sen_ doc_len 10

56
Guía del docente Índice Evaluación diagnóstica 3 Planificación Bloque 1 4 Planificación Bloque 2 7 Planificación Bloque 3 9 Evaluación formativa Bloque 1 12 Evaluación sumativa Bloque 1 14 Evaluación formativa Bloque 2 16 Evaluación sumativa Bloque 2 18 Evaluación formativa Bloque 3 20 Evaluación sumativa Bloque 3 22 Evaluación del primer quimestre 24 Fotocopiables 26 Planificación Bloque 4 28 Planificación Bloque 5 30 Planificación Bloque 6 32 Evaluación formativa Bloque 4 34 Evaluación sumativa Bloque 4 36 Evaluación formativa Bloque 5 38 Evaluación sumativa Bloque 5 40 Evaluación formativa Bloque 6 42 Evaluación sumativa Bloque 6 44 Evaluación del segundo quimestre 46 Fotocopiables 48 Solucionario 50 ¿Cómo hacer que la diversidad de estilos de apren- dizaje y la hemisfericidad cerebral conformen una fortaleza para la planeación de actividades de ense- ñanza-aprendizaje? La adecuada combinación de actividades en las que se consideren los distintos estilos de aprendizaje y las especificidades de ambos hemisferios, así como la re- lación que existe entre estos y la naturaleza de los contenidos, asegurará un diseño instruccional exitoso y, por tanto, el logro de aprendizajes significativos, profundos y satisfactorios. Pensemos en un ciclo que tiene un principio y un final y está conformado por varios procesos conse- cutivos, el cual tiene la finalidad de lograr la cons- trucción o consolidación de los saberes. El ciclo de aprendizaje está compuesto, entonces, por acciones específicas que van desde el enganchar al estudian- te, hasta llevarlo hacia la evidencia y la celebración de su aprendizaje. Para cumplir este ciclo, el docente puede aplicar las siguientes estrategias. Ciclo de aprendizaje La propuesta pedagógica que presentamos en esta guía didáctica apoya el desarrollo de las destrezas en el área de Lengua y Literatura 10. Contiene las planificaciones, evaluaciones formativa y sumativa de cada bloque, evaluaciones quimestrales, fotocopiables y solucionario de las actividades que se proponen en el texto. Cada una de las actividades que se presentan para trabajar los contenidos está organizada de acuerdo con el ciclo de aprendizaje, en el que se pueden verificar sus momentos. Esta guía constituye un valioso recurso para facilitar la práctica pedagógica de los docentes. © Santillana Prohibida su reproducción

Upload: piero-gellibert-villao

Post on 04-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

EVALUACION LENGUA DECIMO

TRANSCRIPT

  • Gua del docente

    ndice

    Evaluacin diagnstica 3

    Planificacin Bloque 1 4

    Planificacin Bloque 2 7

    Planificacin Bloque 3 9

    Evaluacin formativa Bloque 1 12

    Evaluacin sumativa Bloque 1 14

    Evaluacin formativa Bloque 2 16

    Evaluacin sumativa Bloque 2 18

    Evaluacin formativa Bloque 3 20

    Evaluacin sumativa Bloque 3 22

    Evaluacin del primer quimestre 24

    Fotocopiables 26

    Planificacin Bloque 4 28

    Planificacin Bloque 5 30

    Planificacin Bloque 6 32

    Evaluacin formativa Bloque 4 34

    Evaluacin sumativa Bloque 4 36

    Evaluacin formativa Bloque 5 38

    Evaluacin sumativa Bloque 5 40

    Evaluacin formativa Bloque 6 42

    Evaluacin sumativa Bloque 6 44

    Evaluacin del segundo quimestre 46

    Fotocopiables 48

    Solucionario 50

    Cmo hacer que la diversidad de estilos de apren-dizaje y la hemisfericidad cerebral conformen una fortaleza para la planeacin de actividades de ense-anza-aprendizaje?

    La adecuada combinacin de actividades en las que se consideren los distintos estilos de aprendizaje y las especificidades de ambos hemisferios, as como la re-lacin que existe entre estos y la naturaleza de los contenidos, asegurar un diseo instruccional exitoso y, por tanto, el logro de aprendizajes significativos, profundos y satisfactorios.

    Pensemos en un ciclo que tiene un principio y un final y est conformado por varios procesos conse-cutivos, el cual tiene la finalidad de lograr la cons-truccin o consolidacin de los saberes. El ciclo de aprendizaje est compuesto, entonces, por acciones especficas que van desde el enganchar al estudian-te, hasta llevarlo hacia la evidencia y la celebracin de su aprendizaje. Para cumplir este ciclo, el docente puede aplicar las siguientes estrategias.

    Ciclo de aprendizaje

    La propuesta pedaggica que presentamos en esta gua didctica apoya el desarrollo de las destrezas en el rea de Lengua y Literatura 10. Contiene las planificaciones, evaluaciones formativa y sumativa de cada bloque, evaluaciones quimestrales, fotocopiables y solucionario de las actividades que se proponen en el texto.

    Cada una de las actividades que se presentan para trabajar los contenidos est organizada de acuerdo con el ciclo de aprendizaje, en el que se pueden verificar sus momentos.

    Esta gua constituye un valioso recurso para facilitar la prctica pedaggica de los docentes.

    SENQGL10P01_56.indd 1 4/12/13 12:22 PM

    Santill

    ana

    Prohibida

    su repro

    duccin

  • Momento 1

    Qu sabes del tema?

    Activacin de los saberes previos. Relacionar con la experiencia

    Engancha al estudiante a una experiencia concreta que lo conduzca a la bsqueda de aprendizaje y a experiencias previas; es decir, se trata de conectar al estudiante al tema en una forma personal, que le resulte familiar, de tal manera que comience a construir su aprendizaje sobre lo que ya sabe.

    Consigue la atencin de los estudiantes al iniciar una actividad de resolucin de problemas antes de darles la instruccin.

    Construye una experiencia de aprendizaje que permite respuestas diversas y personales de los estudiantes. No hay respuestas incorrectas.

    Es una actividad individual, ldica, significativa para el estudiante, relacionada con su entorno.

    Momento 2 Reflexiona

    Reflexionar y analizar la experiencia

    Impulsa a los estudiantes a compartir sus percepciones y creencias.

    Compromete a los educandos a reflexionar desde su nivel actual de conocimiento y experiencia para determinar si sus opiniones y creencias son comprobables, guindolos en esa reflexin y anlisis.

    Resume y repasa similitudes y diferencias.

    Establece una actitud positiva ante la diversidad de las experiencias de personas diferentes. Las creencias y opiniones empiezan a evolucionar de manera organizada y estructurada para la construccin de teoras.

    Anlisis y reflexin con respecto a la actividad anterior. Permite que sobresalgan los elementos claves referentes al tema que se va a trabajar (vocabulario, caractersticas, procesos, etc.), de tal manera que se propicie el descubrimiento en los estudiantes.

    Momento 3 Aprende

    Conceptualizacin. Construir de manera dirigida

    Presenta la informacin secuencialmente para evidenciar la continuidad de manera completa y sistemtica.

    Enfatiza los aspectos ms significativos del tema o los conceptos en forma organizada, de tal manera que se dirija la atencin de los estudiantes a los detalles importantes, sin distraerlos con hechos irrelevantes.

    Propicia el anlisis de conceptos, hechos, generalizaciones y teoras verificables. El estudiante construye sobre las conexiones personales establecidas en los momentos anteriores, lo cual favorece el pensamiento conceptual.

    Provee de los conceptos que sea necesario profundizar, apoyndose en artculos, apuntes en PowerPoint, libros, audiovisuales, entre otros.

    Transforma el concepto que va a ser enseado en una imagen o experiencia, un avance escueto para los estudiantes. Proporciona una visin general a fin de ampliar el tema.

    Usa recursos visuales, msica, movimiento, etc., para conectar el conocimiento personal de los estudiantes con el nuevo concepto.

    Apoya al estudiante en la visualizacin de lo analizado mediante esquemas, audiovisuales, diagramas, etctera.

    Momento 4

    Aplica tu conocimiento

    Aplicar lo aprendido

    Propicia el paso de la asimilacin hacia la comprobacin y adaptacin para trabajar con los conceptos definidos.

    Refuerza la habilidad de estudiante para aplicar los conceptos enseados.

    Proporciona actividades concretas y prcticas en las que se utilicen problemas, casos, ejercicios, juegos, experimentos, libros, entre otras.

    Promueve actividades relacionadas directamente con la teora que corroboren los conceptos definidos.

    SENQGL10P01_56.indd 2 4/12/13 12:22 PM

    Santill

    ana

    Prohibida

    su repro

    duccin

  • 3

    Eva

    luac

    in

    dia

    gn

    stic

    a

    Reproduccin autorizada solo para uso en clase .

    Nombre: Ao: Paralelo:

    El artculo de divulgacin cientfica. Oracin simple y compuesta.

    Ciencia ficcin.

    Ciencia ficcin.

    Uso de conectores.

    1 Marca con X las afirmaciones 3 Escribe S si la oracin es simple y C si es compuesta.

    4 Escribe V si son verdaderas y F si son falsas las siguientes afirmaciones.

    5 Identifica tres temas que se tratan en la literatura de ciencia ficcin.

    2 Utiliza los siguientes conectores para completar las oraciones.

    por encima de una vez en resumen

    alrededor antes

    a Partieron en la maana; ,

    pasaron a despedirse se su madre.

    b Los nios tienen fiebre, dolor de cabeza y dolor

    del cuerpo; ,

    se sienten muy mal.

    c Con el impacto, la nia sali volando

    la motocicleta.

    d La seora se march

    que se solucion el problema.

    e El perro corri

    del rbol buscando el hueso.

    Los obreros han trabajado todo el da.

    Los estudiantes leyeron sus libros y realizaron sus proyectos.

    La ropa se haba secado al sol y luego se moj con la lluvia.

    Los soldados haban ganado la batalla al anochecer.

    Manuel prepar su proyecto y lo present hoy.

    Un artculo de divulgacin cientfica est conformado por una introduccin y una conclusin.

    Un artculo de divulgacin cientfica presenta los resultados de una investigacin a lectores que no son expertos en la materia.

    Un artculo de divulgacin cientfica incluye las opiniones del investigador.

    Un artculo de divulgacin cientfica permite que conozcamos mejor sobre un tema.

    Un artculo de divulgacin cientfica utiliza trminos especficos sobre el rea de la que est tratando.

    Las historias de ciencia ficcin se ubican en el pasado y presentan viajes espaciales.

    La ciencia ficcin forma parte de la literatura fantstica.

    En la ciencia ficcin dura se describen los conocimientos cientficos con mucho rigor.

    La ciencia ficcin blanda centra el relato en los personajes y las emociones, y los avances tecnolgicos no tienen ninguna importancia.

