seminario de tesis i.pdf

9
Programas analíticos Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades 1 Curso: Seminario de Tesis I PROFESOR Nombre: DATOS DEL CURSO Nivel: Séptimo semestre de las licenciaturas en Antropología, Arqueología, Geografía, Historia y Lengua y Literaturas Hispanoamericanas. Duración: 176 horas distribuidas en 16 semanas. Horario: 1 hora de teoría y 10 de práctica por semana. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Al finalizar el curso el estudiante será capaz de plantear correctamente un protocolo de investigación. Este objetivo se logrará a través de los siguientes pasos: Conocer y aplicar los fundamentos y conceptos relativos a la investigación en ciencias sociales. Distinguir y aplicar los abordajes cualitativos, cuantitativos y de triangulación. Conocer y aplicar las diferentes técnicas metodológicas cualitativas y cuantitativas. Valorar la importancia del método y de las técnicas en la investigación. DISPOSICIONES PARA HACER MÁS EFICIENTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE i. Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. ii. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. iii. No ingerir alimentos en el salón de clases. iv. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. v. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Upload: carlitos-hernandez-sanchez

Post on 30-Dec-2015

98 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario de Tesis I.pdf

 P r o g r a m a s a n a l í t i c o s

C o o r d i n a c i ó n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

  

1  

Curso: Seminario de Tesis I

PROFESOR

Nombre:

DATOS DEL CURSO

Nivel:  Séptimo semestre de las licenciaturas en Antropología, Arqueología, Geografía, Historia y Lengua y Literaturas Hispanoamericanas. Duración: 176 horas distribuidas en 16 semanas. Horario: 1 hora de teoría y 10 de práctica por semana.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de plantear correctamente un protocolo de investigación. Este objetivo se logrará a través de los siguientes pasos:

Conocer y aplicar los fundamentos y conceptos relativos a la investigación en ciencias sociales.

Distinguir y aplicar los abordajes cualitativos, cuantitativos y de triangulación.

Conocer y aplicar las diferentes técnicas metodológicas cualitativas y cuantitativas.

Valorar la importancia del método y de las técnicas en la investigación.

DISPOSICIONES PARA HACER MÁS EFICIENTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

i. Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

ii. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

iii. No ingerir alimentos en el salón de clases. iv. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se

recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

v. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.  

Page 2: Seminario de Tesis I.pdf

 P r o g r a m a s a n a l í t i c o s

C o o r d i n a c i ó n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

  

2  

TEMARIO Y PRINCIPALES ACTIVIDADES

Introducción 2H

Tema: introducción a la investigación científica 2h Subtemas a) La investigación y sus protagonistas.

b) La investigación científica o método científico. c) La formación de las nuevas generaciones científicas. d) Definiciones conceptuales: Descripción, análisis,

interpretación; proceso, programa y proyecto de investigación; sincrónico y diacrónico; tema y pregunta; concepto y corpus conceptual de una teoría.

e) Mercado de trabajo y empleos relacionados con el ejercicio de la investigación.

f) La relevancia del método o el oficio artesanal de investigar.

Actividades Exposición docente y ejemplos o preguntas del alumnado. 1. Unidad 1 33 H Tema: El proceso de investigación Subtemas a) La forma de elegir un tema o cómo surgen las ideas que descubren un

tema. b) La dimensión espacio-temporal en un tema de tesis. c) La pregunta que centra el tema de tesis y su relación con la estrategia o

abordaje de la investigación. d) La formulación de conjeturas e hipótesis. e) La búsqueda bibliográfica y de fuentes (libros, revistas, bases de datos,

e-lists, etc. f) De las ideas propias grandiosas a la grandiosa búsqueda de las huellas

de nuestras ideas. Lecturas Obligatorias

Wainerman, Catalina (1997) “Acerca de la formación de investigadores en

ciencias sociales”. En Wainerman, C. y Soutu, R. La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Lumiere, 2001 (3ª edición) pp. 15-42.

Gutiérrez, Juan y Delgado, Juan Manuel “Introducción”. En Gutiérrez, Juan y Delgado, Juan Manuel Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: síntesis, 2001, pp. 25-50

Lecturas Complementarias

Eco, Humberto Cómo se hace una tesis. Barcelona, Gedisa. 1992, 267 pp. Otero, Hernán (2001) “Investigando a investigadores del pasado. Estrategias

teórico-metodológicas para el estudio de los censos nacionales de población de la Argentina moderna. En Wairnerman, C. y Soutu, R. La trastiena de la investigación. Buenos Aires: Lumiere, 2001 (3ª edición) pp. 185-226.

