seminario idea titulo

53
Centro de desarrollo y Difusión Cultural Vitivinícola Profesores: Arnaldo Ruiz – Andrea Cruz. Alumno: Sergio Ortiz Rioseco. 1

Upload: guest7d9c2b

Post on 24-May-2015

4.731 views

Category:

Travel


0 download

DESCRIPTION

EXAMEN DE REPETICION PROYECTO DE TITULO

TRANSCRIPT

Page 1: SEMINARIO IDEA TITULO

Centro de desarrollo y Difusión Cultural Vitivinícola

Profesores: Arnaldo Ruiz – Andrea Santa Cruz.

Alumno: Sergio Ortiz Rioseco.

1

Page 2: SEMINARIO IDEA TITULO

AGRADECIMIENTOS

2CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Dirigido a mi constante esfuerzo de años, a mi familia y a mis principales, exponentes de la arquitectura. Mis profesores y amigos.

Page 3: SEMINARIO IDEA TITULO

INDICE

3

1. LA IDEA DE INVESTIGACIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN Presentación de la idea. Aporte de la investigación.

1.2 Propósito de la Investigación 1.3 Descripción del tema 1.3.1 Investigación previa del tema

1.3.1.1 Vino1.3.1.2 El Vino en el mundo1.3.1.3 Vid1.3.1.4 Cepas1.3.1.5 Proceso de Vinificación1.3.1.6 Vendimia y Molienda1.3.1.7 Fermentación Alcohólica1.3.1.8 Crianza1.3.1.9 Cava1.3. 2.1 Vino en Chile1.3.2.2 Zona de Producción1.3.2.3 Industria Nacional

2. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Condicionantes del Problema2.2 La necesidad Existente2.2.1 Objetivos generales y Específicos

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 4: SEMINARIO IDEA TITULO

INDICE

4

3. El MARCO TEÓRICO 3.1 Marco Conceptual 3.2 Marco filosófico

4.TIPO DE INVESTIGACIÓN

5. HIPOTESIS

6. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

BIBLIOGRAFIA

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 5: SEMINARIO IDEA TITULO

INTRODUCCION

5

Chile posee una tradición vitivinícola, que parte con la llegada de los primeros conquistadores, esto debido a que posee condiciones inmejorables y esenciales para la elaboración de un vino de calidad,como son el clima, el suelo y las cepas, una trilogía perfecta.

La actividad del vino ha sabido de momentos de auge y caída, es así como a fines del siglo XIX y principios del siglo XX Chile contaba con una creciente industria del vino apoyada entre otros por los arquitectos de la época que se preocuparon de diseñar las mejores bodegas similares a las Europeas, algunas de las cuales aun se mantienen en uso, pero en la década de 1930 la industria comienza adecaer principalmente por medidas gubernamentales que veían al vino como sinónimo de borracheras, ausencia laboral y muertes, y también al ingreso de nuevas bebidas alcohólicas y de fantasía. Pero a partir de 1979, con la llegada del empresario enólogo Miguel Torres se inicia una nueva etapa en la actividad vitivinícola, incorporando al proceso productivo del vino estanques de acero inoxidables y barricas de roble americano, junto con conceptos de asepsia, filtrados y otros que son parte de los principios básicos de la enología moderna. Esto permitió que se iniciara un “Boom”exportador hacia los mercados Europeos y norte americanos (EE.UU. y Canadá), transformando a la industria vitivinícola en una de las con mayor desarrollo económico y tecnológico del país.

Es así como en las últimas décadas esta actividad ha experimentado un fuerte desarrollo sobre todo en el ámbito de las exportaciones, representando casi el 50% del total de la producción nacional devinos. Lo que se debe al prestigio que el vino nacional ha cosechado dentro del circuito internacional, ganándose un importante espacio dentro del NUEVO MUNDO (como se clasifica la procedencia de losvinos producidos fuera de Europa), convirtiéndose en vitrina de nuestra tierra, nuestra cultura, representando el alma de quienes lo cultivan y en un verdadero emblema nacional.

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 6: SEMINARIO IDEA TITULO

PRESENTACION DEL IDEA

6

El vino chileno ha alcanzado un lugar destacado dentro de la industria vitivinícola internacional. Se hadestacado con productos de calidad y más que nada por su excelente relación precio-calidad. Los factores climáticos y geográficos han sido claves para la producción de vides de calidad mundial, junto con la apuesta de empresarios por apoyar el rubro e invertir en él.El desarrollo que ha evidenciado la industria se ha visto influenciado netamente por los aportes ecnológicos introducidos a los procesos. Esto se ha manifestado en los aumentos de las exportaciones, plantaciones y producción de vino, como así también en la calidad de los vinos producidos en el país.La alta competitividad del mercado vitivinícola, a nivel nacional y mundial, obliga a los empresarios adesarrollar la industria y mantenerse al día con las tecnologías desarrolladas. Es así como las viñas emergentes se han ido agrupando en asociaciones, como Chilevid, Chilevinos, Viñas de Colchagua SA, y otras, para así estar comprometidos con el desarrollo y difusión del vino, considerando las exigencias establecidas por el mercado internacional y la competencia nacional.Pese a las ventajas geográficas y climáticas, y contando además con vinos de alta calidad, Chile carece de 2 factores fundamentales para seguir desarrollándose como país vinícola, y así mejorar sus vinos:1. Falta de Cultura enológica2. Falta de infraestructura y tecnologíaespecializada en el desarrollo vitivinícola (centros de desarrollo) El crecimiento exige que estos 2 factores se cubran para asegurar la expansión de la industria vitivinícola nacional a los mercados más exigentes a nivel mundial, y así poder competir con vinos Premium, de la mejor calidad posible, contra países de gran tradición como Francia o Australia.Es a partir de esto que el desarrollo de un centro especializado, en donde se unan los conceptos de investigación y desarrollo, con el de difusión, fomentar y promover, sería un gran aporte a la Industria vitivinícola nacional, como así también al turismo nacional, y la cultura nacional.La calidad de un vino y el desarrollo de la industria se basa en una variedad de factores, los cuales son fundamentales a lo hora del resultado de un vino. Cada uno de estos factores requieren de estudios específicos, como también de tecnología, lo que mantiene a Chile a un paso de Consolidarse dentro de los mejores países productores del mundo, por lo que un Centro especializado sería un gran aporte.

