seÑalizacion

20
Curso de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Didáctica Nº 6 RECAI 145 NORMAS Y SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

Upload: luis-alfredo-carvajal-perez

Post on 06-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SEÑALETICA

TRANSCRIPT

Page 1: SEÑALIZACION

Curso de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Didáctica Nº 6

RECAI 145

NORMAS Y SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

Page 2: SEÑALIZACION

Curso de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Didáctica Nº 6

RECAI 146

Page 3: SEÑALIZACION

Curso de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Didáctica Nº 6

RECAI 147

6.1 NORMAS DE SEGURIDAD 6.1.1 CONCEPTO DE NORMAS DE SEGURIDAD

Las normas de seguridad son medidas tendientes a prevenir accidentes laborales, proteger la salud del tra-bajador, y motivar el cuidado de la maquinaria, elemen-tos de uso común, herramientas y materiales con los que el individuo desarrolla su jornada laboral. También se puede definir como una guía de actuación por seguir o como un patrón de referencia.

En la actividad diaria intervienen numerosos factores que deben ser obser-vados por todos los implicados en las tareas del trabajo. El éxito de la aplicación de las normas de seguridad resulta de la capacitación constante, la responsabili-dad en el trabajo y la concientización de los grupos de tareas.

El trabajador debe comprender que el no respeto de las normas, puede po-ner en peligro su integridad física y la de los compañeros que desempeñan la ta-rea conjuntamente. En este punto la conciencia de equipo y el sentido de perte-nencia a una institución son fundamentales para la responsabilidad y respeto de normas de seguridad.

Las normas de seguridad van dirigidas a prevenir directamente los riesgos que puedan provocar accidentes de trabajo, interpretando y adaptando a cada necesidad las disposiciones y medidas que contienen la reglamentación oficial. Son directrices, órdenes, instrucciones y consignas, que instruyen al personal que trabajan en una empresa sobre los riesgos que pueden presentarse en el desarro-llo de una actividad y la forma de prevenirlos mediante actuaciones seguras. 6.1.2 OBJETIVOS DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD

El objetivo de establecer normas de seguridad dentro de un centro de tra-bajo, es con el fin de evitar accidentes de materia prima, bajo nivel de produc-ción y el más importante la pérdida humana, ya que al incapacitarse el traba-jador es sinónimo de pérdida para la empresa o la sociedad, los nuevos pro-ductos son cada vez más complejos y necesitan de personal capacitado para realizar las labores correspondientes y si el personal está incapacitado por accidente laboral se pierden piezas claves dentro de la organización laboral. Como ejemplo: si la empresa se dedica al ramo metal mecánico sea como un torno de precisión que elabora piezas fundamentales para otra compañía y el único que sabe utilizar el torno de control numérico se incapacita por un acci-dente, se detiene la compañía a la que labora y la compañía dependiente a causa de un evento que pudo haber sido evitado.

Page 4: SEÑALIZACION

Curso de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Didáctica Nº 6

RECAI 148

6.1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD Desde el punto de vista de su campo de aplicación las normas de seguri-dad se pueden clasificar en:

− Normas GENERALES, que van dirigidas a todo el centro de trabajo o al menos a amplias zonas del mismo. Marcan o establecen directrices de forma genérica.

− Normas PARTICULARES o ESPECÍFICAS, que van dirigidas a actuacio-nes concretas. Señalan la manera en que se debe realizar una operación determinada.

6.1.4 PRINCIPIOS BÁSICOS DE UNA NORMA DE SEGURIDAD

Además de proteger al trabajador, las normas sirven para: enseñar, disci-plinar actuando mejor, complementar la actuación profesional.

Pero no se debe caer en el abuso, ya que un exceso de normas llevaría a la confusión, llegando a producir un efecto negativo y perjudicial. Un exce-so de normas contribuye a que no se cumpla ninguna. De ello se despren-de la primera condición para que una sea eficaz: Debe ser NECESARIA.

Naturalmente, la norma deberá poder llevarse a la práctica con los medios de que se dispone: Debe ser POSIBLE.

Su contenido será fácilmente comprensible: Debe ser CLARA. Referida a un solo tema: Debe ser CONCRETA. Su lectura deberá ser fácil y no engo-rrosa: Debe ser BREVE.

