semcpt congreso 41 cira e pie tillcongresos-semcpt.com/wp-content/uploads/2019/06/3.pdf · congreso...

31
6, 7 y 8 de Junio de 2019 Bilbao 101 CARTELES CIENTÍFICOS Resultados A los 3 meses tras la única cirugía del pie izquierdo, la fractura había consolidado y podía caminar sin dolor. Respecto al pie derecho, a los 3 meses tras la última cirugía y 5 años tras la fractura inicial, se observó que la osteotomía había consolidado y se había restaurado la normalidad del ángulo de Böhler. Comienza a caminar sin dolor. Conclusión Para restablecer el funcionamiento normal del paciente, lo más importante es restaurar la alineación, altura, longitud y anchura del calcáneo, además de reducir la superficie articular si es posible, y si no lo es, realizar la artrodesis de la articulación subastragalina. CC42 - PIE CAVO VARO TRAS LESIÓN DEL NERVIO CIÁTICO Lorena Bellostas Muñoz, Inmaculada Moracia Ochagavia, Israel Rubio Saez, Eduardo Hevia Crespo, Sergio Gonzalez Escobar Hospital Universitario La Paz, Madrid Introducción y Objetivos Las lesiones del nervio ciático, por desequilibrio muscular, pueden producir un pie cavo- varo-supinado que requiera cirugía para su corrección. El objetivo es ilustrar la complejidad del tratamiento de un pie neurológico a raíz de un caso. Material y Métodos Mujer de 58 años que acude por deformidad progresiva, dolor y sensación de fallo durante la marcha de pie derecho. Como antecedentes personales la paciente presentaba artritis reumatoide de larga evolución, próte- sis total de cadera bilateral y lesión de nervio ciático derecho a raíz de una cirugía de escoliosis. A la exploración presentaba pie derecho cavo varo aducto y supinado. Tibial anterior 1/5; peronéo brevis y peroneo longus 0/5 y tibial posterior 5/5, imposibilidad para dorsiflexión de tobillo y eversión de pie e hipoes- tesia en territorio L5-S1. Mediante abordaje posteromedial se realizó alargamiento de flexor digitorum longus, flexor hallucis longus y tendón de Aquiles, capsulotomía posterior de tobillo y de articulación subastragalina, liberación del paquete vasculonervioso y transferencia de hemitendones de tibial posterior a primera cuña y cuboides. Mediante abor- daje lateral se realizó osteotomía de cierre de base anteroexterna en subastragalina (técnica de Lambrinudi), reducción y artrodesis de Chopart y subastragalina. Se colocó un fijador externo para dar distracción articular y se colocó un injerto libre de piel para cobertura de partes blandas. Resultados A los dos meses se retiró el fijador externo y presentaba buen estado de partes blandas y alineación de pie. Radiológicamente la artrodesis estaba consolidada. A los 7 meses caminaba sin órtesis y sin dolor. Al año de seguimiento el balance articular era de 10º de flexión plantar y 20º de dorsiflexión.

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

101

CARTELES CIENTÍFICOSResultadosA los 3 meses tras la única cirugía del pie izquierdo, la fractura había consolidado y podía caminar sin dolor.Respecto al pie derecho, a los 3 meses tras la última cirugía y 5 años tras la fractura inicial, se observó que la osteotomía había consolidado y se había restaurado la normalidad del ángulo de Böhler. Comienza a caminar sin dolor.

ConclusiónPara restablecer el funcionamiento normal del paciente, lo más importante es restaurar la alineación, altura, longitud y anchura del calcáneo, además de reducir la superficie articular si es posible, y si no lo es, realizar la artrodesis de la articulación subastragalina.

CC42 - PIE CAVO VARO TRAS LESIÓN DEL NERVIO CIÁTICOLorena Bellostas Muñoz, Inmaculada Moracia Ochagavia, Israel Rubio Saez, Eduardo Hevia Crespo, Sergio Gonzalez EscobarHospital Universitario La Paz, Madrid

Introducción y ObjetivosLas lesiones del nervio ciático, por desequilibrio muscular, pueden producir un pie cavo- varo-supinado que requiera cirugía para su corrección.El objetivo es ilustrar la complejidad del tratamiento de un pie neurológico a raíz de un caso.

Material y MétodosMujer de 58 años que acude por deformidad progresiva, dolor y sensación de fallo durante la marcha de pie derecho. Como antecedentes personales la paciente presentaba artritis reumatoide de larga evolución, próte-sis total de cadera bilateral y lesión de nervio ciático derecho a raíz de una cirugía de escoliosis. A la exploración presentaba pie derecho cavo varo aducto y supinado. Tibial anterior 1/5; peronéo brevis y peroneo longus 0/5 y tibial posterior 5/5, imposibilidad para dorsiflexión de tobillo y eversión de pie e hipoes-tesia en territorio L5-S1.Mediante abordaje posteromedial se realizó alargamiento de flexor digitorum longus, flexor hallucis longus y tendón de Aquiles, capsulotomía posterior de tobillo y de articulación subastragalina, liberación del paquete vasculonervioso y transferencia de hemitendones de tibial posterior a primera cuña y cuboides. Mediante abor-daje lateral se realizó osteotomía de cierre de base anteroexterna en subastragalina (técnica de Lambrinudi), reducción y artrodesis de Chopart y subastragalina. Se colocó un fijador externo para dar distracción articular y se colocó un injerto libre de piel para cobertura de partes blandas.

ResultadosA los dos meses se retiró el fijador externo y presentaba buen estado de partes blandas y alineación de pie. Radiológicamente la artrodesis estaba consolidada. A los 7 meses caminaba sin órtesis y sin dolor. Al año de seguimiento el balance articular era de 10º de flexión plantar y 20º de dorsiflexión.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 101 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

102

ConclusiónDebido al desequilibrio muscular, se produce típicamente un pie cavo-supinado y como consecuencia de su artritis reumatoide, el astrágalo se impactó contra el calcáneo degenerando en un tobillo varo con posterior retracción del complejo Aquíleo-plantar.Para corregir esta deformidad han de combinarse técnicas de liberación de tejidos blandos, osteotomías y artrodesis así como tratar la etiología subyacente mediante transferencia de tendones.

CC43 - FACTORES PRONÓSTICOS DE LAS FRACTURAS POR AVULSIÓN DE LA TUBEROSIDAD POSTERIOR DEL CALCÁNEO. A PROPÓSITO DE UN CASOSergio López Hervás, Ferran Cabañó Ruiz, Josep Casulleras Solans, Francesca Closa Sebastià, Juan Caste-llanos RoblesParc Sanitari Sant Joan de Déu, Sant Boi De Llobregat, Barcelona

Introducción y ObjetivosLas fracturas por avulsión de la tuberosidad posterior del calcáneo son entidades poco frecuentes, habi-tualmente halladas en mujeres por encima de los 60 años de edad. Se trata de lesiones que habitualmente requieren de una intervención quirúrgica, y que tienen un alto índice de complicaciones y reintervención que se han relacionado ampliamente con las comorbilidades médicas presentes en este tipo de pacientes. Además, recientemente se ha documentado el desplazamiento de la lesión como un factor pronóstico, siendo aquellas fracturas desplazadas más de 20 milímetros aquéllas que tienen más riesgo de desarrollar cualquier tipo de complicación.

Material y MétodosPresentamos el caso de una mujer de 69 años de edad que, en enero de 2019, sufre una fractura por avulsión de la tuberosidad posterior del calcáneo derecho, tipo II en la clasificación de Beavis y con un desplazamiento de 30 milímetros. Entre las comorbilidades médicas de la paciente, destacan insuficiencia venosa crónica, hipertensión arterial, fibrilación auricular (recibe tratamiento anticoagulante oral con acenocumarol), hipotiroi-dismo, insuficiencia cardíaca e insuficiencia renal crónica. El tratamiento aplicado consiste en la reducción abierta y osteosíntesis con tornillos canulados. Se asocia una reinserción aquílea con dos arpones tras observar también una desinserción parcial del mismo del fragmento de tuberosidad. Finalmente se coloca una botina de yeso en equino.

ResultadosEn las semanas posteriores, se evidencia un sufrimiento cutáneo alrededor de la herida quirúrgica que final-mente acaba con una dehiscencia de la misma, precisando curas periódicas y desbridamientos de esfacelos. No obstante, no se objetivan signos de infección ni exposición ósea o del material de osteosíntesis. Por otra parte, la osteosíntesis se mantiene estable y el tendón, conservado, por lo que la recuperación fun-cional se lleva a cabo según lo previsto, inicialmente con deambulación en bota y con cuñas al retirar el yeso, para después abandonar las cuñas progresivamente. A día de hoy, la paciente sigue acudiendo al dispensario para realizar curas, y deberá realizar el seguimiento de la consolidación y de la recuperación funcional.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 102 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

103

ConclusiónEste caso es un ejemplo más de la elevada probabilidad de sufrir complicaciones que tienen los pacientes que sufren este tipo de fracturas, especialmente si padecen ciertas comorbilidades médicas y, como sugiere la literatura reciente, un desplazamiento significativo del fragmento. A día de hoy, la paciente sigue acudiendo al dispensario para realizar curas, y deberá realizar el seguimiento de la consolidación y de la recuperación funcional.

CC44 - DECONSTRUCCIÓN DE COALICIÓN TARSAL ÓSEA EN EDAD LÍMITE. A PROPÓSITO DE DOS CASOSJosep Manuel Casulleras Solans, Francesca Closa Sebastià, Sergio López Hervás, Ferran Cabañó RuízParc Sanitari Sant Joan De Déu, Sant Boi De Llobregat, Barcelona

Introducción y ObjetivosLas coaliciones tarsales son las uniones entre los huesos del tarso mediante puentes óseos (sinostosis) fibro-sos (sindesmosis) o cartilaginosos (sincondrosis), completos o incompletos, que devienen como defecto de segmentación en el mesénquima primitivo. La incidencia de las coaliciones tarsales se estima menor del 1%, aunque algunos autores como Klammer indican que puede llegar a un 6%. Pueden ser aisladas unilaterales o bilaterales o bien asociadas a otras malformaciones. La sinostosis calcaneoescafoidea tiene una prevalencia alrededor del 50% y la talocalcanea del 40%. La distribución por sexos es equivalente.Se trata de una de las causas más comunes del pie plano rígido doloroso en la población pediátrica. El dolor es el síntoma predominante y de consulta, especialmente tras actividad física. Los esguinces de repetición, desa-xaciones, pies planos y contracturas de peroneos son también forma de presentación habituales. Llegaremos al diagnóstico por sospecha clínica y radiológica y confirmación por TAC y eventualmente RMN.La actitud conservadora en coaliciones asintomáticas, sin graves desaxaciones o deformidades es posible. Aunque las formas de tratamiento quirúrgico más utilizadas en estos casos son la triple artrodesis, artrodesis subastragalina o la resección con artroplastia de interposición, en nuestros casos decidimos la resección del puente calcaneoastragalino e interposición de Epiflex con reducción del plano valgo y artrorisis mediante endoprotesis Pit-stop.El objetivo es la exposición de resultados en 2 pacientes jóvenes con coaliciones tarsales calcáneoastragalinas y pies planos valgos dolorosos, con técnica quirúrgica correctora, salvando la articulación subastragalina.

