este cap it ulo se a bord ara n a lg un os el eme nt os f un da men ta les qu e tie nen

    relacion directa con la construccion conceptual de 1 0 juvenil, y su importancia en la construccion depoliticas publicas.

    1.EL CONCEPTO: DE LAPALABRA AL JOVEN CONCRETOUn punta de partida en torno a la problernatizaclon sobre elsignificado del concepto juventud puede ser el texto ya claslco deBourdieu titulado: "La juventud no es mas que una palabra"," en elcual plantea que las relaciones entre la edad social y la bioloqicason muy complejas y, por tanto, suelen estar sujetas arnanipulacion, sobre todo en el sentido de concebir a los [ovenescomo una unidad social con intereses comunes, por el unicohecho de compartir un range de edad.Esta advertencia conceptual, pocas veces se toma encuenta, al momenta de diseiiar acciones en muchas de lasinstituciones y organizaciones vinculadas al tema; se siguehablando por ejemplo, de "Ia juventud mexicana", como si estaexistiera de manera hornoqenea, sin distinguir todas lascondiciones y significados que atraviesan las diferentes manerasde vivir este periodo.Ante esta complejidad por delimitar 10juvenil, la aportacionque desde el ambito acadernico se ha hecho al tema, permitetener elementos mas precisos que deben tomarse en cuenta almomenta de la construccion de politicas y programas. Un puntade part ida que se ha propuesto en este sentido, es el proceso de"confcrmacion de identidades juveniles", que subraya algunoscriterios basicos para superar concepciones estatlcas ytotalizadoras que niegan las especificidades de contextosconcretos; esta perspectiva propone que son los [ovenes quienesen su relaeion intersubjetiva con sus pares (Ia mayoria de lasveces de manera grupal, aunque no siempre), se van identificandoo adscribiendo a grupos 0 comunidades (reales 0 virtuales) queles permiten construir su propia identidad, por 10tanto, 10juveniles:2 Un concepto relacional. Solo adquiere sentido dentro de uncontexte social mas amplio y en su relaeion con 10no juvenil(Ia interaccion con categorias como las de genero, etnicas, declase social, etcetera). Historicernente construido. No ha significado 10 mismo serjoven ahora que hace veinte aiios, el contexte social,economico y politico configura caracteristicas concretas sobreel vivir y percibir 10oven. Es situacional. Por 10 que responde solo a contextos biendefinidos, en tanto se debe evitar las generalizaciones, quehacen perder 10concreto y especifico de cada caso. Es representado. Pues sobre 10 juvenil se dan procesos dedisputa y neqociacion entre las "hetero-representaciones"(elaboradas por agentes 0 instituciones sociales extemos a losjovenes) y las auto-percepciones de los mismos jovenes, Enalgunos casos ambas colncdlran, en otros se estableceranrelaciones conflictivas 0 de neqoclacion, donde se delimitaqulenes pertenecenal grupojuvenil y qulenes quedan excluidos.

    1 Pi err e B ou rd ieu . -L a ' ju ve nt ud ' no es ma s q ue u na p al abr a" , en Socia/ogia y Cultura,CONACULTA-Grijalbo, Colecci6n Los Noventa, M~xico, 1990, PP. 163-173.2 Jose MANUEL VALENZUELA, 'CULTURASJUVENILES. IDENTIDADESransOOriaso,JOVEN~.Rev is ta de Estud ios sobre Juventud, SEP, Causa Joven-CIEJ, Cuarta ~poca, Aiio 1, ncm, 3,

    M~xico, enero-marzo, 1997, pp . 12-35. Jose Manuel Valenzuela, EI col or de las sombras.Chicanos. identidad V racismos. EICOLEF-UIA. M~xico. 1998.

