seminario-adulto

25
INTRODUCCION La EPOC supone un problema de salud pública de gran magnitud. Se trata de una enfermedad con una elevada morbimortalidad. La enfermedad pulmonar obstructiva es una importante causa de morbilidad crónica y de mortalidad en todo el mundo. La bronquitis crónica y el enfisema pulmonar son cuadros clínicos independientes, pero que se desarrollan de forma combinada y pueden estudiarse conjuntamente como el cuadro de la obstrucción crónica de las vías respiratorias. El asma es una enfermedad inflamatoria de las vías respiratorias a múltiples estímulos, que se caracteriza clínicamente por crisis de insuficiencia respiratoria debida a una constricción reversible. EL ASMA DEFINICIÓN Es una enfermedad crónica del sistema respiratorio caracterizada por la inflamación de las vías respiratorias. FISIOPATOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA

Upload: antony-palacios

Post on 16-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

enfermeria

TRANSCRIPT

INTRODUCCION La EPOC supone un problema de salud pblica de gran magnitud. Se trata de una enfermedad con una elevada morbimortalidad. La enfermedad pulmonar obstructiva es una importante causa de morbilidad crnica y de mortalidad en todo el mundo. La bronquitis crnica y el enfisema pulmonar son cuadros clnicos independientes, pero que se desarrollan de forma combinada y pueden estudiarse conjuntamente como el cuadro de la obstruccin crnica de las vas respiratorias. El asma es una enfermedad inflamatoria de las vas respiratorias a mltiples estmulos, que se caracteriza clnicamente por crisis de insuficiencia respiratoria debida a una constriccin reversible.EL ASMADEFINICINEs una enfermedad crnica del sistema respiratorio caracterizada por la inflamacin de las vas respiratorias.FISIOPATOLOGA

EPIDEMIOLOGAEl asma es una enfermedad frecuente que vara mucho de un pas a otro. Afecta alrededor del 3 al 7% de la poblacin adulta, siendo ms frecuente en edades infantiles. Es una de las ms importantes enfermedades crnicas, es decir, de duracin prolongada, en nios.[] Es ms frecuente en el sexo masculino en una relacin de 2:1, pero al llegar a la pubertad, esta relacin tiende a igualarse.[]En los ltimos veinte aos se ha registrado un aumento en su incidencia debido en parte a la contaminacin ambiental y las consecuencias de esta, y en parte al aumento de la poblacin mundial. Por ejemplo, la Organizacin Mundial de la Salud report que un 8% de la poblacin suiza padeca de asma, comparado con solo 2% hace 25-30 aos.[]La enfermedad tiene un fuerte componente hereditario, expresado como un antecedente familiar de rinitis, urticaria y eccema, por ejemplo. Sin embargo, muchos asmticos no tienen antecedentes familiares que indiquen una asociacin atpica. Hasta el momento no se ha demostrado ninguna de las hiptesis infecciosas propuestas como origen del cuadro.Los niveles ms elevados de asma mundial, de acuerdo con el Global InitiativeforAsthma (GINA) en febrero de 2004[] ocurrieron en aproximadamente 30% de los nios en el Reino Unido, Nueva Zelanda y Australia o 20% de los nios en el Per, Nueva Zelanda y Australia (vara dependiendo del mtodo de investigacin usado para los clculos) y aproximadamente 25% de los adultos en Gran Bretaa, Australia y Canad.Hay un mayor porcentaje de fumadores y de enfermedades concomitantes alrgicas tales como rinitis, conjuntivitis y dermatitis entre los pacientes diagnosticados de asma alrgica que en otros pacientes.TIPOS DE ASMA El asma extrnseca esta producida por agentes externos como el polvo, pelusas, insecticidas, esporas de mohos, alimentos polenes, caspas o plumas. Este tipo es ms conocido como reaccin alrgica a alrgenos especficos. El asma intrnseca implica que no se conocen las causas especficas. Puede desencadenarse en muchas situaciones, como el resfriado comn, las infecciones de las vas areas superiores o incluso el ejercicio. Este tipo se desarrolla, en general en personas de unos 35 aos de edad y evoluciona con el paso de tiempo, empeora y se presenta con mayor frecuencia.

