seminario de doctorado: herramientas …

13
1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS – SECRETARÍA DE POSGRADO SEMINARIO DE DOCTORADO: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Docentes: Dra. Norma RATTO, DRA. Gabriela GURAIEB, DRA. Mariana SACCHI, DRA. María BASILE Y DRA. Anabel FEELY. Carga horaria: 48 horas Segundo Cuatrimestre 2021 FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS Toda actividad productiva genera impacto (positivo o negativo) e involucra diferentes actores. Lo curioso o paradójico es que el progreso para unos es la aniquilación para otros, ya sea actores del presente o productos de actores del pasado. Esta dicotomía de valores y de situaciones solo puede ser prevista y calibrada a través de estudios de impacto ambiental en el marco de la idea de un desarrollo sostenible, sobre el que existen diferentes miradas políticas-ideológicas dentro de Latinoamérica. El seminario de doctorado aporta a la formación profesional de los arqueólogos, como así también de colegas de otras disciplinas que se ocupan de la protección del patrimonio cultural en el ámbito de proyectos de infraestructura, industriales y/o de uso público del patrimonio (coordinación de equipos ambientales multidisciplinarios, gestores institucionales de distintas jurisdicciones, entre otros). Para ello aborda cuatro aspectos, que, aunque articulados y con sus propias especificidades, son fundamentales para llevar a cabo esas prácticas: (i) la legislación patrimonial; (ii) la evaluación y estudio de impacto ambiental para el medio sociocultural; (iii) el registro y manejo de materiales arqueológicos e históricos recuperados en la realización de los trabajos en las distintas etapas del proyecto, y (iv) las estrategias de gestión de sitios y áreas patrimoniales, con énfasis en las participativas. Por lo expuesto, el objetivo general del Seminario es brindar las herramientas básicas en esos campos de práctica, las que podrán ser ampliadas y profundizadas en otras instancias de formación. Los objetivos específicos son:

Upload: others

Post on 29-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS – SECRETARÍA DE

POSGRADO

SEMINARIO DE DOCTORADO:

HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Docentes: Dra. Norma RATTO, DRA. Gabriela GURAIEB, DRA. Mariana SACCHI, DRA. María BASILE Y

DRA. Anabel FEELY.

Carga horaria: 48 horas

Segundo Cuatrimestre 2021

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Toda actividad productiva genera impacto (positivo o negativo) e involucra diferentes actores. Lo curioso o

paradójico es que el progreso para unos es la aniquilación para otros, ya sea actores del presente o

productos de actores del pasado. Esta dicotomía de valores y de situaciones solo puede ser prevista y

calibrada a través de estudios de impacto ambiental en el marco de la idea de un desarrollo sostenible, sobre

el que existen diferentes miradas políticas-ideológicas dentro de Latinoamérica.

El seminario de doctorado aporta a la formación profesional de los arqueólogos, como así también de

colegas de otras disciplinas que se ocupan de la protección del patrimonio cultural en el ámbito de proyectos

de infraestructura, industriales y/o de uso público del patrimonio (coordinación de equipos ambientales

multidisciplinarios, gestores institucionales de distintas jurisdicciones, entre otros). Para ello aborda cuatro

aspectos, que, aunque articulados y con sus propias especificidades, son fundamentales para llevar a cabo

esas prácticas: (i) la legislación patrimonial; (ii) la evaluación y estudio de impacto ambiental para el medio

sociocultural; (iii) el registro y manejo de materiales arqueológicos e históricos recuperados en la realización

de los trabajos en las distintas etapas del proyecto, y (iv) las estrategias de gestión de sit ios y áreas

patrimoniales, con énfasis en las participativas.

Por lo expuesto, el objetivo general del Seminario es brindar las herramientas básicas en esos campos de

práctica, las que podrán ser ampliadas y profundizadas en otras instancias de formación. Los objetivos

específicos son:

2

- Brindar conceptos y experiencias que aporten a la comprensión y reflexión sobre el papel del

patrimonio arqueológico para diferentes actores sociales de una comunidad y las acciones que se

esperan del profesional actuante en contextos de diferencias en la valorización patrimonial y en el

marco de las normativas existentes.

- Introducir en la diversidad y timing específicos de los estudios de impacto arqueológico: partes

integrantes de la Evaluación de Impacto Ambiental y Social, tanto para diferentes tipos de obras y

proyectos (pipeline, líneas de alta tensión, viales, agrícolas, turísticos, entre otros), como así también

las distintas etapas de cada uno de esos proyectos (factibilidad, diseño, construcción, operación y

cierre).

