semiotic a

5
SEMIOTICA ¿Qué es la semiótica? La definición más objetiva aunque para muchos, también más árida, es que se trata simplemente del estudio de los signos; lo que nos remonta a la pregunta ¿Qué es un signo? Un signo es “cualquier cosa”. Nosotros mismos estamos llenos de signos, nuestra ropa, nuestros autos, nuestros gadgets, nuestro lenguaje, todo… ¿Por qué? Porque no hay nada desprovisto de sentido, todo tiene significado. EJEMPLOS: 1. JUAN VALDEZ Significados Hombre: Vestimenta: Hombre de campo ruana (poncho): Trabajo duro de siembra y recolección. Sombrero: Sol y temperatura de zonas cafeteras. Apariencia: Masculinidad Bigote amplio y poblado: patriarcal y machista. Expresión fuerte y seria / no agresiva: productores de café colombiano. Gesto altivo y orgulloso de la labor campesina. Significados Mula: FUERZA Y RENDIMIENTO: dificultad geográfica en la producción de café Cercanía: compañía del labriego - transporte del grano y no del café – compañerismo y trabajo en equipo, no servidumbre ni subordinación. SIGNIFICADO DE MONTAÑAS Suelos volcánicos: siembra y cultiva granos de café Naturaleza: casi nula utilización de maquinas – trabajo artesanal – pureza del café Hombre y mula sobrepuestos a la montaña: superioridad y/o victoria ante obstáculos naturales ANALISIS DEL TEXTO

Upload: yineth

Post on 05-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

semiotica

TRANSCRIPT

Page 1: Semiotic A

SEMIOTICA

¿Qué es la semiótica? La definición más objetiva aunque para muchos, también más árida, es que se trata simplemente del estudio de los signos; lo que nos remonta a la pregunta

¿Qué es un signo?

Un signo es “cualquier cosa”. Nosotros mismos estamos llenos de signos, nuestra ropa, nuestros autos, nuestros gadgets, nuestro lenguaje, todo… ¿Por qué? Porque no hay nada desprovisto de sentido, todo tiene significado.

EJEMPLOS:

1. JUAN VALDEZSignificados Hombre:

Vestimenta: Hombre de campo ruana (poncho): Trabajo duro de siembra y recolección. Sombrero: Sol y temperatura de zonas cafeteras.

Apariencia: Masculinidad

Bigote amplio y poblado: patriarcal y machista. Expresión fuerte y seria / no agresiva: productores de café colombiano. Gesto altivo y orgulloso de la labor campesina.

Significados Mula:FUERZA Y RENDIMIENTO: dificultad geográfica en la producción de caféCercanía: compañía del labriego - transporte del grano y no del café – compañerismo y trabajo en equipo, no servidumbre ni subordinación.SIGNIFICADO DE MONTAÑAS

Suelos volcánicos: siembra y cultiva granos de café Naturaleza: casi nula utilización de maquinas – trabajo artesanal – pureza del café Hombre y mula sobrepuestos a la montaña: superioridad y/o victoria ante obstáculos naturales

ANALISIS DEL TEXTOCafé de Colombia hace diferenciación al café Colombiano frente al de otros orígenes.El texto se puede entender y analizar desde dos contextos sociales( grupos objetivos)Publico latino: pretende resaltar orgullo latino – reconocimiento positivo e identificación patriótica ante el mundo.Ciudadanos estadounidenses: exaltar egocentrismo norteamericano – exclusividad – sentido de propiedad por políticas intervencionistas.La combinación de la imagen y el texto resalta el carácter exótico y salvaje de Colombia, relacionado con la naturaleza, geografía extrema y desafiante y el fuerte vínculo entre las personas y sus animales como compañeros de trabajo para vencer estos retos geográficos.

Page 2: Semiotic A

La semiótica es, ante todo, una relación concreta con el sentido. Asegura A.J. Grimas. No sólo se trata de verla a través de un texto, hay otras demostraciones que también pueden ser significantes, por ejemplo una película, un semáforo, la publicidad en las calles, los señalamientos de tránsito, etc.

La semiótica sólo intenta explicar los “objetos de sentido”, siempre y cuando se encuentren dentro del contexto de la comunicación y que este se aborde como un “texto”.