Material y Métodos1r. Caso: Paciente de 27 a. de edad, auxiliar sanitario, con antecedentes de asma, depresión y psoriasis, que presenta pie izquierdo plano valgo doloroso por sinostosis calcaneoastragalina posterior. Dolor en seno del tarso y peroneos. Articulación talar y subtalar preservadas. AOFAS tobillo izquierdo: 60 (20-35-5).2º Caso: Pacientede 18 a. de edad, higienista dental, sin antecedentes, que presenta pies planos valgos bilaterales dolorosos D > I por sinóstosis calcaneoastragalina media, dolor en seno del tarso. Articulación talar y subtalar preservadas. AOFAS tobillo derecho: 62 (20-37-5).

CARTELES CIENTÍFICOS

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 103 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

104

En ambos casos se realiza la deconstruccción de la sinóstosis: exeresis de la barra calcaneotalar y artroplastia de interposición con Epiflex® (matriz de colágeno acelular humano), reducción y contención del plano/valgo por artrorisis con endortesis tipo Pit-stop.

ResultadosEn ambos casos las pacientes presentaron una buena evolución posquirúrgica, con carga mediante Walker a las 3 semanas, destacando hipoparestesias en territorio tibial posterior en el primer caso y hematoma en cara interna en el segundo, que se resolvieron sin tratamiento.A los 6 meses la evolución es correcta, con corrección clínica y radiológica del plano/valgo y manteniendo cierta movilidad de la articulación subtalar (15º). En el primer caso, a los 9 meses presenta un B.A.: Flexión=45º Extensión=15º; Inversión=10; Eversión=5ª. Con molestias discretas en el seno del tarso a la hiperextensión. Marcha correcta. RX.: Valgo astragalino=5,9º; Bhöler=19,3º; Costa-Bartani:125º. AOFAS tobillo: 82 (30-42-10)En el 2º caso, a los 9 meses, presenta un B.A.: Flexión=45º, Extensión=20º; Inversión=10; Eversión=5º. Con alguna molestia sin definir en retropié y marcha correcta. RX.: Valgo astragalino=4,4º; Bhöler=20º; Costa-Bar-tani:131º. AOFAS tobillo: 84 (30-44-10).

ConclusiónEn el pie plano valgo rígido doloroso de adolescentes y jóvenes cabe pensar en las coaliciones tarsales como entidad causante del problema.En pacientes muy jóvenes con coaliciones tarsales óseas, que no presenten aún deterioro articular, la decons-trucción de la sinostosis con artroplastia de interposición de matriz de colágeno humano junto con la reducción y contención del plano/valgo mediante artrorisis pueden resultar un tratamiento de elección.

CC45 - FIBROMA DE LA VAINA TENDINOSA EN DORSO DE PIE IZQUIERDOMauri Rotinen Diaz, Raúl Torre Puente, Mikel Ayerra SanzHospital de Basurto, Bilbao, Vizcaya

Introducción y ObjetivosUna tumoración de partes blandas que se presente en pie y tobillo debe ser considerada maligna hasta que se demustre lo contrario, ya que las lesiones malignas pueden imitar las características de las benignas.El ganglión y la fibromatosis plantar son las tumoraciones benignas de partes blandas mas frecuentes y el Sacroma Sinovial es el diagnóstico mas frecuente en cuanto a patología maligna.Según series, se considera que un 8% de las lesiones benignas de partes blandas se localizan en la región del pie y del tobillo, siendo de un 5% si nos referimos a lesiones malignas.

Material y MétodosSe presenta el caso de una paciente de 54 años que presenta una tumoración en dorso del pie izquierdo de largo tiempo de evolución.No dolorosa a la palpación, pero que le provoca molestias con el uso del calzado.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 104 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

105

CARTELES CIENTÍFICOS

ResultadosSe realiza bajo anestesia raquídea, exéresis quirúrgica, utilizándose una vía dorsal sobre el bultoma en el pie.Se envía la pieza quirúrgica para análisis en el Servicio de Anatomía Patológica.Anatomía Patológica informa de que se trata de una lesión benigna paucicelular y esclerosada, compatible con un fibroma de la vaina tendinosa.

ConclusiónEl Fibroma de la Vaina Tendinosa en un tumor benigno de partes blandas que ocurre preferentemente entre la 3ª y 5º decada de la vida.Se presenta como una masa dura, indolora, bien delimitada, en ocasiones lobulada que se presenta adherida a estructura tendinosa.En estudio radiológico, puede mostrarse mayor intensidad en secuencias T2 con potenciación con el uso de contraste (Gadolinio).La resección debe ser marginal y la recurrencia se considera rara.En el diagnóstico diferencial deben considerarse el Tumor de Celulas Gigantes de la Vaina Tendinosa, la Fascitis Nodular y la Condromatosis Tendosinovial.

CC46 - APORTE DE IFACTOR EN PANARTRODESIS ARTROSCÓPICAJaime A Sánchez Lázaro, Francisco Madera González, Óscar Hernández FernándezHospital de León, Leó

Introducción y ObjetivosLa panartrodesis de tobillo o artrodesis tibio-talar-calcánea es una cirugía agresiva, con altas tasas de compli-caciones. Entre las complicaciones más frecuentes destaca la pseudoartrosis.Existen numerosos sustitutivos óseos en el mercado, en nuestro caso hemos utilizado IFactor, (Matriz ósea sintética mejorada con péptido P-15 sintético).ObjetivosNuestro objetivo es minimizar complicaciones con un abordaje artroscópico y a la vez aumentar la tasa de consolidación.

Material y MétodosPresentamos dos casos de Panartrodesis artroscópica aportando IFactor por el portal posterolateral.Hemos comprobado una consolidación precoz en ambos casos con ausencia de complicaciones.

ResultadosConsolidación completa, con gran recuperación funcional del paciente, que adandonó el tratamiento con mór-ficos a la semana de la cirugía.

ConclusiónLa realización de la panartrodesis por vía artroscópica conlleva una menor morbilidad al paciente, añadiendo IFactor podemos mejorar las tasas de consoldación tanto en porcentajes globales como en tiempo de conse-cución de la misma.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 105 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

106

CC47 - OSTEOMIELITIS AGUDA INFANTIL EN EL MALÉOLO PERONEAL. A PROPÓSITO DE 2 CASOSGisela Calbet Montcusí, Fortunato Pérez Moreno, Irene Gómez Marco, Javier García Alba, Alfredo Rodriguez GangosoHospital Universitari Sant Joan de Reus, Reus, Tarragona

Introducción y ObjetivosLas infecciones osteoarticulares son relativamente infrecuentes en la infancia y cuando ocurren afectan gene-ralmente a niños menores de 5 años.La osteomielitis aguda hematógena es la forma más frecuente de presentación en la infancia, y aunque puede afectarse cualquier hueso de la economía, la localización más frecuente son los huesos largos de las extremidades inferiores.El germen que la produce con mayor frecuencia en niños sanos es el Staphylococcus aureus.Este tipo de infecciones son difíciles de reconocer en las fases precoces de la enfermedad y el objetivo es reco-nocer los signos y síntomas de infección osteoarticular para establecer un diagnóstico y tratamiento precoces que permitan la curación sin secuelas de esta patología.

Material y MétodosPresentamos 2 casos de osteomielitis aguda hematógena en la infancia a nivel de maléolo peroneal.Paciente A: varón de 21 meses de edad que acude a urgencias por cojera de unos días de evolución, afebril, sin antecedente traumático. Presenta enrojecimiento cutáneo a nivel de maléolo peroneal. Analíticamente destaca leucositosis de 17880 uL y PCR dentro de los limites de la normalidad. Radiología simple sin altera-ciones destacables y RM que informa de osteomielitis a nivel epifisario peroneal distal, sin colecciones a partes blandas. Los hemocultivos resultaron negativos.Paciente B: varón de 5 años de edad que acude a urgencias por cojera de días de evolución, febrícula de 37,5º, dolor a la presión sobre maléolo peroneal y eritema en esta zona. No antecedente traumático. Analítica: PCR elevada (8,72 mg/dl), no leucocitosis (8660 uL). Se cursan hemocultivos que son positivos por Staphylococcus aureus. En la radiología simple no se observan alteraciones y la RM informa de absceso subperióstico con despegamiento del periostio del extremo distal de la diáfisis del peroné y alteraciones en la cortical compatible con osteomielitis.

ResultadosEn el paciente A se instauro tratamiento antibiótico empírico vía endovenosa y posteriormente tratamiento vía oral con cefuroxima, hasta completar 6 semanas de tratamiento antibiótico.En el paciente B se realizo tratamiento quirúrgico para desbridamiento abierto y tratamiento antibiótico pa-renteral con cloxacilina. Posteriormente se paso a la administración de antibiótico vía oral (cefadroxilo) hasta completar 6 semanas de tratamiento.Los dos pacientes evolucionaron correctamente, sin presentar complicaciones y con remisión de los síntomas y normalización de los parámetros analíticos alterados inicialmente.

ConclusiónLas manifestaciones clínicas iniciales de la osteomielitis aguda suelen ser poco específicas ya que pueden presentar solamente los signos comunes a muchas infecciones.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 106 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

107

CARTELES CIENTÍFICOS

En caso de sospecha ha de realizarse una analítica de sangre para valorar si existen signos de inflama-ción-infección (leucocitosis, elevación de la PCR y VSG). Es importante obtener una muestra para hemocultivo de cara a identificar la bacteria responsable de la infección. No siempre se verán alterados los marcadores inflamatorios y el diagnóstico microbiológico se alcanza en un 50-80% de los casos si se realiza hemocultivo.La radiografía del hueso afecto suele ser normal en estados iniciales de la infección, y aunque en ese sentido no es una buena prueba diagnóstica útil, es recomendable realizarla porque nos permite descartar otras cau-sas. La resonancia magnética es la técnica de confirmación diagnóstica más sensible.El éxito depende de una selección antibiótica y cumplimiento terapéutico adecuados, además del tratamiento quirúrgico, en los casos en los que esté indicado. El tratamiento antibiótico inicialmente será empírico, hasta los resultados de los cultivos. El tratamiento de entrada debe realizarse con antibióticos parenterales para asegurar una adecuada concentración de antibiótico en el hueso, y posteriormente se puede pasar a vía oral cuando el paciente esté afebril, la infección y inflamación esté en remisión, y la PCR se haya normalizado o dis-minuido de forma significativa. La duración del tratamiento antibiótico depende de la extensión de la infección, la respuesta clínica y la presencia de factores de riesgo o patología asociada. En general es de 3-6 semanas.El tratamiento quirúrgico está indicado en los niños con osteomielitis hematógena que desarrollan un absceso subperióstico o intraóseo. Este procedimiento puede hacerse por punción bajo control radiológico o cirugía abierta.

CC48 - A PROPÓSITO DE UN CASO ROTURA CRÓNICA TENDÓN DE AQUILES: TRANSPOSICIÓN FHL + ALOINJERTO EN MARCODeborah González Garcia1, Cristian Álvarez Bautista2, Jesús Vilá y Rico3

1. Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara

2. Hospital ASEPEYO Coslada, Madrid

3. Hospital 12 de Octubre, Madrid

Introducción y ObjetivosDescribir la técnica de utilizada para el tratamiento de un paciente con lesión crónica de tendón de Aquiles (más de 6 semanas de evolución).