- Suministrar los procedimientos metodológicos y técnicas de fácil aplicación en campo y/o gabinete,

tanto para el registro y documentación de los relevamientos e intervenciones realizadas como para

el análisis de los materiales en laboratorio, conservación y entrega a las autoridades de aplicación.

- Brindar lineamientos básicos que den cuenta de los requerimientos de diagnóstico y complejidad en

el diseño de los Planes de Manejo destinados al uso público de bienes patrimoniales.

CONTENIDO

UNIDAD 1 – Patrimonio y legislación (4 horas)

El sistema de gobierno argentino. Dominio y Jurisdicción de los recursos naturales y culturales. La protección

jurídica del patrimonio arqueológico en Argentina. Antecedentes nacionales y ratificaciones de

Convenciones de organismos internacionales. La Ley N° 25743/03, DR 1022/04. Las leyes provinciales de

protección del patrimonio arqueológico. Competencias e interacción entre diferentes jurisdicciones.

Protocolos de actuación a tener en consideración. Normativas sobre pueblos originarios. Antecedentes

jurídicos nacionales e internacionales. Autoidentificación, Consulta/Consentimiento Previo, Libre e

Informado. Marco Institucional. La ley 25.517/01 DR 701/10. La incidencia en la gestión del patrimonio

arqueológico. La protección jurídica del ambiente en Argentina y su vinculación con principios ambientales

internacionales. Ley 25.670 General del Ambiente y leyes de presupuestos mínimos de protección

ambiental. Autoridades de aplicación en diferentes jurisdicciones. Normativas sectoriales. Protocolos de

actuación.

3

Bibliografía

Calabrese, A. 2003. Las convenciones internacionales, la Ley 25743 y la protección legal del Patrimonio

Cultural Argentino. Patrimonio Cultural N° 12, suplemento de Novedades de Antropología, Año 15, N° 55:

1-8.

Demicheli Calcagno, S.; V. Canet; L. Virosta (compiladores). 2015. Derechos de los pueblos indígenas en

la Argentina, una compilación. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de

Derechos Humanos. Primera Edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Endere, M. L. 2014. La protección legal del patrimonio en las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Río

Negro. Viejos problemas y nuevas perspectivas. Intersecciones en Antropología 16: 207-219.

Endere, M. L. y D. S. Rolandi. 2007. Patrimonio y Legislación en Argentina. Breve reseña de lo acontecido

en los últimos 70 años. Relaciones 32: 32-54.

Endere M. L. y P. Ayala 2012. Normativa legal, recaudos éticos y práctica arqueológica. Un estudio

comparativo de Argentina y Chile. Chungara, Revista de Antropología Chilena. 44 (1): 39-57.

Endere, M. L., G. Flensborg, M. González, P. Bayala, M. G.Chaparro, M. Berón y C. Favier Dubois. 2014. III

Taller de Discusión sobre Restitución de Restos Humanos de Interés Arqueológico y Bioantropológico .

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Sede Olavarría.

Informe al comité de Derechos Humanos sobre el cumplimiento de los derechos humanos de las poblaciones

originarias en Argentina. Disponible en:

https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CCPR/Shared%20Documents/ARG/INT_CCPR_CSS_ARG_24354_S.

pdf

Natale, A. A. 2000. La reforma constitucional de 1994. Cuestiones constitucionales, enero-junio, N°2: 219-

237. UNAM. México

Mombello, L. C. 2002. Evolución de la política indigenista en Argentina en la década de los 90. Proyecto

Self-Sustaining Community Development in Comparative Perspective. Coordinado por el Center for Latin

American Social Policy -CLASPO- University of Texas, Austin.

Ramundo, P. 2012. Legislación del patrimonio arqueológico argentino: la compleja articulación entre teoría

y práctica Cuadernos Electrónicos N° 8. Cuadernos Electrónicos de Derechos Humanos PRADPI.

Universidad de Alcalá.

4

Sabsay, D. A. 2003. Constitución y ambiente en el marco del desarrollo sustentable. Capítulo actualizado

de Ambiente, Derecho y Sustentabilidad. Editado por J. R. Walsh; M. E. Di Paola; G. González Acosta; H.