Para que una norma sea realmente eficaz debe ser ACEPTADA por quien deba cumplirla y en su caso EXIGIBLE con delimitación precisa de las res-ponsabilidades. Por último, las técnicas evolucionan, los procesos cambios, una norma que en su momento era perfectamente válida, puede dejar de serlo, quedando anticuada e inservible. Por ello toda norma debe ser renovada y puesta al día: Debe ser ACTUAL.

LA IMPLANTACIÓN CORRECTA DE NORMAS DE SEGURIDAD EN UNA EMPRESA, ES UNA FORMA VÁLIDA PERO

COMPLEMENTARIA DE HACER SEGURIDAD.

Page 5: SEÑALIZACION

Curso de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Didáctica Nº 6

RECAI 149

6.1.5 CONTENIDO DE UNA NORMA DE SEGURIDAD

Para que una norma sea eficaz conviene que disponga de:

− Objetivo. Descripción breve del problema esencial que se pretende

normalizar (riesgo).

− Redacción. Desarrollo en capítulos de los distintos apartados.

− Campo de aplicación. Especificación clara del lugar, zona, trabajo y operación a la que debe aplicarse.

− Grado de exigencia. Especificación sobre su obligatoriedad o mera

recomendación, indicando, si interesa, la gravedad de la falta.

− Refuerzo. Normas legales o particulares que amplíen, mediante su cita el contenido de la norma y a las que debe estar supeditadas.

6.1.6 FASES DE IMPLANTACIÓN DE UNA NORMA

Desde que quienes en la empresa conciben la necesidad de que

exista una norma de seguridad hasta que se materializa su implantación debe pasar por las siguientes fases:

Creación

En la elaboración de una norma preventiva deben intervenir todas las partes interesadas ya que de esta manera se consigue el necesario contraste de pareceres y el consenso en su aplicación. Una vez redactada pasará a la dirección de la empresa para su aprobación- la cual indicará si proceden, las correcciones oportunas- y también a los representantes de los trabajadores a través del Comité o Delegado de Seguridad y Salud la-boral para ser revisada.

Difusión o Divulgación.

El objeto final de una norma es su aplicación, debiendo por ello ser

difundida y comunicada a las personas afectadas para su obligado cumpli-miento. Tal difusión podrá hacerse mediante entrega de textos conteniendo las normas y reuniones informativas, o fijación de carteles o avisos, u otros sistemas. Sea cual fuere el sistema empleado, hay que tener garantías de que la norma una vez aprobada es perfectamente conocida por quienes deben aplicarla.

Page 6: SEÑALIZACION

Curso de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Didáctica Nº 6

RECAI 150

La citada fase se complementará con otras dos:

- Vigilar el cumplimiento de las normas, debiéndose en caso contrario analizar las causas de incumplimiento para tomar las medidas correcto-ras oportunas.

- Vigilar la posible variación en los métodos de trabajo, llevándose a cabo la actualización de las normas.

6.2 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD 6.2.1 CONCEPTO DE SEÑALIZACIÓN

Señalización es el conjunto de estímulos que condiciona la actua-ción de las personas que los cap-tan frente a determinadas situacio-nes que se pretender resaltar. La señalización de seguridad tiene como misión llamar la atención so-bre los objetos o situaciones que pueden provocar peligros así como para indicar el emplazamiento de dispositivos y equipos que tengan importancia desde el punto de vista de seguridad en los centros locales de trabajo.

DEFINICIÓN DE SEÑAL DE SEGURIDAD

Es un objeto físico que sirviéndose de la combinación de una forma geomé-trica, un color y un símbolo proporciona una información determinada rela-cionada con la seguridad.

Su empleo es complementario de las medidas de seguridad adoptadas, ta-les como uso de resguardos o dispositivos de seguridad, protecciones per-sonales, salidas de emergencia, etc. Y su puesta en práctica no dispen-sará, en ningún caso, de la adaptación de las medidas de prevención que correspondan.

Page 7: SEÑALIZACION

Curso de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Didáctica Nº 6

RECAI 151

6.2.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

La señalización de seguridad y salud en el trabajo deberá utilizarse siem-pre que el análisis de los riesgos existentes, de las situaciones de emer-gencia previsibles y de las medidas preventivas adoptadas, ponga de mani-fiesto la necesidad de:

a) Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados

riesgos, prohibiciones u obligaciones.

b) Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.

c) Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.

d) Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas.

