seminario de especializaciÓn profesional gestiÓn de ... · elaborar un juego de planos con un...

72
C+O+M UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE ARQUITECTURA SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL GESTIÓN DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA TÍTULO DE MONOGRAFÍA: “DESARROLLO DE CRITERIOS Y RECOMENDACIONES PARA DEFINIR LÍMITES Y ALCANCES DE LA INFORMACIÓN A INCLUIR DENTRO DEL JUEGO DE PLANOS ARQUITECTÓNICOS.” AUTORES: WILLIAN ALEXANDER CHÁVEZ JUÁREZ No. 200001573 EDUARDO JOSÉ MARTÍNEZ AGUILERA No. 199701078 MANUEL ORLANDO ORELLANA ROSALES No. 200001421 ASESOR: ARQ. EDGARDO BRITO CONTRERAS. ANTIGUO CUSCATLÁN, AGOSTO DE 2009.

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • C+O+M

    UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

    FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES FRANCISCO GAVIDIA

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL GESTIÓN DE

    FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA

    TÍTULO DE MONOGRAFÍA:

    “DESARROLLO DE CRITERIOS Y RECOMENDACIONES PARA DEFINIR

    LÍMITES Y ALCANCES DE LA INFORMACIÓN A INCLUIR DENTRO DEL

    JUEGO DE PLANOS ARQUITECTÓNICOS.”

    AUTORES:

    WILLIAN ALEXANDER CHÁVEZ JUÁREZ No. 200001573

    EDUARDO JOSÉ MARTÍNEZ AGUILERA No. 199701078

    MANUEL ORLANDO ORELLANA ROSALES No. 200001421

    ASESOR:

    ARQ. EDGARDO BRITO CONTRERAS.

    ANTIGUO CUSCATLÁN, AGOSTO DE 2009.

  • AGRADECIMIENTO

    Gracias a Dios todo poderoso, por habernos permitido concluir nuestra

    carrera profesional y a:

    - Nuestros padres, por su gran amor y apoyo sin límites.

    - Nuestras familias por su motivación y comprensión brindada durante

    estos años de estudio.

    - Todas aquellas personas que contribuyeron al feliz término de este

    trabajo de graduación.

    - La Universidad por haber recibido de ella nuestra formación

    profesional.

    - Nuestro asesor Arq. Edgardo Brito Contreras por su orientación para

    realizar este proyecto.

    - Al jurado calificador por su evaluación imparcial y su profesionalismo:

    Arq. Carlos Mauricio Rosales.

    Arq. Alberto A. Ortiz Arévalo.

    Arq. Rolando Reyes López.

  • C+O+M

    ÍNDICE GENERAL

    INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

    1 PLANOS ARQUITECTÓNICOS .............................................................. 3

    2 CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DEL CONTENIDO DE CADA

    PLANO ARQUITECTÓNICO ................................................................... 5

    2.1 DESCRIPCIÓN Y CONTENIDO ........................................................ 5

    2.1.1 PLANTA DE CONJUNTO ........................................................... 5

    2.1.2 PLANTA DE TECHOS ................................................................ 9

    2.1.3 PLANTA ARQUITECTÓNICA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS

    DIFERENTES ESPACIOS ........................................................ 12

    2.1.4 PLANTA DE ACABADOS ......................................................... 20

    2.1.5 PLANTA DE CIELOS REFLEJADOS ........................................ 32

    2.1.6 SECCIONES DEL EDIFICIO ..................................................... 34

    2.1.7 ELEVACIONES EXTERIORES ................................................. 37

    2.1.8 DETALLES ARQUITECTÓNICOS Y CONSTRUCTIVOS ......... 41

    2.2 USO DE ESCALA ............................................................................ 51

    3 IMPLEMENTACIÓN DE DETALLES CONSTRUCTIVOS ..................... 53

    3.1 ENTREVISTAS A PROFESIONALES ............................................. 54

    3.2 ANÁLISIS DE PLANOS DE PROYECTOS REALES ....................... 56

    3.2.1 PROYECTO A ........................................................................... 56

    3.2.2 PROYECTO B ........................................................................... 57

    3.2.3 PROYECTO C........................................................................... 59

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................ 62

    CONCLUSIONES ...................................................................................... 62

    RECOMENDACIONES .............................................................................. 65

    BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 68

  • C+O+M

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 2.1 Planta de conjunto ......................................................................... 8

    Figura 2.2 Planta de techos .......................................................................... 11

    Figura 2.3 Planta arquitectónica ................................................................... 13

    Figura 2.4 Acotamiento ................................................................................. 16

    Figura 2.5 Referencia a secciones ................................................................ 19

    Figura 2.6 Planta de acabados ..................................................................... 21

    Figura 2.7 Planta de muebles ....................................................................... 22

    Figura 2.8 Guía de claves ............................................................................. 23

    Figura 2.9 Materiales de paredes ................................................................. 24

    Figura 2.10 Acabados de paredes ................................................................ 25

    Figura 2.11 Cuadro de pisos ......................................................................... 27

    Figura 2.12 Cuadro de cielos ........................................................................ 28

    Figura 2.13 Cuadro de puertas ..................................................................... 29

    Figura 2.14 Cuadro de ventanas................................................................... 30

    Figura 2.15 Codificación de mobiliario .......................................................... 31

    Figura 2.16 Planta de cielo reflejado ............................................................. 33

    Figura 2.17 Sección de edificio ..................................................................... 36

    Figura 2.18 Elevación exterior ...................................................................... 39

    Figura 2.19 Elevación exterior ...................................................................... 40

    Figura 2.20 Detalle arquitectónico constructivo ............................................ 41

    Figura 2.21 Detalles de puertas .................................................................... 42

    Figura 2.22 Detalle de techo ......................................................................... 44

    Figura 2.23 Detalles de muebles fijos y servicios sanitarios ......................... 45

    Figura 2.24 Detalle de rótulo ......................................................................... 48

    Figura 2.25 Planta de señalización ............................................................... 50

  • 1

    C+O+M

    INTRODUCCIÓN

    La presente monografía es un estudio del contenido de un juego de

    planos arquitectónicos que analiza la estructura básica de cada uno,

    desarrollando criterios y recomendaciones que podrán ser utilizados para

    definir los límites y alcances de la información a incluir en su formulación.

    El objetivo del documento es desarrollar una guía de la información que

    debe ser entregada al cliente como resultado de un diseño y hacer una

    investigación sobre la utilización de los detalles constructivos en la

    formulación de proyectos arquitectónicos.

    El documento puede ser utilizado por estudiantes de arquitectura en el

    proceso de aprendizaje para la elaboración de un juego de planos o como

    referencia para profesionales en el desarrollo de proyectos.

    El contenido del documento, se presenta a continuación en una breve

    descripción de cada uno de los siguientes capítulos:

    El primer capítulo define en qué consiste un juego de planos

    arquitectónicos, describe su composición presentando un listado de las hojas

    que deben ser incluidas dentro del juego de planos.

  • 2

    C+O+M

    El segundo capítulo describe con mayor precisión el contenido de cada

    una de las hojas listadas en el capitulo anterior, indicando criterios básicos

    de la información que debe incluirse en cada una de ellas.

