seminario. good bye lenin

9
GOOD BYE LENIN LA CAÍDA DEL MURO DE BERLIN Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO MUNDO. INTRODUCCIÓN Nuestro proyecto abarca la temática de la caída del muro de Berlín a través de la construcción del relato en la película “Good Bye Lenin!”. Las razones de la elección del tema se resumen a la gran importancia que tuvo este suceso como hito de finalización de un siglo y toda su historia, y a la vez de apertura de una nueva historia no sólo Europea sino mundial. La caída del muro de Berlín fue uno de los acon tecimiento s que marcó el fin de los enfrentami entos entre dos potencias, el comun ismo y el capital ismo, determinando el inicio de una nueva década con una configuración mundial totalmente diferente. Nos parece que este acontecimiento es un punto de inflexión que marca el inicio del avance capitalista a nivel mundial, con todas las consecuencias que hoy conocemos, principalmente el avance de la Globalizació n. Además consideramos que el tema es de fácil accesibilida d, ya que lo hemos podido tratar antes en otras materias, por lo que el material bibliográfico estará disponible. Al plantearnos este tema, consideramos interesante utilizar la película “Good bye Lenin!” porque muestra los impactos de la unificación alemana a nivel microsocial, es decir, como afectó a las personas en su particularidad, un asp ect o que no siempre es analizado en los libros de historia, que por lo general muestran las consecuencias políticas y económicas, en definitiva sólo macrosociales. Al utilizar esta película tenemos la expectativa de conocer cómo este acontecimiento afectó la vida de las personas acostumbradas a un modo de vida totalmente diferente al occidentalismo actual. Problema: Nuestro problema va a estar delimitado por el planteo de la película escogida, la cual muestra los cambios en los hábitos y toda la concepción de vida de una familia de la Alemania socialista que debe adaptarse al capitalismo occidental luego de la caída del muro. Entonces nuestro problema sería: ¿Cómo inf luyen los cambios

Upload: francisco-de-la-vega

Post on 30-Oct-2015

121 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/16/2019 Seminario. Good Bye Lenin

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-good-bye-lenin 1/9

GOOD BYE LENIN

LA CAÍDA DEL MURO DE BERLIN Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO

MUNDO.

INTRODUCCIÓN

Nuestro proyecto abarca la temática de la caída del muro de Berlín a través de la

construcción del relato en la película “Good Bye Lenin!”. Las razones de la elección

del tema se resumen a la gran importancia que tuvo este suceso como hito de

finalización de un siglo y toda su historia, y a la vez de apertura de una nueva

historia no sólo Europea sino mundial. La caída del muro de Berlín fue uno de los

acontecimientos que marcó el fin de los enfrentamientos entre dos potencias, el

comunismo y el capitalismo, determinando el inicio de una nueva década con unaconfiguración mundial totalmente diferente. Nos parece que este acontecimiento

es un punto de inflexión que marca el inicio del avance capitalista a nivel mundial,

con todas las consecuencias que hoy conocemos, principalmente el avance de la

Globalización. Además consideramos que el tema es de fácil accesibilidad, ya que lo

hemos podido tratar antes en otras materias, por lo que el material bibliográfico

estará disponible.

Al plantearnos este tema, consideramos interesante utilizar la película “Good bye

Lenin!” porque muestra los impactos de la unificación alemana a nivel microsocial,

es decir, como afectó a las personas en su particularidad, un aspecto que no

siempre es analizado en los libros de historia, que por lo general muestran las

consecuencias políticas y económicas, en definitiva sólo macrosociales. Al utilizar

esta película tenemos la expectativa de conocer cómo este acontecimiento afectó

la vida de las personas acostumbradas a un modo de vida totalmente diferente al

occidentalismo actual.

Problema:

Nuestro problema va a estar delimitado por el planteo de la película escogida, la

cual muestra los cambios en los hábitos y toda la concepción de vida de una familia

de la Alemania socialista que debe adaptarse al capitalismo occidental luego de la

caída del muro. Entonces nuestro problema sería: ¿Cómo influyen los cambios

7/16/2019 Seminario. Good Bye Lenin

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-good-bye-lenin 2/9

políticos y económicos en la vida cotidiana de las personas a partir de las

sensaciones encontradas luego de la caída del muro de Berlín? Ante este

interrogante principal, surgen otros que nos guiaran en nuestra investigación.

