semanario del nuevo masizquierdaweb.com/publicaciones/sob-530.pdf · trabajadores, aunque hay...

16
Semanario del Nuevo MAS Año XVIII | Nº 505 | 12/09/19 | $30 | Precio Solidario $100 Nuevo Movimiento al Socialismo. Chile 1362, Buenos Aires, Argentina | www.izquierdaweb.com

Upload: others

Post on 07-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-530.pdf · trabajadores, aunque hay algunas reacciones de sectores de trabajadores que salen a enfrentar las consecuencias

Semanario del Nuevo MAS

Año XVIII | Nº 505 | 12/09/19 | $30 | Precio Solidario $100 Nuevo Movimiento al Socialismo. Chile 1362, Buenos Aires, Argentina | www.izquierdaweb.com

Page 2: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-530.pdf · trabajadores, aunque hay algunas reacciones de sectores de trabajadores que salen a enfrentar las consecuencias

2 | Socialismo o Barbarie | Año XVIII | Nº 530 | 12/09/19

EDITORIAL

Repudiamos la represión a los movimientos sociales

Política Nacional

Hace ya semanas que los movi-mientos de desocupados vie-nen reclamando frente al

Ministerio. Abrieron el debate de ladeclaración de la EmergenciaAlimentaria ante la crisis social quevive el país.

Todas las estadísticas indican quea lo largo de los últimos años, el por-centaje de pobres e indigentes noparó de subir. Detrás de los númeroshay personas de carne y hueso, reali-dades diarias en las que conseguir unplato diario de comida es una peleacasi imposible de ganar. Esa acumula-

ción de realidades es la que vienemovilizando al Ministerio de Salud yDesarrollo Social.

Las organizaciones sociales habíananunciado un nuevo acampe, esta vezde dos días, minutos antes de que laPolicía de la Ciudad avanzara demanera violenta para evitar el cortedel Metrobus, produciendo variosheridos y llevándose detenidos a dosmanifestantes.

Referentes de quienes comenzabanel acampe denuncian que las reunio-nes con el gobierno en las que exigíanmayor presupuesto para comedores,

asignaciones y planes sociales fue uncompleto fracaso. Sostienen que elgobierno se niega a escuchar su recla-mo incluso frente a la creciente catás-trofe social que se cierne día a díasobre más y más cabezas. Hasta elmacrista más alcahuete sabe y recono-ce el crecimiento de la pobreza queminuto a minuto arrastra a una nuevapersona.

Por eso, repudiamos la represión yllamamos a seguir en las calles hastaconseguir todas las reivindicaciones.

Masin Fir

Acampe frente a Desarrollo Social Martín Primo

Luego de unas semanas en dondetodo parecía volar por los aires,empezando por el precio del

dólar, los últimos días el gobierno con-siguió que el billete verde se calmara unpoco… eso sí, bien arriba. Esta quietuddel dólar genera la apariencia de unasuerte de estabilización que estamostransitando en estos momentos. Peroesto no es más que apariencias.Argentina transita uno de esos momen-tos que la meteorología denominametafóricamente “ojo del huracán”, o lacalma que antecede a las tormentas.

“Verde que te quiero verde”

Como ya desarrollamos en nuestraedición anterior, el gobierno nacionaltomo una serie de medidas que vanabsolutamente en contra de su orienta-ción económica con el único objetivode controlar la más volátil de las varia-bles de la economía: el precio del dólar.Para eso fijó un corralito a los bonos enpesos (la famosa “reperfilación” dedeuda), la obligación de liquidar losdólares de las exportaciones e impusoun cepo al dólar a las personas físicas ya las empresas tratando por esta vía defrenar la sangría de dólares que amena-zaba con desmadrar la economíaargentina en pocos días. Mediante estasmedidas “heterodoxas”, Macri yLacunza consiguieron contener aldólar alrededor de los $58. Ahora aspi-ran a que el FMI les conceda el desem-bolso de los siguientes 5400 millonesde dólares y de esa forma que estasituación pueda mantenerse hastaoctubre. A eso se ha reducido todo elplan de gobierno de Cambiemos.

Todo esto se ha realizado con laexplicita, aunque disimulada, venia deAlberto Fernández, con quien estáconstruyendo una transición pactadade cara a diciembre. En definitiva elcandidato/presidente tiene comoprincipal objetivo que Macri le hagaparte del trabajo sucio, no le dilapidetodas las reservas del Banco Central yle deje un dólar alto y unos salarios yapulverizados.

De todas formas aunque los “corra-litos” y los “cepos” han logrado desace-lerar la caída de reservas del BancoCentral y por el momento han conteni-do la corrida bancaria no han evitadoque continúe el desangre.Parafraseando a Clausewitz, se puededecir que luego de las medidas delgobierno continua la fuga pero porotros medios. Esto es lo que se estáverificando mediante el llamado dólar“contado con liqui”. Este recurso per-mite que quienes operan en la Bolsapueden esquivar el “cepo” y fugar capi-tales a Estados Unidos mediante lacompra de acciones que coticen enpesos en Buenos Aires y se puedan ven-der en dólares en Nueva York (porejemplo YPF). Este dólar sigue en alza ycotiza casi un 17% por encima del ofi-cial a $68; de forma tal que ante laimposibilidad de comprar dólares deotro modo se está convirtiendo poco apoco en el valor de referencia real quepuede estimular el alza de la inflación.

Y si bien el dólar es una variablemuy sensible de la economía nacional,no solo de dólares vive el hombre, niesta es la única variable. Lo cierto es

Héctor “Chino” Heberling Corriente Sindical 18 de Diciembre

El próximo sábado 14 de septiembre se realizará en elcamping del Sutna en Pilar una reunión del sindica-lismo combativo para debatir y decidir medidas de

lucha para enfrentar el ataque que está sufriendo la claseobrera como consecuencia del desastre económico produ-cido por la política del gobierno de Macri.