Material y MétodosPresentamos el caso de una varón de 54 años. Paciente refiere sensación de “pedrada” caminado en su do-micilio, impotencia funcional, tumefacción y hematoma. Niega antecedente médicos o quirúrgicos de interés. Decúbito prono. Rodilla en ligera flexión y pie libre para movolización. Bajo anestesia raquídea y manguito de isquemia, se realiza abordaje posteromedial de Aquiles, se localiza y respeta N. Sural. Se limpian cabos tendi-nosos hasta tejido sano con un defecto final de 8 cm. Se localiza y secciona FHL y se transpone a tuberosidad posterior de calcado. Fijación con tornillo biotenodesis. Se refuerza la transposición con aloinjerto en marco uniendo ambos cabos tendinosos.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 107 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

108

ResultadosFerula 2 semanas hasta la retirada de puntos. Se permite carga completa a partir de la 2 semana con bota tipo Walker y alzas de Walker (retirando 1 cada 3 semanas). Tras las cuales se retira e inicia la movilización pasiva y activa limitado hasta los 90 grados hasta la 4-5 semanas y posteriormente aumentar la flexión según tolerancia. Paciente indica a los 3 meses rehabilitación: se trabaja el balance articular y potencia muscular.Tras 8 meses de seguimiento no presenta continuidad de aloinjerto y correcta posición de FHL. Ausencia de complicaciones. Rango articular completo. Paciente realiza sus actividades contidianas sin limitaciones. Puede realizar puntillas bipodal y monopodal.

ConclusiónMediante la transposición y refuerzo con aloinjerto mejoramos las funcionalidad y resistencia de la reparacion. Permite una recuperación funcional precoz con buenos resultados a largo plazo según la bibliografía. Permite un apoyo y movilización tempranas, lo que facilita la recuperación funcional posterior. Esta técnica es util en paciente con lesiones crónicas, no es posible una sutura termino-terminal y con menor numero de complicaciones descritas que los colgajos V-Y, etc.

CC49 - TRATAMIENTO DE UNA ENUCLEACIÓN DE ASTRÁGALO CON PÉRDIDA ÓSEA COMPLETA MEDIAN-TE ECLAVADO RETRÓGRADO Y BLOQUE ESPACIADOR DE TITANIO TRABECULARManuel Cuervas-Mons Canton, Coro Solans López, Angela García Ruano, Alvaro Martínez Ayora, Estuardo Leon Roman, Javier Vaquero MartinHGU Gregorio Marañon, Madrid,

Introducción y ObjetivosLa enucleación del astrágalo con pérdida ósea, conocida como “missing talus” es una patología muy poco frecuente. En las escasas publicaciones disponibles no existe consenso acerca del tratamiento más adecuado, aunque la mayoría de autores señalan la artrodesis tibio-calcánea (con o sin reimplantación del astrágalo) como tratamiento de elección.El tratamietno de la enucleación del astrágalo presenta una elevada tasa de complicaciones, siendo las más frecuentes la dismetría, la pseudoartrosis y la infección. Presentamos un caso de “missing talus” en una mujer joven, tratada mediante enclavado endomedular retró-grado asociado a un bloque espaciador de titanio trabecular.Material y MétodosPaciente mujer de 34 años, sin antecedentes de interés, traída a urgencias por los servicios de emergencias tras sufrir un accidente de moto. Se realiza valoración inicial al paciente politraumatizado, según protocolo ATLS. La paciente se encuentra consciente, orientada y estable hemodinámicamente en todo momento, pre-sentado como única focalidad traumática una herida altamente contaminada en la cara anterolateral del tobillo izquierdo de 10 cm, conservando sensibilidad y pulsos distales.En la atención inicial se realiza lavado profuso de la herida, administración de antibiótico intravenoso (cefa-zolina 2g + gentamicina 240mg), toxoide y gammaglobulina antitetánica. Se realiza un TC urgente donde se evidencia una enucleación con pérdida completa del astrágalo, siendo diagnosticada de fractura abierta Gustilo IIIA asociado a “missing talus”.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 108 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

109

CARTELES CIENTÍFICOS

Como tratamiento inicial se realiza: limpieza y desbridamiento quirúrgico, cierre primario y fijación externa de tobillo.Durante el postoperatorio inmediato la paciente presenta signos de infección aguda de partes blandas, obtie-nendose cultivos positivos para Stenotrophomonas Maltophila multirresistente. Se realiza tratamiento intrave-noso con ciprofloxacino 400mg/12h con buena evolución.En la octava semana postoperatoria se realiza tratamiento definitivo. En este momento no existen signos infec-ciosos y la paciente presenta una úlcera limpia de 2cm sin exposición ósea en la cara anterolateral del tobillo.Como tratamiento definitivo nos planteamos una atrodesis tibio-calcánea, asociando un suplemento para man-tener la altura del astrágalo y evitar dismetrias futuras. Se decide aporte sintético por el tamaño del defecto que dificulta el uso de autoinjerto, y el rechazo de la paciente a recibir un aloinjerto.Finalmente se realiza una artrodesis tibio-calcánea mediante enclavado retrógrado VALOR (WRIGHT, Arlington, USA) con interposición de bloque espaciador de revisión de titanio esponjoso BIOFAM (WRIGHT, Arlington, USA) de 25 x 30 mm. En el miso acto quirúrgico se asocia una cobertura del defecto cutáneo anterolateral mediante colgajo peroneo brevis a flujo reverso.Como protocolo postoperatorio se inmoviliza con ortesis tipo Walker, mantiendo descarga 4 semanas. Poste-riormente se autoriza la carga parcial hasta su retirada en la semana 12, cuando se autoriza la carga total y se comienza un protocolo de rehabilitación de la marcha.

ResultadosA los 24 meses de seguimiento la paciente no presenta dolor y camina sin ayudas con un leve déficit de la marcha. En la exploración fisica la paciente presenta un retropie neutro y un pie plantigrado, observándose en la telemetria de miembros inferiores una dismetría de 5mm a favor del miembro inferior derecho.La paciente se encuentra muy satisfecha con el procedimiento.

ConclusiónEl tratamiento del missing talus presenta un reto quirúrgico. La artrodesis tibio-calcánea mediante enclavado endomedular retrógrado asociado a un bloque espaciador de titanio trabecular es una buena opción en el tratamiento de la enucleación astragalina con pérdida ósea, ofreciendo excelentes resultados a corto plazo, tanto funcionales como radiológicos.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 109 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

110

CC50 - HALLUX VARUS: ETIOLOGÍA, OPCIONES DE TRATAMIENTO Y RESULTADOS FUNCIONALES. A PROPÓSITO DE 5 CASOS Jesús Payo Ollero, Matías Alfonso Olmos-García, Rafael Llombart Blanco, Carlos Villas ToméClínica Universidad de Navarra, Pamplona, Navarra

Introducción y ObjetivosEl hallux varus (HVr) puede ser idiopático pero aparece generalmente en una hipercorrección o como resultado insatisfactorio tras cirugía de hallux valgus (HV). El objetivo de este estudio es evaluar las causas, las opciones de tratamiento y el resultado funcional de los pacientes tratados de hallux varus en nuestro centro.

Material y MétodosEstudio retrospectivo que recoge cinco casos clínicos de hallux varus intervenidos en nuestro centro. Se valoraron variables demográficas, causa de la deformidad y tratamiento realizado. Además, se analizaron los ángulos metatarso-falángico del primer radio e inter-metatarsal entre primero y segundo metatarso, antes y a las 4-6 semanas después de la intervención. Los resultados funcionales se determinaron con las escalas AOFAS y SEFAS antes de la intervención, a las 4-6 semanas y en la actualidad (marzo 2019).

ResultadosLa mediana de la edad fue 58 años (41 – 76) siendo el 80% (4/5) mujeres. En el 80% de los pacientes, el HVr fue secuela de cirugía de HV. Como tratamiento, según el estado de la articulación metatarso-falángica, se realizó osteotomía correctora de Weil del primer metatarsiano con liberación de la cápsula medial, reinserción de la cápsula lateral con arpón metálico y tenotomía del extensor del primer dedo en tres pacientes. En dos pacientes se realizó artrodesis de la primera articulación metatarso-falángica. El ángulo metatarso-falángico se redujo 18,6 grados tras el tratamiento quirúrgico (P = 0,0431). En cambio, el ángulo inter-metatarsal no cambió tras la intervención (P = 0,1380). Todos los pacientes estaban satisfechos con la intervención que se le realizó. La mediana del seguimiento clínico total fue de 8,1 años (rango, 6 semanas – 9 años). Según las escalas AOFAS y SEFAS, los resultados funcionales mejoraron tras la intervención (92/42,6 post-quirúrgica versus 29/22,4 pre-quirúrgica, P = 0,0431 / P = 0,0431, respectivamente). Sin embargo, estos resultados disminuyeron al final del seguimiento (79,5 / 38 último seguimiento versus 92 / 42,6 post-quirúrgico, P = 0,1441 / P = 0,1441, respectivamente).

ConclusiónEl Hallux varus ocurre generalmente como complicación / secuela de cirugía de hallux valgus. El tratamiento con cirugía de partes blandas y osteotomía de Weil del primer metatarsiano o artrodesis de la primera arti-culación metatarso-falángica consigue corregir satisfactoriamente la deformidad otorgando una mejoría en el resultado funcional.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 110 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

111

CARTELES CIENTÍFICOS

CC51 - TRANSPOSICIONES TENDINOSAS Y EQUILIBRIO EN RETROPIE; CLAVE DEL ÉXITO ANTE TALAR TILT ELEVADOGuillermo Menéndez Solana, Jose Antonio Fernández-Dívar Sánchez, Jesús Ortiz Segura, Luis Estelles Marcos De Leon, María Begoña Busta VallinaHospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria

Introducción y ObjetivosLa artrosis de tobillo es una causa frecuente de dolor e incapacidad con una incidencia de 1-2%. Causa pos-traumática mas frecuente aunque puede verse como consecuencia de una inestabilidad, desbalance articular, que acarree un desgaste articular precoz. Artrodesis tibioastragalina continúa como goldstandar pero e diseño y mejor entendimiento de la artroplastia total de tobillo, esta haciendo de esta una opción mas interesante en estadíos finales.Una exquisita ejecución quirúrgica en un caso indicado, no garantiza un éxito de la cirugía sin una correcta planificación y balance de partes blandas. Mostramos la necesidad de un correcto equilibrio de partes blandas para el éxito en la artroplastia de tobillo con talar tilt elevado (Takakura 3b).

Material y MétodosPresentamos caso de un varón 44 años, obesidad morbida (IMC 40,47) portador artroplastia total rodilla dere-cha, consulta por dolor tobillo derecho (EVA 10), no refiere antecedente traumático; a la exploración, pie cavo varo, retracción gemelar e inestabilidad por insuficiencia LLE, dolor tobillo y subastragalina, estudio radiológico (RX) muestra artrosis tibio-astragalina (Takakura 3b), TAS 88º (Tibial Articular Surface Angle ), TT 11,47(Talar tilt), TLS 79 (Tibial Lateral Surface Angle) TC afectación subastragalina.Primer tiempo con alargamiento gastrocnemio (Bauman), artrodesis subastragalina valguizante y retensado ligamento lateral (Brostrom).Tras consolidación subastragalina (TAS 89º; TLS 87º; TT 16º), se realiza artroplastia total de tobillo mediante abordaje lateral con osteotomía peroné asociando osteotomía de elevación 1 MTT.En control postoperatorio se aprecia TT 13º al varo, buena alineación en plano lateral. A la exploración se aprecia hipertonía de tibial anterior como causa de la varización, por lo que se reinterviene realizando trans-posición tibial anterior a cuboides consiguiéndose TT 0º en postoperatorio. Pauta postoperatoria; 5 semanas inmovilización permitiendo carga, 6 semanas de rehabilitación dirigida.

Resultados18 meses tras intervención deambulación sin ayudas, leve dolor ocasional en tobillo (EVA 3), balance articular: flexion dorsal 90º, plantar 20º. RX: TAS 88; TLS 87º; TT 0º; Tibio-calcaneo 4º y falta consolidación osteotomía peroné. AOFAS 76.

