seminario-taller centroamericano de directores de...

168

Upload: vukhanh

Post on 02-Oct-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas
Page 2: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Seminario-Taller Centroamericano de Directores de Sitios de Patrimonio Mundial

y Parques Ecoarqueológicos.

Memoria de la Reunión Febrero 1997

Copan Ruinas, Honduras

I .H.A.H. Centro de Patrimonio Mundial UNESCO

Page 3: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Seminario-Taller Centroamericano de Directores de Sitios de Patrimonio Mundial

y Parques Ecoarqueológicos.

Page 4: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Memoria Seminario-Taller Centroamericano de Directores

de Sitios de Patrimonio Mundial y Parques Ecoarqueológicos.

Del 2 al 7 de Febrero de 1997 Copan Ruinas, HONDURAS

m I .H .A .H . Centro de Patrimonio Mundial UNESCO

Page 5: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

I N D I C E

Introducción y Objetivos del Seminario - Taller. 9

Discurso de la Gerente del I .H.A.H 11

Discurso del Representante de U N E S C O 15

Conferencias Magistrales:

- Jim Barborak: 17

"Retos y Desafíos en el manejo de Sitios de Patrimonio y otras Areas Protegidas de carácter Cultural y Natural". Carlos Flores Marini: 23

"Conservación y Mantenimiento de Sitios". Erasmo Sosa: 29 "Uso Público y Mercadeo de Sitios".

- Herman Van Hooff: 31 "La Convención y Centro de Patrimonio Mundial".

Presentaciones por país: - Belice 39

México 42

Guatemala 47 El Salvador 55

Honduras , 58 Nicaragua 85

- Costa Rica 90 - Panamá 109

Conclusiones: - Análisis F O D A 112

Mesa Redonda 113

Recomendaciones de los participantes: al manejo de Copan y a la coordinación 116 de cooperación de U N E S C O . Conclusiones y recomendaciones de las mesas de trabajo 123

Anexos Lista de participantes 127 Programa del evento y fotografía oficial 132 Resúmenes de documentos de diagnóstico por país 137 Resumen de resultados de evaluación del evento recomendaciones 145 Lista de material bibliográfico entregado a los participantes 147 Convención de Patrimonio Mundial 148 Carta de Venecia: Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de los Monumentos y los Sitios Histórico-Artísticos 163

- Recomendación que Define los Principios Internacionales que Deberán Aplicarse a las Excavaciones Arqueológicas (UNESCO) 167

Page 6: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

INTRODUCCIÓN

Alrededor del m u n d o m u c h o s sitios arqueológicos están rodeados de u n ambiente natu­ral tan magnífico c o m o el Patrimonio Cultural que protegen. Algunos de estos han sido declarados Sitios de Patrimonio Mundial por la U N E S C O dada sus características tan especiales.

El desarrollo de Sitios Eco-arqueológicos no ha tenido una directriz constante c o m o resultado de la consultoria interdisciplinaria, por ello m u c h o s de estos sitios enfrentan hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas generados por el aumento de visitación, uso y manejo, o desarrollo no sostenible cerca de los mi smos .

Por lo anterior el Instituto Hondureno de Antropología e Historia con financiamiento y colaboración de la U N E S C O ha querido empezar a solventar alguna de esta problemática convocando a los Directores y Administradores de Sitios de Patrimonio Mundial y Parques ecoarqueológicos de México a P a n a m á a u n Seminario-Taller, el primero en su género que se verificó del 2 al 7 de Febrero de 1997 en las Ruinas de Copan , Honduras C . A .

Los objetivos del Seminario-Taller fueron los siguientes:

1) Revisar el estado actual, tendencias y prioridades en el manejo de Sitios de Patrimonio Mundial y otras áreas protegidas culturales y eco-culturales en México, Centro América y Panamá.

2) Analizar retos y experiencias en la planificación y puesta en marcha de programas de investigación, conservación y restauración de bienes culturales, así c o m o de turismo, en áreas protegidas eco-culturales en la región.

3) Estudiar las responsabilidades especiales de las agencias de manejo de Sitios de Patrimonio Mundial, así como los beneficios de ser declarado como Sitio de Patrimonio Mundial.

Page 7: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

DISCURSO INAUGURAL DEL SEMINARIO TALLER CENTROAMERICANO DE DIRECTORES POR LA GERENTE

DEL INSTITUTO HONDURENO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA, DRA. OLGA JOYA.

SR. JULIO CESAR GAMEZ, ALCALDE MUNICIPAL DE COPAN RUINAS.

DR. HERMAN VAN HOOFF, REPRESENTANTE DEL CENTRO DE PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO.

DR. JIM BARBORAK

ARQ. CARLOS FLORES MARINI

SEÑORES REPRESENTANTES:

DE PANAMÁ: SRA. CARLA LÓPEZ

DE MÉXICO: SR. ARTURO OLIVEROS

DE GUATEMALA: SR. ROLANDO PERNILLO SR. JOSE SAMUEL SUASNAVAR SR. OSCAR QUINTANA

DE EL SALVADOR: SR. FABIO AMADOR

DE COSTA RICA: SRA. ELENA TROYO SR. ALBERTO SANCHEZ SAENZ

DE HONDURAS: SR. ERASMO SOSA SR. OSCAR CRUZ SR. JUAN ALBERTO DURON SR. JOSE ARMANDO ORTIZ SR. RICARDO PERDOMO SR. ROLANDO SAMBULA SR. GERARDO JOHNSON SR. GEORGE HASEMANN

11

Page 8: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Hoy las Ruinas de Copan, monumento del Patrimonio de la Humanidad es sede de la primera

reunión de Directores y Administradores de Sitios de Patrimonio Mundial y Parques Eco-

arqueológicos de México, Centro América y Panamá. La jornada que hoy inauguramos tiene

como objetivo fundamental el de hacer una revisión sistematizada de los planes de manejo

que se han estado desarrollando en los parques ecoarqueológicos que representan el más grande patrimonio que tienen nuestras naciones.

Este esfuerzo regional representa la voluntad clara de los países de Centro América, México y Panamá de desarrollar políticas coordinadas tendientes al adecuado manejo de nuestro patrimonio.

Nuestro objetivo será analizar las problemáticas comunes que no son particulares de cada país sino que nos identifica como una región al igual que nuestras raíces.

De los aciertos y errores debemos aprender y así iniciar un nuevo esquema de trabajo de cara a un nuevo milenio caracterizado por la globalización de políticas y esfuerzos comunes, sin

perder de vista las particularidades e identidades nacionales.

Este seminario-taller es el resultado de la efectiva coordinación de los países aquí representados,

apoyados por el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, en pro de la protección del patrimonio cultural y natural de cada país y de la humanidad.

Para el Instituto Hondureno de Antropología e Historia es un honor que este evento se

desarrolle en este parque que es Patrimonio de la Humanidad y orgullo de los hondurenos. El Parque Arqueológico está situado en una vasta y rica zona arqueológica que comprende todo

el Valle de Copan. Los esfuerzos que el Gobierno hondureno ha venido desarrollando desde el

siglo pasado en beneficio de la investigación y preservación de este patrimonio ha pasado.por varias etapas en las cuales se han tenido que superar situaciones difíciles, que me imagino no

son ajenas a problemas que ustedes han tenido que salvar en sus propias realidades. Podemos hablar de problemas financieros, de políticas de Estado, conciencia ciudadana, la escasez de

personal técnico especializado, etc.

Actualmente el IHAH desarrolla un ambicioso programa de ampliación de los linderos del

Parque Arqueológico que nos permita dar una protección clara y efectiva de este monumento.

Antes de finalizar mi intervención quiero agradecer personalmente al Señor Herman van

Hooff, Representante del Centro de Patrimonio Mundial a la UNESCO, el apoyo decidido

que mostró desde el principio para este evento; así como el esfuerzo y la coordinación que,

desde el mes de Noviembre del año recién pasado, han hecho los consultores, Carlos Flores Marini, Jim Barborak y Erasmo Sosa.Y por último pero no menos importante a las

coordinadoras del IHAH, Laura Gálvez y Carmen Julia Fajardo.

Es un honor para mí declarar formalmente inaugurado el Seminario-Taller Centroamericano

para Directores de Sitios de Patrimonio Mundial y Parque Ecoarqueológicos.

Muchas Gracias.

Page 9: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

DISCURSO DEL SR. HERMAN VAN HOOFF

Representante de la UNESCO

Señoras y Señores,

En nombre de Don Federico Mayor, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, les doy la bienvenida a este Primer Seminario-Taller sobre la Administración y Manejo de Sitios del Patrimonio Mundial y Parques Eco-Arqueológicos de Mesoamérica.

En 1995, se llevó a cabo en Cartagena de Indias, en Colombia, la Reunión de Directores de Patrimonio de América Latina y el Caribe.

Durante la reunión, se examinó la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial en la región y una de las recomendaciones finales indicaba que en el futuro se dé prioridad a tres niveles de capacitación, a saber:

• La formación de especialistas mediante cursos globales;

• Cursos de especialización en técnicas específicas de preservación;

• Cursos especiales destinados a Administradores de Sitios inscritos en La Lista del Patrimonio Mundial.

Y fue en respuesta a esa recomendación que nosotros, el Centro del Patrimonio Mundial de la U N E S C O , recibimos con tanta satisfacción la propuesta de la Dra. Olga Joya, de organizar este seminario-taller cuya subvención aprobó el Comité del Patrimonio Mundial en Diciembre de 1995.

Por qué este entusiasmo de reunir a los Administradores de Sitios del Patrimonio Mundial? Simplemente, porque creemos que mientras las autoridades e instituciones nacionales sean responsables de la creación del marco legal e institucional para la identificación y la protección del patrimonio cultural y natural en sus países, será a nivel de los Administradores de Sitios que deben coordinarse y ponerse en práctica las acciones de preservación. Además, son ellos quienes mejor conocen las características y problemas del sitio inscrito y que están en contacto diario con la población local, los visitantes y otros.

El Comité del Patrimonio Mundial que es el organismo que decide la inscripción de sitios en La Lista de Patrimonio Mundial, otorga la asistencia internacional y eventualmente retira un sitio de la Lista, reconoce plenamente el papel primordial de los Administradores de Sitios para la preservación de estos bienes patrimoniales.

15

Page 10: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Este papel de los Administradores reviste una importancia particular en el proceso de lo que llamamos el Seguimiento del Estado de Conservación de los Sitios del Patrimonio Mundial. Es por eso que hablaré de manera más detallada sobre este tema en mi ulterior intervención.

Por último, quisiera enfatizar la importancia que damos a la promoción, información y educación sobre el patrimonio, en este sentido, este seminario es una oportunidad única para establecer contactos directos con los Administradores y conocer sus necesidades y sugerencias al respecto.

M e da mucho gusto contar en este seminario con la presencia de tantos Administradores de Sitios del Patrimonio Mundial. Felicito a los organizadores que han logrado la participación de otros administradores e interesados de casi todos los países de América Central. Espero que todos se beneficien del trabajo intenso de esta semana.

Termino agradeciendo al Instituto Hondureno de Antropología e Historia y a su Director, La Dra. Olga Joya, a los expertos que han preparado este Seminario Taller y a todos los participantes, por su compromiso con la preservación del patrimonio común, no solamente de los pueblos, de los países o de la región, sino de la humanidad entera.

Muchas Gracias.

16

Page 11: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL MANEJO DEL M O N U M E N T O CULTURAL RUINAS DE COPAN

(Resultado de la Aplicación Práctica de la Conferencia Magistral del Dr. Jim Barborak:

"RETOS Y DESAFIOS EN EL MANEJO DE SITIOS DE PATRIMONIO Y OTRAS AREAS PROTEGIDAS DE CARACTER

CULTURAL Y NATURAL"

A los participantes en el Seminario Taller, se les solicitó aportar hasta diez sugerencias concretas para mejorar la protección y manejo del Monumen to Cultural Ruinas de Copan.

A continuación se resumen las sugerencias ofrecidas:

ADMINISTRACIÓN Y MANEJO EN GENERAL

• Fortalecer el programa de protección y vigilancia.

• Lograr la descentralización administrativa y aumentar la caja chica.

• Dar mayor atención a las ideas y necesidades de los trabajadores.

• Nunca perder el buen ánimo y alta calidad de trabajo que sobresale en Copan.

• Analizar la conveniencia de cambios estructurales en el I . H . A . H . , fortalecer el manejo del parque y lograr una mayor delegación de funciones administrativas.

• Mejorar el equipo (vehículos, cómputo, etc).

• Preparar y ejecutar un plan de mantenimiento preventivo.

• Poner mayor énfasis en aspectos ecológicos: el río, los bosques, la reforestación, flora y fauna, etc.

• Controlar aspectos externos: hacia asentamientos, ampliar el tamaño del área, otros restos arqueológicos y resolver los problemas de tenencia de la tierra.

• Fomentar el desarrollo de la artesanía local, certificación de entidades haciendo una tienda para los artesanos y creando un centro de capacitación para no permitir m á s ventas descontroladas cerca del parque.

17

Page 12: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

M O N U M E N T O Y SU ZONA ALEDAÑA

• Evaluar las necesidades del parque en su conjunto.

• Aumentar la participación del I H A H en otras actividades en la comunidad, por ejemplo: en la restauración de la antigua Iglesia Católica local.

• Actualizar el plan de manejo, asegurándose que incluye una determinación de la capacidad de carga, incorporando las opiniones del personal. Con mayor participación en general del personal nacional.

• Fortalecer la participación comunal, de vecinos, interinstitucional y multidisciplinaria en el manejo del monumento.

• Incorporar un plan regional de desarrollo sustentable para el pueblo de Copan Ruinas y para el Valle de Copan que fomenten una economía diversificada, que provea directrices y controles para el diseño y construcción de nueva infraestructura y para mejorar el transporte y servicios de salud.

• Analizar la trasculturalizacion y pérdida de valores causado por el turismo.

EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN

Mejorar los programas de educación y de interpretación para los visitantes, lugareños y

nacionales mediante los siguientes mecanismos.

• Capacitación de guías locales, particularmente referente al patrimonio natural y

cultural.

• Mejoramiento de información (publicaciones) e infraestructura interpretativa, incluyendo rotulación de interpretación orientada a diferentes intereses, con programas de historia viviente: mediante el fomento de visitas al pueblo, apertura y mejoramiento de infraestructura en Las Sepulturas y a lo largo del río, etc.

• Mejorar los textos en los museos: con mapas, figuras, diagramas, etc., particularmente

que muestren la ubicación original de las piezas.

• N o ampliar más el museo, pero exponer resultados de investigaciones recientes.

• Incluir exhibiciones sobre la vida diaria de los mayas, su estructura política, religiosa

y social (en Las Sepulturas) y sobre la historia de la región.

• Realizar un programa de concientización del pueblo a nivel local y nacional.

Page 13: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Hacer u n cobro diferenciado a las personas que quieran observar de cerca los últimos hallazgos.

Indicar la presencia de replicas y el paradero de los originales.

Desarrollar áreas de descanso dentro de las ruinas para no sobrecargar los sitios.

RECURSOS Y CAPACITACIÓN

Proveer mayor capacitación en servicios turísticos.

Identificar el personal existente y reclutar nuevo c o m o : museógrafos, administradores, guías, relacionadores públicos, arqueólogos, y guarda parques.

Crear una escuela de capacitación nacional y regional.

Lograr un intercambio de experiencias a nivel regional.

INVESTIGACIÓN

Continuar con programas de investigación.

Obligar a proyectos internacionales a no sobrecargar investigaciones en el área prin­cipal y no permitir que éstas queden inclusas.

Realizar m á s investigaciones ecológicas: Flora y fauna, estación meteorológica.

Tener políticas claras de investigación, particularmente para asegurar que los investigadores internacionales tengan contrapartes nacionales y dejen los sitios investigados consolidados.

Fomentar otras investigaciones del área antropológica y presentar resultados.

Diseñar y ejecutar u n programa de monitoreo (seguimiento).

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE M O N U M E N T O S

Elaborar u n proyecto de conservación de monumentos.

Prohibir que los visitantes dañen los monumentos.

19

Page 14: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

• Analizar la posibilidad de conservar la Escalinata Jeroglífica y otros monumentos

insitu; evaluando la necesidad de exponer todos los originales en museos.

• Suspender la excavación de túneles en la Acrópolis.

Se les solicitó a los participantes según grupos de trabajo establecer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que presenta el monumento cultural, obteniendo el siguiente resultado.

FORTALEZAS

Combinación con otros atractivos culturales y naturales 12

Facilidad de acceso. 10

Base legal nacional (8) e internacional (3) existente 11

Trascendencia y valor del sitio (8) y prestigio con S.P.N.* (3) 11

Infraestructura y servicios existentes 1

Grado de investigación y conocimientos 5

Potencial turístico 1

Personal adecuado y capacitado 1

Apoyo de otras instituciones internacionales (1) 5

institucionales(2) y comunidades locales (2)

OPORTUNIDADES

Puesto en valor del sitio 8

Aumentar el impacto económico nacional 8

y de las comunidades locales

Oportunidad de investigación y monitoreo 7

Oportunidad para mejorar los servicios turísticos 6

y de infraestructura

* Sistema de Parques Nacionales

20

Page 15: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

DEBILIDADES

Falta de planes de manejo y políticas 12

Lineamientos claros, falta de vigilancia, control, seguri­dad y aplicación de leyes 8

Reducción de recursos económicos 9

Falta de personal capacitado 7

Falta de concientización, de programas y materiales de

educación ambientales y culturales 7

Falta de capacidad de gestión 7

Falta de participación comunitaria administrativa 7

Falta de delimitación y marco legal adecuado 7

Falta de apoyo político etnocultural 6

Falta de coordinación interinstitucional 4

AMENAZAS

Degradación ambiental 14

Deterioro y destrucción de bienes culturales 5

Intereses y proyectos económicos opuestos 5

Invasión y destrucción de recursos 11

Turismo no controlado 14

Destrucción y presión desde zonas aledañas 6

Page 16: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

CONFERENCIAS MAGISTRALES

CONSERVACIÓN Y M A N T E N I M I E N T O D E SITIOS PATRIMONIALES: ÉPOCA PREHISPANICA.

Arq. Carlos Flores Marini

Consultor Internacional Presidente del Comité Mexicano

del I C O M O S UNESCO

INTRODUCCIÓN

La conservación, restauración y mantenimiento de los sitios del patrimonio mundial en el área centroamericana se enfrenta en primera instancia a la falta de personal capacitado en cantidad suficiente para atender con profesionalismo los múltiples aspectos de deterioro que se presentan.

México convocado también dentro de sus centros declarados que se encuentran en el Area Maya enfrenta similares problemas, aunque su organización en la preservación del patrimonio pre-hispánico tiene un mayor tiempo que la de sus vecinos del sur. Panamá con su asentamiento de Portobelo y San Lorenzo del Chagres conjugan el patrimonio de la época colonial con aspectos de Arqueología y Arquitectura Militar complementando el panorama de Centro América.

El incremento y capacitación del personal que labora en el sector, sólo se podrá llevar a cabo, cuando los profesionistas del área puedan tener la facilidad de adquirir sus conocimientos o actualizar los ya existentes sin necesidad de altos gastos originados por largos viajes y complicados trámites.

Se hace necesario por ello implementar a corto plazo la actualización de conocimientos y los diplomados en cursos trimestrales de alta calidad técnica, sin olvidar a mediano plazo el establecimiento de un centro regional de conservación y restauración de bienes inmuebles, en lo dedicado fundamentalmente al área centroamericana no olvide hacer fuerte énfasis en la Arquitectura maya, sin olvidar los intercambios entre expertos y becarios.

El nuevo siglo debe ser el paso decisivo en la conservación del Patrimonio Cultural

Centroamericano.

Hemos señalado en la sinopsis los enunciados para la elaboración de el programa de conservación, restauración y mantenimiento, a continuación señalaremos los pasos mínimos necesarios para ello, señalando con toda claridad que estos deben de adecuarse al caso mínimo, dado lo casuístico de la materia, donde no caben recetas ni falsas expectativas.

23

Page 17: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

I. PLANEACIÓN

Es claro que la planeación inicial de un programa a seguir no puede estar desvinculado

de las programaciones nacionales y de su visualización en el Plan Nacional de Desarrollo.

Tiempo

Entendiendo por ello el tiempo calendario que determina el desarrollo político-cultural, nacional, acontecimiento real que determina la importancia y los recursos con que contará nuestra planeación.

Antecedentes

Toda planeación científico-cultural no puede desconocer los antecedentes que señalan el origen y evolución del bien cultural, así c o m o la historia de las intervenciones sobre el sitio, época, criterio, realización, técnicas, etc. etc.

Dimensionamiento

Toda área de intervención debe estar perfectamente clarificada impidiendo con eilo indefiniciones territoriales que originen presiones innecesarias sobre nuestro programa.

Tenencia de la tierra

El conocimiento del régimen de propiedad sobre el espacio a intervenir es clave en el dimensionamiento final, determinado éste en la factibilidad de acción sobre los terrenos que constituyen cada u n o de nuestros componentes, vgr. área monumenta l , área secundaria, áreas de protección y áreas de amortiguamiento.

Ordenamiento Jurídico

Abarca todas aquellas leyes que inciden sobre la zona en estudio; leyes federales, estatales, y municipales. Ordenamientos específicos y reglamentos tanto de desarrollo urbano c o m o de construcción, ya que recordemos que muchos de nuestros asentamientos prehispánicos tienen una continuidad de uso del territorio, aún hasta nuestros días.

Ë1 hoy pequeño pueblo de Copan debe de ordenar su desarrollo sin olvidar su cercanía a

las famosas ruinas mayas.

Costumbres y tradiciones E n el otro extremo del ordenamiento legal se encuentran las

Capacidad de carga

La metodología actual no debe olvidar en forma prioritaria el fenómeno externo que

representa el turismo, nervio motor que en gran medida ha determinado el renovado

interés sobre el patrimonio prehispanico.

Sin embargo el mantenernos al margen de los flujos y reflujos que genera el turismo nos

está llevando a daños irreversibles en nuestras zonas arqueológicas.*

* Aspectos medulares a tratar con especial cuidado.

24

Page 18: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

El determinar desde el inicio, en forma de proyección al futuro, nuestra expectativa de

visitantes determinará aspectos medulares en el criterio de nuestro proyecto.

Este aspecto debe ser cuidadosamente estudiado por analistas expertos en desarrollo del turismo, ya que según las características de la zona, será la programación y extensión de nuestra intervención, así como los métodos y técnicas. Volveremos sobre este último aspecto cuando analicemos el apartado de O B R A S .

II. PROGRAMACIÓN

Sí en los aspectos de planeación tratamos los regionales y de influencia externa a nuestro proyecto la programación debe clarificar al interno los diferentes aspectos mínimos que la deben de contener.

Estado del Sitio

Ello nos debe determinar su aspecto actual, señalando sus intervenciones anteriores y como estas han llegado a nosotros. Si no ha tenido intervención previa, el estado de degradación en que se encuentra.

Climatología, hidrografía, sismología etc.

Condiciones del medio ambiente que deben ser tomadas en cuenta sobre todo en una

área de trópico húmedo y sismicidad.

Recursos

Debemos programar nuestros recursos humanos en función de los recursos económicos existentes, en relación directa unos de los otros. La excesiva demanda económica que produce una donación o hecho político puede generar un desbalance en nuestra programación, acelerando resultados sin el debido estudio o realizando intervenciones de baja calidad por la falta de calificación en el mercado local o regional.

Tiempos

Este es un programa de barras de periodificación de nuestras intervenciones. Sujeto a rectificación, nos marca los ritmos adecuados de acuerdo a nuestros recursos, debe contemplar desde las primeras intervenciones hasta la última consolidación, señalando la conservación y mantenimiento, con la periodificación que el análisis prospectivo de uso nos ha señalado.

Obvio es decir que no es ajeno a hechos imponderables que definen acciones inmediatas.

Intervenciones previas

Visualizadas en la planeación en el rubro de antecedentes (Ib) las intervenciones tienen que jerarquizarse y visualizar su importancia en las partes importantes del monumento, así como los antecedentes básicos para respaldar dichas intervenciones.

25

Page 19: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Derivado de ello y en la medida de lo posible, es conveniente revisar los datos de las exploraciones previas a nuestro programa.

1.- Servicios externos Dentro del m i s m o paquete no hay que olvidar todos los servicios necesarios según la dimensión del proyecto; desde sanitarios a toda una área de servicios múltiples c o m o : cafetería, venta de libros y artesanías, guías, etc. etc. Su dimensión y sobre todo localización, son básicos en el proyecto; obvio es decir que la imagen externa de los mismos tiene que ser congruente con su entorno.

Beneficios alternativos Entendemos por ello todas aquellas mejoras directas o indirectas que beneficien a la población aledaña o a la zona intervenida y que deberán evaluar su impacto en la economía local y regional. Vgr. el situar el museo Arqueológico, la infraestructura gastronómica y hotelera, así c o m o la artesanía y giros diversos conectados con el turismo, en la cercana población de Copan acabará mejorando la imagen y economía de la zona.

III. EXPLORACIÓN

Recorridos de superficie Para ejecutar el m a p e o inicial o ya en m o m e n t o previo al inicio de cualquier tipo de acción es conveniente recorrer totalmente la zona para poder ver su estado anterior a la intervención.

Marco de Acción

La delimitación del área de trabajo quedará encuadrada en lo que hemos denominado marco de acción. Es conveniente hacer un detallado informe del estado en que se encuentra la zona antes de nuestra intervención.

Así m i s m o debemos hacer una descripción previa señalando la metodología a utilizar y plasmando nuestro programa de trabajos en un calendario de barras donde se señalen tiempos y objetivos. Ello debe acompañarse de un programa económico mensual de sueldos y gastos.

Proyecto Urbano Arquitectónico

Siendo la parte medular en todo proceso de conservación y mantenimiento de cualquier sitio patrimonial. El Proyecto genéricamente hablando, puede ser tanto de conservación y mantenimiento c o m o de restauración y reconstrucción.

El proceso de planeación y desarrollo es similar en todos los casos variando según la

extensión del mi smo proyecto.

26

Page 20: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Se sugiere que en cualquier caso se conjunte un equipo interdisciplinario en donde figure u n arqueólogo, un arquitecto y todas aquellas otras disciplinas que vayan intervenir en el proyecto.

N o se debe iniciar ninguna naturaleza de intervención sin un previo reconocimiento estructural y u n mín imo levantamiento topográfico acompañado de una memoria fotográfica.

Discusión Interdisciplinaria

H e m o s creado un apartado especial para acentuar la invariable necesidad de que cualquier intervención en un sitio patrimonial tiene que ser conocida y discutida no sólo por el equipo de trabajo, sino también por aquellos sectores profesionales o poblacionales que se vean afectados, positiva o negativamente, por el proyecto. Sólo después de haber sido evaluadas las opiniones se deberá adoptar una resolución, tratando también de plantear alternativas.

IV. DESCUBRIMIENTO

Conservación preventiva Es aquella que detiene transitoriamente el deterioro con el objeto de iniciar el estudio y posterior intervención en cualquier monumento , no importando el estado de conservación en que se encuentre.

Análisis Arquitectónico o Urbano La determinación del estado de conservación nos llevará a analizar concienzudamente la naturaleza de las intervenciones, tanto a nivel urbano c o m o arquitectónico.

Dentro de este análisis se tendrán que revisar los antecedentes existentes del sitio: literatura histórica, intervenciones anteriores, reportes y bitácoras de campo, etc, etc.

Análisis Estructural U n sinnúmero de basamentos arquitectónicos han sido intervenidos en épocas anteriores, en el caso de Copan y otras zonas suman ya más de cien años.

Así cuando por algún motivo de inicio o reanudación de descombramiento, limpieza o reconstrucción es conveniente realizar un análisis estructural recurriendo a cualquiera de los métodos que hoy día nos lo permiten; aún sin necesidad de tocar el monumento .

Prospectiva. U n análisis prospectivo es aquel que nos permite tener una visión a futuro de la estructura o conjunto a intervenir, basado en ello y en dibujos y perspectivas podemos determinar los límites prudentes de nuestra intervención.

27

Page 21: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Protección. Periodificación

Frecuentemente nos encontramos en que por los tiempos y la economía del proyecto nuestra intervención en él abarca varias temporadas, ello tiene que ser previsto desde el inicio de las obras al cuantificar rendimientos según la dificultad de los trabajos. Por ello debemos periodificar nuestra intervención, dejando etapas perfectamente consolidadas y protegidas.

En muchos casos nos hemos encontrado que entre una temporada y otra al reanudar los trabajos, los trabajos anteriores han sufrido un marcado deterioro e inclusive ya denotan partes faltantes.

V. OBRAS

Al inicio de cualquier tipo de intervención y sin menoscabo de que los reportes arqueológicos sean también elaborados, debemos abrir una bitácora que sea el documento donde se plasmen: criterios, metodología, proceso y observaciones entre otros puntos.

La bitácora de obra complementa a los recorridos de campo y el mapeo de la zona, plasma lo elaborado en el proyecto ejecutivo y pormenorizadamente señala, paso a paso, las labores que se vayan ejecutando desde conservación y mantenimiento hasta restauración, reconstrucción y puesta en valor.

Es indispensable que de todo ello se tenga una relación pormenorizada y es m u y conveniente que una copia de la bitácora se deposite en un lugar seguro y de fácil consulta.

28

Page 22: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

USO PUBLICO Y MERCADEO DE SITIOS

Biólogo Erasmo Sosa Consultor Nacional

Hablar del uso público y mercadeo de sitios de patrimonio en Honduras es relativamente nuevo ya que no se ha tenido en el pasado una promoción agresiva de los atractivos turísticos de este país, esto a fin de cuentas ha hecho que Honduras n o cuente con una imagen turística, lo que si se ve positivamente nos permite aprender de los errores de los países vecinos y poder empezar en limpio esta historia. Por ello en los últimos 8 años se ha e m p e z a d o a construir esa imagen identificando y diferenciando en primer término el producto turístico nacional que consiste en:

a) Playa y arrecife b) Naturaleza y aventura c) Arqueología Prehispánica d) Arqueología Colonial e) Culturas Vivas f) Ciudades Modernas y Convenciones

El cual se divide en cinco sistemas turísticos con sus respectivos 31 circuitos y áreas protegidas asociadas.

Tradicionalmente C o p a n y las Islas de la Bahía, así c o m o el Litoral Caribeño, han sido los destinos turísticos m á s representativos del país, generándose una corriente turística que en el caso de C o p a n se ha debido al éxito de las investigaciones arqueológicas y a la calidad de profesionales que en el sitio han trabajado colocándonos en u n tipo de turismo científico arqueológico c o m o base.

El caso de las Islas de la Bahía con su arrecife coralino nos coloca c o m o u n o de los destinos de buceo m á s importantes del planeta, siendo en a m b o s casos la promoción y construcción de infraestructura la simple manifestación de la necesidad m á s que de planificación.

E n la década de los ochentas a m b o s destinos se desarrollaron m á s c o m o atractivos y prestación de servicios a pesar de conocerse esta década c o m o la década perdida del turismo nacional por los conflictos bélicos que azotaban a la región.

A continuación explicaremos algunas de las acciones llevadas a cabo a nivel nacional sobre:

• Infraestructura: carreteras, aeropuertos, hoteles.

29

Page 23: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

• Investigación: Clasificación de prestadores de servicios, catálogos de atractivos turísticos, legislación y reglamentación.

• Educación: capacitación de guías y otros prestadores de servicios turísticos.

• Promoción y mercadeo internacional: revistas, videos, ferias.

• Divulgación y publicidad: campaña nacional de cultura turística, ferias locales, periódicos locales de turismo, radio y televisión.

• Resultados:

Plan Nacional de Mercadeo

Catálogo de atractivos turísticos del país

Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos

Planificación e incentivos de inversión en proyectos turísticos como: Proyecto Bahía de Tela, Bahia de Trujillo y Golfo de Honduras.

Monitoreo de Turismo en C o p a n Ruinas y Biosfera del Río Plátano.

Page 24: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

LA CONVENCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL

Dr. Herman van Hooff

Especialista del Programa para America Latina y el Caribe, Centro de Patrimonio Mundial U N E S C O

I. Introducción.

U n gran número de los momumentos nacionales culturales y/o naturales en Mesoamérica han sido también declarados patrimonio de la humanidad. La inscripción de un bien en la Lista del Patrimonio Mundial significa el reconocimiento de la comunidad internacional a los valores artísticos, históricos, culturales o ambientales de un sitio. Por otra parte, implica que a partir del momento de su inscripción se adquiere a nivel internacional una responsabilidad compartida para su preservación y transmisión a futuras generaciones.

M i experiencia m e ha demostrado que en muchos casos todo el proceso de inscripción y el seguimiento que se dá a este acontecimiento es algo que actualmente concierne más a los gobiernos e instituciones nacionales que a los administradores de sitios, a la población o a los mismos visitantes. El Centro de Patrimonio Mundial busca establecer los mecanismos para que todos ellos, y, en particular, los administradores de los sitios participen activamente en la aplicación de la Convención y la conservación de los sitios del Patrimonio Mundial.

Puesto que nos encontramos reunidos en este extraordinario lugar que ilustra m u y bien tanto los aspectos positivos como las limitaciones que conlleva la inscripción de un sitio en la Lista del Patrimonio Mundial, trabajaremos tomando como ejemplo a este sitio de Copan para explicar todo el proceso de inscripción, la preservación y el seguimiento del estado de conservación de los bienes del patrimonio mundial.

