seminario universitario de inovaciÒn y ... - economia.unam… · seminario universitario de...

32
SEMINARIO UNIVERSITARIO DE INOVACIÒN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO La vinculación de la educación superior y el sector productivo, situación actual y propuestas. Septiembre 26 de 2007 Nos acompañan: La Senadora Yeidckol Polevnsky Gurwitz Vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado quien será la moderadora de esta sesión del seminario. El Dr. Rene Druker Colín Coordinador de la Investigación Científica de la UNAM El Dr. Sergio Alcocer M artínez de Castro. Director del Instituto de Ingeniería de la UNAM El Ing. Guillermo Ahelo Valenzuela destacado empresario de Sonora miembro de CANACINTRA El Dr. Marco Antonio Meraz Ríos Secretario de Planeación del CINVESTAV El Dr. Alejandro Mungaray Lagarda Director Adjunto de Grupos y Centros de Investigación del CONACYT El Dr. Luis Humberto Fabila Castillo Secretario de Investigación y Posgrado del Instituto Politécnico La Dra. Esther Orozco Directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal El Senador Alfonso Sánchez Anaya, Presidente de la Comisión de Desarrollo Regional El Director de la Facultad de Economía El Dr. Roberto Escalante Semerena y el Senador Francisco Javier Castellón Fonseca Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología Yeidckol Polevnsky es de suma importancia este seminario porque se conjugan la presencia de empresarios, académicos y legisladores, esto podría parecer sencillo pero no es algo que se da comúnmente y es la clave del éxito realizar un trabajo conjunto de todos los sectores con un mismo objetivo que se llama México en el que no hemos logrado avanzar. ¿Cuáles serán las diferencias en este seminario? , todos los que estamos aquí nos conocemos desde hace muchos años, somos compañeros de las mismas luchas, nos hemos sentado en una gran cantidad de foros a pedir, a reclamar, a proponer, analizar, a discutir y vemos que pasa el tiempo y no pasa nada, todo sigue igu al. El objetivo más importante es salir con una agenda, es salir con compromisos por cada uno de los sectores y que esos compromisos se hagan en forma conjunta. Que no nos sentamos una vez más a oír que hay cosas por hacer, que si se pueden hacer, que nos propongamos aquí con las palabras y propuestas de todos los expertos que podemos llegar a soluciones en lo que nos corresponde a los legisladores, a los empresarios y a los académicos y lograr de este foro una visión de política de estado que tanto le hace falta a nuestro país.

Upload: trinhkhuong

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEMINARIO UNIVERSITARIO DE INOVACIÒN Y DESARROLLO

TECNOLÓGICO La vinculación de la educación superior y el sector productivo, situación actual y

propuestas. Septiembre 26 de 2007

Nos acompañan: La Senadora Yeidckol Polevnsky Gurwitz Vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado quien será la moderadora de esta sesión del seminario. El Dr. Rene Druker Colín Coordinador de la Investigación Científica de la UNAM El Dr. Sergio Alcocer Martínez de Castro. Director del Instituto de Ingeniería de la UNAM El Ing. Guillermo Ahelo Valenzuela destacado empresario de Sonora miembro de CANACINTRA El Dr. Marco Antonio Meraz Ríos Secretario de Planeación del CINVESTAV El Dr. Alejandro Mungaray Lagarda Director Adjunto de Grupos y Centros de Investigación del CONACYT El Dr. Luis Humberto Fabila Castillo Secretario de Investigación y Posgrado del Instituto Politécnico La Dra. Esther Orozco Directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal El Senador Alfonso Sánchez Anaya, Presidente de la Comisión de Desarrollo Regional El Director de la Facultad de Economía El Dr. Roberto Escalante Semerena y el Senador Francisco Javier Castellón Fonseca Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología Yeidckol Polevnsky es de suma importancia este seminario porque se conjugan la presencia de empresarios, académicos y legisladores, esto podría parecer sencillo pero no es algo que se da comúnmente y es la clave del éxito realizar un trabajo conjunto de todos los sectores con un mismo objetivo que se llama México en el que no hemos logrado avanzar. ¿Cuáles serán las diferencias en este seminario? , todos los que estamos aquí nos conocemos desde hace muchos años, somos compañeros de las mismas luchas, nos hemos sentado en una gran cantidad de foros a pedir, a reclamar, a proponer, analizar, a discutir y vemos que pasa el tiempo y no pasa nada, todo sigue igual. El objetivo más importante es salir con una agenda, es salir con compromisos por cada uno de los sectores y que esos compromisos se hagan en forma conjunta. Que no nos sentamos una vez más a oír que hay cosas por hacer, que si se pueden hacer, que nos propongamos aquí con las palabras y propuestas de todos los expertos que podemos llegar a soluciones en lo que nos corresponde a los legisladores, a los empresarios y a los académicos y lograr de este foro una visión de política de estado que tanto le hace falta a nuestro país.

Todos los países con los que competimos tienen muy claro la importancia y la trascendencia de la innovación y el desarrollo tecnológico para la competitividad y la generación de riqueza y de valor agregado, pero que en México no hemos logrado que llegue y se convierta en realidades, en presupuestos y en acciones, les doy la más cordial bienvenida con el deseo de que aquí salgamos todos con propuestas y con trabajo. Sergio Manuel Alcocer Martínez de Castro Estudió la licenciatura en ingeniería civil en la Universidad Nacional Autónoma de México, obteniendo Mención Honorífica, el promedio más alto de su generación y la medalla Gabino Barreda. Con el apoyo del Conacyt, realizó sus estudios de doctorado en Estructuras en la Universidad de Texas en Austin, bajo la supervisión del connotado ingeniero James O. Jirsa. Miembro de la Academia Nacional de Ingeniería de los Estados Unidos Al terminar su doctorado se incorporó al Instituto de Ingeniería de la UNAM, donde actualmente es el director. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Hasta el momento tiene nueve publicaciones con arbitraje en importantes revistas internacionales. Cuenta con 30 informes de proyectos de investigación, tres capítulos de libros, 48 artículos en memorias de congresos 21 de éstos internacionales, y ha impartido 47 cursos y 78 pláticas invitadas 22 de éstas fueron en el extranjero Sus estudios y aportaciones lo han conducido a recibir varias distinciones, entre las que destacan: presidente del comité revisor de las NTCM y miembro del comité revisor de las NTC Concreto. Sergio Manuel Alcocer Agradezco a la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado por su amable invitación y a la Facultad de Economía, a través de su Director Roberto Escalante. De los temas que me fueron sugeridos quisiera tratar cinco puntos: partiré primero de una serie de premisas: que la investigación, desarrollo tecnológico y la innovación determinan el futuro de un país, por otro lado partiré también que el proceso de innovación y desarrollo tecnológico no puede verse como algo aislado, sino como algo integral y por supuesto la educación es el inicio de este proceso y por otro lado la oferta de trabajo es el termino final de este proceso; los valores de la educación, deben ser con una amplía cobertura, con calidad sin el insumo de calidad los estudiantes no podrían hacer ni la investigación, ni el desarrollo tecnológico, ni la innovación. Por otro lado partiré de una premisa que es: que en este mundo globalizado el dinero de las grandes corporaciones y los grandes fondos de inversión van a aquellos lugares donde hay ingeniería, van a ir a aquellos lugares donde estén los mejores ingenieros, de ahí que si queremos un verdadero desarrollo tecnológico para impulsar al país debemos de contar con: buenas escuelas de ingeniería para formar buenos ingenieros y poder atraer los recursos, por último partiré de otra premisa que es que se requiere una estrategia nacional, de la cual hemos carecido toda la vida, para lo cual necesitamos un primer posicionamiento que debe ser declarativo tanto del poder legislativo como del ejecutivo.

El segundo aspecto que yo tocaría es la necesidad de abordar los sectores de carácter estratégico y hay por lo menos una docena de sectores: la nano-tecnología, los nuevos materiales, las energías renovables, el agua, la seguridad, la biotecnología, la educación sustentable, el sector automotriz y la infraestructura. Me parece que hay que distinguir dos tipos de sectores; aquellos que son de carácter estratégico desde el punto de vista de seguridad nacional, en los cuales yo señalaría la energía, el agua, y la infraestructura que son sectores a los cuales el país no puede renunciar, a la investigación, al desarrollo tecnológico y a la innovación porque de ellos depende la sustentabilidad básica del país y por otro lado sectores en donde haciendo un estudio prospectivo y ya se ha hecho con mucho éxito en los estados como Sonora, Baja California, los puede posicionar en este caso en el sector automotriz la nano-tecnología, los nuevos materiales, en donde hay oportunidades interesantes de desarrollo. Sin embargo, no únicamente debe verse esto desde el punto de vista económico, me parece muy bien que la ciencia y la tecnología se vinculen como esta ahora acercándose más a la Secretaría de Economía para aplicarse a los criterios de carácter económico, pero hay algunas decisiones que pasan más por la sustentabilidad del Estado como es el caso de la infraestructura que no necesariamente sería conveniente que únicamente se aplicara un criterio de carácter económico para el apoyo a la investigación y al desarrollo tecnológico, es importante que estas definiciones se hagan al más alto nivel desde los Consejos Estatales o el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y que evitemos caer en la tentación de burocratizar los temas. Los países que han tenido éxito en este tipo de iniciativas, han tomado decisiones difíciles de asumir algunos cuantos sectores y apostar en ellos. Abrir convocatorias bajo demanda en donde cualquier cosa es aceptada como lo hemos hecho en el pasado y en el presente a lo que nos conduce es a una dispersión de los recursos, es decir no le estamos pegando al clavo. Otro tema que es importante desde el punto de vista estratégico necesitamos contar con un sistema altamente competitivo tanto por el dinero como por la tecnología acordémonos los EE.UU. después de la segunda guerra mundial en donde establecieron un sistema que hasta la fecha ha seguido funcionando, en donde las universidades compiten entre ellas por los recursos, por los mejores profesores, por los mejores alumnos, algo en ese sentido tenemos que hacer. Otro tema de definición estratégica es la ausencia en el país de instalaciones con capacidades nacionales si bien es cierto que tenemos universidades con alcance nacional como el IPN, la UNAM, la realidad es que nuestras instalaciones para realizar investigación de punta son muy limitadas, necesitamos contar con infraestructura que haga las veces de laboratorios nacionales y naturalmente son grandes inversiones que deben ser por supuesto promovidas por el Estado y apoyar aquellas universidades que ya cuenten con grupos consolidados en los temas para los cuales se requiere mejorar la infraestructura y que haya un concurso para que las mejores universidades, ya sea en lo individual o preferentemente formando un consorcio puedan hacerse cargo de estas instalaciones o laboratorios nacionales como ocurre en otros muchos países, por ejemplo EE.UU. o países europeos. En este tipo de instalaciones es importante considerar por supuesto la participación del sector productivo y el sector publico.

El tercer tema que tocaría se refiere a los sistemas nacionales de innovación, que es una idea que la IAF ha estado impulsando con una metodología muy acabada y muy bien elaborada en donde la pregunta es ¿cuál es el papel de las instituciones públicas de educación superior? Me parece que es un papel central yo diría que un sistema de innovación de carácter regional que no cuente con el apoyo de una institución pública de educación superior es un sistema incompleto y como tal debe ser sujeto de acuerdo a resultados. Creo que las universidades públicas cuentan con una plaza docente que pueden impartir educación formal, educación a distancia, educación continua, acordada con el propio sistema regional y con los actores regionales sobre los alcances de esta educación y por otro lado cuenta igualmente con investigación o con personal que puede hacer investigación y con las instalaciones adecuadas. La ventaja de incorporar a las Instituciones públicas de educación superior en un sistema de innovación regional, es que promovería la planeación hacia dentro de las propias instituciones públicas de educación superior tratando de vinculas las necesidades regionales, con las capacidades de la propia universidad. El cuarto tema que quiero tocar se refiere a los recursos humanos para investigación y desarrollo tecnológico. Partiré primero, de reconocer que en el país carecemos de cuadros técnicos en el lado de los usuarios y esto lo vemos muy especialmente en el lado gubernamental, si aceptamos que el gobierno sigue siendo el principal cliente para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación tenemos que reconocer que los aparatos gubernamentales han desaparecido, por decisiones equivocadas desde hace varias décadas, los cuadros técnicos que por supuesto eran garantes de la calidad de la infraestructura pero por otro lado eran los interlocutores con los grupos de investigación para que realmente se hiciera la investigación que se requería. Esto ocurrió por modas que curiosamente adoptamos de nuestros socios comerciales hablamos concretamente de los EE.UU., sin embargo EE.UU. cuenta con cuadros técnicos a nivel de ingeniería en donde es muy claro a nivel de calidad y de cantidad que tienen estos cuadros, me parece que es urgente que las secretarías de Estado y las instancias de gobierno cuenten con cuadros técnicos de primer nivel y se reconozca en el presupuesto la existencia (en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no existe un puesto a nivel gubernamental de ingeniero, existe el nivel que establece la Secretaría de Hacienda de analista o equivalentes pero no existe el de ingeniero nivel uno, dos o tres o nivel A, B o C, no existe tampoco la posibilidad de contratar nuevos cuadros. Otro problema importante de los recursos humanos que debemos reconocer, que en mi opinión es de los más importantes en el ámbito de la investigación y el desarrollo tecnológico es el envejecimiento de la planta académica, naturalmente es un proceso que se da y no tiene nada de malo el problema radica en que no tenemos un sistema de renovación de la planta académica, me parece que tenemos que entrarle al tema de las pensiones, pensiones que claramente no son suficientes por las condiciones del ISSSTE hay que buscar un esquema que sea mucho más dinámico, mucho más agresivo, naturalmente se requieren recursos ya que de otra manera la contratación de nuevo talento sería, los estudiantes de doctorado especialmente o los candidatos a estudiantes de doctorado es difícil convencerlos ya que en su horizonte de corto plazo no existe una