Conclusión-La artroplastia de tobillo opción cada vez mas requerida en el tratamiento de la artrosis tibio-astragalina-El alargamiento aquileo como de ligamentos laterales, son maniobras muy recurridas para lograr un optimo balance-En caso de un talar tilt elevado, actuar sobre las partes blandas (mediante transposiciones o liberaciones) o a nivel subastragalino para conseguir un correcto equilibrio protésico asegurando un ambiente mecánico óptimo

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 111 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

112

CC52 - PRÓTESIS DE TOBILLO TRAS OSTEOTOMÍA DE TIBIA PARA REALINEACIÓN DE LA EXTREMIDADAna Méndez Gil, David Campillo Recio, Lidia Ana Martín Domínguez, Glòria Albertí Fitó, José María Jimeno Torres, Eugenio Jimeno TorresICATME (Instituto Catalán de Traumatología y Medicina Deportiva). Hospital Universitario Dexeus. Grupo Quirón Salud, Barcelona

Introducción y ObjetivosLos defectos de alineación en fracturas diafisarias de tibia y peroné pueden conllevar un desequilibrio de cargas en el tobillo que, a largo plazo, provocarán una artrosis tibiotalar. Si se detecta a tiempo, osteotomías correctoras pueden evitar el desarrollo o evolución de esta artropatía. Si lleva mucho tiempo de evolución, pese a la corrección de la alineación persistirá el dolor tibiotalar siendo necesario otra intervención quirúrgica, que hace años hubiese sido la artrodesis de tobillo, pero que con el desarrollo de las prótesis de tobillo y sus re-sultados, cada vez se opta más por esta última opción. Presentamos un caso clínico de osteotomía correctora varizante de tibia con enclavado endomedular, y posterior protetización del tobillo.

Material y MétodosPaciente mujer de 56 años de edad presenta como antecedente fractura abierta diafisaria de tibia y peroné izquierdo hace 30 años tratada en el extranjero. Refiere le trataron con fijador externo inicialmente y finalmente con yeso quedando una extremidad con un CORA diafisario de 20 grados de valgo en el plano coronal. En los últimos años el dolor en el tobillo es muy intenso a nivel tibiotalar con limitación de la movilidad. Tras estudios complementarios se programa para en un primer tiempo osteotomía varizante de tibia con enclavado endome-dular, tras su consolidación retirada de material de osteosíntesis (a los 10 meses), y posteriormente (al mes) se realiza artroplastia de tobillo con modelo infinity (Palex®).

ResultadosTras la implantación de la prótesis de tobillo llevó yeso dos semanas hasta curación de partes blandas. Pos-teriormente protección con bota ortopédica e inicio de carga y movilización del tobillo. Tras seis meses de evolución presenta correcta evolución clínica y radiológica. Balance articular de 5 grados de flexión dorsal y 15 de flexión plantar. Sin dolor en tobillo. Únicamente presenta algo de dolor en compartimento medial de la rodilla ocasionalmente.

ConclusiónUna de las principales contraindicaciones de las prótesis de tobillo son los defectos de alineación de la extre-midad. El desarrollo de las osteotomías correctoras tiene el efecto de poder intentar preservar la articulación al máximo y, en caso de que pese a la corrección persista el dolor y evolución de la artrosis, poder protetizar el tobillo en vez de realizar una artrodesis ya que se encontrará bien alineado. La dificultad radica en que tanto las osteotomías correctoras como las artroplastias de tobillo tienen una larga curva de aprendizaje y la selección y estudio del paciente es fundamental para su éxito.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 112 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

113

CARTELES CIENTÍFICOS

CC53 - LESIÓN Y LUXACIÓN TRAUMÁTICA DE LOS TENDONES PERONEOS EN FASE AGUDA.DIFICULTAD DE DIAGNÓSTICO Y OPCIONES TERAPÉUTICASAna Méndez Gil, David Campillo Recio, Glòria Albertí Fitó, José María Jimeno Torres, Eugenio Jimeno TorresICATME (Instituto Catalán de Traumatología y Medicina Deportiva). Hospital Universitario Dexeus. Grupo Quirón Salud, Barcelona

Introducción y ObjetivosLas lesiones traumáticas de los tendones peroneos es una entidad infradiagnosticada dado que en fase aguda, por el mecanismo lesional y la clínica, puede confundirse con otras entidades más frecuentes como lesiones ligamentarias del tobillo. Presentamos, a raíz de un caso clínico, su diagnóstico y criterios empleados para su tratamiento, así como una revisión de la literatura sobre su manejo.

Material y MétodosPaciente varón de 58 años de edad, como antecedente patológico hipertensión arterial y como deporte ha-bitual pádel. Presenta tras entorsis tobillo derecho tumefacción y dolor intenso a nivel maléolo peroneal. En las exploraciones complementarias se observa una imagen de avulsión mínima distal en maleolo peroneal compatible con la zona de inserción del ligamento peroneoastragalino anterior y peroneocalcáneo, y una avulsión a nivel de la cortical externa también en maleolo peroneal. Se realiza ampliación de estudio con TC y ecografía y se observa que esa fractura avulsión de la cortical externa involucra al retináculo peroneo superior provocando una luxación traumática con una ruptura del 50% del tendón peroneo corto. Dado tratarse de un paciente activo y la lesión que presenta se programa para intervención quirúrgica.

ResultadosSe realiza abordaje externo y reinserción de los ligamentos peroneoastragalino anterior y peroneocalcáneo con arpón de 2.5 mm. Se intenta la sutura para reparación del tendón peroneo corto. Dado un 50% de lesión del tendón, con signos de principio de degeneración y muy desgarrado, se procede a tenodesis con el largo por riesgo de dolor persistente y ruptura completa del mismo. Se realiza fijación de la avulsión cortical externa con arpón de 2.5 mm para reparar así el retináculo superior de los peroneos y evitar la luxación de los mismos. Se inmovilizó tres semanas con yeso y posteriormente inicio de rehabilitación y carga progresiva con correcta evolución posterior.

ConclusiónEn este paciente se observó la dificultad del diagnóstico en agudo de las lesiones traumáticas de los peroneos, ya que la zona de dolor y tumefacción es similar a la producida en esguinces o fracturas avulsión del maléolo peroneal. Este tipo de lesiones se debe tener en mente para poder sospecharla y la ecografía o resonancia magnética es clave para su filiación y manejo. Tras su diagnóstico, en función de si se trata de un paciente ac-tivo o no, se plantearía su tratamiento quirúrgico para evitar la luxación crónica de peroneos y dolor persistente. El otro punto de controversia es que realizar con las rupturas agudas de los tendones peroneos. Revisiones en la literatura abogan que si la lesión es más del 50% ir a una tenodesis, mientras que si es menor del 50% se podría intentar la reparación de la lesión. Tras esta revisión de la literatura fue por lo que en este paciente se optó por tratamiento quirúrgico. La baja incidencia de estas lesiones hace que pase desapercibida en fase aguda en múltiples ocasiones y que se diagnostique en fase crónica ante la presencia de un dolor crónico de tobillo.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 113 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

114

CC54 - TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES DE LA VAINA TENDINOSA DE LOS DEDOS DE LOS PIESMauri Rotinen Diaz, Raúl Torre Puente, Mikel Ayerra SanzHospital Universitario de Basurto, Bilbao, Vizcaya

Introducción y ObjetivosEl tumor de células gigantes de la vaina tendinosa (TCGVT) es la neoplasia benigna más común derivada de la vaina tendinosa o del tejido sinovial, su etiología es desconocida y afecta más frecuentemente a mujeres de entre 30-50 años. Se presenta como una masa lobulada compuesta por histiocitos y células gigantes multinucleadas (osteoclasto-like).

Material y MétodosSe presenta el caso de un paciente varón de 71 años que presenta una tumoración en zona plantomedial de la 1ª falange del 2º dedo del pie derecho de largo tiempo de evolución.

ResultadosBajo anestesia raquídea se realiza exéresis quirúrgica por via plantar sobre F1 en 2º dedo del pie izquierdo.Se envía la pieza quirúrgica para análisis por parte del Servicio de Anatomía Patológica.

ConclusiónEl TCGVT se presenta mas frecuentemente en mujeres (relación 2:1) entre los 30 y 50 años de edad.El diagnóstico diferencial debe incluir quistes sinoviales, fibromas de la vaina tendinosa, angiolipomas, an-giomiolipomas, y hemangiopericitomas, así como granulomas de cuerpo extraño, granulomas necrobióticos, xantomas tendinosos, fascitis proliferativa, miositis osificante, sarcoma sinovial, sarcoma epiteloide, rabdomio-sarcoma, melanoma y sarcoma de celulas claras.El tratamiento de elección es la exéresis quirúrgica, sin embargo, hay que tener en cuenta un alto índice de recurrencia que varía del 7% al 45% según series.

CC55 - TRATAMIENTO CONSERVADOR DE UNA LUXACIÓN SUBATALAR AISLADA. A PROPÓSITO DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURAJosep Torrent Gomez, Iban Clares MorenoHospital Universitari Mútua de Terrassa, Barcelona

Introducción y ObjetivosLa luxación subtalar aislada (LS) es una lesión rara que representa solo el 1% de todos los traumatismos del pie, siendo una situación emergente por la clínica y las secuelas potenciales.

Material y MétodosPaciente de 17 años que sufre luxación subtalar aislada medial, cerrada, durante accidente deportivo. Se rea-lizó reducción cerrada, siguiendo tratamiento conservador mediante botina de yeso y Walker. Posteriormente inició tratamiento rehabilitador. Hemos realizado una revisión de la literatura sobre el tratamiento de estas lesiones.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 114 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

115

CARTELES CIENTÍFICOSResultadosEl tratamiento conservador permitió a nuestra paciente regresar a la actividad deportiva completa a los 3 meses del trauma, alcanzando una puntuación de AOFAS de 96.6 con un seguimiento de 48 meses.

ConclusiónNuestro caso y la revisión de la literatura sugieren que el método conservador debe ser el tratamiento de primera elección para la luxación subtalar aislada, incluso en los deportistas. Su éxito está estrechamente re-lacionado con el diagnóstico temprano y la reducción rápida, siempre excluyendo lesiones asociadas. Seguido de inmovilización de no más de 4 semanas y un programa de rehabilitación específico.

CC56 - NEUROARTROPATÍA DE CHARCOT DE ORIGEN DESCONOCIDOAndrea Sallent Font, Ignasi Maled García, Gemma Duarri Llado, Rosa Busquets NetHospital Vall d’Hebron, Barcelona

Introducción y ObjetivosLa neuroartropatía de Charcot es una manifestación secundaria a neuropatías que causan destrucción ósea y luxaciones articulares. La causa más frecuente es la diabetes mellitus. Otras causas; alcohol, Charcot-Ma-rie-Tooth, enfermedades de nervio periférico, lepra o sífilis.Objetivo: Presentar un caso de Charcot de origen desconocido.

Material y MétodosSe trata de una mujer de 66 años con antecedentes de dislipemia, tuberculosis infantil, PTR derecha (2012), y liberación de canal estrecho lumbar (2015). La historia local comienza con dolor y edema de tobillo derecho en el postoperatorio de PTR, orientado como SDRC y tratado con bloqueo nervioso. En los siguientes años presentó episodios parecidos, y recibió nuevos bloqueos nerviosos, medicación y plantillas, siendo finalmente remitida a nuestra unidad en 2016.

