sensor boletin electrónico de economía y gobierno

80

Upload: ciedd

Post on 19-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno | Programas Sociales para el Combate a la Pobreza en México | Marzo 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno
Page 2: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

2

Page 3: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

3

ÍNDICE

Lic. Gabino Cué MonteagudoLic. Gerardo Cajiga EstradaLic. Moisés Bailón Jiménez

C. Ernesto Rojas AyuzoMtro. Samael Hernández Ruiz

Mtro. Alfredo Zetina Moguel

Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca

Secretario de Finanzas del Gobierno del Estado de Oaxaca

Director General del CIEDD

Director de Captación y Procesamiento de Datos

Director de Estudios Económicos Políticos y Ambientales

Director de Diagnósticos y Estudios Estadísticos

DIRECTORIO DEL CENTRO DE INFORMA-CIÓN ESTADÍSTICA Y DOCUMENTAL PARA

EL DESARROLLO (CIEDD)

La actualización de Sensor, Boletín Electrónico es periódica y de-pende de las fuentes citadas. Es posible que el tiempo de actuali-zación entre fuentes y Boletín varíe, siendo así que la información aquí presentada solamente es una referencia y no puede conside-rarse oficial.

“Sensor” STAFF SENSORCoordinación General: Juan Pablo Vasconcelos MéndezEdición: Ludivina Rangel Bretón | Rodrigo Álvarez SánchezDiseño: CMartín Hernández Arias | Víctor D. Cruz MartínezReproducción: Jorge NájeraEn la cubierta Fotografía: Barak TorresArte: Víctor D. Cruz Martínez

Colaboradores de Esta Edición: Lic. Gabino Cué Monteagudo | Dr. Juan Carlos Moreno-Brid | Mtra. Alice Krozer | F.H. Guillermo E. Fernández Téllez | Sen. Graco Ramírez Garrido | Lic. Ana María León Miravalles | Dr. N. Salvador Escobedo Zoletto | Dip. Jesús Alberto Cano Vélez | M. C. Gerardo Medina Cano | Dr. José Luis Mastachi Pérez | Dr. Rodrigo Alfonso Aquino Hernández | Lic. Aurora Cavazos Cavazos | Mtro. José Ma. Villalobos Rodríguez | Dr. Marco Aurelio Mathus Robles | Ing. Elías Adán Franco Barrera | Área de Promoción de la Secretaría Federal de Economía. Delegación Oaxaca | Ing. Antonio Esteva Melchor | Gerencia de Gestión de Control de INFONAVIT. Delegación Oaxaca | Lic. Adriana Vasconcelos Ramírez | Fotografía: Barak Torres www.ciedd.oaxaca.gob.mx | [email protected] | www.twitter.com/@ciedd_oaxaca

DIRECTORIOEditorial

5 Por el Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca | Lic. Gabino Cué Monteagudo

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

6 Políticas de Combate a la Pobreza: lecciones del caso de México | Dr. Juan Carlos Moreno-Brid | Mtra. Alice Krozer

10 ¿Pobreza? | F.H. Guillermo E. Fernández Téllez

14 Añejos problemas y nuevos riesgos sociales. La urgencia de una nueva visión | Sen. Graco Ramírez Garrido

18 El Programa de Coinversión Social en el desarrollo social | Lic. Ana María León Miravalles

22 Oportunidades y el combate a la pobreza | Dr. N. Salvador Escobedo Zoletto

26 Programas Sociales para combatir la pobreza en México | Dip. Jesús Alberto Cano Vélez

30 La experiencia del Sistema DIF-Oaxaca | M. C. Gerardo Medina Cano

36 Mujeres indígenas en Oaxaca | Dr. José Luis Mastachi Pérez

ENTREVISTA

40 Programa de pensión alimentaria para adultos mayores de 70 y más años en el Estado de Oaxaca | Dr. Rodrigo Alfonso Aquino Hernández

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

44 Programas Sociales para el Combate a la pobreza. Experiencia Nuevo León | Lic. Aurora Cavazos Cavazos

48 Reflexiones sobre la pobreza en México | Mtro. José Ma. Villalobos Rodríguez

52 El Combate a la Pobreza en México | Dr. Marco Aurelio Mathus Robles

56 Programas Sociales para combatir la pobreza en México | Ing. Elías Adán Franco Barrera

60 Programa Nacional Microempresas | Área de Promoción de la Secretaría Federal de Economía. Delegación Oaxaca

63 y 73 INDICADORES ECONÓMICOS

64 Sistema CONALEP | Ing. Antonio Esteva Melchor

68 Fundación Hogares | Gerencia de Gestión de Control de INFONAVIT. Delegación Oaxaca

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

74 Política Social: Sinergia para el combate a la pobreza | LEC. Adriana Vasconcelos Ramírez

Page 4: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

4

Tema:POLÍTICA Y GOBIERNO

Procesos electorales y fortalecimiento de la democracia en México

Envíanos tu colaboración a:c i e d d . o a x a c a . g o b @gmail.com

Fecha límite:01 de abril de 2012

Extensión y formato:1000 palabras (dos cuartillas)

Programa:Word

Tipo de Letra:Arial 12 puntos

Fecha de publicación:15 de abril de 2011

Anexos opcionales de apoyo:Material audiovisual

FotografíasSitio de internet

Artículos y notas informativas sobre sus proyectos

La selección de las participaciones y el espacio al cual serán destinadas es decisión del CIEDD, por lo cual se seleccionarán aquellas que serán publicadas en el Boletín y otras que lo harán en una sección destinada para ello en la página de internet del Organismo, siempre que ésta se encuentre en parámetros editoriales adecuados.

CONVOCATORIAEl Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo (CIEDD), te invita a participar con nosotros como:

COLABORADOR E INSTANCIA PROVEEDORA DE INFORMACIÓN de Sensor Boletín Electrónico del mes de abril.

Page 5: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

5

EDITORIAL

El Centro de Información Estadísti-ca y Documental para el Desarrollo (CIEDD), publica su nueva edición de Sensor, Boletín Electrónico de Econo-mía y Gobierno. Un compendio que reúne la participación de especialis-tas, académicos, funcionarios públi-cos y legisladores, en torno a temas de actualidad en materia de econo-mía, desarrollo social y participación ciudadana.

Resulta por demás ilustrativo en esta ocasión, poder analizar la experiencia y efectividad de distintos programas sociales federales y estatales, la ruta que han seguido y el beneficio gene-rado en las comunidades donde se aplican.

Los objetivos propuestos en esta primera edición del 2012, buscan precisamente fortalecer el estudio y la reflexión de la labor que llevan a cabo distintos gobiernos −como el nuestro− para hacer más eficien-te su tarea en favor de los sectores más desprotegidos de nuestro tejido social.

En Oaxaca, desde el inicio de la actual administración gubernamental, supi-

mos lo importante que es trabajar para lograr una sociedad más igualitaria y con mejores oportunidades para el desarrollo; por ello, nuestra labor fundamental ha sido la atención a los grupos de mayor vulnerabilidad de nuestras comunidades, a través de los programas de la estrategia Bienestar.

En este número participan titulares de organismos como la CEPAL, Indesol, el Senado de la República, la H. Cámara de Diputados, IMSS-Oportunidades, Sistema DIF-Oaxaca, CDI-Delegación Oaxaca, el Gobierno del Estado de Nuevo León, el Colegio de Economistas de Oaxaca, la UABJO, la Sedesol, la Secretaría de Economía, el Infonavit y el Conalep, entre otros.

De esta forma, el CIEDD fortalece su acervo documental al reunir visiones del más alto nivel, que se conjugan para exponer experiencias y perspectivas particulares en la práctica exitosa de programas sociales, que han logrado atenuar las condicio-nes de pobreza que aquejan a miles de mexicanos.

Con la plena seguridad de que esta publicación será del interés del lector, quiero agradecer la participación de cada uno de nuestros colaboradores por enriquecer la opinión pública a partir de su invaluable experiencia y su consecuente contribución al análisis social.

Lic. Gabino Cué MonteagudoGobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca

Page 6: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

6

Políticas de Combate a la Pobreza:lecciones del caso de MéxicoPolíticas de Combate a la Pobreza:lecciones del caso de México

Por: Juan Carlos Moreno-Brid* y Alice Krozer**

*Director Adjunto de la sede subregional de la CEPAL en México**Consultora independiente con una Maestría en Estudios de Desarrollo y otra en International Management

Foto: Gobierno del Estado de Oaxaca

Page 7: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

7

Erradicar la pobreza, compromiso ético de cualquier sociedad civilizada, debe ser objetivo esencial de todo gobierno. América Latina, si bien ha hecho avances, dista de cumplir-lo. Hoy en día, poco más de cuarenta por ciento de su población vive en condiciones de pobreza, y una proporción significativa no logra satisfacer sus necesidades básicas. Por demás preocupante es que la pobreza tiende a reproducirse de generación en generación pues mina la salud y acota el acceso a educación de calidad, a activos y a empleos bien re-munerados. Cobra vital importancia aplicar políticas efectivas que rompan esta dinámica perversa y que promuevan la igualdad.

Erradicar la pobreza, compromiso ético de cualquier sociedad civilizada, debe ser objetivo esencial de todo gobierno. América Latina, si bien ha hecho avances, dista de cumplir-lo. Hoy en día, poco más de cuarenta por ciento de su población vive en condiciones de pobreza, y una proporción significativa no logra satisfacer sus necesidades básicas. Por demás preocupante es que la pobreza tiende a reproducirse de generación en generación pues mina la salud y acota el acceso a educación de calidad, a activos y a empleos bien re-munerados. Cobra vital importancia aplicar políticas efectivas que rompan esta dinámica perversa y que promuevan la igualdad.

Page 8: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

8

México es pionero en el diseño y apli-cación de novedosos programas para abatir la pobreza. Oportuni-dades, creado a fines de los noven-tas como Programa Nacional de Educación, Salud y Alimentación

(Progresa), fue uno de los primeros en el continente en otorgar transferencias monetarias a familias pobres, con-dicionadas al cumplimiento de ciertos compromisos de éstas en materia de salud preventiva y educación. Es el mayor programa de SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social) y en el ámbito federal es el más progresivo, el que más dirige sus recursos a los pobres. En 2011, el pro-grama cubrió 5.8 millones de familias, o 30 millones de personas, y operó con un presupuesto cercano a 60 mil millones de pesos. Sus logros inspiraron a otros países a replicarlo. Oportunidades busca abatir la pobreza en el corto plazo –por la vía del dinero otorgado– y en el largo plazo en la medida que la mayor dedicación a la salud y educación de los hijos aumente sus posibilidades futuras de tener mejores empleos e ingresos.

Sin embargo, a más de diez años de operación y a pesar de los reconocidos efectos de Oportunidades, la pobre-za sigue en agudos niveles en el país. CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo So-cial) reporta que en 2010, 57.7 millones de mexicanos,

más de la mitad de la población, están en condiciones de pobreza patrimonial; es decir, sus ingresos no alcanzan para pagar alimentos, educación, salud, transporte y una vivienda digna. Esta proporción es mayor a la registra-da en 2006 y similar a la que prevalecía décadas atrás. Y la incidencia de la pobreza alimentaria y de capacida-des continúa en niveles preocupantes. Más aun, las cifras regionales del Banco Mundial y la CEPAL muestran que en la última década otros países latinoamericanos –inter alia Brasil y Argentina– han reducido la pobreza en for-ma mucho más significativa que México. ¿A qué se debe? ¿Qué hay que hacer?

Desde nuestra perspectiva hay varios factores explicati-vos interrelacionados. En primer lugar, a pesar de sus mé-ritos, los programas de transferencias condicionadas por sí solos no pueden resolver totalmente la situación de la pobreza, ni en el corto ni en el largo plazo. Su cobertu-ra no es absoluta y tienen limitaciones para focalizar la población objetivo en comunidades urbanas y para cu-brir aquella en localidades rurales que carecen de acceso adecuado a servicios de calidad de salud y educación. Por otro lado, a pesar de que el programa bajó la tasa de repetición y la deserción en primarias de áreas rurales entre sus beneficiarios, su impacto se frena en muchos casos por las deficiencias en infraestructura, carencias del equipo y recursos en las escuelas y en los servicios de salud. Hay áreas pobres que carecen de servicios de calidad en salud y educación o son muy difícilmente ac-cesibles. En la medida en que la infraestructura sea in-adecuada se mina el impacto socioeconómico futuro del cumplimiento de las corresponsabilidades inherentes a las transferencias condicionadas.

Pero, muy por encima de las posibles limitaciones de Oportunidades, creemos que la pobreza no ha bajado más en el país por la falta de dinamismo de la actividad económica y la acotada capacidad redistributiva de la política fiscal. Para que la mejora en educación y salud de las familias pobres se traduzca en sus mayores remu-neraciones se requiere que la economía tenga mayor di-namismo y cree más y mejores empleos. Este dinamismo depende más bien de la forma de inserción del país en la economía internacional, de las políticas macroeconómi-cas y de desarrollo sectorial, y los choques externos. Ello nos lleva a dos elementos explicativos adicionales del li-mitado avance en el combate a la pobreza. Van casi tres décadas en que la economía mexicana tiene crecimiento lento, varios puntos por debajo del 5-6% anual sostenido que necesita para generar suficiente empleo de calidad. Este escaso dinamismo conlleva a que la brecha del in-greso real per cápita de México frente al de Estados Uni-dos no logre reducirse y se ubique en niveles similares a los de 50 años atrás. La situación se complica en cuanto a su impacto en la pobreza por el escaso efecto redistribu-

Foto: Gobierno del Estado de Oaxaca

Page 9: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

9

tivo de la política tributaria. De acuerdo a cálculos de la OCDE, en México el coeficiente de GINI de la distribución de ingresos antes y después de impuestos muestra esca-sa variación. Puesto de otra forma, en estos treinta años el “pastel” no ha crecido suficientemente rápido ni se ha repartido significativamente de forma más igualitaria.

¿Cómo avanzar más para abatir la pobreza? No hay so-luciones únicas, inmediatas aplicables en todo país y momento e independientes del contexto externo. Una posible opción, que también ha comenzado a explo-rar México, es la de adoptar programas de cobertura universal a segmentos vulnerables de la población. Un ejemplo es el programa 70 y Más, que arrancó en 2007, y que otorga transferencias monetarias a adultos mayo-res de 70 años en localidades de hasta 30 mil habitantes. Es otro enfoque pionero ya que las únicas condiciones a los beneficiarios se ligan a su lugar de residencia y a que no cuenten con otro tipo de pensión pública. Según SE-DESOL, los 500 pesos otorgados por el programa son el único ingreso para nueve de cada diez de los cerca de 2 millones de beneficiarios. Otro ejemplo es la Pensión Ali-mentaria de Adultos Mayores (PAAM) del Distrito Federal de 900 pesos mensuales a adultos mayores de 68 años residentes en la capital.

