semi terminado

Upload: eduardo-galvan

Post on 13-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Semi Terminado

    1/6

    AristtelesAristteles naci en el 384 a.C. en Estagira en lo que entonces era Macedonia y muri enCalsis, en el ao 322 a.c. Era hijo de un mdico de la corte Macedonia. !urante 2" aos#ue disc$%ulo de &latn en la #amosa Academia de Atenas.

    Aristteles #ue disc$%ulo de &latn del mismo modo que &latn lo ha'$a sido a su (e) de

    *crates, %ero se alej en %arte muy sustancial de la doctrina de su maestro.Aristteles es un realista, no cree en otro mundo ideal sino que cree que losconce%tos +las llamadas ideas, est-n realmente en nuestro mundo. Es decir, lo queeiste son indi(iduos, cosas, o'jetos y a %artir de esos indi(iduos y o'jetos, 'uscandosus semejan)as, nuestra ca'e)a, nuestra mente, es la que 'usca el conce%to y la quecrea el conce%to. El concepto no est en otro lugar ideal sino que est en nuestracapacidad de pensar sobre la diversidad del mundo. Vemos cosas diferentes,cosas distintas y las agrupamos de acuerdo a clases en un concepto, pero eseconcepto es una produccin nuestra, es una proyeccin de nuestra capacidadintelectual.

    El hombre es un animal racional y poltico. &ara Aristteles, los dos rasgos son#undamentales. /os distinguimos %or la ra)n %orque somos ca%aces de %ensar yre#leionar so're lo que hacemos y, so're todo, de asom'rarnos, que es el comien)o dela #iloso#$a. El %rinci%io de la #iloso#$a es el asom'ro ante el mundo, el %reguntarnos %orqu. 0 luego somos animales %ol$ticos, es decir, tenemos que (i(ir en la %olis, tenemosque (i(ir en comunidad con los dem-s. /o hay seres humanos que %uedan (i(ir solos%orque todos tenemos lenguaje, somos seres sim'licos, y %or lo tanto un ser que tieneun lenguaje que l no ha in(entado necesita de los otros seres %ara com%artir esemundo de s$m'olos con ellos.

    TE!"A #E$ %&%"'"E&T

    Aristoteles elabora otra concepcin en la cual son posibles distintas maneras de ser: es diferente e

    ser rojo de una manzana que el ser de la manzana. Pareciera que el ser de la manzana fuera msconsistente pues podemos entenderlo como una existencia independiente, en cambio, la existencia

    del rojo la vemos en la manzana: Parece existir y depender de la existencia de la manzana.

    La ciencia de ser, actualmente denominada Metafsica u Ontologa, trata especialmente del ser de la

    sustancia, pues es ah donde el ser se encuentra con mayor plenitud.

    Al igual que ocurra con Platn tampoco en Aristteles encontramos una teora del conocimientoelaborada, aunque s numerosos pasajes en varias de sus obras que se refieren explcitamente alconocimiento analizndolo bajo distintos aspectos. El estudio de la demostracin, el anlisis de las

    caractersticas de la ciencia y sus divisiones, la determinacin de las virtudes dianoticas, etc., son

    algunas de las ocasiones en las que Aristteles nos habla de una manera ms especfica del

    conocimiento y de sus caractersticas. De todo ello podemos deducir algunas de las caractersticasbsicas del conocimiento tal como parece haberlo concebido Aristteles.

  • 7/26/2019 Semi Terminado

    2/6

    Aristteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El conocimiento sensible deriva

    directamente de la sensacin y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la

    sensacin que lo ha generado. El conocimiento sensible es propio de los animales inferiores. En los

    animales superiores, sin embargo, al mezclarse con la memoria sensitiva y con la imaginacin puededar lugar a un tipo de conocimiento ms persistente. Ese proceso tiene lugar en el hombre,

    generando la experiencia como resultado de la actividad de la memoria, una forma de conocimiento

    que, sin que le permita a los hombres conocer el porqu y la causa de los objetos conocidos, lespermite, sin embargo, saber que existen, es decir, la experiencia consiste en el conocimiento de las

    cosas particulares:

    ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber, bien que sean efundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no nos dicen el porqu de nada; por

    ejemplo, nos hacen ver que el fuego es caliente, pero slo que es caliente.(Aristteles, Metafsica,

    libro 1,1).