    El tercer capítulo es un análisis sobre la implementación de los detalles

    arquitectónicos constructivos que deben incorporarse dentro de un juego de

    planos, haciendo referencia a las opiniones vertidas por algunos arquitectos

    que se entrevistaron acerca de éste tema y a las observaciones realizadas a

    juegos de planos arquitectónicos de diferentes proyectos del área

    metropolitana de San Salvador.

  • 3

    C+O+M

    1 PLANOS ARQUITECTÓNICOS

    Para el desarrollo de todo proyecto constructivo, es necesario iniciar con

    la conceptualización arquitectónica, la cual debe ser producto de un proceso

    de investigación y análisis de las necesidades especificas del cliente y la

    finalidad del proyecto. Durante el proceso de desarrollo deben tomarse en

    cuenta la integración de todos los recursos e instalaciones indispensables

    para la funcionalidad del espacio diseñado, esto implica una interrelación con

    todas las especialidades dentro del proceso de desarrollo de la arquitectura.

    El producto de este proceso es la generación de un juego de planos

    arquitectónicos, que complementados con los planos de las diferentes

    ingenierías, contienen la información necesaria y suficiente para la ejecución

    del proyecto, incluyendo todos los elementos que complementan el edificio

    como muebles, instalaciones o acabados especiales.

    El juego de planos constructivos en conjunto con las especificaciones

    técnicas son las herramientas con las que cuenta el diseñador para transmitir

    sus ideas y soluciones al equipo de construcción. El juego de planos

    arquitectónicos forma parte integral de los documentos contractuales, y por lo

    tanto se convierte en un instrumento legal que garantiza que toda la

    conceptualización del diseño arquitectónico debe respetarse durante la

  • 4

    C+O+M

    construcción, asegurando así que el propietario reciba un proyecto que

    satisfaga sus necesidades.

    Al mismo tiempo implica una responsabilidad directa para el diseñador

    arquitectónico respecto a todas aquellas carencias, deficiencias y/o

    contradicciones que puedan surgir por la falta de información en los planos

    desarrollados.

    Por lo anterior, el juego de planos debe descomponerse en diferentes

    disciplinas o contenidos que muestren de forma ordenada las características

    físicas, sistemas constructivos, materiales, equipamiento, mobiliario, o

    cualquier otro componente de la arquitectura del proyecto.

    Utilizando como referencia la “Guía para la formulación de carpetas

    técnicas del FISDL” (Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local,

    2005) se lista el juego de planos de la siguiente manera:

    1. PLANTA DE CONJUNTO.

    2. PLANTA DE TECHOS.

    3. PLANTA ARQUITECTÓNICA.

    4. PLANTA DE ACABADOS.

    5. PLANTA DE CIELOS REFLEJADOS.

    6. SECCIONES DEL EDIFICIO.

    7. ELEVACIONES EXTERIORES.

    8. DETALLES ARQUITECTÓNICOS Y CONSTRUCTIVOS.

    9. PLANOS DE ROTULACIÓN DE AMBIENTES Y/O DE

    SEÑALIZACIÓN.

  • 5

    C+O+M

    2 CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DEL CONTENIDO DE

    CADA PLANO ARQUITECTÓNICO

    Debido a que existe un sinfín de variables en el desarrollo de un

    proyecto de diseño arquitectónico, no existe una formula única para la

    elaboración de los planos, sin embargo existen parámetros básicos para

    elaborar un juego de planos con un alto nivel de calidad, siendo la

    experiencia y la investigación las que definen los límites y alcances de su

    contenido.

    Este capítulo define la información mínima necesaria que debe contener

    cada plano arquitectónico y al final analiza el uso de la escala en el dibujo de

    los planos.

    2.1 DESCRIPCIÓN Y CONTENIDO

    2.1.1 PLANTA DE CONJUNTO

    La planta de conjunto debe mostrar una vista aérea, indicando las áreas

    y volúmenes que constituyen el proyecto, como la extensión total del terreno.

    El proyecto se ha de referenciar en su entorno topográfico. La planta de

    conjunto tiene la particularidad de introducir en el proyecto al lector del plano,

    para su comprensión y orientación con respecto al Norte, calles, colindantes,

  • 6

    C+O+M

    como también su interrelación con las obras exteriores y entorno existente.

    (Ver figura 2.1)

    Elementos que debe contener la planta de conjunto:

    Plano de ubicación o localización.

    Ubicación del Norte.

    Linderos del terreno del proyecto, indicando claramente los límites de

    propiedad y sus colindantes.

    Niveles de terrazas, rasantes, como la conformación del terreno

    natural por medio de curvas de nivel, referenciadas a un banco de

    marca establecido ó nivel geodésico con respecto a la altura en

    metros sobre el nivel del mar (msnm). Los niveles del terreno deberán

    tener relación numérica con los niveles de pisos, calles y aceras.

    Nomenclatura de colindantes y calles.

    Inicio de trazo debidamente acotado.

    Áreas libres del proyecto y su destino como jardines, arriates, rampas,

    graderíos, aceras, plazas, estacionamientos, etc., señalando los

    niveles de cada uno.

    Plazas de estacionamiento vehicular y numerar en orden correlativo.

    Planta de Techos con sus ejes principales, indicar la pendiente de

    diseño de cubierta expresada en porcentaje, representar canales,

    cumbreras, bajadas de aguas lluvias, aleros y otros elementos

    relevantes como domos, chimeneas, tragaluces, etc.

  • 7

    C+O+M

    Infraestructura existente, a remover y a conservar.

    Notas o simbología con claves de referencia a detalles.

    Obras exteriores de protección como muros, muretes, taludes, etc.

    Ubicación de obras exteriores de suministro hidráulico como: chorros,

    hidrantes, cisternas, casetas de bombeo, tanques elevados, etc.; y

    elementos de drenaje como: canaletas, disipadores de velocidad de

    aguas lluvias, pozos, tragantes, etc.

    Ubicación de obras exteriores tipo eléctricos como: subestación

    eléctrica, casetas de plantas de emergencia, luminarias, etc.

    Pendientes de calles, caminos y rampas de acceso.

    Acabados en obra exterior como: tipo de pavimento en vías,

    estacionamientos, plazas, etc.

  • 9

    C+O+M

    2.1.2 PLANTA DE TECHOS

    La planta de techos muestra la forma y características de los elementos

    que cubren el edificio con la finalidad de proteger el interior de los factores

    climáticos o intemperie.

    Para la representación de los planos de cubiertas de techos, se

    muestran los dibujos en planta a una escala conveniente, indicando:

    El Norte.

    Ejes de estructura principal.

    Dimensiones de la cubierta y aleros

    Pendientes y sentido.

    Localización de cumbreras, capotes y botaguas.

    Materiales de cubierta, describiendo los elementos principales del

    techo.

    Bajadas de aguas lluvias y canales.

    Losas con sus respectivas pendientes. (Ver figura 2.2)

    En algunos casos se pueden fusionar las plantas de techos y de

    conjunto en una misma planta, esto dependerá de la magnitud del proyecto.

    La diferencia entre la planta de conjunto y la planta de techos, es que: en la

    primera su contenido es más general, en cambio en la segunda se detalla

    con mayor profundidad los elementos que componen los techos de las

    edificaciones del proyecto. Cada edificio se trabajará por separado,

  • 10

    C+O+M

    especificando más información de la que se muestra en la planta de

    conjunto.