Después de la contundente paliza electoral que recibióel gobierno, estalló por los aires la mentirosa estabilidadlograda gracias al salvavidas que le tiró el FMI.

El descalabro económico desatado por la “desconfianzade los mercados” después de las elecciones le dio el tiro degracia al gobierno. La velocidad de los acontecimientos estal que Macri ha perdido casi todos los apoyos y la mayoríade los sectores de la clase dominante, los que “cortan elbacalao”, comenzaron a entrevistarse con Fernándezdando por hecho que será el próximo presidente.

El gobierno de Macri se mantiene todavía en Balcarce50 gracias al auxilio que le prestan y le continúan prestan-do la burocracia sindical y el Frente para Todos. La CGT,Moyano, las CTA y el “triunvirato piquetero” que hegemo-nizan la representación de los trabajadores ocupados y des-ocupados respectivamente, arrojan todos los días toneladasde hielo para enfriar y planchar los ánimos caldeados poruna situación cada día más insoportable. Se suman a esteoperativo desmovilizador Alberto Fernández y el Frentepara Todos machacando con el discurso de que hay queaguantar y no hacerle el juego a la derecha porque “en octu-bre se van”.

Esta pérfida prédica ha calado en la conciencia de lostrabajadores, aunque hay algunas reacciones de sectores detrabajadores que salen a enfrentar las consecuencias másextremas de la crisis, como la falta de pago de salarios comoen Chubut, los cierres de fábricas como Ansabo y Ranbat oel acampe piquetero, la mayoría no ve otra salida por ahoraque esperar las elecciones de Octubre.

En este cuadro de crisis, donde no se puede descartar unagravamiento del descalabro económico, la novedad políti-ca ha sido de alguna manera el “sinceramiento” que haempezado a explicitar el “cuasi” presidente Fernándezsecundado por la burocracia y los empresarios de la UIA, lafoto de la reunión en Tucumán y las definiciones que ade-lantaron no dejan ninguna duda, todos acordaron actuarresponsablemente cuidando la “gobernabilidad” para queMacri siga haciendo el trabajo sucio y llegue aunque sea enmuletas al 10 de diciembre y a partir de ahí concertar un“acuerdo de precios y salarios” por 180 días para comenzara salir de la crisis.

Está claro que en medio de la crisis Macri y Fernándezpactaron la “transición”, mientras uno hace el trabajo sucioel otro no desestabiliza, a pesar de los “matices” de fondocoinciden en que los platos rotos lo paguen los trabajado-res y sectores populares. No tienen otro sentido las afirma-ciones de Fernández cuando declaró “el dólar a 60$ estábien” o que vamos a pagar las deudas, aunque “no con elhambre del pueblo”.

La devaluación del 30% que ha pulverizado el salario, lacontinuidad del pago de la deuda externa y el futuro “Pactosocial” son definiciones que satisfacen a los empresarios, alos exportadores, a los banqueros y al FMI, pero este “pro-grama” destinado a garantizar las ganancias de los capita-listas al significar más hambre, miseria y sufrimiento paralos trabajadores, va a producir un choque con las expecta-tivas que tienen en la cabeza los millones que votaron con-tra Macri.

La crisis que atraviesa la Argentina es muy profunda ymuy dinámica, la exacerbación de la misma puede desatarun conflicto de proporciones pese al operativo contencióndel conjunto de los sectores burgueses, la Iglesia y la buro-cracia sindical y de los movimientos sociales.

El plenario del sindicalismo combativo tiene la tarea degolpear sobre la contradicción que produce el choque entrela realidad y las expectativas, entablando un diálogo con lostrabajadores de que no se puede esperar hasta octubremenos hasta diciembre para salir a luchar en defensa delsalario y los puestos de trabajo, proponiendo un programade medidas anticapitalistas que comience con medidas deemergencia como un aumento general de salarios, planes yjubilaciones, la prohibición de despidos y suspensiones, lareincorporación de todos los despedidos durante elmacrismo, anulación de los tarifazos y al mismo tiempocontenga un programa para que la crisis la paguen los capi-talistas imponiendo un verdadero control de cambio quefrene de cuajo la fuga de capitales, medida que solo sepuede llevar a cabo mediante la nacionalización de los ban-cos y del comercio exterior bajo control de los trabajado-res, expropiación bajo control obrero de toda empresa quecierre o despida, reparto de horas de trabajo, estatizaciónde todas las privatizadas bajo control de los trabajadores, elrechazo al “Pacto Social” y el no pago de la deuda externa yla ruptura con el FMI.

Para llevar adelante estas tareas es necesario un plan deacción que comience por el apoyo de todas las luchas quesurgen desde abajo y la puesta en pie de una JornadaNacional de Lucha que rompa con las medidas “rutinarias”organizando acciones que permitan sumar a los trabajado-res ocupados y desocupados que quieren luchar y queponga sobre la mesa la necesidad de un paro general paraque la crisis la paguen los capitalistas.

Sábado 14: plenario del Sindicalismo Combativo

Contra Macri, el FMI y el “Pacto social” de Alberto Fernández

Page 3: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-530.pdf · trabajadores, aunque hay algunas reacciones de sectores de trabajadores que salen a enfrentar las consecuencias

que el país continúa sumergi-do en una profunda crisis eco-nómica y social. No pasa undía sin que se conozcan nue-vos datos de la economía ytodos son negativos: la infla-ción de agosto se calcula queduplicara a la de julio y ronda-ra los 4,5% y se espera que lamisma trepe otro 6% en sep-tiembre, superando los 55%anual en diciembre; el uso dela capacidad instalada en laindustria ya perforó el piso del60% que había tocado en agos-to-julio de 2018 y se ubica enel 58%; el consumo de servi-cios públicos registró unacaída del 4,6%; el salario endólares cayó un 300% en 4años, y se calcula que la pobre-za alcanzara al 40%, querepresenta 4,5 millones de“nuevos” pobres.