    Cambiante. Se construye y reconstruye permanentemente enla lnteracclon social, por 10 tanto, no esta delimitadolinealmente por los procesos econornlcos 0 de otro tipo, yaunque estos inciden, el aspecto central tiene que ver conprocesos de significado. Se produce en 10cotidiano. Sus arnbitos de referencia sonintimos, cercanos, familiares: los barrios, la escuela, el trabajo,etcetera. Pero tarnblen puede producirse en "10imaginado". Donde lascomunidades de referencia tienen que ver con la musica, losestilos, la internet, etcetera. Se construye en relaciones de poder. Definidas porcondiciones de dornlnacion / subalteridad 0 de centralidad /periferia, donde la relaeion de desigualdad no implica siempreel conflicto, pues tambien se dan procesos complejos decomplementariedad, rechazo, superposiclon 0 neqacion, Es transitoria. Donde los tiempos bloloqicos y sociales deljoven 0 lajoven en 10individual, los integran 0 expulsan de la

    condicion juvenil, a diferencia de las identidades estructuradas/ estructurantes que son perdurabies (como las de clase,etnicas, nacionales, de genero).

    Esta interpretacion esta vinculada al concepto de culturasjuveniles que se refiere a la manera en como las experienciassociales de los [ovenes, son expresadas colectivamente mediantela construcclon de estilos de vida distintivos, localizadosfundamentalmente en tiempos y/o espacios no "institucionales".En un sentido mas restringido, definen la apariclon de"microsociedades juveniles", con grados significativos deautonomia respecto de las "instituciones adultas", que se dotan deespacios y tiempos especificos.Se habla de "culturas juveniles" en plural, para subrayar laheterogeneidad interna de las mismas; aunque este cambiotermlnoloqlco implica tambien un cambio en la "forma de rnirar' alas y los jovenes, que transfiere el enfasls que se hacia sobreellos desde la rnarqlnaclon y 10t raslada a la identidad, de lasapariencias a las estrategias, de 10 espectacular a la vidacotidiana, de la delincuencia al ocio, de las irnaqenes a losactores."Esta propuesta plantea que la articulacion social de lasculturas juveniles puede abordarse desde tres escenarios: La cultura heqernonica. Que refleja la distrlbucion del podercultural a escala de la sociedad mas amplia. La relaeion de los[ovenes con la cultura dominante esta mediatizada por lasdiversas instancias en las cuales este poder se transmite y senegocia: escuela, sistema productive, ejerci to, medios decomunicaclon, organos de control social, etcetera. Frente aestas instancias, los jovenes establecen relacionescontradictorias de lnteqraclon y conflicto, que cambian con eltiempo. Las culturas juveniles provenientes de una misma3 Caries Feixa, EI reloj deArena. CulurasjwenDes en Mexico, SEP Causa Joven-CIEJ, Colecci6n

    JOVEN~ num. 4, M~x ico, 1998.

    15J6venes e Insti tuciones en Mexico, 1994-2000

    Ser joven en Mexico. Concepto y contexte

  • 5/11/2018 Ser Joven en Mexico

    4/8

    cultura parental pueden negociar de forma diferentesus relaciones con la cultura heqernonlca: lasculturas juveniles obreras pueden adoptarsoluciones adaptativas (el "buen estudiante", el"chico trabajador")0 disidentes (el "chavo banda", el"punk"); las culturas juveniles de clase mediapueden seguir itinerarios normativos ("situarse") 0contestatarios ("rebelarse"). Las culturas parentales. Que puedenconsiderarse como las grandes redes culturales,definidas fundamentalmente por identidades etnlcasy de clase, en el sene de las cuales se desarrollanlas culturas juveniles. Las culturas parentalesestablecen las normas de conducta y valoresvigentes en el medio social de origen de los

    [ovenes. Pero no se limitan a la relaclon directa entre "padres" e"hijos", sino a un conjunto mas amplio de interacciones cotidianasentre miembros de generaciones diferentes: en el sene de lafamilia, el vecindario, la escuela local, las redes de amistad, lasorganizaciones asociativas, etcetera. Mediante la soclallzacionprimaria, el joven interioriza elementos culturales basicos (uso dela lengua, roles sexuales, formas de sociabilidad, comportamientono verbal, criterios estetlcos, criterios de adscripcion etnica,etcetera), que luego utiliza en la elaboraclon de estilos de vidapropios. Las culturas generacionales. Este ambito se refiere a laexperiencia especifica que los [ovenes adquieren en el sene deespacios institucionales (Ia escuela, el trabajo, los medios decomunlcaclon), de espacios parentales (Iafamilia, el vecindario) y,sobre todo de espacios de ocio (Ia calle, el baile, los locales dediversion). En estos arnbitos circunscritos, el joven se encuentracon otros [ovenes y empieza a identificarse con determinadoscomportamientos y valores, diferentes a los vigentes en el mundoadulto.