López; M. B. Rovere; D. E. Ryan; D. A. Sabsay. La Ley, septiembre 2000: 67- 82. Disponible en:

http://www.farn.org.ar/wp-content/uploads/2014/06/art12.pdf

Sabsay D. A. y M. E. Di Paola. 2002. El federalismo y la nueva ley del ambiente. Anales de Legislación

Ambiental. Boletín Informativo N°32:47-54. Buenos Aires: La Ley. Disponible en: https://farn.org.ar/wp-

content/uploads/2014/05/art09.pdf

Walsh, J. R. 1994. El medio ambiente en la nueva Constitución argentina. La Ley - Suplemento de Derecho

Ambiental, Nº 1:2

Zendri, L. 2017. La protección del patrimonio cultural de Argentina. De la legislación patrimonial a la

consagración de un nuevo derecho. Derecho y Ciencias Sociales N°16 (Temas relativos al desarrollo

regional y local): 40-55. Instituto de Cultura Jurídica y Maestría en Sociología Jurídica. FCJ y S. UNLP.

Se conocerán y comentarán las leyes nacionales y provinciales sobre la temática cultural y ambiental, las

Convenciones Internacionales (UNESCO, UNIDROIT, OEA) con ratificación argentina; las normas y

protocolos sectoriales que rigen las actividades de construcción y operación de obras de infraestructura con

posibilidad de impacto sobre el patrimonio arqueológico e histórico.

UNIDAD 2 – Evaluación de Impacto Ambiental y Social: su relación con la antropología (8 horas)

La Evaluación de Impacto Ambiental: definición, medios, componentes, esquema metodológico y relación

autoridad de aplicación-consultoras ambientales-profesionales-comunidad. Los tres pilares de los Estudios

de Impacto Ambiental: evitar, mitigar y compensar. Impactos ambientales: definición, alcances y criterios de

valorización. Los ciclos de un proyecto de inversión (etapa prefactibilidad, factibilidad, proyecto, construcción

y operación).

Distintos tipos de obras y características (tendidos eléctricos, mineroductos, oleoductos, gasoductos, obras

viales; represas, emprendimientos agrícolas y turísticos) y la infraestructura y materiales necesarios para

llevarlas a cabo (caminos de acceso, playones, depósitos, campamentos temporarios, explotación de áridos,

entre otros). La descripción técnica de los proyectos de infraestructura, servicios y productivos. Acciones de

un proyecto, impactos generados y medidas de mitigación adoptadas.

5

Concepción de los Planes de Trabajo para realizar estudios de impacto en el medio sociocultural como un

proceso integrador: (i) variables que interactúan en su diseño desde el registro de campo hasta la entrega

de los materiales (énfasis de actuación en la etapa Diseño); (ii) toma de decisiones que son transversales

a las distintas etapas del ciclo del proyecto y que demandan la generación de estándares nacionales, (iii)

mecanismos de negociación permanente entre distintos actores involucrados (comunidades, empresa,

autoridad de aplicación y profesional especializado) para aportar a la construcción de la licencia social, y (iv)

valorización del trabajo por colegas.

Bibliografía

Conesa Fernández, V. 1993. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Editorial Mundi-

Prensa, Madrid.

Lara, A. L. y L. González Videla 2018. La EIA como instrumento de gestión ambiental. En A. Lara (comp.):

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), herramienta fundamental del desarrollo sustentable : 21-52.

Buenos Aires. Lugar Editorial.

Massolo, L. (comp.) 2015. Introducción a las herramientas de Gestión Ambiental. La Plata. Editorial de la

Universidad Nacional de La Plata.

Ratto, N. 2010. Arqueología y la Evaluación de Impacto Ambiental. Revista Xama 19-23: 357-376.

Santoro, V. y A. Lara. 2018. Descripción Ambiental del Proyecto. En A. Lara (comp.), La Evaluación de

Impacto Ambiental (EIA), herramienta fundamental del desarrollo sustentable: 189-212. Buenos Aires, Lugar

Editorial.

Thomson, I. y R. Boutilier. 2011. La Licencia Social para operar. En: Manual de Ingeniería Minera, capítulo

17: 1779-1796. Sociedad de Minería, Metalurgia y Exploración, Littleton, Colorado.