II. La Convención del Patrimonio Mundial

La Convención del Patrimonio Mundial fue adoptada por la U N E S C O en 1972.

Desde entonces, 147 países han firmado la Convención y 506 sitios han sido inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de los cuales 350 son culturales, 102 son naturales y 17 son mixtos (culturales y naturales). En 20 países de América Latina y el Caribe se encuentran diseminados 65 de estos sitios: 47 culturales, 15 naturales y 3 mixtos. Se debe destacar que de los sitios culturales, 19 (un 40%) son sitios arqueológicos, 29 (casi 60%) datan de la época colonial y sólo 2 del período republicano.

El objetivo principal de la Convención es el de contribuir a la preservación del patrimonio cultural y natural. Para tal efecto se crearon dos instrumentos:

31

Page 25: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

• La Lista del Patrimonio Mundial

• El Fondo del Patrimonio Mundial

La Convención está regida por el Comité del Patrimonio Mundial a su vez compuesto por 21 países. El Comité toma las decisiones concernientes a La Lista del Patrimonio Mundial y administra el Fondo del Patrimonio Mundial. Este año México tiene la presidencia del Comité en la persona de la Sra. Teresa Franco.

El Centro del Patrimonio Mundial de la U N E S C O constituye el secretariado de la Convención y del Comité. Ejecuta las decisiones y además coordina todas las actividades de la U N E S C O con respecto al patrimonio mundial.

III. El Proceso de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial y su seguimiento.

El proceso de inscripción y seguimiento del estado de conservación de un bien está determinado por una serie de etapas definidas de la siguiente manera:

• La identificación del bien mediante una lista indicativa

• La propuesta de inscripción

• La evaluación por parte de los órganos consultivos (ICOMOS y/o UICN)

• La decisión del Comité del Patrimonio Mundial

• El seguimiento del estado de conservación

• La recomendación del Comité sobre el estado de conservación.

1. La Lista Indicativa:

Una vez el Estado Parte se haya adherido a la Convención del Patrimonio Mundial, debe preparar un inventario con los bienes del patrimonio nacional de su país que podrían, eventualmente, presentarse para formar parte de la lista de los sitios del patrimonio mundial. Este inventario se llama la Lista Indicativa.

Es necesario enfatizar que, en el caso de los bienes culturales, únicamente aquellos que figuran en esta lista pueden ser presentados para inscripción.

Desde hace algunos años se comenzó a aplicar este principio con mucho rigor. Honduras nunca estableció una Lista Indicativa. Por lo tanto, si hoy en día quisiera proponer nuevos sitios culturales para la Lista del Patrimonio Mundial, lo que debería hacer primero es preparar la mencionada Lista Indicativa.

32

Page 26: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

2. La propuesta de inscripción

Unicamente los Gobiernos de los paises signatarios de la Convención pueden presentar propuestas de inscripción utilizando el formulario establecido por el Comité del Patrimonio Mundial que debe ser presentado en uno de los idiomas de trabajo del Comité: Inglés y Francés. Ninguna otra entidad, persona u organismo, ni la U N E S C O , puede tomar esta iniciativa.

El Gobierno de Honduras se adhirió a la Convención en 1979.

El 19 de Octubre de 1979, el Ministro de Cultura y Turismo de Honduras envió la propuesta, correctamente preparada y de acuerdo al formulario establecido, para inscribir Las Ruinas de Copan en la Lista del Patrimonio Mundial.

El expediente de inscripción de Copan fue m u y completo. Deseo destacar este hecho, pues en los primeros años de la Convención, por falta de experiencia, no todos los expedientes gozaron de esta cualidad. Incluso hubieron casos en que la delimitación del sitio estuvo tan escasamente indicada que aún hoy son objeto de polémicas. El expediente de Copan cuenta con una serie de mapas que explican los limites y la extensión de la zona protegida. Su único punto débil fue la escasa información proporcionada sobre la protección legal y la gestión del sitio.

En los años 90 el Comité empezó a destacar cada vez más, como condición de inscripción, la importancia de una protección legal exhaustiva, así también la existencia de un sistema de gestión adecuada para la preservación y restauración del bien inscrito.

A partir de estas experiencias el Comité decidió introducir un nuevo formato para las proposiciones de inscripción que será introducido a partir de 1998.

3. Evaluación del Consejo Internacional para Monumentos y Sitios ( I C O M O S ) y de la Unión Internacional para la Naturaleza (UICN):

Sitios culturales, una vez que la Secretaría de la U N E S C O recibe el expediente, lo registra y lo transmite al I C O M O S (Consejo Internacional para Monumentos y Sitios) para su evaluación.

Sitios naturales, una vez registrados, los expedientes recibidos son transmitidos a la U I C N (Union Internacional para la Naturaleza) quién es responsable de su evaluación.

A m b o s son organismos no gubernamentales que asisten independientemente y objetivamente al Comité del Patrimonio Mundial sobre el valor excepcional universal del sitio propuesto (requisito primordial de toda propuesta), sobre su autenticidad e integridad, la protección legal y la gestión del sitio.

33

Page 27: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

E n M a y o de 1980, el I C O M O S presentó su evaluación y su recomendación indicando los aspectos que justificaban la inscripción de C o p a n en la Lista del Patrimonio Mundial.También identificó las amenazas potenciales: erosión del río, micro-flora, actividades agrícolas, terremotos, además del crecimiento del pueblo de Copan Ruinas.

4. La inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial:

El Comité del Patrimonio Mundial tiene el poder de inscribir o de retirar sitios de la Lista del Patrimonio Mundial.

Para tal efecto, el Comité estableció una serie de criterios específicos para la inscripción de sitios en La Lista del Patrimonio Mundial.

Criterios para la inscripción de sitios culturales:

(a) (i) Representar una obra maestra del genio creador h u m a n o ; o,

(ii) Ser la manifestación de un intercambio considerable de valores humanos durante u n determinado período o en una área cultural específica, en el desarrollo de la arquitectura, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño de paisajes; o,

(iii) Aportar un testimonio único o por lo menos excepcional de una tradición cul­tural o una civilización viva o desaparecida; o,

(iv) Constituir un ejemplo sobresaliente de un tipo de construcción, un conjunto arquitectónico o un paisaje, ilustrativo de (una) época(s) significativa(s) de la historia de la humanidad; o,

(v) Constituir un ejemplo sobresaliente de un habitat h u m a n o tradicional o del

uso de la tierra, representativo de una cultura (o culturas), particularmente si

se han vuelto vulnerables por los efectos de cambios irreversibles; o

(vi) Estar directa o materialmente asociado a eventos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y literarias con un significado universal excepcional (el Comité considera que este criterio no debería justificar la inscripción en la Lista, salvo en circunstancias excepcionales y en aplicación conjunta con otros criterios culturales o naturales).

Criterios para la inscripción de sitios naturales.

(i) Ser un ejemplo sobresaliente representativo de los diferentes estadios de la historia de la tierra, incluyendo el registro de la evolución, de los procesos geológicos del desarrollo de las formas terrestres o de elementos geomórficos o fisiográficos con gran significado; o,

34

Page 28: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

(ii) Representar fenómenos naturales sobresalientes o áreas de una belleza

natural y una importancia estética excepcionales; o,

(iii) Contener los habitats naturales m á s representativos y m á s importantes para la conservación in situ de la diversidad biológica, incluyendo aquellos que alberguen especies amenazadas que posean un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o la conservación.

E n septiembre de 1980, el Comité decidió inscribir el "Sitio M a y a de Copan" en la Lista del Patrimonio Mundial, siguiendo la recomendación del I C O M O S que encomendaba la inscripción de las Ruinas de Copan en base a dos de los seis criterios que pueden aplicarse a los bienes culturales:

Criterio (iv) Q u e se refiere a la representatividad de Copan para la civilización maya y:

Criterio (vi) Por el valor histórico de los jeroglifos en la Plaza de la Escalinata Jeroglífica.

5. Asistencia Internacional del F o n d o del Patrimonio Mundial:

C u a n d o u n país firma la Convención del Patrimonio Mundial y cuando se inscribe u n sitio en la Lista, el gobierno del país acepta la obligación de conservar lo que ha sido declarado patrimonio de la humanidad y puede solicitar asistencia internacional del Fondo del Patrimonio Mundial.

C a d a año el Comité del Patrimonio Mundial establece u n presupuesto del fondo que asciende a unos 3 millones quinientos mil dólares anuales. D e este dinero, el Comité puede otorgar diferentes tipos de asistencia:

a) Asistencia preparatoria hasta u n m á x i m o de U S $ 15,000 para la preparación de expedientes de propuesta de inscripción o proyectos de cooperación técnica.

b) Cooperación Técnica para la conservación y el manejo de bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial (para estudios, expertos, equipos o, en casos excep­cionales, trabajos de restauración).

c) Asistencia para la formación c o m o la proporcionada para la organización de este

seminario.

d) Asistencia de Emergencia para medidas urgentes de salvaguarda de bienes inscritos

o propuestos.

35

Page 29: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Existen formularios para la presentación de solicitudes que deben ser enviados al Centro del Patrimonio Mundial de la U N E S C O en los idiomas de trabajo (Inglés o Francés) antes de ciertas fechas. Debe notarse que las solicitudes de asistencia pueden ser presentadas unicamente por los Estados Partes de La Convención, es decir los gobiernos nacionales, y que la asistencia preparatoria y la cooperación técnica están acondicionadas a que el país haya pagado sus contribuciones al fondo del Patrimonio Mundial.

Desde la declaratoria de Copan en 1980 el Instituto Hondureno de Antropología e Historia ha tomado las medidas necesarias para el manejo adecuado del sitio.

Copan se ha beneficiado de todas las formas de asistencia mencionadas, con el apoyo del fondo del Patrimonio Mundial se terminó en 1984 el Plan de Manejo y Desarrollo del Monumento Nacional Ruinas de Copan.

6. Seguimiento del Estado de Conservación de los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial.

La Convención no prevee la observación sistemática o permanente de las condiciones de los sitios del patrimonio mundial, la necesidad de este tipo de observación fue reconocida en 1982 por el Comité del Patrimonio Mundial pero hasta la fecha no se ha podido llegar a un concenso.

En la actualidad se podrían enunciar dos posiciones al respecto:

i) La Primera es que el Comité debería disponer de una información precisa sobre las condiciones de los sitios, lo cual le permitiría cumplir con sus funciones que, fuera del establecimiento de la Lista, son el poder que se le ha conferido tanto para retirar un sitio inscrito como también para otorgar la asistencia internacional y cooperar en la ejecución de los programas de conservación. En este sentido, el Comité tiene el derecho de exigir de los Estados Partes la presentación periódica de informes sobre el estado de conservación de los sitios.

ii) La segunda posición es que la Convención no prevee este tipo de informes y por

consiguiente, el Comité no tiene la autoridad de solicitarlos.

La discusión continuará buscando un equilibrio entre la soberanía de los Estados y la obligación y responsabilidad, a nivel internacional, que conlleva la ratificación de la Convención y la inscripción de sitios en la Lista.

A pesar de esto, la región de América Latina y el Caribe ha venido desempeñando un papel de pioneros en la elaboración de metodologías para la preparación de informes sobre el estado de conservación de los sirios del patrimonio mundial. Dos experiencias merecen ser mencionadas:

36

Page 30: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Entre 1991 y 1994, el Proyecto Regional para el Patrimonio Cultural del P N U D y la U N E S C O , preparó una serie de informes sobre 30 sitios culturales en la región.

Sucesivamente, estos informes fueron presentados al Comité del Patrimonio Mundial el cual a su vez dio sus recomendaciones para cada sitio específico.

México decidió no participar en este programa y preparó en 1994, su propio informe relativo a los sitios mexicanos, estos también fueron presentados al Comité.

En el Caso de Copan, el proyecto Regional del P N U D y la U N E S C O envió en misión a Honduras, con el acuerdo del I H A H , a una experta el año 1993.

El informe preparado por la experta incluye muchos elementos que completan y actualizan el expediente original de inscripción:

a) R e s u m e los esfuerzos nacionales y la cooperación internacional para C o p a n ;

b) Describe los programas de investigación y de restauración;

c) Analiza los factores de riesgo que podrían afectar al sitio (factores económicos, ambientales, turismo...)

d) Incluye algunas recomendaciones específicas para el futuro:

• La extensión del sitio declarado patrimonio de la h u m a n i d a d para llegar a proteger sitios tales c o m o : "Las Sepulturas" y "El Bosque" .

• Actualización del Plan Maestro d e 1984.

Dicho informe fue presentado al Comi té del Patrimonio Mundia l en Diciembre de 1993. U n a vez estudiado el Comi té dio sus recomendaciones las que fueron transmitidas oficialmente a las autoridades hondurenas.

Paralelamente el I H A H había escrito al Centro del Patrimonio Mundia l pidiendo u n a asistencia técnica, tal y c o m o se había recomendado en el informe, para la conservación del estuco y la actualización del Plan Maestro.

A u n q u e el proceso se cumplió de u n a manera m u y eficiente y ejemplar n o se p u d o dar

curso a esta solicitud porque el Gobierno d e H o n d u r a s n o estaba al día con sus

contribuciones al F o n d o del Patrimonio Mundial .

IV. El papel de los administradores de sitios

C o m o v e m o s en el futuro el papel de los Administradores de los Sitios del Patrimonio

Mundia l?

37

Page 31: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

• La U N E S C O está buscando una comunicación directa con los administradores de sitios. Este seminario es el primero de una serie de reuniones que estamos apoyando. Con este objetivo, el Centro del Patrimonio Mundial produce un boletín informativo que se distribuye en forma masiva por intermedio del correo electrónico (INTERNET) y en forma impresa.

• Esperamos que los administradores y las instituciones nacionales responsables del patrimonio nos informen regularmente sobre los avances, nuevos descubrimientos, inquietudes y problemas relacionados con cada uno de los sitios.

• Se puede esperar que, en algún momento, el Comité solicite a los Estados Partes la presentación de informes periódicos sobre el estado de conservación de los sitios inscritos en La Lista del Patrimonio Mundial.

Hoy en día. de lo que el Comité hasta ahora ha adoptado, se puede concluir que el Comité reconoce el papel de los administradores de sitios. Hace un tiempo, por ejemplo, el Comité ratificó que la "introducción de un sistema de seguimiento de los sitios es la responsabilidad primordial de los Estados Partes, dentro de las actividades de conservación diaria y la administración de los mismos que debe hacerse en colaboración estrecha con los administradores y con la Institución responsable. Es necesario que el administrador del sitio junto con la Institución Nacional responsable registren anualmente las condiciones en que se encuentran los bienes inscritos"

N o hay duda de que la responsabilidad de los administradores de sitios va a incrementarse y que su participación y colaboración va a ser cada vez más indispensable para la preservación del patrimonio mundial.

38

Page 32: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

PRESENTACIONES POR PAIS

México

Guatemala

Belice

PANORÁMICA GENERAL DE MONTE ALBAN Arturo Oliveros Morales Arqueólogo Director Sitio Arqueológico de Monte Albán

CONSERVACIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN G U A T E M A L A E N ERA DE POSTGUERRA José Samuel Suasnavar Arqueólogo Jefe Depto. de Monumentos Prehispánicos y Coloniales

PROYECTO TRIANGULO CULTURAL Y A X H A - N A K U M - N A R A N J O Osear Quintana Arqueólogo Instituto de Antropología e Historia de Guatemala

PARQUE NACIONAL TIKAL: IMPACTO DE VISITACIÓN. Rolando Pernillo Administrador del Parque Nacional Tikal

N o asistió un representante: U n resumen de este país, fue presentado por el Dr. Jim Barborak

El Salvador SITIO ARQUEOLÓGICO JOYA DE CEREN Fabio Esteban Amador Arqueólogo CONCULTURA

Honduras INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN COPAN Osear Cruz Melgar Representante Regional I.H.A.H. Copan Ruinas, Copan

PARQUE ECOARQUEOLOGICO " EL PUENTE" Armando Ortíz Representante Sub-regional I . H . A . H . La Entrada, Copan

PARQUE ECOARQUEOLOGICO CERRO PALENQUE: IMPORTANCIA PREHISPÁNICA Y POTENCIAL TURÍSTICO DEL VALLE INFERIOR DEL RÍO U L Ú A .

39

Page 33: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Juan Durón

Representante Regional I . H . A . H . Región del Valle de Sula

O M O A Y LA FORTALEZA DE SAN FERNANDO Gerardo Johnson

Representante Sub-regional I.H.A.H. Omoa, Cortes

DIAGNOSTICO DEL PATRIMONIO CULTURAL D E LA BAHIA DE TRUJILLO Rolando E. Sambulá García

Representante Sub-regional I . H . A . H . Trujillo, Colón

PROYECTO PARQUE ARQUEOLÓGICO ECOTURISTICO LOS NARANJOS George Hasseman

Director del Proyecto, I . H . A . H . Lago de Yojoa, Cortés

ZONA ARQUEOLÓGICA DE COMAYAGUA

Ricardo Perdomo

Representante Regional I.H.A.H. Comayagua, Comayagua

RESERVA DEL H O M B R E Y LA BIOSFERA DEL RIO PLÁTANO Arnulfo José Messen

Ingeniero Forestal MOPAWI

Nicaragua SITIO HISTÓRICO "RUINAS DE LEON VIEJO" INFORME DEL ESTADO ACTUAL (MONITOREO) Julio César Calderón Lara

Instituto Nicaragüense de Cultura Responsable de Obras Proyecto " Ruinas de León Viejo"

Costa Rica CONSIDERACIONES EN RELACIÓN AL MANEJO DEL M O N U M E N T O ARQUEOLÓGICO NACIONAL GUAYABO Elena Troyo Vargas

Arqueóloga Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Costa Rica.

Page 34: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

CENTROS DE ECOTURISMO SOSTENIBLE EN COSTA RICA: EL CASO DE MONTEVERDE Alberto Sanchez Saenz Biólogo, M T E . Instituto Costarricense de Turismo

Panamá PORTOBELO: 400 A Ñ O S D E CONVIVENCIA N A T U R A L Y CULTURAL Carla María López Abello Arqueóloga Instituto Nacional de Cultura Directora Nacional del Patrimonio Histórico

Page 35: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

PANORÁMICA GENERAL DE MONTE ALBAN

Arturo Oliveros Morales

Arqueólogo Director Sitio Arqueológico de Monte Albán

DIAGNOSTICO La zona arqueológica de Monte Albán, Oaxaca es, en orden de interés turístico, la tercera más importante del país.

Aunque culturalmente hablando es primordial, ya que en forma coincidente sino el único, sí es de los primeros asentamientos urbanos en América. La antigüedad calculada para el incio de estas construcciones data de los siglos VI o V a.C. De esta manera, la ciudad de Monte Albán contiene algunos elementos claves y necesarios para entender de una manera más clara el desarrollo social de Mesoamérica; aún también relativamente conocido, es esta una de las pocas zonas arqueológicas de México, registrada como tal, en base a un decreto presidencial (Nov. 24 de 1993) y declarada Patrimonio de la Humanidad por la U N E S C O en 1987.

Cubre un área de 2078 hectáreas y recibe actualmente como promedio medio millón de visitantes al año. El área investigada y abierta al público es mínima (10%) y se cobran 14 Nuevos Pesos por concepto de cuota de entrada. N o obstante, más de la mitad del público no paga tanto porque son estudiantes, militares o ancianos, o porque acceden con permisos especiales. Pero también porque su visita coincide con días feriados y domingos, no importando que los visitantes sean nacionales o extranjeros

La mayor parte de los permisos de filmación u otro tipo de visitas requieren de pagos extras, no se controlan desde la zona ya que necesitan de autorizaciones también especiales. Es evidente que durante los días gratuitos, asciende el número de visitantes y aumenta la cantidad de daños a la zona y la basura. Durante las vacaciones navideñas del año pasado, la zona recibió en un sólo día, más de cuatro mil personas, excesivo!. A cambio, no se cuenta con el número suficiente de custodios, ni se cierra ningún día del año.

SITUACIÓN ACADÉMICA

Monte Albán ha sido investigado desde finales del siglo pasado; aunque de manera sistemática, es hasta 1931 que se programa la primera temporada importante para la zona. Esta duró hasta los años 40's y estuvo a cargo de Alfonso Caso y los arqueólogos: Jorge Acosta e Ignacio Bernai, principalmente. Durante los años posteriores, se hicieron algunos trabajos eventuales tanto por arqueólogos nortemaericanos como por mexicanos. En 1992-94, se estableció el Proyecto Especial con recursos del Fondo Nacional Arqueológico. Con este considerable aporte se complementaron los trabajos anteriores, se abrieron nuevos

42

Page 36: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

frentes, se taparon pozos o calas y se limpió la zona de los escombros acumulados desde finales del siglo pasado. Se promovió, además, el programa de señalización, un nuevo museo y la reforestación de la zona.

El conocimiento académico de Monte Albán es amplio, pero en muchos casos inconsistente y hasta contradictorio. D e la zona se desconoce más del 80%, pero a pesar de que la información es vasta, la misma no es accesible para la población en general y menos para la mayor parte de los mexicanos, quienes tienen sólo una vaga idea de la historia del lugar. Pero además, porque tal información está en otro idiomas diferentes al español, o en un lenguaje ininteligible para el ciudadano común. La panorámica bibliográfica es grave también, porque excepto las publicaciones sobre aquellos primeros trabajos, que están en castellano, la mayoría de los textos está publicado en ediciones o m u y costosas, o en inglés. A finales del año pasado se publicó una nueva guía, en español, ingles, francés, y alemán.

En la actualidad no existe más que un proyecto mínimo de investigación teórica para la zona, pero, finalmente, se puede planificar cualquier investigación, dado que la zona, está limpia y estable, de hecho se han presentado varios proyectos que de ser aprobados podrán ofrecer nuevas alternativas al mejor conocimiento del lugar. También a partir de Febrero del presente año iniciaremos la organización cíe las "Mesas Redondas de Monte Albán", que tienen como finalidad, atraer a los investigadores a nivel internacional, que estén interesados en la temática cultural que esta ciudad ofrece y pueden diseñarse desde dicho foro el o los temas de investigación pertinentes para el área y su futuro.

A pesar de que Monte Albán cuenta con un Museo de Sitio, este tipo de construcciones requieren de una revisión en cuanto a sus funciones y sobre la información que debe manejarse en ellas, para así entender mejor a las zonas. En este caso, la exhibición es pobre, aunque en las bodegas existe una estupenda colección que pocos conocen y que es precisamente parte del acervo particular del lugar. La ubicación de dicho acervo quizá debería ser el Museo Nacional y el Regional. De hecho, la zona en sí es un Museo de tal manera que el nuevo edificio podría servir como módulo de información sobre la ciudad para visitarla y porque por medios interactivos se pueda acceder a datos que han quedado exclusivamente apoyados en las contrucciones arquitectónicas, a las cuales también hay que agregarles cierta "animación" (reconstrucción de entierros dentro de algunas tumbas, de cierto mobiliario en habitaciones, etc.)

REALIDAD SOCIAL A ú n cuando se ha hecho muchos esfuerzos, la zona arqueológica carece todavía de una proyección social local, interna, más completa y adecuada, tanto por falta de conciencia y desconocimiento de la comunidad, como porque no se ha explicado o no se ha querido entender la importancia histórica y la necesidad de preservación del lugar. U n ejemplo es la ignorancia (?) sobre el significado real del polígono de Protección de la Zona. En ello debería estar involucrada con el EM A H la co-responsabilidad ciudadana para su custodia, entre otras cosas, no se acepta que Monte Albán sea el incentivo principal para los visitantes que llegan a Oaxaca, desde cualquier punto del planeta; además, es el "modus vivendi"

43

Page 37: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

de muchos negocios, instituciones y personas. La mayoría sólo pretende sacar un provecho económico de la zona, más allá del propósito cultural, educativo, y de responsabilidad en su conservación.

U n caso concreto es la cantidad de asentamientos humanos irregulares (o regulares?) que están proliferando en los límites de tal polígono. En las escuelas es m u y posible que ni se hable del asunto a pesar de que este tipo de pláticas podría contribuir mucho para crear conciencia entre los niños sobre la importancia del PATRIMONIO. N o obstante ni los recursos didácticos de la misma se utilizan adecuadamente. Es más, dos escuelas se han asentado dentro del polígono de protección, quizá por ignorancia, o con el pretexto de dar servicio a los infantes de las casas que con anterioridad se han ubicado allí, también de manera irregular. Tales inmuebles pudieron situarse en otro lugares como un ejemplo para la educación y respeto de la zona.

De aquí por ejemplo, surgen dos fallas: la falta de conciencia y el error político, si es que se dio el permiso de construcción con el acuerdo de la dependencia correspondiente. De hecho el decreto no resultó m u y práctico, ya que la zona está asentada sobre diversas formas de tenencia de la tierra, y no se formuló un decreto expropiatorio, que habría evitado todas las complicaciones que ahora tiene la zona. La U N E S C O en este sentido, con una actitud y una injerencia más activa sobre estos problemas, en los sitios Patrimonio de la Humanidad, puede ser fundamental. En general hay interés por saber más sobre Monte Albán, pero se desconoce el cómo? y el para qué?. Los medios masivos de comunicación e información pueden ser m u y útiles para el I N A H y su compromiso so­cial con la ciudadanía.

44

Page 38: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

LA DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO

Parte importante de una reconceptualización del P A T R I M O N I O debería estar fundamentada en una propuesta de revisión y divulgación en general, para lograr así el acercamiento y el reconocimiento de la sociedad civil para con este patrimonio que es suyo "así se dice", pero del cual de alguna manera está excluida.

Dicha conceptualización tendrá que ser enfocada a una forma innovadora, viva, actual, y dinámica., sobre el: qué, cómo y cuándo?, de Monte Albán dentro de la historia local, la de México en general y a la luz del siglo XXI internacional. Se entiende entonces que es imprescindible para ello reformular los planteamientos actuales desde múltiples fuentes y que van desde generar producciones de investigación, comunicación, educación, legislación, vinculación comunitaria, etc. que de manera incuestionable tenderá a enriquecer las acciones que actualmente ya funcionan (turísticas, arqueológicas, etnográficas, etc), hasta posibilitar el que cualquier persona pueda conocer y aprender de manera activa en el sitio arqueológico y reconocer así el significado: de las ruinas, del pasado y el PATRIMONIO.

Para muchos arqueólogos, para algunos sectores culturales, el abrir las zonas arqueológicas a un público mayoritario, a eventos especiales y populares, implica "prostituir o vender el patrimonio", es importante tomarlo en serio y llegar a acuerdos. EL hecho concreto es que las zonas ya han sido abiertas, están expuestas y las necesidades o las demandas del público que las visita, rebasan las capacidades de cualquier organización institucional. Por lo anterior, se requiere de una actitud novedosa, agresiva además de cierta habilidad

45

Page 39: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

ejecutiva por parte de nuevos "antropólogos promotores", pero sobre todo, de proyectos m u y bien planificados. Con este espíritu se puede buscar ese "cierto aspecto empresarial" que se necesita; no como o por negocio en sí, sino para que la zona cuente y aporte a su compromiso cultural, académico y educacional, en un primer orden.

Monte Albán luce actualmente bastante bien, aunque su apariencia es perfectible. Cuenta con señalamientos, pero necesita más recursos informáticos, libertades de acción, etc. pero sobre todo: apoyos políticos centrados para resolver las amenazas que le aquejan: invasiones, incendios y vandalismo. Es difícil enfrentar todos estos riesgos solamente desde la zona y con la cercanía de una ciudad con tanta actividad cultural como la que vive Oaxaca hoy en día.

PLANO GENERAL DE LA POLIGONAL DEL DECRETO

46

Page 40: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

CONSERVACIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN GUATEMALA EN ERA DE POSTGUERRA

José Samuel Suasnavar

Arqueólogo

Jefe Depto. de Monumentos

Prehispánicos y Coloniales

Guatemala

El 29 de Diciembre de 1996, con la firma global de los acuerdos de Paz entre el Gobierno y la comandancia guerrillera, marca el fin del conflicto armado en el país, con ello se visualizan nuevas esperanzas para que nuevo capital sea invertido y que parte de ello sea canalizado para el patrimonio cultural, ya que dentro de los acuerdos existen componentes que están integrados en ese campo.

De forma paralela la reivindicación de los pueblos indígenas toma un papel estelar al recurrir a los antiguos centros con los que sobresaltan su identidad, viéndose al sitio arqueológico como una cultura viva. Sin embargo, algunas malas interpretaciones y la necesidad de tierras ha hecho que algunos sectores al sentirse dueños de esos espacios pretenden invadir áreas previamente delimitadas para su conservación, para ser utilizados como terrenos agrícolas, tal como recién se reportó en Ceibal y Aguateca.

La función primordial del Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH es preservar, conservar y desarrollar el patrimonio cultural, teniéndose registrados en este momento alrededor de 2,200 sitios arqueológicos, de los cuales solamente 42 de ellos cuentan con guardianía permanente, los demás sitios solamente son monitoriados por 14 inspectores regionales, distribuidos en todo el país.

La acción encomendada se torna ineficiente por una acelerada crisis económica en el I D A E H , ya que el Gobierno Central al igual que en muchos países ha ido reduciendo el aparato estatal, cuya consecuencia es que actualmente se cuenta con mucho menos per­sonal que el necesario para tener un trabajo óptimo, puesto que al actual personal se le ha tenido que asignar más áreas de trabajo para no descuidar los sitios donde ya no se tiene personal asignado.

Al suprimirse así el personal, la estrategia con la que operaba el Departamento debe cambiar y ese es el reto, porque no por las precarias asignaciones presupuéstales se abandonarán los importantes sitios del Patrimonio Cultural de la Nación. El involucrar a las comunidades en este proceso parece ser el camino más viable, al retomar enunciados de la reivindicación de los pueblos indígenas.

47

Page 41: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Otra alternativa es que recién el 1 de Febrero se autorizó el cobro por ingreso en varios sitios que antes no lo tenían y en los que ya lo tenían éste se ha incrementado, pero los fondos obtenidos con ello deben ser revertidos al mismo quehacer, lográndose únicamente con la autonomía en el manejo presupuestal de la ejecución. Esto puede ser alentador, ya que al no existir conflicto armado el turismo puede ser incrementado con lo que los sitios pueden ser autosuficientes.

Si bien la mayoría de los sitios no se encuentran en el listado del patrimonio de la humanidad, el mismo riesgo lo corren los que ya están como Tikal y Quiriguá, por lo que el apoyo político de la U N E S C O es sumamente necesario, al igual que el apoyo y solidaridad que esperamos de la comunidad internacional.

48

Page 42: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

PROYECTO TRIANGULO CULTURAL YAXHA-NAKUM-NARANJO

Osear Quintana

Arqueólogo

Instituto de Antropología e

Historia de Guatemala

El potencial de la región del Triángulo Yaxha-Nakum-Naranjo, se basa primordialmente en sus recursos culturales herencia de la civilización Maya, con cuatro sitios mayores y más de catorce sitios menores, dentro de la reserva natural más grande de Guatemala "Reserva de la Biosfera Maya (RBM)" declarada en 1990 (Decreto 5-90). El área del Proyecto se encuentra actualmente dentro de la categoria de Zona de Usos Multiples y cubre una extensión aproximada de 66,000 hectáreas.

El Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) realiza un proyecto de inversión en esta zona desde 1989.

Durante 1997 y 1998 el I D A E H debe concluir, formular y poner en marcha un nuevo esquema de manejo de la zona bajo la figura de un Parque Nacional. C o m o estrategia regional, este nuevo parque formará una cadena de áreas protegidas que conjuntamente con el Parque Nacional Tikal (Patrimonio U N E S C O 1979) y el biotopo San Miguel La Palotada, serán un importante recurso patrimonial de Centroamérica.

Diagnóstico del Triángulo Yaxha-Nakum-Naranjo.

El Triángulo Yaxha-Nakum-Naranjo, es parte del Plan Maestro 1989-1995 del I D A E H , cuenta con planes operativos anuales y fondos nacionales (75%) e internacionales (43%).

La organización del Proyecto esta formada por un Consejo Técnico Administrativo integrado por 5 encargados de unidades (Unidad de Arqueología Local, Arqueología Regional, Arquitectura, Patrimonio Natural, Administración) y un Coordinador Técnico. Apoyan también 3 secciones (Documentación, Topografía y Estudios Especiales) y 174 trabajadores operativos en Peten.

El equipo multidisciplinario está formado por profesionales y técnicos con distintas disciplinas entre los que se encuentran arqueólogos, arquitectos, ingenieros agrónomos, biólogos, administradores, programadores de sistemas, ingenieros estructurales, topógrafos y otros.

49

Page 43: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Avance de los trabajos

Isla de Topoxte: Conclusión de cinco años de investigaciones científicas multidisciplinarias en el sitio, con restauración de los edificios principales del período Postclásico Maya; con infraestructura para recibir visitantes que incluye un museo de sitio, con réplicas de piezas arqueológicas, pinturas interpretativas y un modelo a escala de la ciudad en el siglo X V d.C.

Yaxhá: Con cuatro años de investigación científica multidisciplinaria en toda la zona arqueológica con trabajos de restauración en un edificio de la ciudad del siglo IX d.C. Yaxha cuenta con infraestructura para recibir visitantes: estacionamientos, edificios, Museo de Sitio, playa pública con áreas de acampe y servicios sanitarios; un campamento para investigadores y trabajadores con instalaciones administrativas: bodegas, oficinas, laboratorios, enfermería, carpintería, instalaciones sanitarias y otros.