    Como se advirtlo mas arriba, las "culturasjuveniles" no sonhornoqeneas ni estatlcas: las fronteras son laxas y losintercambios entre los diversos estilos numerosos. Los[ovenes no acostumbran identificarse siempre con unmismo estilo, sino que reciben influencias de varios y, amenudo construyen un estilo propio. Todo ello depende delos gustos estetlcos y musicales, pero tambien de losgrupos primarios con quienes el joven se relaciona.

    A un nivel mas cotidiano, las "culturas juveniles"pueden analizarse desde dos perspectivas: En el plano de las condiciones sociales. Entendidascomo el conjunto de derechos y obligaciones que definenla identidad del joven en el sene de una estructura socialdeterminada; las culturas juveniles se construyen conmateriales provenientes de las identidades generacionales,de genero, clase, etnia y territorio. En el plano de las lrnaqenes culturales. Entendidascomo el conjunto de atributos ldeoloqlcos y slrnbollcosasignados y/o apropiados por los [ovenes: las culturas

    juveniles se traducen en estilos mas 0 menos visibles, queintegran elementos materiales e inmateriales heteroqeneos,provenientes de la moda, la musica, el lenguaje, las practicasculturales y las actividades focales.

    Por otra parte, una contrlbuclon importante de lalnvestlqaclon sobre juventud al reto de diseiiar proyectos 0programas, es la que propone situarse en las logicas deproducclon de sentido de los propios [ovenes y entenderdesde ahi, como y con que estan haciendo frente a lasexperiencias fragmentadas, en las que se ha roto la unidad ycontinuidad de su mundo de vida. En este sentido,

    16J6venes e Insti tuciones en Mexico, 1994-2000

    Ser joven en Mexico. Concepto y contexte

  • 5/11/2018 Ser Joven en Mexico

    5/8

    los referentes de estas nuevas identidades juveniles se articulan yorganizan en tome a los mas variados objetos, creencias,estetlcas y consumos culturales de acuerdo al sexo, nivelsocloeconomico, region de pertenencia y el grade de escolaridad.Este proceso se hace por la via de la agrupacion, de laidentificacion "con" y/o de la diferenclacion "de".4Esta multiplicidad de referentes ha producido una rupturaentre las practicas y su sentido, en 10que se podria lIamar una"implosion" que erosiona el tejido social y desarticula lasexpectativas juveniles en tome a cuestiones como el matrimonio,la patemidad, el trabajo, la politica, etcetera. EI deterioro de estosmecanismos de lnteqraclon de la sociedad actual, hace que los[ovenes solo tengan certidumbre de la incertidumbre, donde sustrayectorias de vida estan sujetas a los avatares de un sistema deinstituciones, la mayoria de las veces, distantes.Precisamente, leer las representaciones y praeticas juvenilescomo "rnetaforas lei cambio social" es romper coninterpretaciones lineales, que permiten "hacerhablar", al conjunto de elementos que entre los[ovenes apuntan a nuevas concepciones Ie lapolitica, de 10social, de la cultura en 10general; almismo tiempo que en 10 particular, reeditan losmodos de elacion con el cuerpo, con los elementosmaqlco-reliqlosos y con las instituciones.

    Tresson losambitosdesdedondelasy losj6veneshanadquiridovisibilidadsocialen lassociedadesactuales,y desde donde se han elaborado,las concepcionespredominantesentomea ellos: Las instituciones de soclallzaclon. Sea poraflrmacion 0 neqacion, su paso, permanencia 0expulsion en la familia, la escuela, el barrio, lacomunidad, etcetera, y las relaciones desubordlnaclon 0 conflicto que se establezcan,determinaran las estrategias y actitudesinstitucionales que se generen en tome a ellos,para cada una de estas esferas institucionales. EI conjunto de politicas y normas juridicasque definen su estatus ciudadano. A part ir delcual se clasifican las competencias y atributosque una sociedad particular consideradeseables en las generaciones de relevo,estableciendo los criterios de proteccion y/ 0castigo, asl como de limites sobre quien puedeser considerado joven, que la mayoria de lasveces se define por neqacion u oposicion a "10adulto". EI consumo 0 acceso a bienes slmbolicos y a productosculturales. A diferencia de los dos anteriores, este ambito haconsolidadosus dominios a partirde unaconceptaallzacionactivadel sujeto juvenil, generando espacios para la producdon,reconocimiento e inclusion de la diversidad de las culturasjuveniles. Deaqui el papel protaqonlcoque haadquirido 10culturalen todas las esferas de la vida juvenil, subordinando a los dernasaspectos que conforman la identidad. No obstante, la altaincidencia que tienen las lIamadas industrias culturales, quedistorsionany mercantilizaneste espacio.