plaza o una posibilidad de trabajo ya que no se jubilan los profesores de las universidades. Esa es la realidad de este país, si queremos tener jóvenes que les interese estudiar debemos tener opciones de trabajo en las universidades y también debe haber opciones de trabajo en el sector productivo, si no existen cuadros técnicos en el sector gubernamental no va a haber posibilidades de atraerlos hacia allá y consecuentemente si no se esta desarrollando nueva tecnología, el gobierno no va a saber hacia dónde debe de invertir y naturalmente las empresas no tendrán ningún aliciente para contratar estudiantes mejor preparados y ya no digamos con doctorado, Por otro lado, un tema que es importante señalar es la necesidad de estimular la creación de parques científicos y tecnológicos en el país, una manera de estimular y que los investigadores y los docentes colaboren con el sector productivo público y privado es el desarrollo de tecnología y eventualmente la transferencia. El último tema que tratare se refiere a las adecuaciones integrales que requeriría un sistema de estos necesitamos adecuar muchas leyes algunas de carácter financiero como es el caso del presupuesto en donde se debe de aceptar que existan los ejercicios multianuales del presupuesto para los temas estratégicos no para todos los temas me parece que sería primero lo que mencione desde un principio de definir los dos, tres, cinco o veinticinco sectores, que se definan ¿cuántos? Y que de esos sectores se puedan ejercer los presupuestos de carácter multianual y que lleven de la mano las modificaciones a las reglas de importación en las reglas de auditoria y contraloría, el país esta sobreregulado se ha dicho una y mil veces, la investigación igualmente es un proceso sobreregulado no quiere decir esto que los investigadores nos rehusemos a que existan auditorias y que nos revisen en cuanto a la calidad de nuestro trabajo, pero esto debe ser controles de salida no controles de los procesos que entorpecen el funcionamiento de los proyectos. Finalmente se deben establecer estímulos dirigidos al sector productivo para que le sea atractivo intervenir en procesos de innovación algo se ha avanzado sin duda en el CONACYT con los programas AVANCE, me parece que hay que insistir en este tipo de programas, quizá hacer algunos ajustes para promover una mayor cultura dentro de las empresas nacionales que no va a ser fácil, va a tomar tiempo el empresario nacional no le interese necesariamente invertir en investigación y desarrollo tecnológico porque lo ven alejado a largo plazo cuando las necesidades económicas, las necesidades de balance día a día son muy de corto plazo. Y por último me sugieren que aborde el tema de los recursos ¿qué se haría con los recursos, suponiendo que hubiera recursos? Yo soy de aquellos que piensan que la investigación y el desarrollo tecnológico no necesariamente gravita entorno a los recursos, me parece que no se requiere simplemente más dinero y con eso vamos a resolver el problema, sin embargo si tuviésemos los recursos yo no los invertiría en gasto corriente yo los invertiría en las capacidades, yo creo que necesitamos invertir en las capacidades de nuestras gentes en primer lugar y de nuevo asociarlos a estos proyectos o a estos programas de carácter estratégico, en donde si vamos a decidir como país que le vamos a invertir a la nano-tecnología, bueno pues que invirtamos en el fortalecimiento de las capacidades en expertos en nano-tecnología, inversiones en infraestructura es claro que laboratorios como parte de la infraestructura de

investigación de poca monta con inversiones limitadas lo único que produce es investigación limitada y desarrollos tecnológicos que prácticamente no serían desarrollos tecnológicos en un concepto global, hay que invertir en las capacidades asociados a los grandes temas de carácter estratégico o sectores de interés nacional y con una asociación muy real con el sector productivo. Hace uso de la palabra el Dr. Luis Humberto Fabila Castillo Es egresado de la Escuela Nacional de Ciencia Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, cuenta con el grado de Doctor en Ciencias en Inmunología otorgado por la misma escuela. Ha realizado estancias de investigación en diferentes países como Inglaterra, Australia y Japón. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Tiene 30 publicaciones de carácter científico en revistas nacionales e internacionales de gran prestigio como: Salud Publica de México Revista Latinoamericana de Microbiología Es coautor en los libros: El Sistema Inmune: Teoría y hechos sobre la vida, los sistemas vivos,Modelos Murinos para el Estudio de la Respuesta Inmune en Paludismo, a Cien Años del Descubrimiento de Ross. El Paludismo en México. Muchas gracias por la invitación es un placer estar con ustedes quisiera empezar reflexionando sobre la investigación y el desarrollo tecnológico recordando dos posiciones un tanto opuestas que hemos oído durante todos estos años: la primera posición es la idea de que los países desarrollados son desarrollados por que gastan en ciencia básica. México no se ha desarrollado porque no ha gastado en ciencia básica yo creo que esta es una idea que es correcta en principio pero es incompleta, incompleta en el sentido de que el hecho de gastar solamente en ciencia básica no puede resolver el problema del desarrollo tecnológico, la parte que a mi me parece que falta es el enunciado que dice que los países que han gastado en ciencia básica han tenido un sistema de articulación para llevar los resultados del conocimiento de la ciencia básica a los desarrollos tecnológicos yo siento que esta ha sido uno de los grandes problemas en México, la articulación de cómo llevar el nuevo conocimiento a los desarrollos tecnológicos y por lo tanto compañías exitosas yo siento que ahí esta la parte central del problema. Por otro lado tenemos una planta científica no despreciable no es una planta de primer mundo pero dentro de los países latinoamericanos estamos a la altura de Brasil, países con un buen desarrollo tecnológico y científico. El otro extremo eses si es peor porque alguna vez se dijo que en México deberíamos de gastar en ciencia aplicada y olvidarnos de gastar en ciencia básica esta posición es totalmente inadmisible aquí la idea era de que si gastábamos para que gastábamos en ciencia básica si los países desarrollados la hacen y mejor que nosotros, aquí yo creo que este concepto también es erróneo porque efectivamente gastar en investigación básica yo creo que hay contribuciones de la ciencia mexicana al conocimiento general y por otra parte la ciencia básica es un generador muy importante a los recursos humanos cuando las gentes se forman haciendo investigación en el laboratorio haciendo ciencia básica adquieren una preparación muy competitiva yo siento que el gran problema es la articulación de estos dos extremos. ¿Qué le toca hacer a las instituciones de educación superior? Tratar de articular esta parte. Lo que hemos hecho en el politécnico dentro de nuestro ámbito es hacer una cadena que articule la investigación y el desarrollo tecnológico y tratar de buscar mecanismos para transferir este conocimiento a los

sectores productivos tanto social como gubernamental. Una de las primeras medidas que se han tomado es una decisión política de las altas autoridades de la dirección general y esos es lo que hay que hacer, una decisión política y después cómo lo vamos a hacer. Una primera parte hemos promovido en el instituto lo que llamamos un programa emprendedor ¿por qué? Porque lo primero que tenemos hacer es que nuestros alumnos se formen dentro de la idea de lo que es el emprendedurismo, hemos hecho inclusive alianzas con países que han tenido desarrollo importante en esta parte un número todavía pequeño de nuestro estudiantes se han ido a Francia, para formar lo que se llama ingenieros emprendedores ¿cuál es la idea? Que el muchacho que se forme no necesariamente salga con la idea de que va a buscar trabajo sino que se puede crear su trabajo esto es que tenga los elementos para poder crear una empresa y principalmente una empresa de base tecnológica, entonces el primer paso es trabajar para formar a nuestro estudiantes dentro de esa mentalidad y desde luego dentro de esas herramientas que los ingenieros además de todo lo que tienen que saber de lo que es las ingenierías sepan de planeación estratégica de empresas, que sepan un poco de contabilidad, etc. Todo lo que tenga que saber un emprendedor para poder formar una empresa exitosa. Lo siguiente es algo que hemos trabajado en la institución desde ya hace varios años y que ha tenido un éxito importante en los últimos cuatro, cinco años que es tener un centro de incubación de empresas de base tecnológica y aquí también hay mucha metodología que tiene que echarse a andar que tiene que probarse hay varios intentos de incubaciones de empresas pero no siempre son exitosos esto es se incuban empresas y al termino de tres cuatro años que salen de la incubadora hay una mortandad muy grande el modelo del instituto lo que ha hecho es tratar de darle un seguimiento más amplio a lo que es la empresa y el modelo ha sido tan exitoso que de hecho ha sido tomado como modelo por la Secretaría de Economía para otras instituciones que quieran abrir centros de incubación de empresas. Entonces un buen mecanismo de incubación de empresas es otro sistema importante en este campo. El tercer paso que hemos dado es la creación, hace año y medio aproximadamente, de lo que llamamos la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la competitividad empresarial. Lo que necesitamos es posesionarles para que acerquen al investigador con la empresa y a la empresa para que acepte al investigador y como hemos detectado, seguramente se ha detectado en muchas universidades donde hacen investigación al investigador le cuesta trabajo hacer este contacto porque además no es su papel lo que necesitamos es formar profesionales que sirvan de interfase entre la empresa y el investigador y al revés también las empresas en general desconfían de la investigación que se hace en las universidades porque piensan que estamos investigando las patas de las arañas y no algo que les interese o que les resuelva un problema a los empresarios. Esta unidad politécnica tiene como función hacer una buena conexión entre estos dos sectores. Hay algunos problemas en la operatividad de las universidades, problemas de carácter muy local por ejemplo de ¿cómo deben de cobrar los investigadores? que se vinculan a este tipo de programas hay limitaciones de tipo reglamentario o hay falta de reglamentación al respecto yo creo que lo importantes es que se tome la decisión política y que vallamos a delante. El siguiente tema que queremos tocar son los llamados parques de innovación que son un estado más avanzado de la relación entre las empresas y los investigadores y muy importantemente los centros de prospectiva tecnológica necesitamos también de profesionales que se pongan a pensar hacia donde va la tecnología pero aquí en México no lo que esta pasando en otros países, ósea ¿cuál es la situación de nuestras propias comunidades? Finalmente les voy a poner un ejemplo de un trabajo que se hizo en Oaxaca en uno de nuestros centros de investigación, CIDIR Oaxaca, con una comunidad productora de mezcal, después de cinco años desarrollaron una metodología pare

eficientar el proceso que les ha permitido a los productores de mezcal posicionar su producto en incluso exportar mejorando sustantivamente sus ingresos. Ing. Guillermo Aello Valenzuela Empresario del sector metal mecánico Semblanza curricular Vamos a hablar de un tema muy amplio y muy apasionante que es la vinculación. Ante un sistema educativo desvinculado y un sistema productivo desarticulado surge la necesidad de crear un Consejo o un ente que nos una que contribuya a cercar los objetivos de las instituciones de educación superior, los centros de investigación y las demandas del sector productivo, del sector social, del sector institucional. Que sea facilitador, que facilite la búsqueda de soluciones, que ofrezca alternativas, que informe de la oferta de necesidades, que se establezca como vinculo entre el demandante y el ofertante de servicios, de asesorías, de proyectos, de programas que recopile información, que sistematice las experiencias de la vinculación, que se convierta en un espacio de encuentro entre el sector académico y el sector productivo (sector institucional y sector privado). Hay muchos caminos por donde irse en la vinculación nosotros determinaos cuatro líneas: Primero mejorar el aspecto Terminal en los recién egresados. Los jóvenes recién egresados no están cumpliendo con las expectativas del sector necesitamos cambiar la actitud de estos jóvenes, necesitamos hacer más pertinentes los planes de estudio y revisar las curriculas, estamos revisando las curriculas cada diez, quince o veinte años. El joven, ese replanteamiento entre el sector académico y el sector productivo se debe de dar, para que el estudiante llegue con una propuesta y no se conforme únicamente con ser contratado. Esas es la primera línea terminar la fase terminal de los recién egresados. Segunda línea, el apoyo a los proyectos de innovación y de base tecnológica, necesitamos evolucionar no lo estamos haciendo a la velocidad que deberíamos (algunos autores dicen que si lo voladores de Papantla fueran japoneses ya los hubieran hecho inalámbricos) nosotros no hemos quedado rezagados no estamos innovando y la empresa y el sector institucional siguen perdiendo terreno en los mercados internacionales no necesitamos exportar para competir con el extranjero el extranjero esta dentro de nuestro país, no necesitamos andar buscando otros países, necesitamos evolucionar más rápido. Tercera línea, los emprendedores no necesitamos andar enviando desempleados al sector productivo y al sector institucional, necesitamos prepararlos en habilidades en competencias para que lleguen con una oferta a la empresa y no se conformen con ser empleados, sino que se transformen en empleadores que nos ayuden en el sector para crear todos esos espacios que son necesarios para absorber a la cantidad de jóvenes que están egresando. Cuarta línea, la complementariedad. No hay presupuesto que alcance para seguir construyendo nuevos campus necesitamos optimizar nuestras inversiones, mejorar nuestros laboratorios no los hay y si los hay son muy escasos y muy contados. Las comparaciones son malas pero ilustran, necesitamos nosotros la inversión primeramente dirigirla al sector educativo ahí es donde está la clave, mejorar el sistema educativo, mejorar la academia y mejorar a los investigadores (si nosotros queremos un equipo olímpico contratamos a un entrenador olímpico) si queremos nosotros que nuestros egresados, que nuestros ingenieros sean de nivel mundial necesitamos académicos de