Toda mejora en programas de pensiones, protección y seguridad social es bienvenida, pero es insuficiente para abatir la pobreza en tanto no se modifiquen los deter-minantes macroeconómicos de ésta. Se requiere una reforma de ciertas políticas macro, incluyendo la fiscal,

para remover los obstáculos que frenan la inserción de la economía mexicana en una alta y persistente senda de expansión y que limitan la distribución más progresiva de los ingresos. Entre las políticas macroeconómicas que habría que reformar destaca la fiscal. La carga tributaria hoy en México es muy baja y depende excesivamente de los ingresos petroleros. Su nivel frena la ampliación y me-jora de la infraestructura que la globalización exige para garantizar la competitividad y el suministro de los bienes públicos que la ciudadanía demanda. En años recientes se ha elevado el gasto público en infraestructura y re-cientemente se aprobó la ley de APP relacionada, pero hay buen trecho por cubrir dado el rezago de décadas. Además de robustecer los ingresos fiscales –reduciendo la evasión y diversos gastos fiscales, por ejemplo– urge potenciar la capacidad redistributiva de los tributos. Mé-xico anualmente gasta cuatro veces más en subsidiar el combustible, un subsidio altamente regresivo, que en to-dos los programas para combatir la pobreza.

Un México más igualitario es indispensable para tener un México en mayor desarrollo y sin pobreza. Dos políticas adicionales a considerar son la de intermediación finan-ciera, para robustecer el crédito a la actividad productiva, y la laboral para aumentar tanto la flexibilidad como la protección social y universalización de beneficios míni-mos independientemente de la inserción en el mercado formal. Estos elementos, adicionando la reflexión sobre las políticas de desarrollo sectorial, requieren una discu-sión más profunda que dejamos para una futura ocasión1.

1Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente coinciden con las de la Organización de las Naciones Unidas.

Foto: Gobierno del Estado de Oaxaca

Page 10: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

10

¿Pobreza?Por: F.H. Guillermo E. Fernández Téllez*

*Abogado y Consultor del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR por sus siglas en inglés)

Foto: DIF Oaxaca

Page 11: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

11

El estudio aislado de la pobreza (causas y consecuencias), sin tomar en cuenta conceptos como desarrollo, desigualdad e inequi-

dad, resulta siempre peligroso, inexacto y hasta demagógico. El enun-ciado anterior nos lleva a plantear varias preguntas. ¿Qué es la pobreza? ¿Cuál es la relación entre la pobreza y el desarrollo? ¿Qué papel juega la desigualdad y la inequidad en la proliferación de la pobreza? ¿Quiénes son los sujetos invo-lucrados en un Estado de bienestar? ¿Por qué el respeto y cumplimiento de los Derechos Humanos es una premisa necesaria para la erradicación de la pobre-za? ¿Qué papel juegan los programas sociales como soluciones efectivas en el combate a la pobreza? ¿México es un país pobre?

El estudio aislado de la pobreza (causas y consecuencias), sin tomar en cuenta conceptos como desarrollo, desigualdad e inequi-

dad, resulta siempre peligroso, inexacto y hasta demagógico. El enun-ciado anterior nos lleva a plantear varias preguntas. ¿Qué es la pobreza? ¿Cuál es la relación entre la pobreza y el desarrollo? ¿Qué papel juega la desigualdad y la inequidad en la proliferación de la pobreza? ¿Quiénes son los sujetos invo-lucrados en un Estado de bienestar? ¿Por qué el respeto y cumplimiento de los Derechos Humanos es una premisa necesaria para la erradicación de la pobre-za? ¿Qué papel juegan los programas sociales como soluciones efectivas en el combate a la pobreza? ¿México es un país pobre?

Page 12: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

12

Independientemente de lo que entendamos por pobreza, resulta evidente que es el principal reto de la humanidad. No han sido poco los esfuerzos de la comunidad internacional, de la cual México for-

ma parte, en el afán de suprimir la pobreza y promover el desarrollo. Un claro ejemplo es la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo , en la cual se establece: “…el desarrollo es un proceso global económico, social, cultu-ral y político, que tiende al mejoramiento constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos sobre la base de su participación activa, libre y significa-tiva en el desarrollo y en la distribución justa de los bene-ficios que de él se derivan.” 2

Desafortunadamente, la mayoría de estos esfuerzos han fracasado.3 El problema radica en la vaga compresión del concepto de pobreza. Y es que el reduccionismo de las políticas prácticas ha circunscrito el alcance de la pobre-za en un ámbito que lo vincula estrechamente a la falta de control de recursos económicos. Sin embargo, uno de los estudiosos más serios del concepto resalta que: “existen algunas claras conexiones que restringen la ín-dole del concepto, y no podemos con entera libertad caracterizar la pobreza de cualquier manera que quera-mos”. 4 De lo anterior se desprende que la pobreza no se refiere sólo a las carencias de carácter económico y de recursos. Pensar lo contrario nos permitiría afirmar que México no es un país pobre, ya que cuenta con una su-

perficie de 1’972,550 km², con la decimocuarta economía mundial en términos de su producto interno bruto no-minal, segunda economía en América Latina y cuarta en el continente.5 México es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo ya que entre el 10 y 12% de las especies del planeta se encuentran en su territo-rio sumando más de 200 mil especies.7 Sin mencionar la producción petrolera y la extensión de sus litorales. Pero México es un país pobre.

En términos de Amartya Sen, la pobreza se define como: “la imposibilidad de las capacidades básicas para alcan-zar determinados niveles mínimamente aceptables”7. Es en este punto donde debemos entender “capacidades básicas” como la inclusión en la definición de los “De-rechos Humanos”. Los Derechos Humanos garantizan las libertades básicas8, por lo tanto, la razón por la que la concepción de la pobreza está relacionada con las li-bertades básicas es que éstas se reconocen como fun-damentalmente valiosas para lograr la dignidad humana mínima. “Ahora bien, la preocupación por la dignidad humana motiva asimismo el enfoque de los derechos humanos, que postula que el ser humano tiene derechos inalienables a esas libertades”. 9

Los hechos no engañan. En un país donde la brecha en el ingreso es abismal; donde la vida y la integridad cor-poral se encuentran siempre en riesgo; donde el acceso

1Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, ONU, Resolución 41/128 AG, 4 de diciembre de 1986. | 2Ibíd., preámbulo, segundo párrafo.3 Es importante mencionar que los Estados Unidos de América fue el único país que votó en contra de dicha resolución. | 4A. Sen, Inequality Re-exami-ned, Cambridge, Harvard University Press, p. 107, 1992. | 5http://databank.worldbank.org | 6 http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/iii.html 7A. Sen, op. cit. (nota 4 supra), p. 109. | 8Para más información sobre el concepto de libertad, véanse, entre otros, I. Berlin, Four Essays on Liberty, 2.ª edición, Oxford, Oxford University Press, 1969; y A. Sen, Development as Freedom, Nueva York, Alfred A. Knopf, 1999. | 9OACDH/2003/HR/PUB/04/1

Foto: DIF Oaxaca

Page 13: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

13

10Para más información consultar el capítulo “Participación” en OACDH/2003/HR/PUB/04/1

a los servicios de salud es privilegio de algunos; donde la educación no se garantiza en la realidad; donde la justicia se compra y la ley fundamental es un adorno; no queda más que aceptar que México es un país que vive en la po-breza extrema. No cabe duda que los programas sociales son raramente una solución eficaz para combatir la pro-blemática, ya que no surgen como una propuesta de par-ticipación de la sociedad, la que conoce sus propias ne-cesidades. No se ha logrado erradicar la intervención de intermediarios quienes convierten dichos programas en negocios familiares y, finalmente, no se ha identificado la urgencia de priorizar las necesidades básicas de la socie-dad, apoyadas siempre en las libertades fundamentales.

Prestar atención a los derechos humanos no sólo contri-buirá a que los intereses esenciales de los pobres pasen a ser, y sigan siendo, los temas principales de las estrate-gias de reducción de la pobreza, sino que la integración de los derechos humanos en esas estrategias introduce el

La pobreza sólo puede ser elimi-nada en un entorno de respeto estricto a los derechos humanos, civiles y políticos.

cómo de la realización de las mismas a partir de: normas concretas y niveles definidos de derechos; mecanismos accesibles de responsabilidad; la participación activa y documentada de los pobres; el bienestar de grupos espe-cialmente vulnerables; la determinación de metas inme-diatas, intermedias y a largo plazo; y métodos de segui-miento eficaces, por ejemplo, fidelidad de los indicadores y de sus puntos de referencia.10

Con todo lo expuesto, sólo me queda mencionar, que la parti-cipación ciudadana no violenta, es el motor de las voluntades ha-cia un estado social de bienestar. Dicha participación se promue-ve únicamente a través de la for-mación de las conciencias y de la reflexión profunda en nuestro ac-tuar cotidiano.

Page 14: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

14

Foto: DIF Oaxaca

Page 15: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

15

Añejos problemas y nuevos riesgos sociales. La urgencia de una nueva visiónAñejos problemas y nuevos riesgos sociales. La urgencia de una nueva visión

Por: Sen. Graco Ramírez Garrido*

Vivimos un escenario complejo caracterizado por una incer-tidumbre constante, donde se combinan problemas añejos con nuevos riesgos económicos, sociales, ambientales, donde se acentúan las desigualdades, la exclusión social y por ende la pobreza. La dimensión de los retos actuales exhibe una realidad inexorable: No estamos preparados como nación para ha-cerles frente. Es preciso revisar desde una postu-ra crítica las políticas y los programas sociales, sin perder de vista que responden a una estra-tegia de desarrollo y a una visión de país que también debe ser revisada.

Vivimos un escenario complejo caracterizado por una incer-tidumbre constante, donde se combinan problemas añejos con nuevos riesgos económicos, sociales, ambientales, donde se acentúan las desigualdades, la exclusión social y por ende la pobreza. La dimensión de los retos actuales exhibe una realidad inexorable: No estamos preparados como nación para ha-cerles frente. Es preciso revisar desde una postu-ra crítica las políticas y los programas sociales, sin perder de vista que responden a una estra-tegia de desarrollo y a una visión de país que también debe ser revisada.

*Presidente de la Comisión de Desarrollo Social del Senado de la República

Page 16: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

16

En México existen profundas y enraizadas desigualdades; entre el campo y la ciudad, entre las regiones del país, en el ingreso y la riqueza de las personas, en las condiciones de vida y en la posibilidad de ejercer los derechos.

Tenemos una desigualdad económica y social creciente, que es causa inmediata de la pobreza. La parte referente a México del estudio Siempre más desigualdad: por qué la brecha de los ingresos aumenta, de la OCDE, señala que en los últimos 25 años el ingreso real de los hogares mexicanos más acomodados creció en una proporción de 1.7, mientras en los de menores ingresos sólo aumen-tó 0.8 por ciento. Según dicho organismo, somos el se-gundo país con mayor desigualdad entre los integrantes de la OCDE, sólo superado por Chile. Existen municipios en México con indicadores similares a los que presentan países de África.

De acuerdo con CONEVAL, 42% de la población, equiva-lente a 52 millones de personas viven en pobreza. Tan sólo de 2008 al 2010 existió un aumento de 3.2 millones de personas. El 10.4% de la población, 11.7 millones, vi-ven en pobreza extrema.

Existen grandes resistencias para erradicar una visión de las políticas y los programas sociales como una sugestiva fuente de apoyo político. Esta es una herencia que per-dura del pasado autoritario. De las negociaciones cor-porativas, pasamos a la focalización selectiva y las trans-ferencias condicionadas, que igual son susceptibles de explotarse para favorecer algún partido. Estas prácticas, aunque no generalizadas, propician que los objetivos so-ciales estén sujetos a coyunturas electorales. La efectivi-dad que pudieran tener algunos programas en favor del desarrollo y el combate a la pobreza, se ve mermada. La competencia partidaria inhibe la coordinación adecuada entre distintos órdenes de gobierno. En los últimos días, diversos organismos internacionales señalan que estamos en la antesala de otra crisis finan-ciera a escala global. Ello, sin duda, afectará nuestro ya de por sí infortunado desempeño económico. Como efectos, tendremos un mayor encarecimiento de la vida, crecimiento de la informalidad laboral, precarización de los salarios, aumento del desempleo.

La recesión económica imposibilita la más efectiva polí-tica contra la pobreza; la creación de trabajo socialmente útil y el salario digno, que son además derechos sociales fundamentales. La creación de empleos precarios, hace que la mayoría de las personas no cuenten con seguri-dad social, por tanto, no tienen prestaciones, acceso a la salud, ni la capacidad de enfrentar los riesgos de la vida.

Enfrentamos circunstancias y hechos naturales inéditos, al menos en las últimas décadas. La sequía golpea en for-ma descomunal a productores y al sector pecuario. Con-tradictoriamente, hay inundaciones constantes en el sur, que trastocan la vida de las comunidades. A ello se suman fuertes heladas que arrasan indiscriminadamente con sembradíos. Tales fenómenos, socavan la agricultura de subsistencia, y por consecuencia se recrudece el proble-ma del hambre y la desnutrición, sobre todo en los pue-blos y comunidades indígenas. El caso de los Rarámuris, presente en la agenda pública en las últimas semanas, ha puesto una vez más al descubierto las consecuencias de-sastrosas por la combinación de los problemas añejos de exclusión, de miseria, con la crisis ambiental, provocada, en buena medida, por visiones irracionales en el modelo de desarrollo vigente.

Desigualdad y pobreza ancestrales

Políticas y programas sociales, rehenes de la disputa partidaria

El factor ambiental

Foto: DIF Oaxaca

Page 17: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

17

La tendencia hacia el envejecimiento de la población y un aumento de la esperanza de vida. Tenemos un siste-ma de seguridad social colapsado. Se avanza en la cober-tura de salud vía el Seguro Popular, pero las carencias en infraestructura, personal y medicamentos siguen siendo comunes. Existe una migración interna por el constante deterioro de las condiciones de vida y una tendencia ex-pulsora de connacionales hacia Estados Unidos que fluc-túa año con año pero no deja de ser inmensa.

Otros riesgos sociales, igual de graves, son el maltrato, el abuso y la explotación sexual infantil, la trata de per-sonas, la violencia de género, el embarazo adolescente. Todos ellos relacionados con factores estructurales y, desde luego, guardan relación estrecha con la pobreza y la marginación.

El complejo escenario descrito, debe ser atendido con oportunidad, efectividad y altura de miras. La situación del país reclama la adopción de medidas urgentes. La ac-ción social del Estado no puede ni debe dejar de tomar en cuenta la complejidad de los factores expuestos.Requerimos de una nueva visión en el diseño de accio-nes e intervenciones públicas. Está claro que no todas las políticas y los programas van por un camino equivo-cado. Sin embargo, un panorama de conjunto de nuestra realidad nacional, es revelador de que hay muchos des-aciertos.

En nuestra opinión, la nueva visión debe, en primer lugar, rescatar como actividad inexcusable del Estado, el com-bate frontal a la desigualdad y la pobreza. Estos proble-mas deben ocupar un lugar central en la agenda pública, en el mismo nivel que los objetivos de la estabilidad y el crecimiento, como temas que se implican recíprocamen-te. En vez de expandir transferencias monetarias, debe-mos propiciar condiciones para el ejercicio universal de derechos. Esto es vital en un escenario de desempleo creciente, donde cerca de la mitad de la población está en la pobreza. Es urgente impedir que se incremente el malestar social.

El complejo escenario descrito, debe ser atendido con oportunidad, efectividad y altura de miras. La situación del país reclama la adopción de medidas urgentes. La ac-ción social del Estado no puede ni debe dejar de tomar en cuenta la complejidad de los factores expuestos.

Requerimos de una nueva visión en el diseño de accio-nes e intervenciones públicas. Está claro que no todas las políticas y los programas van por un camino equivo-cado. Sin embargo, un panorama de conjunto de nuestra realidad nacional, es revelador de que hay muchos des-aciertos.