    La ciencia ficcin narra historias en las cuales se crean mundos alternativos.

    a

    b

    c

    SENQGL10P01_56.indd 3 4/12/13 12:22 PM

    Santill

    ana

    Prohibida

    su repro

    duccin

  • 4

    Dat

    os

    info

    rmat

    ivo

    s

    Rel

    aci

    n e

    ntr

    e co

    mp

    on

    ente

    s cu

    rric

    ula

    res

    Ob

    jeti

    vo e

    du

    cati

    vo d

    el b

    loq

    ue

    re

    a: L

    engu

    a y

    Lite

    ratu

    raA

    o

    lect

    ivo

    : A

    o

    EG

    B:

    Dc

    imo

    Pro

    feso

    r/a:

    C

    ompr

    ende

    r, an

    aliz

    ar y

    pro

    duci

    r no

    ticia

    s y

    repo

    rtaj

    es

    vari

    os, a

    decu

    ados

    con

    las

    prop

    ieda

    des

    text

    uale

    s, p

    roce

    sos,

    el

    emen

    tos

    de la

    leng

    ua y

    obj

    etiv

    os c

    omun

    icat

    ivos

    esp

    ecfi

    cos,

    pa

    ra d

    esar

    rolla

    r el

    con

    ocim

    ient

    o ci

    entfi

    co d

    e lo

    s es

    tudi

    ante

    s,

    su c

    apac

    idad

    de

    argu

    men

    tar

    con

    base

    s te

    ric

    as s

    uste

    ntab

    les

    y

    valo

    rar

    ambo

    s fo

    rmat

    os.

    Blo

    qu

    e cu

    rric

    ula

    r: N

    otic

    ia y

    Rep

    orta

    jeT

    tulo

    : In

    frm

    ate

    Du

    raci

    n

    ap

    roxi

    mad

    a: 6

    sem

    anas

    Fech

    a d

    e in

    icio

    : Fe

    cha

    de

    fin

    aliz

    aci

    n:

    Eje

    curr

    icu

    lar

    inte

    grad

    or:

    Esc

    ucha

    r, ha

    blar

    , lee

    r y

    escr

    ibir

    par

    a la

    inte

    racc

    in

    soci

    al.

    Ejes

    de

    apre

    nd

    izaj

    e: E

    scuc

    har,

    habl

    ar, l

    eer

    y es

    crib

    ir te

    xto.

    Des

    trez

    as c

    on c

    rite

    rios

    de

    des

    empe

    oA

    ctiv

    idad

    es p

    ara

    el d

    esar

    rollo

    de

    las

    dest

    reza

    s co

    n cr

    iteri

    os d

    e de

    sem

    peo

    Indi

    cado

    res

    de

    logr

    oIn

    dica

    dore

    s es

    enci

    ales

    de

    eva

    luac

    in

    Com

    pren

    der

    crti

    cam

    ente

    no

    tici

    as y

    rep

    ort

    ajes

    es

    crito

    s, d

    esde

    su

    estr

    uctu

    ra, t

    emt

    ica

    y ob

    jetiv

    o co

    mun

    icat

    ivo.

    F

    orm

    ular

    la p

    regu

    nta:

    Q

    u le

    s at

    rae

    de u

    na n

    otic

    ia p

    ara

    pode

    r le

    erla

    ?

    Par

    afra

    sear

    la r

    espu

    esta

    y p

    lant

    ear:

    Es

    impo

    rtan

    te e

    l ttu

    lo e

    n un

    a no

    ticia

    ? Si

    se

    va a

    re

    aliz

    ar u

    na e

    ntre

    vist

    a o

    un r

    epor

    taje

    , es

    nec

    esar

    io p

    lani

    ficar

    pre

    viam

    ente

    las

    preg

    unta

    s?

    Org

    aniz

    ar g

    rupo

    s de

    cua

    tro

    estu

    dian

    tes

    y ha

    cer

    a ca

    da e

    quip

    o un

    a pr

    egun

    ta c

    erra

    da

    (en

    la q

    ue

    nica

    men

    te p

    ueda

    n re

    spon

    der

    s o

    no)

    ; por

    eje

    mpl

    o:

    Solo

    en

    los

    peri

    dic

    os

    y no

    ticie

    ros

    pode

    mos

    enc

    ontr

    ar n

    otic

    ias

    y re

    port

    ajes

    ? A

    nim

    ar a

    que

    dis

    cuta

    n en

    con

    junt

    o so

    bre

    las

    impl

    icac

    ione

    s de

    la in

    terr

    ogan

    te.

    P

    ropo

    ner

    a lo

    s ed

    ucan

    dos

    que

    se e

    num

    eren

    del

    1 a

    l 4; e

    xplic

    ar q

    ue lo

    s in

    tegr

    ante

    s 1

    y

    2 es

    tar

    n a

    favo

    r de

    l s y

    los

    3 y

    4, d

    el n

    o. M

    otiv

    arlo

    s a

    que

    dial

    ogue

    n y

    expo

    ngan

    su

    s ar

    gum

    ento

    s.

    Est

    imul

    ar a

    que

    com

    part

    an o

    pini

    ones

    con

    otr

    a pa

    reja

    del

    mis

    mo

    nm

    ero.

    Sol

    icita

    r qu

    e de

    bata

    n en

    gru

    po s

    obre

    la c

    lase

    de

    info

    rmac

    in

    que

    se b

    rind

    a en

    las

    notic

    ias

    y re

    port

    ajes

    , y

    el h

    orar

    io e

    n qu

    e se

    tran

    smite

    n. S

    uger

    ir q

    ue le

    an s

    obre

    los

    dife

    rent

    es ti

    pos

    de n

    otic

    ias

    en

    el t

    exto

    del

    est

    udia

    nte

    y co

    mpl

    eten

    las

    activ

    idad

    es p

    ropu

    esta

    s.

    Exp

    resa

    r pr

    egun

    tas

    sim

    ilare

    s a

    las

    sigu

    ient

    es:

    Son

    nece

    sari

    as to

    das

    las

    notic

    ias

    que

    se

    pub

    lican

    o tr

    ansm

    iten?

    Q

    u p

    asar

    a s

    i los

    med

    ios

    de c

    omun

    icac

    in

    no p

    asar

    an

    las

    notic

    ias?

    Ped

    ir q

    ue d

    iscu

    tan

    con

    razo

    nes,

    opi

    nen

    y lle

    guen

    a c

    oncl

    usio

    nes

    sobr

    e

    la im

    port

    anci

    a de

    las

    notic

    ias

    y lo

    s re

    port

    ajes

    .

    I

    dent

    ifica

    info

    rmac

    in

    expl

    cita

    de

    un

    text

    o.

    Infi

    ere

    la d

    ifere

    ncia

    ent

    re

    notic

    ia y

    rep

    orta

    je.

    I

    dent

    ifica

    los

    elem

    ento

    s

    del c

    ircu

    ito d

    e la

    com

    unic

    aci

    n en

    not

    icia

    s y

    repo

    rtaj

    es.

    R

    econ

    oce

    la in

    form

    aci

    n

    que

    no a

    pare

    ce

    impl

    cita

    men

    te e

    n la

    s

    notic

    ias

    y re

    port

    ajes

    ora

    les.

    Apl

    ica

    las

    prop

    ieda

    des

    text

    uale

    s y

    los

    elem

    ento

    s

    de la

    leng

    ua e

    n la

    esc

    ritu

    ra

    de e

    nsay

    os, c

    arta

    s de

    lect

    ores

    y

    notic

    ias

    brev

    es.

    Ren

    arra

    r a

    narr

    ar

    no

    tici

    as y

    rep

    ort

    ajes

    o

    rale

    s ad

    ecua

    dos

    con

    las

    cara

    cter

    stic

    asde

    l tex

    to y

    las

    dest

    reza

    sde

    la o

    ralid

    ad.

    I

    ndic

    ar q

    ue r

    ecor

    ten

    de v

    ario

    s pe

    rid

    icos

    not

    icia

    s y

    repo

    rtaj

    es d

    e un

    mis

    mo

    tem

    a.

    Sol

    icita

    r qu

    e le

    an e

    stas

    not

    icia

    s y

    repo

    rtaj

    es p

    ara

    que

    las

    vuel

    van

    reda

    ctar

    a s

    u m

    aner

    a.

    Sug

    erir

    que

    cor

    rija

    n el

    text

    o si

    tuvi

    ere

    erro

    res

    gram

    atic

    ales

    y s

    int

    ctic

    os, a

    ntes

    de

    ser

    led

    os

    en c

    lase

    .

    Prop

    oner

    que

    esc

    riban

    la n

    otic

    ia y

    el r

    epor

    taje

    ya

    corr

    egid

    os y

    ent

    regu

    en u

    na c

    opia

    al p

    rofe

    sor.

    M

    otiv

    ar a

    que

    esc

    ojan

    a d

    os r

    epre

    sent

    ante

    s de

    l gru

    po p

    ara

    que

    lean

    la n

    otic

    ia y

    el r

    epor

    taje

    ya

    red

    acta

    dos.

    R

    ecor

    darl

    es q

    ue d

    eben

    ade

    cuar

    su

    tono

    y v

    olum

    en d

    e vo

    z pa

    ra q

    ue s

    ean

    escu

    chad

    os

    por

    toda

    la c

    lase

    , ade

    ms

    de

    hace

    r n

    fasi

    s en

    el c

    orre

    cto

    uso

    de la

    gra

    mt

    ica

    y or

    togr

    afa

    pa

    ra la

    apr

    opia

    da le

    ctur

    a de

    l tex

    to.

    S

    olic

    itar

    que

    mir

    en a

    l aud

    itori

    o m

    ient

    ras

    expo

    nen

    la n

    otic

    ia o

    rep

    orta

    je.

    P

    edir

    que

    hag

    an s

    uger

    enci

    as a

    sus

    com

    pae

    ros

    y co

    mpa

    er a

    s ac

    erca

    de

    su e

    xpos

    ici

    n.

    Ins

    tar

    a qu

    e ex

    pong

    an d

    e nu

    evo

    sus

    notic

    ias

    y re

    port

    ajes

    , per

    o in

    corp

    oran

    do la

    s su

    gere

    ncia

    s qu

    e cr

    ean

    pert

    inen

    tes

    de la

    s he

    chas

    por

    sus

    com

    pae

    ros

    ante

    rior

    men

    te.

    I

    dent

    ifica

    las

    cara

    cter

    stic

    as

    prop

    ias

    de u

    n re

    port

    aje.

    I

    dent

    ifica

    la id

    ea p

    rinc

    ipal

    en

    un

    text

    o.

    Infi

    ere

    el e

    spac

    io e

    n el

    que

    pu

    ede

    publ

    icar

    se u

    n re

    port

    aje.