En esta parte de “texto” el autor no lo trata literalmente, sino como una forma de seguir bajo el término de que es algo que está comunicando o que tiene una significación, dentro de un contexto y este contexto a su vez, también termina siendo un texto.El contexto no constituye el objeto de la semiótica, cuando éste se encuentra lleno de datos y anotaciones diversas o que se cruzan enfoques o disciplinas diversas. El objeto de la semiótica, su campo de investigación son los lenguajes y las prácticas significantes, que son sobre todo prácticas sociales.Enfoque de la semiótica:

Para la semiótica el mundo del sentido es intangible, su objetivo se basará en la descripción de las condiciones de producción y comprensión del sentido

A partir del análisis de los signos, investiga el sistema de relaciones que forman las condiciones de las producciones y comprensiones mencionadas

Los signos son intercambiables, dependiendo del contexto en el que se encuentren La semiótica se considera una “forma”, de acuerdo al principio de la inmanenecia

La semiótica nace a partir de una necesidad, en donde se requiere una práctica científica, para volver las realidades significantes y poder analizar ciertos conceptos.

Se llama “semiótica” al hecho de la significación y la importancia de los signos, ya que tiene una historia, en donde varios autores desarrollaron teorías, trabajos, ensayos, sobre los lenguajes y las prácticas sociales y dentro de estas investigaciones se utilizó este término, sobre la llamada “semiología”. Algunos de estos autores consideraron que la palabra “semiótica” era más internacional.

La semiótica estructural tiene como principio jerarquizar los diferentes niveles en los que se pueden situar las invariantes de una comunicación o de una práctica social. Pero esto tiene que ver con la cultura y el enfoque que se la va dando a la significación de un texto. Por ejemplo, las señales de tránsito tienen una jerarquización “elevada” en alguien que conduce, en compración a alguien que no conduce. Tal vez el segundo sujeto las conoce y sabe q lo que se refiere o que son importantes, sin embargo no tiene una relevancia para él, ya que no las utiliza en su vida diaria.

La semiótica además de tener una identidad propia, también sirve dentro de otras ciencias, en este capítulo se habla del marketing y la comunicación, pero también puede apoyar a los arqueólogos, paleontólogos, médicos, escritores…

Page 3: Semiotic A

Dentro de los campos del marketing y de la comunicación, se cree que la semiótica puede representar un valor añadido real en tres grandes tipos de transformación o de producción:

1. Más inteligibilidad: La semiótica la aporta al elegir un concepto, ayuda dentro de la metodología del concepto mismo, así como a la distinción y jerarquización de las variables y de las invariantes de su contenido. Por ejemplo, dentro de un comercial, aún cuando conocemos el producto o lo hemos visto, las imágenes nos dan una mejor referencia de los que es el producto en sí; ell “texto” que nos presenta. Todo es importante dentro del comercial, desde los personajes, hasta los sonidos, pero cada cosa tiene su jerarquización y la principal, será en sí el producto físico visto a través de la pantalla o la marca, que generalmente lo vemos hasta el final del comercial.

2. Más pertinencia: Este punto se refiere a la evolución cuando un producto o una campaña ha tenido éxito. La semiótica se encarga de estudiar lo que ha ayudado a esta campaña, lo que funciona o es atractivo al consumidor. Ayudará a administrar el éxito. Se siguen conservando ciertas cualidades, para que el mensaje, producto, diseño, signifique lo que tenga que significar. Esto también tiene que ver con las necesidades de la cultura, sus avances o las demandas.

Hoy vemos un comercial en donde el personaje es el Tigre Toño y ya no se ve caricaturizado, sino es más digital. Esto tiene que ver con que el target al que se dirige ha cambiado, por los nuevos medios, la digitalización, los avances tecnológicos, la cultura, entre muchas otras cosas y el producto evoluciona, su en conjunto con el marketing relacionado a éste.

3. Más diferenciación: Aquí la aportación de la semiótica es tratar de homogeneizar al público al que va dirigido cierto “texto” e incluso tratar de crear una relación aún cuando hay una contradicción dentro del mensaje. Sin embargo, cuando no hay un análisis semiótico nos encontraremos con que hay enunciatarios que nos muestran un texto que se contradice, pero no hay forma de crear un vínculo dentro de los elementos que nos presentan y al final no lo vamos a entender.Un ejemplo de cómo se puede ver que se trata de homogeneizar una campaña hacia el público, puede ser el comercialTal vez no consumamos el producto, pero llama la atención si uno se encuentra dentro de algunas de las situaciones que están demostradas en el comercial. Tal vez alguien que quiere tener hijos o que está a favor de la paz o incluso que le gusta la canción, aún cuando no le interesa nada de lo que se está representando con las imágenes.