Tema para discusión: Diferentes posiciones y acciones de arqueólogos a la práctica profesional

arqueológica

Criado Boado, F. 2012. Arqueo(lógicas). La razón perdida. La Construcción de la inteligencia

arqueológica. Sección “Situación Actual de la Arqueología”: 112-127. Editorial Bellaterra Arqueología.

Ratto, N. 2014. Universidad pública, Minería y Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Quehaceres 1:

65-74.

Bibliografía complementaria

6

Dellavedova, M. G. 2016. Guía Metodológica para la elaboración de una Evaluación de Impacto Ambiental.

Teorías Territoriales y Planificación Territorial. Taller Yantorno. Facultad de Arquitectura y Urbanismo,

Universidad Nacional de La Plata,

Páginas web de consulta (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible):

- Guía para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_elaboracion_eia-2.pdf

- Guía para fortalecer la participación pública y la evaluación de los impactos sociales

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_para_fortalecer_la_participacion_publica_y_la_eval

uacion_de_los_impactos_sociales.pdf

- Diagnóstico de la situación de la Evaluación Ambiental (2019)

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/desarrollo-sostenible/evaluacion-ambiental/guias-de-evaluacion-

ambiental/diagnostico

UNIDAD 3 – Procedimientos para los estudios de impacto arqueológico (12 horas)

Características del impacto arqueológico y los procedimientos metodológicos según las unidades del paisaje

físico. Áreas de relevamiento y unidades de análisis. Construcción de líneas de base (diseños, estrategias

de muestreo, relevamientos, variables, análisis de materiales y herramientas de análisis espacial y

fotogramétricas). Elaboración y ejecución de Planes de Gestión para Asuntos Patrimoniales en función de

las distintas etapas del proyecto. Talleres informativos y participativos con la comunidad. Capacitación y

protocolos para el personal. Intervenciones arqueológicas sucesivas, coordinadas y planificadas en función

de cada etapa del ciclo del proyecto. Preparación de Informes y recomendaciones. Monitoreos arqueológicos

dentro de los programas de Gestión Ambiental. Publicación de los estudios.

Bibliografía

Aschero, C. 1998. Arqueología y situaciones de impacto. Reflexiones sobre el caso Tafí. Ensayo de Opinión.

Discusión por Héctor Arena (Unesco) y Norma Ratto (UNCa). Mundo de Antes 1:17-27. Instituto de

Arqueología y Museo (UNT).

7

Barreiro Martínez, D., V. Villoch Vázquez y F. Criado Boado. 1999. El desarrollo de tecnologías para la

gestión del patrimonio arqueológico: hacia un modelo de evaluación del impacto arqueológico. Trabajos de

Prehistoria 56: 13-26.

Barreiro Martínez, D. 2002. Un modelo de estudio de impacto arqueológico. Actas Congreso de Ingeniería

Civil, Territorio y Medio Ambiente, vol. II: 481-491, Madrid.

Barreiro Martínez, D. y F. Criado Boado. 2004. Evaluación de Impacto ambiental y arqueología: perspectivas.

Actas I Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, T° II:115-132, Madrid.

Corbalán, M. 2009-2011. Pertenecer no tiene sus privilegios. Reflexiones sobre la práctica de los estudios

de impacto arqueológico en el valle de Tafí, Tucumán. Mundo de Antes 6-7:53-69.

Franco, N. 2017. La relación entre los estudios de impacto ambiental e investigaciones arqueológicas entre

los años 2006 y 2016 en la Provincia de Santa Cruz (Argentina). Práctica Arqueológica 1 (1): 31-45.

Matera, S., L. López, M. C. Pallo y N. A. Cirigliano. 2019. Estudios de impacto e investigación arqueológica:

una experiencia complementaria en Tapi Aike (sur de la Provincia de Santa Cruz, Argentina). Práctica

Arqueológica 2 (2): 35-51.

Ratto, N. 2009. Aportes de la Arqueología de contrato al campo de la investigación: estudios de casos en

Patagonia y Noroeste de la Argentina. Revista de Arqueología Americana 27:49-70.

Ratto, N. 2010. Arqueología y la Evaluación de Impacto Ambiental. Revista Xama 19-23: 357-376.

Ratto, N. y D. Carniglia. 2018. Práctica Arqueológica y la construcción de puentes comunicacionales entre

disciplinas. Práctica Arqueológica 1(3):28-44.