    I

    nfier

    e el

    lect

    or d

    estin

    ario

    de

    un

    repo

    rtaj

    e.

    Org

    aniz

    a su

    s id

    eas

    ante

    s

    de n

    arra

    r un

    a no

    ticia

    .

    Bus

    ca in

    form

    aci

    n pa

    ra r

    espa

    ldar

    la

    info

    rmac

    in

    que

    expo

    ndr

    .

    Par

    ticip

    a en

    nar

    r aci

    ones

    ora

    les

    de

    not

    icia

    s.

    PLA

    NIF

    ICA

    CI

    N D

    EL B

    LOQ

    UE

    1

    SENQGL10P01_56.indd 4 4/12/13 12:22 PM

    Santill

    ana

    Prohibida

    su repro

    duccin

  • 5

    Pla

    nific

    aci

    n

    P

    rese

    ntar

    a c

    ada

    grup

    o va

    rias

    pre

    gunt

    as p

    ara

    eval

    uar

    el tr

    abaj

    o re

    aliz

    ado

    com

    o:

    Exp

    usim

    os la

    s no

    ticia

    s y

    repo

    rtaj

    es u

    tiliz

    ando

    una

    cor

    rect

    a en

    tona

    cin

    y m

    odul

    aci

    n de

    la v

    oz?

    Dem

    ostr

    amos

    una

    bue

    na r

    edac

    cin

    de

    notic

    ias

    y re

    port

    ajes

    ? A

    poya

    mos

    la

    lect

    ura

    de n

    otic

    ias

    y re

    port

    ajes

    con

    una

    apr

    opia

    da in

    tera

    cci

    n co

    n el

    pb

    lico?

    A

    plic

    amos

    co

    rrec

    tam

    ente

    las

    regl

    as g

    ram

    atic

    ales

    apr

    endi

    das?

    Id

    entifi

    cam

    os c

    arac

    ter

    stic

    as d

    e la

    no

    ticia

    y e

    l rep

    orta

    je?

    P

    edir

    que

    cad

    a in

    tegr

    ante

    del

    gru

    po e

    val

    e su

    pre

    sent

    aci

    n y

    su p

    artic

    ipac

    in.

    I

    nvita

    r a

    que

    dram

    atic

    en u

    n no

    ticie

    ro y

    lo d

    ivid

    an e

    n se

    ccio

    nes,

    par

    a qu

    e ca

    da u

    no p

    onga

    en

    pr

    ctic

    a lo

    apr

    endi

    do.

    Com

    pren

    der

    crti

    cam

    ente

    n

    oti

    cias

    y r

    epo

    rtaj

    es

    escr

    itos,

    des

    de s

    u es

    truc

    tura

    , tem

    tic

    a y

    obje

    tivo

    com

    unic

    ativ

    o.

    S

    olic

    itar

    que

    haga

    n pr

    edic

    cion

    es s

    obre

    el c

    onte

    nido

    de

    un te

    xto

    prop

    orci

    onad

    o po

    r el

    pr

    ofes

    or. A

    nim

    ar a

    que

    ano

    ten

    las

    idea

    s pa

    ra v

    erifi

    carl

    as y

    a q

    ue in

    terp

    rete

    n el

    men

    saje

    de

    la n

    otic

    ia o

    rep

    orta

    je.

    P

    repa

    rar

    un e

    sque

    ma

    de tr

    es c

    olum

    nas.

    Rec

    omen

    darl

    es q

    ue, e

    n la

    pri

    mer

    a, e

    scri

    ban

    lo q

    ue e

    s ev

    iden

    te e

    n la

    lect

    ura

    (Q

    u s

    ?);

    en la

    seg

    unda

    , que

    des

    crib

    an la

    s id

    eas

    que

    no a

    pare

    cen

    en e

    l tex

    to (

    Qu

    no

    s?)

    ; y, e

    n la

    terc

    era,

    los

    plan

    team

    ient

    os q

    ue

    no s

    on e

    xplc

    itos

    (Q

    u in

    fiero

    ?). I

    nvita

    r a

    los

    educ

    ando

    s a

    que

    dife

    renc

    ien

    lo q

    ue s

    e di

    ce a

    bier

    tam

    ente

    y lo

    que

    est

    im

    plc

    ito. P

    regu

    ntar

    les

    sobr

    e el

    text

    o o

    algo

    que

    no

    com

    pren

    dan.

    Mot

    ivar

    los

    a qu

    e de

    duzc

    an e

    l sig

    nific

    ado

    de p

    alab

    ras

    desc

    onoc

    idas

    . Su

    geri

    r qu

    e op

    inen

    sob

    re e

    l tex

    to y

    saq

    uen

    conc

    lusi

    ones

    .

    Lle

    var

    al s

    aln

    de

    clas

    es d

    ifere

    ntes

    not

    icia

    s o

    repo

    rtaj

    es y

    ent

    rega

    rlos

    a lo

    s es

    cola

    res

    pa

    ra q

    ue lo

    s le

    an y

    ana

    licen

    .

    Ped

    ir q

    ue e

    stud

    ien

    las

    idea

    s de

    l cua

    dro

    en u

    na p

    lena

    ria.

    I

    nsta

    r a

    que

    lean

    la s

    ecci

    n A

    pren

    de y

    , lue

    go, c

    ompl

    eten

    las

    activ

    idad

    es.

    P

    ropo

    ner

    algu

    nos

    tem

    as p

    ara

    que

    los

    educ

    ando

    s em

    pren

    dan

    una

    disc

    usi

    n.

    Rec

    orda

    rles

    los

    paso

    s a

    segu

    ir; p

    or e

    jem

    plo,

    ant

    icip

    ar q

    ue d

    eben

    pre

    para

    r lo

    s ar

    gum

    ento

    s.

    I

    dent

    ifica

    opi

    nion

    es d

    el a

    utor

    de

    un

    text

    o.

    Jus

    tifica

    una

    opi

    nin

    .

    Apl

    icar

    las

    pro

    pie

    dad

    es

    text

    ual

    es y

    los

    elem

    ento

    s de

    la le

    ngua

    en

    la

    prod

    ucci

    n e

    scri

    ta d

    e no

    ticia

    s y

    repo

    rtaj

    es

    desd

    e su

    est

    ruct

    ura

    inte

    rna

    y su

    ade

    cuac

    in

    al

    cont

    exto

    . (V

    arie

    dad

    seg

    n pr

    oced

    enci

    a: id

    iole

    cto,

    co

    rrel

    aci

    n de

    pr

    etr

    itos,

    ger

    undi

    o)

    F

    orm

    ular

    pre

    gunt

    as s

    obre

    la c

    orre

    laci

    n d

    e pr

    etr

    itos

    y ge

    rund

    ios.

    Ani

    mar

    a q

    ue d

    iscu

    tan

    en to

    rno

    a el

    las

    y co

    mpa

    rtan

    con

    clus

    ione

    s.

    Sol

    icita

    r qu

    e le

    an la

    s no

    ticia

    s de

    un

    peri

    dic

    o lo

    cal.

    M

    otiv

    ar a

    que

    esc

    riba

    n en

    el e

    sque

    ma

    Lluv

    ia d

    e id

    eas

    cm

    o se

    rec

    onoc

    en lo

    s ge

    rund

    ios

    y

    la c

    orre

    laci

    n d

    e lo

    s pr

    etr

    itos.

    E

    stim

    ular

    a lo

    s es

    tudi

    ante

    s a

    que

    iden

    tifiqu

    en e

    n qu

    m

    omen

    tos

    se u

    tiliz

    an d

    icha

    s fo

    rmas

    ve

    rbal

    es y

    a q

    ue d

    eter

    min

    en s

    us c

    arac

    ter

    stic

    as. I

    ncen

    tivar

    a q

    ue b

    usqu

    en o

    tros

    eje

    mpl

    os

    en n

    otic

    ias

    de d

    iari

    os o

    rev

    ista

    s.

    Ped

    ir q

    ue e

    scri

    ban

    orac

    ione

    s y

    reco

    rten

    sus

    ele

    men

    tos

    en fo

    rma

    de r

    ompe

    cabe

    zas.

    Inst

    ar

    a qu

    e ha

    gan

    lo m

    ism

    o co

    n lo

    s ge

    rund

    ios

    y pr

    etr

    itos.

    Lue

    go, s

    uger

    ir q

    ue o

    rgan

    icen

    las

    pala

    bras

    y lo

    s ve

    rbos

    par

    a fo

    rmar

    enu

    ncia

    dos.

    Pre

    gunt

    ar d

    nde

    se

    ubic

    an lo

    s pr

    etr

    itos

    y

    geru

    ndio

    s.

    Rec

    omen

    dar

    que

    anal

    icen

    cad

    a or

    aci

    n.

    Ale

    ntar

    a q

    ue e

    scri

    ban

    un r

    epor

    taje

    cor

    to c

    on lo

    s ve

    rbos

    y p

    ret

    rito

    s ap

    rend

    idos

    .

    I

    dent

    ifica

    idio

    lect

    os

    en u

    n re

    port

    aje.

    C

    ompl

    emen

    ta u

    n re

    port

    aje

    co

    n su

    s pr

    opia

    s id

    eas.

    I

    dent

    ifica

    la id

    ea p

    rinc

    ipal

    y

    las

    secu

    ndar

    ias

    de u

    n re

    port

    aje.

    A

    naliz

    a lo

    s el

    emen

    tos

    en q

    ue s

    e di

    eron

    en

    una

    situ

    aci

    n no

    ticio

    sa.

    D

    efine

    los

    dife

    rent

    es e

    lem

    ento

    s de

    l cir

    cuito

    de

    la c

    omun

    icac

    in.

    I

    dent

    ifica

    las

    prop

    osic

    ione

    s

    de u

    na o

    raci

    n c

    ompu

    esta

    .

    Cla

    sific

    a pr

    opos

    icio

    nes.

    R

    empl

    aza

    prop

    osic

    ione

    s

    con

    adve

    rbio

    s.

    Est

    ruct

    ura

    orac

    ione

    s su

    bord

    inad

    as

    empl

    eand

    o en

    lace

    s.

    Des

    trez

    as c

    on c

    rite

    rios

    de

    des

    empe

    oA

    ctiv

    idad

    es p

    ara

    el d

    esar

    rollo

    de

    las

    dest

    reza

    s co

    n cr

    iteri

    os d

    e de

    sem

    peo

    Indi

    cado

    res

    de

    logr

    oIn

    dica

    dore

    s es

    enci

    ales

    de

    eva

    luac

    in

    Com

    pren

    der

    crti

    cam

    ente

    no

    tici

    as y

    rep

    ort

    ajes

    es

    crito

    s, d

    esde

    su

    estr

    uctu

    ra, t

    emt

    ica

    y ob

    jetiv

    o co

    mun

    icat

    ivo.

