seminario de título

212
Universidad Mayor Facultad de Medicina Escuela de Terapia Ocupacional SEMINARIO DE TÍTULO “ENTRETEJIENDO EL CAMINO DE LA REFLEXIÓN” Implicancias para la Terapia Ocupacional de una Práctica Reflexiva y con Sentido Autoras Macarena Chehade Moya Loreto Díaz Peña Guía Temática Daniela Santelices Rojas Terapeuta Ocupacional Guía Metodológico Juan Núñez Saavedra Trabajador Social Seminario para optar al título de Terapeuta Ocupacional Santiago, Diciembre 2012

Upload: torombola-samuel

Post on 02-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Terapia Ocupacional

TRANSCRIPT

  • Universidad Mayor Facultad de Medicina

    Escuela de Terapia Ocupacional

    SEMINARIO DE TTULO

    ENTRETEJIENDO EL CAMINO DE LA REFLEXIN Implicancias para la Terapia Ocupacional de una

    Prctica Reflexiva y con Sentido

    Autoras

    Macarena Chehade Moya Loreto Daz Pea

    Gua Temtica

    Daniela Santelices Rojas Terapeuta Ocupacional

    Gua Metodolgico

    Juan Nez Saavedra Trabajador Social

    Seminario para optar al ttulo de Terapeuta Ocupacional

    Santiago, Diciembre 2012

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    2

    El maestro artesano al estar a punto de morir, regala a su mejor aprendiz la

    obra mejor de toda su vida: un cuenco de barro que siempre guard como la

    culminacin artstica de su produccin. El aprendiz lo toma entre sus manos y

    lo estrella contra el piso. Asombro absoluto del maestro. El aprendiz le dice:

    - Maestro el mejor homenaje que puedo hacer a tu obra, es deshacerla y con el

    barro que la compusiste construir mi propia obra.

    (Galeano, 1986)

    Dedicado a:

    Todos aquellos a quienes entregaremos

    nuestro trabajo como profesionales, a lo

    largo de nuestras vidas.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    3

    Agradecimientos

    A nuestras familias y amigos, quienes con su entrega cotidiana permitieron que esta investigacin diera frutos.

    A nuestros procesos de formacin y prcticas profesionales y, a los docentes implicados en ellos a lo largo de toda la carrera, quienes

    participaron activamente, en conjunto con nosotras, en el propio camino hacia la Reflexin en un quehacer con sentido.

    A las personas quienes necesitan de nuestra entrega y herramientas para construir una realidad donde cada una de las personas es importante.

    A nuestros guas de tesis puesto que se convirtieron en un apoyo fundamental y fueron quienes nos acompaaron en nuestro proceso de

    construccin del presente documento.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    4

    ndice

    1. Resumen / Abstract....7

    2. Introduccin.....9

    3. Fundamentacin de la Investigacin.11

    4. Pregunta de investigacin...17

    5. Marco Terico...19

    5.1. Perspectiva Epistemolgica desde el

    Paradigma Construccionista Crtico.20

    5.1.1. Concepto de Paradigma..20

    5.1.2. Paradigma Construccionista Crtico..21

    5.2. Historia y cambios paradigmticos en la Terapia Ocupacional29

    5.3. Terapia Ocupacional y Paradigma Construccionista-Crtico..30

    5.4. Asociaciones Gremiales de Terapeutas Ocupacionales34

    5.5. Conceptualizacin de Reflexin Crtica.39

    5.6. Quehacer del Terapeuta Ocupacional bajo la Perspectiva Crtico construccionista.40

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    5

    6. Marco Metodolgico45

    6.1. Tipo de Investigacin.46

    6.2. Alcance de la Investigacin46

    6.3. Diseo Metodolgico..47

    6.3.1. Seleccin de los Participantes.47

    6.3.2. Tcnicas de recopilacin

    de informacin48

    6.3.3. Anlisis e Interpretacin

    de los resultados49

    6.4. Trabajo de campo50

    7. Resultados y Anlisis53

    PRIMERA PARTE

    Posicionamiento Construccionista-Crtico

    en el ejercicio profesional55

    a. Conceptualizacin de Perspectiva Crtica56.

    b. Desarrollo de la Perspectiva Crtica en la construccin socio-histrica de

    los Terapeutas Ocupacionales58

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    6

    c. Significados, sentidos e implicancias de la perspectiva crtica61

    Comprensin de Reflexin Crtica

    a. Conceptualizacin64 b. Criterios Metodolgicos..68

    Significado y sentido otorgados al ejercicio

    Profesional..71

    a. Significado de la Profesin71 b. Propositividad / Sentido de la profesin..73

    SEGUNDA PARTE

    Reflexin Crtica en el quehacer profesional76

    a. Significado/Implicancias..76 b. Reflexividad..79

    Reflexin Crtica en el Rol Docente80

    Reflexin Crtica y sus implicancias para la

    Profesin.87

    Propuesta92

    8. Conclusiones..95

    9. Bibliografa101

    10. Anexos110

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    7

    1. RESUMEN

    El presente Seminario de Ttulo, pretende comprender cmo los Terapeutas

    Ocupacionales han ido significando y validando la reflexin crtica en el mbito

    profesional, y cmo se desarrollan prcticas desde la disciplina, con una mirada

    construccionista-crtica.

    Para llevar a cabo la investigacin, se analizarn tres ejes transversales a la pregunta

    inicial, los cuales pretender dar cuenta de las implicancias que tiene la incorporacin

    de la reflexin crtica como elemento central del quehacer, en diversos mbitos de la

    vida de los entrevistados. Lo anterior, se realizar mediante una investigacin de tipo

    cualitativa, utilizando como mtodo de recoleccin de datos, una entrevista semi-

    estructurada realizada a tres terapeutas ocupacionales chilenos, que declaran ejercer

    la profesin desde una perspectiva crtica.

    Finalmente, se pretende comprender, a travs de los discursos, conceptos propios de

    la perspectiva construccionista-crtica, que favorezcan procesos reflexivos que

    apunten a una transformacin social.

    Palabras clave: Reflexin Crtica, Terapia Ocupacional, Perspectiva Construccionista-Crtica, Transformacin Social, Quehacer.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    8

    ABSTRACT

    This title seminar aims to understand how occupational therapists have been meaning

    and validating critical reflection on the professional field, and how is the practices

    development from the discipline with a constructionist-critical approach.

    To conduct research, analyze three transverse axes to the opening question, which

    pretend to give an account of the implications of incorporating critical reflection as

    central to the task, in various fields of respondentss life. This is done through a

    qualitative type research, using as data collection method, a semi-structured interview

    made to three Chilean occupational therapists, who state exert the profession from a

    critical perspective.

    Finally, it seeks to understand, through discourse, concepts of critical-constructionist

    perspective, which promote reflective processes aimed at social transformation.

    Key Words: Critical Reflection, Occupational Therapy, Critical-Construccionist Perspective, Social Transformation, Task.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    9

    2. INTRODUCCIN

    A lo largo de la historia de la Terapia Ocupacional, se han constituido

    asociaciones gremiales de terapeutas ocupacionales, las cuales proponen su

    propia comprensin de la profesin y proporcionan una gua para el quehacer.

    Desde sus inicios, dichas asociaciones, han estado posicionadas desde

    paradigmas positivista y post-positivista, en concordancia con el contexto socio-

    histrico en el que surgen.

    Sin embargo, en los ltimos aos, algunos terapeutas ocupacionales, han

    sistematizado sus prcticas en base a un quehacer reflexivo, que han sido

    difundidas a nivel mundial.

    Desde aqu, surge la necesidad de comprender una Terapia Ocupacional

    basada en un posicionamiento construccionista-crtico, para sustentar y validar

    las prcticas, el cual tiene como premisa fundamental, la comprensin de la

    realidad desde el contexto socio-histrico, que implica una co-construccin

    dialgica de los sujetos, lo cual permite situar las intervenciones en pos de la

    transformacin social.

    A lo largo del presente estudio, se construir una conceptualizacin de

    Reflexin Crtica, que permite comprender de qu manera se podran plantear

    lineamientos coherentes, desde la posicin epistemolgica hasta el quehacer.

    Para efectos de la investigacin, la reflexin crtica ser entendida como un

    proceso que implica situarse, comprenderse a s mismo y al otro, y desde ah,

    favorecer la generacin de soluciones a las problemticas de la vida cotidiana

    que estn acorde a las necesidades del sujeto y su contexto.

    Para esto, se plantea la siguiente pregunta de investigacin: Cmo significan,

    Terapeutas Ocupacionales, la incorporacin de la reflexin crtica al quehacer

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    10

    profesional? Para resolverla, se proponen tres ejes de anlisis, los cuales

    permiten vislumbrar dichos significados tanto desde del quehacer profesional,

    del rol docente, as como desde las implicancias que esto tiene para la

    profesin.

    En cuanto a lo anterior, fue necesario para las autoras, generar un proceso de

    posicionamiento epistemolgico desde la perspectiva construccionista-crtica,

    para comprender de manera transversal la historia de la Terapia Ocupacional,

    la conformacin de asociaciones gremiales de la profesin y el quehacer de la

    disciplina, entre otras temticas abordadas a lo largo del documento.

    Finalmente, a modo de resumen, es posible mencionar que se logra vislumbrar,

    que uno de los principales obstaculizadores en el proceso de llevar a cabo una

    prctica reflexiva desde sus bases, es el sistema poltico-econmico en el cual

    los sujetos se encuentran inmersos, que determina la forma de pensar, de

    actuar y de sentir. En este punto, resulta relevante realizar un ejercicio

    cotidiano de reflexin y reflexividad, para evitar caer en la enajenacin,

    teniendo una visin clara de la posicin que se ocupa en la estructura social y

    los propsitos a los que se espera llegar en el mbito del ejercicio profesional,

    recordando mantener el norte en todo nivel de accin.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    11

    3. Fundamentacin de la Investigacin

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    12

    A lo largo de la carrera, como estudiantes, ha sido posible visualizar, a partir de

    los conocimientos del cuerpo docente, en conjunto con los aprendizajes

    rescatados de las experiencias prcticas desarrolladas durante los ltimos

    cinco aos, que la Terapia Ocupacional es una profesin encargada de

    favorecer la participacin de las personas en actividades de la vida cotidiana y

    ocupaciones significativas configuradas por el sujeto1, su cultura y entorno.