    Se deben dibujar las partes que conforman la estructura terminal

    superior de una edificación, indicando los elementos arquitectónicos y

    equipos ubicados sobre la cubierta. Si hay detalles difíciles de visualizar en la

    planta, habrá necesidad de ampliarlos por separado en una hoja de detalles.

  • 12

    C+O+M

    2.1.3 PLANTA ARQUITECTÓNICA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS

    DIFERENTES ESPACIOS

    La planta arquitectónica es una representación de una sección horizontal

    a una altura aproximada entre 1.50 y 1.80 metros sobre el nivel de piso

    terminado, incluyendo todos los elementos que definen la forma del edificio y

    los objetos necesarios para el desarrollo de sus funciones, tomando en

    cuenta los siguientes criterios:

    Cualquier elemento de la estructura principal del edificio u objeto fijo

    indispensable para su funcionamiento, que se encuentre seccionado

    a dicha altura, como: paredes, columnas, divisiones, puertas,

    ventanas, etc., representando su forma y ubicación.

    Todos los elementos que se encuentren por debajo de dichas alturas

    como: gradas, paredes bajas, muebles, equipos, pisos, etc.

    Todos aquellos elementos sobre la altura mencionada, que sea

    necesario representarlos y deberán graficarse en forma de proyección

    con líneas discontinuas a fin de no interferir con la lectura de los

    elementos que se encuentran debajo. Dichos elementos pueden ser:

    aleros, fascias, muebles altos, voladizos de la estructura principal,

    ventanas altas, huecos o vanos en el cielo, etc. (Ver figura 2.3)

  • 14

    C+O+M

    En la elaboración de este tipo de dibujo deben considerarse ciertos

    elementos básicos del contenido que deben ser representados en planos,

    para que estos sean de comprensibles y de utilidad para la ejecución del

    proyecto, dentro de los cuales podemos considerar como mínimo los

    siguientes:

    Estructura Principal dimensionada de acuerdo a los planos

    estructurales. Tomando en cuenta cualquier cambio en las

    dimensiones finales de columnas, nervios, losas, perfiles metálicos,

    pedestales y placas, etc., retroalimentando constantemente los planos

    para evitar incoherencias entre la estructura y la arquitectura. Estos

    elementos deberán dibujarse con una calidad de línea de mayor

    espesor que marque con fuerza su presencia en el dibujo.

    Ejes Estructurales. Es importante que la nomenclatura y ubicación de

    los ejes sea exactamente la misma en los planos estructurales y en los

    arquitectónicos, al mismo tiempo que las dimensiones entre cada uno

    de ellos sea coincidente, y que su trazo como líneas imaginarias, se

    realice con una calidad de línea de menor espesor para no interferir

    con la lectura de los elementos reales del la edificación.

    Paredes y divisiones cuyos espesores deberán reflejar el tipo de

    material que se está usando en la construcción. La simbología

    utilizada para la representación de paredes debe tomar en cuenta: el

    espesor del material a utilizar, diferenciar la naturaleza del material

  • 15

    C+O+M

    dándole una mayor calidad de línea a las paredes de materiales

    sólidos (bloque o concreto), y una menor calidad de línea a paredes

    de materiales livianos (madera, tabla roca, fibrocemento, etc.)

    Acotamiento de todos los espacios y elementos arquitectónicos a ejes

    principales que permitan su adecuado trazo y construcción. El

    acotamiento debe considerar criterios básicos sobre los cuales se

    basan la asignación y ubicación de las cotas, por ejemplo: Las

    primeras cotas que deben ubicarse son las cotas que determinan los

    elementos estructurales primarios (Columnas) respetando sus

    dimensiones según planos estructurales. En segundo lugar deben

    ubicarse las cotas a ejes de las paredes principales del edificio, es

    decir aquella que definen los diferentes espacios de la edificación, y

    referenciándolas a los ejes de la estructura principal. Y en tercer lugar

    deben ubicarse las cotas que determinen divisiones menores o

    elementos arquitectónicos como puertas y ventanas, dichas cotas

    deben referenciarse a los ejes de las paredes principales.

    Debe considerarse también que el acotamiento debe ser ordenado

    ubicando las cotas de dimensiones más cortas cerca de la edificación

    y las de dimensiones más largas lejos de la edificación, y en

    cualquiera de los dos casos las cotas se deben dibujar sobre una

    alineación continua y de manera tal que no dificulten o distorsionen la

    lectura de los planos. (Ver figura 2.4)

  • 16

    C+O+M

    Figura 2.4 Acotamiento

    Niveles de piso. En todas las plantas arquitectónicas es necesario

    ubicar los niveles de piso terminado (NPT) para ser utilizado como

    referencia de las diferentes alturas del edificio como: repisas,

    cargaderos, cielos, etc., considerando la altura de cualquier cambio de

    nivel generado por gradas o rampas.

    Los niveles de piso terminado pueden ser descritos de dos formas, la

    primera basada en un nivel geodésico que sirve como referencia para

    toda la edificación, por ejemplo: NPT=854.26. Y la segunda utilizando

    como referencia un banco de marca denominado como el

  • 17

    C+O+M

    NPT=0+0.00, del cual se medirán las variaciones en metros hacia

    arriba o debajo de dicho punto, por ejemplo: NPT=0+1.55 o NPT=0-

    0.60. Dicho banco de marca es un punto fijo y accesible al proyecto,

    que no será modificado durante el proceso de construcción.

    Escaleras, gradas y rampas. La posición de elementos que

    determinen cambios de nivel deben quedar claramente dibujados y

    referenciados a otros elementos de la construcción como paredes o

    estructuras, con el fin de ser construidos con las dimensiones precisas

    de diseño. Debe tenerse en cuenta en el caso de las escaleras, la

    cantidad de huellas y contrahuellas necesarias para cumplir con las

    normas y estándares de ergonomía a fin de contar con el espacio

    suficiente para el desarrollo de las mismas, incluyendo áreas de

    descanso.

    Muebles y equipos fijos. Es importante dibujar la exacta ubicación de

    aquel mobiliario y equipamiento fijo que pueden determinar las

    dimensiones de un espacio, como por ejemplo: artefactos sanitarios,

    muebles de cocina, guardarropas, equipos de bombeo, sub-

    estaciones eléctricas, plantas eléctricas de emergencia, equipos de

    aire acondicionado y otros muebles o equipos diseñados

    especialmente para la edificación. El dibujo y ubicación de dichos

    muebles y equipos debe respetar las dimensiones reales del diseño

  • 18

    C+O+M

    de cada uno y tomando en cuenta las áreas de circulación en caso de

    ser necesario.

    Mobiliario y equipamiento. Todo mobiliario y equipo que sea

    indispensable para el funcionamiento de un espacio, debe ser

    dibujado en su ubicación precisa, y con las medidas reales. De no ser

    posible obtener las medidas exactas de los objetos a instalar, deberán

    considerarse medidas estándar genéricas. Dicho mobiliario o equipo

    pueden ser: muebles de sala, comedor o dormitorio, escritorios,

    archivos estantes, refrigeradores, cocinas, lavadoras, etc.

    Proyecciones de aleros y huecos. Todo elemento que se encuentre

    sobre la altura estimada de corte para el dibujo de una planta pero que

    tenga relación al nivel en representación, debe ser dibujado en forma

    de proyección, es decir, delineando su contorno con una línea delgada

    discontinua que permita definir su forma y magnitud.