VALORACINSNTOMAS Toscon o sin produccin de esputo (flema) Retraccin o tiraje de la piel entre las costillas al respirar (tiraje intercostal) Dificultad para respirarque empeora con el ejercicio o la actividad Sibilancias que: Aparecen en episodios con perodos intermedios libres de sntomas Pueden empeorar en la noche o en las primeras horas de la maana Pueden desaparecer espontneamente Mejoran cuando se utilizan medicamentos que dilatan las vas respiratorias (broncodilatadores) Empeoran al inhalar aire fro Empeoran con el ejercicio Empeoran con la acidez gstrica (reflujo) Por lo general comienzan sbitamenteSNTOMAS DE EMERGENCIA Labios y carade color azulado Disminucin del nivel de lucidez mental, como somnolencia intensa o confusin, durante un ataque de asma Dificultad respiratoriaextrema Pulso rpido Ansiedad intensa debido a la dificultad para respirar Sudoracin Otros sntomas que pueden estar asociados con esta enfermedad son: Patrn de respiracin anormal, en el cual la exhalacin se demora ms del doble que la inspiracin Paro respiratorio transitorio Dolor torcico Opresin en el pechoESTATUS ASMTICOEs un ataque agudo de asma que no responde al tratamiento convencional y que progresa a falla respiratoria con alteraciones en la ventilacin y en otros aparatos y sistemas (SNC, corazn).CUADRO CLINICO Dificultad respiratoria Taquicardia > 120x Cambios en el estado de alerta Sibilancias audibles a distancia Prolongacin de la espiracin Disociacin toraco-abdominal Hipoxemia (sat O2) CianosisDATOS OBJETIVOS Valore la apariencia general Valore los signos vitales Taquicardia Taquipnea Valore los resultados de laboratorio DATOS SUBJETIVOS Historia del comienzo y duracin del asma Factores precipitantes Medicamentos actuales Medicamentos utilizados para aliviar los sntomas del asma Cambios recientes en el rgimen de medicamentos Mtodos de autocuidado utilizados para aliviar los sntomas. [DIAGNSTICOEl diagnstico del asma comienza con una evaluacin del cuadro clnico, la historia familiar y antecedentes de riesgo o crisis anteriores tomando en consideracin el tiempo de evolucin del cuadro y las crisis. La mayora de los casos de asma estn asociados a condiciones alrgicas, de modo que diagnosticar trastornos como rinitis y eczema conllevan a una sospecha de asma en pacientes con la sintomatologa correcta: tos, asfixia y presin en el pecho.[]El examen fsico por lo general revela las sibilancias que caracterizan al asma. Es importante evaluar si el paciente ya recibi algn tratamiento antes de la consulta mdica, as como los eventos desencadenantes de la crisis.El examen fsico es vital, a veces no da tiempo examinar con detalle, sin embargo se perciben las caractersticas sibilancias a la auscultacin. En algunos casos severos, la broncoobstruccin es tal que se presenta un silencio auscultatorio, sin embargo, el resto de la clnica es tan florida por la incapacidad respiratoria que el diagnstico no amerita la percepcin de sibilancias para el tratamiento de estas crisis grave de asma. Esa angustia y sed de aire puede indicar una crisis grave que amerita tratamiento de rescate inmediato para revertir el broncoespasmo antes de continuar con el examen fsico detallado. La inspeccin del trax puede mostrar tiraje o retraccin subcostal o intercostal. Las dimensiones del trax en pacientes asmticos crnicos varan en comparacin con nios no asmticos, caracterstico el aplanamiento costal. La inspeccin puede revelar detalles al diagnstico, como el descubrimiento de dermatitis alrgicas, conjuntivitis, etc.PRUEBAS DIAGNSTICASExisten varios exmenes que ayudan al diagnstico del asma, entre ellas pruebas de funcin pulmonar, pruebas de alergia, exmenes de sangre, radiografa del pecho y senos paranasalesFuncin pulmonarLos exmenes de la funcin pulmonar incluyen: Espirometra: mide la capacidad respiratoria y velocidad de espiracin y es usada para determinar la cantidad de obstruccin pulmonar. La espirometra puede ser medida despus del inicio del tratamiento para evaluar la efectividad de este. Prueba de metacolina: usada mayormente en adultos, se hace inhalar metacolina, el cual causa que las vas respiratorias se vuelvan angostas en presencia de asma, haciendo caer los valores de funcin pulmonar. Los efectos de la metacolina se revierten con un broncodilatador al final de la prueba. Saturacin de oxgeno y gasometra en casos ms severos.RadiografaLa rayos X de trax puede ser usada para visualizar los pulmones, el corazn y los huesos del trax. El asma produce ciertas caractersticas que pueden ser visualizadas en una radiografa de trax. El estudio radiolgico se indica cuando el paciente debuta; a todo nio asmtico conocido que tenga sntomas sbitos para descartar la posibilidad de un cuerpo extrao, laringotraqueobronquitis, neumona u otras patologas; cuando la respuesta al tratamiento sea mala; cuando se ausculten sonidos agregantes adems de los sibilantes y cuando el paciente tenga un cambio en el comportamiento de sus crisis de asma.Las imgenes de atrapamiento de aire tienden hacia los espacios intercostales lo que horizontaliza las costillas en la radiografa. Como hay edema, se puede apreciar un infiltrado rodeando los hilios pulmonares bilaterales que no es ms que edema peribronquial con tal contenido mucoso que