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 7: SEMINARIO IDEA TITULO

7

En resumen, la producción de vino de calidad requiere del estudio e investigación de estos factores,por parte de los profesionales técnicos como de los empresarios, de la constatación, a través de la cata, de los resultados, lo que unido se traduce en la difusión del vino.Considerando esto se infiere que la demanda de centros especializados no esta cubierta. Esto se demuestra ya que solo existen 2 centros de investigación: uno en Talca, Valle del Maule, y otro en santiago, Valle del Maipo. Cabe destacar que estos centros son pertenecientes a universidades, por lo que tienen un fin de índole teórica más que practica.Es así que surge como una necesidad el desarrollo de un centro de desarrollo vitivinícola [CDV] especializado en una zona de carácter vitivinícola para que sea un aporte para la industria y la zona, consolidando una cultura enológica y el desarrollo investigativo del vino, como así también valorizar el concepto de vino chileno.

PRESENTACION DEL IDEA

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 8: SEMINARIO IDEA TITULO

8

APORTE EN LA INVESTIGACION

Dar una visión de lo que es esta nueva cultura, que cada año es mas fuerte y tiene mejor posición en el mercado internacional.Asimismo generar una mayor conciencia de la producción del vino, como se vive, como se crea, como se suscita turismo, para generar una nueva entrada hacia nuestro país y regiones.

Esta producción en los tiempos de hoy, es una de las fuentes, cara visible importante de nuestro país, y que no sea tan solo un aspecto económico, sino una visón cultura y turística de chile.

También proyectar las necesidades, tecnologías y espaciales que requieren estos nuevos centros para su crecimiento en materia cultural y inserción de la comunidad nacional en esta cultura ya que como chilenos debemos conocer tanto nuestras tierras como la propia producción, que nos hace visible en todo el mundo.

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 9: SEMINARIO IDEA TITULO

9

PROPOSITO DE LA INVESTIGACION

Establecer un conocimiento amplio de la CULTURA VITIVINICOLA, conocer su proceso, etapas productivas, su composición y su resultado como producto exportable.Asimismo descubrir las falencias, necesidades que se presentan con esta nueva cultura que a pasos agigantados esta siendo un recurso principal de exportación.

Dándoles una oportunidad, potenciando cada fruto cada valle de nuestro país, y generar nuevos centro de difusión la cultura del vino en la ciudad principal de nuestro Nación, potenciando así el turismo, tanto a nuestra región como a las regiones exportadoras del vino.

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 10: SEMINARIO IDEA TITULO

DESCRIPCION DEL TEMA

10

Vino

El término Vino define a la bebida alcohólica elaborada a partir de la fermentación del jugo de uva, através de un proceso bioquímico en el que microorganismos producen la fermentación del mosto para transformarlo en vino.Poéticamente, el vino es una mixtura de elementos y sensaciones, como así también de la pasión por un oficio tan antiguo y tan cercano a nuestra tierra. Texturas que se entrelazan para definir el sabor final después de un delicado proceso.Cabe destacar el camino desde la elección del terreno o terroir, el proceso de cuidado de la vid, elmanejo de la fermentación y finalmente la maduración de un vino para llegar a ser un producto de alta calidad.

INVESTIGACION PREVIA DEL TEMA

Vino + Chile

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 11: SEMINARIO IDEA TITULO

11

El Vino en el mundo

La historia del Vino y la del Hombre están invariablemente unidas, entrelazadas. El vino siempre haestado ligado a nuestra civilización. La vitis vinifera es originaria de la región del Mar Negro y su cultivo se extendió al sur del Oriente Medio en el año 6.000 a.C. Su agricultura comenzó en Mesopotamia y luego se difundió al este de Fenicia y Egipto. Los fenicios dondequiera que iban llevaban consigo sus vides, de este modo la diseminaron desde la floreciente zona del Mediterráneo hacia Europa, Africa y Asia. En su origen la palabra griega refería no sólo al jugo fermentado de la uva, sino que a la fermentación de cualquier fruta. Para todas estas culturas primigenias, el vino era un regalo de los dioses y estaba muy unido al mundo espiritual.Los egipcios atribuían a Osiris la creación del vino y se han encontrado ánforas etiquetadas con el año de embotellado, las cualidades del vino, dónde fue embotellado y el jefe viñatero, o sea un rudimento del enólogo de hoy.

DESCRIPCION DEL TEMA

Vino + Chile

INVESTIGACION PREVIA DEL TEMA

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 12: SEMINARIO IDEA TITULO

12

Los griegos, quienes conservaban el sabor de sus vinos añadiéndole hierbas y especias, contribuyeron al proceso de vinificación con el ánfora. Los romanos, herederos del saber griego sobre el vino, le agregaban azúcar para aumentar su contenido alcohólico. Sus aportes fueron numerosos, destacando entre ellos el uso de la poda, el refinamiento del proceso de fermentación, las ollas decobre usadas en los mostos, la adición de yeso para controlar el exceso de acidez, la decantación, etc. En el año 400 d.C., el conocimiento sobre el vino decae, coincidiendo casi con la caída del Imperio. Además se perdió el uso del ánfora y de las vasijas de almacenamiento.En el Medioevo se descubre el azufre como agente esterilizador del vino y se comienza a almacenarlo en barricas de madera. Sólo la Iglesia y sus monasterios, donde el vino se necesitó para celebrar la Eucaristía, conservan los conocimientos del arte de fabricar vinos.El Vino, como bebida sagrada está en el centro del Cristianismo, del Judaísmo y del Islamismo. Su presencia a lo largo de la historia del Hombre es innegable, así como también su gravitación en la creación literaria y de las bellas artes.

DESCRIPCION DEL TEMAIDENTIFICACION DEL OBJETO DE ESTUDIO

Vino + Chile

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 13: SEMINARIO IDEA TITULO

13

Vid

Vid es el nombre común con que se conoce a las especies del género vitis, originarias de Asia, y cultivadas en regiones de todo el mundo. La más conocida es la vid común o vitis vinífera.Es una planta arbustiva, y trepadora, de hojas palmeadas con lóbulos dentados, flores de pequeño tamaño y su fruto, la uva, es pequeño y redondeado, y se agrupa en racimos.El clima tiene una influencia fundamental en el crecimiento de la vid, ya que la temperatura tiene un papel muy importante en su ciclo de vida.Requiere de una baja humedad atmosférica, con el fin de concentrar los azúcares en el fruto y así después obtener una mayor graduación alcohólica en el vino.Es por esto, que la vitis vinifera se cultiva en la región conocida como “franja del vino” entre las latitudes 30º y 50º. Esto abarca en el norte zonas de Estados Unidos y México, y gran parte de Europa, y en el sur, desde el Río de la Plata y Chile, Sudáfrica y gran parte de Oceanía.La vid se clasifica en decenas de familias distintas, muchas de las cuales son utilizadas para la vinificación.Podemos distinguir 2 tipos principales de cepas o variedades, separadas por el color de los frutos: tintas y blancas.