Tema para discusión: Críticas al hacer: la exposición personal por el ejercicio de la práctica arqueológica

(respetar el orden de lectura)

Gómez Otero, J., J. E. Moreno, G. Cladera, S. Dahinten, R. Taylor y H. Palleres. 2007. Minería, Pueblos

Originarios y Arqueólogos: Una Experiencia de Trabajo en la provincia de Chubut (Patagonia Argentina).

Presentado al TAAS, S. F. del V. de Catamarca. Ms.

Claps, L. M. 2010. Información, participación y mineras transnacionales en la meseta: una oportunidad

perdida. En I. C. Jofré (ed.), El regreso de los muertos y las promesas del oro. Patrimonio arqueológico

en conflicto: 162-169. Serie Inter/Cultura, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de

Catamarca, S. F. del V. de Catamarca.

8

Gómez Otero, J., Eduardo Moreno y edición del volumen. 2010. Réplicas y contestaciones a las críticas

de los trabajos arqueológicos realizados en el Proyecto Navidad. En I. C. Jofré (ed), El regreso de los

muertos y las promesas del oro. Patrimonio arqueológico en conflicto: 199-206. Serie Inter/Cultura,

Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, S. F. del V. de Catamarca.

Bibliografía complementaria

Barreiro Martínez, David. 2000. Evaluación de Impacto Arqueológico. Capa 14: 7-70.

Ratto, N. 2013. Patrimonio Arqueológico y Megaproyectos Mineros en Argentina. Turismo, desarrollo y

sociedad. Ediciones Aspha, Buenos. Aires.

UNIDAD 4 – Registro y Manejo de Materiales (8 horas)

Herramientas básicas para la recuperación de información y materiales en terreno y posterior análisis en

gabinete. Forma de registro y de muestreo en campo para el material mueble (cerámica, lítico, materiales

históricos, metales, entre otros), inmueble (arquitectura) y representaciones (arte rupestre) a partir de

estudios de caso contrastantes. Diferencias metodológicas de registro e intervención según las etapas del

proyecto en cuestión y la legislación vigente. Construcción de fichas de registro de campo y lineamientos

básicos para la documentación fotográfica y fotogramétrica de objeto y aérea. Clasificación de la evidencia

y definición de variables mínimas a considerar, cuantificación y confección de inventarios. Registro

expeditivo de colecciones arqueológicas en manos de los pobladores locales.

Bibliografía

DIBAM, Chile. Manual de Registro y Documentación de Bienes Culturales.

Martínez López, M. C. (coord.) 1997. Contribución a un Sistema de Registro de Yacimientos Arqueológicos

en Galicia. Capa 2. Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje, Universidade de Santiago de

Compostela

Cobas Fernández, M. I. y P. Prieto Martínez. 1998. Criterios y convenciones para la gestión y el tratamiento

de la cultura material mueble. Capa 7. Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje, Universidade de

Santiago de Compostela

Material de consulta Lítico:

9

Aschero, C.1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Informe CONICET. MS.

Aschero, C. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Revisión. MS.

Aschero, C y Hocsman, S. 2004. Revisando Cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos

bifaciales. En: Acosta, A; Loponte D y Ramos M, Temas de Arqueología: Análisis Lítico. 7:26.

Hocsman, S y Aschero, C. 2015. Caracterización de los grupos tipológicos de las gubias, los escoplos y

los cinceles. Comechingonia. Revista de Arqueología. Vol. 19, n° 2. 281-296

Material de consulta Cerámica:

Feely, A. y N. Ratto. 2013. Cálculo del número mínimo de vasijas y recolección superficial: criterios

metodológicos y análisis de casos del Oeste Tinogasteño (Catamarca). Andes 24:425-445.

Orton, C.; P. Tyers y A. Vince. 1997. La cerámica en arqueología. (Capítulo 10: La fabricación de la

cerámica, Capítulo 11: La pasta de la cerámica, Capítulo 12: La forma, Capítulo 15: La producción y la

distribución). Editorial Crítica, Barcelona.

Primera Convención Nacional de Antropología. 1964.

Material de consulta Representaciones Rupestres:

Rogerio Candelera, M. A. 2007. Una propuesta no invasiva para la documentación integral del arte

rupestre. Trabajo de investigación para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Departamento

de Prehistoria y Arqueología Facultad de Geografía e Historia Universidad de Sevilla.

Domingo Sanz, I. 2019. Rock Art Recording Methods: From Traditional to Digital. Encyclopedia of Global

Archaeology. Editora general: Claire Smith C. Editoras de la Sección Archaeology of Art: Inés Domingo y

Danae Fiore. Chapter No.: 6351-6356 Springer, Cham.