se visualiza en la radiografa como aumento de la trama bronquiovascular.TRATAMIENTOEl tratamiento convencional del asma bronquial puede ser:[] Sintomtico. Tiene por objeto interrumpir la crisis mediante medicamentos de accin rpida, como la adrenalina, corticoides, oxigenoterapia, etc. Preventivo. Indica el uso regular de broncodilatadores, antihistamnicos, corticosteroides, terapia respiratoria, inmunoterapia especfica, etc.El tratamiento debe incluir la identificacin de los elementos que inicien la crisis, tales como polenes, acaros, pelos de mascotas o la aspirina y limitando o, de ser posible, eliminando la exposicin a dichos factores. Si resulta insuficiente evitar los factores estimulantes, entonces se puede recurrir al tratamiento mdico. La desensitizacin (proceso gradual por el que se elimina la respuesta a un estmulo mediante la repeticin del estmulo hasta que no se produce ms respuesta) es, por el momento, la nica cura disponible para esta enfermedad.[] Otras formas de tratamiento incluyen el alivio farmacolgico, los medicamentos de prevencin, los agonistas de larga accin de los receptores 2, y el tratamiento de emergencia.PREVENCIN DEL ASMAEl asma no se puede prevenir. Sin embargo, usted puede tomar medidas para controlar la enfermedad y prevenir los sntomas. Por ejemplo: Aprenda sobre el asma y sobre maneras de controlar la enfermedad. Siga el plan de accin contra el asma que le dieron por escrito. (El Instituto Nacional del Corazn, los Pulmones y la Sangre tiene en su sitio web un ejemplo de un plan de accin: AsthmaAction Plan [solo en ingls]). Use las medicinas como se las recete el mdico. Identifique y trate de evitar en la medida de lo posible las cosas que le empeoren el asma (los desencadenantes del asma). Sin embargo, un desencadenante que no debe evitar es la actividad fsica. La actividad fsica es un componente importante de un estilo de vida saludable. Pregntele al mdico acerca de medicinas que le ayuden a permanecer activo. Est al tanto de sus sntomas de asma y del grado de control en que se encuentra la enfermedad. Hgase chequeos peridicos para el asma.DIAGNSTICOS DE ENFERMERA Limpieza ineficaz de las vas areas relacionada con la viscosidad de las secreciones bronquiales. Patrn respiratorio ineficaz relacionado con la fatiga, la expansin pulmonar reducida y la obstruccin traqueobronquial. Afeccin del intercambio gaseoso relacionada con los cambios en la membrana alveolocapilar. Tratamiento de la nutricin menor que los requerimientos orgnicos en relacin con la disnea y la fatiga. Intolerancia a la actividad en relacin con la fatiga. Trastorno del patrn del sueo relacionado con la disnea y/o la tos. Potencial de infecciones en relacin con la reduccin de la funcin pulmonar, posible corticoterapia y limpieza ineficaz de las vas areas. Ansiedad relacionada con los cambios de salud r/c disnea y temor de asfixia. Dficit de conocimientoPLAN DE CUIDADOSI. Problemas de colaboracin: que incluye descripcin del problema empleando terminologa mdica, as cmo objetivos e intervenciones.II. Diagnsticos de Enfermera:incluye diagnstico NANDA, y objetivos e intervenciones.MONITORIZACION RESPIRATORIAVigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones. Anotar la aparicin, caractersticas y duracin de la tos. Observar si aumenta la intranquilidad ansiedad o falta de aire.ADMINISTRACIN DE MEDICACIN Verificar la receta o la orden antes de administrar el frmaco. Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones respecto de los medicamentos. Administrar la medicacin con la tcnica y vas adecuadas. Observar los efectos teraputicos de la medicacin en el paciente.OXIGENOTERAPIA Administrar oxgeno suplementario segn rdenes. Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioximetra, gasometra arterial si procede).MANEJO DE LAS VAS AREAS Colocar al paciente en una posicin que alivie la disnea. Administrar broncodilatadores, si procede. Administrar tratamientos con aerosol, si est indicado.BRONQUITIS CRNICADEFINICINLa bronquitis crnica es una enfermedad inflamatoria de los bronquios respiratorios asociada con exposicin prolongada a irritantes respiratorios no especficos, incluyendo microorganismos y acompaado por hipersecrecin de moco y ciertas alteraciones estructurales en el bronquio, tales como fibrosis, descamacin celular, hiperplasia de la musculatura lisa, etc.FISIOPATOLOGALa bronquitis crnica se produce debido a una respuesta continuada, por parte del organismo, hacia un dao persistente al aparato respiratorio.Dicho dao, va a producir una respuesta inflamatoria prolongada que provocar una transformacin metaplsica del epitelio ciliado, as como una hipertrofia e hiperplasia de las glndulas secretoras de moco.Como consecuencia de esto, se va a producir una hipersecrecin de moco que no va a ser drenado, dando lugar a una obstruccin de las vas respiratorias, lo que va a reducir el flujo de aire desencadenando un proceso obstructivo crnico. (EPOC).VALORACINCAUSAS El cigarrillo La contaminacin del aire y los polvos y las emanaciones industriales.Las siguientes cosas pueden empeorar la bronquitis:La contaminacin atmosfricaLas alergiasCiertas ocupaciones (como la extraccin de carbn, la fabricacin de textiles o la manipulacin de granos)Las infecciones