En nuestra opinión, la nueva visión debe, en primer lugar, rescatar como actividad inexcusable del Estado, el com-bate frontal a la desigualdad y la pobreza. Estos proble-mas deben ocupar un lugar central en la agenda pública, en el mismo nivel que los objetivos de la estabilidad y el crecimiento, como temas que se implican recíprocamen-te. En vez de expandir transferencias monetarias, debe-mos propiciar condiciones para el ejercicio universal de derechos. Esto es vital en un escenario de desempleo creciente, donde cerca de la mitad de la población está en la pobreza. Es urgente impedir que se incremente el malestar social.

Cambios demográficos y migratorios La urgencia de una nueva visión

Debemos pasar de la concepción de personas con necesidades a ciudadanos que son sujetos derechos. Con esta definición, no habrá lugar a distorsiones en los programas y las políticas sociales.

Requerimos de un Estado responsable financieramente, pero activo en lo social, que sea capaz de leer los cambios en el mundo global; de prever y adelantar-se a las transformaciones económicas, tecnológicas, climáticas, demográficas. Encontrar nuevas fórmulas para acelerar la inclusión social, la sustentabilidad y el consenso político porque, en ello, nos jugamos el presente y el futuro.

Foto: DIF Oaxaca

Page 18: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

18

El Programa de Coinversión Social en el desarrollo social

El Programa de Coinversión Social en el desarrollo social

Por: Lic. Ana María León Miravalles*

*Titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social

En el proceso de transición a la democracia en México, se ha dado un significativo crecimiento de

organizaciones de la sociedad civil, realidad que se ha manifestado con mayor claridad a partir de 2004 con

la promulgación de la Ley Federal de Fomento a las Activi-dades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, marco

jurídico que promueve que los ciudadanos, de forma organizada, im-pulsen diversidad de iniciativas, lleven a cabo labores de asistencia y de promoción del desarrollo social o incidan en la solución de los pro-blemas públicos y sociales, además de impulsar nuevas causas en la agenda pública contemporánea.

En el proceso de transición a la democracia en México, se ha dado un significativo crecimiento de

organizaciones de la sociedad civil, realidad que se ha manifestado con mayor claridad a partir de 2004 con

la promulgación de la Ley Federal de Fomento a las Activi-dades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, marco

jurídico que promueve que los ciudadanos, de forma organizada, im-pulsen diversidad de iniciativas, lleven a cabo labores de asistencia y de promoción del desarrollo social o incidan en la solución de los pro-blemas públicos y sociales, además de impulsar nuevas causas en la agenda pública contemporánea.

Foto: DIF Oaxaca

Page 19: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

19

Page 20: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

20

La característica de estas organizaciones es que son autónomas, de voluntariado y no lucrativas; que generan actividades de promoción cívica y cultural, de defensa de los derechos humanos, de protección eco-lógica, de desarrollo social y de autoayuda,

entre otras; y que ofrecen servicios sociales importantes a la sociedad o a grupos poblaciones definidos.

El papel de las organizaciones de la sociedad civil en la po-lítica social resulta imprescindible; su participación en este ámbito contribuye a enfrentar los problemas de pobreza, desigualdad y exclusión social, pero también a impulsar políticas públicas destinadas a construir ciudadanía y co-munidad, factores esenciales para la cohesión social.

El Programa de Coinversión Social, operado por el Institu-to Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), es un progra-ma que asigna recursos públicos para que las organizacio-nes de la sociedad civil realicen proyectos de promoción y desarrollo, con autonomía e independencia del gobierno, a fin de que con su trabajo se mejoren las condiciones y la calidad de vida de distintos grupos sociales y, con base en normas de reciprocidad y valores aceptados por la ciu-dadanía, se generen lazos de confianza y se fortifiquen la cooperación y los vínculos sociales.

Este programa se articula en torno a cinco ejes estraté-gicos: el primero es el fomento a las actividades de las organizaciones de la sociedad civil, a fin de garantizar su participación en la atención de los problemas y las nece-sidades sociales, a través de iniciativas ciudadanas.

A partir de este eje, y ante el significativo número de or-ganizaciones de reciente creación y con alta fragilidad institucional, el INDESOL cuenta con un Programa de Profesionalización para organizaciones de la sociedad ci-vil. De esta manera, contribuye a que éstas se consoliden como referente en el emprendimiento de iniciativas so-ciales y comunitarias y se fortalezcan institucionalmente.

La corresponsabilidad es el segundo eje de política pú-blica del programa, por lo que las organizaciones de la sociedad civil colaboran y comparten responsabilida-des con el gobierno a través de la modalidad de coin-versión, ya que se obligan por las Reglas de Operación a aportar, en recursos monetarios o en especie, cuan-do menos 20 por ciento del costo total del proyecto a realizar. Adicionalmente, el Instituto busca aumentar los recursos disponibles a través de la coinversión con diversas instituciones públicas y privadas en diversas convocatorias del programa.

El tercer eje del programa es la equidad de género. Las desigualdades de género implican limitadas oportunida-

des de desarrollo para las mujeres, el que ellas sean vícti-mas de discriminación e incluso de violencia. Ante ello, se requiere incidir, a través del apoyo a organizaciones de la sociedad civil, en la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres, así como en el empode-ramiento de éstas como actores del desarrollo social. Es por eso que en el marco del programa, más allá de emitir una convocatoria específica sobre el tema, buscamos que los proyectos cuenten con perspectiva de género.

El cuarto eje es la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en la superación de la pobreza y la margi-nación. A través de los proyectos apoyados presentados en diversas convocatorias, se da continuidad a una de las líneas de acción que han emprendido las organizacio-nes civiles desde hace muchos años y que no puede ser soslayada, ante las necesidades que tienen personas sin ingresos, con discapacidad o en situación de vulnerabili-dad que demandan acciones y apoyos que les permitan acceder a determinados mínimos de vida digna.

Por otra parte, mediante los proyectos de organizacio-nes de las sociedad civil en materia de desarrollo regio-nal sustentable y desarrollo rural, se pretende fomentar el capital humano, a través del fortalecimiento de las capacidades y habilidades de la población, pero también generar y fortalecer

Page 21: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

21

el capital social, con base en el criterio de que los ciuda-danos en comunidad enfrentan, de una mejor manera, los riesgos e incertidumbres de la contemporaneidad.

En este sentido, con los proyectos de desarrollo social, se contribuye al fortalecimiento de las capacidades indivi-duales y sociales, para que a través de políticas públicas en las que convergen el gobierno y la sociedad civil se impul-sen procesos participativos y se creen espacios para que, mediante los vínculos sociales, se fortalezca la coopera-ción comunitaria y sea posible una sociedad cohesionada.

Cohesión social es el quinto eje de política pública del programa, que se expresa a través de las convocatorias emitidas para apoyar a las organizaciones de la sociedad civil que impulsan iniciativas ciudadanas y realizan activi-dades orientadas a la reconstrucción del tejido social y la prevención de la violencia.

Este eje se sustenta en el principio de que la participación ciudadana es un elemento que contribuye a revertir los problemas de convivencia y superar la conflictividad, en la medida que crea ciudadanía y genera comunidad, aspec-tos esenciales para la reducción de los factores de riesgo

existentes en la sociedad, a la par que se contribuye, a tra-vés del establecimiento de redes sociales de protección, al mejoramiento de la calidad de vida de la población en situación de pobreza, exclusión y vulnerabilidad.

El Programa de Coinversión Social contribuye, pues, a fortalecer el desarrollo en nuestro país, pero también, de forma muy importante, a construir ciudadanía y mejorar nuestra democracia a través de la participación social en los asuntos públicos.

Foto: DIF Oaxaca

Page 22: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

22

Oportunidades y el combate a la pobrezaOportunidades y el combate a la pobreza

Por: Dr. N. Salvador Escobedo Zoletto*

*Coordinador Nacional de Oportunidades

Foto: Coordinación Nacional de Oportunidades

Page 23: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

23

*Coordinador Nacional de Oportunidades

Por su cobertura geográfica, por el número de benefi-ciarios, por el monto de los recursos que distribuye, Oportunidades es el programa social más impor-

tante del país. Surgió hace 15 años y su modelo ha sido pionero en la atención a la pobreza, en particular al segmento que los expertos han denominado pobre-za extrema que, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se integra por quienes adolecen de tres o más carencias sociales –en educación, salud y seguridad social, vi-vienda y servicios, alimentación, cohesión social— y un ingreso por debajo de la línea de bienestar mínimo.

Page 24: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

24

Los impactos de Oportunidades están bien documentados pues desde su origen el Programa ha tenido permanentemente un proceso de evaluación externa, el cual en la actualidad coordina el Coneval y ha sido realizado por instituciones académicas y

de investigación de primer nivel.

En esos estudios se observa que los integrantes de los hogares beneficiarios muestran diversos cambios positi-vos en su vida, algunos de ellos desde su incorporación al Programa —como el incremento súbito de la matrícu-la en escuelas de educación media superior en zonas ru-rales donde inicia su operación Oportunidades— hasta otros, los más, que se van presentando conforme las fa-milias tienen una intervención más larga de la estrategia de apoyo social como la reducción de la prevalencia de desnutrición, en particular la infantil; el incremento de peso, talla y habilidades sicomotoras de niños y niñas; la acumulación de escolaridad en las nuevas generaciones y el renacimiento del interés por estudiar de los adultos.

El objetivo general del Programa, señalan sus Reglas de Operación vigentes, es “favorecer el desarrollo de las ca-pacidades asociadas a la educación, salud y nutrición de las familias beneficiarias”, para contribuir a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza.

Lo anterior parte de la concepción expuesta por el Pre-mio Nobel de Economía de origen bengalí, Amartya Sen, de que la pobreza no es sólo escasez de bienes o recursos, sino sobre todo carencia y falta de desarrollo humano. No profundizaremos en la riqueza conceptual aportada por Sen, dado el reducido espacio de estas no-tas, pero en esta idea cardinal está enfocado el modelo de Oportunidades.

El desarrollo de las capacidades humanas, del capital hu-mano, rompe con el tratamiento superficial de atención a la pobreza que diversos gobiernos aplicaron en México y en el mundo a lo largo del siglo pasado.

Oportunidades se convirtió en un modelo pionero, en un nuevo esquema que introdujo elementos hasta enton-ces impensables, como la entrega de dinero en efectivo a las familias necesitadas, y el establecimiento de com-promisos a cumplir por gobierno y beneficiarios; en este último caso, acudir de manera recurrente a los centros de

salud y enviar regularmente a los niños a la escuela.

Con ello, los apoyos monetarios son a la vez un incen-tivo para el desarrollo de las capacidades básicas y una base de libertad para que los beneficiarios le den a sus recursos el mejor uso, sin las ataduras y rechazos que con frecuencia generan los apoyos en especie.Finalmente, la designación de la madre de familia, o preferentemente alguna otra mujer como titular del Programa, le da al esquema un enfoque de género que deriva en beneficios adicionales: produce un uso más eficiente de los recursos al interior del hogar y le otorga al ama de casa, tradicionalmente subordinada al jefe de familia, un nuevo papel que la empodera, con lo cual transforma y vuelve más equilibrada la re-lación familiar, lo que más tarde deriva en nuevos ro-les dentro de la comunidad.

Pero Oportunidades no combate propiamente la po-breza. El combate a la pobreza se ha vuelto un slogan usado por diversos gobiernos, que es útil para aludir sucintamente a un complejo problema y resulta una referencia propagandística fácilmente entendible.

Si realmente existe algo como el combate la pobreza, esto tiene que ser una política económica integral, la suma de esfuerzos no sólo de los distintos niveles de gobierno, sino del conjunto de los sectores y actores sociales. El combate a la pobreza tendría que ser una causa ciudadana, pues a todos y a cada uno de los mexicanos debería interesarnos erradicar la miseria y la desigualdad.

La pobreza es resultado de nuestra historia y tiene múl-tiples causas y factores que inciden en su persistencia y profundidad. A su vez, abatirla implica la arti-culación de acciones en muy diversos fren-tes para reducir las carencias sociales, que como mencionábamos al inicio de estas líneas, el Coneval ubica en siete rubros.

Page 25: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

25

Lo cierto es que el modelo de Oportunidades ha llamado la atención de los estudiosos y ex-pertos en cuestiones sociales de todo el mundo; su experiencia ha sido analizada internacional-mente y su modelo replicado en una treintena de países, incluido un programa implementado en la ciudad de Nueva York. La Or-ganización de las Naciones Uni-das lo ha calificado como “una de las mejores prácticas de políti-ca social”. En México ha cumpli-do 15 años en los que ha conse-guido una cobertura geográfica

completa, y se ha convertido en la principal red

de protección social ante la pobreza.

Por ello, ni Oportunidades ni ningún otro programa social podría por sí solo combatir la pobreza. Lo que pretende-mos aquí es dar incentivos que desarrollen y potencien el capital humano de las personas, cuyas carencias son tales que, en ausencia de apoyos, difícilmente podrían salir adelante por sí solas y su destino sería el mismo que han tenido sus ancestros por generaciones: perpetuar y reproducir la pobreza.

A su vez, el desarrollo de capacidades humanas en las familias en pobreza, les da a sus integrantes, sobre todo a las nuevas generaciones, bases para que puedan in-tegrarse a la actividad productiva con una preparación cualitativamente superior y logren así aspirar a mejores ingresos, al desarrollo personal y laboral, y a salir por su propio esfuerzo de la pobreza.

Esto es lo que ha hecho Oportunidades a lo largo de tres lustros y es así como debe ser calificado y evaluado: por el impacto que ha tenido en el desarrollo humano y por la mejoría en los indicadores de calidad de vida de la po-blación.

Lo otro, el lograr abatir los índices y las cifras de pobreza, tiene que ver con el desarrollo económico del país, la tasa de crecimiento del producto, la expansión del empleo, todo lo cual a su vez, señalan los expertos, requiere de una serie de reformas legales y estructurales en la economía, el aparato productivo y la sociedad mexicana.

Foto: Coordinación Nacional de Oportunidades

Page 26: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

26

Page 27: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

27

Programas Sociales para Combatir la Pobreza en México Por: Dip. Jesús Alberto Cano Vélez*

*Presidente del Colegio Nacional de Economistas, A. C. Secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública e integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión

El desarrollo social está dirigido a incrementar el bienestar y nivel de

vida de la población en sociedad me-diante la generación, ampliación y sosteni-

miento de las capacidades mínimas que le per-mitan acceder a bienes y servicios para satisfacer

sus necesidades individuales y colectivas en materia de ingreso, salud, educación, trabajo digno, vivien-da, seguridad, el goce de un medio ambiente sano y cohesión social que le garanticen un nivel de vida

dignificante para su persona y entorno. En este sentido, las políticas públicas encaminadas al desarrollo social surgen de la necesidad de

garantizar a todas las personas el ejercicio pleno de sus derechos y el disfrute de un

nivel mínimo de bienestar.

El desarrollo social está dirigido a incrementar el bienestar y nivel de

vida de la población en sociedad me-diante la generación, ampliación y sosteni-

miento de las capacidades mínimas que le per-mitan acceder a bienes y servicios para satisfacer

sus necesidades individuales y colectivas en materia de ingreso, salud, educación, trabajo digno, vivien-da, seguridad, el goce de un medio ambiente sano y cohesión social que le garanticen un nivel de vida

dignificante para su persona y entorno. En este sentido, las políticas públicas encaminadas al desarrollo social surgen de la necesidad de

garantizar a todas las personas el ejercicio pleno de sus derechos y el disfrute de un

nivel mínimo de bienestar.