Acevedo, A. y N. Franco. 2012. Aplicación de DStretch-ImageJ a imágenes digitales del arte rupestre de

Patagonia (Argentina). Comechingonia virtual VI (2): 152-175.

Material de consulta Arquitectura:

Mañana Borrazás, P., R. Blanco Rotea y X. Ayán Vila. 2002. Arqueotectura 1: Bases teórico metodológicas

para una arqueología de la arquitectura. Tapa 25. Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente e Paisaxe.

Instituto de Investigacións Tecnolóxicas, Universidade de Santiago de Compostela.

Material de consulta objetos Históricos:

10

Schavelzon, D. 2001. Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (siglos XVI-XX), con notas sobre

la región del Río de la Plata. FADU UBA. La imprenta Digital, Buenos Aires.

Material de consulta Restos Óseos:

Schaefer, M; S, Black y L. Scheuer. 2009. Juvenile Osteology: A Laboratory and Field Manual. Elsevier.

France, D. 2009. Human and Nonhuman Bone Identification. A color Atlas. CRC Press.

UNIDAD 5 – Conservación de Materiales (4 horas)

Rotulado y preparación del material para su entrega. Conservación preventiva según tipo de material,

alternativas de guarda transitoria o definitiva de materiales no museables según legislaciones particulares.

Revalorización de la información arqueológica generada en los Estudios de Impacto Arqueológico.

Bibliografía

Ávalos, G. y M. C. Valencia. 2001. Análisis diagnóstico y conservación de vasijas cerámicas de colección.

En F. Oliva, N. Grandis y J. Rodríguez (eds.), Arqueología argentina en los inicios de un nuevo siglo: 513-

520. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Universidad Nacional de Rosario.

Becerra Angulo, J. A. 2009. Conservación y preservación de objetos culturales cerámicos. Universidad de

Guadalajara.

DIBAM, Chile. Estándares Mínimos De Registro y Conservación Preventiva De Colecciones Arqueológicas

y Paleontológicas.

Porto Tenreiro, Y. 2000. Medidas Urgentes de Conservación en Intervenciones Arqueológicas. CAPA 13.

Soto, D y Guiamet, P. 2017. Aplicabilidad de la conservación preventiva a la cerámica arqueológica

impactada por biodeterioro. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Latinoamericano - Series Especiales. Vol. 5 N° 2: 71-90.

UNESCO. 1978. Recomendaciones sobre La Protección de los Bienes Culturales Muebles.

Ferraro, L. 2011. Modelo para la conservación del arte rupestre en la administración de parques nacionales

en Argentina. Conserva n°16: 69-78.

11

UNIDAD 6 - El uso público del patrimonio cultural (12 horas)

Patrimonio como construcción social: ¿recurso cultural o mercancía? Los usos del patrimonio: el uso público

-el caso del turismo-. Perfil del turismo de recursos culturales. Uso público y conservación del patrimonio

cultural. La planificación. Contenidos mínimos de un plan de uso público: protección, conservación y formas

de uso público. Misión, visión y autenticidad. Construcción de un plan de manejo o de gestión. Investigación,

interdisciplina y participación de la comunidad. Planificación participativa: conceptos, alcance. “Comunidad

local”. Mapa de actores y de intereses en la activación patrimonial de un sitio arqueológico. El punto de vista

de las comunidades locales: valoración social del patrimonio. Uso público para el desarrollo local. Marcos

legales. Metodología y etapas de un plan de manejo. Investigación, conservación, interacción con las

comunidades locales, zonificación. Interpretación. Adecuación turística: infraestructura y estudios de

capacidad de carga. Cronograma. Presupuesto.

Cierre del Seminario: Conversatorio sobre los temas trabajados en clases y definición de temas de trabajo

final

Bibliografía

Amend, S, A. Giraldo, J. Oltremari, R Sánchez, V. Valarezo, E. Yerena (2002). Planes de manejo. Conceptos

y propuestas. En Parques Nacionales y conservación ambiental N° 10. Panamá.

Administración de Parques Nacionales. 2010. Guía para la elaboración de planes de gestión de áreas

protegidas.