ResultadosEn nuestra primera visita, se observó osteopenia del pie y tobillo en las Rx y marcada destrucción ósea del escafoides. Ante la sospecha de neuroartropatía de Charcot se colocó inmovilización con bota y se solicitaron pruebas complementarias; descartando DM, TBC, sífilis, enfermedades reumatológicas. El EMG reveló una afectación L5-S1 bilateral crónica con moderada degeneración axonal motora más marcada a nivel L5 izq, de etiología radicular. RM y TC confirmaban Charcot y descartaban osteomielitis. La paciente presentó una mala evolución por lo que se decidió realizar una artrodesis de columna medial con autoinjerto de cresta ilíaca y síntesis con placa de reconstrucción. Los cultivos intraoperatorios fueron negativos y la muestra para AP reveló condrocalcinosis. El postoperatorio fue tórpido, requiriendo un desbridamiento (cultivos + Pseudomona stutzeri) y una posterior cirugía retirando la osteosíntesis y colocar espaciador de cemento. A pesar de los desbridamientos y antibiótico, en una RM realizada a los 15 meses se observó osteomielitis de tibia distal con gran afectación de partes blandas, decidiéndose finalmente por una amputación infracondílea. Actualmente la paciente está protetizada y deambula sin dolor. No ha presentado nuevos episodios parecidos en otras articulaciones.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 115 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

116

ConclusiónA pesar de un estudio exhaustivo de la posible etiología, desconocemos el origen de la neuroartropatía de Charcot que presentó esta paciente. Nuestra hipótesis es que la propia condrocalcinosis podría haber simulado un pseudo-Charcot o la radiculopatía causar una neuroartropatía de Charcot.

CC57 - LUXACIÓN DE TOBILLO SIN FRACTURA: PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITE-RATURA.Lara Fernández Gutiérrez, Raúl Torre Puente, Mauri Xavier Rotinen Diaz, Mikel Ayerra SanzHospital Universitario de Basurto, Bilbao, Vizcaya

Introducción y ObjetivosLa luxación de tobillo sin fractura asociada es una lesión extremadamente rara que aparece en traumatismos de alta energía, aunque hay autores que propugnan que son más frecuentes de lo descrito (Jiménez-Martín) ya que algunas se autorreducen y no llegamos a diagnosticarlas.Estas lesiones se pueden presentar de forma cerrada, aunque más del 50 % lo hacen de forma abierta.Los factores de riesgo para sufrir este tipo de lesiones pueden dividirse en:-Intrínsecos: hiperlaxitud ligamentosa, debilidad de los peroneos, acortamiento maléolo tibial (con una relación entra la longitud del maléolo medial y lateral fuera del rango normal entre 0.58-0.62 Rivera, Uyar), esguinces de repetición e inestabilidad crónica de tobillo.-Extrínsecos: traumatismo de alta energía (accidentes de tráfico y lesiones deportivas), también posiciones que colocan al tobillo en situación inestable como cuando se encuentra en flexión plantar máxima e inversión, esto se explica porque es en esta posición cuando la porción más estrecha del astrágalo queda dentro la mortaja y la inversión produce un desgarro de la cápsula anterior y ligamentos laterales (astragaloperoneo anterior y cal-cáneoperoneo según un estudio cadavérico realizado por Fernández) que produce una luxación posteromedial (subtipo más frecuente según la literatura revisada). En el caso de que apliquemos una fuerza en pronación ocasionaría una luxación posterolateral.Se clasifican en 5 grupos de acuerdo con Fahey y Murphy: anterior, posterior, medial, lateral y combinadas. Esta clasificación no incluye un tipo excepcional de luxación de tobillo sin fractura, la luxación superior, que sí incluye Rivera en su clasificación.El objetivo de esta comunicación es aportar un nuevo caso de luxación tibio-peroneo-astragalina cerrada y revisar la literatura.

Material y MétodosVarón 37 años, sin antecedentes medico-quirúrgicos de interés, que acude al Servicio de Urgencias de nuestro centro por dolor y deformidad tras inversión forzada al bajar de su vehículo. El examen físico revelaba una gran deformidad del tobillo con dolor al más mínimo movimiento. No existían lesiones de partes blandas ni sufrimiento cutáneo, y la exploración neurovascular distal era correcta.En las radiografías simples, proyección anteroposterior y lateral, se observa luxación pura tibioastragalina, sin fracturas asociadas. Se realiza una TAC que descarta lesiones óseas.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 116 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

117

CARTELES CIENTÍFICOS

Bajo anestesia general y con control fluoroscópico en quirófano, se realiza reducción cerrada e inmovilización con férula de yeso suropédica.La literatura revisada recomienda reducción bajo anestesia general (aunque algunos autores hablan de anes-tesia local) con la rodilla flexionada, para poder así relajar el tríceps sural. Se realiza tracción longitudinal y manipulación en supinación o pronación del retropié.

ResultadosSe comienza movilización al mes de la lesión, autorizando la carga a la 6º semana tras comprobar con fluo-roscopia la estabilidad en varo/valgo.No se observan daños condrales asociados en las pruebas complementarias.Según Rivera en su revisión de los casos publicados las luxaciones cerradas tienen un buen pronóstico a medio y largo placo con tratamiento ortopédico.

ConclusiónA pesar de la gran deformidad de estas lesiones tienen un buen pronóstico funcional y una baja tasa de com-plicaciones, condicionado por la rapidez del tratamiento inicial en la reducción de la luxación. Las luxaciones cerradas han demostrado tener un buen pronóstico a largo plazo con un tratamiento ortopédico. En las luxa-ciones abiertas, debido a lesiones vasculonerviosas, infecciones o problemas cutáneos, el pronóstico es peor, condicionando una artritis de tobillo a medio plazo en gran parte de ellos.

CC58 - FRACTURA-LUXACIÓN DE LISFRANC ASOCIADA A LESIÓN DE CHOPART. LA RAREZA ENTRE LAS RAREZAS.Lara Fernández Gutierrez, Raúl Torre Puente, Mauri Xavier Rotinen Diaz, Mikel Ayerra SanzHospital Universitario de Basurto, Bilbao, Vizcaya

Introducción y ObjetivosLa articulación Chopart está formada por las articulaciones calcaneocuboidea y talonavicular, estas dos articu-laciones se encuentran en un plano perpendicular al arco longitudinal del pie y actúan como una sola unidad con respecto al retropié. La articulación de Lisfranc consiste en el complejo de la articulación tarsometatarsia-na, que incluye los cuneiformes, el cuboide y las articulaciones con las cinco bases metatarsianas, forma la base ósea y ligamentaria de los arcos longitudinales y transversales.La incidencia de lesiones tarsometatarsianas es baja, alrededor de un 0,2% de todas las fracturas, y son aún más excepcionales las lesiones en la articulación de Chopart. Varios autores consideran que esta baja incidencia se debe a errores diagnósticos, hasta un 20% de las lesiones de Lisfranc pasan desapercibidas y sube hasta un 41% en el caso de Chopart.En el caso de las lesiones de Lisfranc, para su diagnóstico son esenciales las radiografías en carga, se puede usar la TAC pero nos puede dar falsos negativos al ser una prueba estática sin carga. En la radiografía pode-

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 117 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

118

mos observar: un desplazamiento de> 2 mm entre la base cuneiforme medial y la segunda base metatarsiana, pero el hallazgo patognomónico es el “fleck sign¨, una mancha de hueso entre la primera y la segunda bases metatarsianas que representa una fractura por avulsión del ligamento de Lisfranc, si el paciente no soporta la carga se recomienda un estudio dinámico bajo anestesia realizando dos maniobras: pronación y abducción del pie y compresión de las columnas media y medial. Para el diagnóstico de las lesiones de Chopart, sin embargo, sí que se conseja la TAC, ya que un gran por-centaje (75-90% según las series) de estos pacientes presentan fracturas asociadas. En la radiografía lateral se puede observar la línea Cyma, que es una línea radiográfica congruente en forma de S invertida en una articulación de Chopart intacta.Se ha observado un aumento considerable de lesiones tarsometatarsianas, que se puede deber tanto al aumento en la frecuencia de accidentes laborales, automovilísticos y deportivos, como a una mayor disponibi-lidad de diferentes técnicas diagnósticas (TAC, RNM) que posibilitan su diagnóstico.El objetivo de esta comunicación es presentar una lesión tremendamente inusual (sólo hemos podido encon-trar un caso publicado en la literatura) una fractura-luxación tarsometatarsiana asociada a una lesión en la articulación de Chopart.

Material y MétodosVarón 56 años, que presenta luxación articulación Chopart y fractura luxación de Lisfranc con fractura de la base de 1º a 4º metatarsiano que pasó desapercibido en un primer momento, y fue intervenido mes y medio después. Se realiza reducción abierta de articulación de Chopart: mediante abordaje lateral se accede a la articulación calcáneo cuboidea y mediante abordaje medial a la astragaloescafoidea, fijándose ambas con agujas Kischnner de 2mm. Posteriormente, se aborda la articulación de Lisfranc y se realiza artrodesis de articulación C1-M1 y C2-M2 con placas, además, se coloca tornillo ASNIS 4 mm entre M3 y C3, y C1 y M2.

ResultadosCuatro meses después el paciente se encuentra perfectamente, caminando con una muleta en exteriores únicamente, con un balance articular completo activo sin dolor.Como factor de buen pronóstico, un estudio retrospectivo publicado en el JBJS (Kuo RS, 2000) señala que las lesiones con fracturas asociadas tienen un 18% de malos resultados respecto a las lesiones ligamentosas puras con un 40% de resultados insatisfactorios. En general, una cuarta parte de los pacientes tenía artritis postraumática, y el 12,5% de los pacientes requirieron artrodesis de rescate de revisión.

ConclusiónEs de vital importancia una sospecha clínica por el mecanismo de lesión (asociados a mecanismos de alta energía) junto con la semiología del paciente (dolor, tumefacción en mediopié, equimosis plantar…) para la solicitud de exámenes complementarios y la confirmación de la sospecha diagnóstica, ya que un retraso en el diagnóstico puede crear lesiones permanentes. En muchos estudios apuntan a la realización por un cirujano experto, dada la baja incidencia de estas lesiones y a una necesidad de una reducción anatómica para un mejor resultado.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 118 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

119

CARTELES CIENTÍFICOS

CC59 - ALL IN. FRACTURA CONMINUTA DE PILÓN TIBIAL BILATERALRamon Navarro Ortiz1, Pablo Grau Aragones1, Manuel Montero Acebal1, Juan José Saez Pico2

1. Hospital Universitario de Torrevieja, Alicante

2. Hospital General Universitario de Alicante, Alicante

Introducción y ObjetivosLas fracturas de pilón tibial pueden ser lesiones complejas y suelen ser el resultado de traumatismos de alta energía que provocan afectación de las epífisis, metáfisis y superficies articulares distales de la tibia. También suelen verse afectas las partes blandas, por lo que suelen requerir valorar con cuidado el estado de las mismas y demorar el procedimiento quirúrgico para evitar complicaciones indeseables. Nuestro objetivo es presentar el caso clínico de un paciente con fractura conminuta bilateral de pilones tibiales tratados de manera diferente en base a la planificación preoperatoria.