    Para esto, se cree que el Terapeuta Ocupacional debiera ser capaz de

    comprender la realidad de dicho sujeto, constituida desde su contexto

    sociohistrico2 que ser entendido como el conjunto de condiciones

    personales, sociales, culturales, polticas, temporales, espaciales, territoriales y

    relacionales, que construyen la historia de vida que lo configura, as como la

    propia realidad y, al mismo tiempo, aquella que es construida en conjunto. Lo

    anterior, permite llevar a cabo una intervencin situada3, donde se considera a

    la persona como un sujeto social y poltico4

    1 Se comprender al ser humano como sujeto individual o colectivo, el cual posee una subjetividad construida a partir de su contexto socio-histrico. G. Adamson plantea, en base a las concepciones de sujeto que propone E.Pichn-Riviere, que no hay nada en el sujeto que no implique la presencia de otro social, culturizado. (Adamson, G. Concepcin de Subjetividad en Enrique Pichn-Riviere.)

    , el cual tiene el potencial de

    conformarse e identificarse dentro de una comunidad, generando el espacio

    2 Del mismo modo, Marisela Montenegro menciona en su Tesis Doctoral Conocimeintos, Agentes y Articulaciones. Una mirada situada de la Intervencin Social. (2001), que los contextos sociohistricos delimitan y posibilitan ciertas versiones y relatos sobre nosotros/as mismos/as y el mundo que nos rodea.

    3 Una intervencin es situada, en la medida que ambas partes (sujeto-Terapeuta Ocupacional), comprenden el lugar que ocupan en la estructura de poder, as como las realidades individuales y la construida en conjunto.

    4 La Real Academia de la Lengua define poltica como Orientaciones o directrices que rigen la actuacin de una persona o entidad en un asunto o campo determinado. Diccionario de la Lengua Espaola, RAE (2001). Disponible en http://lema.rae.es/drae/?val=politica. En la presente investigacin, se comprender lo poltico como el acto que es guiado por una ideologa determinada.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    13

    para transformar su propia realidad. Sera, por lo tanto, una disciplina que

    apunta al cambio social, la cual busca llevar a cabo procesos de transformacin

    en la vida cotidiana, apuntando a que sta sea trascendente y significativa para

    el sujeto y el Terapeuta Ocupacional. Lo anterior, se hace posible mediante la

    construccin de un vnculo donde se comparten intersubjetividades5

    Sin embargo, la experiencia adquirida en el proceso de prcticas

    profesionales, permite visualizar que esta concepcin del quehacer no es

    instalada de manera transversal en el ejercicio de la Terapia Ocupacional. Lo

    anterior, es posible de explicar, dado que la concepcin de la profesin

    propuesta por las investigadoras, surge de un posicionamiento epistemolgico

    ligado a un paradigma construccionista-crtico

    y se hace

    posible el levantamiento, en conjunto, de las problemticas.

    6

    5 La subjetividad, entendida como proceso de produccin de significados y que puede analizarse en el nivel individual o en el social (Bourdieu, 1991). Del mismo modo, Jorge Mario Flores, cita a Gonzlez Rey en el libro Poltica, Sujetos y Resistencias. Debates y Crticas en Psicologa Social (2002), donde seala que La subjetividad es, por definicin, una expresin de la cultura, pues aparece en ella y, a su vez, es constitutiva de ella (Gonzlez Rey, 2000, Pg. 19). Enrique Pichn-Riviere seala que esta subjetividad implica que este sujeto piensa siente y hace transformadoramente su contexto. Esta condicin activa transformadora hace que la reproduccin que lleva a cabo el ser humano de la estructura social que lo produjo, nunca pueda ser textual. Finalmente, Sandra Galheigo, a partir de lo planteado por Neto, JC., en el libro Mutafes da esfera pblica en Baptista, D. Cidadania e Subjetividade: novos contornos, mltiplos sujeitos, entiende la subjetividad como El resultado complejo de la interaccin del sujeto (con sus atributos biolgicos y psicolgicos), con su familia y territorio, bajo la influencia de los vnculos culturales, la estratificacin social, las relaciones de poder y los medios de comunicacin. La subjetividad se expresa a travs de la praxis humana. Por tanto, intersubjetividad es el dilogo que se genera entre las diversas subjetividades, que para el caso particular, se constituyen como sujeto y Terapeuta Ocupacional.

    , lo cual genera tensiones

    6 Desde el paradigma construccionista-crtico, la realidad es comprendida como el conjunto de relaciones sociales que se dan en la interaccin social, relaciones que se reproducen entre actores o colectividades, organizadas como prcticas sociales regulares (Giddens, 1979) donde la intersubjetividad jugar un papel importante en la elaboracin de la identidad, creencias y valores del individuo socializado. Cifuentes, R., Molina, P. y Moya, P. (2010) La casa de los sueos. Investigacin cualitativa del significado que los nios transgresores de ley

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    14

    respecto de las concepciones tradicionales e histricas de la disciplina, que

    tienen a la base constructos tericos post-positivistas7

    Es entonces, desde la ideologa construccionista-crtica, que se hace posible

    proponer una forma de llevar a cabo el quehacer de la profesin, a partir de la

    construccin de un concepto terico-prctico, que se denominar Reflexin

    Crtica, la cual ser entendida como un proceso que implica la comprensin en

    profundidad de la propia realidad, la del sujeto en cuestin conocida mediante

    la narrativa de ste y la interaccin de ambas, que nace a partir de la Teora

    Crtica, la cual propone como base la problematizacin y reflexividad

    , que se encuentran

    actualmente, en transicin a construccionista.

    8

    Para esto, se llev a cabo una revisin y comprensin de la bibliografa

    existente en relacin a la Terapia Ocupacional, y se seleccionaron, en base al

    criterio de representatividad territorial y epistemolgica, algunas de las

    de la

    realidad buscando como fin ltimo la transformacin social.

    Desde aqu nace el inters de las investigadoras por indagar en relacin a la

    existencia de concepciones en torno a la reflexin crtica en las diversas formas

    de comprender y ejercer la Terapia Ocupacional a nivel mundial, que a lo largo

    de la historia han ido configurando el perfil profesional de los terapeutas

    ocupacionales.

    otorgan a sus mbitos contextuales como constructores de su cotidianidad, identidad y actividad transgresora.

    7 El paradigma Postpositivista propone que la realidad est fuera de sujeto, pero sta interacta con lo que la persona interpreta de la realidad. Mndez, P. y Palacios, M. (2010). Extracto ctedra de Salud Menta y Psiquiatra, III ao Terapia Ocupacional, Universidad Mayor.

    8 Reflexividad o capacidad de mirarse y mirar la propia prctica para disponerse a buscar nuevos y mejores modos de implementarlo, lo que implica instalar internamente un observador permanente de s mismo y de su quehacer. Extrado de Gua para la Reflexividad y el Autocuidado. Dirigido a profesionales y educadores de los programas del Sistema de Proteccin Social Chile Solidario. Chile Solidario y Protege (2010) pg.19.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    15

    asociaciones gremiales reconocidas a nivel mundial, que describen de manera

    formal el quehacer y principios de la profesin. Varias de ellas plantean

    concepciones similares de la profesin, sin embargo no es posible vislumbrar

    elementos que hagan referencia a nociones de Reflexin Crtica. Lo anterior se

    torna relevante, considerando que, en base a todo lo planteado con

    anterioridad, la Reflexin Crtica se constituira como la base para llevar a cabo

    un proceso interventivo que favorezca la toma de conciencia del sujeto sobre

    su realidad y, por tanto, sea protagonista de su propia transformacin, lo cual,

    bajo la mirada de las investigadoras, permite que la intervencin sea

    significativa y trascendente.

    Es desde ah, que se hace necesario realizar la presente investigacin, para

    comprender los elementos tericos relacionados a la Reflexin Crtica, a partir

    de experiencias prcticas de Terapeutas Ocupacionales que declaren

    posicionarse desde la mirada crtica, y de qu forma llevan a cabo la Reflexin

    Crtica, as como el significado9 y valoracin10

    9 Se entender significado como el conjunto de representaciones, percepciones y emociones que le surgen a un sujeto, frente a un fenmeno determinado.

    10 Se entender valoracin como la relevancia que tiene un determinado elemento para una persona, en tanto sta le otorga prioridad en su vida cotidiana.

    que le otorgan a sta en el

    marco de ejercicio de la profesin.