1. ¿Qué circunstancias llevaron a derribar el muro?

2. ¿Cuál fue el impacto del modelo capitalista en la Alemania Oriental?

3. ¿Cómo se modifico la cultura a partir de la caída y la concepción del hombre?

( concepción capitalista del hombre como sujeto individual, subjetividad))

4. ¿Qué efectos se puede identificar hoy en día?

Objetivos:

Este trabajo busca analizar las causas, el proceso y las consecuencias de la caída

muro de Berlín, que transformarían al mundo pero en especial al continente

europeo (objetivo general). En una primera parte, veremos cómo se puede observar

la historia desde un elemento cinematográfico como es la película “Good bye lenin”,

analizando y respondiendo a la pertinencia de este tipo de herramientas para

analizar la historia. Luego, veremos cómo se plantean en la película los cambios

producidos en la Alemania Oriental a partir de este suceso, identificando el camino

que condujo la disolución de la división alemana, teniendo como paso final la caída

del muro en la actual capital germana. Posteriormente, se indagarán las

consecuencias a nivel local, es decir, en la sociedad comunista de Alemania

oriental, siendo una de sus expresiones la aceleración del proceso de integración en

Europa.

Hipótesis:

El impacto de la caída del muro de Berlín fue trascendental y dio paso a un sistema

único y compartido: el capitalismo. Ante esta situación, los ciudadanos de la

República Democratice Alemana tuvieron que reconfigurar toda su vida para

adaptarse a este nuevo modelo global, creándose un conflicto de identidad entre lo

que eran antes y lo que tuvieron que aprender a ser.

Marco teórico: Buscarlo HERMENEUTICA

Precedentes sobre la cuestión: Investigaciones y/o películas

7/16/2019 Seminario. Good Bye Lenin

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-good-bye-lenin 3/9

Una investigación actual que hemos encontrado es la de: René Isabel Mengo. “

Desde la caída del muro de Berlín a la crisis económica internacional”. Página:

http://rcci.net/globalizacion/2010/ fg968.htm

Ficha técnica

Good Bye, Lenin! 

Título: Good Bye, Lenin!

Dirección: Wolfgang Becker Producción Stefan Arndt 

Guión: Wolfgang Becker Bernd Lichtenberg

Música:  Yann Tiersen Claire Pichet

Editor: Peter R. Adam

Fotografía: Martin Kukula

Reparto: Daniel Brühl Katrin Sass Chulpan Khamatova Alexander Beyer 

País: Alemania Estreno 27 de febrero de 2004

Género: Drama. Comedia Duración 121 minutos

Idioma: Alemán 

Compañías Productora: Sony Pictures Classics 

Presupuesto: 4.800.000 €

Idea del grupo realizador de la película ( butaca.net)

COMENTARIOS DE LA DIRECTORA: “Me fascinaba la idea de un hijo que intenta salvar la vida de

su madre, que intenta mantener a raya a la muerte con una mentira sobre una Alemania Oriental que

ya no existe en la que quiere que su madre crea. Poco a poco él mismo se va enredando en esa

mentira. Esto es algo universal y puede aislarse de ese período específico del pasado que narra la

historia de Alemania Oriental, la caída del Muro de Berlín y la reunificación. Me apasionaba la

 perspectiva de combinar ambos aspectos y tratar un capítulo tan importante de la historia de

7/16/2019 Seminario. Good Bye Lenin

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-good-bye-lenin 4/9

 Alemania, o al menos introducirlo como telón de fondo. Eso es lo que hace que este tema sea tan

maravilloso. Es una parte de la historia de Alemania que se cuenta de forma incidental, no en primer 

 plano”.

“Sobre el personaje de la madre , Yo no la definiría como una socialista radical, sino como una madre

que sufre el típico síndrome de ayudar a los demás, que también existe en regímenes no socialistas.