nivel mundial no hay que regatear esos presupuestos no es un gasto es una inversión, desafortunadamente muchos lo confunden. Las oportunidades que hay para lograr la vinculación y para lograr la innovación, primero es el círculo virtuoso entre academia-empresa-gobierno e inversión. Los fondos mixtos y sectoriales de CONACYT deben aplicarse en resultados que satisfagan la demanda de bienes y servicios de vanguardia, vincular la generación de ideas y conocimientos nuevos al mundo de la producción y creación de valor. Como decía YP, hace mucho que nos reunimos, que ponemos sobre la mesa cada quien sus criterios, aún sin embargo no hemos llegado a resultados satisfactorios ¿qué nos esta pasando? ¿cuál es el vinculo?, ¿cuál es el eslabón? o ¿cuál es la puerta que hay que tocar para que estas ideas logren transformarse en hechos y en un bienestar para nuestra sociedad?, ¿qué nos falta? Ahora que hay la oportunidad de que ustedes están en el legislativo, definitivamente la educación, yo creo que después de la iglesia es lo más rígido que hay, son estructuras muy rígidas y para trabajar de una manera interinstitucional es tremendamente difícil no puedes abrir esas puertas. El investigador esta atado al aula y no le permiten descargar esas horas algunas normatividades para dedicarse a una vinculación, cosas tan absurdas te encuentras que si invitas a un investigador o a un académico a ir a tu empresa te dice que no puede ir porque el sindicato no le permite o no le permite la normatividad salir, con esos absurdos nos encontramos, mucho menos van a salir los alumnos y no podemos exigir que los recién egresados lleguen con una propuesta al sector productivo si no lo conocen, nunca les abrimos las puertas desafortunadamente utilizamos un lenguaje muy diverso esta situación que debemos de replantear lo debemos hacer desde el servicio social, las practicas profesionales ¿qué sucede con los jóvenes de las practicas profesionales? el empresario considera que representan una carga para él porque llega el joven, y si es una gran empresa quizá vaya a haber un área por donde canalizarse porque va a tener su estructura pero si es una mediana o pequeña empresa lo consideran como una carga porque el joven cuando llega no sabe como actuar entonces en el mejor de los casos esas prácticas profesionales van a servir para que vaya por los cigarros, las tortas y los refrescos o se meta algún almacén a hacer un inventario pero no va a tener la oportunidad de estar en el proceso productivo para poder opinar, para poder cambiar, para poder mejorar y s no lo conoce desde antes no puede llegar a hacer la oferta y va tener que pasar mucho tiempo para que lo conozca Y mientras eso pasa pues el medio es muy dinámico no espera a que nuestros jóvenes tengan la oportunidad de aprender y cuando eso pasó es una curva de aprendizaje muy larga y muy cara entonces la empresa va a evitar contratar y le estamos cerrando los espacios a los recién egresados. Tenemos que comunicarnos de una manera más ágil, más expedita y poner sobre la mesa los requerimientos de cada uno de los sectores para darles respuesta, hay que lograr un equilibrio, hay que identificar las necesidades de cada región y ofertar las capacidades de cada institución de esa manera nos ponemos de acuerdo pero se tendrá que legislar porque estamos expuestos a la buena voluntad d de quien lo quiera hacer o de quien no, necesitamos ser más firmes en ese sentido si no, no vamos a avanzar cada quién va a tener su visión hay gente, que tiene su visión todavía en el siglo pasado, hay gente que la tiene en el próximo entonces necesitamos hablar el mismo idioma y tener una visión de futuro, una visión de un futuro próximo y una visión de mediano plazo, no nos hemos puesto de acuerdo. Oportunidades, administración sin papeles, revisión de la normatividad en materia de firma electrónica para la realización de trámites vía Internet, aspectos ambientales para traspasar las fronteras en el sector automotriz y autotransporte. Se mencionaba también de los emprendedores y se decía que han muerto muchas empresas, es muy alta la mortandad infantil en las empresas, pero porque no se le acompaña al joven, tiene que

haber un acompañamiento se tiene que hacer una especie de edecán en donde no nada más nazca la empresa sino que se le acompañe en el inicio y una vez que se vayan superando ciertos filtros o ciertas condiciones se puede ir dejando sola a esa empresa. Luego somos muy repetitivos en la incubadora de empresa ven los jóvenes crear una empresa y con pequeños cambios hacen otra muy similar y empiezan a competirse, entonces que se forme un consejo alrededor de la incubadora para que diversifiquen los giros y donde se diversifiquen también los giros de lo que ya esta establecido porque queremos seguir trabajando en lo mismo con pequeñas variaciones, todavía no nos arriesgamos a cambiar, esa es una de las causas por la que la incubadora no avanza y otra por el financiamiento, el financiamiento es inicial pero no regalar dinero puede haber dinero a tasas razonables y condicionadas y dependiendo del nivel de tecnología en el que se encuentre, y de los resultados se le puede seguir dando apoyos, siempre trabajar con base en resultados no en buenas voluntades. La incorporación de nuevos productos a la industria electrónica de alta tecnología, promover el desarrollo de las pantallas planas de l televisión, plasma, cristal líquido, atraer proyectos de semiconductores, capacitar personal, círculos de calidad. La capacitación de personal es un nicho de oportunidad que han dejado de lado las instituciones de educación superior, eso es un problema nacional no contamos con mano de obra calificada, hablo de la generalidad, ese es un nicho de oportunidades, en donde las instituciones pueden estar generando ingresos propios que les permitiría reinvertir en infraestructura, los laboratorios serían parte de ello. El enfoque hacia el alto valor agregado, computación, semiconductores, el sector automotriz, aeroespacial, mecatrónica, equipos electrónicos de todo esto no menciono el campo porque el campo es un campo virgen (valga la redundancia) para trabajar desde la a hasta la z nos hemos olvidado de él y yo lo agregaría como un sector estratégico al sector alimentario es una estrategia para nosotros, depender del extranjero las tortillas que nos tenemos que comer a diario es absurdo teniendo tierra y teniendo la fuerza de trabajo, además no estamos arraigando a nuestras gentes en su lugar de origen es una vergüenza ver como nuestra fuerza de trabajo, para los que vivimos en la frontera, ver como a diario están cruce y cruce y cruce y nosotros con los brazos cruzados no estamos deteniendo a esa gente que nos hace mucha falta en el país y que hay espacios suficientes para reubicarlos, si es gente que esta dispuesta a cruzar la frontera y vivir en condiciones infrahumanas yo creo que esta dispuesta a moverse a otro estado del país donde va a ser bien recibida pero yo no veo ninguna iniciativa de alguna secretaría por tomar eso de la mano para decir vamos a reubicar a estas personas a donde hay mejores oportunidades para vivir y en otros lugares insisto no tenemos mano de obra, ya no hay mano de obra y hay gente que no tiene ahora un trabajo hay que hacer una reflexión entonces ahí, no es lo mismo gente desempleada a gente inempleable hay que capacitarla pero también hay que tomar la iniciativa de cómo de tener a toda esa gente que nos va a ser falta, los pueblos del centro y sur del país se están quedando sin fuerza de trabajo con pura gente de la tercera edad y algunas mujeres, porque ya las mujeres también están emigrando. Incrementar la participación en compras de gobierno, incentivar firmas y facturas electrónicas, integración digital en cadenas productivas, estamos abandonando la cadena fibra-textil-vestido, estamos abandonando la cadena del calzado yo no se porque otros países pueden producir más barato que nosotros si tenemos capacidad para hacerlo ¿en dónde está entonces el problema? Vamos sentándonos y lo localizamos, pero hay que hacerlo notar. Nuevos proyectos para la capacitación, un centro de moda y diseño para la cadena de cuero y calzado, la industria manufacturera de exportación, maquila tenemos miedo en incrementar en un punto la participación nacional a la industria maquiladora, la

industria maquiladora si resuelve un problema social porque genera empleo pero es una economía de canasta básica es para darle empleo, para que subsistan nuestras gentes pero no tienen oportunidad de superación salvo honrosas excepciones entonces vamonos integrando en la proveeduría vamos proponiendo integrar proveedores, pero luego se espantan porque dicen no es que se van a ir las maquiladoras, no se van la proveeduría la vamos a cubrir con la misma o mejor calidad y con mejor precio vamos integrando y vamos añadiendo conocimiento a esos productos para lograr la competitividad. Realizar proyectos, programas, convocatorias, reuniones de estudio, de consulta con los involucrados como ésta reunión. Innovación, desarrollo tecnológico y servicios de alto valor agregado, México esta de moda por ejemplo para los diseñadores, atraer procesos productivos de bienes de siguiente generación: electrodomésticos, telefonía celular, computación, fotografía, copiado, desarrollo de marcas propias y canales de comercialización proponer incentivos fiscales para el desarrollo tecnológico. El desarrollo se financia y se financia en dos canales a través de un sistema financiero o a través de un sistema fiscal y ninguno de los dos están dispuestos a aceptar esa responsabilidad al menos en lo que he podido ver, si hay algún experto que lo pueda hacer notar que lo haga o que caye para siempre. Las empresas mexicanas inviertes grandes recursos para traer del extranjero las innovaciones que les permite mantenerse más competitivas en lugar de desarrollarlas internamente, nos engañamos, losa empresarios, cuando compramos maquinaria en el exterior y decimos que compramos tecnología pero no la tecnología no nos la venden, ni nos la dan, nos dan la técnica - aplastale a este botón o muévele esta palanca y te va a dar el producto que andas buscando- pero ¿cómo se desarrollo eso? No, eso cuesta y no nos los entregan nos lo venden además. De las doce mil patentes que se registran solamente doscientas son de los mexicanos. Propuestas: aumentar el gasto en ciencia y tecnología hasta que sea el 1% del PIB de acuerdo a lo emitido por el legislativo, en una primera etapa esto se tiene que ir incrementando de acuerdo a los resultados son muy importantes los resultados, que se revierta la cultura tecnológica hacia la innovación la velocidad con que se otorgan patentes en México debería de crecer en 3%, incentivar a las empresas para contratar personal de investigación y desarrollo de manera que haya un investigador laborando en las empresas por cada investigador trabajando en las universidades e institutos (en una encuesta que hicimos el empresario no identifica y no valora todavía la presencia de un investigador dentro de su empresa, lo digo con pena pero no la identifican. ¿Por qué no la identifica? Porque no la conoce, porque no se ha dado cuenta de la ventaja que es tener al investigador dentro de la empresa cuando nos pongamos de acuerdo y demostremos con hechos que la existencia de cada uno depende de la existencia de cada uno de nosotros vamos a avanzar, pero hay que demostrarnos que los dos podemos hacerlo ¿quién va a tomar la iniciativa? Que se multiplique el personal de las empresas dedicadas a investigación y desarrollo, el gasto per capita que realicen las empresas también se multiplique ¿qué región debe tomar la iniciativa de ser la palanca del desarrollo tecnológico? Haciendo propuestas para cambiar a un modelo tecnológico sustentable en bajos costos de producción “mito, bajo costo de producción altas utilidades” no es cierto no hay mano de obra más cara que la que no esta capacitada pagar salarios dignos no es malo ni es una ley antieconómica, al contrario es una gran ventaja para la empresa remunerar al personal que lo merece pero hay que prepara a ese personal y solamente a través de las instituciones de educación superior y de los centros de investigación. Crear los vínculos necesarios entre la generación de ideas y conocimientos nuevos y el mundo de la producción y generación de valor fomentando el trabajo en equipo entre las universidades-empresas- gobierno. El trabajo en equipo es

clave –en un equipo de fútbol las estrellas ganan partidos pero los equipo ganan campeonatos- si los equipos nos unimos podemos ganar el campeonato, hay que convencernos uno del otro de la necesidad de la existencia de cada quien con hechos. El gobierno facilitara los recursos, no necesariamente dinero, para apoyar la vinculación de la investigación con los mercados ya sea con reglamentos que propicien la inversión privada de riesgo o aportándola con los programas públicos que incentive la inversión, no es una crítica, pero las secretarías encargadas de impulsar esa participación, esa investigación y esa vinculación piensan que la vinculación es como un condimento como la sal y la pimienta que a todo se le puede poner no han valorado el hecho de los que significa el conocimiento unido al sector productivo, hay que legislar si lo dejan a la buena voluntad no se va a hacer, va a ser capricho. Las instituciones de educación superior prestigiadas participaran en su papel de enlace entre el mundo de los científicos y os hombres de negocios, las empresas procurarían el desarrollo y comercialización de los adelantos tecnológicos convirtiéndolos en innovaciones comerciales. El empresario sabe comercializar no sabe hacer investigación, el investigador sabe hacer investigación y no sabe comercializar podemos hacer un conjunto un complemento no hay que seguir trabajando aislados. Se tiene ya un diagnostico de vinculación generado con temas de oportunidad para la investigación y el desarrollo tecnológico y contando con la disposición del sector empresarial se debe de trabajar conjuntamente en desarrollar un plan de acción y una estrategia conjunta que será basada en un análisis y evaluación de inventario, análisis de fortalezas y debilidades identificación de brechas estructurales, definición de prioridades seleccionar campus para eficientar la operación, diseño de herramientas e instrumentos para la cooperación multilateral. Escuchemos la presentación del Dr. Marco Antonio Meraz Ríos, Secretario de Planeación del Cinvestav es doctor en ciencias en la especialidad de biología celular egresado del Departamento de Biología Celular del Cinvestav. El campo de investigación del Dr. Meraz Ríos es la biología celular de los mecanismos moleculares de enfermedades neurodegenerativas, el estudio de los modelos animales transgénicos y knock outs de enfermedades neurológicas, y la generación de nuevos marcadores moleculares del desarrollo. La forma como vamos a participar es definiendo primero qué es el CINVESTAV es la parte más alta de una institución de educación superior porque no formamos a los estudiantes en sus licenciaturas pero si tomamos a todos los estudiantes del país para que realicen sus programas de postgrado, maestría y doctorado inclusive, posesiones postdoctorales en el extranjero. El CINVESTAV fue creado en 1961 por decreto presidencial y desde entonces empezó esta institución con un gran éxito instalada en los terrenos del politécnico. Somos una parte de comunicación muy importante con el politécnico a diferencia del politécnico el CINVESTAV nace con una característica administrativamente superior al tener carácter de descentralizado en sus funciones administrativas por lo que ninguno de nuestros investigadores tiene una plaza de tiempo completo todos tiene contratos de cuatro años y al termino de este tiempo se evalúa y se revisa la pertinencia de continuar en la institución. El 98% de la planta académica tiene doctorado, el 88% es miembro del Sistema Nacional de Investigación, hemos recibido premiso de la académica mexicana de