    Estos tres procesos que hacen visible a 10juvenil, hacen que "Iaedad" como criterio de diferenciacion adquiera una densidad queno se agote en 10 bloloqico, en 10 pslcoloqico 0 en 10dernoqraflco, pues abre una diversidad no solo entre sociedadesdist intas, sino al interior de una misma, en funcion de los lugaresque las y los [ovenes ocupan en ella. Estamos entonces, ante4 R os sa na R eg uillo , -L as trib us ju ve nile s e n tie mp os d e la m od ern id ad " e n Revista de Estudiossobre las CuNuras Contemporaneas, Univers idad de Col ima, Vol . V, ncm, 15, marzo de 1993,pp. 171- 184. Rossana Reguill o, "Cult ures juvenil es. Producir la identidad: un mapa de

    interecciones", JOVENg. Rev is ta de Estud ios sobre Jwentud, Cuar ta ~poca, Ano 2, ncm, 5,SEP, Causa Joven-CIEJ, jul io -d ic iembre 1997, pp.12-31. Rossana Regui llo, "EI ano dos mil ,6 ti ca , p ol it ic a y e st 6t ic as : i ma gi na ri es , a ds cr ip ci on es y practices ju ve nile s. C as o m ex ic an o" , e nViviendo a tada. J6venes, territorios cuNuraies y nuevas sensibilidades. Universidad CentralDIUc/Siglo del Hombre Editores, Bogota, 1998, pp. 57-82. 17

    J6venes e Insti tuciones en Mexico, 1994-2000Ser joven en Mexico. Concepto y contexte

  • 5/11/2018 Ser Joven en Mexico

    6/8

    una profunda recornpostcion de 10 quesignifica "ser joven", que implica desde laexterioridad (institucional 0 de adultez),buscar y comprender los sentidos queaniman a los diversos sectores juveniles ysus colectivos, agrupaciones, organizacioneso "acuerpamientos" (como concepto menoscargado de pre-juicios), desplazando lasvisiones normativas y estatlcas, hacia elterreno de 10 incorporado y 10 actuado (supraxis); buscando 10que al joven a partir demultiples mediaciones, 10 configura comoactor soclel,"Estas logicas de analisis muysomeramente aqul planteadas y muycentradas en las practices mas visibles delos jovenes, podrian contribuir enormementea descubrir los codigos e interpretaciones almomenta de diseiiar politicas, programas 0

    acciones de juventud, des de diferentes perspectivas y mascercanas a la cambiante y heteroqenea realidad juvenil.2. El contexto: construyendo nuevas miradasLas propuestas conceptuales que el mundo de las cienciassociales aportan, sirven como guia para incorporar criteriosadecuados al momenta de construir politicas y programas, aslcomo evitar las cuatro tendencias generales que han permeado lamirada institucional sobre el sector juvenil:6 Concebir a la juventud como una etapa transitoria y, por10tanto, "una enfermedad que se cura con el tiempo"; trivializandosu actuacion como factor fundamental de renovaclon cultural de lasociedad." Enviarla al futuro, creyendo que los [ovenes ya tendransu oportunidad cuando sean adultos, por 10tanto, ahora solo sonla "esperanza del pais", y mientras, solo hay que entretenerlos. Idealizarlos, todos los jovenes son buenos 0 sonpeligrosos, que no es mas que la otra cara de la descaliflcaclon desu actuar y la preocupaclon sobre su control. Homogeneizar 10uvenil, persistiendo la idea de los "rolestotales", que hace buen tiempo han dejado de actuar (por ejemplo,que el punk todo el t iempo actuan como punk, sin considerar quetarnblen puede actuar como estudian te, trabajador 0 hijo),elaborando acciones y programas que tienen que ver con todo y ala vez con nada.