    F

    orm

    ular

    la p

    regu

    nta:

    Q

    u le

    s at

    rae

    de u

    na n

    otic

    ia p

    ara

    pode

    r le

    erla

    ?

    Par

    afra

    sear

    la r

    espu

    esta

    y p

    lant

    ear:

    Es

    impo

    rtan

    te e

    l ttu

    lo e

    n un

    a no

    ticia

    ? Si

    se

    va a

    re

    aliz

    ar u

    na e

    ntre

    vist

    a o

    un r

    epor

    taje

    , es

    nec

    esar

    io p

    lani

    ficar

    pre

    viam

    ente

    las

    preg

    unta

    s?

    Org

    aniz

    ar g

    rupo

    s de

    cua

    tro

    estu

    dian

    tes

    y ha

    cer

    a ca

    da e

    quip

    o un

    a pr

    egun

    ta c

    erra

    da

    (en

    la q

    ue

    nica

    men

    te p

    ueda

    n re

    spon

    der

    s o

    no)

    ; por

    eje

    mpl

    o:

    Solo

    en

    los

    peri

    dic

    os

    y no

    ticie

    ros

    pode

    mos

    enc

    ontr

    ar n

    otic

    ias

    y re

    port

    ajes

    ? A

    nim

    ar a

    que

    dis

    cuta

    n en

    con

    junt

    o so

    bre

    las

    impl

    icac

    ione

    s de

    la in

    terr

    ogan

    te.

    P

    ropo

    ner

    a lo

    s ed

    ucan

    dos

    que

    se e

    num

    eren

    del

    1 a

    l 4; e

    xplic

    ar q

    ue lo

    s in

    tegr

    ante

    s 1

    y

    2 es

    tar

    n a

    favo

    r de

    l s y

    los

    3 y

    4, d

    el n

    o. M

    otiv

    arlo

    s a

    que

    dial

    ogue

    n y

    expo

    ngan

    su

    s ar

    gum

    ento

    s.

    Est

    imul

    ar a

    que

    com

    part

    an o

    pini

    ones

    con

    otr

    a pa

    reja

    del

    mis

    mo

    nm

    ero.

    Sol

    icita

    r qu

    e de

    bata

    n en

    gru

    po s

    obre

    la c

    lase

    de

    info

    rmac

    in

    que

    se b

    rind

    a en

    las

    notic

    ias

    y re

    port

    ajes

    , y

    el h

    orar

    io e

    n qu

    e se

    tran

    smite

    n. S

    uger

    ir q

    ue le

    an s

    obre

    los

    dife

    rent

    es ti

    pos

    de n

    otic

    ias

    en

    el t

    exto

    del

    est

    udia

    nte

    y co

    mpl

    eten

    las

    activ

    idad

    es p

    ropu

    esta

    s.

    Exp

    resa

    r pr

    egun

    tas

    sim

    ilare

    s a

    las

    sigu

    ient

    es:

    Son

    nece

    sari

    as to

    das

    las

    notic

    ias

    que

    se

    pub

    lican

    o tr

    ansm

    iten?

    Q

    u p

    asar

    a s

    i los

    med

    ios

    de c

    omun

    icac

    in

    no p

    asar

    an

    las

    notic

    ias?

    Ped

    ir q

    ue d

    iscu

    tan

    con

    razo

    nes,

    opi

    nen

    y lle

    guen

    a c

    oncl

    usio

    nes

    sobr

    e

    la im

    port

    anci

    a de

    las

    notic

    ias

    y lo

    s re

    port

    ajes

    .

    I

    dent

    ifica

    info

    rmac

    in

    expl

    cita

    de

    un

    text

    o.

    Infi

    ere

    la d

    ifere

    ncia

    ent

    re

    notic

    ia y

    rep

    orta

    je.

    I

    dent

    ifica

    los

    elem

    ento

    s

    del c

    ircu

    ito d

    e la

    com

    unic

    aci

    n en

    not

    icia

    s y

    repo

    rtaj

    es.

    R

    econ

    oce

    la in

    form

    aci

    n

    que

    no a

    pare

    ce

    impl

    cita

    men

    te e

    n la

    s

    notic

    ias

    y re

    port

    ajes

    ora

    les.

    Apl

    ica

    las

    prop

    ieda

    des

    text

    uale

    s y

    los

    elem

    ento

    s

    de la

    leng

    ua e

    n la

    esc

    ritu

    ra

    de e

    nsay

    os, c

    arta

    s de

    lect

    ores

    y

    notic

    ias

    brev

    es.

    Ren

    arra

    r a

    narr

    ar

    no

    tici

    as y

    rep

    ort

    ajes

    o

    rale

    s ad

    ecua

    dos

    con

    las

    cara

    cter

    stic

    asde

    l tex

    to y

    las

    dest

    reza

    sde

    la o

    ralid

    ad.

    I

    ndic

    ar q

    ue r

    ecor

    ten

    de v

    ario

    s pe

    rid

    icos

    not

    icia

    s y

    repo

    rtaj

    es d

    e un

    mis

    mo

    tem

    a.

    Sol

    icita

    r qu

    e le

    an e

    stas

    not

    icia

    s y

    repo

    rtaj

    es p

    ara

    que

    las

    vuel

    van

    reda

    ctar

    a s

    u m

    aner

    a.

    Sug

    erir

    que

    cor

    rija

    n el

    text

    o si

    tuvi

    ere

    erro

    res

    gram

    atic

    ales

    y s

    int

    ctic

    os, a

    ntes

    de

    ser

    led

    os

    en c

    lase

    .

    Prop

    oner

    que

    esc

    riban

    la n

    otic

    ia y

    el r

    epor

    taje

    ya

    corr

    egid

    os y

    ent

    regu

    en u

    na c

    opia

    al p

    rofe

    sor.

    M

    otiv

    ar a

    que

    esc

    ojan

    a d

    os r

    epre

    sent

    ante

    s de

    l gru

    po p

    ara

    que

    lean

    la n

    otic

    ia y

    el r

    epor

    taje

    ya

    red

    acta

    dos.

    R

    ecor

    darl

    es q

    ue d

    eben

    ade

    cuar

    su

    tono

    y v

    olum

    en d

    e vo

    z pa

    ra q

    ue s

    ean

    escu

    chad

    os

    por

    toda

    la c

    lase

    , ade

    ms

    de

    hace

    r n

    fasi

    s en

    el c

    orre

    cto

    uso

    de la

    gra

    mt

    ica

    y or

    togr

    afa

    pa

    ra la

    apr

    opia

    da le

    ctur

    a de

    l tex

    to.

    S

    olic

    itar

    que

    mir

    en a

    l aud

    itori

    o m

    ient

    ras

    expo

    nen

    la n

    otic

    ia o

    rep

    orta

    je.

    P

    edir

    que

    hag

    an s

    uger

    enci

    as a

    sus

    com

    pae

    ros

    y co

    mpa

    era

    s ac

    erca

    de

    su e

    xpos

    ici

    n.

    Ins

    tar

    a qu

    e ex

    pong

    an d

    e nu

    evo

    sus

    notic

    ias

    y re

    port

    ajes

    , per

    o in

    corp

    oran

    do la

    s su

    gere

    ncia

    s qu

    e cr

    ean

    pert

    inen

    tes

    de la

    s he

    chas

    por

    sus

    com

    pae

    ros

    ante

    rior

    men

    te.

    I

    dent

    ifica

    las

    cara

    cter

    stic

    as

    prop

    ias

    de u

    n re

    port

    aje.

    I

    dent

    ifica

    la id

    ea p

    rinc

    ipal

    en

    un

    text

    o.

    Infi

    ere

    el e

    spac

    io e

    n el

    que

    pu

    ede

    publ

    icar

    se u

    n re

    port

    aje.

    I

    nfier

    e el

    lect

    or d

    estin

    ario

    de

    un

    repo

    rtaj

    e.

    Org

    aniz

    a su

    s id

    eas

    ante

    s

    de n

    arra

    r un

    a no

    ticia

    .

    Bus

    ca in

    form

    aci

    n pa

    ra r

    espa

    ldar

    la

    info

    rmac

    in

    que

    expo

    ndr

    .

    Par

    ticip

    a en

    nar

    raci

    ones

    ora

    les

    de

    not

    icia

    s.

    SENQGL10P01_56.indd 5 4/12/13 12:22 PM

    Santill

    ana

    Prohibida

    su repro

    duccin

  • 6

    Des

    trez

    as c

    on c

    rite

    rios

    de

    des

    empe

    oA

    ctiv

    idad

    es p

    ara

    el d

    esar

    rollo

    de

    las

    dest

    reza

    s co

    n cr

    iteri

    os d

    e de

    sem

    peo

    Indi

    cado

    res

    de

    logr

    oIn

    dica

    dore

    s es

    enci

    ales

    de

    eva

    luac

    in

    Apl

    icar

    las

    pro

    pie

    dad

    es

    text

    ual

    es y

    los

    elem

    ento

    s de

    la le

    ngua

    en

    la

    prod

    ucci

    n e

    scri

    ta d

    e no

    ticia

    s y

    repo

    rtaj

    es d

    esde

    su

    est

    ruct

    ura

    inte

    rna

    y su

    ad

    ecua

    cin

    al c

    onte

    xto.

    (m

    ays

    cula

    dia

    crti

    ca,

    voce

    s ex

    tran

    jera

    s

    y la

    con

    junc

    in

    o)

    E

    ntre

    gar

    un r

    epor

    taje

    a lo

    s es

    tudi

    ante

    s en

    el q

    ue c

    onst

    en v

    aria

    s m

    ays

    cula

    s di

    acr

    ticas

    , ex

    tran

    jeri

    smos

    y la

    con

    junc

    in

    o. P

    edir

    que

    lo le

    an y

    , mie

    ntra

    s lo

    hac

    en, m

    arqu

    en

    con

    un c

    olor

    dife

    rent

    e ca

    da u

    no d

    e lo

    s el

    emen

    tos

    men

    cion

    ados

    .

    For

    mar

    equ

    ipos

    de

    trab

    ajo

    y so

    licita

    r qu

    e en

    liste

    n lo

    enc

    ontr

    ado

    en e

    l tex

    to. I

    nsta

    r

    a qu

    e el

    abor

    en o

    raci

    ones

    dife

    rent

    es a

    las

    expu

    esta

    s en

    el r

    epor

    taje

    .

    Exp

    licar

    la c

    ondi

    cin

    del

    uso

    de

    la m

    ays

    cula

    dia

    crti

    ca; e

    nfat

    izar

    en

    qu

    circ

    unst

    anci

    as n

    o se

    util

    iza.

    For

    mul

    ar e

    jem

    plos

    y la

    res

    pect

    iva

    conc

    eptu

    aliz

    aci

    n.