DESCRIPCION DEL TEMA

Vino + Chile

INVESTIGACION PREVIA DEL TEMA

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 14: SEMINARIO IDEA TITULO

14

Hoy, es muy importante tener la capacidad de producir vides de alta calidad. Más importante que lacantidad, es la calidad de las plantas, no solo en las distintas variedades clonales, sino que también en el uso de patrones resistentes contra enfermedades y plagas como la filoxera.Etapas en la creación de una planta.

1.Vivero barbado: se planta las estacas directamente en la tierra, en primavera, unos tres meses despues de haber sido extraidas de la planta madre y conservadas en la cámara de frio, en condiciones de temperatura y humedad controladas.

2. Vivero en bolsa: el invierno siguiente se coloca la estaca en una sala de enraizamiento,, por aproximadamente 15 dias. luego se traslada la planta , ya con raices, a una bolsa y se deja en el vivero para que tomen la forma de plantas enraizadas y con brote verde listas para ser plantadas en la primavera o verano del mismo año de la producción.

DESCRIPCION DEL TEMA

Vino + Chile

INVESTIGACION PREVIA DEL TEMA

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 15: SEMINARIO IDEA TITULO

15

Cepas.

Las cepas son las variedades del fruto, la uva,de la vid. Encontramos de 2 variedades: tintas y blancas.Tienen características que las hacen poseedoras decualidades únicas.Las cepas de mayor relevancia para la industriavitivinícola chilena son:

Tintas Blancas

CABERNET FRANC CHARDONNAYCABERNET SAUVIGNON SAUVIGNON BLANCCARMENERE SEMILLONMERLOT RIESLINGPINOT NOIR GEWÜRSTRAMINERSYRAHMALBEC

DESCRIPCION DEL TEMA

Vino + Chile

INVESTIGACION PREVIA DEL TEMA

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 16: SEMINARIO IDEA TITULO

16

DESCRIPCION DEL TEMAProceso de Vinificación.La producción de vino corresponde a un proceso en el que varios factores toman parte para dar forma al producto final. Este proceso se puede separar en 3 etapas principales:

Vendimia y Molienda, Fermentación y Crianza.Vendimia y Molienda.

La vendimia corresponde a cosechar las uvas cuando su madurez sea la precisa. Esto curre cuando las semillas de la uva están listas para su germinación, al mismo tiempo que presenta un contenido máximo de azucar en el grano. Esto ocurre durante los meses de marzo y abril, pudiendo en algunos casos variar de acuerdo al criterio del enólogo a cargo.La uva seleccionada se traslada en gamelas, cajas de plástico con capacidad para máximo 15 kilos. De esta manera se asegura que el grano no se rompa y no comienzala fermentación fuera de lugar. Se trasladan en colosos hasta el lugar donde se encuentra el pozo de recepción. La uva es conducida del pozo a una maquina despalilladoray luego trasladada a una prensa mecánica, la cual dará origen al mosto, jugo de uva sin fermentar.

Fermentación.El mosto es trasladado a través de mangueras a las cubas de acero inoxidable, donde comenzará la fermentación alcohólica. El proceso transforma el azúcar del mosto en alcohol, gracias a la existencia de microorganismos llamados levaduras. En el caso del vinotinto, la fermentación se lleva a cabo con el orujo u hollejo de la uva, no así en el caso del vino blanco.

Vino + Chile

INVESTIGACION PREVIA DEL TEMA

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 17: SEMINARIO IDEA TITULO

17

DESCRIPCION DEL TEMA

El proceso de fermentación dura aproximadamente de 3 a 7 dias, a una temperatura controlada de entre 25º y 30º C. Esta reacción transforma el azúcar en alcohol etílico, anhídrico carbónico y otras sustancias y productos que otorgan aroma al vino.Para controlar la temperatura se utilizan chaquetas en las cubas, que las rodean y a través de un sistema de radiador, mantiene la temperatura al interior de estas. El desprendimiento de gas carbónico (CO2) y calor, producto del proceso, genera un sombrero de sustancias sólidas dentro de la cuba, llamado sombrero flotante. Este sombrero flotante es el residuo de orujod arrastrador hacia la superficie de la cuba. Es regado constantemente con el fin de extraer el colorante y el mosto procedentes del fondo de la cuba.El proceso finaliza una vez agotada el azucar del mosto original.Posteriormente se procede al descube, o separación del vino del sombrero flotante. Este se prensa para dar origen al vino de prensa, utilizado para mezcla y dar color y cuerpo al vino.El mosto fermentado o vino de gota, es trasladado a cubas de almacenamiento donde en algunos casos tendra lugar una fermentación maleoláctica, a cargo de bacterias malolácticas que transformarán el ácido málico en ácido láctico, consiguiendo una disminución de la acidez final del vino.

Vino + Chile

INVESTIGACION PREVIA DEL TEMA

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 18: SEMINARIO IDEA TITULO

18

DESCRIPCION DEL TEMA

Vino Blanco.

La diferencia con el proceso de fermentación del vino tinto, es la que el mosto en este caso no se fermenta junto al orujo. Para lograr esto a la uva se le extrae el jugo antes deagregarle levaduras para la fermentación.

Antes de la fermentación, el mosto blanco puede ser guardado para así asegurar su clarificado y eliminar impurezas mediante decantación.

La fermentación debe ser a una temperatura entre 13º y 20ºC, usando las chaquetas de las cubas para controlarla.Tiene una duración aproximada de 2 semanas.

Como no se busca la fermentación maloláctica, luego de las 2 semanas de fermentación alcohólica se procede a sulfitarel vino, agregando anhídrido sulfuroso en una dosis de 5 a 7gramos por cada hectolitro (1000 lts.).

pozo de recepción - despalilladora

Vino + Chile

INVESTIGACION PREVIA DEL TEMA

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 19: SEMINARIO IDEA TITULO

19

DESCRIPCION DEL TEMA

Crianza.

La crianza del vino, que corresponde al envejecimiento del vino en barrica y en botella, corresponde a una etapa fundamental dentro del proceso del vino, adquiriendo este cualidades y características derivadas principalmente de la madera.No todos los vinos son sometidos a este proceso, sino que solo los seleccionados y que con el tiempo irán puliendo sus virtudes.

La elección adecuada de las barricas, y el tiempo de permanencia del vino en ellas, son los factores que influirán en el resultado final, decisones netamente de la mano del enólogo.La barrica más empleada es la de madera de Roble, con capacidad para 225 lts., llamada bordalesa. El traspaso de características variara de acuerdo al tipo de madera, siendo lascomunes las de roble francés, y las de roble americano.

La edad de las barricas esta directamente ligada a la cantidad de traspaso de cualidades que habrá sobre el vino. Mientras más viejas, con más tiempo de uso, el traspaso será menor, debido a la pérdida de calidad con el tiempo. Las barricas nuevas transmiten cualidades más rápido y con mayor fuerza.