    Encontrar nuevas formas de abordar la complejidad que tiene elsector juvenil, es quiza uno de los primeros retos que enfrentaquien desee trabajar superando las concepciones tradicionales, 10cual t iene que ver inicialmente con dos conflictos al momenta depensar operativizar la teoria: el primero de ellos es la delimltacionde las fronteras sobre 10 juvenil; el segundo, sobre cual es lamejor manera de elaborar una claslflcaclon de la heterogeneidadjuvenil, que ayude a concretar objetivos e impactos. Acontinuaclon, sobre ambos retos se propondran algunas ideas amanera de aportacion al debate.La CEPAL 8 se ha planteado estos mismos temasrecientemente, concluyendo que para el caso de los limitesinferior y superior, independientemente de 10 arbitrario quesiempre implica establecer fronteras, se puede arribar aciertos acuerdos sobre la entrada y salida de esta etapa de lavida, dado que coinciden con proce-

    5 Rossana Rossana Reguillo. Estrategias del Desencanto, Nonna, Buenos Aires, 2000.6 Jose Antonio Perez Islas, "Visiones y versiones. J6venes, instituciones y pelit icas dejuventud", en Umbra/es. Camblos cultura/es, desafios nacionales y juventud, Corporaci6nRegi6n, Medellin, 2000, pp. 195-233.

    7 L au ra H erre ro y R am iro N av arro , P erd ie nd o tie mp o y g an an do e sp ac io . R ep la nte an do laadolescencia desde 10 cotidiano", JOVENes, Revista de Estudios sobre Jwentud, Cuarta~poca, ano I, nem, 4, SEP, Causa Joven-CIE.!. Ml!xico, abril-junio, 1997, pp. 72-81.8 CEPAL, Jwentud, Poblaci6n y Desarrollo en Amenca Latina y el Caribe, 28 periodo desesiones, Ml!xico, D.F., 37 de abril del 2000. (Doc.LC/L 1339).18

    J6venes e Insti tuciones en Mexico, 1994-2000Ser joven en Mexico. Concepto y contexte

  • 5/11/2018 Ser Joven en Mexico

    7/8

    sos relevantes. Respecto a limite inferior, el criterio elegidotiene que ver con el desarrollo de las funciones sexuales yreproductivas que diferencian claramente al adolescente(etapa inicial del periodo juvenil) del nii io, proceso que se daalrededor de los 12 aiios. Para el caso del limite superior, ladiscuslon se vuelve mas complicada, pues tiene que ver conel momenta en el cual los individuos lIegan al cierre del cicioeducativo formal, su ingreso al mercado del trabajo y laformaclon del hogar propio.Es decir, el inicio tiene un limite muy ligado a 10 pslcobloloqico,mientras su conclusion se refiere en 10 fundamental, a aspectossociales y econornicos: no obstante, habria siempre quecontextualizarlos cultural y simbolicamente, 10 cual Ie da unasiqnificacion diferenciada en funclon de cuatro variables basicas:genero, clase social (en un sentido mas operative, quiza seriaorigen social), escolaridad y region de pertenencia (rural 0 urbano,y todas las etapas intermedias que se quieran elaborar).Por la gran influencia del criterio dernoqraflco, elestablecimiento de rangos de edad, si bien necesarios a niveloperative, las mas de las veces han olvidado 0 soslayado lasdiscusiones precedentes, siendo uno de los facto res dehornoqenelzacion que han provocado una inadecuada concrecionde programas y acciones. Estos criterios etarios han variado, elmas comun es el que limita al sector juvenil entre los 15 y los 25aiios de edad, que hasta hace muy poco usaban las diferentesagencias de la ONU y que ahora, cuando menos la CEPAL, 10 haampliado de 10 a 29 aiios. No obstante, en estas mismasinstancias internacionales, existen discusiones sobre las mismasdefiniciones y, por 10 tanto, empalmes en los criterios dedelimltacion de los grupos poblacionales, por ejemplo, la UNICEFconsidera como niiios a los menores de 18aiios.Adicionalmente, en la practica se presentan otro tipo deproblemas, al tratar de compilar la informacionestadistica disponible,debido a los pocos acuerdos que existen entre los responsables degenerar estos datos porgrupos de edad en losdiferentes patses,"En Mexico la sltuacion al respecto no dista mucho de serdiferente, se usan a veces de manera indiferenciada los termlnos"adolescente", 'rnenor' 0 "joven", sin especificar definiciones encada caso y variando los grupos etarios de referencia que, para elprimer caso pueden variar de 12 a 15 0 16 aiios 0 extendersehasta las 18; para el segundo termlno, usado generalmente en elambito juridico 0 de ciudadania, significa menor de 18 aiios; y,para el de "joven" la variaclon puede estar entre los 12 0 15 aiioscomo limite inferior, hasta los 25 0 29 aiios como superior.En los programas gubernamentales, el criterio mas cornunque desde 1977 se ha usado desde las inst ituciones dedicas enespecifico al trabajo en juventud, es delimitar al sector juvenil conbase en el grupo de 12 a 29 aiios de edad; que la Ley dellMJratiflco en su cuerpo normativo (Articulo 2).Con respecto al segundo reto por resolver desde las politicaso programas de juventud, se encuentra la claslficaclon interna 0 lasectorializacion de los [ovenes: el mismo documento ya citado dela CEPAL propone cuatro grupos, en los cuales las caracteristicasque los definen y diferencian son 10 suficientemente claras paradelimitarlos, estos son: los estudiantes universitarios, los [ovenesurbano populares, los [ovenes rurales y las mujeres [ovenes.