ciencias, tenemos a 7 miembros de la academia de ciencias nacional, recordemos que la integran 40 miembros permanentes que no pueden crecer. Nuestros investigadores han recibido diversidad de premios de prestigio. Estamos constituidos por cerca de 600 investigadores y estamos divididos en cuatro disciplinas: ciencias exactas, biología y medicina, ingeniería y ciencias sociales. En cada una de ellas nuestros investigadores que son las células que componen el CINVESTAV es el investigador y su laboratorio con tres o cuatro líneas de investigación y todas relacionadas estrechamente con la generación de capital humano, maestría o doctorado. A la pregunta de ¿cómo se debe de dar la vinculación del sector educativo con el sector productivo empresarial? El CINVESTAV a diferencia de otras instituciones tiene una peculiaridad una vez que tuvo la madurez suficiente, que fueron cerca de veinte años después de haberse constituido, el Centro de Investigación en Estudios Avanzados actualmente existen nueve campus repartidos en el país cada uno de esos campus son ejemplo de la vinculación con el sector productivo, con el sector gubernamental y con el sector empresarial y el sector académico. En la zona agropecuaria más importante del país que es el bajío tenemos a la unidad Irapuato, esa unidad se dedica exclusivamente a la bioquímica y a la biología de las plantas. Recientemente en CIVESTAV otorgó a la nación a través de la Secretaría de Agricultura y de la de Educación el genoma del maíz, en el mundo existen solamente tres genomas complejos secuenciados que son: el genoma humano que inicio en el noventa, el genoma del arroz que los chinos secuenciaron el año pasado y el genoma del maíz. México alcanza con esto tecnología del más alto nivel y coloca al país con una posibilidad enorme en la formación de capital humano necesario para poder desarrollar el campo (que se mencionaba hace unos momentos) en el área biotecnológica y se puede hacer, tecnológicamente estamos capacitados para hacerlo. Ahora nos enfrentamos a un gran problema el legislativo, el tema de los transgénicos, el problema de los organismos genéticamente modificados en donde la parte educativa con el sector empresarial van caminando de la mano sin embargo, la parte normativa, la parte legislativa es la que a lo mejor se necesita que nos alcance porque la educación y el desarrollo tecnológico van a una velocidad, no solamente en México, mayor que la parte normativa. Un ejemplo de o que puede hacer un consorcio, el SILICONVALLEY de México se encuentra en Jalisco ahí tenemos la Unidad Guadalajara con un grupo de investigadores que se dedican al desarrollo de software y hardware del más alto nivel y podemos presumir que en un tiempo la computadora más veloz del mundo tenía componentes CINVESTAV que hacían que fuera la más veloz del mundo. Muchas de las impresoras que utilizamos en nuestras oficinas tienen componentes CINVESTAV, microcircuitos que permiten tener comunicación con las computadoras. En la zona norte del país, en Saltillo, es la zona metalúrgica más poderosa del país, ahí tenemos un grupo de ingenieros, doctorados y pos doctorados dedicado a la mecatrónica, a los materiales, a la cerámica la forma en la que crece CINVESTAV esta basada en la forma de apoyar a la región poder tener vínculo entre la academia, la industria, el gobierno y el interés por la sociedad para generar estos círculos virtuosos que se han estado mencionando. Es una gran oportunidad de estar aquí para poder mostrar la forma en que hemos pensado desde el inicio, desde el fundador de CINVESTAV y que se ha ido manteniendo esa filosofía de trabajo. Ahora me voy a concentrar en los servicios externos de CINVESTAV en este momento los gobiernos de los estados están volteando a ver al CINVESTAV para solicitarle apoyo para realizar un desarrollo científico y tecnológico y para eso el CINVESTAV abre sus puertas, sus instalaciones para poder instalarse en la región, pero no solamente para tener un centro más o una unidad más del CINVESTAV, sino a través de revisar cuáles son las necesidades de la región para poderse instalar de esa

manera actualmente se esta en Monterrey, Tamaulipas, en Saltillo. Este es el tipo de vínculo que tenemos tanto con la empresa, como con el estado y con la educación. Muchos de los estados tienen la limitación de que sus egresados no tienen opciones para poder continuar el postgrado, tienen que venir a la ciudad de México para poder encontrar un postgrado de altura. Ahora, ¿qué pasa con el capital humano que formamos al más lato nivel? Estamos procurando que una buena parte de los egresados formen parte de la plantilla de las empresas eso es muy importante porque llevar un pensamiento de un científico a la empresa abre un panorama de dejar atrás simplemente la maquila por el de agregar conocimiento al proceso que ya se realiza en la empresa, eso es hacer virtuoso un mecanismo productivo, sin embargo no tenemos en este momento plazas, todos lo estados que nos están pidiendo abrir instalaciones CINVESTAV para crear un polo de desarrollo en el propio estado nos enfrentamos con el problema de que no podemos contratar en este momento más investigadores, porque no tenemos la apertura de hacienda para la contratación de nuevas plazas y esto es seguramente lo que esta pasando con muchas universidades tenemos una planta académica –a lo mejor envejecida- pero nuestro profesores, lamentablemente siguen con el conocimiento adquirido en el momento en el que eran extraordinarios los profesores porque tenían el conocimiento adquirido y la habilidad para enseñar, ahora siguen conservando la habilidad para enseñar pero lamentablemente su conocimiento ya no esta actualizado; ¿a qué se enfrentan, por ejemplo, nuestros egresados cuando llegan a la industria? En el área biológica por ejemplo ya los sistemas son automatizados, los mecanismos, materiales e instrumentos que se utilizan para su carrera ya son de alta tecnología que las universidades no cuentan con el, los muchacho a veces solamente llegan a tener una herramienta de alta tecnología hasta que se enfrentan al trabajo y lamentablemente eso los hace menos competitivos. En el CINVESTAV por ejemplo el grupo de investigaciones educativas es el que hace todas las adecuaciones de los libros de texto gratuitos de la SEP en matemáticas, entre otros y eso genera la garantía de que esos libros de texto son de la más alta calidad para la educación primaria de nuestros jóvenes. Con esto enfrentamos otro problema, muchas veces esos libros de texto no van acompañados de la capacitación necesaria para los profesores entonces hace falta mantener los programas de capacitación para mantener actualizados a nuestro profesores en todos lo niveles. En el campo del tipo de actividades que hacemos relacionadas con las empresas, las universidades y el gobierno tenemos servicios, actividades académicas, programas de vinculación, venta de productos, asesorías, en CINVESTAV cada vez que es tocada su puerta para un servicio específico lo hacemos. Tenemos un problema con el sector empresarial muchas veces no saben que quieren es más ni siquiera saben que pueden mejorar sus procesos en este momento contamos con una tecnología que puede minimizar el problema de contaminación que genera la nixtamalización en la producción de tortilla y abatir los costos hasta un 40% estamos con ese proceso y sin embargo nos enfrentamos en el sector empresarial a no querer cambiar los procesos tradicionales este es un proceso educativo también. Voy a terminar la exposición con un tema que ya se tocó pero en el cual el CINVESTAV también es líder el asunto de las patentes internacionales pero que en nuestras instituciones no sabemos todavía como proteger nuestro conocimiento hay una gran cantidad de conocimiento en nuestro país generado en nuestras instituciones educativas que lamentablemente no esta siendo protegido de ahí que en el CINVESTAV se ha creado una unidad de vinculación que tiene que ser reforzada activamente para poder proteger todo el conocimiento que se genera y ese conocimiento eventualmente puede general riqueza y esa riqueza eventualmente puede hacer el circulo virtuoso cada vez más productivo. Las patentes son indicadores del desarrollo tecnológico del país, es algo

muy importante porque ese conocimiento que tenemos lo debemos proteger si nosotros somos los dueños del conocimiento nosotros ponemos los precios de ese conocimiento, si compramos el conocimiento a otros países o a otras empresas ellos son los que fijan los precios de ese conocimiento. Uno de los más fuertes es el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), la UNAM, LA UAM y el CINVESTAV, en las patentes nacionales. Sin embargo las patentes más importantes del CINVESTAV están en bioelectrónica, las unidades químicas y biotecnología. En general el CINVESTAV tiene 95 patentes nacionales y 53 internacionales, no hay ninguna otra institución que se haya atrevido a patentar internacionalmente al grado que tiene el CINVESTAV. Para concluir este es el tipo de foros que nos permite saber que tenemos, criticar lo que tenemos y no tenemos y plantear las estrategias para poder alcanzar el circulo virtuoso del que hemos estado hablando, gracias. Doctor Alejandro Mungaray CONACYT Semblanza Quisiera agradecer la atenta invitación y particularmente señalar que me siento muy honrado de estar en esta mesa con personalidades tan distinguidas, no solamente de la vida publica sino de la vida académica, en segundo lugar quisiera pedir una disculpa por fallas técnicas imputables a mi persona y no pude traer la presentación, sin embargo en cuanto solucionen los problemas técnicos se las haré llegar. Quiero iniciar comentando que en los centros públicos de investigación CONACYT los cuales están sectorizados a esta unidad desde hace pocos años y podríamos darles una fecha de nacimiento como sistemas de al rededor de quince años que es cuando estos pasan de la Secretaría de Programación y Presupuesto a ser coordinados por el CONACYT, sin embargo muchos de ellos fueron creados por la UNAM y por investigadores con gran vocación regional y que en su momento permitieron ir consolidando una idea de nación a partir de las regiones y particularmente de construir capacidades competitivas a través de la ciencia y la tecnología en distintas entidades del país en consecuencia estos centros se distinguen por ser un instrumento del estado mexicano que están principalmente orientados a la atención de grandes problemas nacionales bajo una perspectiva amplía y regional generan conocimiento altamente especializado y competitivo a nivel internacional, realizan investigación pertinente en todos los ámbitos de vinculación con el sector público y privado e impulsan una cultura de rendición de cuentas y transparencia y de evaluación externa. Los centros están prácticamente concentrados en 24 estados, son 27 centros, 42 ciudades atienden líneas de investigación en materia de pobreza, migración, gestión pública, cambio climático, biotecnología, agua, su variedad es enorme sobre todo porque las temáticas que tienen no sólo responden a orientaciones sectoriales sino también a vocaciones regionales con las cuales mantiene una estrecha vinculación y tienen como características que son centros de alto nivel, de excelencia y particularmente concentran el 10% del personal científico reconocido en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) solamente superado por la UNAM el 80% del personal que labora en estos centros pertenece al SNI genera, de manera modesta pero importante, el 10% de los doctores que produce el país por el orden de los mil anuales y prácticamente tiene un componente de investigación muy característico pues generan prácticamente el 50% de los recursos con los que opera. Estos son temas que pueden dar un indicador de cómo se comporta. El CONACYT ha estado buscando posicionar a la investigación, la ciencia la tecnología y la innovación del país en una misión mucho

más social y de compromiso comunitario. El CONACYT esta atendiendo alrededor de 6750 clientes, nos manejamos con cerca de 2600 proyectos y contabilizando los servicios que realizamos en todos los sentidos estamos alrededor de los 210 mil servicios anuales, esto hace que los centros públicos tengan una gran relevancia. Sin embargo hemos entrado en un ejercicio de reflexión y autocrítica a partir de las discusiones que en el país se están erigiendo y hemos empezado por tratar de entender la época en que estamos viviendo y nos hemos dado cuenta en diálogos permanentes con los distintos sectores públicos, particulares y sociales con los que interactuamos que estamos siendo parte de una gran época de vinculación y quizá uno de los elementos más importantes es el tema de la vinculación y algunas veces se establece el diálogo con algunos reclamos, algunas veces con coincidencias pero en todos los casos estamos tendiendo a hacer esfuerzos comunes, sentimos ser parte de una época en la que todos estamos confluyendo y sabemos que solos no vamos a poder resolver los problemas locales, regionales, ni mucho menos nacionales entonces estamos empezando a construir diálogos que nos permitan entender las necesidades de los sectores sociales sobre todo a partir de nuestros centros sociales, de los sectores empresariales y de los sectores públicos igualmente hemos estado notando una enorme reciprocidad en los diálogos con estos sectores, sobre todo a la hora de acercarnos para poder identificar intereses que son propios de las entidades a las que servimos pero también entender los intereses propios del desarrollo académico y científico, sin duda estamos convencidos de que realizar una investigación que resuelva problemas al resto de la comunidad es fundamental pero también hemos estado haciendo un esfuerzo de que mantenernos en la línea de investigación básica suele ser importante sobre todo porque muchos de los problemas que enfrentamos se pueden resolver con aplicaciones científicas, hay algunos otros que requieren investigación más profunda, más estratégica que nos permita entender este tipo de problemas. Quisiera hacer unos comentarios, vivimos en una época en la que necesitamos ser muy sensibles unos con otros, particularmente los sectores académicos y científicos hemos crecido nos hemos desarrollado en una época en que no fue necesario comunicarnos o dar cuentas en fin así fueron los tiempos en que nos tocó vivir y los sectores productivos también les tocó vivir una época buena en que tampoco tuvieron mucha necesidad de estar en contacto con los servicios de la ciencia y la tecnología sobre todo por el fácil acceso a los paquetes tecnológicos del exterior, sin embargo hace una década y media ya que las cosas han cambiado en lo fundamental y que es necesario reconstruir la forma en que nos estamos comunicando, ahora pensamos que lo más importante es entender la condición humana y particularmente los temas que a cada quién nos interesa con mucha sensibilidad, la ciencia, la tecnología y la innovación al servicio de la competitividad pueden hacer maravillas siempre que los sectores empresariales le den el espacio y el tiempo y aprendamos los lenguajes –igual que el inglés, igual que la computación, que los academices se comuniques y de la misma manera los académicos están haciendo un gran esfuerzo por entender los lenguajes, pero además los tiempos en que los sectores productivos y sociales se mueven este es un proceso de acercamiento que nos parece de lo más importante y que nosotros insistiríamos muchos en que se viera con gran comprensión para generar estas relaciones de confianza y de entendimiento que nos permitiera ir juntos en el futuro a los destinos que nos hemos trazado. Me parece también que el tema de la selección de sectores no solamente tendrá que hacerse en los términos que tradicionalmente se han hecho en todos los países que han hechos sendas tecnológicas exitosas sino también en los términos que un país como el nuestro lo caracteriza, es decir que los sectores no se definen tan solo por la importancia de ellos mismos en el concierto mundial sino también por las circunstancias regionales donde se ubican, sobre todo porque cuando se