Antes de ser ocupadas, las barricas deben ser quemadas en su interior con azufre, para asegurar la eliminación de oxígeno y microbios. El vino se introduce lentamente mediante una caña que llega hasta el fondo de la barrica para evitar la formación de espuma que desplase el anhídrido sulfuroso formado por la combustión del azufre. Cuando se llena, se tapa con un corcho recubierto de arpillera o con un tapón de silicona, para asegurar se hermeticidad.

Vino + Chile

INVESTIGACION PREVIA DEL TEMA

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 20: SEMINARIO IDEA TITULO

20

DESCRIPCION DEL TEMA

El ambiente que rodea a las barricas debe ser favorable para una oxidación equilibrada, lenta y homogénea. Para esto se necesita una temperatura relativamente baja, entre 13º y 15ºC,sin grandes cambios durante el año, y con una humedad cercana al 75%.

El vino permanecerá en la barrica durante 6 meses, luego de lo cual debe ser trasladado a otra barrica, cuidando que se mezcle con impurezas no deseadas. Esta operación de trasiego se repite con la misma periodicidad las veces que sea necesario hasta que el vino adquiera las cualidades que el enólogo desea.Una vez terminado el periodo de guarda o crianza en barrica, se unificarán las barricas de la misma cosecha para equilibrar las cualidades, y se procede al embotellado.Luego del embotellado, el vino requiere de un tiempo de guarda en botella para que los carácteres del fruto y la madera se ensamblen y maduren, logrando un equilibrio armónico.Gracias a la ausencia de oxigeno, las moléculas del vino

se comportan de un modo distinto, desarrollando su bouquet. Las botellas se deben mantener en posición horizontal, provocando el contacto del vino con el corcho para asegurar su humedad y la hermeticidad de la botella

Vino + Chile

INVESTIGACION PREVIA DEL TEMA

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 21: SEMINARIO IDEA TITULO

21

Cava.

Desde el momento en que la uva comienza la fermentación, comienzan los cambios en el vino, y no se detienen nunca, por lo que la guarda de vinos requiere de condiciones especiales queaseguren la evolución positiva de ellos.La cava es el lugar destinado a la guarda y crianza de vinos, y debe cumplir con las características señaladas anteriormente para asegurar una buena evolución del vino. Debe mantener la temperatura y la humedad reguladas durante todo el año.Para asegurar el control ambiental, a lo largo del tiempo de han usado métodos pasivos de control. Comúnmente se utilizan materiales de gran masa y porosidad. Suelos de piedra y muros de adobe son muy vistos en las antiguas bodegas vitivinícolas.En la actualidad, se ha dado paso al uso de control activo, incluyendo aspersores de vapor y otro métodos mecánicos para asegurar las condiciones ideales.Se debe asegurar que no lleguen rayos de sol directo sobre las botellas o barricas, ya que varía notoriamente la calidad y color del vino.Cabe señalar que no todos los vinos deben pasar por un periodo prolongado de guarda. Muchos vinos resaltan sus cualidades al ser catados cuando son jóvenes. El periodo de guarda varía según la variedad de la cepa, el suelo de origen y la técnica y proceso de crianza de cada enólogo.

DESCRIPCION DEL TEMAINVESTIGACION PREVIA DEL TEMA

Vino + Chile

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 22: SEMINARIO IDEA TITULO

22

DESCRIPCION DEL TEMA

Vino + Chile

Cata.

La cata es la degustación de vino. Es la manera de captar sensorialmente las características del producto. Es una fusión de múltiples estímulos simultáneamente.En la cata intervienen los 5 sentidos del hombre y se deben interpretar todos ellos.

Oído: el sonido al descorchar un vino puede darnos una primera impresión del cuerpo y estructura, al igual que el sonido al caer en la copa.

Vista: el color del vino y las “lágrimas” de la copa, residuo del vino al mover circularmente la copa, nos permiten saber su intensidad, vivacidad, tonalidad o matiz, así como su fineza,deduciendo el grosor y la untuosidad, que delatan la cantidad de alcoholo y azúcar en el vino.Olfato: se pueden reconocer 3 aromas provenientes del vino. El primario se obtiene al servir la copa y es correspondiente a la uva y al mosto. El secundario proviene del proceso de fermentación y se obtiene al agitar la copa y producir la volatización de los éteres. El terciario proviene del proceso de crianza y es el conocido bouquet, que nos puede decir el tiempo de guarda y que tipo de madera se utilizó en la barrica.

Gusto: cuando se prueba el vino, se puede definir cuan ácido, dulce, seco o astringente es el caldo. La manera de probar es por medio de tres etapas, ya que al probar solo 1 vez el vinono se descubren todas sus características.

Tacto: el tacto permite ver sus liquidez, grosor y peso de un vino en la boca, denominado cuerpo. Esto otorga la sensación final, en combinación con la temperatura exacta.

INVESTIGACION PREVIA DEL TEMA

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 23: SEMINARIO IDEA TITULO

23

DESCRIPCION DEL TEMA

Vino + Chile

Control.

El proceso de producción de vino requiere del control de múltiples factores, con el fin de lograr el mejor producto posible.Partiendo desde la elección del terreno o terroir, la cepa y el modo de conducción y poda de la vid, la precisión de la vendimia, y el desarrollo y control de las etapas de fermentación y crianza.Para lograr óptimos resultados en cada una de las elecciones y procesos, se debe trabajar con un equipo de profesionales que pueden a través de sus conocimientos, mantener constantes análisis y control de todo. Para esto es fundamental tener la infraestructura de laboratorios adecuada y coherente con lo que se desea hacer. No es necesaria la cantidad en situaciones de experimentación enológica, sino que más bien el control y la calidadPor esto es que los enólogos y agrónomos realizan constantes testeos, controles y pruebas de laboratorio destinadas a mejorar el cultivo de la vid, el proceso de producción y la calidad del vino.

INVESTIGACION PREVIA DEL TEMA

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 24: SEMINARIO IDEA TITULO

24

DESCRIPCION DEL TEMA

Vino + Chile

Vino en Chile.