    El nivel ms elevado de conocimiento vendra representado por la actividad del entendimiento, que

    nos permitira conocer el porqu y la causa de los objetos; este saber ha de surgir necesariamentede la experiencia, pero en la medida en que es capaz de explicar la causa de lo que existe se

    constituye en el verdadero conocimiento:

    Por consiguiente, como acabamos de decir, el hombre de experiencia parece ser ms sabio que el

    que slo tiene conocimientos sensibles, cualesquiera que ellos sean: el hombre de arte lo es ms

    que el hombre de experiencia; el operario es sobrepujado por el director del trabajo, y laespeculacin es superior a la prctica.(Aristteles, Metafsica, libro 1,1).

    El conocimiento sensible es, pues, el punto de partida de todo conocimiento, que culmina en el

    saber. Y Aristteles distingue en la Metafsica tres tipos de saber: el saber productivo, el saberprctico y el saber contemplativo o terico. En la tica a Nicmaco volver presentarnos esta divisin

    del saber, en relacin con el anlisis de las virtudes dianoticas, las virtudes propias del pensamientodiscursivo. El saber productivo que es el que tiene por objeto la produccin o fabricacin, el saber

    tcnico. El saber prctico remite a la capacidad de ordenar racionalmente la conducta, tanto pblica

    como privada. El saber contemplativo no responde a ningn tipo de inters, ni productivo ni prctico,

    y representa la forma de conocimiento ms elevado, que conduce a la sabidura.

    El punto de partida del conocimiento lo constituyen, pues, la sensacin y la experiencia, que nos

    pone en contacto con la realidad de las sustancias concretas. Pero el verdadero conocimiento esobra del entendimiento y consiste en el conocimiento de las sustancias por sus causas y principios,

    entre las que se encuentra la causa formal, la esencia. Al igual que para Platn, para Aristtelesconocer, propiamente hablando, supone estar en condiciones de dar cuenta de la esencia del objeto

    conocido. De ah que el conocimiento lo sea propiamente de lo universal, de la forma (o de la Idea).

    Pero para Aristteles la forma se encuentra en la sustancia, no es una entidad subsistente, por lo que

    es absolutamente necesario, para poder captar la forma, haber captado previamente, a travs de lasensibilidad, la sustancia.

  • 7/26/2019 Semi Terminado

    3/6

    El entendimiento no puede entrar en contacto directamente con la forma; cuando el hombre nace no

    dispone de ningn contenido mental, por lo que entendimiento no tiene nada hacia lo que dirigirse:

    es a travs de la experiencia como se va nutriendo el entendimiento de sus objetos de conocimiento,

    a travs de un proceso en el que intervienen la sensibilidad, la memoria y la imaginacin. Mediante laaccin de los sentidos, en efecto, captamos la realidad de una sustancia, de la que, mediante la

    imaginacin, elaboramos una imagen sensible, es decir, una imagen que contiene los elementos

    materiales y sensibles de la sustancia, pero tambin los formales. Es sobre esta imagen sobre la queacta el entendimiento, separando en ella lo que hay de material de lo formal. Aristteles distingue

    dos tipos de entendimiento, el agente y el paciente; el entendimiento recibe, entra en contacto con, laimagen sensible; el entendimiento agente realiza propiamente la separacin de la forma y la materia

    quedndose con el elemento formal que expresa a travs de un concepto en el que se manifiestan

    por lo tanto, las caractersticas esenciales del objeto.

    MATERIA Y FORMA

    Todas las sustancias de este mundo estn compuestas por materia y forma .

    Materia es aquello de lo que est hecho algo.

    Forma , lo que lo constituye en un ser determinado, lo que le da un orden a esa materia y por lo cua

    esta adquiere su ser sustancial.

    Aristoteles ejemplifica con una estatua lamateriade la estatua seria el bronce, aquello de que esta

    hecha la estatua; pero a ese bronce se le ha impreso unaforma, se lo ha ordenado de tal manera

    que queda constituida en esa estatua y no otra.