Esta es la base material enque se posa la enorme inesta-bilidad de la Argentina.Realidad material que ningu-na de las medidas adoptadaspor el gobierno y aprobadaspor Alberto Fernández vino asuperar.

“Los juegos del hambre”

El derrumbe en las PASOle puso a Macri fecha de salidade la Casa Rosada. Este hechoen primer lugar generó unproceso de descomposiciónen las filas de Cambiemos, endonde cada candidato piensaen su propio futuro y se des-entiende del de la lista en suconjunto. La novedad de estosúltimos días es que el desaco-ple no solo afecta a MauricioMacri, sino que también la“Invencible” gobernadora deBuenos Aires, María EugeniaVidal, está sufriendo las con-secuencias de su paupérrimaperformance de agosto y cadaintendente de Cambiemos quecree que conserva algunachance de pelear su puestoempieza a apostar al corte deboleta a nivel distrital.

Esta situación hace que elgobierno empiece a perderparte de sus atributos degobierno, entre otros el con-trol de la calle. Esto se puso demanifiesto en los últimos díasen donde los movimientossociales fueron participes denumerosas movilizacionesmultitudinarias al Ministeriode Desarrollo Social en recla-mo de la reapertura de losprogramas sociales, el aumen-to de sus montos de acuerdo alos índices de inflación, y elincremento de la asistencia alos comedores populares, asícomo la sanción de la ley deemergencia alimentaria quepide un incremento de lospresupuestos en el área deacción social.

La masividad de estas con-centraciones pone en eviden-cia la situación crítica queestán viviendo millones defamilias que no pueden ni

siquiera garantizar la satis-facción de las necesidadesmás elementales como son elalimento.

Frente a esta situación y ala sensación de pérdida decontrol de la calle, tanto elgobierno nacional como el dela ciudad de Buenos Aires acargo de Larreta (quien quieregarantizar su reelección enoctubre) decidieron hacer unamuestra de fuerza y probaronun intento represivo contralos manifestantes con el obje-tivo de impedir su acampe enel ámbito del Metrobús de 9de Julio, dejando varios com-pañeros heridos y algunosdetenidos. No obstante esto, alcierre de esta edición losmovimientos sociales se habí-an reorganizado y estaban lle-vando acabo su acampe frenteal Ministerio de DesarrolloSocial.

Un rey sin corona y un pactosocial a la medida de una de las partes

En este marco la novedadfue la reacción de AlbertoFernández quien estaba enTucumán de regreso de sugira europea, en donde sepaseó como cuasi-presidenteelecto. Allí, en compañía delgobernador Juan Manzur,Sergio Massa, y escoltado porel presidente de la UIA,Miguel Acevedo, y elSecretario General de la CGTHéctor Daer le dio su apoyo ala represión macrista volcan-do la responsabilidad de lamisma en las victimas, a quie-nes calificó de “violentos”. Ycomo cierre de su pensamien-to les pidió a los movimientossociales y a los trabajadoresque “no perdamos la calma. […] no compliquemos más elescenario difícil que tenemos.Evitemos estar en las calles ygenerar situaciones que pue-

den llamar a la confrontacióny a la violencia”.

Las declaraciones deAlberto Fernández confir-man las definiciones quevenimos desarrollando enestas páginas. La principalpreocupación del candidatodel Frente de Todos es evitarque la movilización popularle marque la cancha y le obli-gue a iniciar su más que posi-ble futuro gobierno dándoleconcesiones a las masasmovilizadas.

Es que como venimosseñalando, Alberto Fernándezya se está probando el traje depresidente y empieza a mos-trar poco a poco elementos desu plan de gobierno que tie-nen como objetivo garantizarque la crisis caiga sobre lasespaldas de los trabajadoresbajo la forma de un “PactoSocial”.

Recordemos que cuandoCristina Kirchner presentópor primera vez su libro en lasinstalaciones de la SociedadRural habló de la necesidad deun nuevo Contrato Social,Luego habló de Nuevo Orden.En aquel momento cuandodesde la izquierda se tradujoesas frases como el intento deexponer un “Pacto Social”, elkirchnerismo se ofendió acla-rando que “contrato” y “pacto”son palabras distintas. Ahorasu candidato a presidente ycatedrático de la Facultad deDerecho pone las cosas en sulugar dejando claro que si bienson palabras distintas, signifi-can lo mismo.

Este Pacto Social es unintento de regimentaciónpolítica de la clase obrera quetiene como objetivo garanti-zar el pago de la deuda externaa los especuladores que sefugaron los dólares del país yal FMI que lo permitió, y con-siste en un congelamiento deprecios y salarios de por lomenos 180 días, cristalizar el

derrumbe del salario en dóla-res que alcanzó el -300%, eimpulsar una reforma imposi-tiva a la medida de las patro-nales y una reforma laboralpactada con la burocracia sin-dical gremio por gremio y asísaltar las molestas discusionesen el Congreso Nacional.

En lo referente al “congela-miento” de precios y salariosvale decir que aquí hay unatrampa en la “letra chica” (enrealidad en lo no-dicho). Esque mientras que los preciosde las mercaderías se ajustansegún los criterios del merca-do permitiéndole a cada capi-talista especular con los mis-mos mediante el desabasteci-miento y el mercado negro,los salarios quedan congela-dos por medio de la ley ygarantizados por la burocraciasindical que, como todo traba-jador sabe, no vive con esossalarios.