Chile posee condiciones excepcionales para el cultivo de la vid. Esta es la principal razón por lo cual Chile se sitúa entre los productores de vinos de mayor calidad del mundo.Las condiciones climáticas favorables son el producto de su ubicación geográfica y relieve. Las lluvias se concentran en el periodo de receso invernal, lo que determina una estación estival seca, con un a amplitud térmica elevada, sin nubosidad y gran luminosidad. Sussuelos poseen características también favorables para el cultivo de la vid, a pesar de tener que utilizarse riego artificial debido al déficit hídrico en el verano.Estas características de Chile hacen que sea más favorable para el cultivo de cepas tintas, con excepción del Valle de Casablanca que posee caracaterísticas para las cepas blancas.La Viticultura Chilena experimenta una evolución a partir de 1852, cuando el viticultor chileno Silvestre Ochagavía, contacta al enólogo francés Bertrand, e importa selectos cepajes de Francia. Estos se dan muy bien y se propagan rápidamente debido a las condiciones mencionas antes. Esas cepas se originaron hace más de 1 siglo y son ahora las únicas vides madres de los clones prefiloxéricos del mundo, ya que Chile no fue afectado por la filoxera como Europa, debido a sus barreras naturales (Cordillera de Los Andes y Oceano Pacífico). Este factor es fundamental al comparar las vides chilenas con las del resto del mundo, ya que le da un valor agregado y un tiempo de vida más prolongado.

INVESTIGACION PREVIA DEL TEMA

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 25: SEMINARIO IDEA TITULO

25

DESCRIPCION DEL TEMA

Vino + Chile

A principio de los años ‘80, se produce el despegue definitivo de la industria vitivinícola nacional, al ser introducido grandes avances tecnológicos para la producción de vino. Eso hasta que la crisis de los años 1983-1984 provoca la reorientación de la industria.En el principio de los ‘90 se produce el despegue definitivo a nivel mundial de la industria vitivinícola chilena.Esto se debe a un aumento considerable en las exportaciones debido a una excelente relación precio-calidad, a un enfoque de la industria nacional a producir vinos premium, a lautilización de tecnología de punta, y a la labor de los empresarios por captar nuevos mercados.

INVESTIGACION PREVIA DEL TEMA

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 26: SEMINARIO IDEA TITULO

26

DESCRIPCION DEL TEMA

Vino + Chile

Zonas de producción.

El área de producción de vitivinícola de Chile se localiza en la zona central del país, entre los paralelos 30º y 40º latitud sur. Esto abarca una longitud aproximada de 1400 kilometros de extensión, lo cual es un área considerable dentro del territorio naciona, ubicada entreel valle del río Copiapo y el sur de la ciudad de Concepción.Cada zona de producción presenta características particulares, que determinan el cultivo de la vid. Esto a su vez le otorga características especiales a los vinos producidos en cada una de estas zonas. Por esta razón se debió legislar sobre el tema, distinguiendo valles y subvalles vitivinícolas en el país, con el fin de establecer denominaciones de origen de los productos, debido a las diferencias mencionadas anteriormente.

INVESTIGACION PREVIA DEL TEMA

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 27: SEMINARIO IDEA TITULO

27

DESCRIPCION DEL TEMA

Vino + Chile

El desarrollo de la industria vitivinícola en el país y el establecimiento de nuevos viñedos en zonas que tradicionalmente habían tenido otro uso agrícola, llevó al Ministerio de Agricultura a modificar el Decreto N° 464, de 1994, sobre zonificación vitícola, el que establece las Regiones, Valles y/o Áreas que pueden señalarse en las etiquetas.

Los aspectos que más destacan es la incorporación en la región de Aconcagua del valle de San Antonio como subregión y dentro de ésta del valle de Leyda. Precisamente en las localidades de Lo Abarca y Leyda, en la vertiente occidental de la cordillera de la costa, se pueden apreciar nuevas plantaciones en laderas con distintas orientaciones, lo que permite distintas exposiciones a la luz.

En la región de Aconcagua también se estableció el valle del Marga-Marga como nueva área vitícola. En la zona de Olmué (conocida ampliamente por su actividad frutícola) hay experiencias con algunas cepas, siendo Chardonnay y Pinot noir las más adecuadas, ya que esta zona tiene la influencia de la brisa marina y una gran amplitud térmica, pero no tiene el problema de la nubosidad propia de la costa por encontrarse a mayor altitud.

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 28: SEMINARIO IDEA TITULO

28

Vino + Chile

Regiones y subregiones vitivinícolas de Chile según decreto Nº 464 .

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 29: SEMINARIO IDEA TITULO

29

Vino + Chile

Distribución Nacional de vides para vinificación (ha.)

Tintos

Blancos

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 30: SEMINARIO IDEA TITULO

30

Vino + Chile

VALLES VITIVINÍCOLAS

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 31: SEMINARIO IDEA TITULO

31

Vino + Chile

El viñedo destinado a la producción de vinos se incrementó un 1,5% en relación al año 2001, equivalente a 1.598 hectáreas de nuevas plantaciones. Este incremento se debe en gran medida al aumento de cepajes tintos, Cabernet Sauvignon, Carmenère y Syrah y a diferencia del año anterior, también se produjo un incremento en los cepajes blancos debido especificamente a las nuevas plantaciones de Sauvignon Blanc. De la superficie total destinada a vinificación, el 76% corresponde a cepajes tintos y el 24% a cepajes blancos, representados mayoritariamente por las variedades Cabernet Sauvignon y Chardonnay, respectivamente.

Industria Nacional.

Los datos estadísticos sitúan a la industria vitivinícola como una de las más promisorias del país. Esto basado a que mientras la mayoría de las industrias del país se han visto afectadas por las crisis económicas sufridas a nivel mundial en los últimos años, la industria vitivinícola se ha mantenido en alza.La mayor preocupación de los empresarios del rubro es mantener el crecimiento de la industria, y esto se logra a través del desarrollo de esta.

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 32: SEMINARIO IDEA TITULO

PROBLEMA

32

En Chile existen aproximadamente 110.097 hectáreas sembradas con vides viníferas al 2003, según el catastro realizado por el SAG, distribuidas a través del valle central de Chile, desde la región de Coquimbo hasta la región de los Lagos, pero de este total la región del Maule concentra app. El 42 % del total de las hectáreas plantadas,es decir 47.340 hectáreas, logrando producir el 51 % app. de la producción nacional, consolidándose como la principal región vitivinícola del país.A pesar de que la región del Maule produce el 51 %, sólo exporta el 8,3 % esto debido a que las bodegas tienen un carácter nacional y embotellan, distribuyen y/o exportan su producción desde otras regiones.Esta característica hace de la actividad vitivinícola una de los principales motores de desarrollo económico de la región del Maule, creando un círculo virtuoso, pues esto afecta indirecta o directamente el desarrollo de otras actividades asociadas a la actividad vitivinícola como el turismo, aspecto trascendente dentro de la política de desarrollo turístico del plan maestro de SERNATUR. Dentro de este marco se encuentra en desarrollo y consolidación un proyecto cuyo objetivo es dar a conocer la actividad vitivinícola y otras actividades culturales y turísticas asociadas.