    Las diferencias son, pues, considerables con Platn, tanto respecto al valor atribuido al conocimiento

    sensible, como respecto a la actividad misma del entendimiento que ha de ser necesariamentediscursivo, siendo imposible llegar a conocer los universales a no ser mediante la induccin; adems,

    Aristteles rechaza explcitamente el innatismo del conocimiento, y nos lo presenta como el resultado

    del aprendizaje, es decir, por la coordinacin racional de los elementos procedentes de la sensacin,a travs de la experiencia. Coinciden, sin embargo, en la consideracin de que el verdadero

    conocimiento ha de serlo de lo universal, y no de los objetos singulares.

    Otro

    Aristteles nos dice que el ser humano a travs del tiempo va adquiriendo experiencia alrespecto de lo que hace y adquiere conocimiento, es un proceso continuo en el que est

    involucrado: la sensibilidad, memoria e imaginacin.

    Cuando actan los sentidos se adquiere una realidad de algo, a ra! de la imaginacin semuestra una imagen que abarca una serie de elementos materiales. "racias a lasimgenes acta el entendimiento, pero se separa lo #ormal y lo material.

    $ara Aristteles existen dos tipos de entendimiento:

  • 7/26/2019 Semi Terminado

    4/6

    1. Agente: %e encarga de la separacin de la #orma y la materia de la imagen,quedndose con el elemento #ormal que expresa a travs de un concepto en el quese mani&estan, en sntesis, las caractersticas esenciales del ob'eto.

    El entendimiento no puede entrar en contacto directamente con la forma; cuando elhombre nace no dispone de ningn contenido mental, por lo que entendimiento no tienenada hacia lo que dirigirse: es a travs de la experiencia como se va nutriendo elentendimiento de sus obetos de conocimiento, a travs de un proceso en el que

    intervienen la sensibilidad, la memoria ! la imaginaci"n. #ediante la acci"n de lossentidos, en efecto, captamos la realidad de una sustancia, de la que, mediante laimaginaci"n, elaboramos una imagen sensible, es decir, una imagen que contiene loselementos materiales ! sensibles de la sustancia, pero tambin los formales. Es sobreesta imagen sobre la que acta el entendimiento, separando en ella lo que ha! dematerial de lo formal. $rist"teles distingue dos tipos de entendimiento, el agente ! epaciente; el entendimiento recibe, entra en contacto con, la imagen sensible; eentendimiento agente reali%a propiamente la separaci"n de la forma ! la materia,qued&ndose con el elemento formal que expresa a travs de un concepto en el que semani'estan, por lo tanto, las caracter(sticas esenciales del obeto.

    )rases de $rist"teles*a amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un cora%"n que habita en dos almas.

    El ignorante a'rma, el sabio duda ! re+exiona.

    El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.

    *a esperan%a es el sueo del hombre despierto.

    -o basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad.

    onsidero m&s valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a susenemigos, !a que la victoria m&s dura es la victoria sobre uno mismo.

    *a inteligencia consiste no s"lo en el conocimiento, sino tambin en la destre%a deaplicar los conocimientos en la pr&ctica.

    $lgunos creen que para ser amigos basta con querer, como si para estar sano bastaracon desear la salud.

    Teora del conocimiento en Aristteles

    En la teora del conocimiento se aprecia el distanciamiento de Aristteles respecto a su maestro (Platn).

    Podemos resumir las ideas ms importantes de la teora del conocimiento de Aristteles en los siguientes

    puntos:

    1. El empirismo moderado:si muchos de los predecesores de Aristteles, particularmente Platn y

    Parmnides, haban despreciado los sentidos (aunue recordemos ue Platn le prest un papel secundario en lateora de la reminiscencia), la teora del conocimiento aristotlica !a a ser precisamente empirista. "i como se

    mani#iesta en la meta#sica. $an slo podemos a#irmar la e%istencia del mundo material ue nos rodea, los

    sentidos, ue nos proporcionan los datos del mismo, desempe&arn una #uncin muy importante en el proceso

    de conocimiento.

  • 7/26/2019 Semi Terminado

    5/6

    2. La materia puede ser conocida por los sentidos:Aristteles se muestra con!encido, adems, de ue la

    realidad es inteligible, es decir, ue la podemos conocer, tesis contraria a la platnica: en la medida en ue larealidad era material y por tanto mutable, no caba un !erdadero conocimiento de la misma.