La señalización no deberá consi-derarse una medida sustitutoria de las medidas técnicas y organizati-vas de protección colectiva y de-berá utilizarse cuando mediante es-tas últimas no haya sido posible eliminar los riesgos o reducirlos su-ficientemente.

Tampoco deberá considerarse una medida sustitutoria de la formación e in-formación de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el traba-jo, por lo tanto:

• La información debe resultar eficaz pero hay que tener en cuenta que

en ningún caso elimina el riesgo. • El hecho de que la empresa utilice un sistema eficaz de señalización no

invalida la puesta en marcha de las medidas de prevención que sean necesarias.

• El adecuado conocimiento de la señalización por parte de los trabajado-

res implica la responsabilidad del empresario de formar a los mismos.

Page 8: SEÑALIZACION

Curso de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Didáctica Nº 6

RECAI 152

6.2.3 CLASES DE SEÑALES

En materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, se establece la siguiente clasificación:

Según el significado de la señal:

a) Prohibición: Prohíbe un comportamiento que puede provocar una

situación de peligro.

b) Obligación: Señal que obliga a un comportamiento determinado.

c) Advertencia: Advierte de un riesgo o peligro.

d) Salvamento o socorro: Indicación relativa a salidas de socorro o primeros auxilios, o a los dispositivos de salvamento.

e) Indicativa: Proporciona informaciones distintas a las de prohibición,

obligación y de advertencia. Según las características de las señales:

a) Señal en forma de panel: Una señal que por la combinación de una

forma geométrica, de colores y de un símbolo o pictograma, propor-ciona una determinada información, cuya visibilidad está asegurada por una iluminación de suficiente intensidad.

b) Señal luminosa: Señal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior de tal manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa.

c) Señal acústica: Señal sonora codificada y emitida y difundida por

medio de un dispositivo apropiado, sin intervención de voz humana o sintética.

d) Comunicación verbal: Un mensaje verbal predeterminado, en el

que se utiliza voz humana o sintética.

e) Señal gestual: Un movimiento o disposición de los brazos o de las manos en forma codificada para guiar a las personas que estén rea-lizando maniobras que constituyan un riesgo o peligro para los traba-jadores.

f) Señal adicional: Una señal utilizada junto a otra señal de las carac-

terísticas de las utilizadas en forma de panel y que facilite informa-ciones complementarias.

Page 9: SEÑALIZACION

Curso de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Didáctica Nº 6

RECAI 153

6.2.4 MATERIALES UTILIZADOS EN LA FABRICACIÓN DE SEÑALES

Entre los diferentes materiales utilizados en la fabricación de señales de seguridad, tenemos los siguientes:

• PVC AUTOADHESIVO

Material de fácil aplicación sobre cualquier superficie lisa, limpia, seca y sin grasa. Especialmente indicado para señalización a corto plazo de maqui-nas, contenedores e instrucciones y señales de seguridad en plantas indus-triales.

• PVC RIGIDO ( GLASSPAK )

De 1 mm. de espesor aproximadamente, lo que le hace apropiado para fijar-lo directamente sobre cualquier base sólida (ladrillo, madera, metal, etc.) o cuando la superficie es inapropiada para PVC AUTOADHESIVO.

• PLASTICO RIGIDO ( POLIESTIRENO )

De 1 y 2 mm. de espesor, y superficie brillante. Resistente al alto impacto y a una gran variedad de productos químicos. Buena resistencia a la intemperie.

• ALUMINIO ANODIZADO

De 5/10 y 8/10 de espesor. Excelentes resultados para uso permanente en interiores y exteriores.

• FOTOLUMINISCENCIA ADHESIVA O RÍGIDA

Este material actúa tanto con la luz natural como artificial. Después de su activación por cualquier fuente luminosa brillará en la oscu-ridad, para dar información de seguridad vital (vías de evacuación y equipos contra incendios, etc.) durante los cortes de fluido eléctrico. No contiene plomo, fósforo ni sustancias tóxicas o radiactivas, por lo que no representa ningún riesgo para la salud.

• CHAPA GALVANIZADA.

Con textos y símbolos embutidos en prensas hidráulicas o con letras ad-hesivas. Reflectorizadas con láminas “SCOTCHLITE”.