Sautu, Ruth “La elaboración de un proyecto de investigación: teoría y metodología en la definición de los objetivos”. En Wainerman, C. y Soutu, R. La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Lumiere, 2001 (3ª edición) pp.227-243.

Wainerman, Catalina (1997) “Prefacio a la tercera edición ampliada”. En Wainerman, C. y Soutu, R. La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Lumiere, 2001, (3ª edición) pp. 11-15.

Actividades

- Lecturas, exposiciones y discusiones en clase (Cada alumno preparará y presentará un capítulo de Gutiérrez y Delgado, 2001)

- Ejercicios de búsqueda de temas, de lectura diagonal, de búsqueda de fuentes, elaboración de fichas y de materiales sistematizados para registro de datos.

- Presentación individual de “un tema2 tentativo a investigar, presentación y fundamentación de conjeturas, presentación de una hipótesis coherente.

2. Unidad 2 53 H Tema: Los pasos en el proceso de investigación Subtemas a) Planteamientos del problema. Formulación de la pregunta relevante. El

Objetivo principal y el/los objetivo/s especifico/s. b) El marco teórico y conceptual.

Page 3: Seminario de Tesis I.pdf

 P r o g r a m a s a n a l í t i c o s

C o o r d i n a c i ó n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

  

3  

c) La estrategia investigadora: Los cuatro pasos del proceso investigador. d) Elección de un “laboratorio” significativo. e) Definición de una muestra significativa en lo cualitativo y en lo

cuantitativo. f) Las limitaciones a la generalización de los resultados.

Lecturas Obligatorias

Beccaria, Luis “Provisión y regulación pública en los sectores sociales”. En Wainerman, C. y Soutu, R. La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Lumiere, 2001 (3ª edición), p. 121-138.

Sautu, Ruth “La elaboración de un proyecto de investigación: teoría y metodología en la definición de los objetivos”. En Wainerman, C. y Soutu, R. La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Lumiere, 2001 (3ª edición) pp.46-78.

Ayllón Trujillo, Ma. Teresa “Introducción: Objetivo, estructura y arquitectura de la obra” en La intersección familia-identidad-Territorio. Estrategias familiares en un entorno rural de fuerte migración. Yucatán a finales del sgilo XX. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. 2003, pp. 17-94

Lecturas

Complementarias

Wainerman, Catalina (Compil.) Vivir en familia. Buenos Aires: UNICEF-Losada, 1994.

Wainerman, Catalina y Heredia, Mariana ¿Mamá amasa la masa? Cien años en los libros de lectura de la escuela primaria. Buenos Aires: Ed. Belgrano, 1999.

Fernández, Janina Incorporación de la perspectiva de géneroen los proyectos de interés social. San José, Costa Rica: Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas (ILANUD) 1998.

Actividades

- Lecturas, exposiciones y discusiones en clase. Cada alumno comentará

la estructura de un libro, a elegir de las lecturas recomendadas, señalando los pasos en el proceso de investigación que ha seguido.

- Exposición de los protocolos del personal investigador. Comentarios de alumnos.

- Búsqueda de contextos teóricos. - Ejemplos de fundamentación de un “espacio significativo”. Ejercicios

para establecer el tamaño de la muestra y para establecer la recolección de los datos.

- Ejercicio de elaboración de un protocolo por equipo. Evaluación colectiva de la coherencia de protocolos de los demás equipos.

- Ejercicio de revisión de la estrategia investigadora y replanteamiento de los pasos de la investigación, sobre los protocolos presentados.

3. Unidad 3 44 H Tema: Aproximación a la oportunidad y los límites de las herramientas

técnicas clásicas para el levantamiento de datos primarios

Subtemas a) Le Play y su encuesta de hogares a los trabajadores de Europa. Los límites de la utilidad de la encuesta. La explotación de los datos estadísticos. La encuesta de Kellog.

b) La Observación: bosquejo detallado para la observación uniforme. c) La entrevista. Tipos de entrevista su finalidad y sus limitaciones. La

formación de personas entrevistadoras. El análisis del discurso. d) Categorías y variables. La limitada generalización de los resultados.