    Referencias de secciones. Todas las secciones arquitectónicas deben

    quedar indicadas en la planta utilizando una línea gruesa y discontinua

    marcando el punto exacto en el que se corta el edificio. Dicha línea

    debe estar acompañada de un símbolo que indique hacia que lado se

    hace la vista del corte y contenga la referencia de la sección con el fin

    de poder ser ubicada dentro del juego de planos arquitectónicos. (Ver

    figura 2.5)

  • 19

    C+O+M

    Figura 2.5 Referencia a secciones

    Notas Aclaratorias. Dichas notas son textos cortos que pretenden

    dejar establecido criterios o especificaciones que no pueden ser

    representados dentro del dibujo, pero que son importantes para su

    comprensión y construcción. Tales notas deben estar acompañadas

    con una flecha indicativa que señale el punto exacto del cual se está

    haciendo la aclaración.

  • 20

    C+O+M

    2.1.4 PLANTA DE ACABADOS

    La planta de acabados deberá indicar la ubicación de los materiales a

    utilizar en paredes, pisos y cielos. Se codificarán y localizarán las puertas,

    ventanas (Ver figura 2.6) y muebles. (Ver figura 2.7)

    Debido a la gran cantidad de información a especificar, se utilizará

    simbología con claves únicas, numeradas correlativamente, para referenciar

    cada elemento a cuadros de acabados, así mismo para identificarlos en

    elevaciones y secciones del edificio. Para aclarar la simbología utilizada se

    podrá dibujar una guía de claves. (Ver figura 2.8)

    En la planta se debe mostrar: estructura principal, paredes, divisiones,

    puertas, ventanas, huecos, muebles y equipos. Enfatizando en los símbolos

    y claves, los cuales deberán ser legibles y gráficamente ordenados.

    La planta de acabados, debe indicar la siguiente simbología:

    Materiales de construcción de paredes y divisiones.

    Acabados superficiales en paredes y divisiones.

    Pisos.

    Cielos falsos.

    Puertas.

    Ventanas.

    Muebles y/o equipamientos fijos o móviles.

    Muebles no incluidos en el contrato.

  • 21

    C+O+M

    Figura 2.6 Planta de acabados

  • 22

    C+O+M

    Figura 2.7 Planta de muebles

  • 23

    C+O+M

    Figura 2.8 Guía de claves

    Cuadros de acabados.

    Estos son el complemento de las plantas, en los que se describe con

    mayor precisión las especificaciones correspondientes a cada clave y

    símbolo indicados en la planta de acabados.

    Cuadro de materiales de paredes y divisiones.

    En este cuadro se describe el tipo de material de construcción, con sus

    respectivas características físicas o especificaciones técnicas. Ejemplos: (Ver

    figura 2.9)

    División con estructura de madera forrada con plywood ¼”ambas caras,

    con espesor 10cm.

    Bloque de concreto color natural 15x20x40cm.

  • 24

    C+O+M

    División interna h=1.40m con sistema de perfilería de lámina galvanizada

    y recubrimiento de tabla yeso 3mm en ambas caras.

    Figura 2.9 Materiales de paredes

    Cuadro de acabados de superficies en paredes y divisiones.

    En este cuadro se indica el acabado inicial y el acabado final que se

    aplicará al material base. Ejemplos: (Ver figura 2.10)

    Repellado, Afinado y pintado (Indicando tipo, serie y calidad de pintura).

    Enchape de azulejo de 20 x40cm, zulaquedo con porcelana de color a

    elegir por el propietario.

  • 25

    C+O+M

    Aplicación de estuco, puzolana u otros componentes y su forma de

    aplicación, etc.

    Sellado, entintado, barnizado o laqueado. Indicar color, tipo, calidad y

    cantidad de aplicaciones. Tipo de acabado final: mate, semi mate o

    brillante, etc.

    Tratamiento anticorrosivo, color y cantidad de aplicaciones; tipo de

    acabado final: pintura al horno, esmalte, laca acrílica o laca automotriz,

    indicar calidad, color y cantidad de aplicaciones, etc.

    Figura 2.10 Acabados de paredes

  • 26

    C+O+M

    Cuadro de acabados de pisos.

    Este cuadro indica el tipo de revestimiento o pavimento. Ejemplos: (Ver

    figura 2.11)

    Piso de ladrillo de cemento color rojo de 30x30x2.5cm, con capa de

    desgaste de 3mm.

    Piso de porcelanato 0.50 x 0.50m con PI=5, de alto tráfico de color Beige

    suave, sisa 3mm zulaqueado con porcelana color a elegir por propietario.

    Piso terrazo de loseta de grano integral de mármol 30x30x3cm, para alto

    tráfico, con 75% de grano de mármol del No.1 al 4 con polvo de mármol y

    cemento blanco, capa de desgaste después de pulido 1.2cm, zócalo

    bocelado del mismo material del piso.

    Piso de madera parquet espesor promedio 1 ½” tratado con barniz

    poliuretano, asentado sobre base de emulsión asfáltica, indicar clase de

    madera y diseño de colocación.

  • 27

    C+O+M

    Figura 2.11 Cuadro de pisos

    Cuadro de acabados de cielos.

    Este cuadro indica el tipo de material para cielo falso y tipo de

    suspensión. Ejemplo: (Ver figura 2.12)

    Loseta de fibrocemento 2’ x 4’ x 6mm tipo galaxy color blanco,

    suspensión con perfil de aluminio estriado anodizado color natural.

  • 28

    C+O+M

    Figura 2.12 Cuadro de cielos

    Cuadro de puertas.

    Este cuadro especifica: (Ver figura 2.13)

    Ancho y alto del hueco de puerta.

    Cantidad de hojas y ubicación.

    Dimensiones de tapón o material sobre puerta.

    Materiales de marco y contramarco. (mocheta y tope)

    Tipo de forro o tablero.

    Tipo de chambrana.

    Acabado: anticorrosivo, barniz, esmalte o laca, indicar tipo, color,

    calidad y cantidad de aplicaciones.

    Tipo y cantidad de bisagras.

  • 29

    C+O+M

    Tipo de cerraduras.

    Tipo de haladera y pasador.

    Figura 2.13 Cuadro de puertas

    Cuadro de ventanas.

    Este cuadro debe especificar: (Ver figura 2.14)

    Ancho y alto del hueco.

    Altura de repisa con respecto a nivel de piso terminado

    Tipo de marco y celosía.

    Tipo de operadores.

  • 30

    C+O+M

    Tipo de defensas para exteriores.

    Figura 2.14 Cuadro de ventanas

    Cuadros de muebles y equipamientos fijos o móviles.

    Este cuadro debe contener: (Ver figura 2.15)

    Ubicación y codificación de todo mobiliario y equipo incluido en el

    contrato.

    Referencia a los detalles constructivos en caso de ser incluidos en el

    juego de planos arquitectónicos, ejemplo de muebles fijos o

    empotrados: pizarrones, repisas, gabinetes de cocina, armarios para

    dormitorio (indicar en elevación de interiores secciones de gavetas,

    entrepaños y barras para colgar ropa, etc.). Ejemplo de mobiliario

    móvil: escritorios, sillas, sillones, centros de entretenimiento, libreras,

    etc.

    Ubicación de equipos móviles, como aparatos de gimnasio, o equipos

    fijos como: sillón odontológico, maquinaria, equipo quirúrgico, etc.