Page 10: SEÑALIZACION

Curso de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Didáctica Nº 6

RECAI 154

6.2.5 COLORES, FORMAS, DIMENSIONES Y SÍMBOLOS DE LAS SEÑALES

Colores:

Su función es llamar la atención, indicar la existencia de un peligro y facili-tar su identificación fácil y rápidamente.

Las zonas de las señales donde se aplica el color son tres:

− Zona de seguridad. − Zona de contraste. − Zona de símbolo.

Tabla: Efectos psicológicos del color.

Formas: Las formas geométricas utilizadas son tres:

• Circulo.

• Cuadrado, rectángulo. ,

• Triángulo.

El motivo consiste en ayudar a las personas que no perciben los colores.

Significado de cada forma geométrica.

• Circulo: Obligación. • Circulo. Prohibición. • Triángulo: Advertencia de Peligro. • Cuadrado o Rectángulo: Información

COLOR SENSACIÓN DE DISTANCIA TEMPERATURA EFECTOS

ROJO Acercamiento Caliente Exaltación, Excitación

NARANJA Gran Acercamiento Muy Caliente Inquietud

AMARILLO Acercamiento Muy Caliente Actividad

VERDE Alejamiento Frío a Neutro Calma, Reposo

AZUL Alejamiento Frío Lentitud

VIOLETA Gran Alejamiento Muy Frío Apatía, Abandono

Page 11: SEÑALIZACION

Curso de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Didáctica Nº 6

RECAI 155

Dimensiones: Se establecen en función de la distancia desde la que han de ser observa-das las señales. Sus dimensiones para una distancia de 50 m vienen dada por la fórmula:

En la cual:

S = representa la Superficie de la señal en metros cuadrados (m2). L = la distancia en metros desde la cual se puede percibir la señal.

Tabla: Relación entre dimensiones de Señales y distancias de observación.

L2 S ≥ 2000

Page 12: SEÑALIZACION

Curso de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Didáctica Nº 6

RECAI 156

6.2.6 SEÑAL EN FORMA DE PANEL

Son las formadas por la combinación de una forma geométrica, de colores y de un símbolo o pictograma.

a) Color de seguridad: es aquel al cual se le atribuye un significado concreto en relación con la seguridad.

b) Forma geométrica: dado que existen personas que tienen anomalías que les impiden percibir ciertos colores, se palía dicho inconveniente emplean-do las señales con más formas prefijadas, a las que igual que los colores de seguridad se les asigna unos significados.

c) Símbolo o pictograma: la forma geométrica y el color de seguridad de las señales se complementan con unos dibujos esquemáticos que se disponen en el interior de la señal, para describir una situación determinada y que sirven para concretar su significado. El color del símbolo puede ser blanco o negro como se verá posteriormente.

d) Otros colores que forman parte de la señal: además del color de seguri-dad y del color del símbolo, interviene un tercer color, que a veces coincide con el del símbolo y cuya misión es la de mejorar las condiciones de visibi-lidad de la señal y de resaltar el contenido, se le denomina color de con-traste.

Como características generales, estas señales deberán:

− Estar construidas de un material resistente.

− Sus dimensiones y características colorimétricas y fotométricas garanti-zarán una buena visibilidad y comprensión.

− Se situarán a una altura y posición apropiadas con relación al ángulo visual teniendo en cuenta posibles obstáculos, bien en el acceso a una zona cuando se trate de un riesgo general, bien en la proximidad inmediata de un riesgo determinado o del objeto que debe señalarse, y en un lugar bien iluminado, de fácil acceso y visible.

− En caso de malas condiciones de iluminación natural se utilizarán colores fosforescentes, fluorescentes o iluminación artificial.

− No se utilizarán demasiadas señales en forma de panel, muy cerca unas de otras.

Entre las señales en forma de panel, podemos citar las siguientes:

Page 13: SEÑALIZACION

Curso de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Didáctica Nº 6

RECAI 157

• SEÑALES DE ADVERTENCIA

Tienen por misión la de advertirnos de un peligro, y serán:

Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo de-berá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal), bordes negro. Como excepción, el fondo de la señal sobre "materias nocivas o irritantes" será de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la regulación de tráfico por carretera.

• SEÑALES DE PROHIBICIÓN: Tienen por objeto el prohibir acciones o si-tuaciones y se caracterizan por: Forma redonda., Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a de-recha atravesando el pictograma 45° respecto a la horizontal), rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal).