    Com

    enta

    r el

    em

    pleo

    de

    pala

    bras

    der

    ivad

    as d

    e vo

    ces

    extr

    anje

    ras,

    dar

    eje

    mpl

    os y

    est

    able

    cer

    cun

    do s

    e us

    an; e

    xpre

    sar

    algu

    nos

    trm

    inos

    de

    uso

    cotid

    iano

    .

    Est

    imul

    ar a

    que

    res

    pond

    an e

    l sig

    uien

    te c

    uest

    iona

    rio:

    C

    und

    o se

    util

    iza

    la c

    onju

    nci

    n o?

    E

    n qu

    si

    tuac

    ione

    s se

    tild

    a?

    Ani

    mar

    a q

    ue b

    usqu

    en e

    n un

    per

    idi

    co u

    na n

    otic

    ia q

    ue p

    rese

    nte

    esta

    con

    junc

    in

    y

    extr

    anje

    rism

    os; r

    ecom

    enda

    r qu

    e lo

    s su

    bray

    en.

    D

    esta

    car

    las

    regl

    as d

    el u

    so d

    e la

    s m

    ays

    cula

    s di

    acr

    ticas

    y la

    tild

    e en

    la c

    onju

    nci

    n o.

    P

    rese

    ntar

    un

    text

    o br

    eve

    e in

    vita

    r a

    los

    educ

    ando

    s a

    que

    iden

    tifiqu

    en lo

    s el

    emen

    tos

    vist

    os.

    M

    otiv

    ar a

    que

    dig

    an lo

    apr

    endi

    do e

    n la

    lecc

    in

    y a

    que

    expr

    esen

    dos

    eje

    mpl

    os d

    e ca

    da

    conc

    epto

    nue

    vo.

    I

    dent

    ifica

    el s

    igni

    ficad

    o

    de p

    alab

    ras

    que

    lleva

    n

    o no

    may

    scu

    la.

    J

    ustifi

    ca e

    l em

    pleo

    de

    letr

    as

    may

    scu

    las

    en p

    alab

    ras

    espe

    cfic

    as.

    I

    nfier

    e el

    sig

    nific

    ado

    de

    ext

    ranj

    eris

    mos

    .

    Rem

    plaz

    a ex

    tran

    jeri

    smos

    co

    n pa

    labr

    as e

    n es

    pao

    l.

    Em

    plea

    el d

    icci

    onar

    io

    para

    enc

    ontr

    ar s

    igni

    ficad

    os

    de e

    xtra

    njer

    ism

    os.

    E

    mpl

    ea c

    orre

    ctam

    ente

    la

    con

    junc

    in

    o.

    Ide

    ntifi

    ca e

    l uso

    apr

    opia

    do

    de la

    con

    junc

    in

    o.

    R

    econ

    oce

    la in

    form

    aci

    n

    que

    no a

    pare

    ce

    impl

    cita

    men

    te e

    n la

    s

    notic

    ias

    y re

    port

    ajes

    ora

    les.

    Apl

    ica

    las

    prop

    ieda

    des

    text

    uale

    s y

    los

    elem

    ento

    s

    de la

    leng

    ua e

    n la

    esc

    ritu

    ra

    de e

    nsay

    os, c

    arta

    s de

    lect

    ores

    y

    notic

    ias

    brev

    es.

    Escr

    ibir

    no

    tici

    as

    y re

    po

    rtaj

    es c

    on

    tem

    as

    vari

    ado

    s se

    gn

    las

    prop

    ieda

    des

    del t

    exto

    .

    P

    rese

    ntar

    ora

    cion

    es a

    la c

    lase

    . Mot

    ivar

    los

    para

    que

    refl

    exio

    nen

    sobr

    e el

    pro

    psi

    to d

    e la

    no

    ticia

    y e

    l rep

    orta

    je, y

    est

    imul

    arlo

    s a

    que

    los

    disc

    utan

    en

    grup

    o.

    Div

    idir

    a lo

    s es

    cola

    res

    en d

    os e

    quip

    os; a

    l pri

    mer

    o, e

    ntre

    garl

    e ta

    rjet

    as c

    on la

    enu

    ncia

    cin

    de

    vari

    os te

    mas

    y, a

    l otr

    o, c

    on e

    l des

    arro

    llo d

    e lo

    s m

    ism

    os.

    S

    olic

    itar

    que

    escr

    iban

    not

    icia

    s re

    laci

    onad

    as c

    on la

    s ca

    rtas

    , seg

    n la

    est

    ruct

    ura

    apre

    ndid

    a en

    la

    uni

    dad,

    y q

    ue la

    s pe

    guen

    en

    la p

    izar

    ra.

    R

    elee

    r lo

    s te

    xtos

    y e

    stab

    lece

    r su

    pro

    psi

    to y

    men

    saje

    .

    Ela

    bora

    r ca

    rtel

    es p

    ara

    la c

    once

    ptua

    lizac

    in;

    col

    ocar

    eje

    mpl

    os y

    exh

    ibir

    los.

    A

    naliz

    ar u

    na n

    otic

    ia o

    rep

    orta

    je. E

    nlis

    tar

    situ

    acio

    nes

    en la

    s qu

    e se

    esc

    ribe

    est

    e tip

    o de

    te

    xtos

    y d

    efini

    r el

    pro

    psi

    to d

    e la

    red

    acci

    n.

    I

    nsta

    r a

    que

    lean

    var

    ias

    notic

    ias

    y re

    port

    ajes

    pro

    pues

    tos

    en e

    sta

    unid

    ad y

    ana

    licen

    su

    estr

    uctu

    ra.

    P

    ropo

    ner

    que

    orga

    nice

    n la

    s id

    eas

    para

    ela

    bora

    r un

    o de

    est

    os te

    xtos

    en

    un e

    sque

    ma

    grfi

    co.

    Indi

    car

    que

    escr

    iban

    el p

    rim

    er b

    orra

    dor

    y ve

    rifiq

    uen

    que

    teng

    a la

    dis

    posi

    cin

    est

    udia

    da.

    P

    edir

    que

    cor

    rija

    n el

    text

    o y

    prep

    aren

    una

    nue

    va v

    ersi

    n.

    E

    stim

    ular

    a q

    ue d

    ise

    en d

    iver

    sas

    man

    eras

    de

    pres

    enta

    r la

    not

    icia

    o r

    epor

    taje

    . Sug

    erir

    que

    es

    crib

    an la

    red

    acci

    n fi

    nal y

    que

    hag

    an u

    n pe

    rid

    ico

    mur

    al p

    ara

    su p

    ublic

    aci

    n.

    C

    ompa

    ra u

    na n

    otic

    ia

    con

    un r

    epor

    taje

    .

    Ide

    ntifi

    ca la

    s ca

    ract

    ers

    ticas

    pr

    opia

    s de

    la n

    otic

    ia

    y el

    rep

    orta

    je.

    I

    dent

    ifica

    las

    clas

    es d

    e re

    port

    ajes

    .

    Org

    aniz

    a su

    s id

    eas

    ante

    s

    de p

    rodu

    cir

    una

    notic

    ia.

    R

    edac

    ta e

    l bor

    rado

    r

    de u

    na n

    otic

    ia c

    onsi

    dera

    ndo

    su

    s el

    emen

    tos.

    R

    evis

    a el

    text

    o no

    ticio

    so

    prod

    ucid

    o.

    Pub

    lica

    una

    notic

    ia.

    Rec

    urso

    s

    text

    o de

    l est

    udia

    nte

    g

    ua

    del m

    aest

    ro

    per

    idi

    cos

    r

    evis

    tas

    I

    nter

    net

    fi

    chas

    de

    trab

    ajo

    SENQGL10P01_56.indd 6 4/12/13 12:22 PM

    Santill

    ana

    Prohibida

    su repro

    duccin

  • 7

    Pla

    nific

    aci

    n

    Dat

    os

    info

    rmat

    ivo

    s

    Rel

    aci

    n e

    ntr

    e co

    mp

    on

    ente

    s cu

    rric

    ula

    res

    Ob

    jeti

    vo e

    du

    cati

    vo d

    el b

    loq

    ue

    re

    a: L

    engu

    a y

    Lite

    ratu

    raA

    o

    lect

    ivo

    : A

    o

    EG

    B:

    Dc

    imo

    Pro

    feso

    r/a:

    C

    ompr

    ende

    r, an

    aliz

    ar y

    pro

    duci

    r no

    vela

    s po

    licia

    les

    apro

    piad

    as c

    on la

    esp

    ecifi

    cida

    d lit

    erar

    ia, p

    ara

    valo

    rar,

    disf

    ruta

    r, co

    noce

    r y

    criti

    car

    desd

    e la

    exp

    resi

    n

    y ap

    reci

    aci

    n ar

    tstic

    a.

    Blo

    qu

    e cu

    rric

    ula

    r: N

    ovel

    a po

    licia

    lT

    tulo

    : Q

    uin

    fue?

    Du

    raci

    n

    ap

    roxi

    mad

    a: 6

    sem

    anas

    Fech

    a d

    e in

    icio

    : Fe

    cha

    de

    fin

    aliz

    aci

    n:

    Eje

    curr

    icu

    lar

    inte

    grad

    or:

    Esc

    ucha

    r, ha

    blar

    , lee

    r y

    escr

    ibir

    par

    a la

    inte

    racc

    in

    soci

    al.

    Ejes

    de

    apre

    nd

    izaj

    e: L

    itera

    tura

    Des

    trez

    as c

    on c

    rite

    rios

    de

    des

    empe

    oA

    ctiv

    idad

    es p

    ara

    el d

    esar

    rollo

    de

    las

    dest

    reza

    s co

    n cr

    iteri

    os d

    e de

    sem

    peo

    Indi

    cado

    res

    de

    logr

    oIn

    dica

    dore

    s es

    enci

    ales

    de

    eva

    luac

    in

    C

    ompr

    ende

    r te

    xto

    s p

    olic

    iale

    s de

    sde

    los

    elem

    ento

    s

    que

    los

    conv

    iert

    en

    en n

    arra

    cion

    es.

    D

    escu

    brir

    la

    inte

    nci

    n de

    l aut

    or e

    n la

    no

    vela

    po

    licia

    l, a

    part

    ir d

    e la

    infe

    renc

    ia.

    S

    olic

    itar

    que

    real

    icen

    pre

    dicc

    ione

    s so

    bre

    el c

    onte

    nido

    de

    un c

    uent

    o po

    licia

    l.

    Ani

    mar

    a q

    ue tr

    abaj

    en e

    n pa

    reja

    s pa

    ra e

    xpon

    er lo

    s cr

    iteri

    os e

    n qu

    e co

    inci

    dan.

    P

    edir

    que

    ano

    ten

    las

    idea

    s en

    un

    cuad

    ro p

    ara

    veri

    ficar

    las

    al fi

    nal.