  • 31

    C+O+M

    Figura 2.15 Codificación de mobiliario

  • 32

    C+O+M

    Identificar muebles no incluidos en el contrato.

    En el caso que el proyecto incluya la instalación del mobiliario, debe

    especificarse todo aquel mueble que se encuentre fuera de contrato. En la

    mayoría de los proyectos los muebles se usan para definir aspectos

    arquitectónicos que influyen en otras especialidades. Por ejemplo en una

    vivienda, la posición de los muebles del dormitorio define, la posición de

    tomas, apagadores, lámparas, etc.

    2.1.5 PLANTA DE CIELOS REFLEJADOS

    Es la planta en la que se dibuja la proyección de los cielos falsos desde

    una vista superior, es decir se dibujan los cielos falsos reflejados en el piso.

    También se ubican los componentes que se encuentran ubicados en el cielo

    falso, entre los que podemos mencionar: luminarias, terminales de audio y

    video, rejillas de aire acondicionado, detectores del sistema contra incendio,

    compuertas de acceso, etc. (Ver figura 2.16)

    La finalidad de este plano es conocer el tipo, altura, ubicación,

    distribución y diseño del cielo a utilizar en los diferentes espacios. Otra

    finalidad es mostrar la ubicación del equipamiento de los sistemas antes

    mencionados contribuyendo en la etapa de diseño a evitar interferencia entre

    espacialidades.

  • 34

    C+O+M

    2.1.6 SECCIONES DEL EDIFICIO

    Las secciones son una representación grafica de cortes verticales

    realizados a la edificación y tienen la función de mostrar los elementos que

    conforman el interior del edificio como: estructura principal, paredes,

    divisiones, puertas, ventanas, muebles, niveles de piso y su relación con

    respecto al terreno. Deben elaborarse dibujos de secciones transversales

    para transmitir una precisa interpretación del diseño. Los cortes deberán

    corresponder a los indicados en las plantas arquitectónicas generales.

    Al dibujar debe darse mayor calidad de línea a los elementos

    seccionados, y menor calidad gradual a los elementos de fondo.

    Las secciones deben estar ligadas al diseño de la estructura del edificio,

    referenciando los detalles arquitectónicos constructivos, por ejemplo: uniones

    de columnas de concreto y vigas metálicas en su ubicación real, detalles de

    canales y parapetos, etc. (Ver figura 2.17)

    Elementos que deben contener las secciones:

    Nombre de los diferentes espacios.

    Niveles de piso terminado.

    Ejes de columnas, acotados horizontalmente.

    Nivel de cumbrera y longitud de aleros.

    Niveles inferiores de fascias.

  • 35

    C+O+M

    Acotamientos verticales de elementos arquitectónicos y estructurales,

    como: vigas, entrepisos, cielos falsos, repisas de ventanas,

    cargaderos de puertas y ventanas, etc.

    Estructura esquemática de techos, con dimensiones acordes al diseño

    estructural.

    Sentido y pendiente de techo.

    Material de cubierta.

    Ubicación de canales, bajadas, botaguas, cumbreras, capotes, etc.

    En estos dibujos se deberá omitir la figura humana y la ambientación

    arquitectónica, ya que la prioridad es clarificar la estructura del edificio.

  • 37

    C+O+M

    2.1.7 ELEVACIONES EXTERIORES

    Las elevaciones son las proyecciones exteriores sobre un plano vertical

    de los diferentes lados de la edificación. La cantidad de vistas depende de la

    forma o magnitud del proyecto, y la finalidad de estas es mostrar los

    elementos que componen las fachadas para comprender mejor el aspecto

    exterior de la edificación, mostrando con especial atención las alturas de

    puertas, ventanas, pisos, techos, etc. (Ver figura 2.18 y 2.19)

    En las elevaciones se visualizan los diferentes conceptos

    arquitectónicos que el diseñador ha implementado en su proyecto, tales

    como: carácter, función, simbolismo, etc. Representados de forma

    constructiva y no estética.

    En las elevaciones se debe mostrar la ubicación exacta de:

    Referencias a ejes estructurales, con su respectivo acotamiento

    horizontal.

    Estructura principal (columnas y vigas).

    Paredes (con su respectiva simbología de acabados).

    Puertas y ventanas (con su respectiva simbología de acabados).

    Proyección de entrepisos, escaleras y techos (indicando niveles y

    pendientes).

    Acotamiento vertical de todos los elementos mostrados en la fachada.

    Notas aclaratorias de acabados o cualquier otra característica con su

    respectiva flecha indicativa.

  • 38

    C+O+M

    Obras exteriores

    Niveles exteriores.

    Se recomienda no sobrecargar las elevaciones con figuras humanas,

    arboles, automóviles, u otros elementos innecesarios que dificultan la lectura

    de la elevación.

  • 41

    C+O+M

    2.1.8 DETALLES ARQUITECTÓNICOS Y CONSTRUCTIVOS

    Los detalles arquitectónicos constructivos son gráficos específicos de

    elementos que por su particularidad, complejidad o importancia, necesitan

    ser descritos con mayor precisión de la que se puede presentar en una

    planta o elevación.

    Estos gráficos deben contener toda la información necesaria para la

    construcción del elemento al que se hace referencia, es decir que además de

    definir la forma, debe especificar todas sus cualidades como: dimensiones,

    acabados, materiales, refuerzos, y toda aquella información necesaria para

    su construcción. (Ver figura 2.20)

    Figura 2.20 Detalle arquitectónico constructivo

  • 43

    C+O+M

    Los detalles arquitectónicos deben complementar la información

    contenida en el resto de planos arquitectónicos y por tanto deben ser

    consecuentes y coherentes con lo descrito en plantas, acabados, secciones,

    fachadas, etc. Evitando contradicciones o duplicidad de información que

    puedan generar conflictos para el constructor.

    Los detalles arquitectónicos deben mostrar elementos como: puertas

    (Ver figura 2.21), ventanas, mochetas, gradas, pisos, cielos, fascias, aleros,

    techos (Ver figura 2.22), cambios de nivel, divisiones, muebles interiores (Ver

    figura 2.23), mobiliario exterior, barandales, pasamanos, repisas, molduras,

    etc., graficados a una escala en la cual sea posible visualizar cada todas sus

    cualidades y dimensiones.

  • 44

    C+O+M

    Figura 2.22 Detalle de techo

    SIN ESCALA

    SIN ESCALA

  • 46

    C+O+M

    Un detalle arquitectónico constructivo debe contener al menos los

    siguientes elementos:

    Nombre del elemento

    Escala

    Grafico que describa cada uno de sus componentes constructivos

    (estructura, refuerzos, apoyos, materiales de acabado, forma exacta

    del acople de cada una de sus piezas, etc.)

    Cotas que proporcionen las dimensiones finales del elemento.

    Notas que expliquen cada uno de los elementos que componen el

    grafico, con el fin de saber la naturaleza de los materiales

    representados en los mismos.

    Referencia de su ubicación dentro de la edificación.

    En el desarrollo de un diseño arquitectónico deben valorarse qué

    elementos deben ser detallados tomando en cuenta la complejidad

    constructiva o particularidad en el diseño, es decir que deben someterse a

    consideración todos aquellos elementos que no sean comercialmente

    comunes o cuya construcción deba hacerse según la forma o

    especificaciones exactas del diseñador arquitectónico.