Page 28: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

28

En México, el concepto de desarrollo social ha cobrado gran importancia en las últi-mas dos décadas, principalmente como un mecanismo encaminado a corregir las disparidades observadas en el nivel de vida de la población mexicana y ga-

rantizar el ejercicio pleno de sus derechos sociales con-sagrados en la Constitución. Para tales efectos, en 2004 se aprobó la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) que además de sentar e institucionalizar las bases para una política de desarrollo social de Estado, faculta al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) como el responsable de la evaluación formal de la política y programas de desarrollo social en México.

Hasta el 2007 se habían llevado a cabo evaluaciones que si bien ayudaron a generar una cultura en torno a ésta y la rendición de cuentas tuvo como principales obstácu-los la falta de homogeneidad y rigor sistémico. Por lo cual la calidad de éstas era baja, se les daba poca difusión y no eran utilizadas en la toma de decisiones. Para el 2008, en general, la situación revelaba que la disgregación de objetivos en demasiados programas había traído como consecuencia fallas en aspectos tan básicos como falta de claridad en sus objetivos y población objetivo, norma-tividad difusa respecto al diseño, bajo grado de control y monitoreo sobre los recursos y logros. Asimismo, pese a los altos costos invertidos en la evaluación, aproximada-mente la mitad de los programas no utilizaban sus resul-tados para mejorar su desempeño.

Actualmente, los retos en materia de desarrollo social continúan siendo mayúsculos, especialmente en la dis-minución de la pobreza en cualquiera de sus mediciones; mientras que la calidad de algunos servicios públicos, en particular en el caso de educación y salud son aún defi-cientes. En esta tesitura, es importante subrayar que si bien se presentan avances en la institucionalización de la política de desarrollo social, presupuesto creciente al gasto en desarrollo social y acciones encaminadas a lo-grar eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públi-cos (evaluaciones a programas sociales), es posible iden-tificar importantes desafíos.

La política de desarrollo social en México se caracteriza por un alto grado de diseminación y atomización en pro-gramas no vinculados que dificultan su evaluación. En lo referente a la sinergia entre programas, planes, derechos e instrumentos de política social es posible afirmar que persisten importantes rezagos, como lo demuestran las observaciones realizadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a los resultados de la Cuenta Pública de los últimos tres años. En ese sentido, se evidencia que ac-tualmente, en el mejor de los casos, el seguimiento de los programas sociales se orienta más al cumplimiento de los

reglamentos y reglas de operación que hacia los objetivos de política social, situación que mantiene poca incidencia en la mejora de mecanismos de combate a la pobreza.

Estos aspectos explican, en buena medida, por qué pese a que los presupuestos públicos para el desarrollo social han aumentado significativamente, (en 2011 con-centraron el 58 por ciento del gasto programable total) el número de pobres sigue en aumento, e incluso la vulnerabilidad social alcanza a 8 de cada 10 mexicanos. De esta forma, se concluye que no se han obtenido los resultados en términos de superación de los rezagos, marginación y pobreza.

Por tanto, es necesario armonizar los objetivos de la política de desarrollo social, partiendo de un rediseño institucional. Esto considerando que la multiplicidad de problemas socioeconómicos del país derivó en una gran diversidad de estrategias, lo que paulatinamente ocasio-nó una alta dispersión de programas, consolidándose en un problema estructural a vencer; para lo cual es impe-rativo ordenar las estrategias y realizar sinergias entre los distintos niveles y órdenes de gobierno (coordinación horizontal y vertical).

Este rediseño debe incluir el reordenamiento de programas, lo que implica conjuntarlos de acuerdo a los objetivos que per-siguen, lo que permitirá dismi-nuir la dispersión y atomización del gasto; aspectos que derivan en falta de efectividad y eficien-cia en el ejercicio de los recursos públicos. En este contexto, la coordinación interinstitucional es fundamental en el rediseño de la política social, esto a fin de no duplicar funciones y de hacer más eficiente el ejercicio de los recursos públicos, permitiendo resultados más efectivos en el abatimiento de la pobreza y el acceso a derechos sociales.

Page 29: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

29

Page 30: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

30

La experiencia delSistema DIF-OaxacaLa experiencia delSistema DIF-Oaxaca

Por: M.C. Gerardo Medina Cano*

*Director de Planeación, Seguimiento y Evaluación del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en Oaxaca*Director de Planeación, Seguimiento y Evaluación del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en Oaxaca

En México, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), persisten retos esenciales que deben afrontarse para reducir la pobreza, la desigualdad y la margi-nación, situación que se puntualiza con el registro del incremento en las últimas estadísticas oficiales sobre pobreza absoluta, que consideran el acceso a alimentos, educación, salud, ingresos, seguridad social, servicios básicos y vivienda.

En México, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), persisten retos esenciales que deben afrontarse para reducir la pobreza, la desigualdad y la margi-nación, situación que se puntualiza con el registro del incremento en las últimas estadísticas oficiales sobre pobreza absoluta, que consideran el acceso a alimentos, educación, salud, ingresos, seguridad social, servicios básicos y vivienda.

Page 31: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

31

Page 32: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

32

De igual forma, es conveniente destacar que la población infantil constituye casi la mitad de las personas pobres del país, contexto que implica un ma-yor desafío para el futuro. Por lo ante-rior, la OCDE recomienda “priorizar la

reforma del sistema de asistencia social para mejorar su orientación y darle un carácter más progresivo”.1

En el ámbito estatal, Oaxaca es una de las entidades fede-rativas con mayor porcentaje de personas en situación de pobreza. De acuerdo con los indicadores de medición de la pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Po-lítica de Desarrollo Social (CONEVAL) 2008-2010, 1 millón 14 mil personas, el 26 por ciento de la población del es-tado, se encuentran en condiciones de pobreza extrema.

Además existen factores determinantes que acentúan la situación que guarda el estado frente al contexto nacional:

Es por esto que el combate a la pobreza es una obliga-ción fundamental del gobierno, como función social compensatoria, que implica la articulación entre los tres órdenes de gobierno para incorporar plenamente a la sociedad a los grupos con mayores rezagos sociales.

Experiencias recientes, apuntan a que la mejor estrategia para combatir la pobreza es la estabilidad y crecimiento

1OCDE, “Perspectivas OCDE: México Reformas para el Cambio”, www.oecd.org/centrodemexico, México 2012, p. 35.

• La accidentada orografía y laexistencia de caminos poco tran-sitables y desarticulados.

• La dispersión poblacional. Deacuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, el es-tado cuenta con 10 mil 496 loca-lidades integradas en 570 munici-pios, de las cuales el 77 por ciento presentan una población menor a 250 habitantes.

• Poseeel46porcientodelos125municipios más pobres del país.

• Niñasyniñosde6a11meses.

• Niñas y niños de un 1 año a 5 años 11 meses.

• Niñasyniñosescolaresdenivelprimaria de 6 a 12 años.

• Mujeresde15a35años.

• Mujeres embarazadas y/o enlactancia.

económico con generación de empleos, así como inver-siones sostenidas en educación y salud; complementa-das con programas sociales de acción inmediata bajo estrategias universales y focalizadas.

Bajo estas condiciones y en el marco del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016, el Gobierno del Estado diseñó la Estrategia Bienestar, bajo el eje rector Desarrollo Social y Humano, el cual tiene la finalidad de contribuir a la disminución del rezago social en zonas marginadas y la atención de los grupos en condición de vulnerabilidad.

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Oaxaca (Sistema DIF Oaxaca), dentro del ámbito de su competencia, la asistencia social, opera dos de los Programas Bienestar: el Programa de Parti-cipación Comunitaria para el Desarrollo Humano con Asistencia Alimentaria y el Programa Estatal de Apoyo a Personas con Discapacidad.

A través del Programa de Participación Comunitaria para el Desarrollo Humano con Asistencia Alimentaria, el Sis-tema DIF Oaxaca, con el apoyo del Sistema DIF Nacio-nal, se ha esforzado para mejorar la alimentación en 368 municipios de alta y muy alta marginación, para lo cual, estableció la Cocina Comedor Nutricional Comunitaria, como un espacio de participación social para el desarro-llo humano y comunitario, con la finalidad de mejorar las condiciones de nutrición y salud, calidad de vida y el ejercicio de los derechos humanos para las personas en situación de pobreza multidimensional extrema, vulne-rabilidad o riesgo nutricional.

El objetivo principal es beneficiar con desayuno y comi-da caliente de lunes a viernes a:

Page 33: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

33

Bajo este esquema, el Sistema DIF Oaxaca ha instalado 2 mil 200 Cocinas Comunitarias, ubicadas en 368 municipios de la entidad, logrando beneficiar a la fecha, a un total de 215 mil 605 personas, en un modelo de corresponsabilidad social.

Número de Cocinas Comedores Nutricionales Comunitarias instaladas por región

Page 34: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

34

Número de beneficiarias y beneficiarios de las Cocinas Comedores Nutricionales Co-munitarias por grupo de edad y estado

Distribución de beneficiarias y beneficiarios del Programa Estatal de Apoyo a Perso-nas con Discapacidad por región

Para estos fines se destinó en el año 2011, un presupuesto de 490 millones 927 mil 638 pesos, distribuidos de la si-guiente forma: 85 por ciento a asistencia alimentaria; 9 por ciento a pisos, estufas ecológicas y techos; y 6 por ciento a utensilios de cocina.

Asimismo, el Sistema DIF Oaxaca suscribió un convenio de colaboración para operar el Programa Un Kilo de Ayuda, logrando atender a 9 mil 740 niñas y niños menores de 5 años, con la finalidad de combatir la desnutrición a través de tres Centros de Atención ubicados en los municipios

En coordinación con las 570 autoridades municipales del estado y sus respectivos Sistemas Municipales DIF, se instalaron 30 Módulos de Registro Distritales para la recepción de solicitudes del Programa, el cual brinda un apoyo bimestral de 1 mil pesos.

de Oaxaca de Juárez, Miahuatlán de Porfirio Díaz y Pinote-pa Nacional, con una inversión de más de 28 millones de pesos bajo un esquema peso a peso.

Con el Programa Estatal de Apoyo a Personas con Disca-pacidad se ha contribuido a la protección social y al mejo-ramiento del nivel de vida de 22 mil personas menores de 70 años que presentan algún tipo de discapacidad motriz severa permanente, intelectual, visual definitiva y/o audi-tiva total bilateral, que no reciben ingresos propios, que viven en situación de pobreza y residen en la entidad.

Bene

ficia

rias

y Be

nefic

iario

s

Con estas acciones y el compromiso del Gobierno del Estado y del Sistema DIF Oaxaca, se lucha para ganar la batalla contra la pobreza y marginación, y desde luego, alcanzar un futuro de justicia social y oportuni-dades para todos.

Page 35: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

35

Page 36: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

36

Page 37: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

37

Mujeres Indígenas en Oaxaca Por: Dr. José Luis Mastachi Pérez*

*Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Subdelegación de Planeación, CDI Oaxaca

Los pueblos indígenas conforman gran parte de la po-blación con mayor pobreza en América Latina; en Méxi-

co representan el 12% de la población total, y Oaxa-ca es el estado con mayor población indígena. De

esta población, las mujeres indígenas enfren-tan –incluso– más obstáculos que los hom-

bres para salir de la pobreza, condiciona-da por múltiples formas de exclusión.

Foto: Uziel Gómez

Page 38: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

38

Durante el proceso de conquista y colo-nización al que han estado expuestos los pueblos indígenas, se les despojó a las mujeres del prestigio y poder que tenían; ellas contaban con cono-cimiento para curar, servir de interme-

diaria entre los espíritus y los seres humanos, entre otras múltiples facetas.

Con el paso del tiempo han sido relegadas a actividades propias del cuidado de la casa, los hombres ven el tra-bajo de la mujer como una “ayuda” hacia las actividades diarias que ellos realizan sin tomar en cuenta que la mu-jer también trabaja, puesto que las actividades del hogar y de la vida diaria conllevan una dedicación y esfuerzo físico que las limita para poder gozar de un tiempo para sí mismas.

Es por ello que el Gobierno Federal ha buscado la ma-nera de mejorar las condiciones de vida de las mujeres mediante la implementación de programas enfocados exclusivamente a este sector.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, desde el año 2004, cuenta con el Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI), mismo que tiene por objetivo apoyar a mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación mediante la implementación de un proyecto productivo que les permita mejorar sus condiciones de vida.

En el ejercicio fiscal 2011 se otorgaron 563 proyectos de organización productiva dentro de los rubros agríco-la, pecuario, pesquero y acuícola, artesanal y empresas diversas, con una inversión total de $56’146,949.00 (Cin-cuenta y Seis Millones Ciento Cuarenta y Seis Mil No-vecientos Cuarenta y Nueve Pesos) que beneficiaron a 6,119 mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas de: Amuzgos, Chatinos, Chinantecos, Chochos, Chontales, Cuicatecos, Huaves, Ixcatecos, Mazatecos, Mixes, Mixte-cos, Nahuas, Tacuates, Triquis, Zapotecos y Zoques. Pue-blos indígenas que son la riqueza y diversidad cultural del estado de Oaxaca.

El grupo de mujeres indígenas inscrito en el Programa construye su proyecto a partir de las necesidades detec-tadas, mediante una metodología participativa. Las be-neficiarias transitan por este primer nivel de desarrollo al revisar su entorno y hacer un inventario de recursos de los que pueden disponer, realizando una reflexión sobre su situación individual, familiar y a nivel comunitario.

Se toma la primera gran decisión como mujeres indíge-nas sobre el proyecto que consideran pueda contribuir a

concretar la anhelada mejora; una vez decidido y defini-do el proyecto, se firma la documentación reglamentaria para continuar con la gestión. Dicho proyecto transita por varias etapas de revisión y corrección hasta su autori-zación; una vez que alcanza este estatus, puede recibir el recurso para su instalación.

Para entonces, el comité formado exprofeso organiza al grupo a fin de complementar las tareas concernientes a la preparación del sitio donde se instalará el proyecto; se prevén las adquisiciones que correrán como aportes del propio grupo; se realizan los acuerdos con las autori-dades municipales para la obtención de permisos, entre otras actividades; y se sigue el reglamento creado por la colectividad para una convivencia sana y armónica al in-terior del grupo de trabajo.

La siguiente etapa corresponde a la instalación. El gru-po recibe el presupuesto asignado e inmediatamente se forman los comités para las adquisiciones propias y, así, establecer el proyecto. Se trasladan todas las ad-quisiciones a su lugar de destino final para la organiza-ción física y últimos detalles que implicarían la apertu-ra formal del mismo.

Finalmente, se lleva a cabo la instalación formal del pro-yecto. El comité organiza al grupo por roles, tiempos y movimientos para obtener la producción deseada. Mu-chas veces mediante ensayo y error, otras a través de la transmisión de experiencias semejantes, pero en todos los casos, alimentados por la capacitación y asesoría téc-nica, los grupos incorporan su trabajo formal al proyecto construido por ellas mismas.

Los resultados del proyecto elegido dependen de una gran cantidad de variables: la opinión masculina influye en las beneficiarias, las condiciones de trabajo del sitio seleccionado –que tal vez no fueron las ideales– im-pactan de manera directa en el trabajo; en los casos de unidades familiares de producción, el tiempo dedicado influye determinantemente en los resultados.