Material y MétodosSe presenta el caso de un paciente varón de 61 años que sufre un atrapamiento de ambos tobillos entre los peldaños de una escalera de pared portátil, presentando un mecanismo lesional que combina la carga axial con la fuerza de palanca en ambos miembros inferiores.El resultado fue sendas fracturas de pilon tibial grado C3 según la clasificacion de la OTA. Debido al estado de las partes blandas se procedió a realizar una fijación externa de ambas fracturas, junto a la fijación interna del peroné de la pierna derecha por la conminución y acortamientos del mismo. Esta fijación se mantuvo durante 12 días y se programó la intervención en cuanto el estado de las partes blandas lo permitió (aparición del signo de la arruga).En la pierna izquierda, mediante un único abordaje anterolateral ampliado se procedió a fijar la tibia mediante una placa anterolateral preconformada y la fractura del peroné mediante una placa recta. La pierna derecha, precisó tres abordajes (anterolateral, dorsolateral y medial) además del lateral preexistente para reducir adecuadamente la fractura y fijarla mediante 2 placas preconformadas y una placa de soporte dorsal para el maleolo posterior.

ResultadosEn el control radiográfico se puede apreciar una buena restauración de las superficies articulares de ambos pilones tibiales en ambas proyecciones. El paciente siguió curas seriadas en enfermería presentando como complicaciones principales la inflamación con flictenas por sufrimiento de partes blandas en la pierna derecha (posiblemente por los múltiples abordajes junto al tiempo de isquemia) que precisaron prolongar la antibioterapia profiláctica y mantener la compresión suave y la elevación del miembro durante una semana. Posteriormente presentó retardo de la cicatrización de parte de las heridas, pero finalmente curaron de manera espontánea.En cuanto a la pierna izquierda, no presentó complicaciones salvo leve inflamación.La inmovilización se mantuvo durante 2 semanas para iniciar la movilización en descarga tras la retirada de puntos e iniciando la carga a los 3 meses. El control radiográfico 6 meses después sigue siendo satisfactorio y la movilidad de ambos tobillos es prácti-camente completa y sin restricciones.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 119 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

120

ConclusiónEn las fracturas de pilón tibial, el estado de las partes blandas es una variable tan importante como el trata-miento de la fractura en si, lo que en ocasiones nos obliga a demorar la intervención al menos una semana. Estas fracturas a menudo son exigentes técnicamente y requieren tanto de un estudio radiográfico exhaustivo como de un abordaje múltiple para poder reducir y fijar adecuadamente la superficie articular.Es Importante valorar la necesidad de realizar un abordaje directo a la parte posterior de la tibia para poder realizar una fijación estable de manera efectiva. Es necesario planificar los abordajes con cuidado desde las primeras acciones para evitar la interferencia o dificultades a la hora de realizar la fijación definitiva, ya que ser demasiado agresivo puede rebasar los límites del sufrimiento de las partes blandas y ocasionar lesiones irreversibles.

CC60 - TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE UNA DEFORMIDAD DE ANTEPIÉ CON HALLUX VARUS EN PACIEN-TE CON ARTRITIS REUMATOIDEEduardo Hevia Crespo, Marina Abín Saracho, Dolores Alonso Valdazo, Manolo Blanco Del Moral, Inmaculada Moracia Ochagavia, Jose Antonio García-RamosHospital Universitario La Paz, Madrid

Introducción y ObjetivosLa artritis reumatoide puede causar deformidades en varias articulaciones. Con frecuencia estas deformidades afectan al antepié y frecuentemente requieren de cirugía para mejorar su sintomatología.

Material y MétodosPresentamos un caso clínico de una mujer de 55 años tratada quirúrgicamente con un pie reumático derecho y dolor en antepié que presentaba las siguientes deformidades: Hallux Varus, Metatarsalgia de 2º y 3º, 2º dedo en martillo y 5º dedo infraaducto. Además, presentaba un gemelo corto. En el mismo acto quirúrgico se realizaron las siguientes correcciones: 1. Transposición del hemitendon de EHL a través del tunel en la base de la falange proximal para corrección de Hallux Varus que se estabilizó con agujas Kirschner. 2. Triple Osteotomía de Weil en cabezas de 2º y 3º metatarsiano.3. Artroplastia de resección de Duvries y dermotenodesis en la IFP de 2º dedo para corrección de dedo en martillo, asociado a zetaplastia de extensor largo de 4º dedo. 4. Tenotomía del flexor largo del 5º dedo.5. Alargamiento de fascia gemelar tipo Strayer. Se inmovilizó con una férula posterior que se mantuvo 2 semanas.

ResultadosA las 2 semanas la férula fue sustituida por una ortesis tipo Walker que se mantuvo 6 semanas. Comenzó con ejercicios de movilización desde las 2 semanas postquirúrgicas. Durante su seguimiento el paciente presentó una recidiva parcial del Hallux Varus sin repercusión clínica.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 120 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

121

CARTELES CIENTÍFICOS

La evolución clínica y radiológica fue favorable mostrando puntuaciones altas en la escala de satisfacción. Ocho meses después la paciente ha sido intervenida de sus deformidades en pie contralateral, de menor agresividad.

ConclusiónLas artritis reumatoides cursan con deformidades articulares, en ocasiones agresivas. En nuestro caso se decidió tratar la deformidad en varo de primer dedo con transferencia tendinosa debido a la flexibilidad que presentaba en el examen físico. Aunque el paciente presentó una recidiva parcial de ésta deformidad, los resultados clínicos son buenos. En nuestra opinión es una buena opción de tratamiento en aquellas deformi-dades reductibles, incluso en artritis reumatoides agresivas como en el paciente presentado.

CC61 - TRATAMIENTO AGUDO DE FRACTURA-HUNDIMIENTO OSTEOCONDRAL DE TIBIA Y ASTRÁGALO EN UN PACIENTE JÓVENEduardo Hevia Crespo, Marina Abín Saracho, Dolores Alonso Valdazo, Manolo Blanco Del MoralHospital Universitario La Paz, Madrid

Introducción y ObjetivosLas fracturas osteocondrales en la articulación tibioastragalina pueden pasar desapercibidas tras un trauma-tismo indirecto. Estas lesiones no tratadas adecuadamente pueden degenerar hacia artrosis y dolor crónico, por lo que es importante su diagnóstico precoz para realizar una reconstrucción adecuada, especialmente en pacientes jóvenes o con una alta demanda funcional.

Material y MétodosPresentar un caso de un varón de 24 que refiere dolor e impotencia funcional en tobillo derecho de 3 meses de evolución tras traumatismo. Se realizó un correcto examen físico y radiológico (Radiografías,TC y RM) don-de se observó una fractura-hundimiento de la zona anterior de superficie articular tibial asociada a un lesión osteocondral con hundimiento del margen medial de cúpula astragalina. En aras de conseguir una mejoría sintomática en un paciente con alta demanda funcional y de prevenir la degeneración articular a largo plazo, se optó por tratamiento quirúrgico. Se realizó una osteotomía del maléolo tibial medial y disección capsular anterior exponiéndose así ambas le-siones osteocondrales. Se procedió levantar el fragmento osteocondral ibial y a esabilizarlo mediante injerto de esponjosa de tibia proximal. Posteriormente, mediante apertura de una ventana en la cortical medial del astrá-galo se realizó reducción del fragmento osteocondral estabilización mediante autoinjerto de esponjosa de tibia proximal y 3 pines reabsorbibles. Se sintetizó la osteotomía de maléolo medial mediante 2 tornillos de 3.5mm.

ResultadosSe colocó una férula suropédica sustituida a las dos semanas por una ortesis tipo Walker y se iniciaron ejer-cicios de movilización de tobillo. Se mantuvo el miembro en descarga durante ocho semanas con la finalidad de prevenir el colapso y hundimiento de los fragmentos osteocondrales. En la revisión anual el paciente presenta buena movilidad con una dorsiflexión de 15º. Refiere molestias tras ejercicio moderado que ceden sin analgesia.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 121 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

122

ConclusiónEl diagnóstico precoz y tratamiento de las lesiones osteocondrales en articulación tibioastragalina ha permi-tido a nuestro paciente una mejoría sintomática y una incorporación bien tolerada a la actividad deportiva no competitiva. Sin embargo, no disponemos de seguimiento suficiente que nos permita conocer la evolución de la articulación a largo plazo.

CC62 - TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE TENDINOPATÍA CRÓNICA TRAS REPARACIÓN ABIERTA DEL TEN-DÓN DE AQUILESEduardo Hevia Crespo, Marina Abín Saracho, Inmaculada Moracia Ochagavia, Manuel Blanco Del MoralHospital Universitario La Paz, Madrid

Introducción y ObjetivosEl tratamiento de las roturas de Aquiles puede ser tanto ortopédico como quirúrgico.La literatura describe series y estudios que muestran resultados funcionales similares, sobre todo a largo plazo. Aunque ambos tratamientos pueden mostrar complicaciones, parece que hay un ligero incremento de recidiva de la rotura en pacientes tratados de forma ortopédica.

Material y MétodosPaciente mujer de 55 años con artritis reumatoide y rotura aguda del tendón de Aquiles derecho. La paciente cursa con brotes intensos de su enfermedad, que precisa tratamiento con corticoides de forma periódica. Se realizó una reparación abierta con transferencia del FHL a la inserción en el calcáneo. Durante el primer año de seguimiento, el paciente tuvo dos nuevos brotes de su artritis reumatoide y una fractura de estrés de tibia distal ipsilateral, que requirió inmovilización. A los 15 meses de la cirugía, la paciente presentaba engrosamiento clínico y dolor crónico del tendón de Aquiles, limitación de la flexión dorsal de tobillo (0º)º y RMN compatible con tendinopatía crónica del tendón intervenido. Se decidió tratamiento quirúrgico con el objetivo de mejorar la dorsiflexión del tobillo. En quirófano se realizó un abordaje posteromedial. Se identificó y liberó el paquete vasculonervioso posteromedial y n.ervio sural. Se realizó secuencialmente desbridamento y alargamiento en Z Aquiles y FHL, que estaban muy engro-sados. Este gesto quirúrgico no fue suficiente para conseguir una flexión dorsal adecuada, por lo que re realizó una capsulotomía tibioastragalina posterior. Se lograron 20º de dorsiflexión intraoperatorios.

ResultadosSe inmovilizó al paciente 8 semanas con Walker. Comenzó los ejercicios en rango de movilidad a las 2 se-manas. Actualmente, 6 meses después de la segunda cirugía, mantiene 15 grados de flexión dorsal, realiza puntas y la paciente está satisfecha con el resultado.

ConclusiónAunque el tratamiento quirúrgico de las roturas del tendón de Aquiles obtiene buenos resultados, no está exenta de complicaciones. En nuestro paciente, aunque se logró un buen resultado funcional y una mejoría del dolor, el mal control de su enfermedad de base y las dos reintervenciones pueden favorecer la aparición de nuevas complicaciones, que requieran o no cirugía.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 122 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

123

CARTELES CIENTÍFICOS

CC63 - NEUROFIBROMA EN NERVIO TIBIAL POSTERIORLara Fernández Gutiérrez, Raúl Torre Puente, Mauri Xavier Rotinen Diaz, Mikel Ayerra SanzHospital Universitario de Basurto, Bilbao, Vizcaya

Introducción y ObjetivosLos tumores de nervios periféricos representan el 10,2% de todos los tumores de pie y tobillo, incluidos el schwannoma (57%), el neurofibroma (29%) y los tumores malignos de nervios periféricos (14%).Los neu-rofibromas son tumores benignos, con una tasa de crecimiento lenta, que aunque pueden encontrarse en cualquier nervio, suelen ser más frecuentes en cabeza, cuello y plexo braquial, si aparecen en la extremidad inferior es el nervio tibial posterior el más comúnmente involucrado. El diagnóstico puede ser desafiante si se presentan con síntomas que imitan otras patologías nerviosas periféricas, lo más frecuente un síndrome del túnel del tarso, por lo que es esencial tenerlos en cuenta a la hora de hacer un diagnóstico diferencial. La presentación clínica puede ser muy parecida en los dos casos, presentando dolor posteromedial, signo de Tinel positivo, así como sensación de entumecimiento o hipoestesia de los dedos.Aunque suelen estar en relación con la neurofibromatosis, no todos ellos tienen un trastorno genético, pero es esencial descartarlo.Estos tumores benignos, aparecen como una masa difusa del tronco nervioso con crecimiento anormal. Están compuestos por células de Schwann, células perineurales, mastocitos y fibroblastos. Son localmente invasivos y con frecuencia causan dolor significativo, deformidad y problemas funcionales debido a su efecto masa. Suelen estar en relación con la neurofibromatosis tipo I (afectando al 20-40% de ellos) y se caracterizan por su propensión a la degeneración maligna, que ocurre en aproximadamente el 10% de los casos. Los neurofibro-mas en el pie son extremadamente raros y no se han notificado casos de afectación ósea asociada en el pie.