hacen decisiones sectoriales macro económicas como la educación mundial y hay aplicaciones o implicaciones regionales los impactos a veces son dolorosos y los efectos no son los que necesariamente nos habíamos planteado habiendo una disminución d expectativas en este tipo de situaciones, yo creo que en un país como el nuestro lo regional debe ser prioritario no podemos olvidarlo debería ser el centro de la agenda nacional y particularmente enseñar al país a pensarse desde las regiones y no más desde la política pública que se establece desde el Distrito Federal por eso el papel estratégico que los centros públicos pueden jugar junto con las políticas de descentralización que instituciones generosas como la UNAM, el IPN y otras lo han hecho y que me parece que es importante fomentar. También nos parece que el tema de elección de sectores y sectores estratégicos no debería seguir haciéndose bajo un enfoque tradicional que solamente le diera la prioridad a los beneficios esperados sobre todo porque los efectos de la distribución normalmente son indirectos, casuales y posibles y nos parece que eventualmente podríamos pasar de las formulas económicas de distribución optima de Pareto y ser más arrojados y audaces con distribuciones potencialmente optimo de Pareto que eventualmente establecieran compromisos de los sectores y actores privilegiados en una primera instancia, en términos de la reciprocidad y en una segunda instancia estarían retribuyendo a los actores en un primer momento no son atendidos con prioridad y esto implica un diálogo mucho más abierto en función de introducir en nuestro lenguaje un tema que a veces es un poco complejo pero se llama reciprocidad, solidaridad , nos parece que un ambiente empresarial estable que se puede compaginar con estabilidad macro económica que hemos disfrutado ahora y que se traduzca en bienestar necesariamente tiene que tener muy claro los efectos de las asignaciones de hoy con los compromisos del mañana sobre todo con la incorporación de la ciencia y la tecnología en la construcción de mejor productividad, competitividad y bienestar. Un elemento fundamental en el cual yo quisiera insistir en esta mesa es en el factor de la confianza, cuando la confianza ocurre los errores se perdonan, cuando no hay confianza a la primer suspicacia no pasan las cosas. Yo creo que podríamos empezar a construir un lenguaje que nos permitiera magnificar las experiencias exitosas y minimizar las fallas humanas y errores, sobre todo por que es muy costoso el día de hoy construir sendas exitosas, sobre todo cuando la gente que se esfuerza en producir conocimiento, desarrollar una patente y no recibe el reconocimiento público que se merece, sobre todo porque todos sabemos que en la academia no vamos por la riqueza ni vamos a mejorar económicamente de manera sustancial. El reconocimiento social es importante y entender como puede ser necesario, cómo ocurre el proceso de innovación y transferencia de conocimiento pues es vital y sobre todo para construir procesos de vinculación exitosos, si hay investigadores que estamos en la etapa de construcción del conocimiento no lo invitemos a resolver problemas inmediatos de un empresa y escojamos a los investigadores que ya están en la etapa de la transferencia para que nuestras vinculaciones puedan ser exitosas. Nosotros estamos en la idea de que debemos pasar a un terreno de mucha pertinencia a un terreno de humildad partiendo del principio de que el que más recibe más debe dar, los que hemos sido beneficiados de una formación científica de alto nivel con una gran educación en nuestras mejores casas de estudio y algunos hasta en el extranjero nos es posible pensar en una campaña que nos permita pensarnos como un sector con posibilidades de resolver problemas de bienestar, de la competitividad y el desarrollo humano de nuestro país a través de la ciencia y la tecnología. Los centro públicos de investigación hemos adoptado un nuevo lema que es “Impulsando el Bienestar de la Sociedad a Través del Conocimiento” esperamos que a través de esto podamos inducir una nueva comunicación y pediríamos el apoyo para seguir haciendo las cosas magnificas que hacemos: desde abrir la frontera

para el aguacate, que estuvo cerrada durante mucho tiempo, o abrir mercado para los porcicultores y tomateros, generando conocimiento que tumba las barreras proteccionistas que nos ponen algunos países o generando la ambulancia digital. Todos esos grandes aportes que estamos haciendo y que los disfruta la comunidad sin percibir de donde vienen nosotros queremos que ese sentido se siga protegiendo el trabajo de la ciencia y la tecnología particularmente la que con muchos problemas y esfuerzos se hace en las regiones de este país y que nos permitieran reconstruir los diálogos para poder construir esta dinámica de confianza, de acercamiento, que nos permitieran entendernos entre nosotros en el futuro, gracias.

Escuchemos la ponencia del científico mexicano Rene Druker Colin uno de los más destacados representantes del quehacer científico nacional ante los ojos de México y el mundo. Sus aportaciones en los terrenos de la investigación han sido de tal magnitud que recientemente el Colegio Académico de la Universidad Autónoma de México le otorgó el grado de Doctor Honoris Causa tanto por su destacada trayectoria académica como por los avances que su obra ha propiciado en el ámbito de las neurociencias.

Tal reconocimiento no es ni remotamente inmerecido; baste decir que la narrativa científica de Drucker Colín abarca más de 200 artículos publicados en revistas de prestigio nacional e internacional, y que es el mexicano con obra más citada en otros estudios profesionales dentro de este ámbito.

No es tampoco un secreto que a René Drucker -quien fue presidente de la Academia Mexicana de Ciencias del 2000 al 2002- se le debe el haber identificado la participación de un neurotransmisor en los mecanismos del sueño y el haber señalado que el trasplante suprarrenal al cerebro podría funcionar como tratamiento para el mal de Parkinson.

Primero quiero dar las gracias a la Comisión de Ciencia y Tecnología y al Doctor Escalante, los Senadores Sánchez Anaya y Polenski son del PRD no se sí eso signifique que sea el único partido interesado en la ciencia y la tecnología, esperemos que los otros también estén interesados y si no los vamos a convencer. Antes de iniciar mi participación quiero hacer un paréntesis para hacer un par de señalamientos, la polémica entre la investigación aplicada y la investigación básica es una discusión estéril, como dijo un premio Nóbel, Bernardo Joussain en 1949, “como va a haber ciencia aplicada si no hay ciencia que aplicar” primero hay que hacer la ciencia y después la podemos aplicar. En segundo lugar quiero decir que desafortunadamente la ciencia para nuestra clase política es como el poste de la luz para el borrachito un instrumento para apoyarse más no para iluminarse, entonces creo que estas cosas deberían de cambiar el día de hoy no voy a hacer una presentación sobre lo que se hace en la UNAM, todo mundo conoce lo que se hace en la UNAM pero quiero decir que todo lo que se ha dicho aquí por los colegas y los que me antecedieron dijeron muchas cosas y yo coincido absolutamente con todas ellas. Creo que tenemos en este país una gran cantidad de problemas y creo que el abanico de problemas es tan amplio y tan viejo que en realidad hemos determinado que no sabemos bien lo que se puede hacer y sobre todo a nivel político no se sabe, creo que deberíamos casi empezar desde cero porque son tantos los temas en los que andamos mal que quizá deberíamos concentrarnos en hacer un par de cosas importantes que estas conduzcan a resolver algunas de las otras que se han señalado

aquí, creo que en lugar de criticar deberíamos de hacer propuestas y las propuestas que deberíamos de hacer deben de ser muy sencillas porque no podemos atender todas entonces escojamos, a mi juicio, dos cosas la primera es que el estado mexicano (el estado mexicano no se a qué nos referimos, por que tenemos el estado que maneja un presidente) y también a tenemos a la Cámara de Diputados y a la Cámara de Senadores que yo creo que también pueden tomar decisiones y yo me dirijo a ellos, por que esta claro que el estado como tal no parece interesarse mucho en la ciencia. El estado, a mi juicio debería de detectar cuales son las áreas estratégicas en este país para enfocarse en ellas, o sea cuáles son las dos o tres cosas estratégicas, no veinte, evidentemente tenemos muchas necesidades estratégicas, pero no podemos hacer todo, es imposible sobre todo con la fuerza científica que tenemos, entonces escojamos dos o tres y esas dos o tres deberán estar basadas en nuestra capacidad real ara atenderlas , porque no tiene caso decir como ejemplo vamos a la luna, pero pues no tenemos ninguna capacidad para ir a la luna y no vamos a gastar dinero en preparar a un grupo de gente que puedan ir a conquistar la luna. Yo creo que tenemos en el país tres cosas que son muy importantes a donde tenemos que meterle todo el esfuerzo posible: fuentes alternas de energía, el petróleo se va a acabar ya lo sabemos entonces en los próximos años, es decir desde ayer debimos haberle entrado con toda la fuerza posible a generar fuentes alternas de energía, mis amigos los que se dedican a esto dicen que si realmente se le entrara a esto desde México, no comprando la tecnología, desarrollándola aquí en el país se podrían desarrollar un millón de empleos entre indirectos y directos en un breve periodo de tiempo, entonces la energía me parece una de las estrategias más importantes y sería el estado mexicano –la Cámara de Diputados y la de Senadores deberían de impulsarlo de alguna manera enfocarnos a resolver el problema de la fuente de energía que vamos a obtener en el futuro en este país y eso representa dinero, científicos, etc., número dos, otro gran problema evidentemente es el agua, es un problema y es estratégico y tercero aquí se mencionó y yo creo que es imprescindible el campo mexicano, se debería de incorporar al campo mexicano la biotecnología moderna, se debería de hacer que los pequeños agricultores puedan tener maneras de incorporar en su parcela las nuevas tecnologías que se requieren para que los mexicanos podamos alimentarnos a nosotros mismos y no depender del Wall mart, si resolviéramos o impulsáramos esas tres cosas, bueno la cantidad de científicos y de dinero que se generaría sería enorme y eso debería de hacerlo el estado y el estado debería de apoyarlo pero para que el estado lo haga se requieren una serie de circunstancias que voy a mencionar. La segunda cosa que yo creo que deberíamos de hacer a mi juicio es atender a las PYMES mexicanas. El estado mexicano debería impulsar un programa mediante el cual se generara un capital de riesgo, desde luego a la izquierda no le gusta mucho porque luego alegan que no se deberían de usar fondos públicos para apoyar a las empresas privadas, yo creo que es un error porque son las PYMES que además forman el 95% de las empresas en el país, malas, buenas o regulares pero el 95% de las empresas son PYMES, entonces se debería de crear un programa con capital de riesgo compartido con el estado para impulsar a las PYMES mexicanas, no a las extranjeras, dejemos a los extranjeros porque además los extranjeros no tienen ningún interés en nuestro país, no están viendo haber como nos impulsan , las grandes empresas lo hacen desde sus países. Se puede generar una especie de programa piloto con algunas empresas medianas y pequeñas a las cuales se les diga haber tú qué producto o productos generas, pero tus productos no son competitivos, necesitas meterle tecnología a tu empresa entonces yo gobierno te voy a dar el capital de riesgo y además te voy a contratar a doctores que trabajen en tu empresa para que hagan ingeniería contigo para que la empresa crezca, genere empleos, empleos bien pagados para que los mexicanos

tengan sueldos dignos y una vida digna y no se tengan que ir afuera. Se puede generar una estrategia para ir incorporando poco a poco a pequeñas y medianas empresas en las cuales el estado y la empresa compartan capital de riesgo o incentivos fiscales y debería de legislarse al respecto, entonces las pequeñas y medianas empresas poco a poco podrían ir creciendo, claro esto va a llevar diez años, este es un proceso de largo plazo y junto con esto hay que darle, nos guste o no nos guste, al CONACYT un presupuesto que realmente le permita operar todas estas cosas. Acabo de presentarle un proyecto a unos diputados, proyecto que me genero el Instituto de Investigaciones Jurídicas, en el cual se propone un presupuesto anualizado que vaya incrementándose –multi anual- lo que yo propongo en esta propuesta que puse a consideración de los partidos políticos es que se haga un acuerdo en la cámara de diputados y se le otorgue al CONACYT 2500 millones de pesos anuales, que no es gran cosa, cada año que se vaya incrementando para que en el año 2012 tuviera el CONACYT el doble de presupuesto que tiene el día de hoy, si se hiciera esto a partir de ahora el país recuperaría lo que anteriormente invertía en ciencia y tecnología en relación al PIB, en el año 2000 se suponía, por lo menos esos manifestaba CONACYT, que la inversión en ciencia y tecnología era de .41 ahora ha bajado, si le diéramos al CONACYT el doble de presupuesto para el 2012 tendría el CONACYT, regresaríamos al .41 que se tenía en el 2000 esta propuesta, a mi juicio sería muy efectiva porque le daría al CONACYT, no a la ciencia vista como una entelequia que le dan a la Secretaría de Economía que dizque hace investigación, que yo creo que no es cierto entonces el CONACYT podría ser el instrumento que pudiera generar un sistema de incentivos fiscales, de capitales de riesgo para las empresas acercando a las universidades, a los centros públicos de investigación, a las empresas pero con un esquema de vinculación que fuera realmente efectivo. Si se lograran hacer esas tres o cuatro cosas pero hagámoslas bien y el otro punto sería un sistema que permitiera al CONACYT hacer esta vinculación con las empresas ya que las empresas requieren de dinero fresco y hacerlo bien no se trata de darle dinero y decirlo nos hablamos dentro de un tiempo para ver como te fue, se trata de hacer un seguimiento apropiado. Hay demasiadas cosas que sugerimos y que venos que están mal por que luego cada quien se va a su casa y las cosas siguen estando mal porque no tenemos una estrategia específica que nos permita avanzar siempre hacemos señalamientos pero después de los señalamientos (yo digo que estas reuniones son como incesto intelectual, porque nos hablamos a nosotros mismos). Quisiera hacer una tercera propuesta a la Cámara de Senadores y a la Cámara de Diputados deberíamos de sentarnos y hacer una pequeña comisión, no una asamblea, con Senadores y Diputados para que se genere un estrategia concreta de que hacer y que luego se implemente, porque hemos hablado durante muchos años, yo tengo viniendo a cosas de estas por lo menos 25 años y las cosas pues siguen yo creo que peor de lo que era antes por que ahora hasta tenemos menos dinero de lo que había antes. Yo creo que el dinero es importante y nos acusan de que siempre andamos pidiendo dinero y que qué hacemos y evidentemente no todo es dinero, es organización, hay que organizarse. El doctor Mungaray, es posible que no sepa pero siempre he defendido a los centros públicos de investigación, yo creo que son importantísimos para el país y pienso que debería de haber más a lo largo y ancho de este país y estos centro públicos de investigación deberían estar asociados a los intereses locales de desarrollo y hay mucho por hacer al respecto. Por ejemplo ¿hay un centro de investigación en biotecnología marina en este país? No hay y tenemos 10 mil kilómetros de costa y no hay un solo centro de investigación en biotecnología marina que pudiera aprovechar los recursos del mar de los cuales se conoce el 1% de los recursos. También tenemos zonas desérticas que pueden ser aprovechadas, en Sonora debería de haber un centro de investigación dedicado al aprovechamiento de las zonas