Es así como el proyecto, elegido por ellas las mujeres in-dígenas, trabajado con sus propias limitaciones, camina de ser un mero trámite a formar parte de su cotidianei-dad y a iniciar un desarrollo a una nueva forma de parti-cipación comunitaria; el proyecto se convierte entonces, en un medio para lograr mejores condiciones de vida.

Aunado a esta propuesta, el Programa brinda a las mu-jeres capacitación en los temas de Interculturalidad, De-rechos, Equidad, Género y Sustentabilidad. Los grupos más exitosos participan en expoventas realizadas por FONAES, POPMI, entre otros.

Page 39: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

39

Derivado de las activi-dades del POPMI las mujeres indígenas manifiestan haber obtenido mayor se-guridad personal, ma-yor entusiasmo y con-fianza en sí mismas. Se pretende que con este trabajo la socie-dad aprenda a reco-nocer el importante papel que desempe-ña la mujer en la vida diaria, así como sus capa-cidades físicas e intelectua-les para rea-lizar diversas actividades que ayudan a mejorar el entorno familiar y social; es reco-nocer el querer ser i n d e p e n d i e n t e s, autogestivas y dise-ñadoras de su pro-pio futuro y el de su familia.

Foto: Uziel Gómez

Page 40: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

Fotografía: Gobierno del Estado de Oaxaca

Page 41: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PROGRAMA DE PENSIÓN ALIMENTARIA PARA ADULTOS MAYORES DE 70 Y MÁS AÑOS

EN EL ESTADO DE OAXACAEntrevista con: Dr. Rodrigo Alfonso Aquino Hernández**

*Jefa del Departamento de Estudios Económicos del Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo (CIEDD)**Director del Programa de Pensión Alimentaria para adultos mayores de 70 y Más Años en el Estado de Oaxaca

Entrevista: Lic. Adriana Vasconcelos Ramírez*

Page 42: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

42

El principal objetivo del Gobernador Gabino Cué Mon-teagudo es poder mitigar las necesidades de los grupos vulnerables, como por ejemplo: las jefas de familia solas, las poblaciones humildes que tienen dificultades econó-micas para adquirir el alimento del día a día, los discapa-citados, las embarazadas, las niñas que tienen problemas de salud. En esta última situación, por ejemplo, Oaxaca es la segunda entidad federativa en la que mueren más mujeres por causas de enfermedades que pueden ser prevenidas como el cáncer cervicouterino y el cáncer de mama. Otros grupos vulnerables son los niños y los adul-tos mayores.

De esta forma, el Gobernador, durante su campaña, de-tectó las grandes necesidades que tiene nuestro estado y, por eso, planteó una estrategia para combatir estos problemas económicos de la población e implementó el programa BIENESTAR.

Entre sus objetivos está apoyar a los niños con útiles es-colares y uniformes; a las madres jefas de familia hasta con 450 pesos y capacitación para que encuentren un empleo; a los discapacitados, principalmente a los motri-ces y a los que necesitan de otras personas para realizar actividades básicas, como por ejemplo bañarse, vestirse y comer; a los invidentes y ahora también a los sordos.

El Gobernador viendo que el Gobierno Federal atiende a todos los adultos en ese rango de edad con el Progra-ma 70 y más, pero que no contempla a quienes viven en localidades mayores a 30,000 habitantes, consideró fundamental que fueran ellos también fueran atendidos pues muchos de los adultos mayores no tenían acceso a ningún servicio; por ejemplo muchos de ellos no traba-jaron en un sistema formal que les permita gozar de una pensión como la del ISSSTE, lo cual es muy delicado.

La principal meta es atender a todos los adultos de 70 y más años de los municipios mayores a 30,000 habitantes

¿Cuál es el principal objetivo del Gobierno del Estado de Oaxaca con la implementa-ción de la estrategia BIENESTAR?

¿Cómo nace la idea de crear el Programa de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores de 70 y más años en el Estado de Oaxaca?

REQUISITOSContar con 70 años cumplidosCredencial de ElectorC.U.R.P.Constancia de domicilio para corroborar que son vecinos del municipio

en Oaxaca. Consiste en darles un apoyo económico por 500 pesos mensuales, pagaderos bimensualmente, dán-doles 1,000 pesos.

Además, se les otorga un plus con una tarjeta con la que tienen varios beneficios, entre ellos: descuentos espe-ciales en cerca de 300 centros comerciales en el Estado; cuentan con un número 800 con el que pueden realizar llamadas gratuitas nacionales o internacionales, hasta en 40 países, como por ejemplo a Estados Unidos y Canadá; la tarjeta también les da un apoyo económico por gastos funerarios de hasta 7,500 pesos; si sufren un accidente y requieren hospitalización se les apoya económicamente con 500 pesos diarios hasta por diez días o, si llegan a fallecer en un accidente, a los deudos se les apoya has-ta con 50,000 pesos. Estos son los extras que maneja la tarjeta.

Page 43: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

43

¿Cómo y dónde pueden inscribirse los adul-tos mayores que cumplan con los requisitos?

A un año de la puesta en marcha del Pro-grama, ¿cuáles son los logros alcanzados?

Para el 2012, ¿a qué otro reto se enfrenta?

Se pueden inscribir si viven en alguna de las 9 poblacio-nes que se encuentran en el rango comentado y que es-tamos atendiendo. En los Valles Centrales son Oaxaca de Juárez, Santa Lucía del Camino y Santa Cruz Xoxocotlán; en el Istmo de Tehuantepec a Juchitán de Zaragoza, San-to Domingo Tehuantepec y al Puerto de Salina Cruz; en la Mixteca a la Heroica Ciudad de Huajuapan de León; y en la Cuenca del Papaloapan están San Juan Bautista Tuxtepec y Loma Bonita.

En cada uno de estos municipios se encuentran perso-nas que se desempeñan como Operadores Municipales, dependientes de esta Dirección y es ahí donde pueden acudir a inscribirse.

Cabe destacar que las reglas de operación federales han cambiado y ahora ya van a entrar los municipios con más de 30,000 habitantes; por lo que se seguirá dando el apo-yo de las tarjetas.

En primer lugar, la consolidación del programa al llegar a 20,450 personas de 70 y más años beneficiadas, ya que no es fácil con la cantidad de personal que se tiene ha-cer frente a la demanda de los adultos y, por otro lado, a todos los trámites administrativos internos para lograr darles el apoyo.

En este sentido, cabe destacar que la Dirección fue la pri-mera en ponerse en marcha y llegar a la meta con cierta holgura en el tiempo, ya que se cumplió, aunque no al 100% pues nuestro objetivo eran 27,000 personas bene-ficiadas. La razón de esto no se debe a que no se tenga la facilidad o la oportunidad de inscribirse, sino a que hemos detectado que algunos adultos mayores no han tenido la confianza para acercarse; de hecho las locali-dades en donde se ha presentado un menor ritmo son Oaxaca, Tuxtepec y Salina Cruz.

Se enfrentará el trabajo en coordinación con la Federa-ción y, con él, poder orientar al adulto mayor en cómo manejar su tarjeta y cómo van a obtener el beneficio económico federal; el otro reto es convencer a los pen-sionados y jubilados que solamente se van a quedar con los beneficios de la tarjeta por parte nuestra, para que el recurso que se ahorre se pueda incrementar en progra-mas como el de apoyo a discapacitados, ya que sabemos por el INEGI que tenemos en el Estado más de 200 mil discapacitados y solamente estamos atendiendo, en el programa Bienestar, a un promedio de 25,000. El recurso que se ahorre va a ser aplicado para grupos vulnerables.Finalmente, se hace un exhorto a todos los adultos ma-yores para que acudan a la Dirección y sean orientados para el futuro trabajo con la tarjeta, cuáles serán los retos y compromisos que deben cumplir para gozar de los be-neficios.

Centros de Inscripción del Programa de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores de 70 y Más Años en el Estado de Oaxaca

Región Municipio Oaxaca de Juárez

Santa Lucía del Camino

Santa Cruz Xoxocotlán

Calle 20 de noviembre, No. 707, Col. Centro

Juchitán de ZaragozaSanto Domingo TehuantepecSalina Cruz

San Juan Bautista TuxtepecLoma Bonita

Heroica Ciudad de Huajuapan de L

DIF Municipal

Presidencia Municipal

Presidencia Municipal

Presidencia Municipal

Regiduría Social del Municipio

Mixteca

Cuenca del Papaloapan

Istmo de Tehuantepec

Valles Centrales

Page 44: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno
Page 45: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

Programas Sociales para

el Combate a la PobrezaExperiencia Nuevo León

*Secretaria de Desarrollo Social de Nuevo León

De acuerdo a los últimos resultados presentados por el CONEVAL, en México el 46.2% de sus habitantes padecen pobreza multidimensional; situación que nos obliga a replantear si los programas y acciones implementados son los adecuados.

Fotografía: Secretaria de Desarrollo Social de Nuevo León

Programas Sociales para

el Combate a la PobrezaExperiencia Nuevo León

Lic. Aurora Cavazos Cavazos*

Page 46: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

46

En Nuevo León, las personas con pobreza repre-sentan el 21.1%, colocándose como la entidad federativa con menos pobreza, ya que logró del 2008 al 2010 que disminuyeran las carencias de

acceso a los servicios de la salud, de seguridad social, de servicios básicos en la vivienda, la carencia por la falta de calidad y espacios de la vivienda, así como el rezago edu-cativo.

Estos indicadores, son el resultado de una estrategia es-tatal que tiene por objeto mejorar las condiciones de vida de los neoloneses, donde la política de desarrollo social ha incidido favorablemente, a través de la implementa-ción de programas y acciones focalizadas hacia las perso-nas y grupos sociales que requieren de atención especial para superar las condiciones de pobreza y marginación. Los resultados del CONEVAL nos han permitido focalizar los esfuerzos hacia las personas y grupos sociales que re-quieren de atención para superar sus problemas de po-breza, marginación y servicios básicos más urgentes.

Al mismo tiempo, se han hecho adecuaciones para for-talecer y/o implementar programas, cuyas acciones siempre estén acompañadas de la participación de los diversos sectores: la propia comunidad, las dependen-cias públicas, instituciones educativas, asociaciones de la sociedad civil, empresas y organizaciones religiosas.

Actualmente están implementados los Programas de Apoyo Directo para el Adulto Mayor y para personas con discapacidad, que otorga 700 pesos mensuales a benefi-

ciarios que se encuentran en situación de vulnerabilidad y pobreza y que habitan en los municipios del área rural o en los polígonos del área urbana. Estos programas van acompañados de acciones de sensibilización e integra-ción; así como entrega de artículos para cuidar su salud.

Una acción que acerca los diversos servicios que ofrecen dependencias del gobierno estatal y organizaciones de la sociedad civil en las comunidades, colonias y ejidos marginados o en condiciones de pobreza, son las bri-gadas sociales, que se realizan todos los días y que han ayudado a los habitantes a realizar trámites legales, reci-bir atención médica, tener actividades formativas, entre otros beneficios.

Las brigadas sociales han contribuido a mitigar los efec-tos de fenómenos naturales, como son los huracanes, las heladas y la sequía, ya que estás se instalan en las co-munidades que son afectadas, acercando los servicios y apoyos que se requieren de acuerdo a la contingencia.

El Programa de Cobertura Total de Servicios ha contribui-do a incrementar el acceso de la población a los servicios de agua, drenaje, electrificación y pavimentación en co-lonias con rezago en infraestructura básica.

En la Red de Centros Comunitarios de Desarrollo Social se ofrecen talleres formativos, recreativos, deportivos y culturales, así como servicios psicológicos que buscan elevar la calidad de vida de los usuarios.

Una acción que está ayudando a recomponer el tejido

Fotografía: Secretaria de Desarrollo Social de Nuevo León

Page 47: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

47

social es Unidos Transformando mi Comunidad, cuyo modelo innovador en el que participan vecinos, institu-ciones educativas, iglesias, empresarios, la sociedad civil organizada y las diversas dependencias del Gobierno del Estado de Nuevo León, ha logrado impactar favorable-mente a más de 42 mil habitantes de la colonia Indepen-dencia, en Monterrey, una zona caracterizada por sus al-tos índices de violencia.

El éxito ha radicado en que todos estos sectores han uni-do sus esfuerzos para tener una colonia con una mejor infraestructura de servicios educativos, deportivos, sa-lud, capacitación para el trabajo, desarrollo humano y un ambiente armónico entre sus habitantes.

Se ha dado una atención especial a la Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil para promover, ca-pacitar y modernizar los servicios que éstas ofrecen con el propósito de brindar un mejor servicio a la comunidad.La mujer representa a un grupo en vulnerabilidad, por lo que se implementó el Programa Jefas de Familia, que busca apoyarlas para que tengan servicio médico, tra-bajo, educación, asesoría jurídica, atención psicológica, apoyo económico y así lograr una mejor calidad de vida que les permita desarrollar capacidades y habilidades para el trabajo, la formación e integración familiar.

Sin duda, el empleo es una de las piezas clave para el cre-cimiento de una persona y una comunidad, por eso se ofrecen Proyectos Productivos para fortalecer el arraigo de los ciudadanos a sus comunidades. Ante esto, Proyec-tos Productivos ofrece hasta 100 mil pesos por proyecto individual y 150 mil pesos por proyecto grupal; el apoyo se destina a la compra de máquinas y herramientas. Las compras son realizadas por la Secretaría de Desarrollo Social.

Para apoyar la economía familiar, se diseñaron accio-nes como “Enfócate” que dota de focos ahorradores de energía; “Alístate camino a la escuela”, donde alumnos de bajos recursos son apoyados con mochila y paquetes escolares de acuerdo a su grado escolar; y “Nútrete por razones de peso”, que reúne a grandes proveedores de la canasta básica, quienes ofrecen sus productos a bajo costo.

Nuevo León siempre se ha distinguido por tener habitan-tes que pese a las adversidades, son sinónimo de trabajo, de deseo de superación, de solidaridad y compromiso.

Así es el Gobierno de Nuevo León.

Nuevo León siempre se ha distinguido por tener habitantes que pese a las adversidades, son si-nónimo de trabajo, de deseo de superación, de solidaridad y compromiso.

Fotografía: Gobierno del Estado de Oaxaca

Fotografía: Secretaria de Desarrollo Social de Nuevo León

Page 48: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

Por: Mtro. José Ma. Villalobos Rodríguez*

Reflexiones Sobre la Pobreza en México

*Presidente del Colegio de Economistas de Oaxaca A. C.

Page 49: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

Cuando con gran ligereza se debate sobre por qué México sigue siendo un país mayoritariamente pobre, se hace a un lado que históricamente siempre lo ha sido.

Fotografía: Gobierno del Estado de Oaxaca

Page 50: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

50

Los ciclos de auge y caída económicos y los orí-genes de nuestra pobreza, desde el Virreinato hasta la fecha, se ligan al comportamiento de los mercados mundiales de materias primas (mine-

rales, petróleo, bienes agropecuarios), a nuestro enreda-do sistema institucional y a los atributos de nuestro terri-torio: cadenas montañosas en ambas costas y, al centro y norte, los grandes desiertos de este país (dos terceras partes del total de su superficie).