No presenta ningún rasgo típico de los antiguos alemanes del Este, es tan sólo una mujer que

disfruta enormemente ayudando a los demás y que incluso siente la obligación de hacerlo. Así que

simplemente lo hace. Es una mujer que vive en un país en el que no hay otra alternativa, no puede ir 

a ningún otro sitio”.

“Lo mejor es que no tuvimos que rodar ni una sola toma nueva. Lo único que teníamos que hacer era

insertar el material de archivo del que disponíamos en un contexto diferente. Ya sabes lo fácil y 

rápido que es manipular las cosas con imágenes y un comentario ligeramente diferente. Para

empezar, esto me hace dudar de la veracidad de las imágenes en su contexto original y de cuánta

verdad contienen las películas”.

Marco histórico: Alemania 1989-1990. República Oriental.

El año de 1989 es recordado por los europeos como el momento en el que su

historia daría un giro crucial. El Muro de Berlín, que separaba las partes Oeste y

Este de la actual capital alemana, fue derribado por los berlineses el 9 de

noviembre y esto terminó con la fragmentación vivida en Alemania desde 1949.

Luego de varias décadas de división ideológica y geopolítica después del final de la

Segunda Guerra Mundial, se terminaría la segmentación del continente europeo en

dos frentes, que ilustraba la bipolaridad que vivía el Sistema Internacional y daría

un impulso decisivo a la caída del comunismo.

Durante la Guerra Fría, Alemania sería el país que experimentaría más de cerca la

realidad del fraccionamiento entre Este y Oeste, al estar su territorio ocupado por

los Aliados y la Unión Soviética. Pero en especial sería Berlín la ciudad en la que

esta guerra tendría su mayor expresión, al concentrarse allí las fuerzas de ambos

bandos separados únicamente por una barrera física inviolable: un muro.

Naturalmente, este proceso de reforma en Europa necesitó de algunos años para

cristalizarse. El impulso más importante venía de algunos años atrás, más

puntualmente desde 1985 al asumir Mijaíl Gorbachov el cargo de Secretario General

7/16/2019 Seminario. Good Bye Lenin

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-good-bye-lenin 5/9

del Partido comunista de la Unión Soviética. Al ocupar esta posición, Gorbachov

ejecutaría dos políticas que serían cruciales para la futura reunificación europea: la

“glásnost” (apertura) que buscaba garantizar mayores libertades políticas y de

expresión, y la “perestroika” (reconstrucción), cuyo objetivo era reestructurar el

sistema económico comunista que estaba al borde del colapso.

Ante estas iniciativas de cambio provenientes de Moscú, la sociedad del centro y el

oeste de Europa fue tomando fuerzas para impulsar aún mayores reformas.

Cuatro décadas de la economía socialista habían generado una difícil situación

socioeconómica que afectaría a los países del este y centro de Europa: stock de

capital y técnicas de producción obsoletas; exceso de personal tanto en la industria

como en la administración; desequilibrios sectoriales; infraestructura pública

deficiente, particularmente en transporte y telecomunicaciones; incentivos

disfuncionales para administradores de empresas estatales, posibles empresarios, y

trabajadores; un medio ambiente severamente degradado; y una montaña de

deuda externa. Ante tantas dificultades, la mayor flexibilidad del Kremlin llevaría en

1989 a las deprimidas Repúblicas Soviéticas a dar pasos decisivos para salir de la

crisis y la opresión.

En Polonia, tendrían lugar las primeras elecciones libres desde la finalización de la

Segunda Guerra Mundial, en junio de 1989. Allí el Movimiento Solidaridad, creadoen 1980 en la ciudad de Danzig y transformado en partido político, ganaría los

comicios.

En otro lugar de Europa Central, el 27 de junio de 1989, los Ministros de Relaciones

Exteriores de Austria y de Hungría, Alois Mock, y Guyla Horn, cortarían el alambrado

de púas en la frontera austro-húngara, simbolizando así la eliminación de la

“Cortina de Hierro” que separaba ambos países.