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 33: SEMINARIO IDEA TITULO

33

Condicionantes del problema

El incremento de la actividad vitivinícola en chile ha traído una serie de consecuencias importantes de considerar, pues son claves para la definición del problema:

• Incremento de plantaciones de vides viníferas en superficies de pequeña y mediana envergadura, cuyos propietarios carecen de infraestructura para vinificación, porque la cantidad de producción es tan reducida (1 a 10 Há) que no es rentable la inversión para una bodega, o que simplemente no cuentan con recursos económicos, técnicos ni la asociatividad entre pequeños productores necesaria para crear su propia bodega de vinificación.

• Existencia de infraestructura en mal estado u obsoleta para la producción de vinos de calidad. Debido a este problema sólo se puede ocupar un 60% App. de la infraestructura existente en la región.

• Por lo anteriormente dicho, muchos productores, pequeños y medianos, deberán vender su producción a grandes empresas productoras, esto obviamente a un menor precio.• Necesidad de crear programas de asociatividad para la instalación de infraestructura para el procesamiento de los vinos.

PROBLEMA

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 34: SEMINARIO IDEA TITULO

34

• Todo ello determina la existencia de un DÉFICIT importante en infraestructura de vinificación, infraestructura que debe ser de calidad para la producción de vinos excelencia.• Esta infraestructura de calidad no sólo es necesaria para la producción de los vinos sino también necesaria para la creación de instancias de introducción a los mercados, a través de la difusión y comercialización, por lo que la infraestructura debe contar también con una calidad arquitectónica.

• La industria vitivinícola, así como necesita infraestructura, también necesita de inversiones en el área tecnológica e investigación que permitan un salto cualitativo en la mejora de la calidad de nuestros vinos.

• Este salto cualitativo debe ser posible al esfuerzo mancomunado del sector PÚBLICO, EDUCACIONAL Y PRIVADO.

• Este aspecto ha sido abordado por un proyecto convocado por CONICYT, CORFO y FIA Y liderado por la Universidad de Talca (Centro Tecnológico de la Vid y el Vino), junto a la Universidad de Chile y Universidad Federico Santa Maria, en el ámbito de la investigación, mientras que en lo productivo loharán Chilevid, la Corporación Chilena del Vino y Tonelería Nacional , este proyecto denominado “Centro Cooperativo para el Desarrollo Vitivinícola CCDV-Chile” engloba recursos totales por 2600 millones de pesos.• Con esto se espera poder beneficiar a 170 bodegas maulinas y a unas 400 empresas nacionales del rubro vitivinícola, números que permiten avizorar la magnitud del impacto favorable para una industria que requiere alta precisión en sus procesos, a fin de hacer frente a un escenario que no admite esperas.• Pero en especial con la incorporación de esta tecnología a la vitivinicultura maulina, se esta dando un paso relevante para que la región recupere los trancos perdidos en los últimos años, pues ella añadirá valor agregado a un recurso natural.

PROBLEMA

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 35: SEMINARIO IDEA TITULO

35

La necesidad existente

Bien, hemos detectado un problema real de la industria vitivinícola nacional una de las grandes productoras del vino:

La falta de infraestructura necesaria para implementar los planes de desarrollo tecnológico e investigativo y menos aún una infraestructura que permita tener las condiciones espaciales, funcionales, técnicas y formales que permitan la producción de un vino de calidad para pequeños y medianos productores, y la respectiva comercialización ydifusión de una cultura de estos mismos en nuestro pais.

PROBLEMA

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 36: SEMINARIO IDEA TITULO

OBJETIVOS

36

Objetivos generales

El proyecto esta destinado a cubrir la necesidad de investigar, experimentar y desarrollar mása fondo la industria vitivinícola nacional, como ocurre en países más desarrollados como Francia y EEUU, y así ser un aporte hacia el mundo del vino y la cultura de nuestro pais.

Objetivos específicos

- Desarrollar una conciencia a la cultura del vino y un sentido de aprendizaje que teniendo un aspecto turístico llame la atención. Como centro de recorrido cultural del vino- Desarrollar nuevas y mejores tecnologías vitivinícolas para ser implementadas en la producción de vino, con el fin de mejorar la calidad y la producción de vinos.- Ofrecer servicios tecnológicos y técnicos a la industria vitivinícola nacional.- Tener la capacidad de establecer programas permanentes de capacitación a operarios, técnicos y profesionales de la industria vitivinícola nacional.- Transformarse en una instancia de contacto entre investigadores, técnicos y empresarios vitivinícolas chilenos, que permita un amplio intercambio de ideas y experiencias sobre los problemas emergentes de la industria vitivinícola nacional.- Difundir el vino y sus relacionados como productos de interés turístico, dándolo a conocer a través de sus cualidades.

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 37: SEMINARIO IDEA TITULO

37

…“el Ministerio de Economía de Chile, en su reciente estudio Prospectiva Chile 2010 ha definido al vino en términos de "Industria emblemática de Chile". Y cada vez tiene más peso la expectativa que va despertando la actividad vitivinícola dentro de la economía chilena”….8Reconociendo a la ciudad de Santiago como la segunda mejor ciudad para hacer negocios de América Latina9, se considera fundamental crear un lugar físico permanente en Santiago parala Difusión del Vino Chileno, ya que en la actualidad es considerado, como se menciono anteriormente, “el buque insignia de la imagen del país de Chile”.Según el Servicio Nacional de Turismo de Chile, en 2004, de las casi dos millones de llegadas al país, un 15% correspondió al turismo de negocios. Ese mismo año, Santiago fue sede de la APEC y aprobó con buena nota la visita de 8.000delegados.

Según el Chile 8 El vino y la nueva identidad de Chile, Pablo Lacaste. Revista Universum Nº 20 Vol.2: 24-33, 2005 [on line] www.scielo.cl9 Revista América Economía [on line] www.americaeconomia.com, Mayo 2006.

MARCO TEORICO

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 38: SEMINARIO IDEA TITULO

38

Denominado “Centro Cooperativo para el Desarrollo Vitivinícola CCDVChile”, el proyecto involucra recursos por 2 mil 600 millones de pesos.Junto a nuestra casa de estudios participan las universidades de Chile, Técnica Federico Santa María, en el ámbito de la investigación, mientras que en la contraparte productiva, loharán Chilevid, la Corporación Chilena del Vino y ToneleríaNacional.

MARCO TEORICO

La iniciativa es liderada por el Centro Tecnológico de la Vid y el Vino, que junto a otras instituciones presentó su propuesta ante el primer concurso de Consorcios Tecnológicos de Investigación, que fue convocado por CORFO, FIA y CONICYT.El proyecto consta de cinco áreas de investigación. Entre éstas destaca el ámbito de la viticultura, donde se pretende evaluar aspectos biotecnológicos respecto de la madurez de la fruta.Otras áreas de investigación que se contemplan son la enología, la seguridad alimentaria, la capacitación de recursos humanos, y la información y gestión.