Tenemos un país proclive a desastres –de origen natural o humano–frente a lo cual de manera temeraria hemos seguido exponiendo a cada vez más habitantes. En po-cos años, hemos sido artífices de grandes desastres que conllevan a que crezca el número de pobres: devastamos selvas y bosques en Tabasco, Chiapas, Veracruz y Campe-che, para tener pastizales y engordar ganado o producir caña de azúcar y maíz; destruimos manglares en nues-tras costas para edificar complejos hoteleros, algo que los huracanes nos cobraron muy caro. Además, en el uso inadecuado del recurso agua, pocos países nos superan y las guerras por agua entre ciudades y campo son cada vez más frecuentes.

Nuestras mejores tierras para uso agrícola (Bajío, Oc-cidente) las volvimos parques industriales o fracciona-mientos.

El complicado sistema de tenencia de tierra y de dere-chos de propiedad parece estar diseñado para perpetuar la pobreza patrimonial, en especial en los estados del Sur de México (Guerrero, Oaxaca y Chiapas). Los subsidios en precios y tarifas de servicios públicos han sido uno de los motores del crecimiento urbano depredador de la sus-tentabilidad del desarrollo en el Valle de México, la zona de llanos en Guadalajara, la Comarca Lagunera o de las montañas que cercan Monterrey.

En el sistema de crédito, se repite la situación: las tasas de interés real más altas las tiene que pagar la población más pobre a los prestamistas más exigentes; en contraste, sus gobiernos consiguen las más bajas del mercado interna-cional. El marco legal omiso explica tanto defraudado en las cajas de ahorro y que el evento se haya perpetuado.

Históricamente, México ha visto más por el bienestar y tranquilidad de sus acreedores, en especial de los tene-dores de bonos de deuda pública. Hemos hecho una tarea de saneamiento macroeconómico calificada de ejemplar por instituciones financieras internacionales y, sin embargo, son escasos los beneficios en la microeco-nomía (empresas, familias, consumidores). Somos una economía que crece poco, donde se obstaculiza la libre competencia y florece la economía informal. Seguimos siendo una nación que genera desigualdad de oportuni-dades e ingreso. Sólo Brasil es en América más desigual que México. Estamos perdiendo clase media preparada. Ya vimos cómo y ya nos consta que la desigualad engen-dra violencia en regiones completas.

La buena salud macroeconómica no es suficiente fren-te al poder corporativo laboral que reduce la libertad de trabajar e invertir. Las barreras a la competencia sólo generan minorías en opulencia y mayorías en carencia. Los programas de populismo financiero –sin importar su filiación política– nos podrían llevar a nuevos y costosos traspiés.

Viendo la actual crisis financiera en la Unión Europea, es tiempo de reflexionar sobre las lecciones a aprender cuando se derrocha el ahorro de unos países (Alemania, Holanda, Dinamarca) en los excesos de otros (España, Ita-lia, Irlanda). El camino al desarrollo es largo y sinuoso.

Fotografía: Sergio Armando Estrada

Page 51: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

51

Page 52: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

Por: Dr. Marco Aurelio Mathus Robles*

*Catedrático de la Escuela de Economía de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; Experto en Desarrollo Regional

Page 53: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

El Combate a laPobrezaen México

Fotografía: Sergio Armando Estrada

Page 54: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

54

El Papel del Estado

La antigua creencia de que el desarrollo económico trae-ría como consecuencia natural mejores condiciones de vida para toda la sociedad fue duramente contrastada con la realidad, ya que diversas experiencias demostra-ron que podía haber crecimiento económico sostenido junto con un agravamiento de la desigualdad, persisten-cia de la pobreza y la exclusión social.

Por lo anterior, se llegó a la conclusión de que no bastaba con la política económica sino que resultaba necesario desarrollar una política social que tendiera al mejora-miento de las condiciones del conjunto de la sociedad para asegurar, por medio de la acción gubernamental, condiciones mínimas para todos.

Ante este panorama, la política social tiene como objeti-vo más amplio construir sociedades más cohesionadas y equitativas.

En una perspectiva de mayor equidad e integración so-cial, la política social tiene como fin principal facilitar la convergencia entre los intereses individuales y los inte-reses comunes de la sociedad. La concepción y los ob-jetivos de la política social no son estáticos en el tiempo, varían en función de los requerimientos educativos, de salud, empleo y demás servicios, dependiendo del ciclo económico, de los niveles de protección ya alcanzados y del perfil demográfico.

La reducción de la pobreza es una de las metas principa-les de cualquier país sin importar su grado de desarrollo, por lo cual el conocimiento y el entendimiento de lo que

es la pobreza es el primer paso para poder atacarla de una manera efectiva.

Es por esto que una persona se considera pobre cuando se encuentra en una situación de desventaja en la que carece de capacidades para desarrollarse, lo que se ma-nifiesta en contextos de escasos ingresos, insalubridad, desnutrición y vulnerabilidad a las enfermedades y a las inclemencias del medio ambiente, que inciden negativa-mente en sus oportunidades de sobrevivir y mejorar su calidad de vida. Todo esto trae como consecuencia que las personas que se encuentran en esta condición ten-gan menores capacidades para acceder a un mercado de trabajo mejor remunerado y alcanzar mejores niveles de consumo.

Si bien la Constitución Política Mexicana garantiza los derechos sociales elementales a los que la población tie-ne acceso y que el Estado está obligado a proporcionar, no existía un mecanismo jurídico que diera certeza en la forma de implementarlos por medio de los funciona-rios públicos ni de exigirlos por parte de la población. La consecución de dichos objetivos se alcanzó por medio del decreto que da origen a la Ley General de Desarrollo Social en el mes de enero de 2004 y que establece los principios de la política social, los derechos sociales, las características, prioridades y candados del gasto social.

Para la Ley General de Desarrollo Social, la política nacio-nal en materia de desarrollo social debe incluir cuando menos las siguientes vertientes: i) superación de la po-breza a través de la educación, la salud, la alimentación, la generación de empleo e ingreso, autoempleo y capa-citación; ii) seguridad social y programas asistenciales; iii) desarrollo regional; iv) infraestructura social básica; y v) fomento del sector social de la economía.

Fotografía: Sergio Armando Estrada

Fotografía: Sergio Armando Estrada

Page 55: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

55

Los inicios

Universalidad vs. Focalización

Oaxaca: estrategias de combate a la pobreza

Los primeros esfuerzos del gobierno mexicano para aten-der las necesidades de las poblaciones más vulnerables se llevaron a cabo durante la década de los años setentas del siglo pasado, a través de diversos programas como el Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Ru-ral (PIDER), la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR), y el Sistema Alimentario Mexicano (SAM).

A partir de 1995 se dio un cambio importante en la políti-ca social para la superación de la pobreza, por lo cual fue diseñado un esquema de operaciones en dos vertientes; por un lado, la ejecución de acciones amplias dirigidas a la población en general en materia de seguridad y asistencia social, salud, educación, capacitación laboral y vivienda, con lo que se buscó asegurar a la población el disfrute de los derechos sociales consagrados en la Constitución, y por otro, acciones focalizadas dirigidas a la población en pobreza extrema orientadas al desarro-llo de capacidades de las personas y familias mediante acciones conjuntas de alimentación, salud y educación, construcción de infraestructura social básica y creación de oportunidades de empleo e ingreso.

Bajo este nuevo esquema de focalización y con el pro-pósito de aumentar las capacidades de la población, en 1997 se pone en marcha el Programa de Educación, Sa-lud y Alimentación (PROGRESA), donde se conjugan los subsidios alimentarios y las acciones de salud y educa-ción para asegurar la entrega de un paquete básico, po-niendo énfasis en las mujeres y niños en condiciones de pobreza extrema.

Asimismo, con PROGRESA se buscaba sustituir al PRONA-SOL, asegurar más eficiencia en el gasto y más transpa-rencia en su asignación. Para el año 2002 PROGRESA se transforma en el Programa de Desarrollo Humano OPOR-TUNIDADES, continuando con la estrategia empleada, conservando sus principales características e integrando nuevas acciones con el fin de ampliar el acceso de las fa-milias que viven en condiciones de pobreza.

Para el año 2010, Oaxaca ocupaba el segundo lugar a ni-vel nacional entre los estados con mayor rezago, el terce-ro entre los de mayor marginación y también esta misma posición en el porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional extrema, situación que coloca al estado en una posición de desventaja frente al resto del país.

Bajo este difícil contexto, las estrategias de combate a la pobreza están plasmadas en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, en el tema de Combate a la Pobreza, la Des-igualdad y la Marginación del Eje de Desarrollo Social y Humano y en el de Desarrollo Regional Equilibrado, en los que se propone: 1) disminuir la incidencia y la seve-ridad de la pobreza de las personas, familias y comuni-dades del estado, mediante la combinación de políticas, programas y acciones en educación, salud, y alimenta-ción, tanto universales como focalizadas, que generen más capacidades y abran nuevas oportunidades para su desarrollo; y 2) disminuir las disparidades sociales y económicas a nivel microrregional, municipal y de lo-calidad, a través de la dotación de infraestructura social básica y el apoyo a proyectos productivos que permita a los territorios marginados incorporarse a los procesos de desarrollo y detonar las capacidades de las familias y las comunidades.

De igual forma, en el tema de Desarrollo Regional Equi-librado, se propone elevar los niveles de bienestar de la población, particularmente de aquella con mayores reza-gos sociales, a través del impulso a procesos sustentables de desarrollo microrregional, articulando esfuerzos, esti-mulando la concurrencia, por medio del uso de mecanis-mos de coordinación y concertación, y favoreciendo la conciliación agraria.

Para el logro de estos objetivos se han diseñado dos es-trategias fundamentales, la primera, por medio de los Programas Bienestar que tienen como propósito mejorar los niveles de vida de la población en especial de aquella en condiciones de vulnerabilidad y, la segunda, a través de la estrategia de Microrregiones de Atención Priori-taria, con el fin de disminuir las disparidades sociales y económicas y de esta manera transitar hacia la equidad territorial.

Para el logro de estos objetivos se han diseñado dos estrategias fundamen-tales, Programas Bienestar y Microrregiones de Atención Prioritaria

Page 56: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

Por: Elías Adán Franco Barrera*

Programas sociales para combatir la pobreza en México

*Coordinador de Planeación de la Secretaría de Desarrollo Social, Delegación Oaxaca

Page 57: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

La pobreza es una condición social marcada por una situación de caren-cias de las personas que limita estructuralmente el acceso a la satisfacción de sus necesidades básicas y que son fundamentales por formar parte de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales.

Fotografía: Gobierno del Estado de Oaxaca

Page 58: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

58

Desde la política pública, los programas socia-les, contribuyen en la generación de empleos e ingresos para los hogares, proporciona apo-yos e incentivos económicos, instrumenta y

ejecuta acciones para mejorar la nutrición, salud, vivien-da y educación y obras de infraestructura que permitan el acceso a bienes y servicios básicos en los espacios ha-bitados.

La medición de la pobreza en nuestro país ha sido de-sarrollada tradicionalmente desde una perspectiva uni-dimensional, en la cual se utiliza al ingreso como una aproximación del bienestar económico de la población. Desde esta perspectiva, la línea de pobreza representa el ingreso mínimo necesario para adquirir una canasta de bienes considerados indispensables para la subsistencia humana. Sin embargo, actualmente se reconoce la com-posición multidimensional de este fenómeno en la socie-dad y que no puede ser identificada, única y exclusiva-mente por la medición de los ingresos económicos para adquirir bienes y servicios.

La Ley General de Desarrollo Social (LGDS) promulgada el 20 de enero de 2004, tiene como uno de sus objetivos centrales, garantizar el ejercicio de los derechos sociales consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, asegurando el acceso de la pobla-ción al desarrollo social. Así también, establece como objetivos, la promoción de las condiciones que aseguren el disfrute de los derechos sociales —individuales o co-lectivos— y el impulso de un desarrollo económico con sentido social que eleve el ingreso de la población y con-tribuya a reducir la desigualdad.

En este marco, la LGDS crea el Consejo Nacional de Eva-luación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), como un organismo público con autonomía técnica y de gestión el cual tiene la misión de normar y coordinar la evaluación de las políticas y programas de desarrollo so-cial y de establecer criterios para la definición, identifica-ción y medición de la pobreza.

Considerando los enfoques del bienestar y del derecho, el CONEVAL ha definido metodológicamente los indica-dores para la medición de la pobreza multidimensional en México. Dentro del enfoque del bienestar, se incor-poran los elementos que consideran la disponibilidad de recursos económicos por parte de los individuos y los hogares, medidos por el indicador de ingreso corriente per cápita. El enfoque del derecho, incorpora las dimen-siones asociadas a seis carencias sociales: rezago educa-tivo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación.

A partir de los dos enfoques -del bienestar y del dere-cho- se puede plantear que las personas se encuentran en situación de pobreza multidimensional, cuando no tienen garantizados el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que re-quiere para satisfacer sus necesidades. En este sentido, se orientan la atención de las prioridades por parte de las políticas públicas en materia de desarrollo social.

Como instrumento de financiamiento para el desarro-llo nacional, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2012, establece que los programas de subsidios a la instrumentación de las políticas sociales, se destinan a la población en condiciones de pobreza, de vulnerabili-dad, rezago y de marginación, de acuerdo con los crite-rios que defina el CONEVAL, mediante acciones para la superación de la pobreza, a través de la educación, la sa-lud, la alimentación, la generación de empleo e ingreso; protección social y programas asistenciales; el desarrollo regional; la infraestructura social básica y el fomento del sector social de la economía.

Dentro del Ramo Administrativo 20 Desarrollo Social, el PEF 2012 destina recursos económicos a los programas para el Desarrollo de Zonas Prioritarias; Hábitat; de Em-pleo Temporal; de Atención a Jornaleros Agrícolas; de Estancias Infantiles para apoyar a Madres Trabajadoras; de Rescate de Espacios Públicos; 70 y más; 3x1 para Mi-grantes; de Opciones Productivas; de Apoyo a los Ave-cindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares; de Ahorro y Subsidio para la Vivienda, Tu Casa; Vivienda Ru-ral; de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las entidades federativas, para Implementar y Ejecutar Programas de Prevención de la Violencia Contra las Mujeres; de Abas-to Social de Leche, a cargo de Liconsa, S.A. de C.V.; de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V.; de Apoyo Alimentario y de Desarrollo Humano Oportunidades; de Coinversión Social y, del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART).

La medición de la pobreza en nuestro país ha sido desarrolla-da tradicionalmente desde una perspectiva unidimensional, en la cual se utiliza al ingreso como una aproximación del bienestar

económico de la población.

Page 59: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

59

La pobreza en Oaxaca, se caracteriza por los niveles de ingresos de la población inferiores al valor de la línea de bienestar económico, de tal forma que el 67.2% de la población de la entidad, casi 2.6 millones de habitantes, vive en condiciones de pobreza multidimensional, de los cuales un millón 13 mil (26.6%) son pobres multidimen-

Programas asociados a las carencias sociales

Dimensión de la pobreza

Rezago educativo

Acceso a los servicios de salud

Calidad y espacios de la vivienda

Servicios básicos de la vivienda

Acceso a la alimentación

Bienestar económico

•Programa Opciones Productivas (Apoya proyectos productivos de personas, familias, grupos sociales y organizaciones).•Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras (Permite la ocupación de las madres trabajadoras y padres solos).•Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (apoyos económicos directos en efectivo).•Programa de Empleo Temporal (Ingresos por jornales en municipios con alto índice de desempleo y población afectada por desastres naturales).•Programa 70 y Más (apoyos económicos directos en efectivo).•Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Créditos a los artesanos y comercialización).

•Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (con apoyos educativos para la permanencia escolar para las hijas e hijos de los jornaleros agrícolas).•Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (Componente de educación).

•Programa 70 y Más (Promueve el acceso a los servicios de salud a través del Seguro Popular).•Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (Componente de salud).

•Programa 70 y Más (Otorga un Apoyo Económico a los Adultos Mayores de 70 años que no reciban ingresos por concepto de pago de jubilación o pensión).

•Programas para el Desarrollo de Zonas Prioritarias.•Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda, Tu Casa.•Programa Vivienda Rural (Pisos, techumbre, muros, construcciones de unidades básicas y ampliaciones de vivienda).

•Programas para el Desarrollo de Zonas Prioritarias. •Programa 3x1 para Migrantes.•Programa Hábitat.•Programa Rescate de Espacios Públicos.•Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos (Realizan obras de agua potable, drenaje, energía eléctrica y dotación de estufas).

•Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (Componente alimentario).•Programa de Apoyo Alimentario (Subsidios alimentario).•Programa de Abasto Rural de DICONSA (Subsidios y ahorros en la canasta alimentaria básica).•Programa de Abasto Social de Leche de LICONSA (Leche subsidiada a las familias en condiciones de pobreza)

Programa social

Características de la pobreza en Oaxaca1

sionales extremos2 y un millón 544 mil se circunscriben al ámbito de la pobreza multidimensional moderada.

En relación a los indicadores de carencias sociales de la población que habita en la entidad, el 30.3% presenta re-zago educativo, el 39.9% no tiene acceso a los servicios de salud, el 79.7% carece de seguridad social, el 34.1% no dispone de calidad y espacios dignos en la vivienda y el 41.4% no cuenta con acceso a los servicios básicos en la vivienda.

1CONEVAL, Medición de la Pobreza, Oaxaca, 2010. 2 Población que aun cuando destine por completo sus ingresos a la compra de alimentos, no podrían adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana para el desarrollo de sus capaci-dades humanas.

Acceso a la seguridad social

.

Page 60: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

Área de Promoción de la Secretaría Federal de Economía. Delegación Oaxaca

Programa Nacional MICROEMPRESAS

Page 61: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

Fotografía: Gobierno del Estado de Oaxaca

Page 62: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

62

Ante la necesidad de fortalecer a las Microem-presas mexicanas la Secretaría de Economía del Gobierno Federal, a través de la Subse-cretaría para la Pequeña y Mediana Empresa,

desarrolló el Programa Nacional de Microempresas que tiene como objetivo la aplicación de las políticas públicas para este segmento empresarial que están enfocadas a fortalecer a las microempresas independientes, desarro-llando competencias que les permitan:

· Mejorar condiciones empresariales y oportunidades de negocio;· Incrementar su rentabilidad;· Reducción de los costos de Producción, emisión de con-taminantes, consumo de energía y agua;· Introducir nuevas y eficientes tecnologías;· Mejorar la calidad de servicio y atención al consumidor.

OPERACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE MICROEMPRESAS REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

TRÁMITES PARA PARTICIPAR EN EL PROGRAMA

ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO

1ª EtapaIncorporar a todas las microempresas de los sectores (tor-tillerías y molinos, panaderías, misceláneas, talleres me-cánicos, talleres de costura, cerrajerías) para que reciban capacitación y consultoría in situ por parte de la empresa consultora autorizada, asignando grupos de capacita-ción en su entidad; cabe hacer notar que a la consultoría la recibirán en las instalaciones del establecimiento para la determinación de necesidades.

La Secretaría de Economía subsidia el 80% de capacita-ción y el 90% de consultoría para que el microempresa-rio cubra $ 1,660.00 pesos, por el costo total de ambos servicios.

2ª EtapaTodos los egresados de la capacitación y consultoría que así lo decidan participan en el proceso para el acceso al financiamiento en equipamiento, para cubrir las necesi-dades de inversión para la modernización de sus micro-negocios.

· Contar desde cero hasta diez empleados;· Contar con R.F.C. o estar dado de alta como REPECO;· Antigüedad de operación del establecimiento con al menos 6 meses;

Para la inscripción al Programa, requisitar la solicitud en el módulo de Pre-registro de microempresas presentán-dose en la Delegación Federal de la Secretaría de Econo-mía ubicada en Calle Laureles 132, Col. Reforma, en Oaxa-ca de Juárez, Oax. (www.economia.gob.mx)

· Destino: Equipamiento.· Monto mínimo de financiamiento: 30 mil pesos.· Monto máximo de financiamiento: 150 mil pesos· Plazo: Hasta 36 meses en función de capacidad de pago y monto del financiamiento· Tasa de interés: 10% anual, pagadera mensualmente· Tasa moratoria: 2 veces la tasa ordinaria· Comisión por apertura: 2.5% del valor total del financia-miento· Garantía: prendaria (la propia del bien adquirido) y obli-gado solidario· Se financiará hasta el 90% del equipo a adquirir, inclu-yendo el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.)· Sin penalización por prepagos y pago total anticipado

Requisitos Para el Acceso a Financiamiento

Personas Fisicas Personas Morales

R.F.C.

C.U.R.P

Acta constitutiva.

R.F.C.

Poder notarial del apoderado legal.

R.F.C. y C.U.R.P. del apoderado legal.

Comprobante de domiciliodel apoderado legal.

Comprobante de domicilio no mayor a dos meses.

No contar con antecedentes negativos en el buró de crédito.

Page 63: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

63

Indicadores Económicos

Fuente: Banco de México, serie histórica del tipo de cambio desde 1954, noviembre 2011 - febrero 2012. | Nota: La cotización del tipo de cambio no se emite en fin de semana. | Nota 1: Las cifras de cotizaciones del mes de febrero abarcan hasta el último día de consulta para emisión del presente boletín. | Nota 2: Las cifras que aparecen en la gráfica corresponden a los precios más altos y a los más bajos que presentaron las cotizaciones durante el mes de referencia.

Fuente: Banco de México. Tipos de Cambio Metales Preciosos, Onza Oro. Enero 2011 - Enero 2012 | http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF336&sector=6&locale=es

Page 64: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno
Page 65: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

Representación Estatal del Conalep en Oaxaca*

Sistema CONALEP en Oaxaca

*Jefatura de Proyecto de Promoción y Vinculación

Page 66: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

66

Una de las características que distingue al Siste-ma CONALEP desde su origen, es la estrecha relación que sostiene con las comunidades aledañas a los planteles adscritos al Sistema

Nacional de Colegios de Educación Profesional Técnica, mediante el ofrecimiento de asesoría, asistencia y aten-ción a la población, en materia de capacitación social en distintas especialidades, ofrecida mediante la oferta educativa existente en cada plantel y servicios comuni-tarios que realizan los alumnos, quienes bajo supervisión directa de las autoridades del plantel y a través de prácti-cas profesionales y servicio social, ponen en práctica sus conocimientos en apoyo y beneficio de la población de sus comunidades, con énfasis en particular a la población situada en condición vulnerable.

La participación de los alumnos en actividades de aten-ción a la comunidad, tienen como propósito el inducirlos a la reflexión, en cuanto a su compromiso y responsabili-dad social en la comunidad, con el ánimo de que asuman una aptitud socialmente responsable, siendo ésta parte de una formación integral con visión humanística, que les dote de principios éticos, de equidad y con valores cívicos, que los fortalezca en su crecimiento como ciuda-

danos y profesionales técnicos que estén comprometi-dos en el desarrollo de sus comunidades, en el cuidado de su entorno ambiental, del bienestar de su población y con el crecimiento de la nación.

En este contexto, y utilizando la infraestructura con la que cuenta el Sistema CONALEP a nivel nacional, es que los Colegios Estatales, la Unidad de Operación Descon-centrada para el Distrito Federal y la Representación del CONALEP en Oaxaca, a través de sus planteles adscritos, desarrollan y ejecutan programas de atención a la comu-nidad, estableciendo también, convenios de colabora-ción locales y regionales con instancias y organismos pú-blicos, privados, sociales y educativos para la operación conjunta de acciones orientadas a mejorar el entorno de las comunidades y potencializar su desarrollo, así como las condiciones de vida de su población.

Adicionalmente la comunidad del CONALEP, se solidariza en acciones de apoyo a poblaciones afectadas por de-sastres naturales o situaciones emergentes y participa en los programas generales con alcance nacional y objeto de beneficio social, coordinados por instancias e institu-ciones públicas, sociales y privadas.

Page 67: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

67

La capacitación social que se brinda en el Sistema CO-NALEP, parte de la detección de necesidades que existen en materia de capacitación en cada región, y está vincu-lada a la oferta educativa de cada plantel; estos cursos tienen una duración que varía de entre 20 y 162 horas, orientados a la capacitación para el trabajo o una ocu-pación productiva, adicionalmente se cuenta con cursos para fortalecer el desarrollo de las personas con disca-pacidad, adultos mayores e indígenas para equiparar y facilitar su integración plena en todos los ámbitos de la vida nacional, que también, les permita incorporarse a los procesos productivos y quienes en caso de requerir apoyo adicional, son dirigidos a instituciones especializa-das para su atención, con las que existen convenios de colaboración.

El Sistema CONALEP coadyuva en el mejoramiento del entorno de las comunidades y de la calidad de vida de las zonas aledañas a los planteles, brindando servicios comunitarios en razón a las necesidades locales y de acuerdo a la capacidad de la oferta educativa que ofrece el plantel, así como del diagnóstico que se realiza en con-junto con las autoridades e instituciones locales y con el apoyo y colaboración de instituciones y organismos pú-blicos, privados y sociales, con el propósito de ampliar la presencia del CONALEP en la comunidad; además de su labor educativa, pretende extender a la población abier-ta la oferta de sus servicios, mediante la acción social, con servicios comunitarios que realizan los alumnos a través de prácticas profesionales y servicio social, quienes po-nen en práctica sus conocimientos en apoyo y beneficio de la población, con énfasis particular a la población si-tuada en condición vulnerable.

En un esquema con sentido humanístico y visión social que contribuye al desarrollo humano con calidad y a me-jorar el entorno social, urbano y ecológico, en donde la población es la protagonista y la comunidad estudiantil organizada de los Colegios Estatales; la Unidad de Ope-ración Desconcentrada para el Distrito federal y de la

Capacitación Social

Servicios Comunitarios

Semana CONALEP en la Comunidad

Representación del CONALEP en el Estado de Oaxaca, ponen en práctica su ser y hacer durante una semana del mes de noviembre, con sus conocimientos, habilidades y destrezas para apoyar y beneficiar con fines comunes y colectivos a la población, realizando actividades que están orientadas a la atención de la comunidad, conjun-tamente con las autoridades y organizaciones e institu-ciones públicas, sociales y privadas de la localidad y con las que coadyuvan a que las personas situadas en grupos de condición vulnerable superen sus limitaciones.

Page 68: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno
Page 69: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

Texto enviado por la Gerencia de Gestión de Control de INFONAVIT Delegación Oaxaca

Fundación Hogares

Page 70: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

70

La vivienda en México

Impacto de la vivienda

Acciones necesarias

El derecho a la vivienda proporciona dignidad al indivi-duo porque es un centro para el desarrollo de la vida fa-miliar, para la mejora en la calidad de vida y un pilar en la formación de un patrimonio.

La vivienda es un techo bajo el cual vivir; detona con-vivencia social y progreso comunitario. Una casa es un espacio propio para crear hogar y dar seguridad, tranqui-lidad e independencia a los individuos.

El tema es primordial para México ya que la solución a las necesidades de vivienda tiene gran impacto social al generar un interés real en los mexicanos por lograr la paz social, la equidad y la justicia para defender y acrecentar la base de su patrimonio.

La vivienda es un elemento clave, en el desarrollo econó-mico, social y cívico de cualquier país.

En México cada año se canalizan más de un millón de fi-nanciamientos para construcción, remodelación o adqui-sición de vivienda, principalmente para la población con empleo formal y de mayor ingreso, por lo que existe una gran demanda insatisfecha de vivienda en segmentos de bajos ingresos. Adicionalmente, la vivienda de interés so-cial suele ser de poca calidad y se ubica en comunidades con participación vecinal marginal, con inseguridad y li-mitados servicios municipales.

La vivienda dignifica al individuo al contar con un techo seguro y un espacio para el desarrollo de la vida familiar, permite mejorar la calidad de vida y crear un legado. La vivienda detona crecimiento económico, disminución de pobreza, mejora de salud, desarrollo de mercados de bienes raíces para optimizar el valor del patrimonio, mo-tiva la disponibilidad y mejora de servicios públicos.

El objetivo de Fundación Hogares, es lograr que personas de escasos recursos mejoren su vivienda y que ésta sea de calidad; además, que los entornos donde se ubique sean física, económica y socialmente sustentables. Lo anterior creará patrimonio para los mexicanos, detonará bienestar y calidad de vida, y fortalecerá el entorno eco-nómico y social de nuestro país.

Impacto económicoPor cada peso invertido en vivienda, se estima la genera-ción de 1.8 pesos por derrama económica:•Detona derrama económica en la construcción•Derrama económica en el financiamiento hipotecario•Demanda de servicios: agua, luz, telefonía, manteni-miento•Requerimiento de muebles y enseres•Crea centros de trabajo para empresas pequeñas•Genera ingresos adicionales por renta•Motiva el ahorro y la inversión•Estimula la permanencia en el trabajo remunerado y for-mal•Crea un patrimonio familiar con la plusvalía esperada al paso del tiempo•Funciona como garantía para solicitar crédito al consu-mo o producción•Promueve la liquidez del mercado de bienes raíces y la movilidad social•Aumenta la recaudación de impuestos para el Estado•Incentiva el respeto a los derechos de la propiedad

Impacto en bienestar social:•Proporciona un centro para el desarrollo de la vida fa-miliar•Mitiga la pobreza al motivar el trabajo y la defensa del patrimonio•Reduce la incidencia de enfermedades•Disminuye la migración rural•Genera mayor seguridad social

Impacto en responsabilidad cívica:•Promueve la creación de asociaciones vecinales•Estimula la creación de organizaciones comunitarias

Page 71: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

71

•Detona actividad cívica y participación social•Genera experiencia en la elección de líderes•Demanda el fortalecimiento de las capacidades del Go-bierno Federal•Motiva la estabilidad comunitaria•Es la base para la democracia y el buen gobierno

Somos una institución mexicana de filantropía que tiene como objetivo desarrollar, apoyar y promover soluciones de vivienda que generen un mayor bienestar económico y social para los mexicanos.

Esto lo logramos a través de la participación y organiza-ción ciudadana, quien determinará su propio destino, promoviendo entornos física, económica y socialmente sustentables, fortaleciendo lazos familiares y sociales, creando sentido de pertenencia y orgullo de comunidad, restituyendo el tejido social, lo que fomentará la plusva-lía patrimonial al canalizar satisfactores y servicios para crear Capital Social.

Es crear zonas de desarrollo humano integral como co-munidades autogestivas, lo que significa que tienen la capacidad de ejecutar procesos autónomos.

Apoyando el desarrollo humano integral en el hogar, principal espacio social en el cual se construyen las com-petencias, inculcando un sentido de trascendencia, au-toconocimiento y autoestima, desarrollando habilidades de comunicación significativa y creativa, de liderazgo y capacidad de trabajo en equipo. Capacitando en mé-todos de planeación, programación, seguimiento y au-toevaluación para desarrollar pensamientos sistemáticos y creativos.