desérticas que son muy amplías en el país, si los israelitas hicieron un oasis en un desierto y son un país pequeño nosotros que somos más grandes en territorio que ellos porque no podemos tener un centro de investigación de zonas desérticas. Insisto en que debemos de hacer dos o tres cosas y hacerlas bien porque además todo esto en teoría generaría riqueza, generaría empleo y hace que México sea más competitivo que es finalmente lo que necesitamos obtener, México está cada vez más debajo en la tabla de competitividad. Si puede haber estrategia, necesitamos elaborar y generar los marcos legales para que se puedan hacer y necesitamos genera los recursos y necesitamos crear un interés del estado mexicano. Se puede gobernar sin ciencia pero se va a gobernar muy mal sin ciencia y los países inteligentes han metido en el centro de su política pública a la ciencia y a la tecnología como eje fundamental de desarrollo, no se trata de identificar todos los problemas que tenemos empecemos con dos o tres temas hagámoslo bien, generemos los marcos legales necesarios y vamos hacer que este país avance. Desde luego que hay éxitos, el CINVESTAV tiene éxitos, la UNAM tiene éxitos, el politécnico tiene éxitos, los centros públicos tiene éxitos pero no es por sistema necesitamos generarlos como una política del estado mexicano. Doctora Esther Orozco Doctora en Ciencias, CINVESTAV IPN, Departamento de Biología Celular, CINVESTAV IPN. Investigadora Nacional miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1984 Premio de la Academia de Ciencias de Cuba (1998), Medalla Pasteur 1997 (UNESCO e Instituto Pasteur), Investigadora Internacional Howard Hughes Medical Institute (E.U) 1991-1996 y 1997-2001, Premio Dr. J. Rosenkranz 1991 (Syntex de México), Premio Nacional de la Secretaria de Salud: “Miguel Otero” 1985, Asesora del Secretario de Salud del Distrito Federal (1997-2000), Consejera-Asesora de la Universidad de la Ciudad de México (2000-a la fecha). Premio “La Mujer del Año 2004” en el área de Salud ( Master Card y Glamour). Premio UNESCO-L’Oreal “”Women in Science” 2006. Primeramente muchísimas gracias y felicidades por estar organizando este tipo de foro que le urgen al país, como dice el Doctor Drucker venimos haciéndolos desde hace varios años y lo cierto es que todavía no hemos sido capaces de marcar la ruta adecuada para que la ciencia y la tecnología le sirvan a este país para sacarlo del subdesarrollo porque todavía esta en el subdesarrollo. Voy a empezar diciendo que la palabra vinculación tal vez no sea la exacta la que necesitamos para lograr que el conocimiento se transforme en desarrollos tecnológicos. Tal vez voy a repetir muchas de las cosas que han dicho mis antecesores pero creo que es necesario. Para llevar acabo esto hemos dicho que se necesita un diálogo muy claro y muy efectivo entre tres sectores de la sociedad mexicana que son la academia, la empresa y el gobierno ese diálogo tiene que darse bajo ciertas condiciones que, considero, no están todavía definidas. Los economistas que son los que han estudiado esto con más detalle, dicen que hay que hacer una triple hélice y buscar la forma de que lo que hace cada uno de los sectores se combine. Yo considero que un primer paso podría ser reconocer las diferencias que tenemos cada uno de los sectores en cuanto a lo que queremos, a lo que sabemos (a los saberes que poseemos), y a los sueños particulares de cada uno de los sectores pero el sueño común debería ser trabajar para este país. La fortaleza de los científicos sin lugar

a duda es el conocimiento que pueden generar, y no solamente generar sino adquirir fácilmente a partir del conocimiento universal porque si no sabemos asimilar el conocimiento es muy difícil asimilar el que se haya en el extranjero y la fortaleza de los empresarios es obviamente su capacidad de conocer el mercado, saber exactamente cuál es el camino que se tiene que tomar para poder vender sus productos la fortaleza del gobierno, sin duda alguna es el poder que tiene para establecer políticas públicas que permitan que se haga está triple hélice. La pregunta es ¿si cada uno de los sectores estamos poniendo en la mesa lo que sabemos para poder articularnos o vincularnos? Yo considero que no completamente, los académicos o los científicos no hemos sido capaces de buscar el conocimiento que este país necesita y además generarlo y ponerlo en la mesa para que los empresarios lo usen, creo que hemos estado por mucho tiempo haciendo cierto tipo de investigación que si bien se justifica porque desde mi punto de vista la búsqueda del conocimiento es auto justificable tenemos que tener claro que no esta sirviendo todo lo que debiera al país que nos ha dado el espacio para crecer y para formarnos entonces es necesario hacer un cambio en la mentalidad de los investigadores pero ese cambio no se puede realizar solamente por decreto o por el deseo de hacerlo yo creo que hay que hacer cambios en los programas de estudio o en los programas de formación de nuevos investigadores. Los programas de formación de nuevos científicos tienen el problema fundamental de que se enfocan a los aspectos técnicos, es decir si yo soy bióloga el programa de formación de doctora en ciencias en biología me enseña a hacer experimentos, a pipetear, a saber los cuidados que debo de tener para manejar del DNA,, etc. Todo eso es una parte técnica, por ejemplo en mi generación y en las generaciones que me antecedieron no hay una sola materia que me enseñe algo de administración, yo tuve que aprender a hacer los proyectos en el camino a través del ensayo y error, de ir y venir con CONACYT y con los revisores y no tengo ninguna materia que me diga ¿cómo hacer un proyecto? Y la base del éxito en cualquier empresa es saber plantear un proyecto entonces si carezco de esa formación tengo que invertir mucho tiempo en adquirirla y entonces no puedo vincularme con un empresario que tiene muy claro su plan de negocio o su plan de mercado y los pasos que va a seguir para poder alcanzar lo que el busca “ganancias”. Por eso decía yo, que todos buscamos cosas diferentes pero todas le hacen falta al país todos tenemos que buscar la manera de que poniéndolas juntas haya una sinergia y logremos mejor lo que quiere el empresario y lo que quiere el científico entonces esa sería una falta o carencia del plan curricular. Otra falta importante es que no nos enseñan, y creo que esa es una falta de la educación en el país, cómo podemos servir a la sociedad los científicos nos formamos y valga la crítica para los equipos de científicos de los cuales formo parte, nos formamos mucho en la idea de obtener resultados para obtener méritos personales y alguien lo dijo aquí, las gratificaciones son muy importantes, nos ayudan a salir adelante pero no son suficientes, es decir las gratificaciones personales tienen que ser gratificaciones que de alguna manera estén ligadas con un beneficio a la sociedad y creo que este sistema ha formado generaciones de científicos que tendemos al individualismo y que conocemos poco de la historia del país, de la historia de la ciencia, de lo que podemos hacer por nuestra sociedad. Hay un problema mas que no quiero dejar de mencionarlo porque es muy importante, el problema de la educación, nuestro país se coloca frecuentemente en el último lugar en el ranking mundial de la OCDE de la educación, entonces si la materia prima para formar un investigador requiere de una gran cantidad de conocimientos y requiere de un gran cuidado de formación y viene de esa manera tan defectuosamente formada es muy difícil entonces lograr tener un grupo grande de investigadores con muchísimas capacidades y con posibilidades de hacer lo que el país necesita, entonces, por eso dije que se iba a repetir mucho de lo que se había dicho, el

problema y aquí difiero de mi amigo Drucker, tiene que enfocarse desde muchos puntos de vista por ejemplo a mi la educación me parece que es un tema fundamental al que el país se tiene que enfocar. El problema de la educación no es culpa de los investigadores, nosotros no tenemos culpa, al contrario a pesar de las deficiencias con las que hemos sido formados salimos adelante cuando vamos fuera del país con grandes logros como es el caso de Mario Molina o de Ricardo Meledi pero ellos son solamente la muestra de que existe la materia prima para que si hubiera un camino o un canal institucional podríamos tener una Pléyade o una cantidad enorme de gente muy bien formada pero no hay. En educación lo que oímos es que hay que aumentar la calidad de la educación pero no se nos dice cómo, no se nos dice que tipo de educación queremos no se nos dice que si no nos formamos todos los mexicanos va a ser muy difícil que el país salga adelante por la sencilla razón que unos cuantos privilegiados, tienen o tenemos, que son los que estamos aquí y otros que no están aquí, que cargar en la espalda a todos aquellos que no tiene la preparación debida. Entonces hacer cobertura amplía de la educación no es un problema de izquierdas o de socialismo es un problema de necesidad para que el país salga, entonces la educación tiene que planificarse de otra manera y tenemos que darle un espacio importantísimo a la educación si queremos sacar este país adelante. Después hay una serie de temas o aspectos que yo creo que deben de resolverse, no podemos dedicarnos a uno o dos aspectos es decir no podemos hablar de energía y resolver el problema de energía, no podemos hablar de agua solamente y resolver el problema de agua, no podemos hablar de alimentación solamente porque se nos queda afuera qué hacer por ejemplo con los desechos sólidos, se nos queda fuera la necesidad de digitalizarnos, la necesidad de asimilar todas las tecnologías de la información para que la industria pueda salir adelante, la necesidad de que nuestro niños los niños mexicanos manejen la computadora como la manejan los europeos a los cinco o seis años de edad son capaces de meterse a la INTERNET y sacar la información que necesiten esos son los miembros de la próxima sociedad del conocimiento que tenemos que formar, entonces no pueden, esos chiquitos que tiene hoy cinco años, crecer con esa desventaja porque en este momento en le que estamos en la sociedad de la información, en donde la información está por todas partes y no la sabemos usar adecuadamente y si no tenemos acceso a buscar el conocimiento nos vamos a quedar en el espacio de los iletrados, de los analfabetas científicos y la sociedad del conocimiento que queremos formar, creo yo, no solamente debe ser una sociedad exitosa económicamente es una sociedad en la que todos tengan acceso al conocimiento, una sociedad en donde al mismo tiempo que florece la empresa y que tenemos un país de gente capacitada y bien pagada también tenemos un país con artistas, con poetas, con filósofos, con ingenieros, una sociedad plural en donde todo mundo tiene espacio porque la sociedad es sana y va creciendo de manera adecuada. Entonces lo que yo propondría, lo que me parece a mi que tendría que hacerse es pensar en proyectos, para mi son varios los grandes temas que el país requiere: salud, no podemos dejar de lado la investigación en salud porque acaban de secuenciar el genoma los norteamericanos y los ingleses y a partir de ese conocimiento científico básico se esta fincando la medicina de este siglo XXI y los mexicanos debemos tener acceso a los beneficios de este conocimiento, entonces hablamos de educación, energía, agua, alimentación, transporte, tenemos que movernos adecuada y modernamente sino no hay empresa que resista a pesar de que la comunicación digital ahora es mucho más evidente, tecnologías de la información, y otro número de temas que tienen que conformar una agenda nacional, entonces lo que yo les propondría a los Senadores es la necesidad de conformar esta agenda nacional, tenemos expertos afortunadamente en todas la áreas, expertos que compiten a nivel internacional aunque son pocos, y que esos grupos pequeños de expertos, como propone

el Doctor Drucker, en cada proyecto se encarguen de ver la forma de cómo desarrollar cada uno de estos temas: ¿qué queremos en energía, qué queremos en agua, qué queremos en transporte, el qué?. ¿Quién puede hacer eso que nosotros estamos pensando?. ¿Cómo lo vamos a hacer?, ¿cuándo, el cronograma de actividades que tenemos que hacer y revisar constantemente para poder ver los errores y corregirlos?, ¿cuánto nos va a costar? Y ¿quién va a estar analizando esos resultados? Entonces tenemos el qué, el quién, el cómo, el cuándo, el dónde y el cuánto y ese grupo tiene que ser capaz cada uno en su área de hacer los detalles de esa agenda y esa agenda yo estoy segura que se puede cumplir y poco a poco iremos avanzando en cada uno de los temas y en algunos de los temas yo estoy segura que habrá alguna mayor vocación del país y podremos desarrollarnos y la empresa podrá aprovechar, porque el gobierno debe poner todas las posibilidades, la generación del conocimiento no solamente de este pequeño grupo, porque este pequeño grupo se va a nutrir de todo lo que hay en el país, sino también internacionalmente y así podremos avanzar. Estamos atrapados en lo que los economistas le llaman la trampa del atraso, estaba leyendo hoy una articulo de la Jornada que dice -esto lo dijeron los economistas suecos de los cincuentas- pero ahora lo dice el Banco Mundial, es una trampa que no nos permite avanzar en educación, nos mantiene en la ignorancia, nos mantiene en la pobreza, acaba de aumentar, según este mismo articulo, la inflación en 36% en lo que va de esta Presidencia y según este articulo y según los economistas esa trampa del atraso se debe a que grupos privilegiados han secuestrado al gobierno con esta política de regreso de favores y mantiene una serie de condiciones que no nos permiten avanzar ni a los empresarios, ni a los académicos, ni a la sociedad tenemos que romper esta trampa y para romper esta trampa se necesita una decisión política muy fuerte que solamente los legisladores y el ejecutivo o los ejecutivos y el poder judicial, es decir los que gobiernan pueden ayudarnos a romperla. Muchas Gracias. Senador Alfonso Sánchez Anaya Ha desempeñado diversos cargos en la iniciativa privada en donde ocupó, entre algunos, la Dirección Agropecuaria para México y Centroamérica y después del Grupo Farmacéutico Sintex. Fue electo Diputado Federal para la LVI legislatura del H. Congreso de la Unión. Fue representante de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). En 1998, fue electo gobernador constitucional del Estado de Tlaxcala para el período 1999-2004. En 1999 promovió la creación de la Asociación Nacional de Gobernadores (ANAGO) para después convertirse, con la participación de todos los gobernadores de la República, en La Conferencia Nacional de Gobernadores de la cual fue su primer Presidente. Es miembro de número de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y recibió la medalla al mérito por la Academia Nacional. Actualmente, es Senador de la República en la LX Legislatura del Congreso de la Unión, Preside la Comisión de Desarrollo Regional y es integrante de las Comisiones de Gobernación, del Distrito Federal, de Comercio y Fomento Industrial así como del Comité para la Competitividad y la Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento para el Desarrollo y del Elevado Monto de la Deuda Pública y sus Instrumentos.