    En relaclon a los universitarios, es una categoria que durantemucho tiempo concentr6 (yen ocasionestodavia 10 hace) la atenelonde institucionese investigacionespor la visibilidad que Ieotorgaba suactuar y la resonancia de su voz en el resto de la sociedad. Losjovenes de los sectores urbano populares, imagen que denota lapresenciaque adquirieronsus agregacionesdurante la decadade losochenta, que las mas de las veces, fueron identificadas por lasinstituciones con practicas violentas 0 delincuenciales. Los jovenesrurales, que durante las decades de los cuarenta y cincuenta seconsideraron como prioritarios por las politicas9 A pesar de que cada vez es mas co rnua p roce sa r po r prop ia cue nta las bas es de dato s de la s

    d if e ren tes encuestas 0 c en so s; s ig ue s ie nd o c om ple jo 0 c os to so e l a c ce so a la in fo rm ac i6 n d eesta manera. 19J6venes e Insti tuciones en Mexico, 1994-2000

    Ser joven en Mexico. Concepto y contexte

  • 5/11/2018 Ser Joven en Mexico

    8/8

    publicae y que despues fueron perdiendo protagonismo, hasta queen los ultlrnos aiios desde el criterio de la etnicidad vuelven acobrar importancia. Y, las mujeres jovenes, como producto de lalucha general de las mujeres, han logrado insertar en las agendasinternacionales la categoria de genero.Para Mexico, esta sectorializacion ayuda, pero no resuelve laalta heterogeneidad de 1 0 juvenil, siendo necesaria una mejorbusqueda de especificidad y concreclon, A manera de ejercicio y apartir de los criterios baslcos que deberia tener unasectorializacion de juventud, a continuaclon se describiran unaserie de elementos indispensables al momenta del diseiio depoliticas y programas. Edad. Como ya se via la edad por sl sola no resuelve elproblema de los limites de 1 0 juvenil, no obstante, es una variableque tampoco se puede obviar y menos cuando es indispensabletrabajar al interior del sector juvenil con grupos diferenciados, por1 0 que es necesario tomar en cuenta, son las particularidadestemporales en que se producen los dist intos procesos socialescomo matrimonio, embarazo, salida de la escuela 0 incorporacional mercado de trabajo; la precocidad 0 retraso con que seproducen, genera diferenciaciones profundas en la manera devivir la juventud.En algunos estudios de otros paises 10 se hace ladiferenciacion al interior del grupo juvenil entre: adolescentes (12-15 aiios), jovenes propiamente dichos (1624 aiios) y adultos[ovenes (25-34 aiios); en Mexico por la diverslflcaclon de losprocesos, es dificil realizar una precaliflcacion, pero sobre todo enciertos temas (practices sexuales y adicciones, entre otros), laconfusion 0 poca precision entre los conceptos "adolescente" y"joven", provoca confusion al momenta del diseiio de programas yacciones. Genero. Obviamente este es un elemento que debe estarpresente en todo diseiio de politicas de juventud, pero no soloequiparado al tema femenino (como muchas veces se hace),sino como dos formas diferenciadas de vivir los procesojuveniles en funcion del sexo de los individuos: hombres ymujeres. Sobre todo en la actualidad, donde las identidades degenero estan en una aguda transformacion de roles yfunciones dadas los modificaciones en la escolaridad,incorporacion al mercado de trabajo, participacion social,