Cifuentes Arias; M.; C. A. B. Mesquita; J. Méndez; M. E. Morales; N. Aguilar; D. Cancino; M. Gallo; M. Jolón;

C. Ramírez; N. Ribeiro; E. Sandoval; M. Turcios. 1999. Capacidad de carga turística de las áreas de uso

público del monumento nacional Guayabo, Costa Rica. Turrrialba, CC.R., WWF:CATIE.

Fernández de Paz, E. 2006. De tesoro ilustrado a recurso turístico: el cambiante significado del patrimonio

cultural, PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol. 4, Nº 1.

García Canclini, N. 1999. Los usos sociales del Patrimonio Cultural. En Aguilar Criado, Patrimonio

Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio: 16-33. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

Hayakawa Casas, J. C. 2015. Gestión del patrimonio cultural y centros históricos latinoamericanos. Lima.

Editorial Universitaria de la Facultad de Ingeniería

Ministerio de Cultura de Perú. 2012. Resumen Ejecutivo. Plan de manejo del santuario arqueológico de

Pachacamac.

12

Mendoza Ontiveros, M.; M. E. Umbral Martínez y M. Arevalo Moreno. 2011. La interpretación del patrimonio:

una herramienta para el profesional del turismo. El Periplo Sustentable: 20 (1), Universidad Autónoma del

Estado de México. Disponible en: www.psus.uaemex.mx

Morales Miranda, J. 2004. La interpretación, en la acepción de comunicación atractiva in situ. Boletín

Gestión Cultural Nº8: Interpretación del Patrimonio Cultural.

Pedersen, A. 2005. Gestión del turismo en sitios del Patrimonio Mundial: Manual práctico para

administradores de sitios del Patrimonio Mundial, Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, París,

Francia.

Prats, L. 2011. La viabilidad turística del patrimonio, PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol.

9, Nº 2

UNESCO, 2003. Algunas reflexiones acerca de la autenticidad.

Análisis y discusión en clase de diferentes casos con diversos enfoques en el planeamiento para el uso

público de recursos culturales y naturales.

MODALIDAD DOCENTE

Los contenidos teóricos y prácticos se dictarán en 12 clases de 4 horas de duración cada una, que conforma

un total de 48 horas para el dictado de las seis unidades del programa. Está contemplado el análisis crítico

y reflexivo de diferentes tipos de informes de proyectos de distinta naturaleza. El dictado se realizará en la

modalidad Virtual Sincrónico en plataformas Zoom o Meet de acuerdo con el Cronograma de la Tabla 1.

FORMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los alumnos tendrán que reunir el 75% de asistencia durante el desarrollo de la materia. La calificación final

será producto de la presentación de un trabajo individual, tipo monográfico, sobre algunas de las temáticas

desarrolladas y discutidas en el curso, que recibirá la guía de los docentes para su elección.

13

CRONOGRAMA DE CLASES PROPUESTA DE SEMINARIO “HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO”

Semana Cantidad de clases

p/semana

Fecha Clase

n° Unidad Tema

1 2 Lu 2-ago 1 I Patrimonio y legislación

Mie 4-ago 2 II Evaluación de Impacto Ambiental y Social:

su relación con la antropología

2 2

Lu 9-ago 3 II Evaluación de Impacto Ambiental y Social:

su relación con la antropología

Mie 11-ago 4 III Procedimientos para los estudios de

impacto arqueológico

3 1 Lu 16-ago FERIADO

Mie 18-ago 5 III Procedimientos para los estudios de

impacto arqueológico

4 2

Lu 23-ago 6 III Procedimientos para los estudios de

impacto arqueológico

Mie 25-ago 7 IV Registro y Manejo de Materiales

5 2 Lu 30-ago 8 IV Registro y Manejo de Materiales

Mie 1-sep 9 IV-V Conservación de Materiales

6 2 Lu 6-sep 10 VI El uso público del patrimonio cultural

Mie 8-sep 11 VI El uso público del patrimonio cultural

7 1 Lu 13-sep 12 VI Conversatorio de cierre

Totales 12 clases de 4 horas cada una = 48 horas

Tabla 1. Cronograma de la propuesta de Seminario de Doctorado Herramientas Metodológicas para la

Gestión del Patrimonio Arqueológico

Buenos Aires, 19 de abril de 2021

Por equipo docente:

Dra. Norma Ratto

Dra. Gabriela Guraieb

Dra. Mariana Sacchi

Dra. Mara Basile

Dra. Anabel Feely.