    Con lo anterior, se busca que este concepto sea parte de la construccin del

    lenguaje compartido entre los Terapeutas Ocupacionales y se valore a nivel

    colectivo, la reflexin crtica en la prctica de la Terapia Ocupacional, pudiendo

    incorporar el concepto dentro de las bases para el ejercicio de la profesin, y

    asimismo, que permita generar un constructo terico consistente, con sentido y

    que apunte a la transformacin social

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    16

    A partir de lo expuesto anteriormente, se considera necesario abrir este

    espacio, puesto que para las investigadoras, resulta significativo transformarse

    en conjunto con las personas y entornos con los que se trabaja, ya sean los

    sujetos con los cuales se interviene y/o los equipos con quienes se construyen

    dichas prcticas. Por lo tanto, otorga sentido a nivel personal, profesional y

    social puesto que se plantea como una forma de ver la realidad, dinmica y

    nica en cada momento y cada lugar. En suma, tiene gran significado para el

    desempeo laboral y personal, el ser agentes de cambio en de la sociedad, y

    ms aun dentro de la Terapia Ocupacional, ya que al ser una disciplina joven,

    queda abierta la posibilidad de hacer. En este sentido, se considera que la

    reflexin crtica y la Terapia Ocupacional estn ntimamente ligadas, dado que

    comparten un elemento comn: la praxis. sta, es comprendida, desde el

    pensamiento marxista como la dinmica constante prctica-teora-prctica,

    donde ambos factores poseen su propia especificidad y autonoma, pero se

    encuentran inmersos en un mismo movimiento (Gruner, E. 2008). Por lo tanto,

    se considera que la Reflexin Crtica se constituye como una praxis, ya que

    slo es posible su existencia, en la medida que se teoricen las prcticas para

    generar nuevas, que tengan sentido. Al mismo tiempo, bajo la mirada de las

    autoras, ha sido posible visualizar que la Terapia Ocupacional es, en s misma,

    praxis, ya que la base de su quehacer es la accin en la vida cotidiana, donde

    se aprecia la dinmica de la dialctica prctica-teora-prctica, referida

    anteriormente. De esta forma, cobra sentido el discurso de Sandra Galheigo, al

    mencionar que el Terapeuta Ocupacional debe ser capaz de desarrollar

    acciones individuales y colectivas que sean consonantes con las necesidades y

    realidades locales, con vistas de posibilitar a los sujetos el acceso a los

    derechos sociales.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    17

    4. Pregunta de Investigacin

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    18

    4.1. Pregunta de Investigacin

    A partir de lo expuesto anteriormente en la fundamentacin, surge la siguiente

    pregunta:

    De qu forma Terapeutas Ocupacionales significan la incorporacin de la

    reflexin crtica en su quehacer profesional?

    4.2. Objetivos de investigacin

    Objetivo General

    Comprender cmo, Terapeutas Ocupacionales, significan la incorporacin de la

    reflexin crtica en su quehacer profesional.

    Objetivos Especficos

    - Comprender cmo, Terapeutas Ocupacionales, significan la

    incorporacin de la reflexin crtica en el ejercicio de la profesin.

    - Comprender cmo, Terapeutas Ocupacionales, significan la

    incorporacin de la reflexin crtica en su rol docente.

    - Comprender cmo, Terapeutas Ocupacionales, significan la reflexin

    crtica y sus implicancias para la profesin.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    19

    5. Marco Terico

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    20

    El presente captulo, se desarrollar en base a 6 temas que explicarn el

    desarrollo de los paradigmas a lo largo de la historia, y posteriormente, la

    historia de la TO, relacionando los hitos principales con los cambios

    paradigmticos y su influencia en las formas de entender y llevar a cabo el

    quehacer en terapia ocupacional. Finalmente, se expondr una definicin de

    Reflexin Crtica construida por las autoras, para llevar a cabo la investigacin

    desde esa base.

    5.1. Perspectiva Epistemolgica desde el Paradigma Construccionista Crtico

    Para desarrollar este tema, se profundizar en el concepto de paradigma y,

    posteriormente, en los Paradigmas Construccionista y Crtico, con el fin de

    esclarecer constructos tericos necesarios para comprender las temticas

    siguientes.

    5.1.1. Concepto de Paradigma

    Kuhn describe el concepto de Paradigma como toda constelacin de

    creencias, valores, tcnicas, etc., que comparten los miembros de una

    comunidad (Castillo, M, 2008). Es por tanto, un conjunto de prcticas que

    definen una disciplina cientfica durante un perodo especfico de tiempo.

    (Castillo, M, 2008). Se entender, entonces, como la cosmovisin del momento

    sociohistrico, que determina la forma de concebir el mundo y proporciona una

    gua para el actuar.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    21

    5.1.2. Paradigma Construccionista Crtico

    Para comprender las temticas abordadas en el presente estudio, se hace

    necesario profundizar en las bases tericas del paradigma Construccionista-

    Crtico, ya que desde aqu se explican diversos conceptos relacionados a la

    Teora Crtica, la cual se constituye como la base de la investigacin. Para

    esto, se realizar una breve resea del desarrollo de los paradigmas a lo largo

    de la historia.

    En un comienzo, los paradigmas se caracterizaron por proponer una

    concepcin disgregada entre el sujeto y la realidad desde el Positivismo, el cual

    pas por diversas modificaciones, llegando al Postpositivismo, cuyo

    planteamiento se basa en la idea que sealan Denzin y Lincoln (2005) citados

    por Blaxter, Hughes y Tight (2008):

    Slo es posible conocer la realidad social de manera imperfecta y

    probabilstica. Mientras que la objetividad se mantiene como un

    ideal, hay un uso cada vez mayor, de tcnicas cualitativas que se

    utilizan para comprobar la validez de los hallazgos. El

    postpositivismo mantiene que slo se pueden producir explicaciones

    parcialmente objetivas del mundo, ya que todos los mtodos para

    examinar dichas explicaciones son imperfectas. (p.74)

    En este contexto, Javier Benito describe el postpositivismo como una ciencia

    dialgica, que considera las diversas interpretaciones de un mismo fenmeno

    de la realidad y, en el campo de la ciencia social, procura dar cuenta del mundo

    social, de su condicin y potenciales proyectos, con el fin de objetivar el

    conocimiento colectivo en una nica categora consensuada. (Benito, J. 2011)

    Tras estos postulados, aparecen nuevas ideas, en concordancia con los

    cambios sociales del ltimo tiempo, que van configurando la creacin de

    paradigmas ms contemporneos como el Construccionista y Crtico.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    22

    Las primeras nociones sobre el paradigma Construccionista fueron propuestas

    por Kenneth Gergen, quien en 1985 publica el artculo El movimiento

    construccionista social en la psicologa moderna, donde seala que las

    principales premisas de la corriente podan resumirse en:

    1. Lo que observamos del mundo no define lo que conocemos o

    comprendemos de l () Las palabras que usamos para describir el

    mundo provienen de convenciones sociales, por lo tanto no deben

    tomarse por sentadas.

    2. Los trminos con que el mundo es comprendido son artefactos

    sociales, producto de intercambios sociales situados histricamente.

    Son una accin activa y cooperativa. () en las teoras e

    investigaciones sociales, () el investigador investiga desde su

    cultura.

    3. ()

    4. () Las descripciones y explicaciones del mundo son actos

    sociales que tienen efectos en ste. () (Gergen, K., citado por

    Inostroza, C.2011. pg.2)

    De lo anterior, es relevante extraer la comprensin de Gergen de la realidad,

    desde su construccin sociohistrica, ya que se utilizar esta mirada para

    abordar las temticas siguientes, entendiendo adems, al sujeto dentro de una

    relacin activa y cooperativa con la sociedad en que se encuentra. Del mismo

    modo, se considerar que, lo que dicho sujeto observa, no define su

    comprensin o conocimiento absoluto del mundo, ms bien, mediante la

    construccin de las interacciones sociales, se realizan convenciones y

    acuerdos lingsticos para comprender la realidad, lo cual genera

    transformaciones en el mundo compartido por el sujeto y su contexto. Esto se

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    23

    explica, en base a lo que seala Inostroza (2011) en su artculo

    Construccionismo y Post-Construccionismo donde seala que:

    El proceso metodolgico de deconstruccin y construccin de los

    fenmenos sociales, considerando el lenguaje y las prcticas que

    este conlleva, la historia y la cultura de la que forma parte, es una

    metodologa que permite aprehender y comprender de manera

    ms profunda la vida social. El contextualizar los procesos

    psicosociales ha pasado a ser una prctica en psicologa y ciencias

    sociales a partir de Gergen. (pg.3)

    El construccionismo plantea la formacin del conocimiento situndose en el

    interior del sujeto (Delval, 1997, p. 80). El sujeto construye el conocimiento de

    la realidad, ya que sta no puede ser conocida en s misma, sino a travs de

    los mecanismos cognitivos de que se dispone, mecanismos que, a su vez,

    permiten transformaciones de esa misma realidad. De manera que el

    conocimiento se logra a travs de la actuacin sobre la realidad,

    experimentando con situaciones y objetos y, al mismo tiempo,

    transformndolos. (Araya, V., Alfaro, M., Andonegui, M. 2007)

    Es entonces posible sealar, que el Paradigma Construccionista apunta a la

    transformacin social, al igual que el paradigma Crtico, sin embargo, el primero

    lo plantea en base a las construcciones de lenguaje compartido por la sociedad

    y, el segundo, a partir de la toma de conciencia de la posicin que los sujetos

    ocupan en la estructura de poder. En suma a lo anterior, el paradigma Crtico

    nace en respuesta a los planteamientos positivistas, a partir de la necesidad de

    considerar una ciencia social basada en los juicios, valores e intereses de la

    sociedad, as como su compromiso para la transformacin desde su interior.11

    11 Alvarado, L. y Garca, M. (2008) Caractersticas ms relevantes del paradigma socio-crtico: su aplicacin en investigaciones e educacin ambiental y de enseanzas de las ciencias

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    24

    Tiene como principal premisa la transformacin social y busca dar respuesta, a

    travs de la accin reflexiva de los miembros de la comunidad, a los problemas

    de la vida cotidiana, que han sido configurados por las condiciones histricas y

    sociales (Alvarado, L. y Garca, M. 2008). Por otra parte, Boladeras (1996)

    citado por Alvarado y Garca (2008), hace alusin a que el conocimiento es un

    conjunto de saberes que acompaan y hacen posible la accin humana 12

    Desde aqu, el conocimiento se logra mediante la dialctica, es decir, el

    proceso de deconstruccin y reconstruccin de la teora y la prctica. Este

    proceso dinmico prctica-teora-prctica, ser entendido como praxis y est

    orientado a la emancipacin

    (pg.191), haciendo posible interpretar que es necesario, desde las ciencias

    sociales, recuperar el potencial creativo en el proceso del conocimiento, puesto

    que el mundo social es un mundo de significados y sentidos.