Además la sola idea de unacuerdo entre patrones y tra-bajadores en el marco de unacrisis generalizada es tanabsurdo como dejar al lobocuidando a las ovejas. Si enépocas de vacas gordas loscapitalistas se pueden dar ellujo de mantener la tranquili-dad de sus negocios dándolealgunas concesiones menoresa los trabajadores, esto sevuelve imposible cuando rigela ley de la selva del sálvesequien pueda y de lo que setrata es evitar o recortar lasperdidas. En esos momentoslo que impera es la másdirecta lucha de clases por lasupervivencia.

Es por eso que es todavíamás peligroso hacer caso aAlberto Fernández y que lostrabajadores y el conjunto delos sectores populares “evitenestar en las calles” y se quedenen casa prendiéndole una velaal presidente aun-no-electo.

Hay que salir a las calles en defensa propia

Argentina está atravesan-do una crisis muy profundaque lleva largos años y quefue drásticamente empeoradapor el gobierno de MauricioMacri, que a la crecienteinflación y recesión que habíadejado el segundo gobiernode Cristina, le sumó unendeudamiento colosal y unsalto exponencial en los pre-cios de los alimentos y de losservicios esenciales. El únicocompromiso público que asu-mió el candidato del Frentede Todos es pagar peso sobrepeso y dólar sobre dólartodos los vencimientos dedeuda al FMI y a todos losacreedores que hicieronnegociones con Cambiemos.

Para cumplir con esa pro-mesa a los mercados, AlbertoFernández sabe que ya cuentacon el resultado de las PASO,que puso de manifiesto quehay importantes sectores detrabajadores que tienenexpectativas en que sugobierno resuelva la crisisaunque nadie tiene clarocómo lo haría. Así las cosas,se aprovecha de esto para tra-tar de imponer su PactoSocial e impedir la resisten-cia que surja desde abajofrente a las consecuencias dela crisis.

Desde el Nuevo MAS,aunque no compartimos estasexpectativas, acompañamosla experiencia de esos traba-jadores sin depositar lamenor expectativa en él yalertamos acerca de que unfuturo gobierno del Frente deFernández-Fernández va atratar de hacer caer el gruesode dicha crisis sobre los hom-bros de los trabajadores.

Es por eso que más allá deque se tengan o no esperan-zas en el futuro gobierno espreciso prepararnos para lalucha y salir a las calles endefensa de nuestro salario, denuestras condiciones de tra-bajo y de todos nuestrosderechos.

La tarea de la izquierdarevolucionaria pasa por apo-yar a todos los sectores querechacen esta regimentaciónsocial y política, a los movi-mientos sociales y de trabaja-dores desocupados queluchan contra el hambre y lamiseria. Para esto plantea-mos que es importante avan-zar en la coordinación detoda la vanguardia obreracon un programa indepen-diente, bregando por acelerarla experiencia del conjuntode los trabajadores con elfuturo gobierno y explicandonuestro programa anticapi-talista alternativo ante cadahecho de la realidad, almismo tiempo que impulsa-mos la lucha en todas lasoportunidades.

Año XVIII | Nº 530 | 12/09/19 | | 3Socialismo o Barbarie

ALBERTO FERNÁNDEZ Y LATRAMPA DEL “PACTO SOCIAL”

Un acuerdo entre el lobo y las ovejas

Page 4: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-530.pdf · trabajadores, aunque hay algunas reacciones de sectores de trabajadores que salen a enfrentar las consecuencias

4 | Socialismo o Barbarie | Año XVIII | Nº 530 | 12/09/19

Política Nacional

Ana Vázquez

“Pero, por otro lado, dicen, estahistoria de presiones debería ter-minar, entendiéndose que laCorte Suprema es la institucióndonde se resuelven los conflictosen última instancia; si la des-prestigiamos, no queda nada.”(Infobae, Fabio Ferrer, 8/9/19,conclusión de la nota, parafrase-ando a los jueces más antiguos,redactada en base a entrevistaen FM750 a Alberto Fernández,negritas en el original)

Sabias reflexiones que ava-lan los dichos de AlbertoFernández con respecto a

la Corte Suprema y su presi-dente en la entrevista mencio-nada. En la misma, aunque cri-

tica al fuero federal, se declara“cortesupremista”, elogiandono sólo a la institución, sino asu actual Presidente, CarlosRosenkrantz. “Tengo muchosrespeto por todos”, manifestó.Como también expresó quevolvió a ser católico creyente, apesar de su desilusión con laIglesia. Reconciliación logradagracias al Papa argentino.

¿Será porque tiene un pie enla Casa de Gobierno? Creemosque sí. Todos los gobernantescapitalistas, por más que ladrendesde el llano, se acomodan a losdictados de las sagradas institu-ciones que nos dan las leyeshumanas y divinas con las quelos capitalistas pueden cuidarsus bienes y sus intereses.

Sino, ¿para qué están procla-madas y defendidas durante

siglos para asegurar sus ganan-cias contantes y sonantes?Fernández se cuadra como buenprecandidato listo para asumiren diciembre. Si todo le salebien, va a ser el que tendrá queutilizar y arbitrar, llegado elcaso, entre esos supremos pode-res para que los de abajo no le“escupan el asado”.

¿Cómo no se va a cuadrarfrente a los dueños de la Justiciaque ascendieron sus bienes algomás que moderadamente en losúltimos años?(1) Seguro habrántenido mejores momentos, perotampoco la pasaron mal.

¿Cómo no lo va a hacer fren-te a la Iglesia que todavía man-tiene guardados bajo siete llaveslos archivos de la dictadura yque, a pesar de ese “detalle”,entre otros, sigue subvenciona-da por el Estado capitalista y seopone, desde la eternidad, a losderechos de las mujeres y lacomunidad lgtb?