Lecturas Obligatorias

Le Play “Workingmen of Europe” en Young, P. Método científico de investigación social. México: Instituto de investigaciones Sociales de la Universidad Nacional, 1960, pp.8-18.

Young, Pauline V. Método científico de investigación social. México: Instituto de investigaciones Sociales de la Universidad Nacional, 1960.660 pp.

Lecturas Complementarias

Wainerman, Catalina (1997) “La invisibilidad censal de las mujeres trabajadoras”. En Wainerman, C. y Soutu, R. La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Lumiere, 2001 (3ª edición) pp. 139-184.

INEGI, Censo de población y vivienda, 1991 y 2000. Actividad individual

- Búsqueda y comentario de protocolos y memorias de investigación

basados en diferentes herramientas técnicas (cuantitativas, cualitativas

Page 4: Seminario de Tesis I.pdf

 P r o g r a m a s a n a l í t i c o s

C o o r d i n a c i ó n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

  

4  

y de triangulación). - Diseño y realización de un ejercicio de observación. - Elaboración de un cuadernillo de encuesta y realizar un cuestionario

coherente con el tema elegido. - Realizar fichas de investigación a partir de la consulta de archivos y

otras fuentes en las que se relacionen categorías y variables a diferentes niveles (con el uso de diferentes soportes informáticos y manuales).

Actividad en equipos

- Programar un guion de entrevista coherente con en el tema elegido. - Determinar las categorías y sus variables a partir de la entrevista

realizada - Analizar el discurso en el material recogido. - Valoración crítica del conjunto de trabajo

4. Unidad 4 34 H Tema: Aproximación a fuentes alternativas Subtemas a) El análisis textual. La reconstrucción y deconstrucción del discurso.

Contextualización y validación de fuentes historiográficas diversas. b) Análisis visual y aplicación de las perspectivas culturales (Teoría de la

percepción) a la investigación de la Historia, la Antropología y la Geografía.

c) La explotación de los datos: análisis del discurso y contrastación de resultados en unos y otros casos.

d) Consideraciones generales sobre las irregularidades en campo y su registro.

Lecturas Obligatorias

Young, Pauline V. “La entrevista” en Young, P. Método científico de investigación social. México: Instituto de investigaciones Sociales de la Universidad Nacional, 1960, Cap. IX.

Ayllón Trujillo, Ma. Teresa “Diego de Landa entre los mayas: relectura con perspectiva de género” Derecho y Opinión n° 8, 2000, pp. 589-594.

Lecturas Complementarias

Santamarina, Cristina y Marinas, J. Miguel “historias de vida e historia oral” en Gutiérrez, Juan y Delgado, Juan Manuel Introducción. En Gutiérrez, Juan y Delgado, Juan Manuel Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis, 2001, pp259-287.

Actividades - Ejercicios de análisis textual. Búsqueda de claves para contextualizar y demostrar o deconstruir.

- Ejercicio de análisis del discurso. - Lecturas, exposiciones y discusiones en clase, visita de reconocimiento

de campo, ejercicio para aplicar las técnicas de la unidad. - Ejercicio sobre el uso del lenguaje en la investigación. - Ejercicio sobre las normas de usar citas bibliográficas. - Elección de un tema para elaborar un protocolo individual como trabajo

final. - Presentación individual de un protocolo de investigación coherente con

los contenidos de Seminario y tentativo para desarrollar su futura tesis. 5. Unidad 5 10 H Tema: Aproximación a las técnicas participativas Subtemas a) Las metodologías participativas y sus técnicas. Las limitaciones de lo

participativo b) Abordaje participativo de un problema social. Diagnostico participativo y

gestión participativa c) La aproximación de los datos: análisis del discurso y contrastación de

resultados en sesiones consecutivas. d) Consideraciones generales sobre la participación en campo y su registro.

Lecturas Obligatorias

Vllasante Tomás R., Montañez, Manuel y Martí, Joel. La investigación social participativa. Barcelona: El viejo topo. 2000, 249 pp.

Page 5: Seminario de Tesis I.pdf

 P r o g r a m a s a n a l í t i c o s

C o o r d i n a c i ó n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

  

5  

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

El propósito de las actividades es motivar la vinculación al método de trabajo científico de los futuros profesionales. Mediante este Seminario de Tesis I se ha de conseguir que el deseo de realización de "un tema" de investigación se relegue a un objetivo superior que es aprender la técnica para arrojar luz sobre la compleja realidad social. Para el logro de este objetivo el curso funcionará con:

- Introducción del maestro a los conceptos, métodos y técnicas de investigación.