Nakun: Con tres años de investigación científica multidisciplinaria en una parte de la zona arqueológica; con un edificio en proceso de rescate (Templo A) y un amplio programa de restauración en edificios con arquitectura en peligro de colapso; existe una pequeña infraestructura de campamento y servicios para los investigadores y trabajadores, con acceso difícil en la época de lluvia.

Programa Arqueológico Regional: . Con tres transectos intersitios Yaxha-Nakum, Nakum-Tikal y Yaxha-Naranjo concluidos y en fase de interpretación; con estudios avanzados en la etnohistoria de la región abarcando aspectos de archivo de los siglos XVI al XVIII d . C , los trabajadores actuales de la selva y los herederos del Maya Itzá. Estudios epigráficos y de humedales bajos en proceso, y documentación de monumentos esculpidos no publicados.

Patrimonio Natural:

v Con varios estudips indicadores de Flora y Fauna con más dé uno y dos años de registro sistemáticos en diferentes tipos de bosque y zonas de la región; información que está siendo procesada para tener parámetros de impacto ambiental y apoyar la propuesta de zonificaciói\ del parque; con estudios de más de 3 años en control de vegetación sobre sitios arqueológicos y sus edificios.

Programa de Rescate Intervenciones de emergencia y documentación en catorce sitios arqueológicos menores en la región del Triángulo con registro y diagnóstico de cada sitio y su entorno natural. También estos sitios menores cuentan con perfiles de proyecto para captar fondos para una conservación duradera y su incorporación en actividades socioeconómicas que favorezcan el desarrollo sostenible.

Las seis metas mencionadas anteriormente: Isla de Topoxte, Yaxhá, Nakum, Programa Arqueología Regional, Patrimonio Natural y el Programa de Rescate, son los elementos,

50

Page 44: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

locales y regionales, que conforman la infraestructura física y científica del futuro Parque Nacional.

Los avances individuales en cada frente de trabajo han progresado con diferente intensidad. El más avanzado es el trabajo en la Isla de Topoxte, esto se debe a que por su condición de porción de tierra circulada por agua (aprox. 400 x 300 metros) fue escogido como esquema piloto de trabajos en equipo multidisciplinario.

Ahora para Topoxte se está elaborando una monografía en la cual se integra e interpreta toda la información planteada. De igual manera en 1997-1998 se integrará el resto de informes y trabajos realizados por el Proyecto (Yaxhá, Nakum, Regional y otros). Estos trabajos ejecutados ya terminados y procesados serán la plataforma que sustentará las propuestas de conservación duradera, interpretación y uso de la región bajo el esquema de un Parque Nacional.

Ahora el Proyecto Triángulo debe concluir las tareas iniciadas, locales y regionales, e integrar las síntesis de cada una en un documento final, así mismo deberán realizarse otras tareas para completar la información necesaria para elaborar un Plan maestro, razón por la cual en 1997 se abrirá una nueva sección denominada "Unidad de desarrollo de producto". Entre los "Estudios Especiales" necesarios hace falta un estudio económico de la potencialidad de la región, elaborar el esquema de administración del parque, considerando involucrar y comprometer a las comunidades vecinas, estudios geográfios, desarrollar un programa de conservación duradera para los edificios intervenidos así como diseñar un monitoreo de los bienes patrimoniales, también deben desarrollarse reglamentos y normas, definir la delimitación física, atender aspectos legales, aspectos de seguridad y otros.

Es necesario también buscar el apoyo horizontal de las instituciones que trabajan en Peten, principalmente el Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP), O N G s , el Ejército, Guardia de Hacienda y otros, así como contar con asesoría internacional de expertos en conservación y manejo de parques.

Todos los esfuerzos que ha realizado Guatemala con el apoyo del gobierno alemán a traves del Banco K f W y el Instituto de Arqueología Alemán, (KAVA) deben ser apoyados y consolidados para lograr el objetivo final que es integrar la región del triángulo Yaxhá-Nakum-Naranjo al sistema de Parques Nacionales de la R B M .

RESUMEN PRINCIPALES INDICADORES

• Falta el apoyo horizontal de otras instituciones nacionales.

• Urgencia de contar con un instrumento técnico-legal que fortalezca al nuevo parque.

• Invasiones recientes de nuevos colonos en zonas destinadas a ser reservas naturales

para el futuro parque.

51

Page 45: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

• Equipo multidisciplinario con apoyo internacional con trabajos continuos en la región para rescatar la zona e incorporarla en los procesos de desarrollo y conservación controlada del pais.

• Capacitación de personal en tareas de conservación, guardarecursos y administración de parques.

• Buscar otros proyectos y financiamientos para la zona de usos múltiples al sur del futuro parque.

OBJETIVOS

Concluir las investigaciones multidisciplinarias iniciadas en las fases anteriores (1989-1996), editar y publicar los resultados en forma sintetizada; documentación que dará las bases científicas para la formulación del Plan Maestro.

Continuar los trabajos de conservación en edificios Mayas y sus estudios paralelos, con el propósito de preparar y habilitar las zonas previstas para el uso y disfrute de los recursos culturales y naturales intervenidos.

Definir y proponer la figura geométrica que deberá declararse como Parque Nacional, razonar y justificar su razón de ser y preparar los trámites necesarios para su incorporación legal. Será el primer parque en Guatemala que tendrá una figura que responde a un estudio previo y no una decisión arbitraria tomada en un escritorio.

Finalmente, se pretende que la región del Triángulo obtenga el respaldo del Programa

Mundial para América Latina y el Caribe del Centro del Patrimonio Mundial de U N E S C O .

52

Page 46: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

PARQUE N A C I O N A L TIKAL: IMPACTO D E VISITACIÓN

Rolando Pernillo

Administrador del Parque Nacional Tikal Guatemala

INTRODUCCIÓN

Historia, ubicación, superficie y status legal del área protegida.

En 1848 el indígena Ambrosio Tut y el Coronel Modesto Méndez descubren el sitio arqueológico de Tikal y dan a conocer al mundo de su existencia; desde entonces se inicia un largo proceso de investigación y consolidación del más importante complejo arquitectónico del mundo Maya conservado hasta nuestros días.

El desarrollo y valoración del conocimiento obtenido mediante las investigaciones arqueológicas, llevó al gobierno de Guatemala en 1955 a establecer el Parque Nacional Tikal, con una extensión de 576 K m 2 , del territorio del Departamento de Peten, el cual desde el año 1957 se encuentra administrado por el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

En 1972 se realiza el primer Plan Maestro para el Parque con la cooperación del Servicio de Parques Nacionales de E.E.U.U. Este plan, el único elaborado hasta la fecha, se centró en la necesidad de consolidar los recursos arqueológicos del parque, como un elemento central en la promoción del desarrollo turístico y general de la región del Depto. de Peten.

Es así como el plan incluyó la restauración y consolidación de estructuras arqueológicas, el desarrollo de servicios para visitantes, incluyendo el asfaltado de la carretera, la construcción del aeropuerto internacional en Santa Elena, a 65 k m de Tikal y el establecimiento de facilidades de alojamiento. El plan no indicaba nada con relación a la zonificación del área y en cuanto a la biodiversidad, únicamente proponía la realización de actividades de vigilancia, para evitar su depredación.

En 1979 la U N E S C O declaró el Parque Nacional Tikal como Monumento de Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Humanidad. Para ese entonces, además de reafirmar el valor arqueológico de Tikal, U N E S C O con su declaratoria, pone de manifiesto el valor de la biodiversidad presente en el parque.

En 1989, el Congreso de la República, mediante el Decreto 4-89, emite la Ley de Areas Protegidas, y mediante el Decreto 5-90, crea la reserva de la Biosfera Maya (RBM), quedando el parque como área núcleo dentro de la misma ratificando en el mismo, la administración del parque a cargo de IDAEH.

53

Page 47: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Desde su establecimiento, las actividades de manejo se han concentrado en 16 k m 2 alrededor de la plaza principal del sitio. La cantidad de recursos humanos (personal) para el propio manejo ha variado sustancialmente, pues paradójicamente hasta el año de 1985, cuando había menos demanda de servicios, se contaba con alrededor de 800 trabajadores, situación que actualmente es preocupante, ya que sólo se cuenta con 94 empleados, esto por motivo de las políticas gubernamentales de reducir el aparato estatal. En la actualidad el parque hace lo que puede para continuar algunos programas de manejo. El programa de protección y vigilancia se realiza precariamente, ya que el escaso per­sonal no permite un buen desarrollo de esta actividad, siendo una de las amenazas potenciales más fuertes, por falta de apoyo político y económico de los gobiernos.

Medidas Correctivas:

Existen por el momento algunas iniciativas por parte de las autoridades superiores y administración del parque, para lograr apoyo político y económico, de lo cual se contemplan buenas perspectivas. De continuar de la misma manera será totalmente imposible ejercer un buen manejo, ya que por el alto índice de visitación el parque necesita de una mejor atención e intervención.

54

Page 48: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

SITIO ARQUEOLÓGICO JOYA DE CEREN

Fabio Esteban Amador

Arqueólogo C O N C U L T U R A

El Salvador

El nombramiento del sitio arqueológico Joya de Cerén "Patrimonio de la Humanidad"

por la U N E S C O ha brindado unas de las mejores oportunidades para elevar el valor de la

identidad cultural salvadoreña.

Así m i smo , ha sido posible llevar la imagen del Patrimonio Cultural Salvadoreño a nivel mundial.

El valor cultural, educativo, arqueológico e histórico que Joya de Cerén representa es de

gran importancia ya que es único en su carácter. Ofrece por primera vez un vínculo entre

el pasado y el presente. El desafió es de estabilizar su estado de conservación y de garantizar

su manejo adecuado para que futuras generaciones puedan disfrutar de estos recursos

culturales.

El prestigioso nombramiento de Joya de Cerén como Patrimonio de la Humanidad requiere

de asumir una verdadera responsabilidad como ejemplo al m u n d o de u n manejo de

recursos culturales y naturales exitoso.

La delicadeza de Joya de Cerén es el reto m á s grande que enfrentamos, ya que no existe

una receta mágica, la cual puede brindarle una protección permanente.

Joya de Ceren Estructura N o . 12

55

Page 49: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Hasta la fecha (Febrero 1997) se han elaborado diagnósticos sobre su estado de conservación, los cuales han señalado la problemática existente y ha dado alternativas para la solución de la misma. Dentro de las causas de deterioro que han sido observadas están los compactamientos de sus materiales constructivos en las estructuras arquitectónicas, que han sido expuestas a nuevas condiciones atmosféricas después de 1400 años de estabilidad bajo 5.6 metros de sedimentos volcánicos.

La solución a esta problemática es complicada y necesita de intervenciones bajo criterios de alto nivel y de estrategias prácticas y aceptables para entidades de gran experiencia en la conservación y preservación del patrimonio arquitectónico de tierra.

Joya de Ceren, estructura No . 1

56

Page 50: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Los estudios de suelos y levantamiento arquitectónicos detallados, los cuales sirven como

una documentación básica e indispensable, han sido elaborados como complementos al

análisis total del complejo arquitectónico.Todos estos estudios han llevado a estabilizar y

es un control exitoso de las estructuras y las causas del deterioro.

En la próxima etapa en la protección y desarrollo de Joya de Cerén, se encuentra la

elaboración de un plan maestro de manejo integral. Para la elaboración de este documento,

la Dirección Nacional del Patrimonio Cultural Salvadoreño ha conformado un equipo

nacional interdisciplinario, bajo la asesoría técnica del Dr. Elias Mujica (Consultor de la

U N E S C O ) , el cual ha elaborado el Diagnóstico y propuesta para el Plan de Manejo, el

cual será expuesto a una delegación de expertos de la U N E S C O durante un seminario en

San Salvador en Junio de 1997, previo a la elaboración final del Plan Maestro para Joya de

Cerén y sus alrededores.

Los frutos de estas experiencias se han materializado por medio de la cualidad de los

estudios realizados y en los avances en la elaboración del Plan Maestro de Manejo.

Esperamos que estos esfuerzos nacionales e internacionales sirvan como una valiosa experiencia y como un ejemplo de la coordinación y cooperación nacional e internacional para futuros sitios arqueológicos que requieran de un manejo y protección especial.

Joya de Ceren, estructura N o . 13

57

Page 51: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN COPAN

Osear Cruz Melgar

Representante Regional I . H . A . H .

Copan Ruinas, Copan

Honduras

Copan, es una de las ciudades más florecientes de lo que fue la Cultura Maya, se encuentra ubicada en el área conocida como Mesoamérica, o sea, donde se desarrollaron las más avanzadas civilizaciones precolombinas como la Olmeca, Maya, Teotihuacana, Zapoteca, Tolteca y la Azteca, todas con rasgos culturales muy relacionados.

Según los historiadores, el primer contacto que hubo con los pueblos indígenas y supuestamente mayas, ocurrió durante el último viaje hecho por Cristóbal Colón al Nuevo Mundo , en el año de 1502. En los alrededores de la isla de Guanaja, las embarcaciones de Colón encontraron una canoa que llevaba comerciantes nativos que supuestamente provenían de un lugar llamado Maía o Maiam, de cuyo nombre se cree que se derivó la palabra Maya, no se sabe si los nativos se referían a algún lugar de Yucatán o de Hondu­ras.

Fue en el año 1517, en que se conoció en el mundo exterior la existencia de los Mayas, cuando tres naves comandadas por Francisco Hernández de Córdoba, fueron apartados de su ruta por una tormenta y llegaron al Cabo Catoche, situado en la punta extrema de Yucatán. Semanas más tarde, los supervivientes de la expedición de Córdoba lograron regresar a Cuba, con asombrosos relatos de las ciudades descubiertas en las costas de Yucatán, y de las batallas que sostuvieron con guerreros mayas, en las cuales el propio Francisco Hernández de Córdoba resultó mortalmente herido.

Los hombres de Córdoba lograron llevar consigo artefactos de jade y otros ornamentos

extraídos de los templos mayas.

tr

Trasladándonos a la ciudad antigua de Copan, diremos que Copan está situada al

Occidente de Honduras, en el Departamento de Copan, en el Municipio de Copan Ruinas.

Diego García de Palacio, fue el primero que informó el Rey Felipe II, el 8 de Marzo de 1576, sobre la existencia de las Ruinas de Copan. Palacio narraba los soberbios edificios y esculturas que, con tanto arte y suntuosidad, encontró a su paso.

El siguiente visitante en Copan, fue el europeo K . F . M . de Waldeck en 1912. En el archivo de Chicago se encuentran 17 de sus dibujos originales, los que no han sido publicados.

58

Page 52: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

E n 1834 el Coronel Juan Galindo visitó y elaboró el primer Plano de Las Ruinas. Los informes del Coronel Galindo entusiasmaron a John L . Stephens y a Frederick Catherwood a viajar a Centroamérica. E n 1839, el entonces presidente de los Estados Unidos V a n Buren, le confió a Stephens u n a misión diplomática a Centroamérica, que aprovechó para satisfacer su pasión de arqueólogo. A Stephens le acompañaba el arquitecto y artista Frederick Catherwood, cuyos dibujos escrupulosamente fieles a las esculturas y ruinas m a y a s , ilustraron el libro que sobre su recorrido por nuestras tierras publicó Stephens en 1841, con el n o m b r e de Incidentes de Viaje en Centroamérica, Chiapas y Yucatán. S u amenidad, precisión y elegancia del lenguaje, su poesía y su gracia, le aseguraron u n inmediato y prolongado éxito. Entre 1841 y 1871, la Casa Harpers hizo de este libro doce ediciones, la última d e las cuales se reimprimió once veces.

Stephens y Catherwood tuvieron m u c h o s problemas con el arrendatario del terreno en donde encontraron los vestigios arqueológicos. Para solucionar esta situación, Stephens después d e m u c h o s intentos, logró comprar el terreno por la cantidad de 50.00 dólares. D e esta m a n e r a obtuvo libertad para que Catherwood pudiera hacer los dibujos que anhelaba de las Ruinas. El propietario del terreno era D o n Bernardo de Águila y lo arrendaba a D o n José María Acebedo.

PRIMEROS RECONOCIMIENTOS

El inglés Alfred P. Maudslay, hizo u n estudio de C o p a n en 1881; los finos dibujos de Mauds lay sobre escultura y jeroglíficos, todavía se consultan hoy en día, sus volúmenes monumenta le s se publicaron entre 1889 y 1902 {Arqueología, Biología Centroamericana).

A d e m á s , se dedicó a hacer moldes de las esculturas para su reproducción en el M u s e o Británico.

Altar Q ; representa la sucesión de los 16 gobernantes que tuvo la ciudad antigua de Copan.

59

Page 53: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

El explorador Francés Disire Charnay visitó Copan en 1882 v publicó sus aventuras en 1888.

PRIMERAS EXCAVACIONES CIENTIFICAS

El Museo Peabody de la Univesidad de Harvard, envió en 1891, a John G . Owens y a George Byron Gordon, para trabajar durante cinco años en excavaciones. De estas investigaciones se publicaron tres informes científicos entre 1896-1902. Owens murió de " Fiebre" en 1893 y fue enterrado al frente de la Estela " D " en donde aún se aprecia la lápida. Maudslay fue invitado para ocupar el cargo dejado por Owens. Además de las investigacioes, Maudslay hizo moldes de muchas estelas y altares para su reproducción en el Museo Peabody.

EXCAVACIONES Y RESTAURACIONES INTENSIVAS

En 1920 Silvanus G . Morley de la Institución Carnegie de Washington publicó su minucioso

estudio Las Inscripciones de Copan. Después de las investigaciones arqueológicas intensivas

en Chichen Itzá y en Uaxactún, esta misma institución y el Gobierno de Honduras, en el

año de 1935, iniciaron un Proyecto de Investigación y Restauración de las Ruinas de Copan.

La mayor parte de las estructuras restauradas que se encuentran en el Grupo Principal de las Ruinas fue el resultado del Proyecto de la Carnegie, y por medio de sus publicaciones científicas, Copan se dio a conocer más que los otros sitios Mayas. Gustavo Stromsvick, fue el Director de Campo; con él colaboraron investigadores entre ellos: Aubrey Trick, John Longhear, Tatiana Proskouriakkoff, Edwin Shook.

Escalinata Jeroglifica, con el texto jeroglifico m á s extenso en el área M a y a .

60

Page 54: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

RECONOCIMIENTO DEL VALLE DE COPAN

El trabajo científico moderno comenzó, en 1975 con un ambicioso Proyecto de

reconocimiento del "Patrón de Asentamiento" del Valle de Copan, hecho por el Dr. en

Arqueología Gordon Willey, respaldado por el Museo Pabody de la Universidad de

Harvard, E E . U U . En 1978 el Gobierno de Honduras continuó las investigaciones mediante

el Proyecto Arqueológico Copan (PAC), financiado por el Banco Centroamericano de

Integración Económica (BCIE) y con la dirección del Arqueólogo Claude Baudez. C o m o

producto de este trabajo se publicaron tres volúmenes, titulados " I N T R O D U C C I Ó N A

LA ARQUEOLOGIA DE COPAN, HONDURAS".

Durante la Segunda Fase de este mismo Proyecto, que comenzó en 1980, con fondos del

Gobierno de Honduras y el Banco Mundial, el I.H.A.H. continuó las investigaciones, siendo

en esta ocasión el Director del Proyecto, el Dr. en Arqueología William T. Sanders, quién

dirigió y concluyó el reconocimiento de todo el Valle. Se excavó y restauró el área de

conjuntos residenciales en la zona de Las Sepulturas, situado a menos de un kilómetro al

Este del Grupo Principal, siendo esta la primera zona residencial completamente estudiada

en el Area Maya.

OTRAS INVESTIGACIONES

En septiembre de 1982, el H A H y la Universidad del Estado de Pennsilvania, representada

por el Dr. en Arqueología David Webster, firmaron un Convenio de Investigación

Arqueológica, financiado por dicha Universidad, para realizar excavaciones en sitios

rurales del Valle de Copan, Santa Rita y Cabanas, con el fin de determinar diferencias y

relaciones con los sitios del Centro Urbano, o sea, el Centro Ceremonial y el Barrio Las

Sepulturas.

Vista de Escalinata Jeroglífica y c a m p o de pelota.

61

Page 55: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

En mayo de 1985, el I H A H y la Universidad de Illinois, E E . U U . representada por el Dr. en Arqueología William L. Fash, iniciaron un Convenio de Investigaciones Arqueológicas, financiado por el Universidad de Illinois, que comprende excavaciones en la Estructura " 26", conocida como Templo de la Escalinata Jeroglífica. El investigador se comprometió a restaurar y /o consolidar lo investigado, de acuerdo a las normas establecidas en el Convenio, además Catalogará, almacenará y estudiará la iconografía de las esculturas procedentes de la Estructura " 26", " 22", " 10" y la escultura esparcida en las Ruinas.

A partir del año de 1988, el I H A H inició el Proyecto de Investigación de la Acrópolis de Copan (PAAC), cuyo objetivo es el de investigar y restaurar algunos de los edificios construidos en la Acropolis, catalogar y preservar la escultura diseminada en las Ruinas, restaurar las esculturas y paneles, para incorporarlos a los templos. Entre los descubrimientos más importantes se encuentra la Tumba de un Escribano Real, encontrado en el interior de La Escalinata Jeroglífica, contenía como ofrendas: 57 vasijas de cerámica, 1 vasija de madera, 19 conchas de mar, 28 jades, restos posiblemente de un códice y mate­rial perecedero.

Mediante los túneles hechos en las estructuras (templos y palacios), en algunos casos se encontraron mascarones hechos con estuco pintado, restos de un mural con jeroglíficos, la Estela más antigua de Copan, (435 d.C), relacionada con el primer gobernante de Copan.

En lo que se refiere a estructuras enterradas, el hallazgo más sorprendente se efectuó en el interior del Templo 10L-16, en donde se encontró el Templo "Rosalila", primer templo descubierto en Copan, con una estructura completa.

Este proyecto de investigación y restauración, finalizó con la construcción del Museo de Escultura, el que fue inaugurado el 3 de Agosto de 1996, en donde se exhiben originales de estelas, fachadas de templos y de residencias.

El Museo de Escultura, fue construido con el objeto de preservar la escultura y de tener una visión más definida, de la forma en que fueron vistos los templos y demás construcciones, en la época de máximo esplendor de los Mayas en Copan.

COPAN PATRIMONIO DE LA H U M A N I D A D

En Julio de 1980, la U N E S C O declaró a Copan, Patrimonio Cultural de la Humanidad; desde luego, esta declaración sitúa a Copan en una posición cultural de gran importancia, similar a las pirámides de Egipto, Machupichu, Tikal, etc. Consecuentemente, esta declaración trae consigo mayor responsabilidad del pueblo y Gobierno de Honduras, de proteger, investigar y preservar, este Sitio Arqueológico. A la vez, la U N E S C O , contrae una responsabilidad mayor de contribuir a su investigación y preservación.

PLAN DE MANEJO Y DESARROLLO

En el año 1979, el Gobierno de Honduras solicitó a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la'Cultura (UNESCO), una misión para elaborar un plan

62

Page 56: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

general de manejo y desarrollo para el M o n u m e n t o Cultural las Ruinas de Copan , previamente nominado por la U N E S C O c o m o " Sitio de Patrimonio Cultural Mundial"; a su vez, la U N E S C O solicitó al Programa de Areas Silvestres y Cuencas del Departamento de Recursos Naturales Renovables del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica, preparar el plan requerido. Este documento representa los esfuerzos de todo un equipo interdisciplinario de profesionales procedentes de varias instituciones estatales que tienen alguna ingerencia en la región y el monumento . E n la elaboración de este plan, se tomaron en cuenta las recomendaciones y preocupaciones de los habitantes de las comunidades de Copan Ruinas y Santa Rita, adyacentes al M o n u m e n t o , así c o m o las opiniones y políticas de las instituciones gubernamentales involucradas.

Es importante señalar, que siguiendo las recomendaciones de la Gerencia del I H A H , el plan es realista y ejecutable de acuerdo con las condiciones económicas del país y del Instituto.

ALCANCES DEL PLAN

El Plan General de Manejo y Desarrollo, tiene como objetivo principal proveer al Gobierno hondureno y al Instituto Hondureno de Antropología e Historia (IHAH) de un documento práctico y realista para guiar el manejo y desarrollo del Monumento Cultural Las Ruinas de Copan.

Este plan está dividido en tres capítulos: El Capitulo I incluye en el contexto nacional, una sobrevisión general de las políticas nacionales de conservación, áreas silvestres protegidas en el país, descripción de las regiones biogeográficas y geomorfológicas del país, la situación de la arquelogía a nivel nacional y finalmente la red existente de transporte en el país. E n el contexto regional se considera y describen las características biofísicas, culturales y socioeconómicas de la región geográfica aledaña y de influencia al Monumento.

El Capitulo II considera una descripción más detallada de las características del Monumento (Unidad de Conservación) relacionadas con aspectos biofísicos culturales y socioeconómicos presentes en el mismo.

Finalmente el Capítulo III está dedicado a los detalles de los programas y subprogramas de manejo y desarrollo del Monumento. Debe considerase este plan como un documento dinámico, donde las prioridades establecidas pueden variar dependiendo del nivel de impacto de la visitación, los resultados de las investigaciones, estudios propuestos, descubrimientos, restauración arqueológica, de la situación económica del país y del Instituto Hondureno de Antropología e Historia.

OBJETIVOS PARA EL MANEJO Y DESARROLLO DEL M O N U M E N T O

1. Proteger y conservar los recursos arqueológicos presentes dentro de los límites del

Monumento.

63

Page 57: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

2. Ofrecer programas de interpretación y educación ambiental, para concientizar al visitante, los pobladores locales y al público hondureno sobre los valores del Monumento y la importancia de proteger a éste y a otros sitios culturales y naturales sobresalientes del país.

3. Promover la investigación científica de los rasgos culturales y naturales del Monumento y Areas adyacentes.

4. Conservar las comunidades naturales representadas en el Monumento.

5. Velar porque los rasgos arqueológicos fuera del Monumento y presentes en todo el Valle del Río Copan, sean protegidos y conservados, facilitando para este fin, los estudios necesarios y la vigilancia requerida.

6. Coordinar y cooperar con las agencias respectivamente el ofrecimiento de servicios turísticos y oportunidades recreativas al visitante en la región y en el Monumento, siempre y cuando estas actividades no causen impacto negativo en los recursos culturales y naturales.

7. Contribuir al desarrollo socioeconómico de la región, por medio de los beneficios económicos que resultarán de la ejecución de este Plan.

Estos objetivos deben ser consultados antes de ejecutar cualquier decisión importante no contemplada en este Plan de Manejo y Desarrollo.

P R O G R A M A S Y SUBPROGRAMAS

Para un mejor manejo de los recursos arqueológicos y naturales que existen en el Monumento, las Ruinas de Copan. Estos se investigan y conservan mediante los Programas y Subprogramas siguientes:

1.- Programa de Manejo de Recursos Arqueológicos

Subprograma de Investigación Subprograma Restauración Subprograma Preservación y Estabilización Subprograma Servicios Técnicos

2.- Programa de Uso Público

Subprograma de Interpretación y Educación Ambiental. Subprograma Relaciones Públicas y Extensión. Subprograma Recreación y Turismo.

3.- Programa de Recursos Naturales

Subprograma de Investigación y Monitoreo Subprograma Recursos Naturales. Subprograma Protección

4.- Programa de Operaciones Subprograma de Mantenimiento y Construcción Subprograma de Administración

64

Page 58: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

5.- Programa de Desarrollo Integrado

Subprograma de Areas de Desarrollo

a) Estela " B " b) Ostumán c) La Canteada d) Quebrada de Sesesmil.

65

Page 59: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

PARQUE ARQUEOLÓGICO "EL PUENTE"

Armando Ortíz

Sub-Representante Regional I . H . A . H .

La Entrada, Copan

Honduras

El sitio arqueológico El Puente denominado como el segundo parque Arqueológico Nacional, fue inaugurado y abierto al público el 20 de enero de 1994. Se encuentra ubicado en el valle de Florida en la jurisdicción del municipio de La Jigua, Copan y a sólo 7 k m de la ciudad de La Entrada.

El Parque Arqueológico El Puente posee un vistoso panorama donde se puede percibir un clima agradable, a la vez admirar las distintas variedades de aves que habitan en esta región. También cuenta con un área de recreación acondicionada en los bordes de la bolsa que forma el Río Chinamito en este lugar, el cual le da un mayor realce natural y acogedor al sitio, que el visitante puede disfrutar después de observar los distintos y valiosos restos arqueológicos.

Asimismo, cuenta con un Centro de Visitantes que alberga una sala de conferencias, una maqueta a escala del grupo principal del sitio y salas de exposiciones. Actualmente se ha hecho la plantación de más de 3000 árboles en el parque, de los que se espera contribuyan a dar un ambiente de comodidad y vistosidad al visitante.

Para el logro de las investigaciones practicadas y la realización de los trabajos de restauración, respectivamente, en nueve estructuras del parque (Est. 1,10, 3, 4, 5, 26,31, 204, y 205) se requirió de cuatro años de labores continuas, siendo uno de los objetivos primordiales el de determinar las diferentes fases constructivas. Entre estas, se destaca la Estructura 1 por poseer una estructura piramidal significativa y una mayor altura (aproximadamente 12 m ) . Esta estructura cuenta con 7 andenes y en las fachadas Este y Oeste se pueden observar imponentes escalinatas. Es la única estructura que se ha comprobado que poseía techo abovedado; por estas características se presume que su función fue de templo fúnebre.

Dada su importancia constructiva, en esta estructura se ha proseguido con los trabajos de excavación para obtener mayor información de las distintas fases de construcción de la misma.

Otra estructura relevante entre las que conforman el Parque Arqueológico El Puente es la Estructura 10, ubicada en la parte Sur de la plaza A . Durante el proceso de investigación en esta estructura se determinó que la misma cuenta con 4 fases de construcción anteriores, así como también se obtuvo la recolección de abundante material arqueológico y el descubrimiento de un interesante entierro que corresponde a una fase antigua de

66

Page 60: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

construcción y con supuestas huellas de sacrificio. A d e m á s , posee una escalinata en el lado norte que viene a constituir un atractivo de construcción.

Para proporcionar una mejor evidencia informativa al visitante se excavó un túnel en su interior para que así pueda observar los edificios construidos anteriormente, los cuales eran sepultados para construir sobre ellos.

Ubicada en u n extremo Suroeste de la Estructura 10 se encuentra la Estructura 204, en la cual se puede observar una alta calidad en el tallado de la piedra. E n los trabajos de investigación que se realizaron en esta estructura, se encontraron dos entierros y se pudo constatar que los muros de la misma se conservaban en m u y buena condición.

E n el extremo Norte de la Plaza A se encuentra localizada la Estructura 3 que posee 4 fases de construcción anterior, una escalinata en la parte Sur y se puede observar que en la parte Norte presenta m u y buena mampostería con un excelente tallado de piedra y resto de revestimiento de estuco. También se construyó en esta estructura u n túnel en la parte interior para observar antiguas construcciones anteriores.

Dentro de las 9 estructuras investigadas de las 210 que conforman el Sitio El Puente, se encuentran las Estructuras 4 y 5, las cuales por las características que presentan se evidencia que su función era de viviendas de la élite. La estructura 5 se conserva en buen estado, un elemento constructivo sobresaliente de esta estructura es que posee una banca estucada con moldura al frente y dos pequeños cuartos. E n la Estructura 4 también se encontraron 3 cuartos que no estaban en m u y buen estado y se sometieron a un proceso de restauración para su conservación. Bajo estas estructuras también se encontró un drenaje que servía para la evacuación de las aguas lluvias de la Plaza A .

E n la Plaza B y C se encuentra la Estructura 26, esta es una estructura alargada en sentido norte-sur. También posee u n altar y u n monolito que según las investigaciones pertenecieron a una fase anterior de construcción y no se sabe con exactitud cual era su función, pero se supone que se construyó para separar las 2 plazas y también posee unas gradas en el lado Este.

E n el extremo Este del grupo principal se encuentra la Estructura 31, esta cuenta con 6 fases de construcciones anteriores. U n rasgo distintivo de esta estructura es que presenta la evidencia de u n altar y una estela en el lado Oeste. Según los investigadores corresponden a la cuarta fase de construcción.

También se pudo obtener m u c h a cantidad de material arqueológico en su investigación, esta estructura muestra restos de 2 habitaciones en su parte superior, con una escalinata en el lado Oeste y asimismo se observan pequeñas gradas en los lados Norte, Sur y Oeste.

Posterior a la inauguración, se trabajó en la implementación de un sendero natural con u n enfoque ecológico que viene a constituirse en un complemento del atractivo turístico del parque y el cual ha sido de la aprobación y admiración del público visitante. Asimismo

67

Page 61: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

próximamente se habilitará un túnel en la estructura principal de este sitio (Estructura l), donde se podrá observar las distintas fases constructivas que posee esta importante estructura.

Dadas las condiciones culturales y ambientales, el Parque Arqueológico El Puente puede considerarse c o m o un centro de estudio, de recreación y esparcimiento por lo que no d u d a m o s de que la persona que se dé cuenta de su existencia quedará comprometida a visitar este hermoso parque arqueológico de reciente inauguración.

68

Page 62: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

ZONA ARQUEOLÓGICA CERRO PALENQUE: IMPORTANCIA PREHISPANICA Y POTENCIAL TURÍSTICO

DEL VALLE INFERIOR DEL RIO ULUA

Juan Durón

Representante Regional I . H . A . H .