  • 47

    C+O+M

    2.1.9 PLANOS DE ROTULACIÓN DE AMBIENTES Y/O SEÑALIZACIÓN

    La rotulación de ambientes se refiere a la implementación de elementos

    gráficos o literales que se incorporan a la edificación, para que el usuario

    pueda identificar los diferentes espacios. La forma y ubicación de dichos

    rótulos deben ser determinadas por el diseñador arquitectónico, incorporando

    dentro de estos planos un grafico que muestre sus características básicas

    como: material, dimensiones, ubicación vertical y horizontal, colores,

    dimensiones de texto, etc. (Ver figura 2.24)

    Por otro lado la señalización, es el uso de gráficos, símbolos (en su

    mayoría flechas indicativas) o franjas de colores, que pueden ser

    acompañados por textos, cuya finalidad es indicar la ruta a seguir para llegar

    a un destino específico o simplemente para ordenar el tráfico dentro de las

    instalaciones.

    La señalización puede referirse al tráfico peatonal o vehicular dentro de

    la edificación, utilizándose de forma horizontal o vertical. Al igual que la

    rotulación, debe ser determinada por el diseñador arquitectónico,

    incorporando en los planos los detalles constructivos de las mismas.

  • 48

    C+O+M

    Figura 2.24 Detalle de rótulo

  • 49

    C+O+M

    Las plantas de rotulación y señalización son planos utilizados

    normalmente en el diseño de edificaciones que albergan una gran cantidad

    de usuarios, con actividades diferentes que implican rutas o destinos

    distintos unos de otros. Estos planos tienen como objetivo ubicar dentro de

    las instalaciones todo aquel texto o icono necesario para que los usuarios

    puedan ser orientados. (Ver figura 2.25)

    La rotulación de ambientes también se refiere a todos aquellos rótulos

    de advertencia, precaución o restricción, necesarios para que los usuarios

    sean alertados de los peligros a los que están expuestos en los diferentes

    espacios.

    Estos planos están compuestos por plantas básicas donde se indica la

    posición de cada uno de los rótulos. Además se debe incorporar un cuadro

    en donde se describan las dimensiones, color, tipo de texto y composición

    del rotulo. También debe especificarse la ubicación vertical de la rotulación,

    es decir su altura y tipo de sujeción.

  • 50

    C+O+M

    Figura 2.25 Planta de señalización

  • 51

    C+O+M

    2.2 USO DE ESCALA

    La escala es un recurso grafico utilizado en el dibujo de los planos con la

    finalidad de otorgarle una proporción al dibujo con respecto a sus

    dimensiones reales de construcción.

    Se define Escala como la proporción de aumento o disminución con las

    que se ven afectadas las imágenes respecto a las dimensiones reales de un

    objeto, persona o lugar.

    Las escalas se dividen en tres tipos:

    Escala natural. En ésta, las dimensiones del dibujo son iguales a las

    reales, es decir que tiene una escala 1: 1 (Uno a uno). El primer valor

    corresponde al dibujo y el segundo a la dimensión real de lo que se

    dibuja.

    Escala de ampliación. En escala las dimensiones del dibujo son

    mayores a las dimensiones reales, es decir que tiene una escala X: 1

    (Equis a uno).

    Escala de reducción. En ésta las dimensiones del dibujo son menores

    a las dimensiones reales, es decir que tiene una escala 1: X (Uno a

    equis). Esta es la escala utilizada para la elaboración de planos

    arquitectónicos.

    La selección de la escala a la que se va a dibujar es tan importante

    como el dibujo mismo, siendo la claridad la que debe dictar al dibujante el

  • 52

    C+O+M

    tipo de escala a utilizar. La escala apropiada debe satisfacer las siguientes

    condiciones:

    Que el dibujo sea legible y comprensible, es decir que los elementos

    que se desean representar tengan el tamaño suficiente para ser

    entendidos y visualizados con claridad.

    Que el tamaño sea el adecuado y óptimo para que se pueda

    incorporar toda la información necesaria, respetando estándares de

    presentación y elaboración de detalles constructivos establecidos por

    instituciones del estado encargadas de otorgar los permisos de

    construcción.

  • 53

    C+O+M

    3 IMPLEMENTACIÓN DE DETALLES CONSTRUCTIVOS

    En el desarrollo de un juego de planos arquitectónicos existen dibujos

    que rigurosamente forman parte del juego de planos como las plantas,

    elevaciones y secciones. Sin embargo existen otros que dependiendo de la

    complejidad del proyecto pueden someterse a valoración para ser

    incorporados en el juego de planos. Tal es el caso de los detalles

    arquitectónicos constructivos, los cuales deben someterse a discusión qué

    elementos se desarrollarán como detalles.

    Para establecer la importancia de la implementación de los detalles

    constructivos, como fuente de información indispensable para el proceso de

    construcción, se exponen dos métodos de análisis:

    El primero es un conjunto de entrevistas a profesionales, para obtener

    su opinión referente al tema.

    El segundo es un análisis objetivo de la información incluida en

    diferentes juegos de planos arquitectónicos, con la finalidad de

    verificar la implementación de los detalles arquitectónicos

    constructivos en el desarrollo de proyectos.

  • 54

    C+O+M

    3.1 ENTREVISTAS A PROFESIONALES

    Para obtener el punto de vista de varios arquitectos con experiencia en

    la formulación y ejecución de proyectos se realizaron entrevistas sobre la

    importancia del uso de los detalles arquitectónicos constructivos. El

    contenido de las entrevistas está dirigido a tres temas específicos:

    El primer tema se refiere a la valoración de los detalles constructivos

    como parte de los planos arquitectónicos, obteniendo las siguientes

    conclusiones:

    Es evidente la importancia que da cada uno de los entrevistados al

    detallado arquitectónico, calificándolo de indispensable para poder

    construir. Coincidiendo que es la única herramienta con la que cuenta

    el arquitecto diseñador, para transmitir sus ideas al constructor.

    El detalle arquitectónico se vuelve de especial importancia cuando

    define los elementos que le proporcionan carácter o identidad a la

    edificación.

    El diseñador debe dibujar los detalles constructivos con la información

    suficiente y necesaria para su ejecución.

    El segundo tema está orientado a conocer la experiencia profesional

    sobre la importancia de los detalles arquitectónicos en el proceso de

    ejecución o supervisión del proyecto. Expresando lo siguiente:

  • 55

    C+O+M

    En la mayoría de proyectos que no han sido diseñados por ellos,

    encuentran gran carencia de detalles arquitectónicos constructivos.

    Dicha carencia implica que durante de la ejecución, deben

    desarrollarse soluciones en campo, generando planos de taller o

    dando instrucciones directas al personal de campo.

    En cambio, cuando han trabajado con los detalles arquitectónicos

    requeridos para el diseño, la ejecución del proyecto se desarrolla con

    menos complicaciones.

    El tercer tema se refiere a las razones por las que se omiten los detalles

    dentro del juego de planos arquitectónicos. Los arquitectos entrevistados

    mencionan como razones más comunes, las siguientes:

    Falta de conciencia del diseñador, sobre la responsabilidad de

    proporcionar toda la información necesaria al constructor para la

    buena ejecución del proyecto.

    Falta de conocimiento de los procesos constructivos, debido a la

    inexperiencia en campo del arquitecto formulador del diseño.