    consumo, etcetera. Escolaridad. Este aspecto cada vez excluye 0 integra a losdiversos sectores juveniles, aun dentro de un mismo origensocial; la permanencia, la calidad y tipo de lnstruccion recibida,la misma lnstituclon donde se curse, entre otros elementos,establecen diferenciaciones, en algunos casos profundas,entre las y los [ovenes de una misma generacion y tambienintergeneracionalmente. En Mexico, aun los universitarios handejado de ser un sector hornoqeneo, por 10 que establecerprecisiones al respecto es indispensable en ciertos temas(como por ejemplo, el empleo 0 la participacion politica).10 Ricard Vergl !s E. (ed itor), La edad de emancipac i6n de los j6venes, Urbanitats, Centre deCultura contempoeaoea de Barcelona, Barcelona, 1997. !'"""__ ... __ ~ __ .......

    Region de pertenencia. La distlnclon entre [ovenesurbanos y rurales sin mayores acotamientos, deja de ser funcionalsi se toma en cuenta la alta dispersion de tipos y tamaiios delocalidad donde se vive en la actualidad en el pais; escompletamente diferente vivir en una zona metropolitana concerca de 20 millones de habitantes (como la ciudad de Mexico),que en una ciudad de un millen de habitantes; por muchassemejanzas que existan, las diversidades siempre estaranpresentes; no se diga en las areas eminentemente rurales,semirurales 0 fronterizas, que adicionalmente al tamaiio de lapoblacion, se encuentran inmersas en procesos sociales yculturales distintos. Clase social. Este es un elemento crucial dediferenciacion juvenil a pesar de las manifestacionesdocumentadas en torno a que ciertas expresiones culturales delas y los jovenes son transclasistas (Ia ecoloqlca, por ejemplo);pero !a conformaclon que del mundo se hace, las expectativasque se generan, etcetera, estan profundamente influenciadas poresa "cultura parental", descrita con anterioridad, que se enraiza enel origen social del que se procede, sea para reproducirlo, paranegarlo 0 "hibridizarlo". Se sabe de 10 complejidad que tieneoperacionalizar un concepto como el de clase social (adernas delos pre-juicios que por su historia posee), pero no discutirlo,caracterizarlo y readecuarlo al momenta del diseiio de politicaspublicas, es obviar un tema central de diferenciacion juvenil.

    Estos elementos pueden servir de guia para evitar lahomoqeneizacion de 1 0 juvenil como punta de partida, pero no sonun antidoto para continuar con los preconceptos, los estereotiposo la esenclalizacion de 10 juvenil.Quiza la mejor metodologia paraevitar este tipo de peligros, seacambiar el tipo de miradas quetradicionalmente se realiza desde lainsti tuciones sociales sobre las y los[ovenes, cargadas de "adultez", esdecir; 1 0 joven adquiere desde lainstituclon, un estatus de lndeflnicion yde subordinacion: a los [ovenes se lesprepara, se les forma, se les recluye,se les castiga y, pocas veces, se lesreconoce como otro. En el mejor delos casos, se les concibe como sujetossujetados, con posibilidades de tomaralgunas decisiones, pero no todas;con capacidad de consumir pero no deproducir, con potencialidades p,ara elfuturo pero no para el presente.

    11Jos~ Antonio Perez Islas, op. c~.

    20J6venes e Insti tuciones en Mexico, 1994-2000

    Ser joven en Mexico. Concepto y contexte