Región del Valle de Sula

Honduras

La zona del curso inferior del Río Ulúa (hoy el Valle de Sula; Figuras 1,2) tiene gran importancia en la historia de la república y sus restos arqueológicos forman una parte esencial del patrimonio cultural e histórico hondureno. Las sociedades de la región mantenían relaciones estrechas con Copan y otras áreas dentro del mundo Maya, pero a la vez tienen su identidad cultural m u y distinta, en este sentido representan un aspecto de la herencia prehispánica de la república que no es Maya.

69

Page 63: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Las sociedades precolombinas de la región llegaban a un nivel alto de complejidad sociopolítica y construían centros de gran poder político y económico con restos arquitectónicos de escala correspondiente. La arquitectura y la artesanía de la cultura Ulúa del período Clásico, especialmente la cerámica policromada y las vasijas de mármol representan un logro sobresaliente en la prehistoria de las Américas. El centro de Cerro Palenque (fig 3) sobrevive hoy con su arquitectura monumental en buen estado, y la artesanía se puede apreciar en las salas del Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula.

Los recursos arqueológicos del Valle inferior del Río Ulúa tienen un potencial turístico enorme por sus cualidades estéticas en sí y también por representar la gran riqueza cultural e histórica de la República aparte de Copan y lo maya. C o n el desarrollo de estos recursos, Honduras puede ofrecer a los turistas internacionales una experiencia m á s diversa que los otros países de la Ruta M a y a .

Cerro Palenque

Cerro Palenque (fig,3) es el sitio más grande que sobrevive dentro del Valle, en la escala arquitectónica y en la extensión de restos arqueológicos sobre los cerros circundantes.

Valle Inferior del Río Ulua

10 20

70

Page 64: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Llegó a ser centro político y económico en el período Clásico Tardío (600-850 d.C.) y era el Centro dominante en la región durante el Clásico Terminal (800-1000 d.c.) con muchas estructuras monumentales. U n Parque Nacional Arqueológico Cerro Palenque (PANACEP) será la atracción turística principal en la región, los restos arqueológicos también tienen un lugar m u y impresionante en la cima de un cerro alto arriba de la confluencia de los ríos Ulúa y Comayagua y en las faldas y colinas adyacentes. Ya se han cortado muchos árboles, pero todavía sobreviven bosques, y el lugar tiene gran potencial para parque ecológico.

La Dra. Rosemary Joyce ya dirigía un programa de investigaciones en Cerro Palenque, levantando un mapa general y excavando una serie de estructuras más grandes. Estas investigaciones proveen los datos esenciales para formar el contexto interpretativo detallado de los restos de Cerro Palenque y para formar la base para el diseño de un proyecto de estabilización y restauración.

La Plaza Mayor, con sus edificios circundantes, constituía el enfoque público de la comunidad durante el apogeo de la ciudad en el período Clásico Terminal (800-1000 d.C.) y será el núcleo del parque. Dentro del registro de edificios de esta zona, se destacan tres conjuntos arquitectónicos de interés para este proyecto: los templos que definen los límites de la Plaza Mayor, la Cancha de Pelota y El Palacio, la zona residencial principal de la ciudad está al norte de la Plaza Mayor. Al Sur de la Plaza, en la cima del cerro está la Acrópolis, con seis grupos arquitectónicos que representan un período más antiguo en la historia de la ciudad (Clásico Tardío, 600-850 d.C.)

Para el desarrollo del parque empezaremos con la excavación, consolidación y restauración de estructuras claves en cada una de las tres zonas. Las excavaciones servirán para determinar la historia específica de la construcción y remodelación de los edificios seleccionados y para proveer los datos esenciales sobre el uso preciso de los edificios. Esta información es esencial para la interpretación de la ciudad para los visitantes y además para guiar la restauración. Al terminar la excavación y estabilización de estos edificios claves, empieza el proceso de restauración de un mínimo de rasgos arquitectónicos para indicar al visitante el uso antiguo de las estructuras, así como una selección de edificios representativos de las tres zonas. El visitante tendrá un entendimiento de la complejidad de la vida sociopolítica en esta ciudad.

Dentro del núcleo del parque, la selección de edificios para excavar incluye: el Templo Central de la Plaza Mayor, la Cancha de Pelota, y el Palacio. En la Acrópolis, excavamos el Grupo Principal, el Grupo Represa y el Grupo Noroccidental, finalmente, excavamos un grupo residencial al norte de la Plaza Mayor.

71

Page 65: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

OMOA Y LA FORTALEZA DE SAN FERNANDO

Gerardo Johnson Sub-Representante Regional I . H . A . H .

O m o a , Cortés

La comunidad de O m o a , está ubicada en la zona costera de Honduras y limita al norte con el M a r Caribe, al sur con la sierra de O m o a , al Este con el Municipio de Pto. Cortés y al Oeste con la República de Guatemala.

O m o a cuenta con bellas playas de arena blanca, y con los servicios básicos de agua po­table, luz electrica, y restaurantes en los cuales el arte culinario es m u y especial, rico y variado, teléfono se cuenta con 1 hotel y 4 hospedajes.

O m o a está ubicada a 15 kms . de Puerto Cortés, el puerto más importante de Honduras y a 60 K m s . de San Pedro Sula, ciudad industrial. En esta comunidad se encuentra la Fortaleza de San Fernando de O m o a , estructura de sobresaliente tamaño que fue construida para defender las costas de ataques y saqueos de corsarios y piratas ingleses, franceses y holandeses que merodeaban las costas.

72

Page 66: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Después de este periodo, la fortaleza fue utilizada como presidio nacional y en el año de 1959, fue declarada Monumento Nacional, con ello se dio fin a casi dos siglos de sucesos militares defensivos y contraofensivos y a la dolorosa historia asociada con el presidio que aún se guarda en la memoria popular como la de un lugar del que no había retorno.

Aledaña a la fortaleza se encuentra la Laguna de Centeno, en cuyos alrededores se localizan manglares bastantes conservados, los que son parte del monumento. Para describir O m o a , sus bellezas coloniales y naturales así como sus atractivos aledaños no basta describirlos, sino más bien invitarlos a conocerlos personalmente.

73

Page 67: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

DIAGNOSTICO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA BAHIA DE TRUJILLO

Rolando E. Sambulá García

Sub-Representante

Trujillo, Colón

Honduras

Descripción física e histórica de Trujillo.

La histórica ciudad de Trujillo ubicada en la Costa Norte de Honduras, bañada por el Mar Atlántico al Norte, al Sur con el Cerro Calentura, al Este con el Cerro Capiro y al Oeste con el Río Cristales, tiene una población de 35,000 habitantes, con un clima tropical y agua abundante, y cuenta con carretera pavimentada, aeropuerto, luz eléctrica, servicios telefónico y de fax, agua potable.

Actualmente cuenta con 2 centros de educación secundaria, 5 escuelas primarias e igual número de jardín de niños. Operan actualmente 3 bancos que contribuyen con el comercio local. Es una ciudad colonial, con sus calles pavimentadas de piedra que datan de la época hispánica, así como también una fortaleza de construcción española llamada Fuerte de Santa Bárbara, la cual era utilizada para contrarrestar la invasión o ataques de los piratas y corsarios ingleses, franceses y holandeses que frecuentaban este sector.

74

Page 68: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Trujillo cuenta con una de las mejores bahías de Centroamérica y por tales razones está considerada como uno de los paisajes turísticos de mayor importancia de futuro desarrollo. Uno de los problemas que ha venido impidiendo el desarrollo turístico de ésta zona ha sido el anunciado proyecto de la instalación de una planta de refinación de petróleo en Puerto Castilla, al igual que una empresa pesquera y una empacadora de mariscos que causaría una sobrepesca del recurso.

Ambos proyectos empañan el futuro turístico de ésta zona. El 80% del pueblo trujillano, apoyo a los proyectos turísticos, por su bajo impacto ambiental.

Trujillo, ha sido un pueblo con escasas oportunidades en la época de los piratas con saqueos frecuentes, incendiada varias veces y hasta hoy no cuenta con un Cuerpo de Bomberos que pueda salvaguardar las diferentes edificaciones coloniales de rica arquitectura inglesa, española y francesa que se pueden apreciar alrededor de su plaza mayor y calles aledañas.

A pesar de todas estas dificultades, el Instituto Hondureno de Antropología e Historia, ha podido responder dándole mantenimiento a uno de los valores históricos, como lo es la Fortaleza de Santa Bárbara, atendiendo turistas que llegan de diferentes partes. Esperamos seguir brindando mejor información con la instalación de un museo y centro de visitantes.

75

Page 69: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

PROYECTO PARQUE ARQUEOLÓGICO ECOTURISTICO LOS NARANJOS

George Hasseman

Director del proyecto, I . H . A . H .

Lago de Yojoa, Cortés

Honduras

El Lago de Yojoa es el depósito de agua dulce más grande de Honduras. Las principales fuentes de degradación son los desechos procedentes del área de explotación minera de El Mochito, los fertilizantes químicos utilizados en las plantaciones de café y plantas ornamentales, el flujo de heces fecales en las aguas del Lago, la tala de los bosques para la ganadería y para combustible; la abundancia de restos arqueológicos ha traído como resultado el saqueo y la consiguiente destrucción de estos contextos no renovables, como la cerámica decorada y los ornamentos de jade.

El Parque Los Naranjos, con su carácter de autosostenibilidad, y con su estructura multidisciplinaria e interinstitucional, contribuirá a la solución de estos problemas; a largo plazo, una mejoría económica para un cierto número de residentes locales, el monitoreo en el sitio de los recursos locales y programas educativos en los predios del parque, en el Centro de Visitantes y en las escuelas locales. En un sentido más amplio, el parque proveerá un complemento a la infraestructura turística.

76

Page 70: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

El Parque Los Naranjos está ubicado en medio de otros atractivos (todos a una hora de viaje o menos en automóvil) como son el Lago mismo, la montaña Cerro Azul Meámbar, el Parque Nacional Santa Bárbara, las Cavernas de Taulabé, La Cascada de Pulhapanzak, el Museo de San Pedro Sula, la planta hidroeléctrica y embalse de El Cajón. Su ubicación sobre una de las más transitadas y mejor mantenidas carreteras en el país, hace del Lago de Yojoa una localidad apropiada para el tipo de proyecto propuesto aquí.

El Proyecto Parque Arqueológico Ecoturístico Los Naranjos se ha diseñado para resolver dos problemas recurrentes en la cuenca del Lago de Yojoa: la degradación del ambiente y el deterioro de la economía que afecta a la mayoría de la población local.

El Proyecto Los Naranjos ha sido dividido en dos componentes: Inventarios regionales de los recursos arqueológicos y ecológicos; y el desarrollo propiamente dicho del Parque Arqueológico Ecoturístico Los Naranjos. Este último es el objeto de esta propuesta.

El enfoque principal de éste proyecto será la conservación del sistema ecológico del entorno natural y cultural del Lago de Yojoa y la relación entre el ser humano y su medioambiente a través del tiempo.

77

Page 71: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

F A S E A (Inventarios Regionales). Es la fase inicial del proyecto, Inició en Marzo de 1996, financiada por la A E C I y el Gobierno de Honduras. Los inventarios incluyen la primera catalogación sistemática de la flora, fauna y la arqueología de la cuenca del Lago de Yojoa, la geomorfología del m i s m o y las montañas de origen volcánico que lo rodean, una reconstrucción etnohistórica de la población nativa al m o m e n t o del contacto de los europeos y una reconstrucción paleoecológica del ambiente del Lago de Yojoa y los cambios ocurridos a lo largo de varios milenios.

F A S E B (Diseño del Parque Los Naranjos y del Plan Maestro para su manejo por el IHAH)

Esta segunda fase del proyecto comenzó en M a y o de 1996, con el diseño del Parque Los Naranjos y del Plan Maestro para su manejo por el I H A H , propietario del Parque.

Esta fase fue financiada por el FHISII, S E C O P T y el P A C L Y . Paralelamente, el I H A H , ha iniciado y coordinado las siguientes actividades preliminares: gestión de u n acuerdo ejecutivo para establecer la Zona Arqueológica de Los Naranjos; transferencia de las tierras en propiedad privada, municipal y nacional al I H A H ; y la suscripción de convenios entre la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y la Fundación Hondurena para la Protección del Lago de Yojoa ( E C O - L A G O ) . El desarrollo de la infraestructura del parque está prevista para dar inicio en Abril de 1998.

P A R Q U E LOS NARANJOS

_ , , ,'•'.- Puente'-Entrada ¡f „ • tina áe

' Hamaca ¡ ... , vigilancia l'rh,.cipal--%

•v- -, *">C1:~ >_

Centro de , ' / / . ; ' -j -—Tr"Wv*.I-. ,-, .

Visita.ntí.s ¿J- / / • ' • ; ' . . - . ¿ ' Í Í A ' O ™ * ™ " ~" Engrama.ia y fM&:ï*&$--'ï! «PUMO a.

Puente 1 \ A ¡.•.'.-•¿-^•"-•-^Nï m u . ^ u . - , , , , .

Hamaca. \xt V ' - . _ •%-

J t\ ,

LA LOMITA

\ \ \ ' U r/«i)is!.í ce Y ^ - " ^ • \ % S ' / eí'Mjgisiét I

/",'.•. ;f s-^,*^J' f /fi\ '• í euxi'áf. DC

^¿^^/f .tv \ iVl'/iDACIOX

»nw» <u~ -•... /ßtr .'•'':' : "\ / ^ <•» " ••// •—.«-"" ; i * Olmirm torio ' ¿$>' Loa VrrttiTTias

Mutile C, V ' ¿ — ••** twtrn*** ITS",

ÍSI.A DK \f

US VFVTA.VA?

O

78

Page 72: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

La infraestructura del parque incluirá un centro de visitantes, más de 6 kilómetros de senderos mejorados, senderos sobre polines, torres de observación, dos puentes de hamacas, una extensa rotulación educativa, casa de huéspedes, jardines ornamentales, puntos de observación panorámica a lo largo de 150 hectáreas de vestigios arqueológicos y ecozonas biológicamente diversas.

En términos generales, el parque representará un modelo, un significativo aumento del turismo regional e internacional, conciencia ambientalista y un descenso medible de las actividades que provocan la degradación del ambiente local.

El Proyecto Parque Arqueológico Ecoturístico Los Naranjos, fue diseñado para atraer la atención del público local, nacional e internacional, sobre las manifestaciones culturales y los recursos ambientales propios de la cuenca del Lago de Yojoa.

El Lago de Yojoa es un área rural de tierras tropicales, humedales, enmarcados en una pequeña cuenca (menos de 400 K m 2 ) , dominada por volcanes extintos, elevaciones montañosas de caliza y el Lago mismo.

ZONA ARqUK0I.nr.IC4 CUENCA DEL

79

Page 73: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Los monumentos precolombinos del parque son testigos de un desarrollo histórico que cubre por lo menos 2000 años en el corazón de Honduras, a partir del año 800 a.C. Este periodo de ocupación continua es, junto con la ocupación maya en Copan, la más larga hasta ahora conocida en Honduras.

La economía local considerada como deprimida, está basada primordialmente en una variedad de actividades agrícolas, a las cuales se dedican el 47 % de la población total. Estas actividades incluyen el cultivo del café, cítricos, pinas y plantas ornamentales, así como la ganadería y la agricultura de subsistencia. A esto habría que agregar la minería y la pesca artesanal. La población de la cuenca es de aproximadamente 46,500 habitantes (censo de 1988).

80

Page 74: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

ZONA ARQUEOLÓGICA DE COMAYAGUA

Ricardo Peráomo

Representante Regional I . H . A . H .

Comayagua, Comayagua

Honduras

Algunos sitios de valor arqueológico se ubican en una región geográfica de posición estratégica ya que se localizan en el centro del país, en un valle en el cual se han registrado evidencias de asentamientos h u m a n o s de m u c h a antigüedad (4000 a . C ) .

Actualmente, el epicentro lo conforma u n núcleo poblacional en torno a la ciudad de C o m a y a g u a , fundada en 1537 por Alonso de Cáceres atendiendo ordenes de encontrar u n sitio apropiado para el crecimiento de una ciudad equidistante de los océanos: Pacífico y Atlántico.

C o n el tiempo la ciudad de C o m a y a g u a se convierte en la capital de la Provincia de Honduras . D e ella partieron las misiones evangelizadoras al resto del país y es sede de la actividad administrativa de los recursos de la región. Producto de esto, son algunas edificaciones religiosas, civiles y militares cuyo valor arquitectónico justifican el Decreto Presidencial que declara a la ciudad " M o n u m e n t o Nacional" bajo el amparo de La Ley del Patrimonio Nacional.

El I . H . A . H c o m o entidad responsable de preservar los recursos del Patrimonio Histórico de la Nación, tiene en C o m a y a g u a una de sus regionales. Esta funciona en u n edificio del siglo XVIII que fue primer sede presidencial de Honduras. E n este edificio se ubica el M u s e o de Arqueología con una pequeña muestra de la lítica y cerámica precolombina de la región.

A partir de 1996, se ejecuta en los anexos del M u s e o u n proyecto de Cooperación Honduras España denominado " Proyecto C o m a y a g u a Colonial", este se subdivide en 3 programas:

a) Escuela-Taller de Rehabilitación Arquitectónica. b) Oficina del Plan Maestro del Centro Histórico. c) Intervención del M u s e o de Arqueología.

La Escuela-Taller tiene la finalidad de preparar obreros especializados en los oficios siguientes:

• Forja de metales, carpintería, ebanistería, fontanería, electricidad, albañilería, con el objetivo de aprovechar estos recursos en la labor de reconstrucción y conservación de estructuras de valor patrimonial en el sitio y en otros del valle.

81

Page 75: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

• La Oficina del Centro Histórico funciona con personal técnico: arquitectos e ingenieros especializados que, en esencia, controlan los niveles de calidad de las obras en la zona protegida.

• El programa Museo Regional consiste en la ejecución de obras de construcción con el

objetivo de ampliar las instalaciones del museo y como laboratorio de la Escuela Taller.

El Proyecto "Comayagua Colonial" tiene su razón de ser por el peligro de pérdida del recurso a efecto de la dinámica de crecimiento de la ciudad mostrado en los últimos 20 años.

En la persecución de esta meta se cuenta con la colaboración de autoridades municipales del Ministerio Público y de cierto sector de la población. U n porcentaje de la ciudadanía presenta indiferencia y alguna oposición, en tal sentido se promueve a nivel interno los beneficios que en el futuro se darían con el ingreso de un mayor numero de turistas y visitantes.

En otro orden por gestiones del Ministerio de Cultura y las Artes y el Instituto Hondureno de Antropología e Historia, se hizo un estudio de factibilidad de ejecutar en el sitio de Yarumela registrado como Miravalla entre los sitios arqueológicos, un parque turístico de interés ecoarqueológico orientado a un turismo interno o nacional.

En el pasado, la responsabilidad del Representante Regional del I.H.A.H., era m u y limitado por la escasez de personal y medios, pero considero que con la puesta en marcha del Proyecto Comayagua Colonial se podrá efectuar una mejor labor en el afán de conservar y proteger el Patrimonio Cultural de la Nación.

82

Page 76: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

RESERVA DEL H O M B R E Y LA BIOSFERA DEL RIO PLÁTANO

Arnulfo José Messen Ing. Forestal

MOPAWI Honduras

La Reserva de la Biosfera y el Hombre del Río Plátano se ubica en el nororiente de la República de Honduras, en 1980 fue declarada al igual que las Ruinas de Copan sitio de Patrimonio de la Humanidad. Su área superficial alcanza apoximadamente 6000 K m s . cuadrados donde es posible observar varios tipos de ecosistemas sobresaliendo el del bosque tropical húmedo.

83

Page 77: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

La rica biodiversidad de este bosque a manera de ejemplo nos dice de la existencia de 196 especies arbóreas diferentes por kilómetro cuadrado y la macrofauna que encuentra su habitat en ésta, la última de las grandes selvas Centroamericanas nos habla de especies amenazadas o en peligro de extinción como: el jaguar, tapir, manatí, cocodrilo, loros y tucanes. Para complementar el escenario tres grupos étnicos tienen asiento en ésta área, nos referimos a los Miskitos, Pech y Garífunas.

La Biosfera del Río Plátano está peligrando por las siguientes causas: invasión de nuevos colonos, aprovechamiento ilegal de los recursos naturales, conflictos y venta de tierra, tensiones interétnicas, falta de un ente administrador del área por el gobierno, presiones y falta de apoyo político y económico, pobreza, crecimiento poblacional, confusiones entre los intereses indígenas y los de conservación, proyectos de desarrollo que pueden motivar la migración en la zona, crecimiento desordenado del ecoturismo.

Recomendaciones

• Legislación: Necesita depurar contradicciones/compatibilizar el Artículo 346 de la

Constitución/Conv. 1 6 9 / L M A .

• Aplicación Legislativa: Presencia institucional pública competente y capaz de

gestionar liderazgo y coordinación.

• LímitesIDemarcaciónlOrden TerritoriallZonificación: Urge definirlos y establecerlos con alta participación comunitaria de los grupos étnicos.

• Infraestructura: Mejoramiento de servicios de educación/salud (agua potable, medicina tradicional)/comunicación y transporte. Establecimiento de algunas facilidades especiales: Centros de visitantes y museos de sitio de historia natural y cultural.

84

Page 78: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

SITIO HISTÓRICO "RUINAS DE LEON VIEJO" INFORME DEL ESTADO ACTUAL

Julio César Calderón Lara

Instituto Nicaragüense de Cultura

Responsable de Obras Proyecto

" Ruinas de León Viejo"

Nicaragua

Introducción

Este informe b, rinda de manera general, la información del estado actual del sitio histórico " Ruinas de León Viejo", tanto en el aspecto técnico, administrativo y legal.

Así mismo, brinda información histórica general, como del proceso de intervenciones en el mismo.

Información General

Este se encuentra ubicado en las coordenadas geográficas 12 36' 6"/12 27' 2" y W 86 36' 6"/86 37'2"; la topografía del lugar es de plana a ligeramente ondulada. En el costado Este se encuentra ubicado el Lago Managua o Xolotlán, al Norte el poblado de Puerto Momotombo y el Volcán Momotombo, al Sur el poblado de la Paz Centro y al Oeste el Cerro de Asososca.

Por sus características topográficas, esta área es una microcuenca en la cual desagua una considerable vertiente que desemboca en el Lago Managua.

Los terrenos adyacentes al sitio son utilizados para actividades agrícolas y en los últimos años el poblado de Puerto Momotombo ha venido expandiendo sus límites hasta envolver por los costados Norte, Este y Oeste a los límites actuales del sitio.

La extensión es aproximadamente de 8 manzanas, en su interior se han descubierto un total de 16 ruinas de las cuales 4 quedaron sepultadas por causa de una inundación provocada por el huracán Alerta en el año 1982.

D e estas 16 ruinas, se han identificado las siguientes: La Catedral, Casa de Ana Jiménez, Casa de la Fundición, Casa de Alonso Sillero, Iglesia y Convento de la Merced, Casa de Gonzalo Cano, Casa del Obispo Valdivieso y la Fortaleza.

El área de 8 manzanas se encuentra totalmente cercada, se cuenta con una caseta de control en el acceso, un centro de visitantes que contiene sala de exhibición, cafetería y servicios sanitarios, y una bodega para materiales y herramientas. Hay servicios de agua potable y luz eléctrica.

85

Page 79: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

El sitio se encuentra aproximadamente a 53 kilómetros de la capital, de los cuales 13

están sin pavimentar, solamente macadamizado. Existe un servicio m u y limitado de

transporte, tanto a los poblados vecinos como hacia la capital.

En las áreas adyacentes, hay vestigios de ruinas coloniales y de sitios precolombinos, así

como edificios de la época republicana (Hacienda El Diamante).

León Viejo fué fundada en el año 1524 por Francisco Hernández de Córdoba, siendo por

tanto la primera ciudad establecida por los españoles en lo que es hoy el territorio de la

República de Nicaragua. Entre sus primeros pobladores estuvieron Hernando de Soto y

Hernán Ponce de León, descubridores del Ecuador y la Florida, respectivamente. El alarife

de la ciudad fue Juan Meco, el mismo que posteriormente trazó la ciudad de la Lima. En

el año 1611, la ciudad fue abandonada por sus habitantes, quienes se trasladaron al sitio

que ocupa la actual ciudad de León. Las razones por las cuales se decidió el traslado se

debieron en parte a la crisis política, económica social que se había experimentado en

todos estos años en la provincia, aunada a la actividad eruptiva del Volcán Momotombo,

a los sismos y las inundaciones.

MAPS A N L W K PLANS: e.l-

t2-

e.J-

e.4-

e.S-

c6-

e.7-

eS e*

e.10-

Funciioni A * p w u (Tiaupoi union)

Cancierízaiion and Structure

Geodesic Mar

Discover«! Structures until 1982

Acluitl Stole

Aíduelogical Research Plan

Hypothetic Plan

Proposal uf Enlargement Limits

Proposal oí declared area and

enlargement limit»

Plan of possible structure! of walls

-

" ^ ~

"V TK. /N

_/7-v*_

r

^ O e

&i " —

/ •^jL '

^^V^¿, *i V

P\ c=£ •<<**

^

v>>. W ^ " ~ A S P E C t O S FUNCIONALES

tWMod »•M|«'li

^

TTifr—"WHS

i

CT;PL

• ccgK

% \r \

\

ESTRUCTURA YCARACTERIZACION -Ernpfaza manto limites Iroza

P U E R T O M O M O T O M B O

rr 13

e.2- Caracterizatiou and Structure

e.l Functions Aspects (Transportation)

86

Page 80: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

El sitio permaneció sepultado, hasta mediados de los años 60's, cuando fue descubierto

por las autoridades de la U N A N - L e ó n , que iniciaron un proceso no sistemático de

excavaciones; durante el período 68-79, fue que se descubrieron el total de 16 ruinas.

Durante la década de los 80's, la Dirección de Patrimonio Cultural realizó una serie de

prospecciones arqueológicas que dieron como resultado la propuesta de ampliación de

los límites del sitio, y se elaboró el Plan Maestro, con apoyo técnico de la O E A , el cual fue

concluido en el año 1987; a partir de 1990, se realizaron dos prospecciones arqueológicas

también fuera del área cercada.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

En el año 1967, a través del Decreto N o . 1348, se declaró de interés nacional la exploración

arqueológica y se creó la Comisión para encontrar el Sitio de León Viejo. En el año 1994,

mediante Ley N o . 167, se declaró al sitio Patrimonio Histórico Cultural de la Nación, y en

ese mismo año se presentó la propuesta de inclusión a la U N E S C O para que fuera

nominado Patrimonio Cultural de la Humanidad, declaratoria que aún no ha sido

ratificada por dicho organismo.

Así mismo, todas las acciones legales se implementan por lo establecido en el Decreto

N o . 1142 " Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación", y sus reformas, Decreto

N o . 1237.

En el aspecto administrativo, desde mediados de los años 60' hasta finales de la década

de los 70's, la custodia y mantenimiento del sitio estuvo bajo la responsabilidad de la

U N A N - L E O N ; a inicios de los 80' el Gobierno Central asumió dicho trabajo, a través de

la Dirección de Patrimonio Cultural, situación que continua vigente.

Vista de la catedral

87

Page 81: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Los fondos para su mantenimiento provienen del presupuesto anual que el Gobierno

aprueba para el Instituto Nicaragüense de Cultura, al cual pertenece la Dirección de

Patrimonio Cultural. También se gestionan fondos a través del gobierno local, en este

caso la Alcaldía Municipal de La Paz Centro y a través de organismos internacionales.

Los ingresos propios son mínimos. Existe un personal básico de mantenimiento que permanece constantemente en el sitio; la atención técnica especializada se brinda a través de los especialistas de la D.P.C. El costo de entrada equivale a menos de un dólar y se lleva un registro de visitas. Está previsto el montaje de la sala de exposición en el centro de visitantes para este año.

ASPECTO TÉCNICO

El estado actual de conservación no es el óptimo, ya que los recursos necesarios no están

siempre disponibles. Hasta el momento sólo se han realizado trabajos de consolidación.

El material con que fueron construidos los edificios es: arena, tierra, cal y ladrillos

cerámicos, el sistema constructivo es el tapial. Durante las décadas de los 60's y 70's se

realizaron algunos trabajos de intervención, siempre a nivel de consolidación, y en algunos

casos de reconstrucciones parciales, utilizando cemento y arena, esto permitió realizar un

estudio del proceso de intervenciones y el grado de autenticidad de cada ruina y el

conjunto. A partir de los 80's, con la elaboración del Plan Maestro, los criterios de

intervención variaron, procurando utilizar materiales similares a los originales con un

agregado de cemento para los casos de impermeabilización. A nivel del entorno, el mayor

Vista de la casa de Gon/aïo Cano

88

Page 82: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

peligro que corre el sitio, es el de las inundaciones; para tales efectos, se ha construido un dique y se amplió parcialmente el cauce natural, pero el dique aún necesita de reforzamiento. Hay problemas también con los turistas, que muchas veces caminan sobre los muros. Se han establecido senderos a lo interno del sitio, y más recientemente se construyó un acceso a la ruina de la Fortaleza. Cada ruina cuenta con un respectivo sistema de drenaje.

ASPECTO EDUCACIONAL

Hasta el momento el plan de difusión educacional ha tenido m u y poca respuesta por parte de los colegios y de las universidades. La Alcaldía de Managua, implemento un plan de capacitación de Jóvenes Guías Turísticos en el poblado del Puerto Momotombo.

En el poblado hay un pequeño Museo de Sitio, llamado "Museo Imabite", en el cual se exponen bienes, especialmente precolombinos. Se han realizado una serie de programas televisivos y se han publicado 2 obras conteniendo información variada al respecto.

PROPUESTAS PARA EL PRESENTE A Ñ O

Se espera consolidar 2 ruinas con fondos del programa de Inversión Pública, así mismo con el apoyo de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional se montará la exposición con énfasis en el resultado de las investigaciones arqueológicas e históricas en el Centro de Visitantes, y se espera poner en funcionamiento los servicios de cafetería.

En caso dado sea aprobada la solicitud enviada a "World Monuments Watch", se podrá reforzar el dique, consolidar 5 ruinas y mejorar el cercado del sitio.

»r

~

S Í M B O L O S ! A

MEA SEPWnUI*

AACA HCCUMNAOA' IS

ÜWTE SlM OE LA IMUOAaONK

CERCO »emurniAL ESTADO ACTUAL

89

Page 83: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

CONSIDERACIONES EN RELACIÓN AL MANEJO DEL MONUMENTO ARQUEOLO-GICO NACIONAL GUAYABO

Elena Troyo Vargas

Arqueóloga

Ministerio de cultura,

Juventud y Deportes, Costa Rica.

Costa Rica

El Monumento Arqueológico Nacional Guayabo se ubica en las faldas del Volcán Turrialba, Provincia de Cartago, Costa Rica. Este sitio arqueológico representa el grado de desarrollo socio cultural, alcanzado por las sociedades antiguas.

Se encuentra protegido por el Servicio de Parques Nacionales del Ministerio del Ambiente y Energía,bajo la categoría de Monumento Nacional (Ley N o . 5300) del 13 de Agosto de 1973. La extensión total del área protegida es de 233 hectáreas de las cuales aproximadamente 20 hectáreas registran rasgos culturales y cuatro de ellas han sido investigadas hasta el momento.

La posición estratégica y ía complejidad arquitectónica de Guayabo sugiere que se trató de una aldea central con funciones administrativas y ceremoniales que albergó a personajes de alto rango social, político, económico y religioso, fue ocupado por un lapso de 2500

UCR43 GUAYABO DE TURRIALBA

Ut-'»£t(n fetMC«!

90

Page 84: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

años, desde el 1000 a.C. hasta el 1400 d.C, los rasgos que se aprecian hoy fueron construidos y utilizados en la fase La Cabana (750-1550 d .C) . El complejo arquitectónico consta de aproximadamente 44 montículos y basamentos circulares, plazas, calzadas de acceso al sitio y de circulación interna, una red hidráulica, con acueductos, embalses, puentes, pozos de drenaje. El tamaño de las estructuras es variable, el montículo de mayor tamaño es denominado "Central o Principal", posee cuatro cuerpos escalonados, un diámetro de 28 metros, 3 metros de altura, y dos escalinatas de acceso, actualmente en proceso de restauración.

La tecnología aplicada en la construcción de estas obras de arquitectura requirió de conocimientos especializados; a nivel hidráulico afrontaron los problemas de pendientes, cantidad excesiva de agua, fuerza de caudales, y a nivel arquitectónico dominan las irregularidades del terreno.

A partir de 1988 el Centro de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, inicia el programa de conservación, logrando definir un'Tlan General de Restauración", el cual se ejecutaría en el período comprendido entre 1989-1998. El objetivo

FIG. 2. UBICACIÓN DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS EN GUAYABO

91

Page 85: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

principal es restablecer el sistema de manejo de aguas del sitio, que se encuentra

deteriorado por problemas propios como obstrucción por la vegetación, aumento de aguas

pluviales, restaurar diferentes rasgos arquitectónicos para darle la estabilidad estructural

y estética, por ejemplo el montículo central.

Varios factores inciden en el deterioro de las estructuras del Monumento Nacional

Guayabo, por lo cual requieren una atención especial para lograr un adecuado manejo.