    Factores como el costo que implica el desarrollo de los detalles y el

    tiempo necesario para su elaboración, que no son incluidos en la

    formulación de la oferta.

  • 56

    C+O+M

    3.2 ANÁLISIS DE PLANOS DE PROYECTOS REALES

    Otra forma de evaluar la importancia de los detalles arquitectónicos

    constructivos y su implementación, es hacer una revisión objetiva a varios

    juegos de planos elaborados para proyectos ejecutados.

    Para el desarrollo de esta revisión, se eligieron tres proyectos con

    características diferentes en cuanto a su contenido. Cada uno de ellos varía

    en la calidad de la información.

    Por ética profesional y por respeto a derechos de autor, se reserva el

    nombre de los proyectos y sus diseñadores.

    3.2.1 PROYECTO A

    En primer lugar se analizó un juego de planos arquitectónicos

    desarrollados para un edificio de apartamentos de doce niveles con un área

    de construcción aproximada de 880 metros cuadrados por nivel. Este juego

    de planos comprende 22 hojas de arquitectura y 8 hojas de acabados.

    La información incluida en el juego de planos está estructurada de la

    siguiente manera:

    Hojas No. 1 a No. 9: contienen una planta de conjunto y las plantas

    arquitectónicas para cada nivel.

  • 57

    C+O+M

    Hojas No. 10 a No. 13: contienen las elevaciones principales de la

    torre.

    Hojas No. 14 a No. 20: contienen las secciones generales del edificio.

    Las últimas dos hojas contienen las plantas típicas para cada tipo de

    apartamento.

    En ninguna de las hojas antes listadas se puede visualizar algún tipo

    de detalle constructivo más allá de lo legible en los dibujos generales del

    edificio. Además las plantas, secciones y elevaciones, carecen de notas

    aclaratorias o algún tipo de especificación sobre los materiales y

    acabados de elementos como techos, capotes, fascias, forros, cielos

    falsos, pisos, puertas, muebles fijos, jardines o cualquier otro no descrito

    en los cuadros de acabados.

    3.2.2 PROYECTO B

    El segundo juego de planos arquitectónicos analizado es el de un

    edificio de aulas de tres niveles, para una institución educativa, cuya área de

    construcción es de 300 metros cuadrados por nivel.

    La cantidad de hojas de este juego de planos arquitectónicos es de

    ocho, estructuradas así:

    Primera y segunda hoja contienen: las plantas arquitectónicas, planta

    de conjunto, cuadros de puertas y ventanas.

  • 58

    C+O+M

    En la tercera y cuarta hoja se muestran cuatro elevaciones exteriores.

    La quinta hoja contiene: dos secciones del edificio y tres secciones de

    baños.

    La sexta hoja muestra: las plantas de acabados, los cuadros de

    acabados de paredes y pisos, y un detalle de unión de pared con viga.

    En la séptima hoja se muestra la planta de techos y un detalle de

    canal de aguas lluvias.

    En la octava hoja se encuentra la planta, elevación y detalles de las

    escaleras.

    Entre los detalles constructivos contenidos en este juego de planos están:

    Secciones de baños. Esta cuenta con dimensiones claras, descripción

    de elementos y acabados de pared.

    Detalle de unión de pared con viga. Este cuenta con notas,

    dimensiones, descripción de los diferentes elementos y materiales a

    utilizar.

    Detalle de canal de aguas lluvias. Este aunque cuenta con

    nomenclatura de cada elemento, carece de dimensiones y

    especificaciones de materiales.

  • 59

    C+O+M

    Detalles de las escaleras. Este cuenta con la información necesaria,

    dimensiones, niveles y materiales.

    En este proyecto se han encontrado pocos detalles constructivos, que no

    son suficientes considerando la magnitud del proyecto.

    En cuanto a la calidad y alcance de los detalles contenidos en este juego

    de planos arquitectónicos constructivos, se considera incompleto, además la

    información incluida en los detalles es deficiente.

    3.2.3 PROYECTO C

    El tercer juego de planos arquitectónicos, pertenece a una edificación

    de una institución de servicio internacional, con sede en San Salvador.

    El proyecto consta de un edificio de tres niveles, con un área de

    construcción total de 2,800 metros cuadrados aproximadamente, con 38

    hojas, las cuales se describen:

    Una hoja con planta de conjunto.

    Una hoja con planta de techos, donde se han incorporado detalles.

    6 hojas con plantas arquitectónicas por nivel, que incluyen plantas

    acotadas y de amueblamiento.

    3 hojas de planos de acabados.

    3 hojas de plantas de cielos reflejados, que incluyen detalles.

  • 60

    C+O+M

    4 hojas de secciones del edificio.

    3 hojas de elevaciones exteriores.

    17 hojas de detalles arquitectónicos constructivos.

    Una hoja de planta de señalización de ambientes.

    Los tipos de detalles contenidos en el juego de planos arquitectónicos,

    son los siguientes:

    Escaleras, en distintas vistas.

    Circulación vertical (ascensores, pasamanos, escalones, etc.).

    Puertas y ventanas, indicando dimensión del hueco y tapón (donde se

    incluye), detalles de mochetas, herrajes, repisas, etc.

    Suspensión de cielos falsos.

    Accesibilidad para personas con capacidades especiales.

    Elevaciones interiores, donde se muestra mobiliario de cocinas,

    baños y otros con diseños especiales empotrados y no empotrados.

    Muebles de carpintería.

    Pisos, drenajes y albañilería.

    Paredes.

    Canales y cumbreras.

    Juntas de expansión.

    Columnas centradas y en esquinas.

    Elementos de concreto prefabricado.

  • 61

    C+O+M

    Mampostería, biseles en esquinas (ochavos) y zócalos.

    Columnas y paredes (en sección e isométrico).

    Al revisar los planos se observa la implementación de los detalles

    necesarios para la ejecución del proyecto, incorporando suficiente cantidad y

    calidad de información.

    Los detalles están referenciados por claves con origen en las plantas,

    elevaciones y secciones; los dibujos se encuentran debidamente acotados y

    a escala legible.

    Características usuales que presentan los detalles:

    Numeración del detalle.

    Nombre del detalle

    Indicación de la escala

    Uso de notas claves, divididas por nomenclatura de acuerdo a tipo o

    material.

    Uso gráfico de materiales de corte estándar a escala apropiada, como:

    metal, madera, concreto, vidrio, tierra, etc.

  • 62

    C+O+M

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    CONCLUSIONES

    Es importante que los planos arquitectónicos, en conjunto con el resto de

    las especialidades, contengan la información completa para el proceso

    constructivo, por tanto los planos arquitectónicos de un proyecto deben

    mostrar todas las características necesarias para detallar el destino y

    funcionamiento de una edificación, aplicando como mínimo los elementos

    mencionados en los capítulos uno y dos del presente documento.

    Analizando la información del capítulo tres, obtenida de entrevistas a

    profesionales y de la revisión de planos para proyectos en el área

    metropolitana de San Salvador, se concluye que es frecuente encontrar

    juegos de planos con deficiencias en la cantidad y calidad del contenido,

    producto de diferentes causas entre las que se encuentran:

    Poco interés de algunos estudiantes en realizar investigaciones

    independientes o en desarrollar prácticas profesionales en trabajos

    que complementen la formación académica brindada por las

    instituciones de educación superior.