Quiero hacer un comentario por lo que señalaba el Doctor Drucker que es que en términos políticos, afortunadamente estamos abordando la reforma del Estado que es fundamental para el país y hago el comentario porque el decía que había que priorizar y priorizo tres temas pero esto no quiere decir abandonar el resto sino priorizar estos tres que se consideran fundamentales para el desarrollo del país, cuando hablábamos de la reforma del Estado y esto tiene ya más de 14 o 16 años y se han formado innumerables comisiones nunca se avanzaba porque era abarcar todo lo que implica la reforma del Estado. Bueno ahora afortunadamente hay una ley que define la mecánica de operación y ya abordamos tema por tema por ejemplo lo primero fue la reforma electoral, ahora vamos por justicia y otros temas importantes. Quiero señalar que el doctor Alcocer Martínez de Castro mencionó que había que apostarle a la educación y me van a disculpar pero voy a presentar algo así como un estudio de caso en el tiempo en que su servidor fue Gobernador del estado de Tlaxcala, espero que no se vayan a ir porque en cuanto empiezan a hablar los políticos la gente se retira, en efecto la verdad es que en Tlaxcala le apostamos a la educación y por supuesto con la SEP, ustedes saben que más del 50% de los presupuestos estatales van a educación en general en todo el país, hay estados que tiene el 60 o 70% de su presupuesto etiquetado a educación, entonces era muy importante platicar con el Sindicato y con los responsables de esta área de la SEP y ahí lo que nosotros decíamos es algo que ya se hace en las universidades que yo conocí por primera vez en la UAEM y que yo le señalaba que se habla de la comunidad educativa y que era muy importante hacer un análisis escuela por escuela porque se pierde en ese enorme universo tanto de presupuestos como de maestros, como de gente de programas y finalmente hablamos de educación de calidad y que no la podemos certificar, entonces yo les decía por qué no hacemos un programa de acreditación de escuelas y facultades una por una para que entonces podamos decir que impartimos realmente educación de calidad. Bueno en eso hicimos hincapié y trabajamos con intensidad y decirles que aprovechamos por primera vez los recursos de CONACYT porque son regionales para Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, pero Puebla e Hidalgo se llevan prácticamente todos los recursos y nosotros nada más los veíamos pasar y empezamos a aprovechar estos recursos de CONACYT y gracias a ese trabajo durante seis años se formó por primera vez en Tlaxcala una pequeña comunidad científica, no existía en el estado y se formo esta comunidad científica, estamos muy agradecidos todos los tlaxcaltecas con la UNAM que se fue a Tlaxcala y se constituyo ahí el centro de alta tecnología de la UNAM ¿por qué invitamos a la UNAM y al IPN? Porque lamentablemente en nuestra universidad la UAT dos grupos e han apoderado de ella y bueno la última evaluación que yo conocí estábamos en el último lugar a nivel nacional, entonces daba mucha tristeza de que no había posibilidad de mejorar la educación universitaria en Tlaxcala entonces en lugar de meternos dentro de la universidad y generar conflictos y seguramente huelgas y todo lo que ello implica quisimos invitar a las mayores instituciones de educación científica para jalonear a la educación para ponerla a competir a nuestra universidad de Tlaxcala con otras universidades del país como son la UNAN y el IPN y así el IPN tiene un centro de educación continua, de educación a distancia o de educación en línea y también el CINVESTAV hay un centro de investigación que el estado de Tlaxcala puso todas las instalaciones y el IPN el equipo y los investigadores y afirmo, que en efecto, toda la investigación que se hace ahí es producto de lo que sucede en el entorno del centro del CINVESTAV. También se fundó el Colegio de Tlaxcala y la idea de fundar este Colegio fue de que se especializara en el desarrollo regional que consideramos tan importante para el desarrollo del país. Vinculamos realmente el trabajo de la universidad tecnológica de Tlaxcala con los

empresarios a tal grado que los empresarios financiaron dos de los talleres de esta universidad y se colocaban el 70% de los egresados en la planta industrial del estado, también afortunadamente el sistema universitario abierto que hoy tiene 560 alumnos tlaxcaltecas en cinco disciplinas entonces lo que les quiero decir es que no todos los políticos estamos ajenos a la importancia que la educación tiene para el desarrollo del país lo que nosotros planteamos es hacer la sociedad del conocimiento y que el desarrollo del Tlaxcala parta de esta premisa atrayendo a todas estas universidades, institutos y centros de investigación y también por supuesto con la colaboración y participación de la ciudadanía tlaxcalteca. El Consejo Económico y Social CES, como saben ustedes el CES se forma después de la segunda guerra mundial en las Naciones Unidas y hoy existen CES’s en más de 60 países del mundo y exitosos todos ellos, tiene por supuesto particularidades, trabajando con YP en este tema de los CES’s nos dimos a la tarea, con la participación activa de CANACINTRA. Por qué lo destaco, porque en el CES’s están los empresarios, los empresarios del sector agropecuario, del sector comercio, del sector industrial debidamente representados, esta el sector social, están los obreros, las organizaciones obreras, no solamente las más importantes sino todas las organizaciones obreras y además organizaciones sociales y la academia todas las universidades. Entonces una vez que se toman decisiones dentro del consejo se obliga al gobierno a transformarlas en políticas públicas en programas, proyectos o acciones especificas es decir, es cambiar la cultura de la queja y la demanda por la cultura de la corresponsabilidad y la participación esto implican los CES’s por eso vamos a compartir esta lucha en el Senado y en la Cámara de Diputados porque se haga un CES’s a nivel nacional se modifique la Constitución a mi juicio esta es la verdadera participación ciudadana. Hicimos una tarea de apoyar a las PYMES con empresas integradoras, como existen en Italia porque finalmente son empresas pequeñas que no tiene la capacidad de contratar el personal técnico de asesoría y mucho menos de investigación que se requiere entonces se requiere de estas empresas integradoras donde exista la investigación, la asesoría, la capacitación permanente para el desarrollo de las empresas y por supuesto la generación de empleos. Termino diciendo que por supuesto aceptamos a idea del doctor Drucker y de ustedes de formas esta comisión en el senado y en la cámara de diputados para definir prioridades, con base en una mecánica de trabajo y avanzar en la legislación que le de soporte sobre todo a los presupuestos, a los recursos que se necesitan en las universidades, que se necesita en el CONACYT para avanzar en lo que es fundamental para el país, hoy la materia prima más importante de cualquier país que aspira a desarrollarse plenamente es sin lugar a dudas el conocimiento, ya no es el carbón, ya no es necesariamente la agricultura, ya no es la planta industrial, sino es el conocimiento y ustedes lo saben porque son los expertos en esta materia y compartimos desde luego las propuestas que aquí se han hecho y las hacemos nuestras y estamos convencidos y ciertos de que la educación debe ser muchos más aya del discurso, el eje fundamental para el desarrollo de México. Gracias Senador Francisco Javier Castellón Fonseca Licenciado en Economía, con Maestría en Ciencias Económicas y Doctorado en Economía. Se desempeño como Rector de la Universidad Autónoma de Nayarit del 9 de Junio de 1998 al 9 de Junio de 2004; Profesor Investigador de carrera en la Universidad Autónoma de Nayarit, 1984-2006; Funcionario Universitario en la Universidad Autónoma de Nayarit, 1988-1998; Ganador del Premio Estatal del Deporte en 2003, por el apoyo y fomento al deporte como Rector de la Universidad Autónoma de Nayarit.

Precandidato al Gobierno de Nayarit por la Alianza PRD-PT-PRS en el año 2004. Es autor de diversas publicaciones con temas de Historia Económica, Economía Regional y Educación Superior.

Senador de la República por el Estado de Nayarit para el periodo de 2006 a 2012.

Antes de pasarle la voz a mi coorganizador de estos foros que es el director de la Facultad de Economía, solamente quisiera enumerar algunos temas que se han mencionado y ser muy breve para dar la voz a Roberto y posteriormente a YP y ella con esa visión que tiene desde el sector empresarial y ya ahora como Senadora y su amplía vinculación con el sector académico y con el empresarial y ahora con el sector institucional le da esa posibilidad de darnos su visión. Quiero comentar a nuestros invitados que cuando diseñamos el seminario lo diseñamos de tal manera que no solamente fuera un ejercicio académico sino también que formara parte de un ejercicio legislativo y también del principio que tiene toda universidad publica que fuera un ente crítico y generador de políticas públicas por eso la temática del seminario ha sido sobre temas muy interesantes pero también aquí se han generado acciones que necesariamente deben tener una temporalidad a corto plazo, ¿cuáles son las acciones que de alguna manera hemos sacado de estos seminarios? En primer lugar plantear el apoyo prácticamente inmediato a través de una iniciativa de ley o a través de propuestas en puntos de acuerdo del apoyo inmediato de los sistemas regionales en ciencia y tecnología, a los sistemas estatales y aquellos que hacen ciencia dentro del país en las universidades públicas estatales y en los centros de investigación que están fuera de la capital como una manera de empezar a empujar y a potencializar el trabajo científico, por otro lado, hemos comentado en más de una ocasión en este seminario la necesidad de modificar la ley general de ciencia y tecnología para construir esos mecanismos de articulación que de otra manera, alguien lo dijo, han quedado al capricho de quienes están en esas instituciones. Entonces articulación entre ciencia básica, entre universidades y entre innovación y empresas del sector productivo que como aquí bien se ha defino es un sector público y privado y hasta social y como la ley puede contemplar estos mecanismo de articulación que deben de tener la obligatoriedad para todos los actores para que todos los actores generen acciones muy certeras hacia el futuro, de aquí de este seminario debe de salir también un propuesta de dichos mecanismos y de la modificación de la Ley General de Ciencia y Tecnología, creo que la requerimos no solamente para no ser letra muerta lo del 1% del PIB porque es algo que esta en la Ley y luego, con letras chiquitas, si tuviéramos los recursos al final del párrafo. Hay que quitarle las letras chiquitas a la Ley pero también hay que establecer claramente cuáles son los mecanismos de articulación, también nos ha servido para discutir seriamente temas que de otra manera se han perdido si no en el cajón legislativo si en las contradicciones internas de las oficinas públicas. Dos temas por ejemplo que aquí ya discutimos lo de la agencia espacial mexicana, que en principio parecería una propuesta de broma y que le hemos dado tiempo para discutirla seriamente y la otra la ley de fomento e innovación a empresas de base tecnológica que también creemos importante su dictamen al interior de la Cámara de Senadores, no sin antes se haga una valoración fundamental en estos seminarios por eso me parece fundamental la temática del día de hoy es muy clara la relación entre universidades, centros de investigación con el sector productivo que va más allá de esa vinculación en términos de trabajo y de proyectos específicos, las universidades públicas de este país generan impactos sociales que van mas allá de la innovación sólo en grandes empresas, alguna vez recordé en este seminario las acciones que sobre servicio social hicimos varias universidades del país

Alejandro Mungaray que se retiró fue rector de la UABC, lo hicimos juntos con la Universidad Autónoma de Yucatán donde planteábamos las acciones de innovación a través de la acción de los prestadores de servicio social a micro empresas pobres de este país, piloteamos más de 200 micro empresas pobres y de la cual al darle seguimiento nos hemos dado cuenta que han impactado en su región y han impactado para bien de los niveles de vida de esa población, por esos es fundamental seguir recreando la relación de las universidades públicas, de los centro públicos de investigación con el sector productivo, con el sector social, con el sector institucional, porque de allí pueden resultar también acciones que puedan repetirse o multiplicarse en otras instituciones del país es importante que lo hagamos, lo concentremos, lo publiquemos y hagamos parte de estas experiencias exitosas no solamente en la Comisión sino en las Políticas públicas del país. Por último quiero comentar que haciendo eco de la propuesta del Doctor René Drucker, yo creo que vamos haciéndolo muy rápido, y la propuesta que le acaba de presentar a los diputados presentémosla como una propuesta conjunta, un punto de acuerdo donde al menos los tres senadores que estamos aquí Alfonso, YP y Castellón yo se que estarían dispuestos a suscribirlo como todo el grupo parlamentario de la propuesta que el doctor Rene Drucker hace de plantear un fondo de 2 mil 500 millones de pesos adicionales al presupuesto normar de CONACYT como un fondo de fomento a la investigación científica de este país, vamos haciéndolo la próxima semana y de ahí vamos llamando a los diputados y vamos empujando la socialización que quiere decir el tener en los medios de los temas de impulso a la investigación científica para que deje de ser solamente un elemento, de lo que a veces en el gobierno le llaman política cultural, no política estratégica entonces vamos a hacerlo, agradezco a la Facultad de Economía este seminario que ha sido gracias al trabajo de Alfredo Camhaji, al trabajo de Saúl Aguilar, el Secretario Técnico a la asistencia de gente tan importante como Polo Rodríguez, Fernández Zayaz y su equipo del foro consultivo que han venido a enriquecer estos seminarios y que en este momento nos tiene a un paso de la discusión pública nacional. Doctor Roberto Escalante Somenera Director de la Facultad de Economía UNAM Semblanza Desde la Facultad agradecemos muchísimo al Senado de la República por haber hospedado esta sesión del seminario el día de hoy es un gran gusto y hemos tomado esa decisión con Francisco y tiene un propósito muy claro al cual voy referirme en un momento, de que el senada vaya a la universidad pero que la Universidad también vaya al Senado y vaya a donde tenga que ir para discutir, reflexionar, proponer con la sociedad mexicana las posibles soluciones a sus diversos problemas. Entonces, para mi, para Alfredo y para todos, agradezco mucho a René Drucker sus propuestas, al director del Instituto de Ingeniería, al Instituto de Matemáticas aplicadas y a todos los ponentes agradezco su amabilidad por haber aceptado la invitación del Seminario para discutir un tema tan importante. Quisiera decir dos cosas, en la facultad de economía y más allá de los ámbitos de los economistas una discusión que a mi juicio es ontológica y que puede definir muchas cosas y esa se refiere al debate de que si los individuos son homus economicus y por lo tanto si privilegian su individualidad, su beneficio privado todo lo que le concierne a él en su persona o si somos homus coperandis, es decir somos aquellos seres humanos que obviamente nos preocupamos por nosotros mismos pero entendemos y nos explicamos como individuos en colectividades en comunidades en esfuerzos que van más allá de nosotros yo creo que eso es fundamental y que ha