Entre los factores se enumeran:

Los relativos a la posición del sitio, ya que se encuentra en el Bosque Pluvial Premontano,

con altos niveles de precipitación (3000- 4000 n m r ), con una altitud promedio de 1100 m

s n m .

Erosión de los suelos; desgaste natural de los cantos de río, principal componente

constructivo del sitio. En los últimos años se han intensificado los problemas causados

por la flora y fauna, por ejemplo armadillos, insectos, árboles, musgos y líquenes.

El montículo central es la estructura arquitectónica con Los antiguos habitantes de Guayabo construyeron mayor jerarquía urbana en el asentamiento Guayabo importantes ohas hidráulicas en cuanto a la encuación

de aguas fluviales y abastecimientos de agua potable.

Estructuras rectangulares cuya función fue el control de paso al asentamiento.

92

Page 86: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

CENTROS DE ECOTURISMO SOSTENIBLE EN COSTA RICA: EL CASO DE MONTEVERDE

Alberto Sánchez Sáenz

Biólogo, M T E .

Instituto Costarricense de Turismo

Costa Rica

La sostenibilidad como una de las prioridades del país es a nivel nacional e internacional un modelo que Costa Rica promueve en materia de turismo y conservación. Esa es la razón principal por la que en tiempos de renovación del pensamiento económico/ la concientización ambiental global y la activación de las fuerzas vivas comunales, nuestro país surge como un caso líder en materia de ecoturismo sostenible que es estudiado frecuentemente por universidades, seminarios talleres y foros internacionales.

Podemos conceptualizar un centro de ecoturismo sostenible como una espacio rural desarrollado en los últimos diez años alrededor de un atractivo natural en el cual confluyen intereses culturales, sociales, turísticos y ambientales. Estos intereses se integran con un fin último que es cuidar inteligentemente los recursos naturales que hoy tenemos, para que puedan ser disfrutados por las futuras generaciones.

Cuatro espacios geográficos han sido definidos como centros de ecoturismo ellos son: Monteverde, Tortuguero, Sarapiqui y Corcovado. Estos sitios cumplen con las siguientes características de sostenibilidad.

• Existe una organización conservacionista y comunal básica con diferentes niveles que permiten la investigación científica en favor del conocimiento del atractivo natural, turístico. Ello permite diferentes grados de planificación local, ej. interpretación y educación ambiental.

• La actividad turística beneficia directamente a la economía de la comunidad local y

global del país, ej. guías naturalistas locales.

• La cadena de distribución turística se beneficia con la venta y calidad del producto altamente especializado del lugar ej. normas ambientales.

93

Page 87: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

EL CASO DEL CENTRO DE ECOTURISMO SOSTENIBLE DE MONTEVERDE

Monteverde es u n caso registrado de ecoturismo sostenible, su población rural es de aproximadamente tres mil personas en donde la principal actividad económica gira entorno a la actividad ganadera, la agrícola y el turismo. Los atractivos básicos para el turismo están representados por el bosque nuboso con rangos de precipitación que alcanzan los cuatro metros por año con ambientes bastante fríos de hasta 13 grados centígrados.

Técnicamente u n bosque nuboso se compone de una combinación de parámetros climáticos, topográficos y ambientales. Su conformación se explica en el océano Atlántico de donde por factores climáticos proceden los vientos alisios cargados de humedad que se enfrían al ascender montaña adentro desde el nivel del mar hasta los 1725 metros que es la mayor altitud de Monteverde en la división continental. El enfriamiento de los vientos provoca la condensación que visualmente se percibe para el visitante através de un alto grado de humedad en el ambiente natural sumado a frecuentes capas de nubes bajas que cubren el cielo.

Sitio de Patrimonio Mundial Natural y Cultural área de conservación La Amistad Reserva Indígena Telire, Río Telire

94

Page 88: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Las condiciones climáticas se disponen azarosamente y estructuran las condiciones de un bosque cuyas características son especialmente atractivas al turista con árboles majestuosos de hasta 25 metros de altura, acompañados de una exhuberante vegetación de musgos, higuerones, bejucos, palmitos, heléchos arborescentes, robles, aguacatillos y epífitas.

Es una área especialmente atractiva para la observación de aves presentándose una alta probabilidad de observar colibríes, quetzales y al pájaro campana.

Perfil de los Visitantes al Bosque Nuboso de Monteverde

El turismo hacia Monteverde ha crecido un 18.2% en 1995 si se compara ese año con los datos históricos de entradas por visitación del año 1992, (ver cuadro). Sin embargo, su porcentaje de crecimiento ha ido disminuyendo paulatinamente desde un 10.2% entre 1992-1993 que fue el tope hasta u n mínimo de solamente un 0.6% entre 1994-1995.

Cuadro 1. Visitación al Bosque Nuboso de Monteverde

Santa Elena

Monteverde

Bajo el Tigre

Estación Biológica

Total

1992

3099

49580

NA

NA

52679

1993

8855

49861

NA

NA

58716

1994

13784

49793

200

250

64027

1995

13138

50778

200

295

64411

N A : N o hay datos Fuente: Datos suministrados por la Reservas Santa Elena y Monteverde.

La forma m á s frecuente de viaje varía acorde con la fuente del dato, si la fuente son los hoteles con contrato turístico se tiene que el 70% de las personas utilizan un paquete de agencia de viajes mientras que si el dato es tomado de las Reservas solamente el 13% de las personas utiliza esta forma de viaje. Estos datos reflejan una positiva distribución del dólar turístico en cuanto a otros establecimientos de hospedaje se refiere si tomamos en cuenta que los hoteles con contrato turístico son solo cuatro y la oferta total de la planta es de hasta treinta.

95

Page 89: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Cuadro 2: Forma más frecuente de Viaje al Bosque Nuboso

Regulares

Agencias de Viajes

Hotel

30%

70%

Reservas Biológicas

87%

13%

Fuente: Trabajo de Campo. Departamento de Recursos Naturales

El 85% de los visitantes a Monteverde son internacionales (cuadro 1), provienen de los Estados Unidos e incluyen en su paquete la visita a la Reserva Monteverde o bien a la Reserva Santa Elena. De estas dos Reservas una de ellas es administrada por el Colegio Estatal el cual posee un arriendo de tierras con el Ministerio del Ambiente y Energía y la más antigua por el Centro Científico Tropical, una organización conservacionista no gubernamental sin fines de lucro. Las Reservas ofrecen como principal atractivo los tours interpretados al bosque nuboso así como la facilitación de servicios complementarios que aumentan el grado de satisfacción dentro del bosque. Algunos de los servicios que se ofrecen son información general, guías locales, tienda de artesanía, tienda de alimentos, agua potable, hospedaje para científicos, servicios sanitarios, alquiler de botas, sala de proyecciones y senderos interpretados.

La principal actividad que profesan realizar los visitantes es la admiración no científica del bosque y la observación de aves. Otras actividades complementarias que pueden también ser realizadas por las personas son los viajes por el dosel del bosque, las balsas en los ríos de aguas claras, el jardín de mariposas y el serpentario.

Todas éstas actividades se realizan en el 87% de los casos (esto cuando la forma de viaje es regular) en compañía de un guía local que contribuye con una interpretación científica de alto nivel acerca de las interrelaciones bosque sociedad.

Diferenciación de Monteverde como Destino Ecoturístico

Son tres los aspectos más importantes que hacen diferente a Monteverde, el primero de ellos es sin duda la influencia que desde 1951 posee esta comunidad de las tradiciones "cuáqueras" (grupo religioso comunal). En ellas destaca la búsqueda de autonomía económica que se autoimplantaron cuando migraron y se establecieron en este espacio rural promoviendo el trabajo comunal cooperativo alrededor de las lecherías y la conservación ambiental se refleja en el sitio.

La gran capacidad de organización se nota hoy en día en la cantidad de organizaciones

existentes dirigidas a resolver temas tan diversos como la planificación, la conservación

96

Page 90: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

ambiental, venta de artesanías, mercadeo y comercialización de productos de la zona. Algunas de las más relevantes son: Cooperativas de artesanos, Asociación Monteverde 2020, Liga Conservacionista Monteverde, Cooperativa de Fábrica Monteverde con 350 socios, entre otros.

La segunda diferencia importante la estableció la gran riqueza e interés que el bosque nuboso motivó a los científicos que a partir de 1972 cuando gracias a ingentes esfuerzos, lograron conseguir fondos internacionales para la compra de tierras y el establecimiento de diferentes reservas naturales con objetivos de investigación y educación ambiental (se incluyen Monteverde y Bajo el Tigre, Santa Elena, Estación Biológica).

La tercera diferencia fue el establecimiento en 1972 de la Reserva Biológica Monteverde que sirvió de atractivo para la realización de innumerables trabajos científicos que permitieron la descripción de la biodiversidad existente en el bosque nuboso. Por otra parte la descripción de una especie endémica de anfibio el sapo dorado (Bufo periglenes) se convirtió en un disparador promocional de este sitio para la visita internacional.

Finalmente, la combinación de conocimientos, publicaciones científicas e intercambio comunidad-investigadores hicieron de los programas de educación ambiental un complemento que mejora sustancialmente la calidad de interpretación que da un guía local al visitante.

Planta e Infraestructura Turística

Existen en Monteverde 31 establecimientos de hospedaje que proveen 331 habitaciones, de estos solamente 4 hoteles tienen contrato turístico y la mayor parte del desarrollo es del tipo microempresarial con un promedio de 11 habitaciones por hotel.

El proceso de concientización y educación ambiental ha permeado e influido en la adopción voluntaria de medidas de normativa ambiental básica incluidas en los Certificados de Sostenibilidad Turística para empresas de hospedaje que impulsa el instituto Costarricense de Turismo. Algunas de ellas son:

• Disminución o eliminación total de insumos contaminantes en los menajes usados

diariamente por las empresas.

• Ahorro del uso de la energía eléctrica convencional a través de la utilización de paneles

solares especiales o invernadores artesanales.

• Búsqueda de alternativas ambientales para reducir la contaminación por aguas residuales y jabonosas en las cuencas hidrográficas de la zona.

• Recomendación de mano de obra local para la operación de los grupos que acuden a

los establecimientos de hospedaje.

97

Page 91: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Infraestructura

Es importante destacar la discusión que sobre la conveniencia de un camino existe en la comunidad. En ella los sectores conservadores, entre ellos los cuáqueros, se oponen a mejorar con asfalto la actual vía que lleva al lugar, argumentando los altos impactos ambientales que esta obra ocasionaría a los ecosistemas frágiles del bosque nuboso y la consecuente pérdida de identidad de la comunidad. El argumento contrario establece la necesidad de facilitar las vías de comunicación que llevarían al incremento en visitación a la zona de otros tipos de turismo estimulando la mezcla y diversificación del producto ofrecido.

El interés primordial en la descripción de un destino exitoso como es Monteverde estriba en plantear la posibilidad de mejorar o completar modelos similares en sitios distintos donde las características de organización comunal, atractivos turísticos y generación de dinero son similares permitiendo acercarnos cada día más a la sostenibilidad.

Diagnóstico de las Categorías de Manejo Reconocidas a Nivel Mundial para el Turismo

Sostenible de Costa Rica

Costa Rica tiene una extensión de 51.100 kilómetros cuadrados dentro de los cuales existen 127 áreas protegidas que suman 16,112.34 kilómetros cuadrados, aproximadamente el 31,5% del total de su territorio bajo distintas categorías de manejo. Estos niveles de categorización permiten proteger el 6% de la biodiversidad del planeta en tan sólo el 0.04% de su superficie.

El modelo de conservación de Costa Rica se gestó a partir de la década de los setentas con el apoyo de las múltiples investigaciones científicas referidas al bosque tropical que se financiaron con apoyo internacional. El turismo como alternativa económica se consolidó hasta en los años ochentas como un producto especializado relacionado directamente con los atractivos de naturaleza que se encuentran dentro de las áreas protegidas. A partir de la segunda mitad de los ochentas y gracias a la reafirmación de ese producto, la industria turística en apogeo le permitió al país obtener un posicionamiento mundial y crecimientos en visitación que llegaron a ser del orden del 24% entre 1991 y 1992 (uno de los más altos del mundo). Esta curva ascedente se estabilizó con un crecimiento del 3% entre 1994 y 1995. La nueva estrategia de mercadeo del país integra el ofrecimiento de un producto viariado de experiencias con la naturaleza (sin elementos artificiales) que se pueden realizar a través de magia y aventuras con un mínimo riesgo.

El turismo sostenible ha cumplido con las expectativas de país, existen centros especializados de ecoturismo consolidados en donde se dá el beneficio directo de comunidades, empresarios y el Estado. Ejemplos de ello lo son las comunidades de Sarapiqui, Guayabo y San Gerardo en el área de amortiguamiento de la Cordillera Volcánica Central y Amistad.

Los factores clave que han marcado la historia del movimiento turístico de Costa Rica se

pueden resumir en:

98

Page 92: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Factores Básicos

• La consolidación de los atractivos naturales existentes dentro del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Ej. Isla del Coco).

• El reconocimiento por parte de la U N E S C O de dos Reservas de la Biosfera (Amistad-Cordillera Central), y un Sitio de Patrimonio Natural Cultural de la Humanidad (Amistad).

• Las Organizaciones no gubernamentales (Ej Irina Tsochok en Amistad y F U N D E C O R en Cordillera Volcánica Central).

• El perfil del visitante. Este ha cambiado levemente de un visitante altamente especializado en la década de los ochentas a uno de menor especialización en el último quinquenio. El nuevo visitante busca la emoción y la mística, están conscientes del potencial para crecimiento personal y salud física que se encuentra en la interacción con la naturaleza.

Factores distintivos

• La paz social y la estabilidad democrática (Nobel de la Paz)

• La cadena de distribución turística (empresas exitosas e infraestructura)

• La capacitación de las comunidades en el sistema turístico (organización comunal, guías locales).

SITIO DE PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL MUNDIAL Y RESERVA DE LA BIOSFERA AREA DE CONSERVACIÓN CORDILLERA DE T A L A M A N C A - LA AMISTAD

El Sitio de Patrimonio Mundial Natural y Cultural y Reserva de la Biosfera " Cordillera de Talamanca- La Amistad" es el único lugar de América Central en el que las glaciaciones del Cuaternario han dejado evidentes huellas en superficie. Su estratégica situación geográfica, ha permitido el intercambio genético entre la flora y la fauna de América del Norte y del Sur. Siete reservas indígenas albergan unos 20.000 de ellos.

LEGISLACIÓN En 1982 el país propuso a la U N E S C O declarar el ya establecido parque Internacional La Amistad como Reserva de la Biosfera denominado " La Cordillera de Talamanca- La Amistad" dadas sus características topográficas, climáticas, de endemismo, biodiversidad, biología de conservación y de patrimonio indígena. Esta distinción se logró en 1982 y en 1983 se incorporó como Sitio de Patrimonio Mundial dentro del marco de la Convención para la Protección Mundial Natural y Cultural adoptada por la U N E S C O en 1972.

99

Page 93: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

UBICACIÓN Se encuentra entre las provincias de Cartago, Limón y Puntarenas. Comprende la cordil­lera denominada de Talamanca que se extiende desde el centro del país a lo largo de sus montañas hacia el Sur del país, limitando con las montañas de Panamá. Posee una diversidad de ecosistemas y topografías que van desde el nivel del m a r y hasta los 3820 m s n m (el cerro m á s alto de Costa Rica).

EXTENSIÓN El área cuenta con un total de 612.570 hectáreas totales entre las que se hallan 3 parques nacionales, 2 reservas biológicas, 1 zona protectora, 1 reserva forestal y 7 reservas indígenas y un jardín botánico (Cuadro 1).

Cuadro 1

Areas que conforman la Reserva de la Biosfera y Sitio de Patrimonio Mundial La Amistad, sector Costa Rica.

AREAS PROTEGIDAS

Parque Internacional La Amistad

Parque Nacional Chirripó

Reserva Biológica Hotoy Cerere

Reserva Biológica Barbilla

Reserva Forestal Río M a c h o

Parque Nacional Tapantí

Zona Protectora LasTablas

Reservas Indígenas Tayní, Talamanca Telire Chirripó, Ujarrás,

Salitre y Cabagra

Jardín Botánico Robert y Catherine Wilson

TOTAL

HECTÁREAS

193.929

50.150

9.154

12.830

67.392

5.113

19.602

254.260

140

612.570

Fuente: Estrategia para el Desarrollo Institucional de la Reserva de La Biosfera Amistad

MIRENEM. 1990.

SERVICIOS TURÍSTICOS

Los principales centros de recepción al visitante son invariablemente las áreas núcleo del área de conservación (parques nacionales y reservas biológicas), en los cuales se brindan los servicios básicos de información, agua potable, senderos, miradores y letrinas. Para la temporada alta de 1996 de 777.845 visitantes que acudieron a Costa Rica el 43.6% acudió

100

Page 94: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

a este Sitio de Patrimonio. Lo anterior se explica por las condiciones difíciles de su acceso y su lejanía de los centros de distribución principal que hacen que el perfil del turista que llega hasta ellos sea el de ecoturismo fuerte (Chirripó e Hi toy Cerere). La mayor afluencia se da en los meses secos comprendidos entre Diciembre y Abril. Para ninguno de los casos dentro de las áreas núcleo de esta área de conservación el sector dedicado al uso público intensivo supera el 2% del área total protegida (Cuadro 1), ello da fé que los impactos ambientales son mínimos y se limitan a una pequeña proporción, mientras que la mayor parte del área cumple con su objetivo de conservación absoluta.

A diferencia de los otros dos núcleos, el Parque Nacional Tapantí forma parte integral de los circuitos turísticos accesibles en un día y en pocas horas a partir de la capital, ello se refleja en el mayor ingreso a esta área (Cuadro 2). La frecuencia de visitación a esta área natural es intermedia, la mayor parte de las agencias encontradas venden paquetes específicos para Tapantí en tour de un día (Cuadro 6).

Cuadro 2.

Areas silvestres protegidas Núcleo más visitadas del Sitio de Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera Area de conservación - La Amistad. 1996.

Areas protegida (núcleo)

Tapantí

Chirripó

Hitoy Cerere

TOTAL

Total de visitantes anuales

25.336

2.956

154

28.446

Fuente: Area de Mercadeo. M I N A E . 1997

LA RESERVA DE LA BIOSFERA AREA DE CONSERVACIÓN CORDILLERA VOLCÁNICA CENTRAL

La Reserva de la Biosfera Cordillera Volcánica Central abarca una extensión aproximada

de 151.885 Ha , y se localiza en la región central entre el Valle Central y las Llanuras de San

Carlos y Limón. En esta Cordillera sobresalen siete macizos volcánicos en actividad desde

hace muchos años.

101

Page 95: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Posee una figuración topográfica abrupta que va desde elevaciones de 36 m s n m en

Sarapiquí hasta 3432 m s n m en el Volcán Irazú, lo cual permite un mosaico de vegetación

que varía desde bosque m u y húmedo tropical hasta la vegetación de páramo.

LEGISLACIÓN

EL 22 de Enero de 1988 el Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la U N E S C O declaró

al Area de conservación de la Cordillería Volcánica Central como una Reserva de Biosfera,

la cual pasó a formar parte desde este momento de una de las zonas protegidas

representativas de los principales ecosistemas del mundo que tiene como objetivo la

conservación de la naturaleza y la investigación científica al servicio del hombre.

EXTENSIÓN

La Reserva de la Biosfera cuenta con 16 áreas protegidas, que cubre un total de 151,885

hectáreas de las cuales las más visitadas por los turistas son los parques nacionales Poás,

Irazú, Braulio Carrillo y el Monumento Arqueológico Nacional Guayabo (Cuadro 3)

Reserva de la biosfera área de conservación, cordillera S i t i o d e patrimonio mundial natural y cultural área de volcánica Central Parque Nacional Volcan Poas. Laguna conservación la amistad, Parque Nacional Chrripo. g o t o s Vegetación de Páramo.

Sitio de patrimonio mundial natural y cultural área de conservación la amistad, Parque Nacional Chrripo. Cerro de Chirripó.

102

Page 96: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Cuadro 3.

Areas que conforman la Reserva de la Biosfera Area de Conservación Cordillera Volcánica Central.

AREA PROTEGIDA

Parque Nacional Juan C . Blanco

Reserva Forestal Grecia

Reserva Forestal Cordillera Volcánica

Z . Protectora Acuíferos

Z . Protectora La Selva

Z . Protectora Tiribí

Z . Protectora Chayóte

Parque Nacional Poás

Parque Nacional Irazú

Parque Nacional Turrialba

Parque Nacional Braulio Carrillo

Parque Arqueológico Nacional Guayabo

Z . Protectora Toro

Refugio Bosque Alegre

Z . Protectora Prusia

Z . Protectora La Carpintera

TOTAL

E X T E N S I O N (Hectáreas)

14312

3021

59790

4252

2366

717

837

6506

2310

1577

47506

233

4422

843

786

2407

151885

Fuente: documento A C C V C . Enero 1997.

Page 97: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

SERVICIOS TURÍSTICOS

Los principales centros de recepción de visitantes lo constituyen los volcanes más próximos al centro de distribución principal representado por la ciudad de San José. La principal actividad realizada en estos sitios con excepción de Guayabo es la observación de paisajes naturales (cráter de volcán), caminatas por los senderos (observación de flora y fauna). La condición cercana de esta área natural hace que el turismo, tanto nacional como internacional, visite los distintos sitios del área a lo largo de todo el año.

En la actualidad el Monumento Guayabo es visitado por gran cantidad de turistas, investigadores y estudiantes de todos los niveles, deseosos de compenetrarse de los extraordinarios misterios de esta legendaria ciudad. En esta área las motivaciones y actividades que más se realizan son los tours místicos considerados por la mayoría de sus creyentes como un paso de energía generado por el sitio que atrae a miles de ellos.

En este lugar, se encuentran los rasgos arqueológicos más conocidos del país, incluyendo la ciudad indígena de Guayabo de aproximadamente 20 H a de extensión, de las cuales 4 hectáreas han sido excavadas y están en proceso de restauración. Los hallazgos encontrados hasta ahora, evidencian ocupación humana desde el 1000 a.C. hasta el 1400 d.C.

Otra de las actividades dignas de mencionar para las cercanías de esta área son los viajes de aventura tropical por los rápidos del Río Reventazón y Pacuare, ellos generan una gran afluencia a la zona haciendo del cantón un lugar fuerte de actividad turística (Base de Datos Recursos Naturales, ICT 1996)

FACILIDADES

La Cordillera Volcánica Central cuenta en general con los servicios básicos de estacionamiento, letrinas, agua potable, miradores, áreas de acampar, senderos, centro de interpretación e información. Del total de turistas recibidos en 1996 (777.845) el 39.5% de ellos realizó un viaje a los cuatro centros operativos que se mencionaron en el Cuadro 4, por lo tanto la Reserva de la Biosfera Cordillera Volcánica Central fue el lugar natural más visitado de Costa Rica durante ese año.

La oferta de agencia de viajes que realizan paquetes con alta frecuencia a esta zona es alta,

predominando los tours de un día operados desde San José (Cuadro 6).

104

Page 98: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Cuadro 4

Areas silvestres Protegidas Núcleo más visitadas de la Reserva de la Biosfera Area de Conservación cordillera Volcánica Central, 1996.

Area Protegida (núcleo)

Poás

Irazú

Guayabo

Braulio Carrillo

SUB TOTAL

Total de visitantes anuales

174.630

104.347

15.868

12.524

307.369

Fuente: Area de Mercadeo: Ministerio de Ambiente y Energía 1997.

PROPUESTA DE SITIO DE PATRIMONIO NATURAL MUNDIAL AREA DE CONSERVACIÓN MARINA ISLA DEL COCO.

En Julio de 1996 el Gobierno de Costa Rica sometió a la consideración de la U N E S C O la nominación de la Isla del Coco para su inclusión en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. La información y argumentos para la nominación de esta isla fueron los siguientes:

UBICACIÓN

El área de conservación marina Isla del Coco está ubicada en el Pacífico oriental de Costa Rica, rodeada por 972.3 kilómetros cuadrados de ecosistemas marinos protegidos y con un total de 24 kilómetros cuadrados de plataforma continental.

• La isla es uno de los pocos lugares con ambientes marinos silvestres donde todavía es posible el estudio de los procesos naturales evitando la presión del hombre.

• La isla es un importante centro de distribución de especies marinas en el Pacífico

Oriental. Es el primer componente terrestre alcanzado por la contracorriente ecuatorial

después de que la misma arrastra más de 5000 kilómetros de aguas y organismos

desde el lado opuesto del Pacífico oriental. Esta particularidad, hace que el primer

punto de colonización de larvas sea la isla, posteriormente podrán colonizar otras

áreas.

105

Page 99: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

• El Area de Conservación presenta una oportunidad invaluable para el estudio de las corrientes marinas biogeográficas, especialmente las relacionadas con la distribución a gran escala de los organismos marinos.

• La ecología y los procesos evolutivos relacionados con esas tendencias están siendo

apenas explorados.

• La isla es uno de los pocos lugares sobre la tierra donde el estudio de grandes pelágicos puede hacerse bajo condiciones naturales. La reducida agresividad de los tiburones podría constituir por sí mismo un iónico ejemplo de interrrelación habitat-animal a escala global, esto permite una observación m u y cercana con gran potencial para estudios etológicos.

• Algunas especies de tiburones C . falciformis, C. galapaguensis, C . albimarginatus, C . limbatus son inusualmente comunes dentro de la isla y aunque ellos son cosmopolitas, la isla es probablemente el único lugar en el mundo donde disfrutan de protección total.En cualquier otro lugar sus poblaciones están siendo reducidas por la pesca de línea larga.

• En la isla la pesca se prohibe hasta 15 kilómetros hacia afuera. Posee un área de amortiguamiento establecida en 7.2 kilómetros que se suma al área de protección de fauna marina. Esto constituye un oasis para distintas especies de peces que en otros lugares donde hayan limitantes de ambientes silvestres respecto a su rango de distribución.

• La isla posee distintas " estaciones de limpieza" donde peces tales como H . passer y J. nigrirostris remueven los parásitos de los tiburones y otros pelágicos. Ese comportamiento de coevaluación muestra la importancia de las interrelaciones habi­tat-animal probablemente crucial para la supervivencia de la especie. De hecho los sitios de "primeros auxilios"son escasos o no existen dentro del océano Pacífico Sur.

• Por razones aún desconocidas, los tiburones aleta blanca comunes en el Indopacífico se encuentran por cientos en la Isla. La cantidad de individuos observados no tiene comparación con ningún otro sitio en el mundo, este fenómeno requiere un estudio detallado.

• La isla es la única expresión terrestre conocida de la Placa Cocos, un ejemplo poco

común de una isla cerca de un centro de expansión de procesos globales con placas

tectónicas y especialmente con la placa Cocos.Lo anterior podría ser estudiado con

detalle.

• Coco es la única isla oceánica en Centroamérica y es la única en el Pacífico Suroriental que recibe suficientes cataratas para mantener una flora y fauna húmeda tropical.

106

Page 100: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

• La excesiva precipitación (más de 700mm por año), la alta tasa de condensación y sus 600 metros de rangos altitudinales han contribuido a la aparición de m u y diversos bosques en áreas m u y pequeñas.

• Es una de las pocas islas con bosques nubosos (Sólo una el pacífico sur oriental) estas

características hacen del Coco una isla de alta ocurrencia de especies amenazadas.

• Existe evidencia de procesos de especiación dentro de la Isla que está siendo estudiado en el ave "Pinzón del Coco" (M. Urens y W . Galapaguensis).

• Muchas de las especies de la Isla son endémicas: 70 de plantas con flores, 5 de heléchos, 70 de insectos, 35 de moluscos, 20 de peces, 3 de aves de tierra, 2 de reptiles, 1 equinoideo y 1 anélido.

SERVICIOS TURÍSTICOS

La actividad turística en la Isla del Coco está supeditada a la llegada de dos yates con una capacidad máxima de 20 personas cada uno, los cuales desembarcan cada 15 días en la Isla. El lugar cuenta con limitados servicios al público lo cual está acorde con el objetivo y la estrategia de implementación del Plan de Manejo del área. (Com. Pers. Quirós, 1997)

En el lugar hay presencia permanente de guardaparques, agua potable, letrinas, cuatro senderos de información al público, el objetivo principal del área es la conservación absoluta de ecosistemas marinos y terrestres. La actividad recreativa más realizada es la del buceo con tanque Scuba Diving proveniente de dos yates de baja capacidad.

El cobro por actividades recreativas le permite producir algunos recursos económicos que junto con los presupuestos, asignados financian los programas de vigilancia. N o existe una temporalidad anual marcada para la actividad turística, ella se enmarca por las condiciones climáticas imperantes en el océano Pacífico. La oferta de Agencias de viajes que ofrecen paquetes a la Isla del Coco es sumamente reducida, los tour son de más de 8 días y de altos precios (cuadro 6).

Cuadro 5

Total de visitación al sitio Propuesto como Patrimonio Mundial Area de Conservación Marina Isla del coco. 1996: 2 8 1 4 visitantes.

107

Page 101: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Cuadro 6

Frecuencia de uso de la oferta de Agencias de Viajes Receptivas a los sitios U N E S C O .

Frecuencia

Alta

Baja

TOTAL

Cordillera Volcánica Cenral

15

5

109 A G E N C I A S

Amistad

7

20

Isla del Coco

2

27

Fuente: Base de Datos. Recursos Naturales. ICT.

! 1 S M ! ? 5

**** "!ÎÎ**fïf

108

Page 102: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

PORTOBELO: 400 AÑOS DE CONVIVENCIA NATURAL Y CULTURAL

Carla María López Abello

Arqueóloga

Instituto Nacional de Cultura

Directora Nacional del Patrimonio Histórico

Panamá

Las fortificaciones de Portobelo y San Lorenzo del Chagre constituyen probablemente el sistema defensivo más concentrado del período colonial hispano en tierra firme. Forman parte del Patrimonio Mundial desde 1980 bajo los criterios (i) y (iv).

A partir del descubrimiento del Perú la ruta transistmica cobra importancia y por ende sus puertos terminales. Portobelo, fundado en 1597, en la costa caribeña, se encuentra en una bahía de boca estrecha que protege el acceso por mar, junto a elevaciones montañosas que la defienden por tierra.

A pesar de estas ventajosas condiciones naturales, más de una decena de construcciones militares reforzaron el control y la vigilancia sobre contrabandistas y piratas. Esto no impidió que la próspera ciudad fuese asediada en diversas ocasiones.

109

Page 103: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

La concentración de estructuras militares permite distinguir claramente la evolución en tecnología militar y arquitectura a lo largo de tres siglos. U n primer período (1596-1599) se caracteriza por la construcción de fortificaciones altas o castillos de influencia italiana, con la activa participación en la construcción y diseño por el Ing. Antonelli.Entre estos tenemos el Castillo de Santiago de La Gloria y el Fuerte San Felipe Sotomayor en Portobelo, y el propio San Lorenzo del Chagre.

La segunda etapa, marcada por la reforma radical o abandono de las fortalezas originales, enfatizo el diseño a ras del agua a cargo de Salas y Hernández, con pequeños complementos de vigilancia en las principales elevaciones de la zona. Este es el caso de las nuevas baterías de Santiago, San Fernando y San Jerónimo, presentando este último el caso más interesante de transformación.

El Conjunto Monumental Histórico de Portobelo se encuentra protegido por la Ley 91 de 1976, la cual a su vez crea un Parque Nacional en el sector, convirtiéndola en una Zona Ecoarqueológica.

110

Page 104: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

La Dirección Nacional de Areas Protegidas del Instituto de Recursos Naturales Renovables y la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura comparten la responsabilidad administrativa del sitio. A su vez cuentan con el apoyo del Instituto Panameño de Turismo por considerar su alto potencial como destino ecológico y cultural.

El Parque Nacional Portobelo posee un Plan de Manejo y el conjunto Monumental Histórico un Plan de Acción que fue elaborado en 1990. Bajo estos lincamientos se iniciaron actividades específicas de restauración de la Iglesia Parroquial del Cristo Negro, La Real Aduana y Contaduría y la reubicación de Cañones en sus respectivas baterías.

Igualmente se ha trabajado en los temas del catastro y la ordenación territorial.

A siete años del inicio de estas gestiones , y a pesar de los avances, el Parque requiere acciones interinstitucionales que frenen la degradación ambiental generalizada que pone en peligro a los monumentos, flora y fauna de la región.

Dos puntos clave son la ausencia de infraestructura base (agua potable, aguas servidas y recolección de desechos). Para una población creciente y la definición de políticas y programas que permitan la transición de actividades ganaderas extensivas altamente destructiva al desarrollo de servicios turísticos especializados. Y aunque la participación comunitaria se ha incrementado, es necesario un decidido apoyo al gobierno local para capacitarle en una gestión más efectiva y eficiente.

Si durante 300 años el asentamiento vivió a la defensiva de posibles ataques externos, en los últimos 100 años el enemigo ha actuado desde su propio corazón. Esperamos que en el nuevo siglo que este año inicia para Portobelo marque el fin de hostilidades y el pleno desarrollo de un patrimonio cultural y natural de inmenso potencial.

111

Page 105: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

VI CONCLUSIONES

ANALISIS FODA GENÉRICO

" F O D A " Significa:

FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS.

Es el acrónimo para un mecanismo m u y popular para el análisis de programas y proyectos. Ayuda a llegar a un consenso sobre la situación actual y necesidades de acción para enfrentar muchos problemas.