  • 63

    C+O+M

    La falta de conocimiento sobre herramientas que faciliten la

    elaboración de planos arquitectónicos. Es decir, maximizar el uso de

    las herramientas de dibujo por computadora, implementando librerías

    de detalles típicos que disminuyan el tiempo invertido en la

    elaboración de estos, logrando hacer más eficiente el proceso de

    diseño y desarrollo de planos.

    falta de experiencia en campo de algunos profesionales que elaboran

    proyectos arquitectónicos.

    Falta de conciencia de algunos arquitectos y diseñadores, que ante el

    interés económico no adquieren el compromiso ético profesional de

    entregar un trabajo de buena calidad.

    La visión comercial del diseño arquitectónico, que en algunas

    ocasiones limita la calidad de los productos, en proporción al valor

    económico ofrecido al cliente, sin considerar los costos reales para el

    desarrollo de un proyecto completo.

    Falta de controles de calidad e implementación de procesos

    sistemáticos para la elaboración de un juego de planos

    arquitectónicos. El control de calidad muchas veces es limitado a una

    revisión del material incluido dentro del juego de planos, pero no

    cuenta con una herramienta de revisión que verifique que el contenido

    de los mismos este completo.

  • 64

    C+O+M

    La falta de un ente regulador de la práctica profesional de la

    arquitectura, que amparado bajo una ley, vigile la calidad de los

    diseños arquitectónicos y que autorice o restrinja a los profesionales

    capacitados para este tipo de trabajo, utilizando como base la

    medición de sus conocimientos teóricos y prácticos.

    Plazos insuficientes impuestos por algunos clientes, en especial las

    instituciones del sector público, obligando al profesional a minimizar el

    alcance de la información incluida en el juego de planos, a fin de

    cumplir con las fechas pactadas en el contrato y evitar la ejecución de

    multas o fianzas.

  • 65

    C+O+M

    RECOMENDACIONES

    Con la finalidad de superar algunas de las observaciones realizadas en el

    presente documento, es importante mencionar las siguientes

    recomendaciones:

    Para los estudiantes:

    Es necesario mantener un constante perfeccionamiento, que permita

    descubrir y desarrollar sus capacidades de forma integral.

    El estudiante debe interesarse por obtener experiencia en el campo de

    la construcción, que le permita recibir de primera mano los

    conocimientos prácticos del desarrollo de los procesos constructivos,

    complementando los conocimientos teóricos adquiridos en la

    universidad.

    Para los profesionales:

    El arquitecto debe actualizarse manteniendo una educación continua y

    una búsqueda constante de las herramientas que hagan más eficiente

    el desarrollo de los planos. Además debe asegurarse de utilizar todas

    las aplicaciones o facilidades que brindan estas herramientas para

    obtener el mayor provecho de ellas.

    Es necesario que el profesional establezca un proceso de control de

    calidad para el desarrollo de los planos, que indique la información

    mínima que debe ser incluida en el juego de planos arquitectónicos.

  • 66

    C+O+M

    Para las instituciones:

    Fomentar durante la formación académica de los profesionales en

    arquitectura, el compromiso ético que se tiene con el cliente al firmar

    un contrato de elaboración de un proyecto. Educar al estudiante sobre

    la obligación del profesional de hacer buen uso de sus oficios y a

    cumplir a satisfacción las necesidades del cliente pactadas en un

    contrato. Es decir, establecer una cátedra de Ética Profesional en

    Arquitectura, analizando casos y comportamientos específicos que se

    experimentan en el ejercicio de la profesión.

    Las instituciones de educación superior, deben considerar la

    incorporación obligatoria de las prácticas de campo dentro del plan de

    estudios de la carrera de arquitectura, con el fin de complementar la

    enseñanza teórica. Además se debe analizar la posibilidad de hacer

    convenios con empresas del ramo, para ofrecer a los estudiantes el

    acceso a prácticas profesionales que sirvan como un aprendizaje final

    de la carrera.

    Las instituciones que autorizan el ejercicio de la profesión, deben

    otorgar una licencia para desarrollo de proyectos de diseño

    arquitectónico, acorde a la experiencia comprobable del profesional

    en proyectos de construcción. Además deben exigir un examen de

    suficiencia que respalde los conocimientos del profesional.

  • 67

    C+O+M

    Las instituciones encargadas de aprobar los planos constructivos,

    deben revisar el método utilizado para establecer los requisitos

    mínimos que debe cumplir el diseño arquitectónico de un proyecto,

    considerando que el constructor necesita tener la información

    completa y suficiente para la ejecución del proyecto.

  • 68

    C+O+M

    BIBLIOGRAFÍA

    1- Burstein, D., Stasiowski, F. (2002). Project Management. Manual de

    gestión de proyectos para arquitectos, ingenieros e interioristas. Edit.

    G. Gili, S. A.

    2- Chinchilla, D.A. (Ed.). (2007). Guía didáctica I para seminarios de

    investigación social, San Salvador.

    3- Domínguez, A., Gil, J. A., Álvarez, J. (2008). Dibujo Arquitectónico y

    de Construcción I. Sonora, México.

    4- Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (Ed.). (2005). Guía

    para la formulación de carpetas técnicas del FISDL. San Salvador.

    5- Munguía, I., Munguía, M., Rocha, R. (2002). Gramática, Lengua

    Español. Reglas y Ejercicios. México D.F., Larousse.

    6- Universidad Autónoma de México. (2005). Normativa de Obras de

    UNAM, Dirección General de Obras y Conservación. Dirección de

    Planeación y Evaluación de Obras, México.

    7- Waquita, O. A., Linde, R. M. (2003). El detalle arquitectónico.

    Soluciones para un proyecto ejecutivo. México, Edit. Limusa-Willey.

    PORTADAAGRADECIMIENTOINDICE GENERALINDICE DE FIGURASINTRODUCCION1 PLANOS ARQUITECTONICOS2 CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DEL CONTENIDO2.1 DESCRIPCION Y CONTENIDO2.1.1 PLANTA DE CONJUNTOFigura 2.1

    2.1.2 PLANTA DE TECHOSFigura 2.2

    2.1.3 PLANTA ARQUITECTONICAFigura 2.32.1.3Figura 2.4Figura 2.5

    2.1.4 PLANTA DE ACABADOSFigura 2.6Figura 2.7Figura 2.8Figura 2.9Figura 2.10Figura 2.11Figura 2.12Figura 2.13Figura 2.14Figura 2.15

    2.1.5 PLANTA DE CIELOS REFLEJADOSFIGURA 2.16

    2.1.6 SECCIONES DEL EDIFICIOFigura 2.17

    2.1.7 ELEVACIONES EXTERIORESFigura 2.18Figura 2.19

    2.1.8 DETALLES ARQUITECTONICOSFigura 2.20Figura 2.212.1.8Figura 2.22Figura 2.232.1.8

    2.1.9 PLANOS ROTULACIONFigura 2.24Figura 2.25

    2.2 USO DE ESCALA

    3 IMPLEMENTACION DE DETALLES CONSTRUCTIVOS3.1 ENTREVISTAS A PROFESIONALES3.2 ANALISIS DE PLANOS3.2.1 PROYECTO A3.2.2 PROYECTO B3.2.3 PROYECTO C

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSIONESRECOMENDACIONES

    BIBLIOGRAFIA