Al norte de Austria, en Checoslovaquia, el Partido Comunista entregaría el poder el17 de diciembre de 1989. Ladislav Adamec, el último presidente perteneciente al

Partido comunista de este país, decidió dar una respuesta pacífica a la “Revolución

de Terciopelo”. Fue así como renunció a su cargo y le permitió a su sucesor Marian

Calfa, de la mano de Václav Havel, líder del movimiento ciudadano, labrar el camino

hacia unas elecciones libres.

7/16/2019 Seminario. Good Bye Lenin

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-good-bye-lenin 6/9

De igual modo, la historia de Rumania también daría un giro en ese año: la

dictadura de Nicolae Ceauşescu, quien presidía el gobierno rumano desde 1965,

llegaría a su fin debido a levantamientos populares apoyados por el ejército. Estas

manifestaciones llevarían a su arresto y posterior ejecución en diciembre de 1989.

A pesar de haber continuado con las políticas nacionalistas y de independencia de

la Unión Soviética dentro del contexto del Marxismo Leninismo de su antecesor

Gheorghe Gheorghiu-Dej, Ceauşescu condujo a Rumania durante su mandato por la

senda de la pobreza debido a sus esquemas económicos fallidos, e hizo que la

represión y la corrupción fueran características de su gobierno. Por esta razón, el

pueblo rumano logró dar un paso hacia el cambio que muchos otros europeos

buscaban.

Sin embargo, sería la caída del muro de Berlín en Alemania, en 1989, el hito quemarcaría no sólo la historia de este país al abrir el camino hacia la reunificación

nacional, sino también sería un hecho principal para el cambio en Europa y en el

mundo. Luego de más de 28 años de la construcción de esta estructura por parte

de las fuerzas soviéticas y la República Democrática Alemana (RDA),

específicamente el 13 de agosto de 1961.

Al no existir más barreras físicas que dividieran a Europa, se facilitaría el cierre del

ciclo de más de 40 años de la Guerra Fría, la cual empezó y se centró en Europa.

Este cierre estaría marcado por la disolución de la Unión Soviética en 1991.

El descontento por el sistema económico, político y social fue una de las causas

principales del colapso de la Unión Soviética. De un lado, los habitantes del bloque

del Este eran cada vez más conscientes del desequilibrio militar, económico y social

existente entre Europa Oriental y Occidental. A esta realidad, se sumaban las

limitaciones a la libertad de expresión y manifestaciones políticas, latentes a lo

largo del Centro y Este de Europa.

Igualmente, la permanencia en una línea política dura por parte de las autoridades

de la República Democrática Alemana, a pesar de las flexibilizaciones legales como

resultado de los cambios propuestos por Gorbachov, sería otro de los factores que

promovería el progresivo levantamiento de los ciudadanos de la RDA. En este

punto, la Firma del Acuerdo de la Conferencia Sobre Seguridad y Cooperación en

Europa (Conferencia de Helsinki) en enero de 1989 y la falta del cumplimiento del

7/16/2019 Seminario. Good Bye Lenin

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-good-bye-lenin 7/9

compromiso por parte de la Alemania socialista, sería un hecho definitivo. En el

texto del acuerdo anteriormente mencionado, los Estados se comprometían a

garantizar el derecho de todos los ciudadanos a salir y poder regresar a sus países.

Sin embargo, el Embajador Soviético en la RDA, Wjatscheslaw Kotschemassow, se

pronunciaría en nombre del Presidente Honecker diciendo:

“Ordenamos la firma de este documento, pero no lo cumpliremos”.

Esta posición tendría como consecuencia la salida por medios legales de más de

46.000 ciudadanos de la RDA, y la de otros miles que saldrían del país de forma

ilegal por medio de las embajadas de Alemania Occidental en Praga y Varsovia; otra

alternativa fue a través de Hungría, que desde el mes de mayo de 1989 disminuyó

sus controles en la frontera con Austria, para finalmente permitir el 11 de

septiembre la salida hacia Austria por parte de ciudadanos de la RDA .