Por favor, necesitamos que nos ayude a llegar a un consenso sobre la situación actual y perspectivas para el manejo de sitios arqueológicos y otras áreas protegidas que guardan recursos culturales. En no más de una frase corta, favor enumerar a continuación cinco fortalezas, cinco oportunidades, cinco debilidades y cinco amenazas para el sitio o sitios de los cuales usted tiene mayor conocimiento.

FORTALEZAS:

D

2)

3)

4)

5)

OPORTUNIDADES:

D

2)

3)

4)

5)

112

Page 106: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

DEBILIDADES:

1)

2)

3)

4)

5)

AMENAZAS:

1)

2)

3)

4)

5)

MESA REDONDA

El día Miércoles 5 de Febrero, se realizó una Mesa Redonda con cinco representantes de los diferentes grupos interesados en el manejo y protección del Sitio de Patrimonio Mundial Ruinas de C o p a n . Los participantes fueron:

• Representante de los guardaparques: Miguel González Encargado de mantenimiento del M o n u m e n t o Cultural.

• Representante de hoteleros: Juan Angel Welchez Gerente de Mercadeo y Administración Hotel Marina Copan y M C Tours

• Representante de los Investigadores: George Hassentan

Arqueólogo IHAH

113

Page 107: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

• Representante artesanal: Luis Jorge Bojorquez

FEGEMA

• Representante Educativo: Jorge Barraza

Instituto Dr. Jesus Nuñez Chinchilla (Bachillerato en Turismo)

• Representante guías turísticos: Geovanny Peraza

Asociación de Guías de Copan Ruinas

Por espacio de dos horas, los cinco invitados expusieron sus puntos de vista sobre el estado actual y tendencias en el manejo del sitio y su relación con la comunidad. Al finalizar sus ponencias, hubo un diálogo con los participantes en el Seminario-Taller en el cual se discutió en detalle los puntos de vista y recomendaciones de los expositores.

A continuación, se presenta un resumen de los puntos discutidos durante la Mesa Redonda:

• Hubo concenso en que las Ruinas de Copan es un sitio privilegiado, debido a la trascendencia de los recursos que protege, así como a la calidad de su manejo.

• Se recomendó aumentar la inversión en Mercadeo y Promoción Turística del Sitio.

• Se solicitó mayor participación de la comunidad en el manejo y desarrollo del monumento, y mejor coordinación interinstitucional.

• Hubo concenso en que se necesita más personal capacitado, para el manejo adecuado

del monumento.

• Se requiere un mayor cuidado y vigilancia del área natural y mejor identificación del límite del área protegida. En cuanto al turismo también se mencionó la necesidad de una escuela artesanal para mejorar la calidad de la artesanía y su mercadeo, con modelos originales y diferenciados del resto del Mundo Maya. También, se lamentó la falta de promoción y venta de comida típica de la zona. Se comentó sobre el peligro del cierre del Bachillerato en Turismo que se ofrece en el pueblo de Copan Ruinas, acordando la necesidad de respaldar y fortalecer esta clase de iniciativas.

• En cuanto al servicio de guías, se mencionó la importancia de apoyar a la asociación local de guías y de que el I H A H y arqueólogos cooperantes provean capacitación sistemática a los guías. Hubo preocupación sobre la necesidad de controlar el ingreso de nuevos guías, asegurándose que cuenten con la capacitación y autorización necesaria.

114

Page 108: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

• Se comentó la probabilidad de ampliación territorial del monumento, ya que éste conllevará la necesidad de construir nueva infraestructura y de fortalecer programas de protección y mantenimiento.

• Sobre el programa de investigaciones, los comentarios ampliaron los resultados de las investigaciones: Hay un centro de investigación, personal de apoyo entrenado, niveles aceptables de financiamiento, apoyo de universidades internacionales y trabajo interdisciplinario. Los resultados de la investigación en el sitio han aumentado el orgullo local y nacional. También han hecho posible un aumento en el turismo con sus obvios beneficios para la economía local, y nacional. La misma epigrafía del sitio ha ayudado a los investigadores a llegar a un nivel de entendimiento de la vida en Copan imposible en la mayoría de los otros sitios arqueológicos Mayas.

• El prestigio de trabajar en Copan ha atraído a los mejores investigadores internacionales; sin embargo, hubo discusión sobre el hecho de que esto no ha venido acompañado por un aumento en la cantidad de arqueólogos hondurenos participando en el programa de investigación de Copan.

• Aunque se ha invertido en becas, algunos becarios no han regresado al país, después de su capacitación en el extranjero, o no se dedican a la profesión.

H u b o concenso sobre la necesidad de redoblar esfuerzos para fomentar más la

capacitación de profesionales y técnicos nacionales en el campo de la arqueología.

• Hubo preocupación además, sobre la necesidad de mayor personal de vigilancia en el monumento y para desarrollar el programa de uso público. Así como el de asegurarse que los ingresos del monumento se reinvierten en su protección y manejo.

• Se discutió sobre la necesidad de lograr una adecuada planificación y desarrollo del pueblo de Copan Ruinas y de los servicios básicos de infraestructura local de la zona de amortiguamiento del monumento, y de actualizar su Plan de Manejo. Mejorando la concientización a los habitantes del pueblo en cuanto a la importancia del monumento y de un desarrollo ordenado de la población.

115

Page 109: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

RECOMENDACIONES DE LOS PARTICIPANTES

Al manejo de Copan: GRUPOS POR BLOQUES DE TRABAJO

Bloque I

Rolando Pernillo Gerardo Johnson Rolando Sambulá Alberto Sánchez Julio Calderón

Bloque II

Oscar Quintana Ricardo Perdomo Oscar Cruz Fábio A m a d o r

Bloque III

Samuel Suasnavar A r m a n d o Ortiz Alberto Durón Elena Troyo Luis Reina

Bloque I

CAPACITACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

Observación:

Recomendaciones:

Beneficios:

Necesidad de programas de capacitación sostenidos.

Técnicos en diferentes aspectos que cubran las necesidades de la región en: Conservación, investigación, educación ambiental, restauración, laboratorio, talleres, guarda recursos naturales y culturales.

Carpinteros, albañiles, excavadores, dibujantes, topógrafos, fotógrafos, canteros, jardineros, paisajistas.

Cubrir demandas reales de personal tecnificado para proyectos nacionales o privados en la región.

Elevar el nivel educativo y económico.

Mejorar la efectividad y técnica en los proyectos.

Contrapartida atractiva para futuros proyectos.

N o hay personal capacitado para atender demandas regionales a todos los niveles.

116

Page 110: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Observación: N o hay u n marco legal y político adecuado y realista que responda a las necesidades de la región.

Recomendaciones: Cabildeo de autoridades superiores con legisladores y politicos para lograr la atención necesaria para el sector cultura/natura.

Evaluar periódicamente, políticas, reglamentos, n o r m a s y responsabilidades a todo nivel.

Hacer cumplir las leyes y politicas que existen. Mejorarlas y ampliarlas.

Asegurar la continuidad de los planes existentes. Beneficios: Garantiza la protección y uso de los recursos culturales y naturales.

Logra una mayor conciencia e identidad.

M A R C O ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL

Observación: Falta de estructuras eficientes y centralizadas.

Recomendaciones: Revisión y actualización dinámica.

Seguimiento sobre el marco administrativo institucional. Participación de O N G ' s y otros.

Beneficios: Eficiencia administrativa.

Ahorro recursos y tiempo. A p o y o interinstitucional y multidisciplinario de parte de las O N G ' s .

FINANCIAMIENTO

Observaciones: Falta de recursos. N o es prioridad nacional. Inadecuados salarios.

Recomendaciones: Utilizar otras estrategias para el autofinanciamiento.

Captar otras fuentes de ingreso. Crear fondos de emergencia y especiales. Diversificar el uso de los recursos culturales y naturales. Actualización del manejo de fondos en relación al valor de cambio. Mejores salarios.

117

Page 111: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Beneficios:

Bloque II

PLANIFICACIÓN

Observaciones: Falta de integración de estrategias locales, regionales y nacionales,

ejemplo: M u n d o M a y a m á s el resto de Centro América. Falta de planes a corto, mediano y largo plazo de manejo y operativos.

Falta de integración del personal y comunidad. N o hay ejecución permanente de los planes.

Recomendaciones: Definir la estrategia de integración a todos los niveles.

Distribuir y evaluar la ejecución de los planes y financiación. Evaluar a los ejecutores.

Beneficios: Alcance de objetivos de integración regional. Eficiencia de trabajo. Atención adecuada de los recursos.

INVESTIGACIÓN Y MONITOREO

Observaciones: N o existen contrapartidas al m i s m o nivel.

Algunas investigaciones no son prioritarias, y no existe planficación de las necesidades de investigación. Desbalance en el enfoque de la investigación. Monopolio de la investigación.

Recomendaciones: Centro de difusión, información regional de las investigaciones y evaluación. Investigación multidisciplinaria e interinstitucional. Evaluación de los objetivos y técnicas aplicadas d e las investigaciones. Cumplir metas. Divulgación de resultados. El seguimiento permanente con personal de planta.

Beneficios: Conocimiento. Progreso de la investigación. Actualización de valores.

118

Page 112: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Orientación y expectativas para el futuro. Documentación standard de la región.

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES

Observaciones: N o hay política técnica ni métodos uniformes, para la conservación y restauración. Daños irreversibles a los recursos. N o hay intercambio de criterios. Falta de personal calificado para los trabajos.

Recomendaciones: Concenso en principios de conservación y restauración.

Mejorar estrategias y métodos por medio de intercambios y capacitación del personal.

Garantizar la conservación, restauración, por medio de convenios y políticas.

A p o y o de especialistas y cartas internacionales de conservación. Crear reservas. Documentación y difusión.

Beneficios: Mejora la atención a los recursos. Minimiza el impacto. Proyectar imagen. Futuro con mejor tecnología. Mejora conocimientos, los preserva y los transmite.

PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO

Observaciones: Alteraciones físicas a los recursos sin responsabilidad. Falta de valorización. N o hay estrategia regional (Recursos grandes que apoyen a los pequeños). Valor en función del uso. Favoritismo a lo monumental.

Recomendaciones: Uso adecuado de los recursos, a través de adecuada habilitación. Definir una estrategia local, regional y nacional. Unificación de la presentación de los recursos. Sostenibilidad de los recursos. Evaluación y seguimiento de los recursos.

119

Page 113: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Beneficios: Disfrute. Conocimiento, experiencia, identidad Mejoramiento socio-económico

Bloque III

T U R I S M O

Observaciones:

Recomendaciones:

Beneficios:

Alteración de la cultura local.

N o existe coordinación institucional con objetivos similares y balanceados. N o hay apoyo a la conservación. Q u e el turismo agresivo redunda sobre los recursos.

Objetivos m á s concientes al impacto negativo de los recursos. Impulsar el turismo, local y regional.

Diversificar la oferta, cultura- natura en las comunidades. Involucrar a la comunidad c o m o agente positivo con obligaciones y responsabilidades. Evaluaciones de impacto por turismo.

Alternativa económica para la comunidad, región y nación. Generación de empleo. Promoción del Patrimonio.

EDUCACIÓN CULTURAL Y AMBIENTAL

Observaciones:

Recomendaciones:

Beneficios:

N o hay estrategia regional, que fortalezca el valor de los recursos. N o existe promoción y difusión de los recursos que nos lleven a u n mejoramiento de la identidad. Destrucción de los recursos.

Crear una estrategia regional que fortalezca, la educación cultural

y ambiental. Crear planes de promoción y difusión de los valores culturales y nacionales. Integrar los sistemas educativos para una formación cultural.

Protección de los recursos por la m i s m a población. Conocimiento-identidad.

Valorización de los recursos.

120

Page 114: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

INFRAESTRUCTURA

Observaciones: Falta de infraestructura adecuada. Falta de planificación.

Recomendaciones: Infraestructura adecuada al entorno y ambiente de los recursos. Integración de la infraestructura según el plan de desarrollo. U s o adecuado de materiales y evaluación de los mismos. Costo/ mantenimiento. Crear zonas de reserva y de amortiguamiento para uso público.

Beneficios: Q u e la infraestructura no cause impacto negativo al entorno. Servicios adecuados. Materiales adecuados. Facilitación de actividades.

RELACIÓN PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

Observaciones: N o hay igual atención de los recursos. N o hay integración. Falta de comunicación, planes y estrategias conjuntas. Desequilibrio en la conservación de los recursos.

Recomendaciones: Planes integrados y multidisciplinarios. Evaluación de las potencialidades de los recursos. Usos adecuados e interpretación.

Beneficios: Variedad de atractivos. Desarrollo balanceado de los recursos. Mejores fuentes de financiamiento. Rehabilitación y protección de flora y fauna.

121

Page 115: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

R E C O M E N D A C I O N E S A LA U N E S C O

Al concluir el Seminario-Taller, los participantes hicieron recomendaciones a la U N E S C O referentes a la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial en la región. Estas recomendaciones condujeron a un debate sobre el potencial y las limitaciones de la Organización y la Convención del Patrimonio Mundial. Se pueden resumir:

Comunicación/Intercambio:

• Incrementar la presencia de los especialistas de la U N E S C O en la región y en los sitios del Patrimonio Mundial.

• Buscar una comunicación más expedita entre los administradores de sitios, los técnicos y la UNESCO.

• Apoyar las redes y programas de intercambio y de cooperación regionales y sub regionales.

Formación:

• Formación del personal a todos los niveles apropiados para la gestión, mantenimiento y conservación de los sitios.

• Acceso a las actividades de formación nacionales, regionales e internacionales.

• Seguimiento de las actividades relativas a este Seminario-Taller, por ejemplo un segundo seminario dentro de dos o tres años.

Seguimiento:

• La necesidad de la U N E S C O de participar en la evaluación de la gestión y del estado de conservación de los sitios, así mismo de hacer recomendaciones a los Estados miembros.

• Aprovechamiento del prestigio de la U N E S C O con respecto a las instituciones gubernamentales tanto para la asignación de recursos humanos y financieros adecuados, como para adoptar las medidas adecuadas destinadas a la gestión y a la conservación de los sitios.

122

Page 116: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS MESAS DE TRABAJO

B L O Q U E I:

Capacitación y Recursos Humanos Marco Legal y de Políticas Marco Administrativo/Institucional Financiamiento

Recomendaciones

Incluir en el plan de manejo la capacitación del personal que conforma cada sitio.

Tener oficiales de capacitación dentro de cada institución.

Fortalecer el marco legal de la institución y establecer nuevas políticas.

Q u e los fondos privativos de cada sitio obtenidos del cobro por ingreso, sean revertidos al patrimonio cultural.

Observaciones

La capacitación debe de ser dirigida y canalizada a los responsables directos, de forma continua y actualizada.

Reglamentación de todas las funciones con el respaldo legal necesario.

Procurar la efectiva aplicación del marco legal existente.

Mostrar c o m o modelo ideal de eficiencia y eficacia en la ejecución administrativa que

presenta el I H A H

B L O Q U E II:

Planificación Investigación y Monitoreo Conservación y Restauración de Bienes Culturales Puesta en Valor del Patrimonio

123

Page 117: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Recomendaciones

La experiencia en las diferentes instituciones que administran bienes de patrimonio, nos indican la importancia de una adecuada planeación enmarcándose en la estrategia nacional, facilitando coordinación en lo cultural y natural.

La investigación no debe sobrepasar los limites que el monumento permita, según el monitoreo.

Revisión y evaluación de objetivos en los proyectos de investigación.

Establecer límites entre la conservación y restauración.

Apoyar para que las zonas aledañas tengan una alternativa de ingreso.

Considerar que toda la evidencia de un monumento debe ser expuesta; como medio de conservación se debe dejar un porcentaje sin alteración.

El adecuado manejo de un monumento va a reflejar su puesta en valor: ejemplo Copan.

B L O Q U E III:

Turismo Educación Cultural y Ambiental Infraestructura Relación Patrimonio Cultural y Natural

Recomendaciones

Mantener una evaluación de la capacidad de soporte del patrimonio.

Supervisar y controlar la imagen publicitaria.

Reforzar la educación formal e informal a través de la coordinación de las instituciones

pertinentes, a efecto de que la visita sea educacional para que el comportamiento del

visitante sea idóneo.

Dotar al sitio de facilidades y condiciones básicas de infraestructura y servicios.

La experiencia en los diferentes paises, ha permitido comprobar que el patrimonio cul­

tural y natural debe de estar en estrecha relación para el entendimiento de cómo las

diferentes culturas se desarrollaron en su ambiente.

124

Page 118: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

A N E X O S

i

Page 119: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

LISTA DE PARTICIPANTES

Holanda Herman van Hooff

U N E S C O - Centro del Patrimonio Mundial 7 Place de Fontenoy 75007 París, Francia Teléfono: 33-1-45681869. FAX: 33-1-45685570 E-Mail @ h. van-hooff ©unesco.org.

USA Jim R. Barborak Wildlife Conservation Society 4511 N . W . 14th Place Gainesville, FL 32605 Telefonos: (352) 371-1713. Fax: (352) 373-6443 E-Mail @ [email protected] o barborak@aol. com Dirección del Domicilio: Igual a la de arriba Telefonos: (352) 336-8543

México José Arturo Oliveros Morales Instituto Nacional de Antropología e Historia Pino Suarez 715 Centro Oaxaca, Oaxaca 68000 México. Teléfonos: 5-04-00/5-00-02, FAX: 6-12-15 E-Mail @ arturoli ©antequera, com Dirección del Domicilio: Piedra de Sal 1-B

Col. San Felipe del Agua Oaxaca, Oaxaca Teléfono: 5-18-52

Carlos Flores Marini

127

Page 120: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Guatemala José Samuel Suasnavar Bolaños Instituto de Antropología e Historia 12 Avenida 11-11 Zona 1 Guatemal, Guatemala

Teléfonos: 253-1570/251-6224, , FAX:251-6224 Dirección del Domicilio: 20 Calle A10-50 Zona 13

Aurora II

Guatemala, Guatemala, CP. 013 Teléfono: 331-5891

Osear Quintana Samayoa

Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) 12 Avenida 11-11 Zonal Guatemala, Guatemala Teléfonos:232-5956/232-5571,FAX: 232-5956 Dirección del Domicilio: 1 Calle B 4-08 Zona 3

Guatemala 01003 Teléfono:238-2851

Rolando Pernillo Orellana Parque Nacional Tikal (IDAEH) 12 Ave. 11-11 Zonal Guatemala, Guatemala Teléfonos: 232-5956/232-5571

Dirección del Domicilio: 5a. Ave. 4-33 Z . 2 Sta. Elana, Flores, Peten Guatemala Teléfono: 206-07-73

El Salvador Fabio Esteban Amador

CONCULTURA Centro de Gobierno, Plan Maestro Edificio A-5 San Salvador, El Salvador Tel: 221-4439. Fax: 22104419 E-Mail @ [email protected] Dirección del Domicilio: Centro Urbano Mejicanos

Edificio f# 22 San Salvador, El Salvador Teléfono: 282-2709

Honduras Olga Joya

Instituto Hondureno de Antropología e Historia

Apartado postal No.1518

128

Page 121: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Tegucigalpa, D . C . Honduras Teléfonos: 22-0079/22-3470/22-1468, FAX:504-22-2552

Laura C . Gálvez

Instituto Hondureno de Antropología e Historia Apartado Postal N o . 1518

Tegucigalpa, D . C . Honduras. Teléfonos: 22-3470/22-1469/22-0079, FAX: 504-22-25-52

Carmen Julia Fajardo

Instituto Hondureno de Antropología e Historia Apartado Postal N o . 1518

Tegucigalpa, D . C , Honduras Teléfonos: 22-3470/22-1469/22-0079 FAX: 504-222552

Erasmo Sosa López Apartado Postal N o . U-8784

Tegucigalpa, M . D . C . , Honduras Teléfono: 27-3124, FAX: 504-388572 E-Mail @ iwalker@igc. apc.org Dirección del domicilio: 17 Calle 17 yl8 Ave.

Country Club N o . 1614 Comayaguela, M . D . C . , Honduras

Osear Cruz Melgar

Instituto Hondureno de Antropología e Historia Copan Ruinas, Copan Telefono: 61-4108 Dirección del domicilio: Copan Ruinas, Copan.

José Armando Ortíz Instituto Hondureno de Antropología e Historia Sitio Arqueológico "El Puente" La Jigua, Copan

Dirección del domicilio: Colonia Banessa La Entrada, Copan Teléfono:61-2134.

Juan Alberto Durón Proyecto Arqueológico Sula Oficina Regional Norte, Anexo 5504

Lima, Nueva Cortés. Teléfonos: 68-1402/68-1125. FAX:68-1402 Dirección del domicilio: Col. Sitraterco

129

Page 122: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Sector 4 Casa 298 Lima Nueva, Cortés Teléfono: 68-1125

Gerardo Johnson

Fortaleza de San Fernando de O m o a Administración I H A H O m o a , Cortés.

Rolando E. Sambuta García

Fortaleza Santa Bárbara Trujillo, Colón, Honduras

Teléfono: 44-45-35 Dirección del domicilio: Trujillo, Colón

Honduras Teléfono: 44-4745

Ricardo Perdomo

Instituto Hondureno de Antropología e Historia Regional de Comayagua Barrio San Francisco Comayagua, Comayagua, Honduras Teléfono:72-03-86 Dirección del domicilio: Barrio Abajo, Callejón La

Caridad, Comayagua, Comayagua.

Luis Francisco Reina M.

Instituto Hondureno de Antropología e Historia Museo de La Escultura Copan Ruinas, Copan, Honduras Teléfono: 61-41-08 Dirección del domicilio: Barrio el Centro

Copan Ruinas, Copan Honduras Teléfono:61-4135

Arnulf o José Messen Fajardo

Agencia Para el Desarrollo de La Mosquina (MOPAWI) M O P A W I (Mosquina PAWISA)

Oficina enlace Barrio Guanacaste, 2nda Calle # 1336 Tegucigalpa, M . D . C . Teléfonos: 37-7210/98-74600 FAX: 504-37-2864

Dirección del domicilio: Residencial Plaza B-13 Casa 4615 Tegucigalpa, M . D . C .

Page 123: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Nicaragua Julio César Calderón Lara

Sitio Histórico Ruinas de León Viejo Puerto de Momotombo, Depto. de León Teléfono: Patrimonio Cultural, Managua, Nicaragua: 22-6290

Dirección del domicilio: Frente al Instituto Fernando Salázar Martínez Nagarote, Depto. de León, Nicaragua

Costa Rica Elena Troyo V.

Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes Centro Nacional de Cultura Antigua Fabrica de Licores San José, Costa Rica. Teléfonos: 223-23-53 Dirección del domicilio: Residencial Tauro, Casa N o .

26 San Jerónimo, Desamparados San José, Costa Rica Teléfono: 259-27-22

Alberto Sanchez Saenz

Instituto Costarricense de Turismo Calle 4 y 5, Avenida Cuatro Apartado 777-1000 San José, Costa Rica. Teléfonos: (506) 255-0841, FAX:(506) 223-5107 Dirección del domicilio: 100 metros Este del Colegio

Salesiano Don Bosco Zapote, Costa Rica Teléfono: 253-6936.

Panamá Carla María López Abello

Patrimonio Histórico Instituto Nacional de Cultura- Panamá Plaza de Francia Panamá, Panamá

Telefonos: 228-4902/228-1905, FAX:228-1905 Dirección del Domicilio: Ave. 3K Sur

Coco del Mar Apdo Postal 4790 Panamá 5, Panamá.

131

Page 124: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

PROGRAMA DEL EVENTO Y FOTOGRAFIA OFICIAL

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO DE DIRECTORES DE SITIOS DE PATRIMONIO MUNDIAL Y PARQUES

ECOARQUEOLOGICOS

Domingo 2 de Febrero:

7:00 p . m .

Lunes 3 de Febrero:

Llegada de los Participantes a San Pedro Sula y Traslado al Hotel Hacienda El Jaral. Cena.

7:00am Desayuno en el Hotel 8:00am Traslado al Monumento Nacional Ruinas de Copan 8:30am Apertura oficial y bienvenida; revisión de los objetivos y programa. 10:00am Receso 10:15am Recorrido de Las Ruinas (Sitio Principal) 12:30pm Almuerzo en las Ruinas 2:00pm Presentación Por País y sitio: México 3:30pm Receso 3:45pm Guatemala 4:30pm Belice 5:00pm El Salvador 5:30pm Preguntas/síntesis

132

Page 125: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

6:30pm

9:00pm

Martes 4 de Febrero,

Traslado al pueblo de Copan Ruims-Cocktail de Bienvenida Hotel Marina Copan

Salida del Parque Central al Hotel

7:00am Desayuno en el Hotel 8:30am Traslado a las Ruinas

9:00am Continuación de presentaciones por país: Honduras 10:30am Receso ll:00am Nicaragua ll:30am Costa Rica 12:00m Panamá 12:30pm Preguntas l:00pm Almuerzo en las Ruinas 2:30pm Visita al Museo de La Escultura 4:30pm Visita al Sendero Natural 6:00pm Regreso al Hotel 7:00pm Cena libre

Miércoles 5 de Febrero:

7:00am Desayuno 8:30am Salida Para Las Ruinas

Page 126: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

9:00am Instroducción al Manejo de Sitios de Patrimonio y otras Areas Protegid de Carácter Cultural y Natural. JIM BARBORAK

*Un F O D A genérico *Marco Legal *Marco Financiero *Recursos Humanos *Planificación

9:30am Conservación y Mantenimiento de Sitios: C A R L O S FLORES MARINI

* Planeamiento * Programación * Exploración

* Descubrimiento * Obras: conservación, restauración,

reconstrucción, puesta en valor. * Mantenimiento

10:00am Uso Público y Mercadeo de Sitios: E R A S M O SOSA

* Turismo

* Instalaciones * Educación * Promoción * Divulgación * Publicidad

Page 127: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

10:30am Receso

11:00am La Convención y Centro de Patrimonio Mundial: H E R M A N VAN HOOFF

12:00am Almuerzo en las Ruinas 1:30pm El Papel de Diferentes Sectores en el Manejo de Sitios de Patrimonio:

el ejemplo de Copan, con la participación de un hotelero, un guía, un dueño de tienda de artesanía, un tour operador, u n representante de la municipalidad, un representante del colegio de Bachillerato en Turismo, un guardaparque y un científico investigador.

3:30pm Receso 4:00pm Preguntas y Comentarios de los Participantes 6:00pm Cena libre en el pueblo 8:00pm Salida para el Hotel

Jueves 6 de Febrero:

7:00am 8:00am 8:30am

10:00am 12:30m 2:00pm

3:30pm 4:00pm 6:30pm 8:00pm

Viernes 7 de Febrero:

Desayuno en el Hotel Salida para las Ruinas Preparación de informes de análisis críticos individuales sobre el Manejo de Sitios. Receso Almuerzo libre en el pueblo Presentación y discusión de resultados preliminares de Informes de Análisis Individuales Receso Primera Mesa de Trabajo en Grupo Cena libre en el pueblo Regreso al Hotel

7:00am 8:30am 9:00am 10:00am 12:00m l:30pm 2:30pm 4:30pm 5:30pm 6:30pm 7:00pm

Desayuno Salida para las Ruinas Presentación de resultados de Primera Mesa de Trabajo Segunda Mesa de Trabajo en Grupos Almuerzo Presentación de resultados de Segunda Mesa de Trabajo Tercera Mesa de Trabajo Presentación de Resultados de Tercera Mesa de Trabajo Asamblea Final: Síntesis y Evaluación Clausura Traslado al Hotel

135

Page 128: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Sábado 8 de Febrero

7:00am Desayuno 8:00am Traslado hada San Pedro Sula

136

Page 129: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

RESÚMENES DE DOCUMENTOS DE DIAGNOSTICO POR PAIS

A las instituciones de Patrimonio Natural y Cultural de cada uno de los países de la región se les solicitó un diagnóstico preliminar sobre la solución que enfrentan los sitios y monumentos naturales y culturales, habiéndose recibido todos excepto el de Belice y Panamá quienes no lo enviaron en original.

El caso de Honduras, por su extensa participación este diagnóstico es tratado por cada uno de los participantes del país. Por lo tanto, los siguientes resúmenes corresponden a México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA DE MEXICO

COORDINACIÓN NACIONAL DE ARQUEOLOGIA

Cabe señalar, que los parques arqueológicos que han sido declarados como Patrimonio de la Humanidad, cuentan con una mejor protección ya que, derivados de esta acción, se ha podido efectuar la consiguiente regulación de uso de suelo, dando pauta a una mayor preservación del acervo arqueológico y por ende, del Patrimonio Cultural de la Nación, a la vez de conservar los ecosistemas en donde se asientan dichos vestigios.

DECLARATORIAS D E Z O N A S A R Q U E O L Ó G I C A S D E N T R O D E Z O N A S NATURALES PROTEGIDAS

Zona arqueológica

Campeche

Calakmul

Chiapas

Palenque

Yucatán

Chichén Itza

Declaratoria

Reserva de biosfera U N E S C O 1993.

Ciudad Prehispánica y Parque Nacional

Ciudad

Prehispánica / Patri Monio

Superfice

723,185 has.

1717 has

1547 has.

Decreto

D . O.23/0589

U N E S C O 10/12/87

U N E S C O 8/12/88

* D e las anteriores zonas arqueológicas invitadas al Seminario-Taller solamente asistió.

137

Page 130: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA

DE GUATEMALA

DEPTO. D E M O N U M E N T O S PRE-HISPANICOS SITIOS A R Q U E O L Ó G I C O S EN G U A T E M A L A U N DIAGNOSTICO

EN 1996

El Departamento de Monumentos Pre-hispanicos es la dependencia técnica que ejecuta y supervisa los programas de mantenimiento, protección y salvaguarda de los recursos arqueológicos en Guatemala para que sean objeto no sólo de investigaciones de caracter científico, sino también para que visitantes nacionales e internacionales así como las futuras generaciones puedan apreciar ejemplos de los vestigios arqueológicos que las antiguas poblaciones Maya y Española dejaron disperso sobre el territorio nacional. El sistema de vigilancia permanente (SISTE.VIG.PER) es un mecanismo de ejecución que enmarca sus actividades principales, dentro del reglamento del Depto. de Monumentos Pre-Hispánicos y Coloniales.

El sistema de Vigilancia atraviesa actualmente por una crisis, principalmente por la coyuntura institucional que tiene en marcha el gobierno, la falta de apoyo a sus diferentes actividades, la falta de recursos humanos, financieros y de equipo que permita atender adecuadamente la enorme riqueza cultural que el país posee y que debe ser objeto de atención primordial y motivo de orgullo para los guatemaltecos.

El Depto. de Monumentos tiene instaladas 14 inspectorías de zona en el interior del país, las cuales son:

1. Inspectoría Zona Central Guatemala Región I 2. Inspectoría Zona Centro-Norte Alta y Baja Verapaz e Izabal Región II 3. Inspectoría Zona Nor-Oriente Región III con Zacapa y Chiquimula 4. Inspectoría Zona Sur-Oriente Región IV con Jalapa y Jutiapa 5. Inspectoría Zona Centro-Sur Región V Chimaltenango, Escuintla, Zacatepeques 6. Inspectoría Zona Centro Región V Solóla 7. Inspectoría Zona Sur-Occidente Región, VI Retalhuleu 8. Inspectoría Zona Sur- Occidente Región VI Quetzaltenango

9. Inspectoría Zona Sur-Occidente Región VI San Marcos 10. Inspectoría Zona Nor-Occidente Región VII Huehuetenango 11. Inspectoría Zona Norte Región VIII Ciudad Flores, Peten 12. Inspectoría Zona Norte Región VIII Melchor de Meneos, Peten 13. Inspectoría Zona Norte Región VIII Dolores, Peten 14. Inspectoría Zona Norte Región VIII Sayaxché, Peten

138

Page 131: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y EL ARTE

DIRECCIÓN N A C I O N A L DE PATRIMONIO CULTURAL EL SALVADOR

El Patrimonio Arqueológico de El Salvador

Los sitios arqueológicos constituyen un recurso cultural cuyo potencial científico, turístico y valor nacionalista no puede ni debe ser subestimado. En El Salvador este patrimonio es administrado por la Dirección de Patrimonio Cultural.

Para el desarrollo de un Plan de Manejo del Patrimonio Arqueológico en El Salvador, se han tomado en cuenta los siguientes factores:

1. La naturaleza de los recursos arqueológicos del país 2. La historia de sus investigaciones

3. La importancia de estos recursos arqueológicos dentro del contexto de problemáticas e inquietudes tanto culturales como científicas.

La Arqueologia de El Salvador, ha sido abordada siempre como el estudio de un área de "frontera''. La frontera oriental de la Cultura Maya de la Sierra y las extensiones septentrionales de culturas "centroamericanas".

A través de los tiempos, el territorio salvadoreño ha sido ocupado por diversidad de grupos étnicos y linguísticos. El oriente de El Salvador fue ocupado por los Lencas, constructores del Quelepa Clásico, por contraste el occidente probablemente fue ocupado por personas aliadas a los Maya Pokomán, ocupantes de Chalchuapa durante el Post-Clásico Tardío. El Chalatenango moderno estuvo ocupado por los Maya-Chortís.

Los sitios arqueológicos más importantes de El Salvador son:

Chalchuapa

Ubicado en el Valle del Río Paz, cerca de la frontera con Guatemala, este sitio está compuesto por 58 estructuras grandes y 87 más pequeñas. El grupo de montículos más grandes es Tazumal, protegidos en la actualidad como parque arqueológico, con una ocupación de casi 2,700 años.