- Exposición y profundización en proyectos de investigación publicados y otras lecturas sobre aplicación de metodologías en investigaciones diversas.

- Talleres de aproximación a las áreas de interés del personal docente-investigador (impartido por cada investigador/a). Este conocimiento permitirá que alumnos y alumnas elijan futuro director/a de tesis de licenciatura.

- Lecturas obligatorias comunes e individuales complementarias orientadas al alumnado de manera personalizada

- Prácticas con objeto de ejercitar lo que se ha visto en la exposición teórica de cada tema y para reconocer los problemas típicos de su puesta en práctica. Prácticas de explotación de archivos periféricos con el mismo objetivo.

El alumno estará haciendo ejercicios puntuales de acuerdo con cada uno de los subtemas que se verán en este seminario tal y como acuerde con su profesor. El docente de la materia podrá exigir la preparación previa de las lecturas y excluir del salón a quienes no las hayan preparado previamente.

ACREDITACIÓN

Elaboración y/o presentación de: Puntos Ejercicios. 30% Exposición y aportación crítica a partir de análisis de textos. 30% Elaboración de un Protocolo de Investigación. 40% TOTAL 100%

Cabe mencionar, que el uso de internet o cualquier forma de robo intelectual o plagio (fotos, mapas, gráficos, textos) serán sancionados con todo el rigor que permita esta unidad.

Page 6: Seminario de Tesis I.pdf

 P r o g r a m a s a n a l í t i c o s

C o o r d i n a c i ó n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

  

6  

BIBLIOGRAFÍA

Textos básicos

Ayllón Trujillo, M° Teresa "Introducción: Objetivo, estructura y arquitectura de la obra" en La intersección familia-identidad-Territorio. Estrategias familiares en un entorno rural de fuerte migración. Yucatán a finales del siglo XX. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. 2003, pp. 17-94.

Ayllón Trujillo, M° Teresa "Diego de tanda entre los mayas: relectura con

perspectiva de género" Derecho y Opinión n° 8, 2000, pp. 589-594. Fernández, Janina Incorporación de la perspectiva de género en los proyectos

de interés social. San José, Costa Rica: Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas (ILANUD) 1998.

Gutiérrez, Juan y Delgado, Juan Manuel Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis, 2001, 669 pp.

Villasante, Tomás R., Montañez, Manuel y Martí, Joel. La investigación social participativa. Barcelona: El viejo topo. 2000, 249 pp.

Young, Pauline V. "La entrevista" en Young, P. Método científico de

investigación social. México: Instituto de investigaciones Sociales de la Universidad Nacional, 1960, Cap IX.

Wainerman, C. y Soutu, R. La trastienda de la investigación. Buenos Aires:

Lumiere, 2001 (3a edición) 246 pp.

Textos complementarios

Aguilar Robledo, Miguel. Autopsia de un fracaso: el caso del proyecto Pujal-Coy de la Huasteca Potosina. San Luis Potosí: Gobierno del Edo. 1995, 125 pp.

Aguilar Robledo, Miguel y Manrrubio Muñoz Rodríguez (Editores) El proyecto

de riego Pujal-Coy de la Huasteca Potosina. México: Universidad Autónoma de Chapingo-UASLP, 1992, 162pp.

Page 7: Seminario de Tesis I.pdf

 P r o g r a m a s a n a l í t i c o s

C o o r d i n a c i ó n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

  

7  

Alzáte y Ramírez, José (1760 aprox.) índice de las Gacetas de Literatura de México. México: Instituto Mora, 1996, Ed. Coordinada por Ramón Aureliano, Ana Suriano y Susana López, 301 pp.

Bachelard, Gastón. (1948) La Formación del espíritu científico. Contribución a

un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México: Siglo XXI, 2003, 302 pp.

Baena, Guillermina y Sergio Montero (1986). Tesis en 30 días. México: Ed.