SNTOMAS Tos que produce moco (esputo) y puede tener rastros de sangre. Insuficiencia respiratoria que empeora con el esfuerzo o la actividad moderada (disea de esfuerzo). Infecciones respiratorias frecuentes que empeoran los sntomas. Sibilancia Estrechamiento y formacin de tapones en las vas espiratorias (bronquios). Discapacidad. Piel y labios de color azulado. Insuficiencia cardiaca. Fatiga. Hinchazn de tobillos, pies y piernas de ambos lados.

DATOS OBJETIVOS El paciente con bronquitis se caracteriza por que presenta tos que produce expectoracin durante al menos tres (3) meses al ao por ms de dos (2) aos. Puede presentarse con o sin sangre y conlleva en casi todos los casos no tratados a una insuficiencia respiratoria, edema de las extremidades, en particular los pies y corpulmonare. DATOS SUBJETIVOS Historia del comienzo y duracin de: Tos Produccin de esputo (cantidad, color, y concistencia) Disnea Dolor en cuadrante superior derecho del abdomen (hepatomegalia) Historia de tabaquismo Historia de enfermedad Gripe Neumona Infecciones de repeticin del tracto respiratorio Sinusitis crnica Exposicin pasada o presente a irritantes ambientales en el hogar o en el trabajo. Cuidados utilizados para tratar los sntomas Medicamentos tomados y su efectividad para aliviar los sntomas. DIAGNSTICO Su mdico le har preguntas sobre sus sntomas. Tiene tos con mucosidad? Tiene problemas para respirar? Siente una opresin en el pecho? Durante cunto tiempo ha tenido estos sntomas? Fuma cigarrillos? Cuntos cigarrillos fuma cada da? Cuntos aos ha fumado? Ha estado inhalando otras sustancias que pueden irritar los pulmones? Si su mdico cree que usted tiene bronquitis crnica, es posible que se le realice una prueba para averiguar si tiene un dao en los pulmones. Se le podra realizar una prueba de la funcin pulmonar para ver cun bien funcionan los pulmones. Durante esta prueba, usted respira en una mquina que mide la cantidad de aire en los pulmones. Tambin es posible que su mdico indique anlisis de sangre y una radiografa de trax. Pruebas de la funcin pulmonar(espirometra, medidor del flujo mximo). Gas en sangre arterial(gasometra arterial). Radiografa de trax. Oximetra del pulso o pulsioximetra(prueba de saturacin de oxgeno). Conteo sanguneo completo (CSC). Prueba de ejercicio. Tomografa de trax. PRUEBAS DIAGNSTICAS

Para hacer un diagnstico de bronquitis crnica, la tos y la produccin excesiva de moco deben haber ocurrido durante 3 meses o ms en al menos 2 aos consecutivos, y no deberse a ninguna otra enfermedad o afeccin.Los exmenes para diagnosticar la bronquitis crnica abarcan:Pruebas de la funcin pulmonarGasometra arterialRadiografa de traxOximetra del pulso (prueba de saturacin del oxgeno)Conteo sanguneo completo (CSC)Prueba de esfuerzoTC de trax

TRATAMIENTONo existe cura para la bronquitis crnica. El objetivo del tratamiento es mejorar los sntomas y prevenir complicaciones. Es indispensable suspender el consumo de tabaco para prevenir el empeoramiento de este tipo de bronquitis e igualmente se debe evitar cualquier otro tipo de irritantes respiratorios.Los inhaladores dilatan las vas respiratorias y disminuyen la inflamacin, ayudando a reducir sntomas como las sibilancias.Se pueden prescribir antibiticos para las infecciones, segn sea necesario. Ocasionalmente, se pueden utilizar los corticosteroides durante los perodos de reagudizacin de las sibilancias o en aquellas personas con bronquitis grave que no respondan a otros tratamientos. Los programas de ejercicios fsicos, ejercicios respiratorios, as como los programas de educacin al paciente son todos parte del plan general de tratamiento. Es posible que en casos severos se requiera la terapia con oxgeno e igualmente se puede recomendar un trasplante de pulmn en casos verdaderamente graves.DIAGNSTICOS DE ENFERMERA Ansiedad relacionada con trastorno crnico potencial. Limpieza ineficaz de la va area relacionada con la excesiva secrecin espesa. Patrn respiratorio ineficaz relacionado con aumento de la secrecin bronquial.PROMOCON Y PREVENCIN DE LA SALUD Vea a su mdico o siga las instrucciones de su mdico al principio de cualquier resfro o infeccin de las vas respiratorias. No fume Siga una dieta nutritiva y balanceada, y mantenga su peso ideal. Haga ejercicio fsico regularmente, sin cansarse demasiado. Pregunte a su mdico si se debe vacunar contra la gripe y la neumona neumoccica. Evite estar expuesto a los resfros o a la gripe en su casa o en lugares pblicos y evite los agentes irritantes de las vas respiratorias, como el humo de segunda mano y otros contaminantes del aire.PLAN DE CUIDADO Estableceremos un ambiente de confianza y aceptacin Realizaremos esfuerzos para alentar e incorporar al cuidado las decisiones de autocuidado de la paciente, tales como la hora del bao, el tiempo de los periodos de reposo, el horario del desayuno y almuerzo, el grado de cansancio. Permitiremos al paciente participar en la planificacin del cuidado y en el espaciamiento de las actividades Tambin podremos dar referencias a los servicios sociales para utilizar sus recursos y apoyo.ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAI.-DEFINICIN:

Se caracteriza por obstruccin permanente e irreversible de la va area al acompaarse de destruccin o modificaciones permanentes en el parnquima pulmonar, va area y vasos pulmonares, entre otros, por el desarrollo progresivo de la limitacin del flujo areo que no es completamente reversible.Suele ser progresiva y est asociada a una respuesta inflamatoria anormal del aparato respiratorio ante la inhalacin de partculas o gases nocivos, principalmente causada por el consumo de cigarrillos.

EPIDEMIOLOGA:La prevalencia de la EPOC en la poblacin mundial se estima que es aproximadamente del 1%, pero se eleva bruscamente a ms del 10% en la poblacin mayor de 40 aos, subiendo sensiblemente con el incremento de la edad4,6. En adultos parece situarse entre el 4% y el 10% en los pases donde ha sido rigurosamente medida. Parte de la variacin atribuida a diferencias en la exposicin de riesgo o caractersticas poblacionales pueden verse influidas por los mtodos y las definiciones utilizadas para medir la enfermedad5.Segn el estudio PLATINO (Proyecto Latinoamericano de Investigacin en Obstruccin Pulmonar) la prevalencia de EPOC en pases latinoamericanos fue de 15,8% para San Pablo, 7,8% para Mxico, 19,7% para Montevideo, 16,9% para Santiago y 12,1% para Caracas. Fue mayor en hombres, en mayores de 60 aos y en fumadores7. En Espaa es del 10,6 al 17% de la poblacin8.La prevalencia de la EPOCen pases desarrollados va del 3 al 6% en sujetos mayores de 50 aos. En los Estados Unidos, 15 millones de personas la padecen. En Mxico, tan solo en el INER, la EPOCse ubic en el cuarto lugar en la tabla de morbi-mortalidad anual. Actualmente la EPOC ocupa el cuarto lugar en cuanto a mortalidad a nivel mundial, en Mxico se ubica entre el 6o y el 4o. Estudios recientes muestran que la prevalencia es igual entre hombres y mujeres.

II.-VALORACION:SNTOMAS Tos con o sin flema Fatiga Muchas infecciones respiratorias Dificultad respiratoria (disnea) que empeora con actividad leveEl sntoma especfico es la disnea, la cual generalmente va acompaada de tos productiva por bronquitis crnica concomitante. Es progresiva, provoca invalidez y un serio deterioro en la calidad de vida. El reconocimiento de esta sintomatologa suele coincidir con alteraciones estructurales ya avanzadas. Sibilancias la expectoracin anormal la tos crnica. Jadeo Un incremento en la produccin de moco. opresin en el pecho o malestar

En etapas ms avanzadas de la EPOC, los sntomas son: Una coloracin azulada de la piel de los labios y los dedos de las manos y de los pies (lo que se denomina cianosis). Una acumulacin de lquido en las piernas y los pies (lo que se denomina edema). Una extrema falta de aliento que hace muy difcil realizar todo tipo de actividades. Adelgazamiento. Dolor de cabezaal despertarse por la maana.

La trada clsica de sntomas de la EPOC esta constituida por la tos, la expectoracin y la disnea, que presentan la caracterstica comn de ser crnicas. Otros hallazgos clnicos que pueden aparecer en el curso evolutivo de la enfermedad son las alteraciones cardiacas (corazn derecho) y los problemas nutricionales. La EPOC es una enfermedad crnica y progresiva, pero su evolucin natural se ve muy influenciada por mltiples episodios de agudizaciones respiratorias, responsables en gran medida de la morbimortalidad de la enfermedad.

TosLa tos suele preceder en aos a la aparicin de la disnea. Se caracteriza por ser la tpica tos del fumador, ms frecuente por las maanas y acompaada de esputo mucoso.

ExpectoracinComo consecuencia de la hipersecrecin de moco por las glndulas bronquiales se produce un aumento de la expectoracin. Adems, las caractersticas del moco son diferentes, ya que cambia la naturaleza de los lpidos y del glucoconjugado que lo forman, apareciendo una glucoprotena epitelial tpica. La expectoracin, a menos que exista un proceso infeccioso intercurrente, suele ser mucosa y no muy abundante. En presencia de una broncorrea (excesiva secrecin de moco por los bronquios) habra que valorar la posibilidad de que estemos en presencia de unas bronquiectasias bien como nica enfermedad responsable de los sntomas o como coexistencia de bronquiectasias y EPOC.El aumento de la expectoracin es ms frecuente en los casos en los que predomina la bronquitis crnica sobre el enfisema.