Quelepa

D e ocupación inusualmente larga y compleja, este sitio está ubicado en el oriente de El Salvador, cerca de la moderna comunidad de San Miguel, en las laderas de un gran cerro, sobresaliendo sus gigantescas terrazas artificiales de mamposterias de piedras canteadas.

139

Page 132: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

•i

Los ocupantes originales del sitio, se han identificado como Lencas que fueron reemplazados en el Clásico Tardío, por un grupo mexicanizado, y abandonando el sitio el año 1,000 d.C.

Cara Sucia

Es un sitio pequeño, el área total esta protegida como parque arqueológico, su ocupación data del año 400 a.C. su desarrollo fue interrumpido por la erupción del Volcán Ilopango al año 260 d.C.

San Andrés

Consta de 60 montículos artificiales, donde 50 hectáreas están protegidas como parque arqueológico. En el Clásico Tardío este sitio alcanzó su mayor tamaño y poderío asociando, su arquitectura pública cercanamente con las ciudades de Copan y Tazumal.

Joya de Cerén

Sitio único en El Salvador y talvez en el Nuevo Mundo. Llamado a menudo "La Pompeya de Las Américas", es un sitio aldeano del Clásico Tardío enterrado y preservado bajo muchos metros de ceniza volcánica depositada por la erupción del Volcán Laguna Caldera, el año 600 d.C.

Tehuacán

Es uno de los sitios más grandes e importantes de El Salvador pero casi desconocido. Del período Clásico Tardío y Terminal no se ha excavado científicamente.

Santa María

Es casi un duplicado de su contemporáneo Cihuatán. Al momento de la conquista Española la Región de Cihuatán y Santa María era conocida como "Cuscatlán", una de las ciudades más grandes y poderosas de Mesoamérica.

D e los más de quinientos sitios arqueológicos registrados en la república, menos del 50% han sido visitados o investigados por arqueólogos, todo esto requiere urgentemente de proyectos cuidadosamente administrados y supervisados por el gobierno.

Page 133: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

INSTITUTO NICARAGUENSE DE CULTURA DIRECCIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL

La actual constitución de la República, vigente desde el 9 de Enero de 1987, obliga al Estado a proteger el Patrimonio Cultural, y divide los bienes culturales en: paleontológicos, arqueológicos, históricos, artísticos, y conjuntos urbanos o rurales, los tres últimos necesitan una declaratoria de la Dirección de Patrimonio Cultural.

Los tres sitios nicaraguenses propuestos c o m o sitios de Patrimonio de la Humanidad , son: León Viejo, Catedral y Calle Real de León, y la Fortaleza de la Inmaculada Concepción del Río San Juan, los que cuentan con una declaratoria específica para su protección.

León Viejo

Ciudad fundada en 1525 por Pedrarias Dávila es la primera capital de la provincia de Nicaragua, hasta su abandono en 1610 a causa de los fuertes terremotos. E n la actualidad se encuentran excavados 2 edificios, donde destaca la Catedral y la Iglesia de la Merced, quedando el resto de la ciudad enterrada y abarcando un área de 4 kilómetros cuadrados.

León Viejo es un ejemplo único de las ciudades del siglo X V I , la historia del sitio se encuentra bien documentada, en el Archivo General de Indias, y en el archivo General de Centroamérica.

Su estado de conservación es bueno, sin embargo sus estructuras de adobe requieren de una mayor atención y su Decreto N o . 1348 data de Julio de 1967.

Catedral y Calle Real de León

La ciudad de León fue declarada patrimonio artístico e histórico de la Nación en especial su Catedral. El auge económico del cultivo del algodón en la década de los 50's y la guerra de 1979 han alterado fuertemente la unidad de la ciudad.

Fortaleza de la Inmaculada Concepción del Río San Juan

Desde 1947 este conjunto está protegido, por el Decreto 946. Es un conjunto arquitectónico con una fortaleza militar construida en el siglo XVI (1513).

Actualmente el fuerte está dentro de los límites de un área considerada c o m o Reserva de la Biosfera Indio-Maíz. H a sido restaurada entre 1990-1993, contando el monumen to con u n plan maestro de desarrollo para el poblado y un buen estudio del monumento .

141

Page 134: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

MINISTERIO DE CULTURA JUVENTUD Y DEPORTES SAN JOSE COSTA RICA

C E N T R O D E INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

A nivel costarricense el único sitio arqueológico que se encuentra protegido bajo la categoría de Parque es el Monumento Nacional Guayabo, ubicado en Turrialba, Cartago, Siendo el custodio el Ministerio de Energía y Ambiente. En este monumento el Centro de Patrimonio Cultural ha realizado, desde 1987, un Proyecto de Restauración y Conservación de la estructuras arquitectónicas que conforman el sitio, y es desde 1994 que la arqueóloga Elena Troyo es la responsable de la ejecución de ese programa, datando el Plan de Manejo y Desarrollo del Monumento Nacional Guayabo de 1986.

Antecedentes Nacionales y Regionales

Costa Rica posee 12 zonas de vida y siete zonas transicionales, un 22% de su superficie está protegida bajo 9 categorías de manejo y administrada por 5 entidades gubernamentales y 2 privadas. Este creciente interés conservacionista es una respuesta a la acelerada desaparición de los bosques en los últimos 25 años.

El Monumento Nacional Guayabo es la única muestra representativa y protegida de los recursos culturales precolombinos del país. La región ofrece una limitada infraestructura dedicada al turismo, concentrada en la cabecera del Cantón de Turrialba.

Este monumento tiene un área de 216.9 hectáreas y su evidencia de ocupación humana abarca 2500 años, alcanzando su mayor monumentalidad entre los años 800 y 1400 d.C. y a esta época se asocian los principales rasgos arquitectónicos ( calzadas, montículos, graderías, acueductos, estanques de agua, etc).

U n 60% de los visitantes al Monumento Nacional Guayabo son nacionales y un 40% visitantes extranjeros especialmente de los E E . U U , Europa y Latinoamérica siendo el flujo de visitantes no constantes durante el año.

RESUMEN DE RESULTADOS DE EVALUCION DEL EVENTO

Se pasó una encuesta entre los participantes para evaluar la coordinación y la logística

del mismo, con los siguientes criterios y niveles:

I Aspectos Logísticos:

a. Comida

b. Alojamiento

142

Page 135: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

c. Transporte nacional e internacional

d. Reembolso d e Viáticos e. Información previa recibida

f. Sitio e Instalaciones g. Giras en las Ruinas (O. C r u z , E . Sosa, B . Fash) h . Otros

II Aspectos Técnicos:

a. Materiales entregados b . Programa

c. Trabajo d e Facilitadores (C. Flores, J. Barborak, H . v a n Hooff, E . Sosa) d. Duración del evento e. Participantes

f. Otros

Niveles: 1 = Deficiente, 2 = Regular, 3 = Excelente

* M á s observaciones

Observaciones:

En términos generales los participantes estuvieron satisfechos de la coordinación y logística brindada durante el desarrollo del Seminario Taller.

Se tuvo la información necesaria.

Se debe de intercambiar información previa entre los participantes del mismo país. En algunos casos la información no llegó a tiempo a los interesados. El mobiliario del salón de conferencias no resultó cómodo para jornadas extensas. Falta de suficiente equipo de informática. El vehículo que transportó a los participantes resultó insuficiente. Se necesitaban más copias del plan de manejo de copan. Se requería mayor información sobre el aspecto legal de los sitios. Se requiere que los participantes tengan presencia durante todo el evento. Se debe de aumentar el número de charlas magistrales para mejorar la capacitación. El evento se debe relacionar más con el público local. La mesa redonda fue m u y buena.

Conclusiones

Se debe de realizar planes operativos al m i s m o tiempo de lograr una visión global ( F O D A ) ,

análisis internos, facilitación y estar seguros de cuáles son los objetivos.

Page 136: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

La capacitación de este tipo debe ser sistemática y se sugiere que el seminario sea móvil y regional. Es importante también señalar la necesidad de lograr una mejor asociación con los institutos ó ministerios de Turismo del área y las instituciones encargadas de éstos sitios.

Se debe de aprovechar la llegada de especialistas y oficiales de capacitación a nivel local y nacional.

La publicación de folletos con legislación relacionada, cursillos para policías y jueces es de perentoria necesidad.

Es importante destacar la relación Naturaleza-Cultura de éstos sitios y el establecimiento de acuerdos, convenios y contratos entre las autoridades.

144

Page 137: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

R E S U M E N D E RESULTADOS D E EVALUACIÓN DEL E V E N T O

Se pasó una encuesta entre los participantes para evaluar la coordinación y la logística del mismo, con los siguientes criterios y niveles:

I Aspectos Logísticos:

a. Comida

b. Alojamiento c. Transporte nacional e internacional d. Reembolso de Viáticos e. Información previa recibida

f. Sitio e Instalaciones

9. Giras en las Ruinas (O. Cruz, E. Sosa, W . Fash) h. Otros

II Aspectos Técnicos:

a. Materiales entregados b. Programa c. Trabajo de Facilitadores (C. Flores, J. Barborak, H . van Hooff,E. Sosa) d. Duración del evento e. Participantes f. Otros

Niveles: 1 = Deficiente, 2 = Regular, 3 = Excelente

* Más observaciones

Observaciones:

En términos generales los participantes estuvieron satisfechos de la coordinación y logística brindada durante el desarrollo del Seminario-Taller.

Se tuvo la información necesaria. Se debe de intercambiar información previa entre los participantes del mismo país. En algunos casos la información no llegó a tiempo a los interesados. El mobiliario del salón de conferencias no resultó cómodo para jornadas extensas. Falta de suficiente equipo de informática. El vehículo que transportó a los participantes resultó insuficiente Se necesitaban más copias del Plan de Manejo de Copan. Se requería mayor información sobre el AspectoLegal de los Sitios. Se requiere que los participantes tengan presencia durante todo el evento.

- Se debe de aumentar el número de charlas magistrales para mejorar la capacitación. El evento se debe relacionar más con el público local. La Mesa. Redonda fué m u y buena.

Page 138: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Conclusiones

Se debe de realizar planes operativos al m i s m o tiempo de lograr una visión Global ( F O D A ) , análisis internos, facilitación y estar seguros de cuáles son los objetivos.

La capacitación de este tipo debe ser sistemática y se sugiere que el seminario sea móvil y regional. Es importante también señalar la necesidad de lograr una mejor asociación con ]os institutos ó ministerios de turismo del área y las instituciones encargadas de éstos sitios.

Se debe de aprovechar la llegada de especialistas y oficiales de capacitación a nivel local y nacional.

La publicación de folletos con legislación relacionada, cursillos para policías y jueces es de perentoria necesidad.

Es importante destacar la relación Naturaleza-Cultura de sitios y el establecimiento de

acuerdos, convenios y contratos entre las autoridades.

146

Page 139: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

LISTA DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO ENTREGADO A LOS PARTICIPANTES

I H A H . Yax Kin vol. X u , N o . 2,1989. I H A H . Yax Kin vol. XIII, T o m o 1 y 2,1995. I H A H . Yax Kin vol. XIV, Tomos 1 y 2, 1996.

Herranz A . ESTADO, SOCIEDAD Y LENGUAJE. LA POLÍTICA LINGUÍSTICA EN HONDURAS Editorial Guaymuras, Honduras, 1996.

Barahona M . LA ALCALDÍA M A Y O R D E TEGUCIGALPA BAJO EL RÉGIMEN D E INTENDENCIA (1788- 1812). Estudios Antropológicos e Históricos N o . 11, I H A H , 1996.

Agurcia R . Y William F. HISTORIA ESCRITA E N PIEDRA: G U Í A A L P A R Q U E ARQUEOLÓGICO DE LAS RUINAS DE COPAN. Asociación Copan, 1992.

1997, Carpeta de la U N E S C O conteniendo varios, material impreso: Mapa de ubicación de los Sitios de Patrimonio Mundial; Documentos relacionados con la inscripción y declaratoria de las Ruinas de Copan como Sitio de Patrimonio de la Humanidad; Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, París 16 de Noviembre de 1972; Lista de los Sitios de Patrimonio Inscristos en América Latina; El Patrimonio Mundial: Enunciado de Objetivos.

1997,Carpeta Instituto Hondureno de Turismo, conteniendo varios, material impreso: Honduras Tip's; Guía Turística; Bienvenidos a Honduras, 1996; Mapa de la áreas protegidas de Honduras con valor ecoturístico; M a p a turístico; Revista y mapa de la Organización Mundo Maya.

147

Page 140: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL CULTURAL Y NATURAL

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para La Educación, la Ciencia, y la Cultura, en su 17a. reunión celebrada en París del 17 de Octubre al 21 de Noviembre de 1972.

Constatando que el patrimonio cultural y el patrimonio natural están cada vez más amenazados de destrucción, no sólo por las causas tradicionales de deterioro sino también por la evolución de la vida social y económica que las agrava con fenómenos de alteración o de destrucción aún más temibles,

Considerando que el deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y natural constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo,

Considerando que la protección de ese patrimonio a escala nacional es en muchos casos incompleto, dada la magnitud de los medios que requiere y la insuficiencia de los recursos económicos, científicos y técnicos del país en cuyo territorio se encuentra el bien que ha de ser protegido,

Teniendo presente que la Constitución de la U N E S C O estipula que la Organización ayudará a la conservación, al progreso y a la difusión del saber, velando por la conservación y la protección del patrimonio universal, y recomendando a los interesados las convenciones internacionales que sean necesarias para ese objeto,

Considerando que las convenciones, recomendaciones y resoluciones internacionales existentes en favor de los bienes culturales y naturales, demuestran la importancia que tiene para todos los pueblos del mundo , la conservación de esos bienes únicos e irremplazables de cualquiera que sea el país al que pertenezcan,

Considerando que ciertos bienes del patrimonio cultural y natural presentan un interés

excepcional que exige se conserven como elementos del patrimonio mundial de la

humanidad entera,

Considerando que ante la amplitud y la gravedad de los nuevos peligros que les amenazan, incumbe a la colectividad internacional entera participar en la protección del patrimonio cultural y natural de valor universal excepcional prestando una asistencia colectiva que sin reemplazar la acción del Estado interesado la complete eficazmente,

Considerando que es indispensable adoptar para ello nuevas disposiciones convencionales

que establezcan un sistema eficaz de protección colectiva del patrimonio cultural y natu­

ral de valor excepcional organizada de una manera permanente, según métodos científicos

y modernos.

148

Page 141: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Habiendo decidido, en su decimosexta reunión, que esta cuestión sería objeto de una Convención internacional,

Aprueba en este día dieciséis de Noviembre de 1972, la presente convención:

I. DEFINICIONES D E L P A T R I M O N I O C U L T U R A L Y N A T U R A L

ARTICULO 1

A los efectos de la presente Convención se considerará "patrimonio cultural".

Los m o n u m e n t o s : obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, el arte o de la ciencia.

Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así c o m o las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

A los efectos de la presente Convención se considerarán "patrimonio natural":

Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,

Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el habitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.

Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

ARTICULO 3

Incumbirá a cada Estado Parte en la presente Convención identificar y delimitar los diversos bienes situados en su territorio y mencionados en los artículos 1 y 2.

149

Page 142: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

II. PROTECCIÓN NACIONAL Y PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

ARTICULO 4

C a d a u n o de los Estados Partes en la presente Convención reconoce que la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente. Procurará actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta el m á x i m o de los recursos de que disponga, y llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación internacionales de que se pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artístico, científico y técnico.

ARTICULO 5

C o n objeto de garantizar una protección y una conservación eficaces y revalorizar lo m á s activamente posible el patrimonio cultural y natural situado en su territorio y en las condiciones adecuadas a cada país, cada uno de los Estados Partes en la presente Convención procurará dentro de lo posible:

a) Adoptar una política general encaminada a atribuir al patrimonio cultural y natural una función en la vida colectiva y a integrar la protección de ese patrimonio en los programas de planificación general;

b) Instituir en su territorio, si no existen, uno o varios servicios de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural, dotados de un personal adecuado que disponga de medios que le permitan llevar a cabo las tareas que le incumban;

c) Desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica y perfeccionar los métodos de intervención que permitan a un Estado hacer frente a los peligros que amenacen a su patrimonio cultural y natural;

d) Adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuadas, para identificar, proteger, conservar, revalorizar y rehabilitar ese patrimonio; y

e) Facilitar la creación o el desenvolvimiento de centros nacionales o regionales de formación en materia de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural y estimular la investigación científica en este campo ;

ARTICULO 6

1. Respetando plenamente la soberanía de los Estados en cuyos territorios se encuentre patrimonio cultural y natural a que se refieren los artículos 1 y 2 y sin perjuicio de los derechos reales previstos por la legislación nacional sobre ese patrimonio, los Estados

150

Page 143: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Partes en la presente Convención reconocen que constituye un patrimonio universal

en cuya protección la comunidad internacional entera tiene el deber de cooperar.

2. Los Estados Partes se obligan, en consecuencia y de conformidad con lo dispuesto en la presente Convención, a prestar su concurso para identificar, proteger, conservar y revalorizar el patrimonio cultural y natural de que trata el artículo 11, párrafos 2 y 4, si lo pide el Estado en cuyo territorio esté situado.

3. Cada uno de los Estados Partes en la presente convención se obliga a no tomar deliberadamente ninguna medida que pueda causar daño directa o indirectamente, al patrimonio cultural y natural de que tratan los artículos 1 y 2 situado en el territorio de otros Estados Partes de esta Convención.

ARTICULO 7

Para los fines de la presente Convención, se entenderá por protección internacional del patrimonio mundial cultural y natural el establecimiento de un sistema de cooperación y asistencia internacional destinado a secundar a los Estados Partes en la Convención en los esfuerzos que desplieguen para conservar e identificar ese patrimonio.

III. COMITE INTERGUBERNAMENTAL DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL CULTURAL Y NATURAL.

ARTICULO 8

1. Se crea en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura u n Comité intergubernamental de protección del patrimonio cultural y natu­ral de valor universal excepcional, denominado "el Comité del Patrimonio Mundial". Estará compuesto de 15 Estados Partes en la Convención, elegidos por los Estados Partes en ella, constituidos en Asamblea General durante las reuniones ordinarias de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura. El número de Estados Miembros del Comité se aumentará hasta 21, a partir de la reunión ordinaria de la Conferencia General que siga a la entrada en vigor de la presente Convención en 40 o m á s Estados.

2. La elección de los miembros del Comité garantizará la representación equitativa de

diferentes regiones y culturas del m u n d o .

3. A las sesiones del Comité podrán asistir, con voz consultiva, un representante del Centro Internacional de Estudios para Conservación y Restauración de los Bienes Culturales (Centro de R o m a ) un representante del Consejo Internacional de Monumentos y Lugares de Interés Artístico e Histórico ( I C O M O S ) y u n representante de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos (UICN), a los que podrán añadir, a petición de los Estados Partes reunidos en Asamblea General durante las reuniones ordinarias de la Conferencia General de la Organización

151

Page 144: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, representantes de otras organizaciones intergubernamentales o no gubernamentales que tengan objetivos similares.

ARTICULO 9

1. Los Estados Miembros del Comité del patrimonio mundial ejercerán su mandato desde que termine la reunión ordinaria de la Conferencia General en la que hayan sido elegidos hasta la clausura de la tercera reunión ordinaria siguiente.

2. Sin embargo, el mandato de un tercio de los miembros designados en la primera elección expirará al fin de la primera reunión ordinaria de la Conferencia General siguiente a aquella en que hayan sido elegidos y el mandato de un segundo tercio de los miembros designados al mismo tiempo, expirará al fin de la segunda reunión ordinaria de la Conferencia General siguiente a aquella en que hayan sido elegidos. Los nombres de esos miembros serán sorteados por el Presidente de la Conferencia General después de la primera elección.

3. Los Estados Miembros del Comité designarán, para que los representen en él, a per­

sonas calificadas en el campo del patrimonio cultural o del patrimonio natural.

ARTICULO 10

1. El Comité del Patrimonio Mundial aprobará su reglamento.

2. El Comité podrá en todo momento invitar a sus reuniones a organismos públicos o privados, así c o m o a personas privadas, para consultarles sobre cuestiones determinadas.

3. El Comité podrá crear los órganos consultivos que considere necesarios para ejecutar

su labor.

ARTICULO 11

1. Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención presentará al Comité del Patrimonio Mundial, en la medida de lo posible, u n inventario de los bienes del patrimonio cultural y natural situados en su territorio y aptos para ser incluidos en la lista de que trata el párrafo 2 de este artículo. Este inventario, que no se considerará exhaustivo, habrá de contener documentación sobre el lugar en que estén situados los bienes y sobre el interés que presenten.

2. A base de los inventarios presentados por los Estados según lo dispuesto en el párrafo 1, el Comité establecerá, llevará al día y publicará con el titulo de "Lista del Patrimonio Mundial", una lista de los bienes del patrimonio cultural y del patrimonio natural, tal c o m o los definen los artículos 1 y 2 de la presente Convención, que considere que

152

Page 145: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

poseen un valor universal excepcional siguiendo los criterios que haya establecido. U n a lista revisada puesta al día se distribuirá al menos cada dos años.

3. Será preciso el consentimiento del Estado interesado para escribir un bien en la Lista del Patrimonio mundial. La inscripción de un bien situado en un terrritorio que sea objeto de reivindicación de soberanía o de jurisdicción por parte de varios Estados no prejuzgará nada sobre los derechos de las partes en litigio.

4. El Comité establecerá, llevará al día y publicará, cada vez que las circunstancias lo exijan con el nombre de "Lista del patrimonio mundial en peligro" una lista de los bienes que figuren en la lista del patrimonio mundial, cuya protección exija grandes trabajos de conservación para los cuales se haya pedido ayuda en virtud de la presente Convención. Esta lista contendrá una estimación del costo de las operaciones.Sólo podrán figurar en esa lista los bienes del patrimonio cultural y natural que estén amenazados por peligros graves y precisos c o m o la amenaza de desaparición debida a un deterioro acelerado, proyectos de grandes obras públicas o privadas, rápido desarrollo urbano y turístico, destrucción debida a cambios de utilización o de propiedad de tierra, alteraciones profundas debidas a una causa desconocida, abandono por cualquier motivo, conflicto armado que haya estallado o amenace estallar, catástrofes y cataclismos, incendios, terremotos, deslizamientos de terreno, erupciones volcánicas, modificaciones del nivel de las aguas, inundaciones y maremotos. El Comité podrá siempre, en caso de urgencia, efectuar una nueva inscripción en la Lista de patrimonio mundial en peligro y darle una difusión inmediata.

5. El Comité definirá los criterios que servirán de base para la inscripción de un bien del patrimonio cultural y natural en una u otra de las listas de que tratan los párrafos 2 y 4 del presente artículo.

6. Antes de denegar una petición de inscripción en una de las dos listas de que tratan los párrafos 2 y 4 del presente artículo, el Comité consultará con el Estado Parte en cuyo territorio esté situado el bien del patrimonio cultural y natural de que se trate.

7. El Comité con el acuerdo de los Estados interesados, coordinará y estimulará los estudios y las investigaciones necesarios para constituir las listas a que se refieren los párrafos 2 y 4 del artículo.

ARTICULO 12

El hecho de que un patrimonio cultural y natural no se haya inscrito en una u otra de las dos listas de que tratan los párrafos 2 y 4 del artículo 11 no significará en m o d o alguno que no tenga un valor universal excepcional para fines distintos de los que resultan de la inscripción en estas listas.

153

Page 146: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

ARTICULO 13

1. El Comité del Patrimonio Mundial recibirá y estudiará las peticiones de asistencia internacional formuladas por los Estados Partes en la presente Convención en lo que respecta a los bienes del patrimonio cultural y natural situados en sus territorios, que figuran o son susceptibles de figurar en las listas de que tratan los párrafos 2 y 4 del artículo 11. Esas peticiones podrán tener por objeto la protección, la conservación, la revalorización o la rehabilitaciónde dichos bienes.

2. Las peticiones de ayuda internacional, en aplicación del párrafo 1 del artículo, podrán tener también por objeto la identificación de los bienes del patrimonio cultural o natural definidos en los artículos 1 y 2, cuando las investigaciones preliminares hayan demostrado que merecen ser proseguidas.

3. El Comité decidirá sobi esas peticiones, determinará, llegado el caso, la índole y la importancia de su ayuda y autorizará la celebración en su nombre, de los acuerdos necesarios con el Gobierno interesado.

4. El Comité fijará el orden de prioridad de sus intervenciones. Para ello tendrá en cuenta la importancia respectiva de los bienes que se hayan de proteger para el patrimonio mundial cultural y natural, la necesidad de asegurar su protección internacional a los bienes más representativos de la naturaleza o del genio y la historia de los pueblos del mundo, la urgencia de los trabajos que se hayan de emprender, importancia de los recursos de los Estados en cuyo territorio se encuentren los bienes amenazados y en particular la medida en que podrán asegurar la salvaguardia de esos bienes por sus propios medios.

5. El Comité establecerá, pondrá al día y difundirá una lista de los bienes para los que se haya prestado ayuda internacional.

6. El Comité decidirá sobre la utilización de los recursos del Fondo creado en virtud de los dispuesto en el artículo 15 de la presente Convención. Buscará la manera de aumentar los recursos y tomará para ello las disposiciones necesarias.

7. El Comité cooperará con las organizaciones internacionales y nacionales gubernamentales y no gubernamentales, cuyos objetivos sean análogos a los de la presente Convención. Para elaborar sus programas y ejecutar sus proyectos, el Comité podrá recurrir a esas organizaciones y, en particular al Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales (Centro de Roma), al Consejo Internacional de monumentos y de lugares de interés artístico e histórico (ICOMOS) o a la Unión internacional para la conservación de la naturaleza y sus recursos (UICN), como también a organismos públicos y privados, y a particulares.

154

Page 147: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

8. El Comi té tomará sus decisiones por mayoría de dos tercios de los miembros presentes y votantes. Constituirá q u o r u m la mayoría de los miembros del Comité.

ARTICULO 14

1. El C o m i t é del Patrimonio Mundia l estará secundado por una secretaría n o m b r a d a por el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

2. El Director General d e la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, utilizando lo m á s posible los servicios del Centro Internacional de estudios para la conservación y la restauración de los bienes culturales (Centro R o m a ) , del Consejo Internacional d e m o n u m e n t o s y de lugares de interés artístico e histórico ( I C O M O S ) y los de la U n i o n Internacional para la conservación d e la naturaleza y sus recursos ( U I C N ) dentro de sus competencias y de sus atribuciones respectivas, preparará la documentación del Comité y el orden del día d e sus reuniones, y ejecutará sus decisiones.

IV. F O N D O PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL CULTURAL Y NATURAL

ARTICULO 15

1. Se crea u n F o n d o para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural Mundia l d e Valor Universal Excepcional, denomianado "el F o n d o del Patrimonio Mund ia l "

2. El F o n d o estará constituido c o m o fondo fiduciaro, d e conformidad c o n las disposiciones pertinentes del Reglamento Financiero de la Organización d e las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

3. Los recursos del F o n d o estarán constituidos por:

a) Las constribuciones obligatorias y las contribuciones voluntarias de los Estados Partes en la presente Convención;

b) Las aportaciones, donaciones o legados que p u e d a n hacer: i) otros Estados ii) L a Organización d e las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,

las d e m á s organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, especialmente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y otras organizaciones intergubernamentales.

iii) Organismos públicos o privados o personas privadas. c) T o d o interés producido por los recursos del F o n d o . d) El producto de las colectas y las recaudaciones de las manifestaciones organizadas en

provecho del Fondo.

155

Page 148: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

e) Todos los demás recursos autorizados por el reglamento que elaborará el Comité del Patrimonio Mundial.

4. Las contribuciones al Fondo y las demás formas de ayuda que se presten al Comité sólo se podrán dedicar a los fines fijados por él. El Comité podrá aceptar contribuciones que hayan de ser destinados a un determinado programa o a un proyecto específico, a condición de que él hay decidido poner en practica ese programa o ejecutar ese proyecto. Las contribuciones que se hagan al Fondo no han de estar supeditadas a condiciones políticas.

ARTICULO 16

1. Sin perjuicio de cualquier contribución voluntaria complementaria, los Estados Partes en la presente Convención se obligan a ingresar normalmente, cada dos años, el Fondo del Patrimonio Mundial, contribuciones cuya cuantía en forma de un porcentaje único aplicable a todos los Estados decidirá la Asamblea General de los Estados Partes en la Convención, reunida durante la celebración de la Conferencia General de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Esa decisión de la Asamblea General requerirá la mayoría de los Estados Partes presentes y votantes que no hayan hecho la declaración que menciona el párrafo 2 del presente artículo. La contribución obligatoria de los Estados Partes en la Convención no podrá exceder en ningún caso del 1% de la contribución al presupuesto ordinario de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

2. N o obstante, cualquiera de los Estados a que se refiere el artículo 31 o el artículo 32 de la presente Convención podrá en el momento de depositar su instrumento de ratificación, de aceptación o de adhesión, declarar que no se considera obligado por las disposiciones del párrafo 1 del presente artículo.

3. Todo Estado Parte en la Convención que haya formulado la declaración mencionada en el párrafo 2 del presente artículo, podrá retirarla en cualquier momento, notificándole al Director General de la Organización General de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Sin embargo, el hecho de retirar la declaración no producirá efecto alguno respecto de la contribución obligatoria que adeude dicho Estado hasta la fecha de la siguiente Asamblea General de los Estados Partes en la Convención.

4. Para que el Comité esté en condiciones de preveer sus operaciones de manera eficaz, las contribuciones de los Estados Partes en la presente Convención que hayan hecho la declaración de que trata el párrafo 2 del presente artículo habrán de ser entregados de una manera regular, cada dos años por lo menos, y no deberían ser inferiores a las contribuciones que hubieran tenido que pagar si hubiesen estado obligados por las disposiciones del párrafo 1 del presente artículo.

156

Page 149: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

5. Todo Estado Parte en la Convención que esté en retraso en el pago de su contribución obligatoria o voluntaria en lo que respecta al año en curso y al año civil inmediatamente anterior, no podrá ser elegido miembro del Comité del Patrimonio Mundial, si bien esta disposición no será aplicable en la primera elección. Si tal Estado es ya miembro del Comité no será aplicable la primera elección. Si tal Estado es ya miembro del Comité su mandato se extinguirá en el momento que se efectúen las elecciones previstas por el párrafo 1 del artículo 8 de la presente convención.

ARTICULO 17

Los Estados Partes en la presente Convención considerarán o favorecerán la creación de fundaciones o de asociaciones nacionales públicas y privadas que tengan por objeto estimular las liberalidades en favor de la protección del patrimonio cultural y natural en los artículos 1 y 2 de la presente Convención.

ARTICULO 18

Los Estados Partes en la presente Convención prestarán su concurso a las campañas internacionales de colecta de fondos que se organizen en provecho del Fondo del Patrimonio Mundial bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Facilitarán las colectas hechas con este proposito por los organismos mencionados en el párrafo 3 del artículo 15.

V. CONDICIONES Y MODALIDADES DE LA ASISTENCIA INTERNACIONAL

ARTICULO 19

Todo Estado Parte en la presente Convención podrá pedir asistencia internacional en favor de los bienes del patrimonio cultural o natural de valor universal excepcional situados en su territorio. Unirá a su petición los elementos de información y los documentos previstos en el artículo 21 de que se disponga que el Comité necesite para tomar su decisión.

ARTICULO 20

Sin perjucio de las disposiciones del párrafo 2 del artículo 13 del apartado c) y del artículo 22 y artículo 23, la asistencia internacional prevista por la presente Convención sólo se podrá conceder a los bienes del patrimonio cultural y natural que el Comité del Patrimonio Mundial haya decidido o decida hacer figurar en una o en las dos listas que tratan los párrafos 2 y 4 del artículo 11.

ARTICULO 21

1. El Comité del Patrimonio Mundial determinará el procedimiento de examen de las peticiones de asistencia internacional que estará llamado a prestar e indicará los

157

Page 150: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

elementos q u e habrá de contener la petición q u e describirá la operación q u e se proyecte, los trabajos necesarios, u n a evaluación d e su costo, su urgencia y las razones por las cuales los recursos del Estado peticionario n o le permiten hacer frente a la totalidad d e los gastos. S i e m p r e q u e sea posible, las peticiones se apoyarán a u n d ic tamen de expertos.

2 . Por razón de los trabajos que se pueda tener que emprender, sin demora, el Comité examinará con preferencia las peticiones que se presenten justificadas por calamidades naturales o catástrofes. El Comité dispondrá para esos casos de un fondo de reserva.

3 . A n t e s d e t o m a r u n a decisión, el C o m i t é efectuará los estudios o las consultas q u e estime necesarios.

ARTICULO 22

L a asistencia del C o m i t é del Patrimonio M u n d i a l podrá t o m a r las formas siguientes:

a) Estudios sobre los problemas artísticos, científicos y técnicos que plantean la protección, la conservación, la revalorización y la rehabilitación del patrimonio cultural y natural definido en los párrafos 2 y 4 del artículo 11 de la presente Convención.

b) Servicios de expertos, de técnicos y de mano de obra calificada para velar por la buena ejecución del proyecto aprobado;

c) Formación de especialistas en todos los niveles en materia de identificación, protec­ción, conservación, revalorización y rehabilitación del patrimonio cultural y natural;

d) Suministro de equipo que el Estado interesado no posea o no pueda adquirir;

e) Préstamos a interés reducido, sin interés o reintegrables a largo plazo;

f) Conces ión e n casos excepcionales y especialmente mot ivados , d e subvenciones n o

reintegrables.