Con el fin de que las comunidades utilicen dichas habi-lidades y métodos para generar una interacción social efectiva y dedicada a estrategias para lograr sus objeti-vos.

• Bienestar: que todo individuo aspire a un desarrollo in-dividual y familiar pleno y digno.• Solidaridad: cohesión para atender la desigualdad eco-nómica de la población.• Fraternidad: generar un sentido de pertenencia, equi-dad y paz social.• Altruismo: interés auténtico y desinteresado por procu-rar el bien ajeno, y sin retribución.• Transparencia: Rendición de cuentas.

Promover el desarrollo de las familias mexicanas mejo-rando la calidad de la vivienda y su entorno, creando HO-GAR.

Fundación Hogares

Visión

Valores

Misión

Page 72: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

72

Antecedentes

Beneficios de ayudar¿Quiénes pueden apoyar?

Hay 28 millones de viviendas en México. Del 2001 al 2009 se generaron 5.1 millones de viviendas. Pero la pobreza, falta de cultura y carencia de satisfactores generan dete-rioro físico y social y las viviendas dejan de considerarse hogar.

Por la condición de desarrollo social, de los 27 millones de hogares del país, se estima que 9 millones carecen de condiciones aptas para el desarrollo de las personas. La atención a la vivienda con una visión integral puede impulsar el desarrollo desde una perspectiva económica, social y cívica.

La actividad de Fundación Hogares genera una derrama económica en la construcción y financiamiento hipoteca-rio, en la demanda de servicios, adquisición de muebles y enseres, para la creación de centros de trabajo para mi-

croempresas, la propensión al ahorro e inversión, perma-nencia en el trabajo formal y remunerado, movilidad del mercado de bienes raíces y el desarrollo de derechos de propiedad.

Asimismo, promueve la vivienda de calidad como centro para el desarrollo de la vida familiar; mitiga la pobreza, al motivar que el trabajo preserve e incremente el valor del patrimonio; reduce la incidencia de enfermedades al contar con un espacio contenido y limpio, y detona ma-yor seguridad social al incentivar la participación ciuda-dana en la preservación de comunidades. Obtener una vivienda promueve la creación de asociaciones vecinales, estimula la organización comunitaria y motiva la estabili-dad y seguridad social.

Cualquier persona física o moral puede apoyar a Funda-ción Hogares, mediante una aportación económica, en especie o dedicando tiempo a iniciativas de voluntaria-do. Adicionalmente, la fundación podrá gestionar gran-des aportaciones de asociaciones, banca de desarrollo, organismos multilaterales y otras fundaciones a través de su administración especializada.

Page 73: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

73

Indicadores Económicos

Fuente: Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Principales Estadísticas del Petróleo, serie 07 de diciembre de 2011 - 04 de enero de 2012. | http://www.shcp.gob.mx/sitios/UnidadCSV/Documentos/index.html

Nota: La cotización no se emite en fin de semana | Fuente: SAGARPA-ASERCA. Reporte semanal del mercado agropecua-rio internacional. Emitidos el 20 y 27 de enero de 2011 | http://www.infoaserca.gob.mx/boletineszip/boletines.asp

Page 74: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

74

Política Social: Sinergia para el combate

a la pobreza Por: Lic. Adriana Vasconcelos Ramírez*

Política Social: Sinergia para el combate

a la pobreza

Jefe del Departamento de Estudios Económicos del CIEDD*

Page 75: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

75

El estudio de la sociedad ha llevado a los expertos a plantearse cuestionamientos sobre diversos temas, uno de ellos es la forma en cómo el Gobierno distribuye los recursos de forma eficiente y, además, justa, tratando de satisfacer las necesidades de los pobladores ante los constantes di-lemas que genera la escasez. Es de esta manera como en la interacción entre los agentes econó-micos surgió una delgada línea que esboza la capacidad de analizar las acciones gubernamen-tales y encauzarlas de una mejor forma, específicamente nos referimos a las políticas públicas.

El estudio de la sociedad ha llevado a los expertos a plantearse cuestionamientos sobre diversos temas, uno de ellos es la forma en cómo el Gobierno distribuye los recursos de forma eficiente y, además, justa, tratando de satisfacer las necesidades de los pobladores ante los constantes di-lemas que genera la escasez. Es de esta manera como en la interacción entre los agentes econó-micos surgió una delgada línea que esboza la capacidad de analizar las acciones gubernamen-tales y encauzarlas de una mejor forma, específicamente nos referimos a las políticas públicas.

Page 76: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

76

El estudio de la sociedad ha llevado a los expertos a plantearse cuestionamientos sobre diversos temas, uno de ellos es la forma en cómo el Gobierno distribuye los recursos de forma eficiente y, además, jus-ta, tratando de satisfacer las necesidades

de los pobladores ante los constantes dilemas que gene-ra la escasez. Es de esta manera como en la interacción entre los agentes económicos surgió una delgada línea que esboza la capacidad de analizar las acciones guber-

namentales y encauzarlas de una mejor forma, específi-camente nos referimos a las políticas públicas.

Cabe destacar que las políticas públicas que se encuen-tran dedicadas especialmente a la mejora de las condi-ciones de vida de la población con carencias, son de las más sensibles dentro de la administración pública, sien-do su fin último contribuir de forma contundente a que las personas que se encuentran en desventaja socioeco-nómica puedan superarla y, en el mejor de los casos, salir de dicha situación para transitar a una mejora en su nivel de bienestar sin regresar al punto inicial.

Es así como, a mediados del siglo XX, se impulsa el in-terés por emprender acciones más estructuradas para lograrlo. En el caso mexicano, el gobierno del General Lázaro Cárdenas representa un parte aguas en la apli-cación de acciones concretas para este fin y, por ende, para dar cumplimiento a muchos de los puntos con-tenidos en la Constitución Mexicana de 1917, la cual conlleva una marcada tendencia social. Es de este modo como formalmente podemos comenzar a hablar de política social en nuestro país, partien-do de la aplicación de programas articulados que pretendían ser detonadores de desarrollo.

1En septiembre de 2000, los dirigentes de 189 naciones se reunieron en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, para aprobar la Declaración del Milenio, comprometiendo a sus países con una nueva alianza mundial para reducir los niveles de extrema pobreza y estableciendo una serie de objetivos sujetos a plazo, conocidos como los objetivos de desarrollo del Milenio y cuyo vencimiento del plazo está fijado para el año 2015. Consultado el 12 de febrero en http://www.beta.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview.html. | 2Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de Oaxaca. Consultado el 12 de Febrero de 2012 en www. finanzasoaxaca.gob.mx/3x1migrantes.html

1En septiembre de 2000, los dirigentes de 189 naciones se reunieron en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, para aprobar la Declaración del Milenio, comprometiendo a sus países con una nueva alianza mundial para reducir los niveles de extrema pobreza y estableciendo una serie de objetivos sujetos a plazo, conocidos como los objetivos de desarrollo del Milenio y cuyo vencimiento del plazo está fijado para el año 2015. Consultado el 12 de febrero en http://www.beta.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview.html. | 2Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de Oaxaca. Consultado el 12 de Febrero de 2012 en www. finanzasoaxaca.gob.mx/3x1migrantes.html

Page 77: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

77

Posteriormente, en las décadas ochenta y noventa, des-pués del inicio del cambio del sistema económico mexi-cano, basado en la transición hacia un sistema abierto de mercado y en la disminución de la intervención guber-namental en dichos tópicos, surge el Programa Nacio-nal de Solidaridad, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, el cual fue una experiencia emblemática que planteaba la solidaridad y la participación social como ejes rectores del combate a la pobreza y, de esta forma, convocaba a una marcada colaboración de la sociedad y de los individuos que se beneficiarían, pretendiendo ge-nerar círculos virtuosos e integrales.

Con lo anterior podemos vislumbrar que la política social es una parte esencial de las acciones gubernamentales

para contribuir de forma positiva en las condiciones de vida de los habitan-

tes, esto por medio de estrate-gias enfocadas a disminuir el

grado de heterogeneidad y procurando una mayor cohesión social. Para ello, en la actualidad, el Gobierno Federal y Estatal operan progra-mas dedicados a erra-

dicar la pobreza en sus diferentes dimensiones,

orientados hacia aspectos como educación, salud, ali-mentación y empleo. Ade-

más, en este sentido, se cuenta también

con la labor de organismos internacionales que desarro-llan este tipo de proyectos, tal es el caso de los Objetivos del Milenio1 , propuestos por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); esquema bajo el que Oaxaca se ha comprometido a trabajar para alcanzarlos.

Sin embargo, es importante anotar que la política social en nuestro estado presenta un gran reto, debido a facto-res como el bajo nivel educativo y de ingresos per cápita, la tercerización de la economía, la pulverización pobla-cional, la falta de infraestructura carretera y de salud, entre otros. Por ello, la implementación de programas que conjunten el esfuerzo para la consecución de me-tas definidas tienen un mayor impacto; un ejemplo es el Programa 3x1 para Migrantes que apoya las iniciativas de los mexicanos que viven en el extranjero y les brinda la oportunidad de canalizar recursos a México en obras de impacto social que benefician directamente a sus co-munidades de origen. Funciona con las aportaciones del Gobierno Federal (Sedesol), Gobierno Estatal (Secretaría de Finanzas), y Gobierno Municipal, así como de los clu-bes o federaciones de migrantes radicados en el exterior; por cada peso que aportan los migrantes, los niveles de Gobierno aportan tres pesos, de ahí el origen de su nom-bre. Entre los aspectos que apoya dicho programa están, en primer punto, proyectos de infraestructura, equipa-miento y servicios comunitarios en materia de: Sanea-miento ambiental y conservación de los recursos natu-rales; educación, salud y deporte; agua potable, drenaje y electrificación; comunicaciones, caminos y carreteras; cultura y recreación; mejoramiento urbano, proyectos productivos comunitarios y proyectos de servicio social comunitario; en segunda instancia promueve proyectos productivos para el fortalecimiento patrimonial que con-tribuyen a la generación de ingreso y empleo entre la población objetivo2.

Mas, esencialmente, las estrategias para el combate a la pobreza, marginación, vulnerabilidad e inequidad, de-ben ser holísticas y atender tanto las causas, la situación presente y las consecuencias en el beneficio social; ello con enfoque prospectivo que permita disminuir gradual-mente los aspectos negativos, tanto cualitativos como cuantitativos, de la vida de las personas. Una buena po-lítica será aquella en la que, por ejemplo, no solamente se den transferencias monetarias, también se procure el desarrollo humano, el empleo, la competitividad y la sus-tentabilidad futura.

Finalmente, se considera necesario hacer hincapié en la necesidad de que cada persona contribuya en el impul-so de su comunidad, ya que ninguna política resolverá mágicamente las complicaciones estructurales y añejas sin la participación propositiva y proactiva de cada uno de nosotros.

Page 78: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

¿Sabías que?Se han desarrollado programas con la capacidad de atender a diversos ni-chos poblacionales, en los que no solamente se llevan a cabo transferencias monetarias directas, sino también se procura que las personas participen. A continuación se citan tres ejemplos:

3Secretaría de la Reforma Agraria. Consultado el 12 de febrero de 2012 en www.sra.gob.mx/sraweb/programas/promusag | 4Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Consultado el 12 de febrero de 2012 en www.cdi.gob.mx/ecoturismo/programa.htm | 5Secretaría de Economía. Consultado el 12 de febrero en http://www.fondopyme.gob.mx/ | 6Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Consultado el 12 de febrero en http://www.styde.oaxaca.gob.mx/includes/noticias/apoyos_fondo_pyme.php3Secretaría de la Reforma Agraria. Consultado el 12 de febrero de 2012 en www.sra.gob.mx/sraweb/programas/promusag | 4Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Consultado el 12 de febrero de 2012 en www.cdi.gob.mx/ecoturismo/programa.htm | 5Secretaría de Economía. Consultado el 12 de febrero en http://www.fondopyme.gob.mx/ | 6Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Consultado el 12 de febrero en http://www.styde.oaxaca.gob.mx/includes/noticias/apoyos_fondo_pyme.php

Page 79: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno

PA

RA

M

ÁS

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

V

IS

IT

A

WW

W.

CI

ED

D.

OA

XA

CA

.G

OB

.M

X

79

El Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONDO PYME), apli-cado por la Secretaría de Econo-mía (SE); instrumento que busca apoyar a las empresas, en parti-cular a las de menor tamaño, y a los emprendedores, con el pro-pósito de promover el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de apoyos de carácter temporal a programas y proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolida-ción, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabili-dad de las micro, pequeñas y medianas empresas. Entre los programas que aplica están: Emprendedores, Incubadoras de Empresas, Capital Semilla, Mi Tortilla, Franquicias, Mi Tien-da, Proyectos Productivos, Cen-tros México Emprende, entre otros5. En el caso de Oaxaca, el Fondo también es aplicado por la Secretaría de Turismo y Desa-rrollo Económico, en colabora-ción con la SE, apoyando a los empresarios en tres aspectos: Apoyo para Códigos de Barras (Membrecía 0-microempresas), Apoyo para Códigos de Barras (Membrecía PYME-empresas) y Apoyo para Registro de Marcas6.

El Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG), implementado por la Secretaría de la Reforma Agraria; está orientado a las mujeres que habitan en núcleos agrarios y que se organizan para desarrollar un proyecto productivo que les permita obtener ingresos y, con ello, contribuyan a combatir la pobreza en el medio rural. Los proyectos produc-tivos pueden ser: ecoturismo, engorda de ganado, tiendas rurales, producción de alimentos o servicios varios3.

El Programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI), ejecutado por la Comisión Nacional para el De-sarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI); atiende las solicitudes de apoyo pre-sentadas por los núcleos agrarios, or-ganizaciones y grupos de trabajo indí-genas, para instrumentar o reforzar sus iniciativas en materia de ecoturismo; buscando generar ingresos económicos que incidan positivamente en el nivel de bienestar de la población, promover la organización comunitaria, fortalecer el vínculo de las colectividades indígenas con sus territorios, y propiciar la reva-loración, la conservación y el aprove-chamiento sustentable de los recursos y atractivos naturales, así como del patri-monio cultural de los pueblos y comuni-dades indígenas4.

3Secretaría de la Reforma Agraria. Consultado el 12 de febrero de 2012 en www.sra.gob.mx/sraweb/programas/promusag | 4Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Consultado el 12 de febrero de 2012 en www.cdi.gob.mx/ecoturismo/programa.htm | 5Secretaría de Economía. Consultado el 12 de febrero en http://www.fondopyme.gob.mx/ | 6Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Consultado el 12 de febrero en http://www.styde.oaxaca.gob.mx/includes/noticias/apoyos_fondo_pyme.php3Secretaría de la Reforma Agraria. Consultado el 12 de febrero de 2012 en www.sra.gob.mx/sraweb/programas/promusag | 4Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Consultado el 12 de febrero de 2012 en www.cdi.gob.mx/ecoturismo/programa.htm | 5Secretaría de Economía. Consultado el 12 de febrero en http://www.fondopyme.gob.mx/ | 6Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Consultado el 12 de febrero en http://www.styde.oaxaca.gob.mx/includes/noticias/apoyos_fondo_pyme.php

Page 80: Sensor Boletin Electrónico de Economía y Gobierno