    13 humana, tanto de los sujetos que forman parte

    de la comunidad, como del investigador o interventor, a partir de la

    autorreflexin y la toma de decisiones consensuadas, las cuales se asumen de

    manera corresponsable.14

    realizadas en el Doctorado en Educacin del Instituto Pedaggico de Caracas. Revista Universitaria de Investigacin, n2.

    12 Alvarado, L. y Garca, M. (2008) Caractersticas ms relevantes del paradigma socio-crtico: su aplicacin en investigaciones e educacin ambiental y de enseanzas de las ciencias realizadas en el Doctorado en Educacin del Instituto Pedaggico de Caracas. Sapiens, Revista Universitaria de Investigacin, n2.

    13 Sandra Galheigo, en el libro Terapia Ocupacional sin Fronteras, seala que la emancipacin es ir ms all de las costumbres y condiciones de la dominacin jerrquica. Kronenberg, F., Sim, S., Pollard, N. (2006). Terapia Ocupacional sin Fronteras: aprendiendo del espritu de supervivientes. SECCIN II. Cap.7. Pg.91.

    14 Alvarado, L. y Garca, M. (2008) Caractersticas ms relevantes del paradigma socio-crtico: su aplicacin en investigaciones e educacin ambiental y de enseanzas de las ciencias realizadas en el Doctorado en Educacin del Instituto Pedaggico de Caracas. Sapiens, Revista Universitaria de Investigacin, n2.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    25

    Los primeros planteamientos que hacen alusin a esta ideologa, surgen a

    partir de la Escuela de Frankfurt, Alemania. Desde aqu, comienza a gestarse

    lo que hoy en da se conoce como Teora Crtica, la cual se crea en un

    momento sociohistrico donde la ideologa dominante no daba espacio a la

    diversificacin de pensamientos, totalizndolos en un solo discurso, segn

    refiere la dialctica hegeliana o tradicional. Desde esta escuela aparecen

    pensadores como Adorno, Heiddeger, Benjamin y Marcusse, quienes

    defendan la idea de una dialctica negativa, que se opona a la existente,

    planteando la importancia de considerar las diversas formas de pensamiento,

    para generar discusiones y nuevas propuestas que vayan en pro de la

    transformacin del mundo. Este elemento se constituira como una de las tres

    bases de la teora crtica, sumado a un segundo factor referido anteriormente,

    denominado praxis. sta, se utiliza para fomentar el desarrollo de teora,

    pudiendo volver a la prctica en una nueva forma de construir el mundo. Al

    mismo tiempo, aparece un tercer elemento, denominado mediacin, desde

    donde se intenta mostrar que la construccin del pensamiento no puede

    encontrarse separada del momento sociohistrico donde se encuentran los

    sujetos, comprendiendo los sucesos dentro de las concepciones filosficas,

    para asimismo, plantear lneas de pensamiento que se encuentren

    cohesionadas a ello, sin importar la inmediatez que se propona en el

    positivismo, donde era urgente totalizar lo ocurrido, independiente de la

    relevancia social que tuvieran estas nuevas formas de pensar.

    Sumado a lo anterior, se encuentran las escuelas construccionista-crticas

    (Montero, M. 2010; Montero, M. s/a; Pastrana, P., Reyes, J. 2012; Montenegro,

    M., Pujol, J. 2003) de Latinoamrica, lideradas por Paulo Freire, Humberto

    Maturana, Francisco Varela, Marisela Montenegro, Maritza Montero, Orlando

    Fals Borda, Ignacio Martn-Bar, Enrique Pichn-Riviere, entre otros, quienes al

    mismo tiempo que la escuela europea, plantean que esta nueva forma de

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    26

    pensar, en este contexto cultural, debe incluir la diversidad de pensar que

    existe en este territorio, donde las necesidades, historias y problemticas son

    diferentes y singulares para cada lugar. Desde ah, este grupo de pensadores,

    proponen, a partir de diversas experiencias, las bases tericas que sustentan el

    pensar y actuar de este lugar del mundo, sistematizando documentos que

    permiten y facilitan el quehacer en reas donde se desarrollan acciones para

    con un otro. Ejemplos de ellos, son los documentos construidos en base a la

    manera de acercarse e intervenir en la sociedad, como la Investigacin Accin

    Participativa15

    Es posible realizar una mencin distinta segn los orgenes del conocimiento,

    son Humberto Maturana y Francisco Varela, quienes de profesin bilogos,

    construyen y elaboran las bases tericas del Constructivismo Radical, el cual

    tiene como concepto principal la autopoiesis

    , desde donde se considera a la comunidad como un ente activo,

    poltico y capaz de autoconstruirse y autodeterminarse. Luego, van

    apareciendo conceptos relacionados a la manera de comprender a los sujetos

    y las comunidades, quienes son protagonistas y co-constructores de la historia

    de la comunidad donde se desarrollan. Finalmente, y en concordancia con los

    planteamientos europeos, consideran de manera importante la praxis como

    elemento dinamizador y catalizador de la dialgica prctica-teora-prctica.

    Cada uno de estos autores va aportando a la sistematizacin continua de

    diversos y mltiples trabajos, a partir de la comprensin de la intervencin en

    grupos latinoamericanos.

    16

    15 Bru Martn, P. y Basagoiti, M., (2004) en su artculo La Investigacin-Accin Participativa como metodologa de mediacin e integracin socio-comunitaria, sealan que este tipo de investigacin es un proceso de conocer-actuar-transformar, que implica conocer para transformar; siempre se acta en direccin a un fin o un para qu, pero esta accin no se hace desde arriba, sino desde y con la base social.

    , el cual describe la

    16 El concepto Autopoiesis ser entendido segn Maturana, H. y Francisco, V. como: la capacidad de los sistemas de producirse a s mismos. Desde un punto de vista social adems del concebido biolgicamente. Adems, Este fenmeno es conocido como "acoplamiento

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    27

    autoorganizacin de los sujetos dentro de un sistema cerrado, para luego lograr

    abrirlo y dinamizar sus interrelaciones.

    Finalmente, se encuentra Paulo Freire (Brasil), quien desde su disciplina de

    profesor, escribi diversas obras en relacin a la manera de comprender la

    relacin educador-educando, para visualizar y develar la situacin social vivida

    en la relacin enajenante del sujeto cuando no es comprendido desde su

    potencial de ensear y aprender al mismo tiempo, dentro de una relacin

    dialctica y dialgica.17

    estructural recproco" y desde un punto de vista biolgico se representa como el placer de la compaa, o como el amor en cualquiera de sus formas. Sin estos acoplamientos no habra sociabilidad humana pues se desintegrara. Estos factores que llaman a la cooperacin (y no la competicin) son los llamados factores bsicos para empezar a definir el origen y desarrollo evolutivo humano que nace en el lenguaje, en la inteligencia tpicamente humana. Por lo tanto toda nuestra realidad como humanos es social y curiosamente somos individuos slo en cuanto somos seres sociales en el lenguaje, ya que este nos permite interactuar, tener una conciencia y reflexionamos en l. La autopoiesis es justamente esta propiedad (que es un proceso): la de crear y mantener la propia organizacin. Finalmente, es un modelo explicativo de los fenmenos emergentes. De ah su enorme inters en psicologa del desarrollo. Consultado en: Maturana, H. Varela, F. (2003). El rbol del Conocimiento: Las bases biolgicas del entendimiento humano. Ed. Lumen. Argentina. Pgs. 28, 32, 68, 71, 137, 159.

    17 El concepto de dialgica ser entendido desde la Educacin Popular, segn el Instituto Centroamericano de Estudios Polticos, como en las acciones o procesos educativos de este tipo, las personas puede discutir, dialogar, expresarse libremente, en condiciones de igualdad. Nadie es superior o inferior, todos tienen la misma importancia (). Aunque haya tareas o funciones distintas para cada quien.

    En este sentido, Nicol, E. (1965), citado por Freire, P.

    (1993) en Pedagoga de la Esperanza, menciona:

    Critiqu y contino criticando aquel tipo de relacin educador-

    educando en que el educador se considera el nico educador del

    educando, en que el educador rompe o no acepta la condicin

    fundamental del acto de conocer qu es la relacin dialgica.

    (pg.146)

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    28

    Freire contribuy en gran parte a la construccin de la mirada crtico

    construccionista en Latinoamrica cuando desarrolla la idea de liberacin del

    sujeto en cuanto sea comprendido y este a su vez, logre comprender y tome

    conciencia de la posicin en la escala social para desde ah generar sus

    propios procesos de transformacin social. El autor sostiene:

    El hombre dialgico tiene fe en los hombres antes de encontrarse

    frente a frente con ellos. sta, sin embargo, no es una fe ingenua. El

    hombre dialgico que es crtico sabe que el poder de hacer, de crear,

    de transformar, es un poder de los hombres y sabe tambin que ellos

    pueden, enajenados de una situacin concreta, tener ese poder

    disminuido. Esta posibilidad, sin embargo, en vez de matar en el

    hombre dialgico su fe en los hombres, se presenta ante l, por el

    contrario, como un desafo al cual debe responder. Est convencido

    de que este poder de hacer y transformar, si bien negado en ciertas

    situaciones concretas, puede renacer. Puede constituirse. No

    gratuitamente, sino mediante la lucha por su liberacin. 18

    18 Freire, P. Pedagoga del oprimido, Mxico, Siglo XXI, 1977, p. 99-109. Reproducido en Dilogos con Paulo Freire, Col. Educacin popular, folleto no. 4, Ed. Caminos, La Habana, 1997, p. 36- 45.