ARTICULO 23

El C o m i t é del Patrimonio M u n d i a l podrá prestar prestar asistencia internacional a centros nacionales o regionales d e formación d e especialistas d e todos grados e n materia d e identificación, protección, conservación, revalorización y rehabilitación del patrimonio cultural y natural.

ARTICULO 24

U n a asistencia internacional m u y importante sólo se podrá conceder después d e u n estudio científico, e c o n ó m i c o y técnico detallado. Este estudio habrá d e hacer uso d e las técnicas

158

Page 151: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

más avanzadas de protección, de conservación, de revalorización y de rehabilitación del patrimonio cultural y natural y habrá de corresponder a los objetivos de la presente Convención. Habrá de buscar también la manera de emplear racionalmente los recursos disponibles en el Estado interesado.

ARTICULO 25

El financiamiento de los trabajos necesarios no incumbirá, en prinicpio, a la comunidad internacional más que parcialmente. La participación del Estado que reciba la asistencia internacional habrá de constituir una parte cuantiosa de su aportación a cada programa o proyecto, salvo cuando sus recursos no se lo permitan.

ARTICULO 26

El Comité del Patrimonio Mundial y el Estado beneficiario definirán en el acuerdo que concierten las condiciones en que se llevará a cabo un programa o proyecto para el que se facilite asistencia internacional con arreglo a las disposiciones de esta Convención. Incumbirá al Estado que reciba tal asistencia internacional seguir protegiendo, conservando y revalorizando los bienes así preservados, en cumplimiento de las condiciones establecidas en el acuerdo.

VI. P R O G R A M A S EDUCATIVOS

ARTICULO 27

1. Los Estados Partes en la presente Convención, por todos los medios apropiados, y sobre todo mediante programas de educación y de información, harán todo lo posible por estimular en sus pueblos el respeto y el aprecio del patrimonio cultural y natural definido en los artículos ly 2 de la presente Convención.

2. Se obligarán a informar ampliamente al público de las amenazas que pesen sobre ese patrimonio y de las actividades emprendidas en aplicación de la presente Convención.

ARTICULO 28

Los Estados Partes en la presente Convención, que reciban en virtud de ella, una asistencia internacional tomarán las medidas necesarias para hacer que se conozca la importancia de los bienes que hayan sido objeto de asistencia y el papel que ésta haya desempeñado.

ARTICULO 29

1. Los Estados Partes de la presente Convención indicarán en los informes que presenten a la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en las fechas y en las formas que ésta determine, las disposiciones legislativas y reglamentarias, y las demás medidas que hayan tomado

159

Page 152: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

para aplicar la presente convención, así como la experiencia que hayan adquirido en este campo.

2. Esos informes se comunicarán al Comité del Patrimonio Mundial.

3. El Comité presentará un informe sobre sus trabajos en cada una de las reuniones ordinarias de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

VIII. CLAUSULAS FINALES

ARTICULO 30

La presente Convención está redactada en árabe, español, francés, inglés y ruso siendo los cinco textos igualmente auténticos.

ARTICULO 31

1. La presente Convención será sometida a la ratificación o a la aceptación de los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, de conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales.

2. Los instrumentos de ratificación o de aceptación serán depositados en poder del Di­rector General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

ARTICULO 32

1. La presente Convención quedará abierta a la adhesión de todos los Estados no miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, invitados a adherirse a ella por la Conferencia General de la Organización.

2. La adhesión se efectuará depositando un instrumento de adhesión en poder del Di­

rector General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura.

ARTICULO 33

La presente Convención entrará en vigor tres meses después de la fecha del depósito del vigésimo instrumento de ratificación de aceptación o de adhesión, pero sólo respecto de los Estados que hayan depositado sus instrumentos respectivos de ratificación de aceptación o de adhesión en esa fecha o anteriormente. Para los demás Estados, entrará en vigor tres meses después de efectuado el depósito de su instrumento de ratificación, de aceptación o de adhesión.

160

Page 153: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

ARTICULO 34

A los Estados Partes en la presente Convención que tengan un sistema constitucional federal o no unitario les serán aplicables las disposiciones siguientes:

a) E n lo que respecta a las disposiciones de esta Convención cuya aplicación entraña una acción legislativa del poder legislativo federal o central, las obligaciones del gobierno federal o central serán las mismas que la de los Estados partes que no sean estados federales.

b) E n lo que respecta a las disposiciones de esta Convención cuya aplicación dependa de la acción legislativa de cada una de los Estados, paises, o provincias y cantones constituyentes, que en virtud del sistema constitucional de la federación no estén facultados para tomar medidas legislativas, el gobierno federal comunicará esas disposiciones, con su dictamen favorable, a las autoridades competentes de los Estados, paises, provincias o cantones.

ARTICULO 35

1. C a d a uno de los Estados Partes en la presente Convención tendrá la facultad de denunciarla.

2. La denuncia se notificará por medio de un instrumento escrito que se depositará en poder del Director General de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura.

3. La denuncia surtirá efecto doce meses después de la recepción del instrumento de denuncia. N o modificará en nada las obligaciones financieras que haya de asumir el Estado denunciante hasta la fecha en que la retirada sea efectiva.

ARTICULO 36

El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura informará a los Estados Miembros de la Organización, a los Estados no miembros a que se refiere el artículo 32, asi c o m o a las Naciones Unidas, del depósito de todos los instrumentos de ratificación de aceptación o de adhesión mencionados en los artículos 31 y 32 y de las denuncias previstas en el artículo 35.

ARTICULO 37

1. La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, podrá revisar la presente Convención. Pero esta revisión solo obligará a los Estados que lleguen a ser Partes en la Convención revisada.

161

Page 154: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

2. En el caso de que la Conferencia General apruebe una nueva Convención que constituya una revisión total o parcial de la presente, y a menos de que la nueva Convención disponga otra cosa, la presente Convención dejará de estar abierta a la ratificación, a la aceptación o a la adhesión, a partir de la fecha de entrada en vigor de la nueva Convención revisada.

ARTICULO 38

En virtud de lo dispuesto en el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, la presente Convención se registrará en la Secretaría de las Naciones Unidas a petición del Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Hecho en París, en este día veintitrés de Noviembre de 1972, en dos ejemplares auténticos que llevan la firma del Presidente de la Conferencia General en 17a. reunión y del Direc­tor de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura que se depositará en los archivos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y cuyas copias autenticadas se entregarán a todos los Estados a que se refieren los artículos 31 y 32 así como a las Naciones Unidas.

162

Page 155: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

CARTA DE VENECIA

CARTA INTERNACIONAL SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN DE LOS M O N U M E N T O S Y LOS SITIOS

HISTORICOS-ARTISTICOS

Consejo Internacional de los Monumentos y los Sitios Histórico-Artísticos

Portadoras de un mensaje espiritual del pasado, las obras monumentales de cada pueblo son actualmente el testimonio vivo de sus tradiciones seculares. La humanidad, que cada día toma conciencia de la unidad de los valores humanos, las considera como un partrimonio común, y pensando en las generaciones futuras, se reconoce solidariamente responsable de su conservación, y aspira a transmitirlas con toda la riqueza de su autenticidad.

Así pues, es esencial que los principios que deben presidir la conservación y la restauración de los monumentos, sean elaborados en común y formulados en un plano internacional aunque se deje siempre a cada nación el cuidado de asegurar la aplicación dentro del cuadro de su propia cultura y de sus tradiciones.

Al dar una expresión inicial a estos principios fundamentales, la Carta de Atenas de 1934 ha contribuido al desarrollo de un vasto movimiento internacional, que se ha traducido principalmente en varios documentos nacionales, en la actividad del I C O M y de la U N E S C O , y en la creación a través de esta última, del Centro Internacional de Estudios para la Conservación y restauración de los Bienes culturales. La sensiblidad y el espíritu crítico se han dirigido hacia problemas siempre más complejos y más ricos en matices y parece llegado ahora el momento de volver a examinar los principios de la Carta a fin de profundizarlos y dotarlos de mayor alcance, en un nuevo documento.

En consecuencia, el II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, reunido en Venecia del 25 al 31 de mayo de 1964, ha aprobado el texto siguiente:

DEFINICIONES

Art. 1. La noción de monumento comprende tanto la creación arquitectónica aislada como también el sitio urbano o rural que nos ofrece el testimonio de una civilización particular, de una fase representativa de la evolución o progreso, o de un suceso histórico. Se refiere no sólo a las grandes creaciones, sino igualmente a las obras maestras que han adquirido con el tiempo un significado cultural.

Art. 2. La conservación y la restauración de los monumentos constituye una disciplina que reclama la colaboración con todas las ciencias y con todas las técnicas que pueden contribuir al estudio y a la protección del patrimonio monumental.

163

Page 156: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

OBJETO

Art. 3. La conservación y la restauración de los monumentos tiene como fin salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico.

CONSERVACIÓN

Art. 4. La conservación de los monumentos impone en primer lugar un cuidado permanente de los mismos.

Art. 5. La conservación de los monumentos se asegura siempre con la dedicación de éstos a una Función útil a la sociedad; esta dedicación es pues, deseable pero no puede ni debe alterar la disposición o el decoro de los edificios. Dentro de estos límites se deben concebir y autorizar todos los arreglos exigidos por la evolución de los usos y las costumbres.

Art. 6. La conservación de un monumento en su conjunto implica la de un esquema a su escala. Cuando el esquema tradicional subsiste, éste será conservado, y toda construcción nueva, toda destrucción y todo arreglo que pudieran alterar las relaciones de volumen y color deben prohibirse.

Art. 7. El monumento es inseparable de la historia de la cual es testigo, y también del medio en el cual esta situado. El desplazamiento de todo o parte de un monumento no puede ser, pues, tolerado sino en el caso en que la conservación del mismo lo exija o bien cuando razones de un gran interés nacional o internacional lo justifiquen.

Art. 8. Los elementos de escultura, pintura o decoración que forman parte integrante de un monumento, no podrán ser separadas del mismo más que cuando esta medida sea la única susceptible de asegurar su conservación.

RESTAURACIÓN

Art. 9. La restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional. Tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos de un monumento y se fundamenta en el respeto hacia los elementos antiguos y las partes auténticas. Se detiene en el momento en que comienza la hipótesis; más allá todo el complemento reconocido como indispensable, se destacará de la composición arquitectónica y llevará el sello de nuestro tiempo. La restauración estará siempre precedida y acompañada por un estudio arqueológico e histórico del monumento.

Art. 10. Cuando las técnicas tradicionales se revelan inadecuadas, la consolidación de un monumento puede asegurarse apelando a otras técnicas más modernas de conservación y de construcción cuya eficacia haya sido demostrada científicamente y garantizada por la experiencia.

Page 157: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Art. 11. Las aportaciones de todas las épocas patentes en la edificación de un monumento deben ser respetadas, dado que la unidad de estilo no es el fin que se pretende alcanzar en el curso de una restauración.

Cuando un edificio ofrezca varias etapas de construcción superpuestas, la supresión de una de estas etapas subyacentes no se justifica sino excepcionalmente y a condición de que los elementos eliminados ofrezcan poco interés, que la composición más modesta constituya un testimonio de gran valor histórico, arqueológico o estético y que se considere suficiente su estado de conservación. El juicio sobre el valor de los elementos en cuestión y la decisión sobre las eliminaciones que se llevarán a cabo no pueden depender tan sólo del autor del proyecto.

Art. 12. Los elementos destinados a reemplazar las partes que falten deben integrarse armónicamente en el conjunto, pero distinguiéndose a su vez de las partes originales a fin de que la restauración no falsifique el documento de arte y de historia.

Art. 13. Los agregados no pueden ser tolerados si no respetan todas las partes interesantes del edificio, su esquema tradicional,el equilibrio de su composición y sus relaciones con el medio ambiente.

SITIOS MONUMENTALES

Art. 14 Los sitios monumentales deben ser objeto de cuidados especiales a fin de salvaguardar su integridad y asegurar su saneamiento, su arreglo y su valorización. Los trabajos de restauración y conservación que en ellos se efectúen deben inspirarse en los principios enunciados en los artículos precedentes

PUBLICACIÓN

Art. 16. Los trabajos de conservación, de restauración y de excavación estarán siempre acompañados por una documentación precisa constituida con informes analíticos y críticas ilustradas con dibujos y fotografías. Todas las fases de los trabajos de reparación, consolidación, recomposición e integración, así como los elementos técnicos y formales identificados a lo largo de los trabajos deberán ser consignados. Esta documentación se depositará en los archivos de un organismo público y estará a disposición de los investigadores; Se recomienda igualmente su publicación.

Han participado en la Comisión para la redacción de la Carta Internacional para

la Conservación y Restauración de monumentos.

Sr. D . Piero Gazzola (Italia), Presidente Sr. D . Raymond Lemaire (Bélgica),ponente

165

Page 158: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Sr. D . Juan Bassegoda Nonell (España) Sr. D . Luis Benavente (Portugal)

Sr. D . Djudje Boscovic (Yugoslavia) Sr. D . Hirosii Daikufu (UNESCO) Sr. D . P.L. De Vrieze (Paises Bajos) Sr. D . HArald LAngberg (Dinamarca) Sr. D . Mario Malteucci (Italia)

Sr. D . Jean Merlet (Francia) Sr. D . Carlos Flores Marini (Mexico) Sr. D . Roberto Pane (Italia)

Sr. D . S. C . J. Pavel (Checoslovaquia) Sr. D . Paul Philippot (Centro Internacional de Estudios para la Conservación

y Restauración de Bienes Culturales) Sr. D . Victor Pimentel (Perú) Sr. D . Harold Plenderleith (Centro Internacional de Estudios Para La Conser­

vación y Restauración de Bienes Culturales) Sr. D . Deoclecio Redig de Campos (Ciudad del Vaticano) Sr. D . Jean Sonnier (Francia) Sr. D . Francois Sorlin (Francia) Sr. D . Eustathios Stikas (Grécia) Sr. D . Gertrud Tripp (Austria) Sr. D . Jan Zachwatovicz (Polonia) Sr. D . Mustafa S. Zbiss (Túnez)

Page 159: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

RECOMENDACIÓN QUE DEFINE LOS PRINCIPIOS INTERNACIONALES QUE DEBERÁN APLICARSE A LAS

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS1 (UNESCO)

Introducción

La protección de ruinas arqueológicas, enterradas o sumergidas presentan problemas muchas veces dificiles de solucionar internacionalmente desde que los intereses particulares de los Estados pueden entrar en controversia, especialmente en lo concerniente a los derechos sobre los hallazgos.

La Recomendación provee que cada Estado debe efectuar exploraciones arqueológicas sujetas a un sistema de supervisión. Define asimismo las condiciones en las cuales se puede otorgar la autorización pertinente para la excavación, así como las obligaciones y derechos correspondientes al que realiza la excavación.

Cualquier hallazgo arqueológico casual debe hacerse público de inmediato.

Respecto a la espinosa cuestión de derechos sobre los hallazgos, la Recomendación establece el principio de que los objetos encontrados deben utilizarse en primer lugar para formar parte de colecciones en museos del país de origen. La compensación para los excavadores nacionales o extranjeros de copias o duplicados deben sujetarse a la condición de que éstos sean expuestos al público en centros especializados durante un período limitado de tiempo.

En caso de conflicto armado cualquier Estado que ocupe el territorio de otro debe de abstenerse de continuar con las excavaciones en el territorio ocupado.

Asimismo, la Recomendación aboga por la reglamentación del control del comercio de

antigüedades.

Aprobada por la Conferencia General de la U N E S C O en su novena reunión en Nueva Delhi el 5 de Diciembre de 1956.

167

Page 160: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su novena reunión, celebrada en Nueva Delhi

del 5 de Noviembre al 5 de Diciembre de 1956.

Estimando que la más segura garantía existente para conservar los monumentos y obras del pasado reside en el respeto y estimación que por ellos sienten los pueblos, y persuadida de que esos sentimientos pueden estimularse en gran parte mediante una acción apropiada inspirada por la voluntad de los Estados Miembros de desarrollar la Ciencia y las relaciones internacionales.

Convencida de que los sentimientos inspirados por la contemplación y el conocimiento de las obras del pasado pueden facilitar en gran manera la comprensión mutua de los pueb­los, y que a éste efecto interesa que dichas obras gocen de los beneficios que supone una colaboración internacional y que se favorezca por todos los medios la ejecución de la misión social que les corresponde.

Considerando que, si bien cada Estado recibe un beneficio más directo de los descubrimientos arqueológicos realizados en su propio territorio, no por ello la comunidad internacional deja de participar en el enriquecimiento que tales descubrimientos suponen.

Considerando que la historia del hombre implica el conocimiento de las diferentes civilizaciones; y que, en consecuencia, conviene al interés común que todos los vestigios arqueológicos sean estudiados, salvados si hubiere lugar, y coleccionados.

Convencida de la conveniencia de que las autoridades nacionales encargadas de la protección del patrimonio arqueológico se inspiren en ciertos principios comunes, ya experimentados y puestos en práctica por los servicios arqueológicos nacionales.

Estimando que, si bien el establecimiento del régimen para las excavaciones es de la competencia interna de los Estados, no obstante, éste principio debe conciliarse con el de una colaboración internacional ampliamente comprendida y libremente aceptada.

Habiéndose sometido a su consideración proposiciones referentes a los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas, cuestión que constituye el punto 9.4.3 del orden del día de la reunión.

Después de haber resuelto en su octava reunión que estas proposiciones fueron objeto de una reglamentación internacional mediante una recomendación a los Estados Miembros

Aprueba, en el día de hoy, 5 de Diciembre de 1956, la recomendación siguiente:

La Conferencia General recomienda a los Estados Miembros que apliquen las disposiciones

que figuran a continuación y que adopten cualesquiera medida legislativa o de otro carácter

que sean necesarias para llevar a la práctica en sus respectivos territorios los principios y

normas formulados en la presente recomendación.

168

Page 161: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

La Conferencia General recomienda a los Estados Miembros que pongan la presente recomendación en conocimiento de las autoridades y organismos que tienen a su cargo las excavaciones arqueológicas, así como en conocimiento de los museos.

La Conferencia General recomienda a los Estados Miembros que le presenten, en la fecha y forma por ella determinadas, informes relativos a la aplicación de la presente recomendación.

I. Definiciones

Excavaciones Arqueológicas.

1. A los efectos de la presente recomendación, se entiende por excavaciones arqueológicas todas aquellas investigaciones que tengan por finalidad el descubrimiento de objetos de carácter arqueológico, tanto en el caso de que dichas investigaciones entrañen una excavación del suelo o una exploración sistemática de su superficie, como cuando se realicen en el lecho o en el subsuelo de aguas interiores o territoriales de un Estado Miembro.

Bienes Protegidos.

2. Las disposiciones de la presente recomendación se aplican a todo vestigio arqueológico cuya conservación entrañe un interés público desde el punto de vista histórico o artístico; cada Estado Miembro podrá adoptar el criterio más adecuado para determinar el interés público de los vestigios que se encuentren en su territorio. Deberían someterse principalmente al régimen previsto por la presente recomendación los monumentos, muebles e inmuebles, que ofrezcan interés desde el punto de vista arqueológico en el sentido más amplio.

3. El criterio para determinar el interés público de los vestigios arqueológicos podría variar según se trate de su conservación o de la obligación de declarar los descubrimientos impuesta al Arqueólogo o descubridor.

a. En el primer caso debería abandonarse el criterio de proteger todos los objetos anteriores a una fecha determinada, fijándose en cambio como norma para la protección que el objeto pertenezca a una época dada o tenga una determinada antigüedad, cuyo número de años sea fijado por la ley.

b. En el segundo caso cada Estado Miembro debería adoptar criterios mucho más amplios, imponiendo a quienes hagan excavaciones o descubran vestigios arqueológicos la obligación de declarar todos los bienes de carácter arqueológico, muebles o inmuebles que hayan descubierto.

169

Page 162: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

IL Principios Generales

Protección del Patrimonio Arqueológico.

4. Cada Estado Miembro debería asegurar la protección de su patrimonio arqueológico, tomando particularmente en consideración los problemas planteados por las excavaciones arqueológicas y de acuerdo con las disposiciones de la presente recomendación.

5. Cada Estado Miembro debería adoptar las siguientes disposiciones fundamentales:

a. Someter las exploraciones y excavaciones arqueológicas a la vigilancia y previa autorización de la autoridad competente;

b. Obligar a toda persona que haya descubierto restos arqueológicos a declararlos a la mayor brevedad posible a las autoridades competentes;

c. Aplicar sanciones a los contraventores de estas reglas;

d. Ordenar la confiscación de los objetos no declarados;

e. Precisar el régimen jurídico del subsuelo arqueológico y, cuando se considere de propiedad estatal, declararlo expresamente en su legislación.

f. Estudiar un sistema de clasificación de los elementos esenciales de su

patrimonio arqueológico entre los monumentos históricos.

Órgano de protección de las excavaciones arqueológicas

6. Si bien la diversidad de tradiciones y las desigualdades de recursos se oponen a que todos los estados miembros adopten un sistema de organización uniforme de los servicios administrativos encargados de las excavaciones arqueológicas, existen, sin embargo, ciertos principios que deberían ser comunes a todos los servicios nacionales:

a. El servicio encargado de las excavaciones arqueológicas debería ser, en la medida de lo posible un organismo de la administración central del Estado, o por lo menos una organización que, en virtud de una ley, dispusiera de medios que le permitieran llegado el caso tomar las medidas urgentes que sean necesarias. Ese servicio, encargado de la administración general de las actividades arqueológicas, debería facilitar, en colaboración con los institutos de investigación y las universidades, la enseñanza de las técnicas de las excavaciones arqueológicas. Este servicio debería preparar también una documentación centralizada, con los planos correspondientes, acerca de los documentos a su cargo, muebles e inmuebles, así c o m o una documentación relativa a cada museo importante, a los archivos cerámicos, iconográficos, etc.

170

Page 163: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

b. Debería asegurarse la continuidad de los recursos finacieros, en especial para lograr: i) el buen funcionamiento de los servicios ; ii) la ejecución de un plan de trabajos adecuado a la riqueza arqueológica del país, comprendidas las publicaciones científicas; iii) la fiscalización de los descubrimientos fortuitos; iv) el mantenimiento de las excavaciones y monumentos.

7. Cada Estado Miembro debería ejercer una atenta vigilancia de las restauraciones de los vestigios y objetos arqueológicos descubiertos.

8. Para el desplazamientos de los monumentos cuyo emplazamiento in situ sea esencial, debería exigirse una autorización previa de las autoridades competentes.

9. Cada Estado Miembro debería considerar la conveniencia de conservar, intactos, to­tal o parcialmente, cierto número de lugares arqueológicos, de diversas épocas, a fin de que su exploración pueda beneficiarse de las ventajas del progreso técnico y de los adelantos de los conocimientos arqueológicos. E n cada uno de los lugares arqueológicos importantes en curso de excavación podrían dejarse, en la medida de que lo permitiera el terreno, algunos testigos, o sea islotes de tierra que permitieran un estudio ulterior de la estratigrafía, así c o m o de la composición del medio arqueológico.

Constitución de Colecciones Centrales y Regionales

10. C o m o la arqueología es una ciencia comparativa, debería tenerse en cuenta, al crear y organizar museos y colecciones procentes de excavaciones,la necesidad de facilitar el trabajo de comparación en la mayor medida posible.A ese efecto, en vez de reunir pequeñas colecciones dispersas, dificilmente accesibles, podrían constituirse colecciones centrales y regionales, e incluso excepcionalmente locales, en lugares arqueológicos de particular importancia. Dichas colecciones deberían disponer, con carácter permanente de una organización administrativa y de un personal científico a fin de asegurar la buena conservación de los objetos.

11. Cerca de los lugares arqueológicos importantes debería crearse u n pequeño establecimiento de carácter educativo en algunos casos u n museo que permitiera a los visitantes darse mejor cuenta del interés de los restos arqueológicos que allí se encuentren.

Educación del público

12. Las autoridades competentes deberían emprender una acción educativa para despertar y desarrollar el respeto y la estimación del público por los vestigios del pasado, sirviéndose principalmente de la historia, estimulando la participación de los estudiantes en algunas excavaciones, facilitando la difusión por medio de la prensa de noticias e informaciones arqueológicas proporcionadas por especialistas reconocidos, organizando viajes turísticos a los lugares arqueológicos y exposiciones

171

Page 164: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

y conferencias que tengan por objeto explicar los métodos aplicables en materia de excavaciones arqueológicas y los resultados así obtenidos, presentando con la mayor claridad los lugares arqueológicos explorados y los monumentos descubiertos, y publicando a precios razonables monografías y guías redactadas en un estilo sencillo, con el fin de facilitar el acceso del público a dichos lugares, los Estados Miembros deberían tomar las disposiciones necesarias para permitir la llegada hasta ellos.

III. El régimen de las excavaciones arqueológicas y la colaboración internacional

Concesión de autorizaciones a extranjeros para la práctica de excavaciones arqueológicas.

13. Los Estados en cuyo terrritorio se efectúen excavaciones deberían reglamentar las condiciones generales a las cuales se subordina la concesión respectiva, las obligaciones impuestas al concesionario, especialmente en lo que se refiere a la inspección de la administración nacional, la duración de la concesión, las causas que puedan justificar la anulación de la misma, la suspensión de los trabajos o la sustitución del concesionario por la administración nacional para su ejecución.

14. Las condiciones que se impongan a los concesionarios extranjeros deberían ser las mismas que las aplicables a los nacionales y, en consecuencia, debería evitarse la imposición, sin necesidad, de condiciones particulares.

Colaboración internacional

15. E n beneficio de los intereses superiores de la ciencia arqueológica y la colaboración internacional, los Estados Miembros deberían estimular las excavaciones arqueológicas mediante u n régimen liberal, asegurando a las instituciones científicas y a las perso­nas debidamente calificadas, sin distinción de nacionalidad, la posibilidad de obtener la concesión para la practica de excavaciones en condiciones de igualdad . Los Estados Miembros deberían estimular las excavaciones, ya sea que queden a cargo de misiones mixtas compuestas de equipos científicos de su país y de arqueólogos representantes de instituciones extranjeras, o de misiones internacionales.

10. E n caso de otorgarse a una misión extranjera la concesión para una excavación, el representante del Estado otorgante, en caso de que se nombre alguno, debería ser un arqueólogo capaz de ayudar a la misión y colaborar con ella.

17. Los Estados Miembros que no dispongan de los medios necesarios para organizar excavaciones arqueológicas en el extranjero deberían recibir toda clase de facilidades para enviar sus arqueólogos a las excavaciones emprendidas por otros Estados Miembros, previo asentimiento del director de la excavación.

18. U n Estado que no disponga de medios suficientes, ya sean técnicos o de otra índole, para realizar una excavación arqueológica, debería poder acudir a técnicos extranjeros para que participaran en ella, o a una misión extranjera para que la dirigiera.

172

Page 165: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Garantias recíprocas

19. La autorización para las excavaciones sólo debería concederse a instituciones representadas por arqueólogos calificados o personas que ofrecieran serias garantias científicas, morales y financieras, siendo estas últimas de naturaleza que dieran la seguridad de que las excavaciones emprendidas se llevarían a término conforme a las cláusulas de la concesión y dentro del plazo previsto.

20. La autorización concedida a arqueólogos extranjeros para la realización de excavaciones debería asegurar ciertas garantías recíprocas de duración y de estabilidad que favoreciesen su labor y los pusieran a cubierto de revocaciones injustificadas, especialmente en el caso de que existieran razones probadamente fundadas que los obligaran a suspender sus trabajos por un tiempo determinado.

Conservación de los Vestigios

21. La autorización debería definir las obligaciones del concesionario durante el período de su concesión y a su expiración. Debería especialmente prever la custodia, el mantenimiento y el acondicionamiento de los lugares, así c o m o la conservación, durante los trabajos o al fin de ellos, de los objetos y monumentos descubiertos. Por otra parte, la autorización debería precisar con qué apoyo del Estado otorgante podría contar el concesionario para cumplir sus obligaciones en caso de que resultaran excesivamente gravosas.

Acceso a las excavaciones arqueológicas

22. Los hombres de ciencia calificados de todas las nacionalidades deberían poder visitar una excavación antes de la publicación de los mismos. Este privilegio no debería lesionar en ningún caso los derechos de propiedad científica del concesionario sobre su descubrimiento.

Asignación del producto de las excavaciones arqueológicas

23. a. Cada Estado Miembro debería determinar claramente los principios que

rijan en su territorio en relación con la asignación del producto de las excavaciones.

b. El producto de las excavaciones debería aplicarse ante todo a la constitución, en los museos del país en el que se emprenden aquellas, de colecciones completas y plenamente representativas de la civilización, la historia y el arte de dicho país.

c. C o n el fin primordial de favorecer los estudios arqueológicos mediante la difusión de objetos originales, la autoridad otorgante podría decidir, después de publicarse una noticia científica de los mismos, la cesión al concesionario

173

Page 166: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

de algunos objetos procedentes de sus excavaciones, consistentes en objetos repetidos o, en general, objetos o grupos de objetos a los que dicha autoridad pudiera renunciar debido a su semejanza con otros procedentes de la mi sma excavación. La entrega al concesionario de objetos procedentes de excavaciones debería tener c o m o condición invariable la de que aquellos fueran asignados en u n plazo determinado a centros científicos abiertos al público; si esta condición no se cumpliera, o cesara de observarse los objetos cedidos volverían a la autoridad otorgante.

d. Debería autorizarse la exportación temporal de los objetos descubiertos, excepción hecha de los particularmente frágiles o los de importancia nacional, a petición justificada de una institución científica, pública o privada, siempre que su estudio no fuera posible en el territorio del Estado otorgante debido a la insuficiencia de medios de investigación bibliográfica y científica, o resultara difícil por las condiciones de acceso.

e. C a d a Estado M i e m b r o debería considerar la posibilidad de ceder, intercambiar o entregar en depósito, en beneficio de museos extranjeros, objetos carentes de interés para las colecciones nacionales.

Propiedad científica Derechos y obligaciones del concesionario.

24. a. El Estado concedente debería garantizar al concesionario la propiedad

científica de sus descubrimientos durante un período razonable.

b . El Estado concedente debería imponer al concesionario la obligación de publicar los resultados de sus descubrimientos en el plazo previsto en la concesión o en su defecto, en u n plazo razonable. Este no debería ser supe­rior a dos años en lo que se refiere a los informes preliminares. Durante cinco años a partir del descubrimiento, las autoridades arqueológicas competentes deberían comprometerse a no facilitar para u n estudio detallado el conjunto de objetos procedentes de las excavaciones, ni la documentación científica que a ellos se refiera, sin previa autorización escrita del concesionario. Dichas autoridades deberían impedir, en las m i s m a s condiciones, que se fotografiasen o reprodujesen los materiales arqueológicos aún inéditos. Para permitir, llegado el caso, una doble publicación simultánea de su informe preliminar, el concesionario debería, a petición de las autoridades citadas, poner a su disposición una copia del texto de ese informe.

c. La publicaciones científicas sobre las investigaciones arqueológicas editadas

en un idioma de limitada difusión deberían incluir un resumen en una lengua

de mayor difusión y, de ser posible, la traducción del índice y de los pies de

las ilustraciones.

174

Page 167: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Documentación sobre las excavaciones arqueológicas

25. C o n el fin de facilitar el estudio de los problemas de interés c o m ú n , los Estados Miembros podrían organizar de vez en cuando reuniones regionales que agruparan a los representantes de los servicios arqueológicos de los Estados interesados. Por otra parte, cada Estado M i e m b r o podría organizar debates científicos entre los investigadores que realizaran excavaciones en su territorio.

Reuniones regionales y debates científicos.

26. C o n el fin de facilitar el estudio de los problemas de interés c o m ú n , los Estados Miembros podrían organizar de vez en cuando reuniones regionales que agruparan a los representantes de los servicios arqueológicos de los Estados interesados. Por otra parte, cada Estado M i e m b r o podría organizar debates científicos entre los investigadores que realizaran excavaciones en su territorio.

IV. El comercio de las antigüedades.

27. Para salvaguardar los intereses superiores del patrimonio arqueológico común, todos los Estados Miembros deberían considerar la conveniencia de reglamentar el comercio de las antigüedades, para evitar que este comercio favorezca la salida clandestina del material arqueológico o pueda lesionar la protección de las excavaciones y la constitución de colecciones públicas.

28. A fin de cumplir su misión científica y educativa los museos extranjeros deberían poder adquirir objetos libres de toda oposición resultante de la reglamentación prevista por la autoridad competente del país de origen.

V . Represión de las excavaciones clandestinas y de la exportación ilícita de los objetos procedentes de las excavaciones arqueológicas.

Protección de los lugares arqueológicos contra las excavaciones clandestinas y el deterioro.

29. Cada Estado Miembro debería tomar todas las disposiciones necesarias para impedir las excavaciones arqueológicas clandestinas.

i \

175

Page 168: Seminario-Taller Centroamericano de Directores de …unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157255so.pdf · hoy una lucha por sobrevivir a una diversidad cada vez mayor de problemas

Este libro se terminó de imprimir en los talleres de Litografía López, S. de R . L .

en el mes de febrero de 1998. Su edición consta de 2,000 ejemplares.