inspirado primigeneamente esta relación de la cual nos sentimos tan orgullosos con el Senado de la República y que lo hemos hecho como decía YP con la CANACINTRA. Entonces, yo creo que necesitamos hacer una agenda, necesitamos priorizarla, necesitamos establecer esta cooperación pero si no acordamos, si no ponemos por delante este espíritu de homus coperandis, y los incentivos que deben impulsar no al homus economicus, como hasta la fecha esta ocurriendo, sino ponemos los estímulos en la política pública, en las acciones estatales este espíritu de cooperación entonces la agenda tendrá sentido y la podremos ir cubriendo par y paso de otra manera podemos tener la agenda y sabremos por donde empezar pero nunca vamos a ir más allá del primero o del segundo item que hallamos considerado. Pero no sólo eso yo abundaría en decir que si tenemos esta convicción si ponemos los esfuerzos y los estímulos en esta correcta dirección haremos de esta relación, algo que ya el doctor Drucker decía y que no hemos tenido, las mejores relaciones son las que son permanentes entonces si tenemos esa convicción, si tenemos esta visión entonces esta relación que hoy disfrutamos entre la Facultad de Economía y el Senado de la República y que indudablemente tiene que ser de la sociedad mexicana en sus distintos sectores creo que entonces haremos una relación de cooperación permanente y altamente productiva y quiero finalizar diciendo que, porque hay que practicar con lo que uno dice, que ponemos a disposición del senado de la República y de toda las discusiones permanentes este grupo que se ha también propuesto para discutir esa agenda y si el senado lo considera conveniente nosotros pondremos todo con todos nuestros colegas del IPN, y de todos los que quieran sumarse, de Sonora, nuestro mejor esfuerzo para que este sea el ámbito más amplio, más plural y más productivo. Gracias. Senadora YP Moderadora del Seminario Voy a hacer referencia a algunos de los puntos que aquí se han tocado, rápidamente decir que le tomamos la palabra al Doctor Roberto Escalante, y decirle que en el Senado los necesitamos y los necesitamos mucho, así que les tomamos la palabra porque son muchas las cosas que necesitamos hacer por el país desde nuestro ámbito que es el legislativo que comentaba el Senador Sánchez Anaya y que es cierto han hecho mucho en materia de desarrollo regional, recuerdo aquel foro que hicimos de Soberanía y Desarrollo Regional del cual se hizo un libro junto con la UNAM, entonces hay muchas tareas que hacer juntos y nada más es cuestión de ponernos a trabajar. Voy a mencionar algunos de los puntos que se manejaron: el doctor Alcocer planteo que no existen cuadros técnicos, estoy absolutamente de acuerdo con él, como van a existir cuadros técnicos en un gobierno que menosprecia a la academia, que menosprecia a la investigación y al desarrollo tecnológico y no ha podido ponerlo en el centro de las políticas públicas como la base y la herramienta del desarrollo que planteaba el Doctor Drucker y que es lo que han hecho los países más competitivos y más desarrollados. Si, hay sobre regulaciones y hay que ser cuidadosos para plantear una mejora regulatoria que podemos trabajar desde nuestra parte, no una desregularización pero si una mejora regulatoria. En cuanto al tema del financiamiento, es importante el capital de riesgo porque además los países más desarrollados tienen bancas de desarrollo muy poderosas muy fuertes que pueden apoyar a las PYMES, en México vamos al revés las hemos desmantelado, y ese es otro rema que esta en la agenda que hay que revisar la función de la banca de desarrollo, ¿cuál es el camino que debe tomar?, ¿por dónde debe de ir?, ¿si se va a quedar solamente siendo una banca de factoraje?, en donde no esta

incidiendo en el desarrollo económico del país. Comentar que la falta de financiamiento y de capital de riesgo es tan importante, y quiero decir algo que duele, en Estados Unidos el small business administration es una agencia del gobierno para apoyar a las pequeñas y medianas empresas que tienen muchas herramientas y muchas facultades. En relación al tema de la investigación y el desarrollo tecnológico ellos tienen, para esos jóvenes que se forman en las universidades y que tiene una idea les dan 70 mil dólares para que plasmen la idea a fondo perdido después para que hagas el proyecto 200 mil dólares a fondo perdido y después les dan un financiamiento blando y meterlos a un esquema de incubación en las universidades y después se pasa a un parque de desarrollo tecnológico con cinco años sin pagar impuestos sobre la renta y ¿esto lo hacen porque son buenas gentes?, no es que tiene visión invirtiendo en el futuro saben que esas son empresas que van a generar empleo, que van a generar riqueza, que van a traer divisas y que van a darle la riqueza al país y eso necesitamos hacer en México por eso es importante establecer esquemas de capital de riesgo para la innovación y el desarrollo tecnológico y establecer y fortalecer el tema de nuestro desarrollo. Decía Guillermo Aello, y de verdad pega al corazón, el tema de la industria maquiladora no vende la industria nacional más aya del 2% de los productos que utiliza la industria maquiladora, cuando hablamos del gran intercambio comercial que tenemos parece una cantidad de dinero muy importante pero vale la pena aclarar que la mayor parte importamos temporalmente le damos bajísimo valor agregado mediante mano de obra y luego sale, entonces hay que evaluar cuánto importamos, para cuánto exportamos. Si ha amentado el intercambio comercial con los países con los países con los que tenemos Tratados pero a favor de ellos no a favor de México porque no estamos considerando el valor agregado en México, les cuento una historia muy corta, en los 70’s hubo una visita de miembros del Partido Comunista Chino a la embajada de México, el embajador de México les planteo que teníamos un modelo muy interesante y exitoso que era el de la industria maquiladora y les pidió que mandaran una representación o una delegación de chinos para que vinieran a conocer este modelo y mandaron a una delegación a uno o a dos chinos y estuvo cuatro meses en México dos meses en Ciudad Juárez y dos meses en Tijuana y al cabo de los cuatro meses regresó y dijo este es el modelo de la industria maquiladora en México y esto es lo que le falta entre lo que le faltaba era el desarrollo de proveeduría nacional eran varios puntos pero ese era el principal. Mejoro el modelo, le dieron una ciudad para desarrollar en la Costa del Pacífico, después fue desarrollando más hasta que tuvo catorce ciudades. Ese Chino que vine a México después se convirtió en Alcalde y posteriormente en Presidente de ese país, con un modelo muy interesante, crearon zonas económicas estratégicas, mejorando un modelo mexicano, ellos pudieron hacerlo nosotros todavía no nos damos cuenta. Los chinos, hoy tiene proveeduría nacional hasta del 90%, si son muy abiertos a la inversión, si le dan todas las facilidades a las empresas para que se establezcan con un compromiso hay que desarrollar la proveeduría nacional, hay que invertir en la investigación y desarrollo. China nos vendía en los 80’s productos baratos sin ninguna tecnología, en los 90’s productos de mejor calidad y seguían siendo baratos, en el 2000 los Chinos han optado por tecnologías de mayor nivel y que están en el tema de la investigación y del desarrollo tecnológico como una herramienta importantísima y fundamental. En México también nos hace falta visión para atraer la inversión China para que aquí invierta, aquí produzcan y podamos exportar. China hoy ya se ve como una marca a nivel internacional de calidad, nosotros todavía no visualizamos posicionar la marca México. Decía el doctor Meraz que vale la pena hacer un compromiso de parte nuestra, si esta de parte del Congreso modificar la legislación, la investigación la tiene ustedes y yo creo que podemos comprometer los Senadores que estamos aquí y convocar a otros

Senadores de todos los grupos parlamentarios y formar un grupo de trabajo y pensar cual debe ser la legislación para el tema de semillas mejoradas, para el tema del genoma y no cometer un gravísimo error que en lugar de impulsarnos nos detenga. El doctor Mungaray, comentó el tema de la competitividad, tema clave que también comento el doctor Drucker, cuando hablamos de competitividad los organismos internacionales no miden a las empresas, miden a los países y califican a los países, la competitividad en las empresas es solo una de las variables que consideran. ¿Qué se mide cuando hablamos de competitividad? la cantidad y la calidad en la infraestructura, el capital humano con el que cuenta un país, la inversión en la investigación y desarrollo tecnológico, las buenas prácticas dentro del gobierno, la corrupción es un tema que también se mide, la seguridad es un tema importantísimo, entonces se mide todo, el costo de la energía, de la energía eléctrica, de los combustibles, PEMEX y CFE tienen premios internacionales y son reconocidos como grandes instituciones a pesar de que las exprimen y las utilizan como recaudadoras, lo que no se dice es que el precio de la electricidad en las horas pico no son decisiones ni de PEMEX ni de CFE que a CFE se le vende el gas a un precio altísimo a un precio de referencia de Texas, donde además no se produce gas se importa, si lo que dice René Drucker es cierto estamos en el mundo al revés. En competitividad estamos muy mal y necesitamos trabajar y les comentó que en el Senado de la República con el senador Eloy Cantú firmamos una iniciativa para reformar el artículo 25 para que la competitividad se a vista como política de estado y yo estoy trabajando ahora para fincar responsabilidades a los funcionarios públicos que afecten o alteren la competitividad. El Doctor Drucker comentaba esa confusión que existe entre gobierno y estado y que vale la pena aclarar el estado somos todos no sólo los niveles de gobierno sino también toda la sociedad entonces yo creo que el estado tiene muchas posibilidades y muchas ganas de hacer cosas el gobierno tiene un enorme obstrucción y una falta de vis ión, pero no es todo el gobierno, dentro del gobierno en el legislativo hay gente con visión y con ganas de trabajar, de impulsar y de apoyar. Entonces necesitamos constituir un grupo para la planeación estratégica, también en China hay centros de estudios estratégicos, cuando uno se sienta con ellos conocen perfectamente al país, conocen cuáles son nuestros hábitos de consumo, conocen las diferencias regionales, las diferencias culturales nos conocen como no nos conocemos nosotros y nosotros necesitamos esa información para generar políticas públicas y políticas privadas necesitamos sentarnos unos cuantos con ganas de hacer cosas y con ganas de decidir e incidir en los cambio que hacen falta y que el país necesita hacer. La doctora Orozco comentaba y es muy importante pensar en el tema de los desechos sólidos y la alimentación y en el tema de los niños, los niños tiene la habilidad pero les hace falta la computadora, otro punto importante, es que podemos prepararlos y se prepara gente valiosísima y hay gente que quiere empleo, lo que no hay es empleo y quiero decir que no ha llegado al Senado ninguna iniciativa que sea a favor del empleo, por si a ustedes les suena empleo con algo conocido que se haya dicho en las campañas. No hay nada que se haya dicho a favor del empleo. Entonces que hace falta, de que nos van a servir estos jóvenes y estos niños con habilidades en las computadoras, con unos curriculums maravillosos sino generamos el empleo, pues seguiremos invirtiendo en prepara mucha gente para que se vaya a generar riqueza a otros países porque nosotros no podemos darles empleo. El Senador Sánchez Anaya comentaba el tema del CES ahí es importante la participación de todos los actores para salir adelante al igual que en el tema del desarrollo regional, todo el día oímos a la gente del gobierno en la radio y en la televisión, que no se, hacen campaña para un cargo y luego se dedican a ser locutores y yo nunca lo he oído hablar del desarrollo regional ni del hambre que padece tanta gente en este país de eso yo nunca los he oído hablar. No

existe en el país un proyecto de país, no existe una visión de estado que nos incluya a todos, de todos los partidos, de todas las especialidades y de todo el país. No existe una política industrial, hoy se plantea que debe de ir la mano invisible del Estado de la mano visible del mercado que no puede una sin la otra, que el mercado sólo no tiene compromiso social, no le importa el medio ambiente, no le importa el desarrollo social, ni el desarrollo regional, entonces necesitamos hacer cambios de fondo necesitamos cambios de fondo de política en el país y lo tenemos que decir desde todas las tribunas y trabajar por el México que todos queremos, porque como dijo José Martí un mundo mejor es posible y si un mundo mejor es posible, un México mejor es posible. Gracias El Doctor Drucker, acabo de leer unos datos, que en México el 49% de los que tiene preparatoria o licenciatura están desempleados, pero el desempleo en aquellas gentes que no tiene la primaria es sólo del 7.5% ese es un dato verdaderamente como del mundo al revés otra vez. Y la segunda, lástima que no estuvo el ingeniero Uribe y lo que dijo YP es fundamental vayan a ver cuantos medicamentos del cuadro básico de la Secretaría de Salud son comprados a la industria farmacéutica mexicana, que es muy chiquita porque se ha ido reduciendo, reduciendo, reduciendo y entonces y entonces otra vez la salud del pueblo mexicano esta en manos de Pfizer Glaxo etc. Entonces en lugar de apoyar a la industria farmacéutica nacional y comprarle los medicamentos del cuadro básico se la compran a los extranjeros y la empresa extranjera se fortalece y la nacional se restringe. Hay como que estratégicas fundamentales que se deberían llevar a cabo pero que no se hacen. Gracias. Agradecemos a todos ustedes su participación y al canal del Congreso su cobertura que seguramente lo va a difundir. FIN