Mexicanos Unidos, 1987 (2ª Ed.) 104 pp. Batanaz Palomares, Luis. Investigación y Diagnóstico en Educación. Una

perspectiva psicopedagógica. Málaga: Ed. Aljibe, 1996, 227 pp. Baudrillard, Jean. (2001) La ilusión vital. Madrid: Siglo XXI, 2002, 86 pp. Beccaria, Cesare. De los delitos y de las penas. Buenos Aires: Proa XXI, 2004,

106 pp. Estudio preliminar de José Sáez Capel. Cassirer, Ernest. (1948) Kant, vida y doctrina. México: FCE, 2001, 500 pp. Diep Diep, Daniel (1999). Sutilezas de la democracia. San Luis Potosí: Consejo

Estatal Electoral, 2004, 138 pp. Duverger, Maurice. Métodos de las ciencias sociales. Barcelona-Caracas-

México. Editorial Ariel, 1981.593 pp. Fernández Antonia (coord.), Juliano Ma. Dolores, López Marian y Martínez

Noemí. Las Mujeres en la enseñanza de las ciencias sociales. Madrid: Ed. Síntesis. 2001. 205 pp.

Finley, Moses I. (1973) La Economía de la Antigüedad. México: FCE, 1999,

313 pp. Foucault, Michel (1975) Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. México:

Siglo XXI; 2003 (32ª. Edic. 314 pp). Jiménez Maree, Rogelio. La Pasión por la polémica. El debate sobre la historia

en la época de Francisco Bulnes. México: Instituto Mora, colecc. Historia Política. 2003, 305 pp.

Ibáñez Brambila, Berenice. (1990) Manual para la elaboración de tesis. México:

Trillas, 1997 (2ª Ed.)

Page 8: Seminario de Tesis I.pdf

 P r o g r a m a s a n a l í t i c o s

C o o r d i n a c i ó n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

  

8  

López, Oresta. Alfabeto y enseñanzas domésticas: el arte de ser maestra rural en el Valle del Mezquita!. México: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, 2001, 285 pp.

Luna Castillo, Antonio. Metodología de la tesis. México: Tesis, 1998, 130 pp. Menchú Tum, Rigoberta et al. Nuestra cultura es nuestra resistencia.

Represión, refugio y recuperación en Guatemala. México: Ed. Océano, 2004, 213 pp.

Merton, Robert King. Teoría y Estructura Sociales. México-Buenos Aires: FCE,

1965, pp. Meyer, Jean (1973) La Cristiada. La Guerra de los cristeros. Tomo I. México:

Siglo XXI, 2004 (14a. Edic) 411 pp.

Pascual, Joan (1999). La evaluación de políticas y proyectos. Barcelona: Icaria-Antrazyt, 1999, 463 pp.

Pérez Herrero, Pedro. Compil. (1991) Región e Historia en México. (1700-

1850) México: Instituto Mora, 1997 (2* Edic.), 263 pp. Pérez Tamayo, Ruy. (1990) ¿Existe el método científico? México: FCE, 2003

(3* Edic.), 301 pp. Pimienta Lastra, Rodrigo. Análisis demográfico de la migración interna en

México, 1930-1990. México: Plaza y Valdéz, 2002, 304 pp. Rojas Soriano, Raúl. (1976). Guía para realizar investigaciones sociales.

México: Plaza y Valdéz, 2003, 437 pp. Rojas Soriano, Raúl. El arte de hablar y escribir. México: Plaza y Valdés, 2001. Schmelkes, Corina (1988). Manual para la presentación de anteproyectos e

informes de investigación (tesis). México: Ed. Mexicana, 1978, 206 pp. Taylor, S.J., Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Barcelona-Buenos Aires-México. Ed. Paidos, 1987. 343 pp.

Torres Nafarrate, .Luhmann: la política como sistema. México: FCE, 2004, 411

pp. Veiga Neto, Alfredo J. (compil.) Crítica post-estructuralista y educación.

Barcelona: Laertes, 1997, 289 pp.

Page 9: Seminario de Tesis I.pdf

 P r o g r a m a s a n a l í t i c o s

C o o r d i n a c i ó n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

  

9  

VV. AA. Los desafíos de la acción humanitaria. Barcelona: Icaria-Antrazyt, 1999, 253 pp.

Wainerman, C. y Heredia, Mariana. ¿Mamá amasa la masa?. Cien años en los

libros de lectura de la escuela primaria. . Buenos Aires: Ed. Belgrano, 1999 205 pp.

Zedillo Ponce de León, Ernesto. México, un siglo en imágenes. México: Archivo

General de la Nación, 1999, 311 pp. INEGI, Censos de población y vivienda, 1991 y 2000.

INEGI, Anuarios estadísticos