    Es as que, finalmente, para efectos de la investigacin, se utilizarn elementos

    tanto del paradigma construccionista, como del crtico, debido a la riqueza

    conceptual que entregan al trabajo desarrollado y al potencial de

    descubrimiento que facilitan, dado que proporcionan una mirada que apunta a

    comprender el significado que se le otorga a las prcticas profesionales

    orientadas desde la reflexin crtica como eje fundamental en el proceso de

    intervencin con los sujetos.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    29

    5.2. Historia y cambios paradigmticos en la Terapia Ocupacional

    A partir del siglo XVIII, comienzan a surgir en Inglaterra las primeras ideas

    relacionadas a la Terapia Ocupacional. A fines de 1700 surge el Tratamiento

    Moral, que cambia la concepcin de que los enfermos mentales eran seres

    irracionales a los que se deba encadenar y privar de libertad, por una mirada

    desde el humanismo, que propona que estos mantenan ciertas capacidades

    de autodeterminacin y que su mejora dependa en gran parte de su propia

    conducta. Desde aqu, se comienza a utilizar la ocupacin como medio

    teraputico a travs de actividades cotidianas, artsticas y de oficios. (Peloquin,

    S. 2007).

    El Tratamiento Moral tiene su apogeo entre los aos 1840 y 1860 en Estados

    Unidos, sin embargo, a finales de esta poca, desaparece a causa del estigma

    social respecto a las personas que se encontraban en hospitales psiquitricos,

    siendo sucedido por el Movimiento de Artes y Oficios (1960), el cual surge

    luego de la Revolucin Industrial. sta, trajo consecuencias a nivel mundial,

    materializadas en el empobrecimiento y marginalidad de la poblacin, as como

    la disminucin del trabajo realizado por los hombres, a causa de la

    industrializacin. Como respuesta a esto, el Movimiento de Artes y Oficios

    intenta reivindicar el valor del trabajo hecho a mano, la unidad con la naturaleza

    y el arte popular. Del mismo modo, luego de la primera Guerra Mundial, se

    comenzaron a desarrollar intervenciones basadas en actividades artsticas y

    recreativas con el fin de disminuir el dolor y las consecuencias de la guerra en

    los soldados que requeran rehabilitacin. (Miranda, O. 2008)

    En 1914 se acua el trmino, en Estados Unidos y Europa, de Terapia

    Ocupacional, a partir del trabajo y las experiencias de los psiquiatras William

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    30

    Rush Dunton, Edward Barton, la trabajadora social Eleanor Clark y la

    enfermera Susan Tracy. (Miranda, O. 2008)

    En sus inicios, la profesin estuvo basada en el trabajo con personas que

    presentaban patologas psiquitricas y alteraciones fsicas, desde un

    paradigma mecanicista centrado en la enfermedad, el cual fue evolucionando

    con los aos, pasando por la mirada organicista hasta llegar a los

    planteamientos actuales desde el paradigma de la ocupacin, que propone una

    concepcin holstica del hombre como ser autnomo, donde la ocupacin es

    utilizada como medio y como fin teraputico, en pos de la inclusin y

    participacin social. (Miranda, O. 2008)

    Posteriormente, se comienzan a abrir las primeras escuelas de Terapia

    Ocupacional en Latinoamrica, comenzando por Argentina, Brasil y Venezuela

    (1959), seguida por Chile (1963) y Colombia (1966). En el caso de nuestro

    pas, en 1966 se crea el Curso de Terapia Ocupacional en la Universidad de

    Chile, dependiente de la escuela de Tecnologa Mdica, de la cual se

    independiza unos aos despus. A partir de 1996, se comienza a abrir la

    carrera en universidades privadas del pas. Actualmente, es impartida por 14

    universidades chilenas, las cuales poseen diferentes enfoques poniendo el

    acento en aspectos determinados de la profesin. (Gmez, S. 1998) (Gmez,

    S. 2010)

    5.3. Terapia Ocupacional y Paradigma Construccionista-Crtico

    Como se aprecia anteriormente, la Terapia Ocupacional ha experimentado

    diversos cambios a lo largo de la historia, que han estado determinados por las

    caractersticas sociales, polticas y culturales del momento histrico que se

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    31

    vive. Recientemente, han emergido nuevas formas de comprender y de hacer

    Terapia Ocupacional, que entregan real respuesta a las necesidades de la

    poblacin, con especial desarrollo en Sudamrica y frica. En este mbito, se

    han destacado algunos profesionales de la disciplina, que han sistematizado

    sus prcticas desde posicionamientos crticos y miradas que ponen el foco en

    el mbito social, como Fran Kronenberg, Salvador Sim y Nick Pollard, con la

    publicacin de Terapia Ocupacional sin Fronteras: aprendiendo del espritu de

    supervivientes; y exponentes como Marilia Caniglia y Sandra Galheigo, quienes

    han develado sus experiencias desde la terapia ocupacional social, en Brasil.

    Respecto a esto, Sandra Galheigo sostiene que:

    El conservadurismo de las teoras del orden, ha sido muy criticado

    por los tericos del conflicto, quienes argumentan que estas teoras

    fallan al no explicar correctamente los cambios sociales. () No se

    utiliza ningn contexto poltico para explicar el inicio de ciertas

    condiciones sociales. Las prcticas basadas en premisas

    funcionalistas se consideran, por los principios crticos, mtodos de

    control social que hacen caso omiso de la historia y de la poltica,

    procedimientos que hacen que la gente se conforme con su

    condicin social existente, sin importar lo terrible que sta sea.19

    Desde aqu, se hace posible explicar que los paradigmas tradicionales,

    basados en comprensiones biomdicas y funcionalistas de los sujetos, no

    logran dar respuesta, por s solos, a las problemticas existentes, al no

    considerar el contexto sociohistrico de las realidades que abordan. Bajo esta

    mirada, el rol del terapeuta ocupacional, era adaptar a los individuos a la

    (Galheigo, 2006)

    19 Kronenberg, F., Sim, S., Pollard, N. (2006). Terapia Ocupacional sin Fronteras: aprendiendo del espritu de supervivientes. SECCIN II. Cap.7. Pg.90.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    32

    sociedad, por lo tanto, quien no lograra dicha adaptacin, sera considerado

    como una desviacin (Galheigo, 2012). Es por esto, que se hace necesario

    complementar esta mirada con perspectivas que apunten al cambio social y a

    la emancipacin de los sujetos, entendidos desde su condicin de sujetos

    polticos e inmersos en una sociedad que los construye histricamente.

    En este sentido, Galheigo, agrega que:

    En realidad, para que los terapeutas ocupacionales adopten un

    punto de vista crtico, primero deben entender con claridad, la

    importancia de alentar la conciencia de la gente, considerando su

    papel de actores sociales. Adems, los terapeutas ocupacionales

    deberan reconocer la importancia que tiene ayudar a las personas a

    empoderarse a s mismos, para que hagan historia con sus propias

    manos. Sin embargo, adoptar un punto de vista crtico implica poner

    su perspectiva en prctica en todas las esferas de actuacin, por

    ejemplo, con los usuarios de los servicios de terapia ocupacional,

    dentro de equipos multidisciplinares, en educacin de futuros

    profesionales y en asociaciones profesionales a niveles locales,

    nacionales e internacionales.20

    () el enfoque crtico debe comenzar con una comprensin de la

    macro estructura que define las fronteras ticas, sociales, culturales,

    econmicas y polticas. Esto contribuye al desarrollo de una

    comprensin de la realidad experimentada por las personas

    involucradas y por la historia y el contexto de las vidas de las

    (Galheigo, 2006)

    Respecto a la perspectiva crtica en Terapia Ocupacional, Galheigo

    20 Kronenberg, F., Sim, S., Pollard, N. (2006). Terapia Ocupacional sin Fronteras: aprendiendo del espritu de supervivientes. SECCIN II. Cap.7. Pg.90.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    33

    personas como procesos socialmente construidos. Una perspectiva

    crtica podra contribuir tambin a una mejor comprensin de los

    lmites ideolgicos que la vida social impone sobre la transformacin

    de la realidad social y la emancipacin de las personas.

    A partir de esta idea, es posible interpretar que el posicionamiento crtico en

    Terapia Ocupacional, tiene un impacto en la comprensin del profesional

    respecto del modo de vida y vida cotidiana. A partir de esta idea, es posible

    interpretar que el posicionamiento crtico en terapia ocupacional tiene impacto

    en la comprensin que el profesional tiene respecto del modo de vida21 y vida

    cotidiana22. Esta relacin tiene relevancia para el estudio realizado ya que, si

    en un principio se expone el trmino de subjetividad 23

    21 El modo de vida es concebido como una categora econmica y sociohistrica, que incluye la vida espiritual y es utilizada para designar el conjunto de actividad vital, socializada y sistemtica que realizan los hombres para la satisfaccin de sus necesidades en sus distintos niveles de interaccin social y grupal (no individual), condicionados por la formacin socioeconmica imperante. Gonzlez, U. (2004). El modo de vida en la comunidad y la conducta cotidiana de las personas.

    22 Se entiende vida cotidiana segn mencionan Carrin B., Gonzlez A. (2010) citando a Pichn-Riviere como () el modo de organizacin material y social de la experiencia humana, en un contexto histrico social determinado. () se manifiesta como un conjunto multitudinario de hechos, actos, objetos, relaciones y actividades que se nos presentan en diferentes formas, es decir como accin y como mundo en movimiento. () nos muestra un mundo subjetivo, que yo experimento. Pero a la vez ese mundo es intersubjetivo, social, compartido. () es predominantemente experiencia de accin, aunque en ocasiones el modo de vivir se transforma en un mecanismo irreflexivo, en tanto la accin no se concientiza (). Adems, se entiende como una de las reas de Intervencin dentro del Marco de Trabajo para la prctica de la Terapia Ocupacional (AOTA, 2008), el cual las agrupa y organiza para el entendimiento comn de los profesionales. Carrin B., Gonzlez A. (2010) Seminario de Ttulo. Cotidianidad, Identidad, Tejido Social y Catstrofes Naturales. Significados construidos por la comunidad chaitenina desplazada y radicada en Achao. Cap 6. Pg. 42.