Page 14: SEÑALIZACION

Curso de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Didáctica Nº 6

RECAI 158

• SEÑALES DE OBLIGACIÓN: Se encargarán de indicarnos que deberemos realizar alguna acción para así evitar un accidente, y se caracterizan por: Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

• SEÑALES RELATIVAS A LOS EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCEN-DIOS están concebidas para indicarnos la "ubicación o lugar donde se en-cuentran" los dispositivos o instrumentos de lucha contra incendios como extintores, mangueras, etc. Presentan las siguientes características: Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

Page 15: SEÑALIZACION

Curso de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Didáctica Nº 6

RECAI 159

• SEÑALES DE SALVAMENTO O DE SOCORRO: Están concebidas para advertirnos del lugar donde se encuentran salidas de emergencia, lugares de primeros auxilios o de llamadas de socorro, emplazamiento para lava-bos o duchas de descontaminación etc. Se caracterizan por: Forma rectan-gular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

6.2.7 SEÑAL LUMINOSA La señal luminosa es una señal emitida por un dispositivo formado por materiales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa, debiendo po-seer las siguientes características:

a) La luz emitida provocará un contraste luminoso apropiado, sin provocar deslumbramiento por exceso ni mala visibilidad por su insuficiencia.

b) La superficie luminosa que emite una señal podrá ser de color uniforme o llevar un pictograma sobre un fondo determinado.

c) El color uniforme deberá ajustarse a la tabla de significado de colores vis-tos en colores de seguridad de señales de panel. Si lleva pictograma de-berá cumplir lo indicado al respecto.

d) Si el dispositivo puede emitir una señal tanto continua como intermitente, ésta última indicará un mayor grado de peligro o urgencia.

e) Si una señal luminosa se utiliza como complemento a una señal acústica, el código de la señal deberá ser el mismo.

f) Las señalizaciones que necesita una fuente de energía para funcionar, dis-pondrán de alimentación de emergencia garantizada, en caso de interrup-ción de esa energía, salvo que el riesgo desaparezca con el corte de energía.

g) No utilizar simultáneamente dos señales luminosas que puedan dar lugar a confusión.

Page 16: SEÑALIZACION

Curso de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Didáctica Nº 6

RECAI 160

6.2.8 SEÑAL ACÚSTICA

Es la señal sonora codificada, emitida y difundida por un dispositivo apropiado, sin intervención de la voz humana o sintética.

Como requisitos que deben cumplir, se tiene:

a) Tener un nivel sonoro claramente superior del nivel de ruido ambiental, de modo que sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesta. No deberá utilizarse una señal acústica cuando el ruido ambiental sea de-masiado intenso.

b) Será fácilmente reconocible por la duración de los impulsos, el intervalo en-tre los mismos y los grupos de impulsos.

c) Si un dispositivo puede emitir una señal acústica tanto con frecuencia va-riable como con frecuencia estable, la primera se utilizará para indicar, por contraste con la segunda, un nivel de peligro más elevado o mayor urgen-cia.

d) El sonido de una señal de evacuación será continuo.

e) No se utilizarán al mismo tiempo dos señales sonoras.

f) Cuando los trabajadores afectados tengan afectadas la capacidad o facul-tad auditiva limitada, incluidos los casos que se deban al uso de equipos de protección individual, se tomarán las medidas adecuadas suplementarias o de sustitución.

Una señal luminosa o acústica indicará, al ponerla en marcha, la necesidad de realizar una determinada acción, y se mantendrá mientras persista tal necesidad. Al finalizar la emisión de una señal luminosa o acústica se adoptarán de inmediato las medidas que permitan volver a utilizarlas en caso de necesidad. La eficacia y buen funcionamiento de las señales luminosas y acústicas se com-probará antes de su entrada en servicio y posteriormente mediante las pruebas periódicas necesarias. 6.2.9 COMUNICACIÓN VERBAL Es un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza la voz humana o sinté-tica: La comunicación verbal se establece entre un locutor o emisor y uno o varios oyentes, en un lenguaje formado de textos cortos, frases, grupos de palabras o palabras aisladas, eventualmente codificados.