Material y MétodosPresentamos el caso de una paciente de 38 años con neurofibroma en tibial posterior intervenido en 1999, que se reintervino en 2005 por recidiva, y acude a nuestra consulta por nueva aparición, sin clínica acompa-ñante.

ResultadosDado que el paciente no presenta clínica en el momento actual se propone actitud expectante. Se realizó un estudio genético que descartó síndromes asociados.

ConclusiónLas recurrencias son comunes con el neurofibroma plexiforme, pero no con el neurofibroma localizado so-litario, puede deberse a la no escisión completa de un tumor muy pequeño o a la lesión del nervio afectado durante la cirugía que produce un tumor de amputación. En nuestro caso, hubo recurrencia después de aproximadamente 20 años de la escisión del tumor primario. La escisión quirúrgica completa y meticulosa que preserva el nervio es el tratamiento de elección en los neurofibromas. Además, el seguimiento a largo plazo es necesario para la detección temprana de una posible recurrencia.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 123 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

124

CC64 - PACIENTE JOVEN CON PIE DE CHARCOT Y GRAN DEFORMIDADOlivia Sánchez De La Villa, Francisco Camacho Serrano, Daniel Rodriguez Lopez, Miguel Angel Roman CañadaHospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla

Introducción y ObjetivosPaciente de 44 años de edad con AP: DMID, portador de doble transplante páncreas y riñón funcionante. Remitido a nuestra Unidad por gran deformidad pie izquierdo, Pie de Charcot muy evolucionado , sin apoyo plantígrado, propuesto para amputación.Nuestro objetivo fue tras historia clínica y exploración física y pruebas complementarias, plantear una cirugía de preservación de su pie, intentando un apoyo plantígrado.

Material y MétodosPropusimos un tratamiento quirúrgico realizando una Panartrodesis remodelante con clavo retrógrado cementado con gentamicina y clindamicina.

ResultadosComo resultado conseguimos corregir la deformidad y un apoyo plantígrado, con una buena evolución en el postoperatorio inmediato. A los dos meses tras la cirugía el paciente presenta fractura periimplante que se trató de forma conservadora hasta la consolidación de su fractura.

ConclusiónLa panartrodesis con clavo retrógrado cementado es una buena alternativa para pacientes diabéticos con Neurópatía de Charcot.

CC65 - OSTEOTOMÍA SUPRAMALEOLAR DE TIBIA COMO TRATAMIENTO DE SECUELAS DE UNA LESIÓN FISARIA POSTRAUMÁTICA: A PROPÓSITO DE UN CASOAna Malo Rodríguez, Roberto De Los Mozos BozalongoHospital Universitario de Álava, Vitoria

Introducción y ObjetivosLas fracturas que involucran la fisis distal de la tibia en la infancia pueden dar como resultado alteraciones en la alineación de la articulación, llevando a una modificación del eje mecánico.Esta situación favorece una degeneración progresiva del cartílago articular a largo plazo, ya que la distribu-ción de cargas no es simétrica. El objetivo de las osteotomías supramaleolares de tibia, en los casos de mala alineación postraumática, sería prevenir o retrasar la progresión de una artrosis asimétrica de tobillo, transfiriendo el eje mecánico a la re-gión de cartílago articular menos afectada y normalizando la dirección del vector de fuerza del tríceps sural.Deben ser consideradas la primera opción, sobretodo en pacientes jóvenes, en los que otros tratamientos, como la artrodesis o artroplastia de tobillo, todavía no están indicados. Es necesario que, al menos, el 50% de la articulación este preservada.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 124 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

125

CARTELES CIENTÍFICOS

Se han propuesto varias técnicas: osteotomías de cierre o apertura en los adultos y más recomendadas las de apertura en niños y adolescentes. Puede ser necesario añadir otros gestos sobre el pie y tobillo para conseguir un balance de la articulación, como osteotomías de peroné, de calcáneo o del mediopie, asociando o no artrodesis.

Material y MétodosPresentamos el caso clínico de una paciente que sufre una epifisiolisis tipo III de tibia izquierda con 10 años de edad como consecuencia de un atropello. Se interviene mediante una reducción abierta y fijación con tornillos canulados. Presenta un balance articular completo al año. Se intenta realizar extracción del material a los dos años, no consiguiéndose. Durante el seguimiento, se objetiva un varo metafisario distal de la tibia, dolor mantenido en las actividades moderadas y limitación para la práctica deportiva. Las pruebas complementarias muestran disminución del espacio articular tibioastragalino medial e irregula-ridad del platillo subcondral, quistes óseos y edema, además de 13° de varo a nivel de la línea articular tibial. Se decide realizar una osteotomía de adición medial a nivel de la antigua fisis de crecimiento que es donde se localiza el centro de rotación de la angulación. Se utiliza una cuña de trifosfato cálcico para mantener la apertura de la osteotomía y se fija con una placa medial.

ResultadosEn este caso, se consigue una alineación correcta bajo control escópico. Es necesario mayor tiempo de seguimiento para ver el resultado que tiene esta osteotomía sobre la prevención del desarrollo de la artrosis a largo plazo.

ConclusiónSe ha demostrado que las osteotomías supramaleolares reducen el dolor, mejoran la función y los signos radiológicos de artrosis, debiendo ser consideradas como cirugía de salvamento de la articulación, previa a otras medidas más definitivas.

CC66 - PIE CON SÍNDROME POLIMALFORMATIVO EN PACIENTE ADULTOVictor Manuel Teruel Gonzalez, Eloy Benito Sancho, Rodrigo Hidalgo Bilbao, Guillermo Criado Albillos, Leticia Mendieta Diaz, Jorge Cunchillos PascualHospital Universitario de Burgos, Burgos

Introducción y ObjetivosLas malformaciones del pie pueden ser muy variadas desde escasa repercusión clínica a ser invalidantes.Su tratamiento debe ser bien sistematizado e individualizado a cada caso.

Material y MétodosCaso clínico: paciente de 52 años con un síndrome malformativo no filiado, macrodactilia dedo gordo pie derecho, sinostosis entre primer y segundo y metatarsianos y con cambios degenerativos en mediopie, retropie y en tobillo.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 125 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

126

Recibió múltiples cirugías en la infancia y tratamiento con artrodesis tibio talo calcánea con clavo a los 45 años que empeoro su situación clínica y requirió retirada del mismo 3 años después.Comenzó a tener ulceraciones e infecciones frecuentes del dedo gordo y ante la posibilidad de que pudiera desarrollar una úlcera de Marjolin se decidió a amputación parcial del primer dedo.

ResultadosTras esta cirugía el paciente no presentó ninguna complicación y aunque siguió presentando cojera a la deambulación, no tuvo ningún problema para usar calzado convencional y hacer sus actividades cotidianas.

ConclusiónEs necesaria una correcta anamnesis y exploración clínica, para abordar los problemas del pie, fundamental explorar al paciente caminando calzado y descalzo en bipedestación y tumbado, a fin de poder realizar un diagnóstico y tratamiento correcto.El problema de este paciente a raíz de la artrodesis fue una equinización del pie que hizo tolerar peor la macrodactilia del dedo gordo pues le impedía calzarse bien se le ulceraba e infectaba continuamente por roce e hiperpresión y a pesar de que presentaba artrosis en tobillo y en retropie no era el problema principal de nuestro paciente.

CC67 - LESIÓN DEL NERVIO TIBIAL POSTERIOR, DE ETIOLOGÍA DUDOSAVictor Manuel Teruel Gonzalez, Rodrigo Hidalgo Bilbao, Cesar De Propios Saez, Eloy Benito Sancho, Leticia Mendieta Diaz, Guillermo Criado AlbillosHospital Universitario de Burgos, Burgos

Introducción y ObjetivosLas complicaciones nerviosas tras una artroscopia de tobillo son inferiores al 10%. Siendo descritas las del nervio peroneo superficial, en la artroscopia anterior y el sural en la posterior.Presentamos una lesión del tibial posterior que se produjo tras una cirugía artroscópica de tobillo.

Material y MétodosCaso clínico mujer de 22 años, que presenta un pinzamiento posterior por os trigonum voluminoso y pinza-miento anterior por osteofito, se realiza una artroscopia posterior y anterior de tobillo en el mismo acto.Sufre dolor neuropático agudo en el postoperatorio inmediato, que cede con medicación antineurítica, A los 2 meses presenta un déficit sensitivo plantar y en dedos, tras inicio de rehabilitación.

ResultadosTras realizar ecografía se diagnostica un neuroma por atrapamiento, que requiere de la revisión quirúrgica del nervio tibial posterior derecho, con los servicios de Neurofisiología Clínica y Cirugía Plástica. Observandose intensa fibrosis, atrapamiento y destrucción a nivel retromaleolar. Se comprueba por potenciales evocados unos márgenes nervioso no viables de 5 cms, solucionándose dicho problema, mediante neurorrafia termino terminal con injerto de nervio sural ipsilateral.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 126 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

127

CARTELES CIENTÍFICOS

ConclusiónDebido a la gran artrosis que presentaba la paciente y el dolor lancinante del postoperatorio se pensó en una lesión yatrógena post cirugía.Pero al estar atrapado el nervio en una especie de estuche, al permitirle más movilidad tras resolverle el pinzamiento anterior y posterior a la paciente, hizo más susceptible el nervio a lesionarse secundariamente.Y hubieras requerido tras la artroscopia una neurolisis.

CC68 - ARTROSCOPIA POSTERIOR DE TOBILLO. LA EXPERIENCIA Y LOS RESULTADOS CLÍNICOS DE NUESTRO CENTROAdrian Zelaia Arieta-Araunabeña, Carmen Sevillano De La Puente, Roberto De Los Mozos Bozalongo, Mikel Legorburu Ortega, Rocio Fernández Alba, Ana Iribas GarnicaHospital Universitario Araba, Gasteiz, Álava

Introducción y ObjetivosEl desarrollo de las técnicas artroscópicas ha revolucionado los conceptos clásicos de la cirugía abierta, mejorando la morbilidad que se le ha atribuido tradicionalmente con el dominio de la técnica por parte de los cirujanos ortopédicos del pie y tobillo. La etiología de dolor de compartimento posterior de tobillo puede ser la afectación ósea (83%) como la patología de las partes blandas (Flexor Largo del Hallux). En caso de que el tratamiento conservador fracase, se puede proceder a una artroscopia posterior de tobillo, que consistirá en la exéresis de fragmentos óseos, regularización de la anatomía redundante, la limpieza del FLH, liberación del retináculo flexor o inicio del túnel, u otro gesto dirigido a la etiopatogenia del dolor.Pensamos que el estudio y la divulgación de los resultados obtenidos en esta patología en nuestro centro es de interés para entender la evolución clínica de estos pacientes, comprobar la concordancia con la evidencia actual y juzgar la necesidad de realizar cambios en nuestras pautas de actuación.El objetivo de este estudio es conocer los resultados clínicos obtenidos en los pacientes de nuestro centro tras manejo quirúrgico mediante artroscopia posterior de tobillo.