    23 Ver pg. 13.

    desde amplias

    concepciones, es desde el enfoque planteado que se hace alusin a la accin emancipatoria que debiese tener en cuenta el terapeuta ocupacional cuando

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    34

    gua su quehacer desde la mirada crtico-construccionista, entendiendo que el

    sujeto es un ser singular que slo puede existir cuando desaparecen los

    componentes opresores y alienantes determinados en su propio contexto

    sociohistrico. En palabras de Galheigo (2006. p.92), se entiende que ver

    dnde convergen sujeto y el colectivo. () hace posible la expresin de la

    accin humana entrelazada con la manifestacin de la cultura y de la accin

    colectiva

    5.4. Asociaciones Gremiales de Terapeutas Ocupacionales

    El Ministerio del Trabajo y Previsin Social de Chile define a las asociaciones

    gremiales como:

    Organizaciones que renen personas naturales, jurdicas, o ambas,

    con el objeto de promover la racionalizacin, desarrollo y proteccin

    de las actividades que les son comunes, en razn de su profesin,

    oficio o rama de la produccin o de los servicios, y de las conexas a

    dichas actividades comunes. (Ministerio del Trabajo y Previsin

    Social de Chile, 2002)

    De lo anterior, se desprende que un grupo de profesionales de una

    determinada disciplina o rea de trabajo, se agrupan y organizan en pro de

    construir un lenguaje comn para quienes se desempean las acciones. Para

    el caso especfico de la Terapia Ocupacional, se har referencia a lo que

    sucede respecto a esta temtica dentro de la profesin.

    A lo largo de este recorrido y, como se menciona en el punto anterior, han

    acontecido diversos hitos a nivel mundial que han impactado en el desarrollo

    de la Terapia Ocupacional, encausando cambios paradigmticos, los cuales

    han trado como consecuencia transformaciones en las bases tericas y

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    35

    prcticas de la profesin, que han sido sistematizadas por diversas

    organizaciones de terapeutas ocupacionales para definir, delimitar y unificar el

    quehacer del Terapeuta Ocupacional. Ejemplo de stas, son la Federacin

    Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT), la Asociacin Americana de

    Terapeutas Ocupacionales (AOTA), el Concilio de Terapeutas Ocupacionales

    de los Pases Europeos (COTEC), y la Asociacin Brasilera de Terapeutas

    Ocupacionales (ABRATO), entre otras.

    Para efectos de esta investigacin, se considerarn dichas asociaciones, dado

    que en la actualidad poseen caractersticas de representatividad territorial24

    Una profesin del rea de la salud, centrada en el cliente,

    comprometida con la promocin de la salud y el bienestar a travs de

    la ocupacin. El principal objetivo de la terapia ocupacional es

    habilitar a las personas para que participen en actividades de la vida

    cotidiana. Los Terapeutas Ocupacionales logran esto trabajando con

    y

    acreditacin a nivel mundial.

    Todas estas asociaciones, proponen definiciones o concepciones de la

    profesin, que apuntan hacia un mismo fin, que es guiar la prctica, situando,

    orientando y delimitando el quehacer del Terapeuta Ocupacional. Sin embargo,

    algunas de ellas, destacan ciertas diferencias que permiten diversificar la

    cosmovisin y, por consecuencia, las acciones, segn el contexto socio-

    histrico de la poblacin que representan.

    La Federacin Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) seala que la

    Terapia Ocupacional es:

    24 Dado que cada una de ellas comprende un territorio especfico, representando por ende, a un nmero determinado de pases y/o estados. En el caso de la COTEC, se incluyen los pases del continente Europeo, AOTA representa a los Estados Unidos, ABRATO a Brasil y, por ltimo, la WFOT posee representatividad mundial.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    36

    personas y comunidades para mejorar su habilidad de participar en

    las ocupaciones que ellos quieran, necesiten, o se espera que

    hagan; o mediante la modificacin de la ocupacin o el ambiente

    para apoyar mejor su participacin ocupacional. (WFOT, 2010).

    Agrega que:

    Se practica en una amplia gama de sectores pblicos, privados y

    voluntarios, como el entorno del hogar de las personas, las escuelas,

    los lugares de trabajo, centros de salud, hogares protegidos, viviendas

    para personas mayores, centros de rehabilitacin, hospitales, y

    servicios forenses. (WFOT, 2010)

    Si bien, esta definicin, destaca el compromiso de la profesin con la

    promocin de la salud, no se hace alusin al desempeo del terapeuta

    ocupacional en el mbito social, lo cual se considera como un eje central de la

    profesin desde la mirada construccionista-crtica. Adems, incluye dentro de

    los sujetos de intervencin, a personas y comunidades, lo cual da cuenta de un

    posicionamiento post-positivista y construccionista. Sumado a esto, menciona

    que los individuos pueden participar en ocupaciones que se espera que

    hagan, afirmacin en la cual es posible vislumbrar que se concibe al sujeto

    dentro de un sistema que determina las ocupaciones que debe realizar.

    Es posible interpretar, que dada la representatividad mundial que posee la

    WFOT, debe unificar las diversas miradas de todas las dems asociaciones de

    Terapia Ocupacional, donde existen comprensiones de la profesin desde un

    enfoque biomdico y mecanicista, que operan bajo un paradigma post-

    positivista, hasta las miradas emergentes que apuntan a la transformacin

    social de los sujetos, desde una visin construccionista-crtica. Por lo tanto,

    esta asociacin, sostiene sus planteamientos desde un paradigma en

    transicin, que homogeniza el quehacer a nivel mundial.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    37

    Por su parte, la Asociacin Americana de Terapeutas Ocupacionales (AOTA),

    establece que:

    Los Terapeutas Ocupacionales ayudan a las personas a lo largo de

    la vida a participar en las cosas que ellos quieran o necesiten hacer,

    mediante el uso teraputico de las actividades diarias (ocupaciones).

    Las intervenciones comunes de terapia ocupacional incluyen ayudar

    a nios con discapacidad a participar en la escuela y en situaciones

    sociales, ayudar a las personas a que se recuperen de lesiones para

    recuperar sus habilidades, y dar apoyo a adultos mayores que estn

    experimentando cambios fsicos y cognitivos.

    De lo anterior, se extrae una comprensin de la Terapia Ocupacional desde

    una mirada post-positivista, lo cual se explica considerando el contexto socio-

    histrico de la asociacin y el territorio que representa. Esto es posible de

    observar en planteamientos como: ayudar a las personas () a participar y

    ayudar () a que se recuperen. Dichas afirmaciones, dan cuenta de que

    se considera al sujeto como pasivo dentro de su proceso interventivo, que

    depende del profesional para su recuperacin. Lo anterior, se acerca a un

    comprensin post-positivista de la realidad, as como del quehacer del

    Terapeuta Ocupacional.

    Del mismo modo, la COTEC propone una concepcin de la profesin basada

    en que:

    Los terapeutas ocupacionales trabajan en salud, educacin o

    asuntos sociales, por ejemplo en hospitales y centros de salud,

    lugares de trabajo, escuelas, prisiones y en la comunidad, tanto en el

    hogar del individuo como en grupos comunitarios. La prctica de la

    terapia ocupacional est situada en la cultura local y las necesidades

    de las poblaciones locales. Por lo tanto, a pesar de que la terapia

    ocupacional es una profesin ligada a principios bsicos, su prctica

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    38

    es diversa y multifactica, respetando la diversidad de las culturas y

    las poblaciones de Europa. (COTEC, 2008)

    En esta definicin, aparecen con ms fuerza las ideas asociadas al paradigma

    construccionista-crtico, al incluir los mbitos de salud, educacin y asuntos

    sociales. Sumado a esto, considera la comunidad como sujeto de intervencin

    y propone que la prctica de la profesin debe ser situada en la realidad de

    dichos sujetos y, los objetivos, deben estar acorde a las necesidades, a la

    cultura y a la construccin socio-histrica de la poblacin.

    Lo anterior se puede complementar con una concepcin ms contempornea

    de la profesin en Brasil, la cual se conoce como Terapia Ocupacional Social,

    definida como:

    "Un campo de conocimiento y de intervencin en salud, educacin y

    en la esfera social, reuniendo tecnologas orientadas a la

    emancipacin y autonoma de las personas que, por razones

    relacionadas con problemticas especficas, fsicas, sensoriales,

    mentales, psicolgicas y/o sociales, presentan temporal o

    definitivamente dificultad en la insercin y participacin en la vida

    social. Las intervenciones en terapia ocupacional son dimensionadas

    por el uso de la actividad, elemento centralizador y orientador, en la

    construccin compleja y contextualizada del proceso teraputico."

    (ABRATO, 1997)

    Esta organizacin, sostiene que la participacin en ocupaciones promueve la

    identidad de las personas, la salud y el bienestar. Adems, se menciona la

    accin de emancipar a los sujetos que tienen dificultades en la insercin, como

    proceso de intervencin, de lo cual es posible extraer, que se sita desde un

    posicionamiento construccionista crtico, haciendo alusin a la emancipacin de

    los sujetos como propsito de la intervencin.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    39

    5.5. Conceptualizacin de Reflexin Crtica

    A partir de todo lo anterior es que surge lo que, para efectos de esta

    investigacin, hemos denominado como Reflexin Crtica, que es el

    Proceso mediante el cual un sujeto se sita desde la realidad

    de otro, analizando y comprendiendo los factores involucrados

    en ella, con el fin de determinar las problemticas presentes en

    sta y generar estrategias de solucin que entreguen una

    respuesta acorde a las necesidades del otro, sus intereses,

    capacidades y oportunidades, as como al contexto, sus

    caractersticas socioeconmicas y culturales.