Page 17: SEÑALIZACION

Curso de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Didáctica Nº 6

RECAI 161

Como características generales, la comunicación verbal cumplirá:

a) Los mensajes verbales serán tan cortos, simples y claros como sea posi-

ble.

b) Las personas implicadas deberán conocer bien el lenguaje utilizado a fin de poder pronunciar y comprender correctamente el mensaje y adoptar en función de éste el comportamiento apropiado.

c) Si la comunicación verbal se utiliza en lugar o como complemento de seña-les gestuales, habrá que utilizar palabras como:

− Comienzo: para indicar la toma de mando. − Alto: para interrumpir o finalizar un movimiento. − Fin: para finalizar las operaciones. − Izar: para izar una carga. − Bajar: para bajar una carga. − Avanzar, retroceder, a la derecha, a la izquierda: para indicar el sen-

tido de un movimiento. − Peligro: para efectuar una parada de emergencia. − Rápido: para acelerar un movimiento por razones de seguridad.

6.2.10 SEÑALIZACIÓN GESTUAL Se denomina señal gestual a un movimiento o disposición de los brazos o de las manos en forma codificada para guiar a las personas que estén realizando ma-niobras que constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores. Las características generales de las señales gestuales son:

a) Deberá ser precisa, simple, amplia, fácil de realizar y comprender y distin-guible de cualquier otra.

b) La utilización de los dos brazos al mismo tiempo se hará de forma simétrica y para una sola señal.

c) Podrán variar de los indicados en el reglamento a condición de que su sig-nificado y comprensión sean equivalentes.

Respecto a las reglas de utilización se deberá tener presente:

a) La persona que emite la señal se denomina encargado y el destinatario operador. El encargado seguirá visualmente el desarrollo de las maniobras sin estar amenazado por ellas.

Page 18: SEÑALIZACION

Curso de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Didáctica Nº 6

RECAI 162

b) El encargado deberá ser fácilmente reconocido por el operador, para lo cual llevará uno o varios elementos de identificación (colores vivos, iguales para todos los elementos y solamente utilizados por el encargado).

c) El encargado deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las maniobras y si

no se dan las condiciones de comunicación verbal establecidas, se recu-rrirá a uno o varios encargados de las señales suplementarias.

d) El operador suspenderá las maniobras si no puede ejecutar las órdenes re-cibidas en condiciones de seguridad.

A) Gestos generales

Significado Descripción Ilustración

Comienzo: Atención Toma de mando

Los dos brazos extendidos de forma horizontal, las pal-mas de las manos hacia adelante.

Alto: Interrupción Fin de movimien-to

El brazo derecho extendido hacia arriba, la palma de la mano hacia adelante.

Fin de las opera-ciones Las dos manos juntas a la altura del pecho

B) Movimientos verticales

Significado Descripción Ilustración

Izar Brazo derecho extendido hacia arriba, la palma de la mano derecha hacia adelante, describiendo lentamente un círculo

Bajar Brazo derecho extendido hacia abajo, palma de la mano derecha hacia el interior, describiendo lentamente un círculo

Distancia ver-tical Las manos indican la distancia

Page 19: SEÑALIZACION

Curso de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Didáctica Nº 6

RECAI 163

C) Movimientos horizontales

Significado Descripción Ilustración

Avanzar Los dos brazos doblados, las palmas de las manos hacia el interior, los antebrazos se mueven lenta-mente hacia el cuerpo.

Retroceder Los dos brazos doblados, las palmas de las manos hacia el exterior, los antebrazos se mueven lenta-mente alejándose del cuerpo.

Hacia la derecha: Con respecto al encargado de las señales.

El brazo derecho extendido más o menos en hori-zontal, la palma de la mano derecha hacia abajo, hace pequeños movimientos lentos indicando la dirección.

Hacia la izquierda: Con respecto al encargado de las señales.

El brazo izquierdo extendido más o menos en horizontal, la palma de la mano izquierda hacia abajo, hace pequeños movimientos lentos indican-do la dirección.

Distancia horizontal Las manos indican la distancia

D) Peligro

Significado Descripción Ilustración

Peligro: Alto o parada de emergencia

Los dos brazos extendidos hacia arriba, las pal-mas de las manos hacia adelante.

Rápido Los gestos codificados referidos a los movimien-tos se hacen con rapidez

Lento Los gestos codificados referidos a los movimien-tos se hacen muy lentamente

Page 20: SEÑALIZACION

Curso de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Didáctica Nº 6

RECAI 164