DisneaConcepto de disneaLa palabra disnea procede del latn dispnoea, que a su vez deriva del griego dyspnoia, del prefijo dys (mal, malamente, con dificultad) y pnoia, sustantivo que significa respiracin. Existen diversos sinnimos que vienen a expresar el concepto de disnea, tanto en espaol (fatiga, ahogo) como en ingls (breathlessness, shortness of breath). La disnea es un sntoma y no un signo, por lo que es difcil tanto de definir como de cuantificar. Podramos definirla como una percepcin incmoda y desagradable de la respiracin. Para evaluar su gravedad se han introducido diversas escalas en la prctica clnica, pero al tratarse de una sensacin subjetiva puede correlacionarse o no con las mediciones fisiolgicas habituales.Mecanismos fisiolgicosLa disnea aparece cuando el enfermo es consciente de que el esfuerzo ventilatorio est aumentado y cuando la magnitud de la ventilacin no es suficiente respecto a la orden ventilatoria central. En la EPOC responde a un origen multifactorial: Aumento de resistencias de las vas areas, al paso del aire. Aumento de la ventilacin por minuto por la alteracin del intercambio gaseoso. Hiperinsuflacin de los pulmones que condiciona una posicin desventajosa del diafragma. Debilidad y fatiga muscular. Alteracin gasomtrica: hipoxemia (descenso de oxgeno) e hipercapnia (aumento de CO2).FISIOPATOLOGIA La respuesta inflamatoria exagerada a la inhalacin de partculas o gases (fundamentalmente al humo del tabaco), ms all de una respuesta inflamatoria normal de proteccin, es un evento caracterstico de la EPOC que provoca lesiones pulmonares en fumadores susceptibles.La lesin de la clula epitelial bronquial y la activacin de los macrfagos causan la liberacin de los factores quimiotcticos que reclutan a los neutrfilos de la circulacin. Los macrfagos y neutrfilos liberan entonces unas proteasas que afectarn a la metaloproteinasas de la matriz (MMP) y a la elastasa de los neutrfilos (NE) provocando alteraciones en el tejido conjuntivo (Cuando el tabaquismo, el nmero de neutrfilos es mayor que el nivel normal. Poco a poco, las vas respiratorias estn engrosadas, el exceso de msculos lisos y tejidos conectivos son producidos por el cuerpo, dando lugar a fibrosis en las vas respiratorias).Una vez secuestrados los neutrfilos se adhieren a la clula endotelial y migran al tracto respiratorio bajo el control de factores quimiotacticos como el leucotrieno B4 o la interleucina (IL).As mismo las culas T CD8+ citotxica juegan un papel en la cascasa inflamatoria. Se ha sealado que la presencia de linfocitos T podra diferenciar entre los fumadores que desarrollan EPOC y aquellos en que no la desarrollan, basado en la relacin entre el nmero de clulas T, la cantidad de destruccin alveolar y la intensidad de obstruccin al flujo areo.

DIAGNOSTICOS MEDICOS: El mejor examen para la EPOC es una prueba simple de la funcin pulmonar llamadaespirometra, la cual consiste en soplar con tanta fuerza como uno pueda dentro de una mquina pequea que evala la capacidad pulmonar. Los resultados se pueden analizar inmediatamente y el examen no implica ejercicio, muestras de sangre ni exposicin a radiacin. Usar un estetoscopio para auscultar los pulmones tambin puede servir, sin embargo, algunas veces los pulmones suenan normales incluso cuando la EPOC est presente. Las imgenes de los pulmones (como radiografas y tomografas computarizadas) pueden ser tiles, pero algunas veces parecen normales incluso cuando una persona tiene EPOC (especialmenteradiografa de trax). Algunas veces, los pacientes necesitan hacerse un examen de sangre (llamadogasometra arterial) para medir las cantidades de oxgeno y dixido de carbono en la sangre.TRATAMIENTO:

Las personas con EPOC tienen que dejar de fumar. sta es la mejor manera de reducir el dao pulmonar. Los medicamentos usados para tratar la EPOC abarcan: Inhaladores (broncodilatadores) para abrir las vas respiratorias, como el ipratropium (Atrovent), tiotropium (Spiriva), salmeterol (Serevent), formoterol (Foradil) o albuterol. Esteroides inhalados para reducir la inflamacin pulmonar. Algunas veces, se usan antinflamatorios como montelukast (Singulair) o roflimulast.En casos graves o durante reagudizaciones, es posible que sea necesario recibir: Esteroides por va oral o a travs de una vena (por va intravenosa). Broncodilatadores a travs de un nebulizador. Oxigenoterapia. Asistencia durante la respiracin desde un mquina (a travs de una mscara, BiPAP o sonda endotraqueal).Se prescriben antibiticos durante la reagudizacin de los sntomas, debido a que las infecciones pueden hacer que la EPOC empeore. La oxigenoterapia en el hogar se puede necesitar si usted tiene un nivel bajo de oxgeno en la sangre. La rehabilitacin pulmonar no cura la neumopata, pero puede ensearle a usted a respirar de una manera diferente de forma tal que pueda permanecer activo. El ejercicio puede ayudar a mantener la fuerza muscular en las piernas.Camine para incrementar la fuerza: Pregntele al mdico o al terapeuta qu tanto puede caminar. Aumente de a poco la distancia que camina. Trate de no hablar cuando camine si tiene dificultad para respirar. Utilice la respiracin con los labios fruncidos al exhalar (para vaciar los pulmones antes de la siguiente respiracin).Las medidas que se pueden tomar para estar bien en el hogar abarcan: Evitar el aire muy fro. Asegurarse de que nadie fume en la casa. Reducir la contaminacin atmosfrica eliminando el humo de la chimenea y otros irritantes. Consuma una dieta saludable con pescado, carne de aves o carne magra de res, al igual que frutas y verduras. Si le resulta difcil evitar bajar de peso, hable con el mdico o un nutricionista respecto a consumir alimentos con ms caloras. Se puede emplear ciruga, pero slo unos pocos pacientes se benefician de estos tratamientos quirrgicos: La ciruga para extirpar partes del pulmn afectado puede ayudar a que otras reas (no tan afectadas) funcionen mejor en algunos pacientes con enfisema. Trasplante de pulmn para casos graves.ENFISEMA PULMONARI.-DEFINICIN:Es un trastorno pulmonar caracterizado por hiperinsuflacin con alteraciones destructivas de las paredes alveolares que conduce a la perdida de elasticidad pulmonar y disminucin del intercambio gaseoso.Esta prdida de tejido pulmonar significa que una menor cantidad de oxgeno podr ser absorbido, por lo que el dixido de carbono acumulado en estos espacios agrandados provocar dificultades en la respiracin.EPIDEMIOLOGA:El enfisema es principalmente una enfermedad de personas mayores de 40 aos y es ms frecuente en hombres que lo es en mujeres, aunque el incremento en la incidencia de mujeres es notable en los ltimos aos. La causa ms comn de enfisema es el consumo de cigarrillos.II.-VALORACINSNTOMAS:

En el enfisema pulmonar se presenta: Disnea (dificultad para respirar), Tos, Cianosis, Ortopnea (disnea intensa que obliga a estar de pie para poder respirar), Expansin torcica asimtrica, Taquipnea (respiracin superficial y rpida), Taquicardia y fiebre. En casos de enfisema pulmonar agudos se presenta ansiedad, narcosis por dixido de carbono, inquietud, confusin, debilidad, anorexia, insuficiencia cardiaca congestiva, edema pulmonar.Los sntomas dependen en gran medida del grado de dao pulmonar que tenga el paciente. Inicialmente suele presentar tos crnica, falta de aliento y sibilancias (silbidos audibles al respirar).

Otros sntomas frecuentes son:

Fatiga Prdida de peso involuntaria Edema de tobillos, pies y piernas Ansiedad

FISIOPATOGENIA:El humo del cigarrillo (as como otros irritantes) potencia esta respuesta inflamatoria,ya que contiene productosoxidantesque desencadenan la respuesta inflamatoria y el reclutamiento inicial de leucocitosneutrfilos(PMNs), que contienen serinaelastasa y otrasproteasas. El humo del tabaco tambin interfiere con la actividad ATT, al oxidar los residuosmetioninade esta enzima, inactivando de esta forma su funcin antielastasa. Como consecuencia, la actividad elastasa de los PMNs no encuentra oposicin, por lo que se incrementa la actividad elastoltica, destruyendo el tejido elstico de las paredes distales de las vas respiratorias. Esto produce una disminucin de la capacidad de retraccin elstica del pulmn, por lo que se facilita el colapso de las vas areas distales. Sin embargo, esta teora sobre la patognesis del enfisema requiere ms datos que permitan validarla.

Ruptura septal es la condicin que conduce a deformaciones significativas de la arquitectura pulmonar que tienen importantes consecuencias funcionales. El evento clave como consecuencia mecnica de la ruptura septal es que la cavidad resultante es mayor que la suma de los dos espacios alveolares;

Una red elstica distendido en la superficie finita puede ofrecer una bidimensional modelo til para la comprensin de las consecuencias pura mecnica de la rotura del tabique. En el rojo es el espacio extra de la nueva cavidad despus de la rotura del tabique, debido a la retraccin elstica del pulmn en forma, necesariamente a expensas del espacio de las mallas sano circundante (alvolos), de hecho, debido a la falta de apoyo mecnico de la quebrada tabiques el retroceso elstico del pulmn aumenta an ms este nuevo espacio, necesariamente a expensas del parnquima sano circundante. En otras palabras, como consecuencia inmediata y espontnea de la ruptura septal, la elstica del pulmn retroceso expansin restablece parnquima sano en un nivel inferior, en proporcin a la cantidad de interrupcin del tabique.