    Para esto, es necesario comprender que el ser humano vive en constante

    transformacin, por lo que el sujeto del Terapeuta Ocupacional debe ser capaz

    de movilizar sus recursos personales para enfrentar las diversas situaciones

    interventivas que se presentan dentro de esta realidad dinmica, considerando

    los factores involucrados en ella, al momento de llevar a cabo una intervencin

    y aproximarse al sujeto en cuestin.

    Dicha concepcin, surge a partir de los planteamientos del posicionamiento

    construccionista-crtico, en la cual se considera al sujeto en su condicin de ser

    humano, independiente de sus diferencias, capacidades y condicin, para

    llevar a cabo una intervencin centrada en sus propias necesidades e

    intereses. Si en este contexto, se ha comprendido que la reflexin crtica

    favorece la problematizacin propia y del sujeto respecto a su posicin en la

    estructura de poder y la realidad que vive, en pos de llevar a cabo procesos

    que sean significativos, es posible afirmar que esta misma debe ser parte del

    quehacer del Terapeuta Ocupacional, independiente del rea en la que se

    desempee. Al mismo tiempo, se considera que para llevar a cabo prcticas

    reflexivas, es necesario comprender la realidad, problemticas y necesidades

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    40

    de los sujetos, desde su propia subjetividad, considerando que ste ha sido

    configurado por su contexto socio-histrico, y que ambos se encuentran en

    permanente cambio y transformacin.

    A todo lo anterior, se agrega el concepto de Reflexividad, el cual ser

    comprendido como La capacidad de mirarse y mirar la propia prctica, para

    disponerse a buscar nuevos y mejores modos de implementarla, lo que implica

    instalar internamente un observador permanente de s mismo y de su

    quehacer.. La reflexividad () aparece como una competencia profesional ()

    necesaria de desarrollar por parte de los actores involucrados en el apoyo

    psicosocial, en tanto su labor de apoyo a personas en situacin de

    vulnerabilidad implica aproximarse cotidianamente a un mbito de trabajo

    psicosocial complejo, diverso y dinmico. Esto requiere que el profesional

    reflexivo, como una disposicin cotidiana, vea su propio reflejo o espejo

    donde se mire a s mismo y su quehacer. (PROTEGE, Chile Solidario, 2010).

    5.6. Quehacer del Terapeuta Ocupacional bajo la Perspectiva Crtico construccionista

    Respecto al elemento del cotidiano, y considerando los sustentos tericos de la

    profesin mencionados con anterioridad, el profesional Terapeuta Ocupacional

    debe realizar diversas acciones ligadas al quehacer. Es importante detenerse

    en este punto, y ahondar en el concepto de quehacer, el cual, es comprendido

    por las autoras como el conjunto de roles y tareas que debe cumplir una

    persona dentro de su vida cotidiana. Histricamente, el quehacer de la Terapia

    Ocupacional ha puesto el acento en la intervencin con sujetos mediante el uso

    de la ocupacin. Jos Ortega (1931) seala en relacin al quehacer:

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    41

    La vida es quehacer, y la verdad de la vida, es decir, la vida

    autntica de cada cual, consistir en hacer lo que hay que

    hacer y evitar el hacer cualquiera cosa.

    Para m, un hombre vale en la medida que la serie de sus

    actos sea necesaria y no caprichosa, pero con ello estriba

    la dificultad del acierto.

    Se nos suele presentar como necesario un repertorio de

    acciones que ya otros han ejecutado y nos llega bajo la

    aureola de una u otra consagracin. Esto nos incita a ser

    infieles con nuestro autntico quehacer, que es siempre

    irreductible al de los dems.25

    Un aspecto fundamental dentro de la cotidianidad de la vida

    profesional como docente es el de reflexionar sobre el quehacer

    pedaggico y en la forma de hacer cada vez ms efectiva la labor

    El autor entrega una mirada que se vislumbra de manera responsable en su

    interpretacin del quehacer, el cual debe tener un sentido y un propsito,

    siendo sustentado y validado por aquellos que lo realizaron previamente. Lo

    anterior podra asemejarse al caso de la Terapia Ocupacional, donde

    asociaciones mencionadas en puntos anteriores, como la WFOT, AOTA,

    COTEC, ABRATO, entre otras, definen las tareas que debe realizar el

    profesional de esta rea en la prctica. Sumado a esto, es posible extraer del

    texto la relevancia de la reflexin sobre el propio actuar, como menciona

    Ortega en sus palabras evitar el hacer cualquiera cosa.

    La profesora Carmen Pabn de Reyes (s.a.) desarrolla el concepto de

    quehacer en su profesin, mencionando que:

    25 Ortega, J. (1931)

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    42

    como maestros, rompiendo con esquemas tradicionales y

    proponiendo nuevas alternativas de enseanza donde los

    estudiantes sean partcipes de la dinmica acadmica y

    protagonistas de su propio conocimiento.26

    Lo anterior, no queda exento a los profesionales de la salud, ni mucho menos a

    los Terapeutas Ocupacionales, quienes da a da en su quehacer dialogan con

    personas, comunidades, agrupaciones y sus historias, sus saberes y sus

    deseos y expectativas respecto de encontrarse ante nosotros. Lo anterior,

    invita a reflexionar continuamente sobre la prctica, a recordar quin es el

    sujeto que se encuentra delante y a comprender que del propio actuar

    Del mismo modo en que lo plantea Pabn en el rea de la pedagoga, las

    autoras consideran el desempeo como Terapeutas Ocupacionales, desde una

    mirada reflexiva del quehacer. Desde la importancia de realizar intervenciones

    con, para y por los sujetos, sin carecer de significado y sentido para ambos. La

    trascendencia de la intervencin desde la disciplina, va a depender de cun

    profundo sea el anlisis que se realiza al momento de planificarla, de qu

    manera se comprende al sujeto y cun involucrado est el profesional con su

    realidad.

    La Terapia Ocupacional, segn Alejandro Guajardo (2010), tiene implicancias

    polticas y sociales en todo su quehacer, por lo que se torna pertinente que se

    asuma ese rol dentro de las acciones y teorizacin de las prcticas de la

    profesin. Toda accin que involucre la participacin de un otro, invita a

    considerarlo dentro de su contexto, su historia, sus significados, sus

    necesidades, derivando en la apertura de canales de comunicacin entre

    ambos sujetos y la posibilidad de establecer un vnculo a partir de los deberes y

    derechos de cada una de las partes.

    26 Pabn de Reyes, C. (s.a.). Reflexiones sobre el Quehacer Pedaggico.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    43

    depende, en gran medida, la profundidad con que se aborde la realidad y la

    trascendencia del proceso en la vida del sujeto, quien necesita un apoyo o

    invitacin a movilizarse en pro de la participacin social, inclusin, superacin

    del apartheid ocupacional. La construccin de dicho ensamblaje de acciones,

    se lleva a cabo cuando, en conjunto con la persona, se logra comprender el

    significado y la importancia de que esta ltima tome conciencia sobre su

    situacin de salud o de participacin social, y al mismo tiempo se comprenda a

    s mismo como un sujeto poltico y social, que es capaz de generar cambios en

    su propia realidad, apuntando a la transformacin social.

    Guajardo (2010) menciona que la Terapia Ocupacional Latinoamericana es

    distinta, no por ser Latinoamericana si no porque dentro de estos parmetros

    existen historias especiales y nicas que conforman a estos sujetos. Esta idea,

    se puede relacionar con lo planteado en puntos anteriores, al referirse a las

    asociaciones gremiales de la profesin, donde cada una posee sus propias

    concepciones y posicionamientos respecto del quehacer de la Terapia

    Ocupacional. En este sentido, el rol del Terapeuta Ocupacional, desde la

    comprensin de las autoras, se basa en el planteamiento de diversos objetivos,

    utilizando la ocupacin como medio para promover la salud y el bienestar;

    minimizar o prevenir el deterioro; desarrollar, mantener, mejorar y/o recuperar

    el desempeo de las funciones necesarias; compensar las dificultades; con el

    fin de favorecer la participacin social de los sujetos.

    En la actualidad, estos objetivos se llevan a cabo en diversas reas de

    intervencin desde las cuales acta la Terapia Ocupacional, como la

    Prevencin, Promocin, Salud, Educacin, Trabajo, Justicia, Proteccin Social,

    gestin de Polticas Pblicas, entre otras.

    No obstante, se hace necesario explicitar que, cualquiera sea el campo o rea

    de intervencin, los sujetos, contextos y condiciones con los que se trabaje, se

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    44

    debe tener en cuenta, desde la comprensin de las autoras y los fundamentos

    planteados en el presente estudio, la Reflexin Crtica como base del quehacer

    y del proceso de intervencin.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    45

    6. Marco Metodolgico

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    46

    6.1. Tipo de Investigacin

    Se llev a cabo una investigacin cualitativa, la cual permiti comprender de

    manera profunda la subjetividad de quienes participaron de sta.

    La metodologa cualitativa es una investigacin que produce datos

    descriptivos: las propias palabras de las personas habladas o escritas y la

    conducta observable (Taylor, S., y Bogdan, R. 1987), mediante la cual es

    posible () captar los significados sobre la base de los actos de la gente, y

    hacerlo en campos relacionados: dichos significados no son estables; no son

    propiedades individuales, sino que reflejan la constitucin de las subjetividades

    a travs del lenguaje. (Hammersley y Atkinson, 1994, p.28). De esta manera,

    fue posible abordar la informacin a partir de los relatos de los participantes de

    la investigacin, comprendiendo que las personas pertenecen y han sido

    construidas segn sus experiencias de vida y el contexto socio-histrico en el

    que se han desarrollado, rescatando aspectos subjetivos y significativos de

    estos.