Es la historia del peronismoy la conciliación de clases.Aunque los dirigentes, explícita-mente los sindicales, como eltitular de la ConfederaciónArgentina de Trabajadores delTransporte, Juan Carlos Schmid,se refiera a nuestros enemigos yamigos como fantasmas sinnombre. Aseguró, después de la“fructífera” reunión con elgobierno, en relación al tema dela ley alimentaria, que “no alcan-za con una ley, todo el mundotiene que hacer su aporte.(…)

Tiene que haber una mirada unpoco más abarcadora y hay queinvolucrar a todos los sectores”.(Mundo gremial, 10/9/19)

Sin embargo, aunque eldirigente gremial juegue a lasescondidas, todos sabemos quetienen nombres y apellidos.Son los personajes de carne yhueso, entre otros, que prota-gonizan los encuentros conFernández, en su periplo den-tro del país: Miguel Acevedo,titular de la UIA y Héctor Daer,de la CGT. Y lo que, porsupuesto, no aclara, es que el“todo el mundo” y “todos lossectores” somos los que no par-ticipamos de esas reuniones:los trabajadores y todos lo/asexplotados/as y oprimidos/as,que nos van a pedir nuestroaporte en sacrificio económico,físico y de calidad de vida.

Matices más, maticesmenos, algunos gobiernosperonistas muy reaccionarioscomo la ex presidenta Isabel,otros progres como Néstor (yen menor medida Cristina),pero todos “metidos en elmismo lodo” en el cual nosmetieron desde hace siglos.

Por una organización independiente para enfrentar elajuste de hoy y el que se viene

No nos amedrentamos poreso, sr Fernández, sra Cristina,los trabajadores tambiénhemos puesto en vereda a

muchos gobiernos peronistas,radicales y también militares.

Nuestras fuerzas están.Tenemos sí que avanzar y serconscientes de la pelea que seavecina y darle un contenido declase, de nuestra clase, contra laclase opresora, de nuestrosenemigos cotidianos: la patro-nal de la fábrica, la Secretaríade Trabajo, el ministro deEducación o de Salud, o deEconomía. Que son los mismosque están representados en laCasa de Gobierno, la Corte, lasmayorías parlamentarias de lospartidos burgueses.

Ese es nuestro punto débil yhacia él tenemos que ir parafortalecernos y avanzar. Poderconstruir con firmeza y sin fal-sos atajos una organizaciónfirme, independiente de todosector patronal, aliándonos aquienes son los que nos encon-tramos en las calles cuandoplanteamos nuestros reclamosy acompañamos cuandoellos/as plantean los suyos: lasmujeres y la juventud.

Hacia allá vamos!! En lapróxima parada nos encontra-remos.

Nota(1) “(…) el que mayores activosdeclaró es el presidente delcuerpo, Carlos Rosenkrantz:9.196.698 pesos, en 2015;32.118.646, en 2016, y39.501.973 pesos, en 2017.(Clarín, 14/7/19)

La Justicia ordenó la reapertura dela causa por Santiago Maldonado,que se reinicie la investigación

sobre los represores y el gendarmeEchazú vuelve a estar procesado.

El macrismo había logrado instalar lahipótesis del “ahogamiento”, que Santiagosalga de la primera plana de la situaciónpolítica. La bronca con el Gobierno fueacumulando las condiciones políticas parala reapertura de la causa y la movilizaciónsostenida en el aniversario de su desapari-ción fue, junto a la persistencia de la fami-lia, definitoria.

Los resultados de la pericia quedeterminó la causa de la muerte luegodel cuerpo de Santiago (aparecido en unlugar que ya había sido rastrillado) seconvirtieron en un factor en sí mismoen la situación política abierta el 1 deAgosto. Las conclusiones fueron que lacausa de muerte fue ahogamiento porinmersión e hipotermia.Automáticamente, la prensa macristalanzó una furibunda campaña que logróconvencer a muchos de que Santiagosimplemente se habría “ahogado” comosi hubiera muerto en un accidente casualmientras daba un paseo por el campo…rodeado de gendarmes. Le dieron letratambién a lo más reaccionario y retró-grado de la base social de Cambiemos, al

fascismo poco disimulado que buscabauna excusa para sacarle un problema aGendarmería pero que hubiera justifica-do de todas formas que Santiago hubierasido asesinado a tiros como fue el casode Rafael Nahuel.

La supuesta “unanimidad” de quie-nes fueron parte del peritaje es una granbomba de humo: hoy la causa vuelve aabrirse por las múltiples pruebas quehabían sido desechadas por el juezLleral, demasiado apurado en cerrar lacausa para hacerle un favor al gobierno.

Detrás de los hechos hay una profun-da trama que tiene que ver con la histó-rica disputa por la propiedad de las tie-rras del sur. Como es sabido, los mapu-ches fueron violentamente desalojadosde los territorios que ocupaban en la lla-mada “Campaña del Desierto”. Las tie-rras fueron regaladas a un puñado demagnates ya dueños de miles y miles dehectáreas. La zona en disputa de la quehablamos en particular estaba mayorita-riamente en manos de la Compañía detierras del Sud Argentino. Entre 1991 y1997, la firma italiana Benetton se hizocon el casi millón de hectáreas de las quedispone en la actualidad. Son ellos losmayores latifundistas del país. Mueven ala risa las apelaciones “patrióticas” a“defender la Patagonia de los extranje-

ros” cuando se hace propaganda anti-mapuche.

Si hay algo que debería levantar uná-nimes sospechas es la actitud encubri-dora, mentirosa y provocadora delgobierno durante 78 largos días. Con lacausa, se reabre con todo la pelea porjusticia.

El gendarme Echazú, nuevamente imputado

El gendarme había declarado haberrecibido un piedrazo durante la repre-sión en el Pu Lof, lo que lo ubicó comoel actor más cercano al lugar de la des-aparición de Santiago. Durante todo elproceso de investigación, las miradasestuvieron puestas en él como el posibleresponsable material del crimen.