    S

    uger

    ir q

    ue, e

    n un

    esq

    uem

    a de

    tres

    col

    umna

    s, a

    note

    n lo

    s he

    chos

    que

    son

    evi

    dent

    es e

    n la

    nov

    ela

    polic

    ial (

    Qu

    veo

    ?), e

    n la

    pri

    mer

    a; e

    n la

    seg

    unda

    , que

    des

    crib

    an la

    s id

    eas

    que

    no a

    pare

    cen

    en

    la m

    ism

    a (

    Qu

    no

    veo?

    ); y,

    en

    la te

    rcer

    a, lo

    s pl

    ante

    amie

    ntos

    no

    expl

    cito

    s de

    l tex

    to

    (Q

    u in

    fiero

    ?).

    M

    otiv

    ar a

    que

    dife

    renc

    ien

    lo q

    ue s

    e di

    ce a

    bier

    tam

    ente

    y lo

    que

    est

    im

    plc

    ito e

    n la

    lect

    ura.

    I

    nsta

    r a

    que

    anal

    icen

    las

    idea

    s de

    l cua

    dro

    en u

    na p

    lena

    ria.

    A

    lent

    ar a

    que

    lean

    otr

    a no

    vela

    pol

    icia

    l, pr

    opue

    sta

    por

    el d

    ocen

    te.

    Es

    timul

    ar a

    que

    iden

    tifiqu

    en la

    inte

    nci

    n qu

    e qu

    iere

    tran

    smiti

    r el a

    utor

    en

    ambo

    s te

    xtos

    led

    os.

    R

    ecom

    enda

    r qu

    e ve

    rifiq

    uen

    las

    pred

    icci

    ones

    y a

    ntic

    ipac

    ione

    s.

    Ani

    mar

    a q

    ue r

    ealic

    en la

    s ac

    tivid

    ades

    de

    com

    pren

    sin

    lect

    ora.

    I

    ncen

    tivar

    a q

    ue e

    scri

    ban

    un p

    rra

    fo s

    obre

    un

    text

    o po

    licia

    l y q

    ue, v

    olun

    tari

    amen

    te, p

    rese

    nten

    el

    esc

    rito

    a la

    cla

    se.

    I

    dent

    ifica

    dat

    os e

    xplc

    itos

    de

    l tex

    to.

    R

    ealiz

    a in

    fere

    ncia

    s a

    part

    ir

    de u

    na s

    ituac

    in

    punt

    al.

    I

    nfier

    e el

    sig

    nific

    ado

    de

    una

    exp

    resi

    n.

    R

    elac

    iona

    el c

    onte

    nido

    de

    l tex

    to c

    on s

    u re

    alid

    ad.

    I

    nter

    pret

    a el

    men

    saje

    qu

    e tr

    ansm

    iten

    las

    no

    vela

    s po

    licia

    les.

    I

    dent

    ifica

    la e

    stru

    ctur

    a,

    ambi

    enta

    cin

    y p

    erso

    naje

    s ca

    ract

    ers

    ticos

    de

    est

    os te

    xtos

    .

    Esc

    ribe

    una

    nov

    ela

    po

    licia

    l con

    los

    el

    emen

    tos

    apro

    piad

    os.

    Des

    cubr

    ir la

    inte

    nci

    n de

    l aut

    or e

    n la

    no

    vela

    po

    licia

    l, a

    part

    ir d

    e la

    infe

    renc

    ia.

    P

    edir

    que

    ela

    bore

    n un

    cua

    dro

    S-D

    -A.

    I

    nvita

    r a

    los

    estu

    dian

    tes

    a qu

    e es

    crib

    an e

    n la

    pri

    mer

    a co

    lum

    na (

    Qu

    sab

    emos

    ?) lo

    que

    con

    ocen

    de

    la n

    ovel

    a po

    lica

    ca le

    da

    en c

    lase

    .

    Pre

    para

    r pr

    egun

    tas

    sobr

    e el

    text

    o qu

    e in

    cent

    iven

    la r

    eflex

    in.

    S

    olic

    itar

    que

    lean

    en

    form

    a al

    tern

    ada.

    I

    nsta

    r a

    que

    defin

    an c

    ul e

    s el

    obj

    etiv

    o de

    una

    nov

    ela

    polic

    aca

    .

    Mot

    ivar

    a q

    ue id

    entifi

    quen

    la r

    eacc

    in

    que

    prov

    oca

    en lo

    s le

    ctor

    es y

    oye

    ntes

    uno

    de

    esto

    s te

    xtos

    . Inc

    entiv

    ar a

    que

    dis

    cuta

    n la

    s id

    eas

    y lle

    guen

    a c

    onse

    nsos

    .

    Est

    imul

    ar a

    que

    pie

    nsen

    sob

    re lo

    que

    apr

    endi

    eron

    .

    Rec

    omen

    dar q

    ue c

    ompl

    eten

    el c

    uadr

    o, lo

    ana

    licen

    en

    plen

    aria

    y, d

    e se

    r nec

    esar

    io, l

    o m

    odifi

    quen

    .

    Ale

    ntar

    a q

    ue r

    ealic

    en la

    s ac

    tivid

    ades

    de

    com

    pren

    sin

    lect

    ora

    de la

    nov

    ela.

    O

    rgan

    izar

    la n

    arra

    cin

    en

    grup

    o de

    un

    text

    o po

    lica

    co e

    scog

    ido

    por

    los

    esco

    lare

    s, u

    tiliz

    ando

    ge

    stos

    y c

    ambi

    os d

    e vo

    z.

    I

    dent

    ifica

    el o

    bjet

    ivo

    de u

    n pe

    rson

    aje

    en u

    n re

    lato

    pol

    icia

    l.

    Ide

    ntifi

    ca lo

    s as

    pect

    os q

    ue

    perm

    itier

    on la

    sol

    uci

    n

    de u

    n ca

    so.

    PLA

    NIF

    ICA

    CI

    N D

    EL B

    LOQ

    UE

    2

    SENQGL10P01_56.indd 7 4/12/13 12:22 PM

    Santill

    ana

    Prohibida

    su repro

    duccin

  • 8

    Des

    trez

    as c

    on c

    rite

    rios

    de

    des

    empe

    oA

    ctiv

    idad

    es p

    ara

    el d

    esar

    rollo

    de

    las

    dest

    reza

    s co

    n cr

    iteri

    os d

    e de

    sem

    peo

    Indi

    cado

    res

    de

    logr

    oIn

    dica

    dore

    s es

    enci

    ales

    de

    eva

    luac

    in

    Leer

    frag

    men

    tos

    de

    text

    os

    po

    licia

    les

    para

    form

    ular

    juic

    ios

    crti

    cos

    oral

    es.

    E

    scri

    bir

    en ta

    rjet

    as p

    eque

    as

    tres

    idea

    s so

    bre

    las

    nove

    las

    polic

    aca

    s; d

    os d

    e el

    las

    debe

    n

    ser

    verd

    ader

    as y

    la o

    tra,

    fals

    a.

    Fom

    enta

    r el

    di

    logo

    en

    pare

    jas

    sobr

    e la

    s ca

    rtas

    , par

    a de

    scub

    rir

    la q

    ue n

    o es

    cer

    tera

    .

    For

    mar

    gru

    pos

    de e

    stud

    iant

    es.

    E

    ntre

    garl

    es n

    ovel

    as p

    olic

    iale

    s. D

    ivid

    irla

    s en

    pr

    rafo

    s y

    dist

    ribu

    irlo

    s en

    tre

    los

    educ

    ando

    s

    para

    que

    los

    lean

    en

    voz

    alta

    .

    Sol

    icita

    r qu

    e ex

    pong

    an o

    ralm

    ente

    las

    idea

    s pr

    inci

    pale

    s de

    los

    text

    os y

    em

    itan

    un ju

    icio

    cr

    tico

    de

    esto

    s.

    For

    mul

    ar in

    terr

    ogan

    tes

    sobr

    e la

    s no

    vela

    s po

    lica

    cas.

    Acl

    arar

    las

    part

    es d

    ifci

    les.

    P

    artic

    ipa

    en u

    na d

    iscu

    sin

    a p

    artir

    de

    la le

    ctur

    a de

    un

    rela

    to p

    olic

    ial.

    O

    rgan

    iza

    sus

    idea

    s an

    tes

    de

    part

    icip

    ar e

    n un

    a di

    scus

    in.

    I

    nter

    pret

    a el

    men

    saje

    qu

    e tr

    ansm

    iten

    las

    no

    vela

    s po

    licia

    les.

    I

    dent

    ifica

    la e

    stru

    ctur

    a,

    ambi

    enta

    cin

    y p

    erso

    naje

    s ca

    ract

    ers

    ticos

    de

    es

    tos

    text

    os.

    E

    scri

    be u

    na n

    ovel

    a

    polic

    ial c

    on lo

    s

    elem

    ento

    s ap

    ropi

    ados

    .R

    econ

    ocer

    la n

    ove

    lap

    olic

    ial c

    omo

    un ti

    pode

    text

    o lit

    erar

    io,

    desd

    e el

    an

    lisis

    de

    sus

    car

    acte

    rst

    icas

    .

    Indi

    car

    que,

    en

    el a

    ula,

    cam

    inen

    en

    dife

    rent

    es d

    irec

    cion

    es. A

    clar

    ar q

    ue, a

    la s

    eal

    del

    doc

    ente

    , de

    ber

    n ju

    ntar

    se c

    on e

    l com

    pae

    ro m

    s c

    erca

    no y

    pre

    gunt

    arle

    : Q

    u e

    lem

    ento

    s es

    tn

    pres

    ente

    s en

    la n

    ovel

    a po

    licia

    l?

    En q

    u e

    scen

    ario

    s ge

    nera

    lmen

    te o

    curr

    en d

    icha

    s hi

    stor

    ias?

    .

    S

    olic

    itar

    que

    anot

    en s

    us r

    espu

    esta

    s y

    las

    com

    part

    an e

    n un

    a pl

    enar

    ia.

    P

    rese

    ntar

    una

    nov

    ela

    polic

    aca

    a lo

    s es

    tudi

    ante

    s y

    pedi

    r qu

    e la

    lean

    .

    Est

    able

    cer

    cdi

    gos

    para

    iden

    tifica

    r de

    term

    inad

    os e

    lem

    ento

    s en

    la le

    ctur

    a; p

    or e

    jem

    plo:

    en

    cerr

    ar lo

    s pe

    rson

    ajes

    con

    col

    or a

    zul.

    Prop

    oner

    que

    , mie

    ntra

    s le

    an e

    l tex

    to, i

    dent

    ifiqu

    en

    cada

    com

    pone

    nte

    sele

    ccio

    nado

    seg

    n la

    nor

    ma.