Los estudios histopatolgicos efectuados demuestran que la mayor parte de la inflamacin tiene lugar en las vas respiratorias perifricas (bronquiolos) y en el parnquimapulmonar. Los bronquiolos estn obstruidos porfibrosisy por infiltracin demacrfagosy leucocitos (fundamentalmentelinfocitos TCD8+). Tambin existe un aumento deneutrfilospor respuesta a una previa liberacin de mediadores de la inflamacin comocitocinas, quimiocinas y otros.

AYUDAS DIAGNSTICAS:

Adems de un examen fsico y la historia clnica del paciente, el mdico puede solicitar algunos estudios para confirmar el diagnstico, entre ellos: Pruebas de la funcin pulmonar: Sirven para medir la capacidad de los pulmones para realizar el intercambio de oxgeno y de dixido de carbono adecuadamente. La medicin puede incluir: Espirometra: A travs de un espirmetro se mide el volumen de aire que pueden contener los pulmones. Es una prueba sencilla en la que la persona inhala profundamente, luego exhala con fuerza y lo ms rpidamente posible a travs de un tubo mientras se hacen las mediciones. Medidor de flujo mximo: Es un instrumento que sirve para medir la velocidad mxima con que una persona puede expulsar el aire de los pulmones. Tras inhalar profundamente, la persona sopla con fuerza dentro de este aparato Exmenes de sangre: Las pruebas de gases en sangre permiten medir los niveles de oxgeno y dixido de carbono. Esta concentracin en la sangre arterial es un indicativo importante de la funcin pulmonar porque muestra la capacidad de los pulmones para proporcionar oxgeno a la sangre y extraer de ella el dixido de carbono. Rayos-X: Las radiografas de trax pueden ayudar a complementar la informacin requerida por el mdico para la elaboracin del diagnsticoTRATAMIENTO: Dejar de fumar: el factor ms importante para mantener los pulmones sanos. Frmacos broncodilatadores (frmacos de venta bajo receta mdica que relajan y abren los pasajes de aire en los pulmones): pueden ser recetados para tratar el enfisema si hay una tendencia hacia la contraccin de las vas areas. Estos frmacos se pueden inhalar o tomar por boca. Antibiticos: si tiene una infeccin bacteriana, como la neumona neumoccica. Ejercicios: incluyendo ejercicios de respiracin para fortalecer los msculos que se emplean en la respiracin como parte de un programa de rehabilitacin pulmonar para mejorar el estado fsico del resto del cuerpo. Tratamiento con terapia de reemplazo/sustitutiva alfa-1 anti tripsina (AAT): recomendado slo si el paciente tiene enfisema relacionado con una deficiencia de la protena AAT. Esta terapia no se recomienda para las personas que padecen de enfisema por fumar cigarrillos u otros factores ambientales. Trasplante de pulmn: Los informes recientes son promisorios. La ciruga de reduccin del pulmn es una nueva modificacin de una intervencin quirrgica en la que se extirpan las partes ms afectadas del pulmn, para permitir que el pulmn y los msculos respiratorios restantes funcionen mejor. Hasta ahora, los estudios son promisorios. Pero, por el momento, la experiencia es limitada.Los pacientes que presentan menor dao pulmonar pueden responder bien al tratamiento.

IV.-POSIBLES DIAGNOSTICOS DE ENFERMERA:

INTOLERANCIA LA ACTIVIDAD INCAPACIDAD PARA MANTENER UNA RESPIRACION ESPONTANEA FATIGA LIMPIEZA INEFICAZ DE LA VIA AEREA INTERCAMBIO GASESOS ALTERADO

V.-INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

NIVEL DE PREVENCION PRIMARIO: Educar sobre los riesgos de consumos de tabaco y de la contaminacin industrial como agentes causantes de esta enfermedad. Educar a la poblacin con programas de prevencin para que dejen de fumar incluyendo a todas las edades Disminuir la incidencia de la enfermedad, evitando la exposicin al cigarrillo, factor altamente relacionado con la gnesis de la enfermedad. Igualmente, disminuyendo la exposicin al humo de lea, entre otros

NIVEL DE PREVENCION SECUANDARIO: mantener comunicacin con el paciente para informar acerca de los tratamientos que se ha de realizar. Se deben explicar a los familiares y al propio paciente, segn su edad, la importancia del reposo fsico y verificar constantemente su cumplimiento Busca disminuir la progresin y el deterioro funcional; durante las exacerbaciones se deben controlar loscomponentes de obstruccin, infeccin, y falla cardaca, entre otros. brindar oxigenoterapia adecuada suministrar los medicamentos indicados (broncodilatadores) por el medico pre prescripcin.

NIVEL DE PREVENCION TERCIARIO:

El paciente debe tener en consideracin las indicaciones posteriores importantes en la recuperacin de su enfermedad Se debe informar al paciente acerca de las medidas preventivas que debe tener en cuenta para evitar posibles recadas Rehabilitacin pulmonar como un programa multidisciplinariode educacin y entrenamiento fsico.