U. de Talca lidera megaproyecto para el desarrollo vitivinícola

SEMANARIO Universidad de Talca.. Periodico AÑO I - Nº 4 - TALCA, VIERNES 6 DE MAYO DE 2005

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 39: SEMINARIO IDEA TITULO

39

Situación del Sector Vitivinícola

Mal estado de los factores de la productividad

(envejecimiento de los viñedos, obsolencia de maquinaria y recintos de produccion,

mal manejo del suelo y del agua de riego)

Pérdida de competitividad

(subdivisión del patrimonio familiar y envejecimiento de los productores)

Concentración de la tierra

En la década del ´90 fueron expulsados

del sistema vitivinícola 8.000 pequeños productores por dificultades de

competitividad y por la ausencia de centros vitivinícolas.

MARCO TEORICO

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. SECRETARIA DE POLITICAS SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO.

Plan Nacional de desarrollo Local y Economía social.

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 40: SEMINARIO IDEA TITULO

40

MARCO TEORICO

L O C A L I Z A C I Ó N D E L V I N O

Actividad vitivinícola en Chile. La actividad vitivinícola en Chile se da desde la IV región de Coquimbo hasta la VIII región del Bio-Bio, destacándose dentro de esta macro región del vino las zonas de el valle de Casablanca, el valle de Colchagua, valle del Cachapoal, y sobre todo el valle de Curicó y el valle del Maule estos últimos producen cerca del 50 % de la producción nacional de vides, y son reconocidos a nivel mundial por la calidad de sus terroirs y cepas.

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 41: SEMINARIO IDEA TITULO

41

Catastro Nacional. (fuente: SAG)

La Ley 18.455 que regula producción y comercialización de las bebidas alcohólicas y vinagres, publicada el 11 de noviembre de 1985, le encarga al Servicio Agrícola y Ganadero, llevar un Catastro del Viñedo Chileno con la información actualizada de todos los propietarios o tenedores de viñas y parronales.

Es así, como en el año 1985 se confeccionó el catastro nacional en esta materia, el cual se reactualizó completamente el año 1993 y desde ese año a la fecha, se mantiene al día.Esta actualización a diciembre de 2002, recoge la información de nuevas plantaciones no censadas a esta fecha , como también se ha verificado la información disponible en aquellas referencias que hubieren sufrido variaciones recopilando los antecedentes nuevos de estos predios. Se trabajó con una cartografía de terreno, definiéndose como plantación comercial a la superficie ocupada con viñas o parronales, de tamaño igual o superior a 0,5 hectáreas.El viñedo chileno alcanza a un total de 170.726 hectáreas, superficie distribuída en: vides destinadas a vinificación con 108.569 há, vides para consumo fresco con 52.366 há. y vides para pisco con 9.791 há., localizadas entre las regiones de Atacama y Bio-Bio, concentrándose las mayores plantaciones en la Región del Maule, seguida por la Región del Libertador Bernardo O'higgins y la Región Metropolitana.

MARCO TEORICO

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 42: SEMINARIO IDEA TITULO

42

MARCO TEORICO

Exportaciones chilenas

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 43: SEMINARIO IDEA TITULO

43

La arquitectura industrial como representación de un proceso Productivo

La arquitectura industrial en especial debe representar y albergar un proceso productivo respondiendo a los criterios de eficiencia, flexibilidad, economía y estandarización.Esta eficiencia de la arquitectura industrial debe ser lograda a través de la creación de una especialidad que conciba el proceso productivo como una secuencia de etapas independientes, secuenciales, organizadas de tal manera que logre articular la continuidad de dichas etapas.ALBERT KAHN plantea que el objetivo del edificio para la industria es facilitar la producción, “debe albergar la maquina para que esta funcione con eficiencia”1. Para ello enumera una serie de aspectos que la arquitectura industrial debería considerar para lograr la eficiencia:

• Producción lineal: el proceso de producción debe dividirseen secciones de operaciones sucesivas para lograr el mínimotransporte y manipulación de los productos.

• Amplitud espacial: para facilitar la libre ubicación de lamaquinaria y el desplazamiento de productos.

• Piso y techos adecuados: la altura libre interior debe serproporcional a la función a realizar, y los pisos deben serresistentes y lavables.

MARCO TEORICO

Construcciones para la Industria. Selección Internacional”, 1972, editorial GG, España.

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 44: SEMINARIO IDEA TITULO

44

• Locales de servicio: estratégicamente ubicados para facilitar su accesibilidad y que no interfieran con el proceso productivo.

• Iluminación: natural y artificial con correcta intensidad y distribución.

• Ventilación: adecuada al recinto y función.

Para lograr la flexibilidad espacial necesaria, se deben trabajar grandes espacios cubiertos que puedan ser subdivididos interiormente de acuerdo a los distintos requerimientos, no sólo en las áreas de producción sino también en las áreas de difusión y comercialización.Esto también permitirá en el futuro la reutilización de los espacios.Otro punto importante en la arquitectura industrial debido a sus dimensiones es lograr crear edificios de bajo costo de ejecución y sobre todo de mantención.

MARCO TEORICO

Construcciones para la Industria. Selección Internacional”, 1972, editorial GG, España.

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 45: SEMINARIO IDEA TITULO

45CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

MARCO CONCEPTUAL

Lagar: para pisar y estrujar la uva Cubería: sala de cubas de fermentaciónBodega: sala de guarda de los vinos durante primer año.Cava o Subterráneo: sala de guarda de vinos de mas de un año

Cosecha o vendimia: proceso de recolección de la uva, manual o mecánicamente una vez que la uva ha adquirido los niveles de madurez óptimos para lograr un buen vino. Esto se realiza durante los meses de febrero a marzo en el caso de las cepas blancas y entre marzo y abril para las cepas tintas.

Vinificación: conjunto de procesos que dan al vino en bruto la limpidez, estabilidad y equilibrio de sus características organolépticas que permiten envasarlo y consumirlo.

Centro: Lugar en que se desarrolla más intensamente una actividad determinada.

Desarrollo: Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida

Difusión: Acción y efecto de difundir

Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

Vino Chileno como un producto, objetivo que está encaminado por lograrse, sin embargo ha sido lento ya que no existe una buena estrategia de marketing del Vino Chileno, sinoque estrategias individuales de las empresas vitivinícolas que promocionan mas su marca que el producto Vino Chileno.

Definiciones de la real Academia.