    S

    uger

    ir q

    ue r

    econ

    ozca

    n lo

    s el

    emen

    tos

    de la

    nov

    ela

    polic

    ial a

    par

    tir d

    e la

    con

    cept

    ualiz

    aci

    n fo

    rmul

    ada

    con

    ante

    rior

    idad

    .

    Inv

    itar

    a qu

    e di

    buje

    n un

    a ta

    bla

    con

    los

    sm

    bolo

    s an

    tes

    esco

    gido

    s y,

    lueg

    o, e

    nlis

    ten

    la

    info

    rmac

    in

    que

    enco

    ntra

    ron

    en c

    ada

    cate

    gor

    a.

    For

    mul

    ar p

    regu

    ntas

    sob

    re la

    nov

    ela

    polic

    ial y

    asi

    gnar

    las

    por

    grup

    os. P

    edir

    que

    las

    anal

    icen

    y

    resp

    onda

    n.

    Ins

    tar

    a qu

    e a

    cada

    equ

    ipo

    lea

    su c

    onte

    stac

    in.

    D

    ivid

    ir a

    los

    esco

    lare

    s en

    gru

    pos

    y en

    treg

    arle

    s un

    a pa

    rte

    de la

    nov

    ela

    polic

    ial e

    stud

    iada

    .

    Inc

    entiv

    ar a

    que

    rec

    reen

    el f

    ragm

    ento

    o la

    situ

    aci

    n co

    mo

    el g

    rupo

    lo d

    ispo

    nga

    (di

    logo

    , dr

    amat

    izac

    in,

    mm

    ica,

    col

    lage

    , etc

    .).

    Com

    part

    ir la

    s ac

    tivid

    ades

    cre

    ativ

    as y

    pl

    stic

    as c

    on e

    l res

    to d

    e la

    com

    unid

    ad e

    scol

    ar.

    I

    dent

    ifica

    el t

    ipo

    de n

    arra

    dor

    de

    un

    text

    o po

    licia

    l.

    Infi

    ere

    el ti

    empo

    en

    el q

    ue o

    curr

    e un

    a hi

    stor

    ia.

    I

    dent

    ifica

    al p

    erso

    naje

    pri

    ncip

    al

    de u

    n re

    lato

    .

    Ana

    liza

    los

    elem

    ento

    s pr

    opio

    s

    de u

    n re

    lato

    pol

    icia

    l.

    Escr

    ibir

    text

    os

    po

    licia

    les

    en

    vari

    os fo

    rmat

    os,

    tom

    ando

    la r

    ealid

    ad

    com

    o re

    fere

    ncia

    .

    P

    roye

    ctar

    en

    el a

    ula

    una

    pelc

    ula

    basa

    da e

    n un

    a no

    vela

    pol

    icia

    l. A

    l fina

    l, pr

    opon

    er

    que

    la a

    nalic

    en e

    n pa

    reja

    s.

    Sol

    icita

    r qu

    e en

    liste

    n si

    tuac

    ione

    s po

    r la

    s qu

    e es

    e te

    xto

    es c

    atal

    ogad

    o co

    mo

    tal.

    E

    stim

    ular

    la le

    ctur

    a de

    alg

    unas

    de

    las

    nove

    las

    polic

    iale

    s pr

    opue

    stas

    en

    esta

    uni

    dad

    e in

    star

    a

    que

    refle

    xion

    en s

    obre

    su

    estr

    uctu

    ra.

    P

    edir

    les

    que

    trai

    gan

    de s

    us c

    asas

    nov

    elas

    pol

    icia

    les,

    las

    inte

    rcam

    bien

    con

    sus

    com

    pae

    ros,

    la

    s le

    an y

    ana

    licen

    cm

    o es

    tn

    conf

    orm

    adas

    .

    Ani

    mar

    a q

    ue, e

    n un

    esq

    uem

    a gr

    fico

    , org

    anic

    en la

    s id

    eas

    para

    la e

    scrit

    ura

    de u

    no d

    e es

    tos

    text

    os.

    E

    stim

    ular

    a q

    ue v

    erifi

    quen

    que

    las

    nove

    las

    led

    as te

    ngan

    est

    ruct

    ura

    narr

    ativ

    a.

    Inv

    itar

    a qu

    e es

    crib

    an e

    l pri

    mer

    bor

    rado

    r de

    su

    text

    o.

    Sug

    erir

    que

    rev

    isen

    el t

    raba

    jo e

    n pa

    reja

    s o

    grup

    os.

    R

    ecom

    enda

    r qu

    e co

    rrija

    n la

    red

    acci

    n e

    inco

    rpor

    en la

    s su

    gere

    ncia

    s re

    cibi

    das.

    M

    otiv

    ar a

    que

    dis

    een

    div

    ersa

    s m

    aner

    as d

    e pu

    blic

    ar la

    s no

    vela

    s po

    licia

    les.

    I

    ncen

    tivar

    a q

    ue e

    scri

    ban

    la v

    ersi

    n fi

    nal,

    la il

    ustr

    en y

    la c

    oloq

    uen

    en e

    l rin

    cn

    de le

    ctur

    a.

    Coo

    rdin

    ar c

    on lo

    s pr

    ofes

    ores

    de

    Educ

    aci

    n F

    sica

    , Exp

    resi

    n C

    orpo

    ral o

    Ms

    ica,

    par

    a

    que

    los

    educ

    ando

    s dr

    amat

    icen

    el e

    scri

    to.

    E

    xpon

    er y

    com

    part

    ir la

    obr

    a co

    n la

    com

    unid

    ad e

    duca

    tiva.

    O

    rgan

    iza

    sus

    idea

    s an

    tes

    de

    prod

    ucir

    un

    cuen

    to p

    olic

    ial.

    R

    edac

    ta e

    l bor

    rado

    r de

    un

    cu

    ento

    pol

    icia

    l.

    Rev

    isa

    que

    el b

    orra

    dor

    de

    un

    cuen

    to c

    umpl

    as

    con

    las

    cara

    cter

    stic

    as p

    ropi

    as.

    P

    ublic

    a su

    esc

    rito

    .

    Rec

    urso

    s

    text

    o de

    l est

    udia

    nte

    g

    ua

    del m

    aest

    ro

    fich

    as d

    e tr

    abaj

    o

    col

    ores

    T

    V

    DV

    D

    pel

    cul

    a

    SENQGL10P01_56.indd 8 4/12/13 12:22 PM

    Santill

    ana

    Prohibida

    su repro

    duccin

  • 9

    Pla

    nific

    aci

    n

    Dat

    os

    info

    rmat

    ivo

    s

    Rel

    aci

    n e

    ntr

    e co

    mp

    on

    ente

    s cu

    rric

    ula

    res

    Ob

    jeti

    vo e

    du

    cati

    vo d

    el b

    loq

    ue

    re

    a: L

    engu

    a y

    Lite

    ratu

    raA

    o

    lect

    ivo

    : A

    o

    EG

    B:

    Dc

    imo

    Pro

    feso

    r/a:

    C

    ompr

    ende

    r, an

    aliz

    ar y

    pro

    duci

    r di

    vers

    as c

    arta

    s de

    los

    lect

    ores

    , ade

    cuad

    as c

    on la

    s pr

    opie

    dade

    s te

    xtua

    les,

    pro

    ceso

    s,

    elem

    ento

    s de

    la le

    ngua

    y o

    bjet

    ivos

    com

    unic

    ativ

    os.

    espe

    cfic

    os, p

    ara

    logr

    ar u

    na v

    alor

    aci

    n cr

    tica

    de

    la r

    ealid

    ad.

    Blo

    qu

    e cu

    rric

    ula

    r: C

    arta

    s de

    lect

    ores

    Ttu

    lo:

    Car

    tas

    de lo

    s le

    ctor

    es

    Du

    raci

    n

    ap

    roxi

    mad

    a: 6

    sem

    anas

    Fech

    a d

    e in

    icio

    : Fe

    cha

    de

    fin

    aliz

    aci

    n:

    Eje

    curr

    icu

    lar

    inte

    grad

    or:

    Esc

    ucha

    r, ha

    blar

    , lee

    r y

    escr

    ibir

    par

    a la

    inte

    racc

    in

    soci

    al.

    Ejes

    de

    apre

    nd

    izaj

    e: E

    scuc

    har,

    habl

    ar, l

    eer

    y es

    crib

    ir te

    xto.

    Des

    trez

    as c

    on c

    rite

    rios

    de

    des

    empe

    oA

    ctiv

    idad

    es p

    ara

    el d

    esar

    rollo

    de

    las

    dest

    reza

    s co

    n cr

    iteri

    os d

    e de

    sem

    peo

    Indi

    cado

    res

    de

    logr

    oIn

    dica

    dore

    s es

    enci

    ales

    de

    eva

    luac

    in

    Com

    pren

    der

    las

    ca

    rtas

    de

    los

    lect

    ore

    s pa

    ra la

    em

    isi

    n

    de ju

    icio

    s cr

    tico

    s.

    L

    leva

    r al

    sal

    n v

    ario

    s pe

    rid

    icos

    . Sol

    icita

    r a

    los

    esco

    lare

    s qu

    e id

    entifi

    quen

    las

    dife

    rent

    es

    secc

    ione

    s y,

    lueg

    o, a

    quel

    la e

    n la

    que

    se

    encu

    entr

    a la

    col

    umna

    Car

    tas

    de lo

    s le

    ctor

    es.

    Leer

    los

    text

    os.

    P

    edir

    a c

    ada

    estu

    dian

    te q

    ue r

    ecor

    te u

    na c

    arta

    del

    lect

    or y

    la p

    egue

    en

    el c

    uade

    rno.

    Mot

    ivar

    a

    que

    resp

    onda

    n la

    s si

    guie

    ntes

    inc

    gnita

    s:

    Qu

    dife

    renc

    ias

    encu

    entr

    as e

    ntre

    una

    car

    ta c

    omn

    y

    una

    del l

    ecto

    r?

    Cm

    o re

    cono

    ces

    una

    cart

    a de

    l lec

    tor?

    Q

    u p

    alab

    ras

    te in

    dica

    n qu

    e lo

    es?

    Q

    u s

    e tr

    ansm

    ite a

    trav

    s d

    e el

    la?

    A

    lent

    ar a

    que

    com

    pare

    n la

    s re

    spue

    stas

    con

    tres

    com

    pae

    ros.

    Inst

    ar a

    que

    com

    ente

    n

    lo q

    ue a

    pren

    dier

    on d

    e lo

    s ot

    ros

    estu

    dian

    tes.

    A

    nim

    ar a

    que

    ana

    licen

    las

    cara

    cter

    stic

    as d

    e la

    car

    ta d

    el le

    ctor

    .

    Est

    imul

    ar a

    que

    res

    uelv

    an e

    l sig

    uien

    te c

    uest

    iona

    rio

    en e

    l cua

    dern

    o:

    Qui

    n e

    mite

    una

    car

    ta

    de le

    ctor

    ? D

    nde

    se

    pued

    e pu

    blic

    ar?