Material y MétodosSe trata de un estudio retrospectivo de los pacientes intervenidos en nuestro centro entre los años 2013-2018. Todos los pacientes fueron operados por 2 cirujanos de la unidad de pie y tobillo del HUA. Se incluyeron en el estudio aquellos pacientes con dolor en compartimento posterior de tobillo que requirieron una artroscopia posterior de tobillo.Se extrajeron los datos personales de los pacientes mediante el programa informático de aplicación clínica de nuestro centro Osabide Global, junto con la duración de la intervención (registrado en forma de tiempo global en quirófano), los gestos y gestos asociados realizados, las posibles complicaciones derivadas de las mismas intervenciones, el tiempo de descarga y el tiempo de descarga.Al realizar la evaluación clínica de los pacientes, se les consultaba por el desencadenante del inicio del cuadro de dolor de compartimento posterior de tobillo.La evaluación clínica se realizó mediante la escala AOFAS de pie y tobillo. Los pacientes fueron revisados a partir de los 6 meses de la intervención.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 127 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

128

ResultadosSe intervinieron 12 casos de patología de región posterior, de los cuales se excluyeron 3 por no haber podido realizar un seguimiento adecuado tras la intervención. La muestra final es de 9 casos (1 mujer, 8 hombres), con una edad media de 40,4 años (rango de 24-72 años).La etiología de la lesión habían sido esguinces de repetición en 8 casos, y hubo una fractura como causa inicial en 1 caso. Hubo 6 exéresis de Os Trigonum, 2 exéresis de Stieda y 5 sinovectomías de FLH como procedimientos principales. A la sinovectomía asociada a todos los casos, se les sumó 3 artroscopias de compartimento anterior y 1 artrodesis subastragalina.La puntuación de la escala AOFAS pasó de una media de 53 puntos a 87 puntos tras un mínimo de 6 meses de seguimiento.No hubo complicaciones en ningún postoperatorio. Se pautó una descarga media de 6,2 días (0 días en 8 casos, 56 en 1), con una media de 33,8 días de carga asistida con muletas.

ConclusiónComo conclusiones del estudio podemos destacar que la etiología de la patología del compartimento poste-rior del tobillo es más frecuente en los varones jóvenes y con actividad deportiva de años de evolución, con un historial de esguinces de repetición.Respecto a la revisión en cuestión, se ha logrado mejoría clínica y subjetiva en nuestra muestra, demostrada por una escala homologada. Dicha mejoría clínica es más acentuada en la mejora del dolor, la superficie de marcha y la anormalidad de la marcha.Con estos resultados, podemos afirmar que esta revisión corrobora la literatura actual. Se presenta en nues-tro trabajo imágenes intraoperatorias de las técnicas empleadas y una puesta al día bibliográfica actual.

CC69 - LUXACIÓN SUBASTRAGALINA LATERAL: A PROPÓSITO DE UN CASOElena Matilla Basoa, Leticia Gallego Diez, María Martín Gaitero, Miguel Viño Loureiro, Paula Casas Ramos, Juan Pablo Guzmán ZapataComplejo Asistencial Universitario de León, León

Introducción y ObjetivosLa luxación subastragalina (LSA) es una entidad poco frecuente (aproximadamente 1% de todas las luxacio-nes), generalmente resultado de un traumatismo de alta energía o bien producida tras la práctica deportiva. Las clasificaremos en función del desplazamiento del resto del pie con respecto al astrágalo, que queda fijo unido a la mortaja tibioperonea, siendo la más frecuente de ellas la luxación medial. Presentamos a continuación un caso de luxación subastragalina atendido en nuestro servicio, comentando su tratamiento y posibles complicaciones.

Material y MétodosVarón de 28 años, procedente del servicio de Urgencias tras un traumatismo del pie derecho mientras corría, con deformidad evidente en el mismo, dolor e impotencia funcional. Se realiza radiografía apreciándose verticalización del astrágalo y luxación subastragalina lateral. Se intenta reducción cerrada en Urgencias bajo sedación, sin éxito, por lo que, tras recibir anestesia general, se intenta de nuevo una reducción cerrada en

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 128 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

129

CARTELES CIENTÍFICOSquirófano. Después de varios intentos de reducción cerrada bajo control fluoroscópico se pasa a una re-ducción abierta, en primer lugar mediante un abordaje lateral, y después se practica así mismo un abordaje medial. Se observa entonces interposición del tendón tibial posterior y fragmento óseo libre en la región lateral. Tras retirada del tendón interpuesto se consigue la reducción anatómica y se estabiliza mediante 3 agujas Kirschner, con buen control radiográfico post-operatorio, y se inmoviliza mediante férula posterior.

ResultadosTras una buena evolución clínica y radiológica el paciente es dado de alta y derivado a su hospital de refe-rencia.

ConclusiónAnte el diagnóstico de luxación subastragalina es importante una reducción lo más precoz posible. En la mayoría de los casos es posible una reducción cerrada, especialmente si la luxación es medial; pero en oca-siones se requiere una reducción abierta debido a la interposición de fragmentos óseos y/o partes blandas. Es recomendable realizar, además del estudio radiográfico, un estudio mediante TAC para descartar lesiones asociadas que hayan podido pasar desapercibidas, y que pueden requerir un tratamiento quirúrgico adicional y condicionar el pronóstico. Entre las posibles complicaciones de esta lesión están la artrosis postraumática, la necrosis avascular del astrágalo, y la necrosis cutánea, entre otras.

CC70 - CIRUGÍA DE PIE Y TOBILLO TRAS MECANISMO DE ALTA ENERGÍA: UN RETO QUIRÚRGICO Elena Matilla Basoa, Francisco José Madera González, Ana Rosa Trapote Cubillas, Lidia De La Cruz Gutiérrez, Diego Alonso García, Laura Mostaza AntolínComplejo Asistencial Universitario de León, León

Introducción y ObjetivosAquellos pacientes que sufren traumatismos de alta energía presentan a menudo fracturas complejas que pueden conllevar una lenta recuperación y un gran número de secuelas, y que suponen un reto en su tratamiento quirúrgico.A continuación exponemos un caso en el que la paciente presentaba fracturas quirúrgicas complejas en ambos miembros inferiores, y hablamos del tratamiento que se llevó a cabo.

Material y MétodosPaciente mujer de 31 años, que acude a Urgencias tras precipitación desde un 2º piso, presentando dolor, impotencia funcional y deformidad tanto en tobillo derecho como en pie izquierdo. Tras las radiografías es diagnosticada de fractura de pilón tibial derecho y fractura-luxación de Chopart en pie izquierdo (afectando escafoides, cuñas y base del 3er metatarsiano). No presentaba lesiones a otros niveles.

ResultadosTras una demora de 15 días para permitir la mejoría de las partes blandas, y tras haber llevado a cabo el estudio mediante TAC de ambas lesiones en previsión para la cirugía, se realizó RAFI (en un mismo tiempo quirúrgico), mediante placas ALPS de escafoides y placa en H en pie izquierdo, y placas de pilón tibial y tor-nillos canulados en tobillo derecho. Tras la cirugía se inmovilizaron mediante férula ambos MMII. La paciente

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 129 30/5/19 9:30

CONGRESO SEMCPTSociedad Española de Medicinay Cirugía de Pie y Tobillo41 6, 7 y 8 de Junio de 2019

Bilbao

CARTELES CIENTÍFICOS

130

tuvo una buena evolución, por lo que fue dada de alta hospitalaria. En las sucesivas revisiones en consulta las radiografías de control fueron satisfactorias, y la paciente fue mejorando clínicamente. 4 meses tras la intervención comenzó a deambular sin muletas permitiéndose carga completa, con tan solo un leve dolor en cara externa del pie izquierdo con la marcha, y con movilidad correcta.

ConclusiónLas lesiones complejas de pie y tobillo son de difícil tratamiento, requiriendo una correcta reducción y la reconstrucción anatómica de las estructuras articulares, para minimizar el riesgo de complicaciones como artrosis, maluniones o inestabilidad. Además, deberemos prestar siempre atención al estado de las partes blandas, a menudo en malas condiciones debido a la importante inflamación que acompaña a este tipo de lesiones; y a la posible aparición de un síndrome compartimental o lesiones neurovasculares asociadas. Será recomendable el estudio mediante TAC de estas fracturas, ya que nos ayudará en la planificación preopera-toria.

CC71 - SCARF VS MAU EN HALLUX VALGUSPatricia Zuil Acosta, Lucas Blanco Casado, Iago Martínez Melian, Andrés Vergara FerrerHospital Universitario Severo Ochoa, Leganés, Madrid

Introducción y ObjetivosEl hallux valgus es una patología muy frecuente caracterizada por un valgo patológico del primer radio.Existen múltiples osteotomías para la corrección del problema lo cual indica que ninguna de ellas es perfec-ta. Según el ángulo de deformidad metatarso falángico se opta por osteotomía proximal, diafisaria o distal.En el trabajo presentado se comparan los resultados obtenidos mediante osteotomia de Scarf y Mau para la corrección del hallux valgus.

Material y MétodosSe presenta un estudio analítico retrospectivo de 43 pacientes intervenidos de hallux valgus y con segui-miento clínico de 12 meses.De la muestra presentada, 27 pacientes fueron intervenidos con la técnica de Scarf y 16 pacientes con la técnica de Mau. Se realiza una medición de ángulo metatarso falángico e intermetatarsiano tanto prequirúr-gicamente como a los 12 meses tras cirugía y se comparan resultados.

ResultadosLa muestra estudiada presenta un rango de edad de 43-81 años y siendo 88% del total mujeres.La corrección media del ángulo intermetatarsiano (IMTT) fue de 3, 47º±0.78º y 15, 24º±1.94º para el ángu-lo metatarsofalángico (MTTF) en la técnica de Scarf.Con la osteotomía de Mau se obtuvo una corrección media de 2, 67º±0.73º para el ángulo IMTT y 15,16º±1.81º para el ángulo MTTF.Se evaluó el grado de satisfacción al año de la cirugía en ambos grupos mediante la Escala AOFAS. Se obtuvieron unos resultados con una puntuación media de 84,8±13,17 (rango variable de max. 100 y min. 48) para la técnica de Scarf mientras que para la técnica de Mau los datos obtuvieron un promedio de88,6±22,03 (rango variable de max. 100 y min. 14). No se obtuvieron p significativas para las correcciones angulares pero si fue significativa en escala AOFAS.

llibre_comus_SEMCPT2019.indd 130 30/5/19 9:30

ConclusiónLa patología del hallux valgus afecta con más frecuencia en mujeres de mediana edad. El estudio realizado compara la osteotomía de Scarf y Mau, pero los resultados estadísticos obtenidos en las correcciones angulares medias no muestran resultados significativos y esto puede ser debido a que no hay diferencias reales entres las técnicas o a que la muestra es pequeña. Con los resultados estadísticos de la escala AOFAS podemos afirmar que la técnica de Mau tiene una mejor tolerancia frente a la osteotomía de Scarf. El estudio realizado es válido para poder aplicar a un futuro estudio prospectivo con mayor número de pa-cientes que permita encontrar las diferencias si realmente existen e incluso permitir comparar mayor número de técnicas quirúrgicas.

CARTELES CIENTÍFICOS

6, 7 y 8 de Junio de 2019Bilbao

Sin título-5 2 30/5/19 11:29