Page 46: SEMINARIO IDEA TITULO

46CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Catas: La forma mas común del aprendizaje del Vino es la Cata que es una agrupación de un conjunto de vinos para ser analizados. En el presente documento no se analizará detenidamente lo que es una Cata, puesto que es una actividad común en la cultura nacional. Más que nada se hará hincapié en modalidades de Cata. Se exponen a continuación la Cata Ciega y la Cata Vertical, que son las más nombradas en revistas y portales del Vino.

La enología (del griego oinos: vino y logos: conocimientos) es la ciencia, técnica y arte de producir vino.Tradicionalmente el enólogo, es el asesor técnico responsable de dirigir el proceso de elaboración del vino, lo que en inglés se conoce como "winemaker". El enólogo dirige en la viña, tanto el almacenaje, análisis, conservación, embotellados y comercialización del vino.Quién realiza la Degustación de un vino es el sommelier o catador para resaltar las características y calidad de éste. En esta degustación observan aspectos tales como Aromas, Gustos, Cepas, Aspectos del Vino y Temperatura del Vino

Vinoterapia Esta comprobado científicamente que el consumo de vino es beneficioso parala salud ya que posee una alta concentración de polifenoles, que son poderosos antioxidantes que protegen a las LDL19 del daño oxidativo. Sin embargo existen otros mecanismos para aprovechar los beneficios del Vino sobre la salud.

CultivoLa vid, Vitis vinifera sativa, es una planta trepadora, que antiguamente era cultivada utilizando como soporte diferentes árboles. Hoy en día, excepcionalmente en algunos países se cultiva de esta forma, lo común es que se guíe o conduzca mediante el uso de postes y alambres, lo que se conoce como sistema de conducción, que permite darle una forma determinada a las plantas de un viñedo.Los principales sistemas de conducción de la vid son los siguientes:• cabeza (gobelet)• diversos tipos de espalderas• parronal españo

Definiciones de la real Academia.

Page 47: SEMINARIO IDEA TITULO

47

MARCO FILOSOFICO

La postura frente a generar una conciencia sobre que el vino es una parte de la cultura nacional, que por esto cada ves chile se hace mas conocido por sus exportaciones, es necesarios que nosotros como chilenos antes de difundir este producto, nosotros sepamos como funciona, como se produce, quienes lo producen, cual es su proceso, etc y que para eso, concentremos importancia en una ruta cultural de la producción del vino, en la región metropolitana siendo una puerta de entrada a las regiones productoras del vino y la exportación.

Asimismo Crear el soporte arquitectónico para promover el desarrollo tecnológico y económico de la región en base a una actividad característica de nuestro país, como lo es la actividad agroindustrial específicamente la industria vitivinícola. Siendo este soporte no sólouna solución funcional sino más bien un diseño arquitectónico que divulgue y represente la imagen de los valores que esta actividad quiere mostrar.

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Page 48: SEMINARIO IDEA TITULO

48

TIPO DE INVESTIGACION

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

El tipo de Investigación se desarrolla y se define a través de la recopilación de antecedentes sobre el tema en cuestión, por lo que nuestra investigación pasa de ser de tipo Exploratoria hasta llegar a ser descriptiva ya que los antecedentes recolectados, son incluidos y desarrollados en este trabajo de tal forma de ir, explicando y describiendo las problemáticas

MEDIANTE METODOLOGIAS.

Recopilación de informaciónSelección de la informaciónInvestigación complementaria a los antecedentes Análisis critico y selectivo con la idea y problemática.

Page 49: SEMINARIO IDEA TITULO

49

HIPOTESIS

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

De acuerdo al problema que se presenta en esta investigación, en base a los Objetivos planteados se puede definir la hipótesis de investigación, como:

Desarrollar un espacio de Difusión del Vino Chileno en Santiago , principalmente para que el turista se interiorice, y tenga una visión global de lo que es el Vino en nuestro país, desde un punto de vista educativo, gastronómico, donde tenga la posibilidad de adquirir y degustar Vinos Nacionales, y en algunos casos generar contactos para realizar negocios, para luego visitar las viñas en regiones.Es por ello que se pretende ubicar el proyecto cercano al centro cívico de nuestra ciudad.

Page 50: SEMINARIO IDEA TITULO

50

DISEÑO DE INVESTIGACION

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

En este plan se genera una división, por tema a resolver según fechas propuestas.

1.-La Idea Entregado2.-El Problema Entregado3.-Marco Teórico Entregado 4.-Tipo de Investigación 1ra semana Agosto5.-Hipótesis 3da semana Agosto6.-Diseño de la Investigación 1ra semana Septiembre7.-Universo Análisis 3ra semana Septiembre8.-Recopilación de Información Octubre9.-Análisis y Procesamiento 1ra semana Noviembre10.-Conclusiones y Resultados 2da semana Noviembre

Page 51: SEMINARIO IDEA TITULO

51

BIBLIOGRAFIA

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

Pszcolkowski, Philippo, El vino nobleza de ChileEditorial Kactus, Santiago 1992

Revista ARQ Nº 54, Vinos bodegas viñasEdiciones ARQ, Santiago, 2003

Catastro Vitivinícola SAG, 2002

Alvarado, Rodrigo ,El Mundo del VinoEditorial Turismo y Producciones ,Santiago, 1997

Revista Diseño etc! Nº 64, Ediciones y Diseño ETC SASantiago , 1999

Libro – “El Mundo del Vino” Rodrigo Alvarado. Editorial Turismo y Producciones. Santiago, año 1997

Revista – “Vendimia”, Corporación Chilena del Vino, Nº 5, 23, 24, 31, 33, 42.

Memoria- “Centro de Investigación y Difusión Vitivinícola Valle de Casablanca,Chile”. Autora: Bárbara Berrios Meza - Facultad de Arquitectura y Urbanismo,Universidad de Chile, año 2000.

Page 52: SEMINARIO IDEA TITULO

52

BIBLIOGRAFIA

CENTRO DE DESARROLLO Y DIFUSION CULTURAL VITIVINICOLA

PÁGINAS WEB- www.ccv.cl- www.chilevid.cl- www.ctvv.cl- www.valledelmaule.cl- www.balduzzi.cl- www.botalcura.cl- www.calina.cl- www.casadonoso.cl- www.casaspatronales.cl- www.cremaschifurlotti.cl- www.elaromo.cl- www.gilmore.cl- www.jbouchon.cl- www.hugocasanova.cl- www.terranoble.cl- www.vinavallefrio.cl- www.vinosdelsur.cl- www.losacantoswinery.cl

Page 53: SEMINARIO IDEA TITULO

INDICE

53CENTRO DE DESARROLLO VITIVINICOLA

[email protected] O SIOR1@HOTMAIL .COM LA CLAVE 841228

[email protected]

CLAVE JAJAJAJA