    3. El conocimiento se encarga de lo universal: para Aristteles todas las cosas estn compuestas de materia y#orma: al introducir en las cosas las 'deas platnicas, se est a#irmando la posibilidad de lograr un conocimiento

    uni!ersal sobre las mismas. eos de despreciar los sentidos, Aristteles a#irma ue el conocimiento comien*a

    por los sentidos y contin+a por el pensamiento.

    4. El conocimiento como paso de la potencia al acto:para el estagirita, los sentidos son siempre una

    posibilidad de conocimiento. Posibilidad o potencia ue se actuali*a en presencia del obeto sensible. Aristteles

    establece una comparacin muy gr#ica: los sentidos son receptculos de las #ormas sensibles sin materia, igualue la cera recibe la impronta del anillo sin el hierro o el oro-. "entir consiste en captar (tomar, coger) la #orma

    del obeto, deando de lado su materia, hasta el punto ue se puede decir ue, reali*ado este proceso, el obeto

    est en los sentidos del sueto. elacionada con esta concepcin aparece la distincin entre el entendimientopaciente (potencia de conocimiento) y el entendimiento agente (conocimiento en acto), conceptos ue han sido

    interpretados de muy di!ersas #ormas a lo largo de la historia de la #iloso#a.

    5. La colaboracin entre sentidos y entendimiento : a partir de esta percepcin de lo indi!idual lle!ada a cabo

    por los sentidos, el entendimiento con!ierte ese conocimiento concreto en uni!ersal. Partiendo siempre de lasensacin, la acumulacin de e%periencias permite al entendimiento comen*ar un proceso inducti!o ue

    desemboca en la esencia uni!ersal com+n. /omo !emos, no hay conocimiento posible sin sensacin: laacti!idad del entendimiento debe ir siempre acompa&ada de imgenes sensibles. os sentidos captan lo

    particular, y el entendimiento, por la repeticin de e%periencias sensibles particulares, ele!a ese conocimiento a

    la categora de uni!ersal.

    AristteleS

    El Realismo

    /e atribu!e a$rist"telesuna posici"n realista moderada que coincide en gran parte conelconceptualismo, pero en rigor, se trata de una simpli'caci"n ! qui%& tambin de una

    interpretaci"n aristotlico0tomista de la posici"n aristotlica original.

    Realismo es el nombre que se da a una posicin adoptada en la teora del conocimiento o en lametafsica. En ambos casos, el realismo no se opone al nominalismo, sino al idealismo". El realismo

    a su vez concede un lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la vida universal como la

    muerte de la inteligencia.

    Segn Aristteles existen dos rasgos que caracterizan la ciencia: "es ella un conocimiento fundado,

    puesto que aquello de lo que se tiene, ciencia estricta, no puede ser de otra manera de cmo se

    conoce".

    El realismo aristotlico, es un realismo natural. El conocimiento para este sistema se puede entender

    como una reproduccin de la realidad. Para Aristteles la inteligencia del hombre est dotada de una

    capacidad grande de llegar hasta las cosas y obtener de ella los contenidos del conocimiento.

    "Aristteles explica la percepcin mediante que del objeto percibido y a travs de un medium, llega

    al rgano, y en la que se recibe la forma sensible del objeto sin materia. Por eso es necesario que lo

    percibido exista realmente".

    http://aristoteles.idoneos.com/http://aristoteles.idoneos.com/
  • 7/26/2019 Semi Terminado

    6/6

    Aristteles plantea la cuestin del saber que es precisamente lo que l llam Filosofa Primera, y dice

    que todos tienden por naturaleza a saber. Tambin para Aristteles todo conocimiento arranca de

    una percepcin sensible. El alma no puede pensar sin representaciones sensibles, y segn l, si faltaun sentido, tambin faltan los correspondientes conocimientos. Por ejemplo, un ciego de nacimiento

    no tiene conocimiento de los colores. Es as como Aristteles demuestra que todo conocimiento tiene

    su origen en lo sentidos.

    Pero a su vez "establece una estrecha relacin entre el conocimiento sensible y el intelectivo. En econocimiento las facultades tienen sus lmites, porque mientras las facultades sensibles estn

    sometidas a lo singular, la facultad intelectiva puede llegar hasta la naturaleza de las cosas".

    "La inteligencia consiste no slo en el conocimiento, sino tambin en la destreza de aplicar losconocimientos en la prctica." Aristteles (384 AC-322 AC) Filsofo griego.