En el curso de su procesamiento, sesupo que había un lapso de casi docehoras en las que no había registro nideclaración de su actividad. La repre-sión había terminado a las 18 horas deldía anterior y su regreso a su base deoperaciones fue al día siguiente a las5.30 de la mañana. El espacio de mediodía entre un hecho y el otro abría lasdudas sobre qué había estado haciendoen ese lapso. Las sospechas estabanabiertas también en torno a esto sobre

el jefe de escuadrón Fabián Méndez.Lo que agravó aún más su ya compli-

cada situación eran sus declaraciones,probadamente falsas. Dijo haber recibi-do un piedrazo antes de lograr acercarsea la zona de la represión, el Pu LofCuchamen mientras los registros foto-gráficos lo ubicaban en la vera del río,cerca del lugar de la desaparición deSantiago.

En noviembre de 2018, el juez Lleralquiso dejarlo libre sin culpa y cargocomo parte del operativo de cierre de lacausa. En una provocación repugnante,el 3 de enero de ese año había sidoascendido por orden directa del poderejecutivo: la orden venía directamentede Patricia Bullrich. Se trataba de unevidente gesto político de la fascistoideMinistra de Seguridad, una medida deamparo a quien todavía figuraba comoel principal sospechoso de una desapari-ción forzada seguida de muerte.

Hoy, vuelve a estar imputado bajo lafigura de “abandono de persona” que, sibien tiene un peso legal menor a la cará-tula anterior, lo sigue ubicando comoprincipal posible responsable de lamuerte de Santiago.

Masin Fir

Apuntes sobre declaraciones a la prensa de Alberto Fernández y de Juan Carlos Schmidt

¡Exigimos justicia!

Todos en fila india para “combatir… ¿el capital?”

Reabren la causa de Santiago Maldonado

Alberto Fernández en una de sus visitas al papa Francisco (@ominamipascual)

Page 5: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-530.pdf · trabajadores, aunque hay algunas reacciones de sectores de trabajadores que salen a enfrentar las consecuencias

Socialismo o BarbarieAño XVIII | Nº 530 | 12/09/19 | | 5

Movimiento Obrero

La MUS (Mesa de UnidadSindical) que componenATECH, ATE, CTA, judi-

ciales y Salud), con un claro per-fil kirchnerista, con maniobrasde todo tipo, ha logrado ayudaral gobierno de Arcioni a noentrar en crisis. 

Desde hace más de un año elEstado provincial tuvo unacaída libre en sus cuentas presu-puestarias. 

Haciendo perder, por un lado, lacapacidad adquisitiva del conjuntode los asalariados estatales, no res-petando los acuerdos paritarios, lle-vando a la depreciación de sus suel-dos, no invirtiendo en infraestruc-turas edilicias de colegios, jardinesde infantes, salas de atención pri-marias y hospitales. 

Los insumos de estos últimosdesaparecieron, castigando aúnmás a los sectores empobrecidospor la política del gobierno deMacri.

Arcioni llevó a cabo el ajuste,en sintonía con Cambiemos,vaciando las arcas del Estado yendeudando por décadas lasfinanzas ya empeñadas con elmandato de Das Neves (adminis-tración en la que el actual gober-nador fue parte protagonista).

¿Qué se persigue con estos desastrosos planes?

A la mayoría del activismoque está peleando contra la mise-ria destinada por la política favo-rable a los deseos del FMI, lesqueda más que claro que detrásde esta destrucción de medios deproducción, tanto estatales comoproductivos privados, está lafinalidad de la salida “mágica” delas megaminerías. 

Hoy en día, los estudiantesestán llevando a cabo diferentesocupaciones de colegios en repu-dio del abandono de sus escuelas,como así también apoyando lasexigencias de pago en tiempo yforma de los salarios docentes. 

Incluso algunos chicos desecundaria repudian la sola ideade pretender meter por la venta-na la autorización de las mega-mineras. 

Una pelea que no terminó ycada día que pasa, más estudian-tes y trabajadores empiezan aconcientizarse de la perversidadde este gobierno y su auxilio sin-dical traidor.

BoroJH

Eduardo Mulhall

El viernes 6 más de 300 tra-bajadores de Luz y Fuerzamarchaban al edificio cen-

tral de la empresa de energíaeléctrica de la provincia deCórdoba, EPEC, para entregar elsindicato a la gerencia un petito-rio por recomposición salarial.La sorpresa fue el gran dispositi-vo encontrado por el sindicato,con un despliegue policial impre-sionante, y que al intento deentregar el petitorio fueron fuer-temente reprimidos y detenidos8 trabajadores por la policía y lainfantería de Schiaretti. Desde elNuevo MAS, que acompañamosesta marcha, repudiamos larepresión ejercida contra los tra-bajadores.

Fue un operativo violento eintimidatorio para marcar queeste gobierno del PJ, que ganócon el voto popular, al igual queel de Arcioni en Chubut, está dis-puesto a reprimir antes que cum-

plir con las demandas de los tra-bajadores. El gobierno deCórdoba está fuertementeendeudado en dólares, es por esoque las peleas salariales van a serdurísimas, Chubut mostraba delo que son capaces y ahora seagrega Schiaretti.

Hay malestar por abajo, por eso la movilización

El gremio de Luz y Fuerza deCórdoba hace dos años que notiene paritarias, el año pasado lesotorgaron un 20% en el año y en loque va de este año un 15%. Esdecir, esta negativa a la paritaria sedebe a que el gobierno le quierecambiar aumento salarial por lasconquistas del convenio ganado.Esta situación, más la ofensiva dela gerencia para disciplinar a lostrabajadores atacando sus liberta-des sindicales es una constante,haciendo informes y sumarios porcualquier actividad gremial. Todoesto viene creando un gran males-tar por abajo, y en el marco de esta

necesidad salarial, de la fuertedevaluación, el aumento de lacanasta familiar, y que hay eleccio-nes que renuevan las autoridadessindicales, movió a su conduccióna realizar esta movilización, enlugar de garantizar la asambleaque estaba votada. Igualmente laentrega del petitorio tendía a lle-var con la movilización una medi-da, aunque parcial, ponía nueva-mente a los trabajadores en movi-miento.