La suma de todos los factores anteriormente expuestos, traducidos en un

incremento de los niveles de descontento y opresión, hicieron que los movimientos

de protesta en la RDA se fortalecieran. En el estado federado en que tendrían

mayor presencia sería Sajonia, en donde no sólo se limitarían a reunirse

clandestinamente sino también saldrían a alzar su voz en las calles. Los promotores

de estas movilizaciones eran intelectuales e iglesias, que cada lunes en la noche

protestaban pacíficamente en contra del gobierno de la República DemocráticaAlemana. Con eslóganes como “Wir sind das Volk” (Nosotros somos el pueblo), “Auf 

die Straße” (A la calle) o “Keine Gewalt” (Sin violencia), sus voces retumbarían en

las calles de ciudades como Leipzig y Dresde, donde tendrían lugar las marchas

más grandes y memorables. Estas manifestaciones y sus lemas eran llamados de

reforma como consecuencia de la gran distancia entre el Politburó y la gente, y eran

la materialización del deseo de la población de formar parte del proceso de reforma

nacional.

A dos semanas de la caída del muro, las protestas en la RDA no sólo proclamaban

“Wir sind das Volk” sino hacían referencia a la unificación con “Wir sind ein Volk”

(Somos un pueblo). Parte de esto puede deberse al cambio demográfico en la

composición de los manifestantes, ya que los participantes originales - jóvenes, con

educación superior, e idealistas – serían acompañados por la anteriormente

silenciosa clase trabajadora de la RDA.

7/16/2019 Seminario. Good Bye Lenin

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-good-bye-lenin 8/9

El notorio descontento de los ciudadanos sería una fuerte motivación para el retiro

de Erich Honecker del liderazgo de la RDA, quien, a mediados de octubre, pondría

en el poder a Egon Krenz. En su corta estancia en el poder se facilitaron los viajes al

exterior, dada la presión de la población y la preocupación de los países vecinos por

las altas tasas de inmigración alemana ilegal.

Empero, sería el 9 de noviembre de 1989 el momento en el que se daría el paso

definitivo hacia la reunificación, con la conferencia de prensa de Günter

Schabowski, funcionario del Partido Socialista de la Unidad de Alemania.

Schabowski anunció que, desde la medianoche, los Alemanes del Este podían

abandonar el país por cualquiera de las fronteras, incluyendo los puntos de control

del Muro de Berlín, por algunos días, una hora o por siempre. No habría así 

entonces la necesidad de ningún permiso, contrario a lo que sucedía hasta esemomento. Esta alocución motivaría la movilización de miles de personas de ambos

lados del muro hacia los puntos de acceso, en donde los guardias no tuvieron más

remedio que permitir el paso.

Al caer el Muro de Berlín, la Alemania reunificada se transformó en el corazón de

Europa, desde donde se empezó a configurar el continente en medio del

fortalecimiento de la Unión Europea. Y es esta reunificación germana la que

materializa la finalización del enfrentamiento bipolar en Europa, trayendo consigo

una disminución de la importancia del aspecto geopolítico luego de la inmensa

relevancia de la cual era objeto desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial.

De igual manera, las fronteras entre Europa del Este, dominada por la Unión

Soviética, y Europa Occidental, con estructuras políticas, económicas y sociales

basadas en la democracia y el libre mercado, se volverían desde entonces cada vez

más permeables. Como consecuencia de esa mayor “cercanía”, los países que eran

parte de la Unión Soviética, sujetos a procesos de reconstrucción en todos los

ámbitos, empiezan a estructurar dentro de cada uno de ellos un andamiaje Estatalsiguiendo los principios de Occidente. Este cambio no se da únicamente para lograr

un mayor entendimiento político y económico con los Estados Occidentales, sino

también por el colapso del sistema comunista que habían venido siguiendo por

décadas.

7/16/2019 Seminario. Good Bye Lenin

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-good-bye-lenin 9/9

Por tanto, la posibilidad de una mayor cooperación y unidad entre todos los países

de Europa, generada por la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas (URSS), se convierte en una herramienta clave para el desarrollo de los

países de Europa Central y Oriental, quienes de nuevo cuentan con independencia.

Esta existencia de libertades y de progreso no sólo permite el avance de cada

Estado por separado sino posibilita el crecimiento conjunto del continente europeo

y una mayor presencia del mismo en el sistema internacional como resultado de su

unidad.