    Esta metodologa, favoreci que en el desarrollo de la investigacin, la realidad

    fuese comprendida como una construccin social, en la que no existe una sola

    interpretacin de los hechos sino que existen tantas interpretaciones como

    sujetos se puedan encontrar.

    6.2. Alcance de la Investigacin

    La investigacin realizada, es de carcter exploratorio, ya que el tema

    abordado ha sido poco estudiado anteriormente, dificultando la adquisicin de

    un conocimiento que permita llevar a cabo una descripcin sistemtica

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    47

    respecto a ste (Sabino, C. 1994). Si bien, existen autores que se han

    interesado por estudiar o publicar sus experiencias de prcticas reflexivas

    desde perspectivas crticas, respecto a la Reflexin Crtica como tal, no existen

    mayores antecedentes en la literatura, o bien, no han sido analizados con

    profundidad.

    Con la investigacin, se busca generar aproximaciones a dicho concepto y su

    desarrollo en la profesin, mediante las experiencias de Terapeutas

    Ocupacionales que declaren posicionarse desde la perspectiva crtica.

    Es por lo anterior, que se trabajar en un nivel descriptivo, que permita

    desarrollar el tema desde sus bases y, del mismo modo, establecer relaciones

    entre los elementos existentes, llegando a un nivel analtico de la informacin.

    6.3. Diseo Metodolgico

    6.3.1. Seleccin de los Participantes Entendiendo que el objetivo de la investigacin se basa en la comprensin de

    significados otorgados a la incorporacin de la Reflexin Crtica al quehacer

    profesional, se seleccionaron Terapeutas Ocupacionales que declaran

    abiertamente, ejercer la profesin desde un posicionamiento crtico, pudiendo

    enriquecer con su experiencia, las concepciones tericas planteadas en el

    marco del presente estudio. Sumado a lo anterior, se considerar como

    segundo criterio, el ejercicio de la docencia en Terapia Ocupacional, dado que

    se busca comprender de qu forma desarrollan la relacin dialctica entre este

    aspecto y la reflexin crtica (Reflexin crtica-docencia). Para cumplir con los

    criterios mencionados, se utilizar la estrategia de Informantes Claves, donde los participantes de la investigacin, constituyen la principal fuente de

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    48

    informacin, al contar con la experiencia y conocimientos en materia de Teora

    Crtica.

    A continuacin, se presenta el perfil de los participantes, mediante el siguiente

    cuadro:

    Participante Edad Universidad

    donde se form Ao de Egreso

    Aos de ejercicio docente

    P1 39 Universidad de

    Chile 1995 7 aos

    P2 48 Universidad de

    Chile 1988 8 aos

    P3 54 Universidad de

    Chile 1981 22 aos

    6.3.2. Tcnicas de recopilacin de informacin

    Con el fin de recopilar la informacin necesaria para desarrollar la

    investigacin, se aplic una entrevista semi-estructurada27

    La tcnica fue seleccionada, ya que, si bien, permite que el entrevistado

    profundice en su experiencia y significados dentro del marco de la reflexin

    crtica, hace posible organizar la informacin en funcin de la temtica

    planteada, respondiendo a la pregunta de investigacin.

    a cada uno de los

    terapeutas ocupacionales que participaron de ella.

    27 Ver anexo n1.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    49

    Para esto, la entrevista estuvo dividida en tres grandes pilares, propuestos en

    el captulo 4:

    - Reflexin Crtica en el quehacer profesional

    - Reflexin Crtica en el rol docente

    - Reflexin Crtica y sus aportes para la profesin

    6.3.3. Anlisis e Interpretacin de los resultados

    Para elaborar el anlisis de la informacin obtenida, se trabaj bajo la instancia

    de Anlisis de contenido. Esta tcnica permite la interpretacin de datos, desde

    la cual se considera que el denominador comn de todos estos materiales es

    su capacidad para albergar un contenido que ledo e interpretado

    adecuadamente nos abre las puertas al conocimientos de diversos aspectos y

    fenmenos de la vida social.28 Respecto a sta, Luis Porta (2003) seala que

    puede analizarse con detalle y profundidad el contenido de cualquier forma de

    comunicacin29

    A partir de esto, se construyeron matrices que organizaron la informacin

    desde los tres pilares planteados en el punto anterior, estructurndola en base

    al desarrollo de categoras previas y el levantamiento de categoras

    . Esta metodologa permite adems, la conceptualizacin y

    categorizacin de los datos obtenidos, as como la reflexin de estos. Del

    mismo modo, favorece el levantamiento de informacin desde la cual se va

    construyendo teora.

    28 Andre, J. (s/a). Las Tcnicas de Anlisis de Contenido: una revisin actualizada.

    29 Porta, L. (2003) La Investigacin Cualitativa: El Anlisis de Contenido en la investigacin Educativa.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    50

    emergentes del discurso de los participantes, donde se hicieron confluir sus

    intersubjetividades. Dichas categoras se transformaron en los ejes de anlisis

    propuestos a continuacin30

    6.4. Trabajo de campo

    . Posteriormente, se realiz una matriz comn, que

    reuni la informacin entregada por todos los participantes, pudiendo realizar

    cruces en base a los discursos respecto a una misma temtica y generando un

    dilogo entre ellos. La informacin obtenida a partir de lo anterior, permiti

    replantearse el Marco Terico de la Investigacin.

    Durante el desarrollo de la investigacin, se llev a cabo un proceso

    categorizado en etapas, que sern descritas a continuacin:

    Levantamiento de concepciones de quehacer en Terapia Ocupacional

    - Se realiz una revisin de los planteamientos de Organizaciones Gremiales

    de Terapeutas Ocupacionales a nivel mundial, ya que se considera que

    stas tienen carcter de representatividad territorial, al comprender

    determinadas reas geogrficas y/o pases; y por ende, proporcionan una

    gua para el quehacer en la profesin en dicho lugar. Lo anterior, con el fin

    de comprender sus planteamientos respecto de la profesin y las

    perspectivas desde las cuales conciben el quehacer, as como vislumbrar las

    nociones presentes respecto de la accin reflexiva en el ejercicio de la

    profesin.

    30 Ver Captulo 8.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    51

    - A continuacin, se lleva a cabo una revisin de la historia de la Terapia

    Ocupacional, para comprender el desarrollo de la disciplina y las

    implicancias a nivel ideolgico que han plasmado el actuar de los

    profesionales a lo largo del tiempo.

    - Finalmente, se profundiza en las perspectivas epistemolgicas que han

    marcado la forma de pensar en diversas pocas histricas alrededor del

    mundo, dentro de las cuales se destacan los paradigmas post-positivista,

    construccionista y crtico.

    Levantamiento de concepciones de Reflexin Crtica

    - Luego de la revisin bibliogrfica realizada anteriormente, se decide

    construir una definicin de Reflexin Crtica, que permita el desarrollo de la

    investigacin en base a una concepcin del quehacer del terapeuta

    ocupacional desde una perspectiva construccionista-crtica. Para esto, se

    realiza un levantamiento de concepciones de reflexin crtica existentes en la

    literatura, as como de experiencias prcticas de profesionales que

    incorporen la mirada crtica al quehacer.

    Conceptualizacin de Reflexin Crtica

    - En base a los conocimientos adquiridos durante el proceso de investigacin,

    es posible construir una conceptualizacin de las autoras respecto a la

    comprensin de Reflexin Crtica, a partir de la cual se desarrollar el resto

    del trabajo de campo. Dicha definicin, fue complementada y enriquecida por

    las experiencias de los participantes de la investigacin, la cual es expuesta

    en las conclusiones de la investigacin.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    52

    Recoleccin de Informacin

    - Para concretizar lo expuesto en el punto anterior, se realizan entrevistas

    semi-estructuradas a los terapeutas ocupacionales participantes de la

    investigacin, las cuales son posteriormente, categorizadas en matrices y

    analizadas en base al discurso de los sujetos.

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    53

    7. Resultados y Anlisis

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    54

    7. Resultados y Anlisis de la Informacin

    A partir del proceso de investigacin desarrollado, ser posible poner en

    evidencia los resultados obtenidos y realizar conjuntamente un anlisis de

    dicha informacin.

    Como se menciona en el captulo 6, se organizaron los datos en tres ejes

    principales, los cuales se desglosan en las categoras levantadas a partir del

    discurso de los participantes de la investigacin. Para la mejor comprensin de

    stas, se realizar una primera categorizacin, que contempla los puntos

    siguientes:

    PRIMERA PARTE:

    - Posicionamiento Construccionista-Crtico en el ejercicio profesional

    - Comprensin de Reflexin Crtica

    - Significado y sentido otorgados al ejercicio profesional

    Posteriormente, se expondrn los ejes fundamentales de la investigacin,

    mencionados anteriormente, en el siguiente orden:

    SEGUNDA PARTE:

    - Reflexin Crtica en el Quehacer Profesional

    - Reflexin Crtica en el Rol Docente

    - Reflexin Crtica y sus Implicancias para la Profesin

  • Entretejiendo el Camino de la Reflexin

    55

    Los participantes de la investigacin, se caracterizarn de la siguiente manera:

    a. P.M., 39 aos.

    b. M.P., 48 aos.

    c. A.G., 54 aos.

    PRIMERA PARTE

    En este punto, se expondrn los discursos de los entrevistados, respecto de su

    posicionamiento epistemolgico, ligado a los paradigmas mencionados. Para

    esto, es relevante mencionar que todos declaran llevar a cabo el ejercicio de la

    profesin, desde una mirada crtica. No obstante y, en concordancia con l