Luego de la violenta represiónsufrida por los trabajadores y ladetención arbitraria, más que ellocazando a los primeros trabajado-res que podían, atacando el dere-cho a la protesta. Luego de la sor-presa, los trabajadores se rebelanante tanto autoritarismo y se pro-ducen verdaderas refriegas, paraluego replegarse a su sede sindical,donde votan paro por tiempoindeterminado hasta que liberenal último detenido. Y convocan auna nueva asamblea a las 19 hs.

Asamblea abierta, en la cualparticipan una concurrida delega-

ción de los Trabajadores deMinetti también en conflicto, delNeumático, metalúrgicos ycorrientes de Izquierda y el NuevoMAS. En el transcurso de lamisma, se anuncia que antes de lamedia noche serán liberados losdetenidos, pero el paro se sostienehasta que son liberados la totali-dad de los detenidos.

La asamblea termina con elpedido de varios delegados del lla-mado a una nueva asamblea paracontinuarla, la bronca para pelearpor el salario está ahí, es cuestiónde organizarla, cuestión a la que laconducción de Suárez hace oídossordos.

Algunas conclusiones

En primer lugar, la necesidadque al igual que en Chubut, sesalga a repudiar la represión a lostrabajadores y a la protesta social.Por otro lado, saber que más alláque sean gobiernos peronistasrecientemente electos, tambiénestán dispuestos a llevar el ajuste

impuesto por el fuerte endeuda-miento, escenario posible del pró-ximo gobierno nacional.

Y ante la negativa de la con-ducción se le impone al activis-mo organizar la exigencia de unagran asamblea para lograr pro-fundizar las medidas y para esoes necesario convocar a todas ytodos los trabajadores para dis-cutir un verdadero plan de luchaque tenga continuidad y nomedidas aisladas. Un verdaderoplan que surja de las distintasreparticiones de EPEC para des-baratar el plan de privatizaciónpactado por Schiaretti y Macri yque no podemos confiar ni porun minuto en que Fernández démarcha atrás con esto, ya que susúltimos anuncios de “que hay quedejar de salir a la calle” quiereque no peleemos por nuestrosderechos. Sólo con la fuerzadesde abajo podremos lograr laapertura de paritarias, la recom-posición salarial, la defensa delconvenio y frenar la privatiza-ción de EPEC.

Córdoba

Repudiamos la represión a los trabajadores de Luz y Fuerza

Chubut

¿Una provincia abandonada?

Page 6: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-530.pdf · trabajadores, aunque hay algunas reacciones de sectores de trabajadores que salen a enfrentar las consecuencias

Movimiento Obrero

6 | Socialismo o Barbarie | Año XVIII | Nº 530 | 12/09/19

El lunes 9 de septiembrelos trabajadoresdespedidos de la

papelera Ansabo, Petronas yMCM, junto a otrostrabajadores y organizacionespolíticas y sociales, dieron unnuevo paso en la coordinaciónregional con una importantereunión para unificar accionesy ser una referencia para elconjunto de los trabajadores dela región.

La Zona Sur del GranBuenos Aires está siendo testi-go del duro ajuste que avanzacada vez más rápido. En losúltimos meses, son cada vezmás las fábricas que cierrandejando a los trabajadores en lacalle o que, sin cerrar, despidena los trabajadores que levantanla cabeza y se empiezan a orga-nizar contra los planes de lapatronal. Es el caso de Ansabo,papelera que cerró luego deaños de abandono dejando 50trabajadores en la calle;Petronas, petrolera de Ezpeletaque aprovechó una mudanzapara echar a sus 15 operarios yMCM, seguridad privada delferrocarril, que despidió a 10trabajadores por querer sindi-calizarse junto a sus compañe-ros y elegir delegados.También fue el caso de RanBat,donde sus trabajadores logra-ron vencer el intento de cierrede su planta en el parqueindustrial de Burzaco.

Al calor de estas peleas, lostrabajadores tomaron la deter-minación de construir unaCoordinadora para pelear enunidad por el triunfo de todaslas luchas. Desde el NuevoMAS nos hicimos presentes,como otras organizaciones,saludando esta iniciativa yapostando a continuar la luchahasta ganar. Dentro de lamisma se dieron tres debatesde cómo seguir.

La exigencia de paro general

Como es sabido, la crisis

económica avanza y las elec-ciones hirieron de muerte aCambiemos con un mazazocontra su política de ajuste yrecesión. Si bien los Fernándezjamás plantearon romper conel FMI ni la recuperación delsalario o los puestos de trabajo,el 47 por ciento cosechado poresta fórmula da cuenta de unvoto bronca a las medidas deMacri y un malestar queaumenta al ritmo del dólar y laescalada de precios.

Frente a este panorama, anadie se le escapa que todos lospartidos patronales y susrepresentaciones sindicales(CGT y CTAs) están jugados ala gobernabilidad, que no sig-nifica otra cosa que sostener aMacri mientras continúa con ladevaluación y la recesión paraque la crisis la paguen los deabajo. Así, entre Macri yFernández, hay una transiciónpactada con el acuerdo de sos-tener al FMI y sus planes. Poreso su consigna es esperarhasta diciembre para volver aser oficialismo. Mientras tanto,son los trabajadores los queven su salario diezmado, suscondiciones cada vez peores ycómo aumenta todo menos supoder adquisitivo.