    Qui

    nes

    son

    los

    rece

    ptor

    es?

    O

    rgan

    izar

    a lo

    s j

    vene

    s en

    gru

    pos.

    Sug

    erir

    que

    se

    turn

    en p

    ara

    que

    todo

    s ha

    gan

    de m

    aest

    ros

    de

    l equ

    ipo.

    P

    rese

    ntar

    alg

    unas

    ora

    cion

    es p

    ara

    leer

    las

    en v

    oz c

    lara

    y q

    ue, c

    on e

    llas,

    com

    ienc

    en u

    na c

    arta

    de

    lect

    or.

    F

    orm

    ular

    pre

    gunt

    as s

    obre

    el t

    raba

    jo r

    ealiz

    ado.

    Ana

    lizar

    la r

    edac

    cin

    y b

    usca

    r su

    s ra

    sgos

    pr

    inci

    pale

    s co

    n lo

    s ed

    ucan

    dos.

    P

    ropo

    ner

    otro

    s ej

    empl

    os.

    I

    dent

    ifica

    el e

    mis

    or y

    el o

    bjet

    ivo

    de u

    na c

    arta

    de

    lect

    or.

    P

    lant

    ea s

    oluc

    ione

    s a

    prob

    lem

    as

    expu

    esto

    s en

    una

    car

    ta d

    e le

    ctor

    .

    Infi

    ere

    los

    sent

    imie

    ntos

    del

    em

    isor

    de

    una

    car

    ta d

    e le

    ctor

    .

    Opi

    na s

    obre

    los

    men

    saje

    s pu

    blic

    ados

    en

    cart

    as d

    e le

    ctor

    es.

    R

    econ

    oce

    las

    idea

    s ex

    plc

    itas

    y aq

    uella

    s

    que

    se in

    fiere

    n de

    l tex

    to

    en la

    s ca

    rtas

    de

    lect

    ores

    .

    Apl

    ica

    las

    prop

    ieda

    des

    text

    uale

    s y

    los

    elem

    ento

    s de

    la le

    ngua

    en

    la e

    scri

    tura

    de

    ens

    ayos

    , car

    tas

    de

    lect

    ores

    y n

    otic

    ias

    brev

    es.

    Escu

    char

    op

    inio

    nes

    qu

    e ap

    arec

    en e

    n lo

    s m

    edio

    s de

    co

    mun

    icac

    in,

    de

    sde

    los

    aspe

    ctos

    lin

    gs

    ticos

    , cul

    tura

    les

    y ps

    icol

    gic

    os.

    E

    miti

    r cr

    iteri

    os o

    rale

    s fu

    ndam

    enta

    les

    en

    las

    cart

    as d

    e lo

    s le

    cto

    res,

    a p

    artir

    de

    las

    dest

    reza

    s

    del h

    abla

    .

    I

    nsta

    r a

    que

    haga

    n pr

    edic

    cion

    es s

    obre

    el c

    onte

    nido

    de

    la c

    arta

    Ele

    ctri

    cida

    d gr

    atis

    por

    un

    ao,

    a

    part

    ir d

    el t

    tulo

    . Sug

    erir

    que

    ano

    ten

    las

    idea

    s pa

    ra lu

    ego

    veri

    ficar

    las.

    Pro

    pone

    r qu

    e le

    an e

    l te

    xto

    en p

    arej

    as.

    P

    repa

    rar

    preg

    unta

    s en

    un

    esqu

    ema

    de tr

    es c

    olum

    nas.

    Sol

    icita

    r qu

    e, e

    n la

    pri

    mer

    a, c

    oloq

    uen

    lo q

    ue e

    s ev

    iden

    te e

    n la

    lect

    ura

    (Q

    u s

    ?);

    en la

    seg

    unda

    , que

    des

    crib

    an la

    s id

    eas

    que

    no

    apar

    ecen

    en

    el te

    xto

    (Q

    u n

    o s

    ?); y

    , en

    la te

    rcer

    a, lo

    s pl

    ante

    amie

    ntos

    no

    exp

    lcito

    s (

    Qu

    in

    fiero

    ?). E

    xplic

    ar q

    ue d

    eben

    dife

    renc

    iar

    lo q

    ue s

    e di

    ce a

    bier

    tam

    ente

    y lo

    que

    est

    im

    plc

    ito

    en la

    car

    ta. A

    naliz

    ar la

    s id

    eas

    del c

    uadr

    o en

    una

    ple

    nari

    a.

    Mot

    ivar

    a q

    ue c

    ompl

    eten

    las

    activ

    idad

    es p

    ropu

    esta

    s en

    el t

    exto

    de

    trab

    ajo.

    A

    nim

    ar a

    que

    ver

    ifiqu

    en p

    redi

    ccio

    nes

    y an

    ticip

    acio

    nes.

    Pre

    sent

    ar in

    quie

    tude

    s qu

    e pu

    edan

    re

    spon

    der

    a tr

    avs

    del

    con

    teni

    do d

    e la

    car

    ta.

    P

    edir

    que

    dis

    cuta

    n en

    par

    ejas

    sob

    re la

    lect

    ura.

    Inst

    ar a

    que

    com

    plet

    en la

    s ac

    tivid

    ades

    de

    posl

    ectu

    ra; l

    uego

    , inc

    entiv

    ar a

    que

    esc

    riba

    n un

    a ca

    rta

    de o

    pini

    n a

    par

    tir d

    el te

    xto

    ante

    rior

    .

    I

    dent

    ifica

    los

    elem

    ento

    s

    de la

    com

    unic

    aci

    n pr

    esen

    ten

    en

    una

    car

    ta d

    e le

    ctor

    .

    Ide

    ntifi

    ca la

    est

    ruct

    ura

    de

    una

    car

    ta d

    e le

    ctor

    .

    Int

    erpr

    eta

    las

    situ

    acio

    nes

    que

    se

    expo

    nen

    en la

    s ca

    rtas

    del

    lect

    or.

    P

    lani

    fica

    sus

    idea

    s an

    tes

    de

    exp

    oner

    las

    en p

    blic

    o.

    Exp

    one

    sus

    opin

    ione

    s en

    pb

    lico.

    PLA

    NIF

    ICA

    CI

    N D

    EL B

    LOQ

    UE

    3

    SENQGL10P01_56.indd 9 4/12/13 12:22 PM

    Santill

    ana

    Prohibida

    su repro

    duccin

  • 10

    Des

    trez

    as c

    on c

    rite

    rios

    de

    des

    empe

    oA

    ctiv

    idad

    es p

    ara

    el d

    esar

    rollo

    de

    las

    dest

    reza

    s co

    n cr

    iteri

    os d

    e de

    sem

    peo

    Indi

    cado

    res

    de

    logr

    oIn

    dica

    dore

    s es

    enci

    ales

    de

    eva

    luac

    in

    Apl

    icar

    las

    pro

    pie

    dad

    este

    xtu

    ales

    y lo

    s el

    emen

    tos

    de

    la le

    ngu

    a en

    la p

    rodu

    cci

    n de

    ca

    rtas

    de

    los

    lect

    ores

    , pa

    ra c

    onve

    rtir

    las

    en

    text

    os p

    ersu

    asiv

    os.

    A

    nim

    ar a

    que

    , por

    turn

    os, l

    ean

    un te

    xto

    prop

    orci

    onad

    o po

    r el

    doc

    ente

    . Sug

    erir

    que

    sub

    raye

    n

    las

    pala

    bras

    per

    tene

    cien

    tes

    a un

    a m

    ism

    a fa

    mili

    a.

    Pre

    sent

    ar a

    los

    esco

    lare

    s un

    a lis

    ta d

    e t

    rmin

    os y

    sol

    icita

    rles

    que

    ded

    uzca

    n cu

    l e

    s el

    voc

    ablo

    ge

    nera

    l del

    que

    se

    deriv

    an.

    I

    ncen

    tivar

    a q

    ue tr

    abaj

    en e

    n pa

    reja

    s y

    resp

    onda

    n la

    s si

    guie

    ntes

    pre

    gunt

    as:

    Por

    qu

    se

    pued

    en a

    grup

    ar e

    stas

    pal

    abra

    s en

    un

    cam

    po s

    emn

    tico?

    Q

    u im

    port

    anci

    a tie

    ne la

    coh

    esi

    n?

    Lueg

    o, c

    ontr

    asta

    r co

    n la

    con

    cept

    ualiz

    aci

    n A

    pren

    dam

    os, e

    n la

    mis

    ma

    pgi

    na d

    e la

    lect

    ura.

    M

    otiv

    ar a

    que

    iden

    tifiqu

    en e

    l len

    guaj

    e t

    cnic

    o qu

    e se

    util

    iza

    en d

    ifere

    ntes

    car

    tas.

    A

    lent

    ar a

    que

    ext

    raig

    an lo

    s te

    cnic

    ism

    os e

    ncon

    trad

    os y

    rec

    onoz

    can

    las

    rac

    es.

    P

    rese

    ntar

    una

    fich

    a de

    trab

    ajo

    con

    un te

    xto

    que

    cont

    enga

    pal

    abra

    s t

    cnic

    as y

    coh

    esio

    nes.

    E

    stim

    ular

    a lo

    s es

    tudi

    ante

    s a

    que

    enci

    erre

    n es

    os t

    rmin

    os. L

    uego

    , ins

    tar

    a qu

    e tr

    ansc

    riba

    n la

    le

    ctur

    a em

    plea

    ndo

    sin

    nim

    os d

    e es

    as p

    alab

    ras.

    Inci

    tar

    a qu

    e el

    abor

    en u

    n m

    apa

    conc

    eptu

    al

    sobr

    e lo

    s co

    nten

    idos

    apr

    endi

    dos.

    I

    dent

    ifica

    las

    pala

    bras

    que

    pe

    rten

    ecen

    a u

    n m

    ism

    o

    cam

    po s

    emn

    tico.

    R

    econ

    oce

    las

    idea

    s ex

    plc

    itas

    y aq

    uella

    s

    que

    se in

    fiere

    n de

    l tex

    to

    en la

    s ca

    rtas

    de

    lect

    ores

    .

    Apl

    ica

    las

    prop

    ieda

    des

    text

    uale

    s y

    los

    elem

    ento

    s

    de la

    leng

    ua e

    n la

    esc

    ritu

    ra

    de e

    nsay

    os, c

    arta

    s de

    le

    ctor

    es y

    not

    icia

    s br

    eves

    .

    Apl

    icar

    las

    pro

    pie

    dad

    es

    text

    ual

    es y

    los

    elem

    ento

    s d

    e la

    len

    gua

    en la

    pro

    ducc

    in

    de

    cart

    as d

    e lo

    s le

    ctor

    es,

    para

    con

    vert

    irla