Exigir el paro general esvital para unificar todas lasluchas: contra los despidos, loscierres de fábrica y por elaumento salarial. La interven-ción de la clase obrera es lo quepuede terminar de inclinar labalanza para que el gobiernoquede entre la espada y lapared y tenga que retrocederen sus planes de ajuste. Inclusosería una enorme demostra-ción de fuerzas que condicio-nará al próximo gobierno paraque la variable de ajuste nosean los de abajo.

Nos parece erróneo plante-ar que, como los sindicatosestán jugados a la gobernabili-dad, no hay que exigirles medi-das, como han expresado elPTS y el PO. Al contrario, es la

única forma de demostrarle alconjunto cuál es su rol, a la parde arrancarle una medida defuerza que la inmensa mayoríave con buenos ojos. Tenemosque construir un puente entrelos trabajadores despedidos yocupados, unir la pelea por elsalario con la pelea por el tra-bajo. El paro general puede serla herramienta para que la claseobrera intervenga contra elgobierno y su ajuste. Exigir elparo, a la vez de construirorganización independiente delas burocracias sindicales comolo es la Coordinadora, no esalgo que se contraponga, sinoal contrario. Construiremosuna organización más fuertesobre una exigencia clara a laburocracia.

Coordinadora o mesa de conflictos

Otro planteo que deslizó elPTS fue la construcción de unamesa con los conflictos porfuera de la Coordinadora, yque la Coordinadora pase a serun mero lugar de difusión de loque la mesa resuelva. Estoimplica que las organizacionesque apoyamos los conflictos nopodamos debatir con los traba-jadores qué orientaciones pue-den tomar para que ellos en susasambleas decidan lo que con-sideren mejor.

Sería equivocado cerrar elmarco de solidaridad crecienteque enriquece el debate y elevala discusión política y el marcode alianza. Nos parece gravepor varios motivos: en primerlugar, porque los trabajadoresen lucha tienen sus respectivasasambleas donde discuten yresuelven. En segundo lugar,porque busca dejar afuera deldebate a las organizaciones ypersonas que se solidarizan. Lasemana pasada, en una reuniónque fue el germen de laCoordinadora, se acercaronunas 30 personas mientras queel lunes fueron unas 60,demostrando la enorme solida-ridad y compromiso de lucha.Es una muestra de que hay quefortalecer el espacio. Desde elNuevo MAS apostamos a quela Coordinadora siga creciendoal calor de los debates y lasacciones de lucha, por lo quenos parece que hay que sumarfuerzas.

Ansabo: Estatización o cooperativa

La Coordinadora funcionóen la papelera Ansabo comobase. Ahí los 50 trabajadoresdespedidos nos abrieron laspuertas y nos mostraron eldesastre que puede ocasionaruna patronal que lo único quele importa es sacar una tajadamás grande en desmedro de las

condiciones de trabajo. Loscompañeros fueron despedidosdespués de años de abandono,donde arriesgaban su vida paraproducir.

Hoy que la patronal “armólas valijas” los trabajadoresnecesitan garantía de seguirtrabajando. Ante una fábrica enruinas, endeudada y con laquiebra presentada, queda a lavista que no es negocio paraningún empresario. Se abre asíun debate de cómo garantizarel trabajo: la estatización o lacooperativa.

Queda claro para cualquie-ra que vea la empresa, quenecesita una inversión millo-naria para poder producir conestándares competitivos. Lacooperativa conlleva gastos yesfuerzos muy difíciles dealcanzar para poder producir yuna vez hecho eso, se vuelveimposible competir con la tec-nología y el mercado, por loque traería más problemas quesoluciones, problemas queviven en carne propia los tra-bajadores de empresas recupe-radas.

Sólo el Estado puede inver-tir lo necesario para queAnsabo vuelva a producir, porlo que la estatización bajo con-trol obrero es un camino difí-cil, pero es la salida más viablepara que no se pierda ningúnpuesto de trabajo ni ningunaconquista (obra social, aguinal-do, vacaciones). Lo que para elgobierno es un vuelto para loscompañeros es fundamentalpara volver a trabajar. En elmarco de la campaña electoralnos parece que hay que aprove-

charla para que el Estadomunicipal, provincial o nacio-nal, tengan que expresarse porla estatización, por lo quedebería ser un reclamo centralde su lucha.

Seguir hasta ganar

La Coordinadora empezópisando fuerte, entablandouna unidad entre luchas parafortalecerse y nutrirse entre sí,expresando solidaridad entrelos trabajadores, estudiantes ydesocupados. Las tareas plan-teadas son acompañar a MCMcon su corte en Lomas deZamora del martes, un nuevocorte de Ansabo en el puentePueyrredón el viernes, la par-ticipación en el Plenarioabierto de Zona Norte y forta-lecer el fondo de lucha en uni-versidades, escuelas y lugaresde trabajo.

Consideramos que la fuerzapara poner en pie una coordi-nación cada vez mayor de lasluchas está, que hay que hacercrecer el espacio participandode las medidas que impulse ydando los debates de manerarespetuosa con los compañerosen lucha. Desde el Nuevo MASy la Corriente Sindical 18 deDiciembre nos jugamos contodo a esta pelea y apostamos ala unidad de los trabajadores, yla unidad obrero estudiantilpara vencer. Seguiremos a dis-posición, a la vez que felicita-mos a los compañeros por elgran paso que han dado.

Nuevo MAS Sur

Zona Sur

Se fundó la Coordinadora de trabajadores

Page 7: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-530.pdf · trabajadores, aunque hay algunas reacciones de sectores de trabajadores que salen a enfrentar las consecuencias

Socialismo o BarbarieAño XVIII | Nº 530 | 12/09/19 | | 7

Movimiento Obrero

UOM - Córdoba Zona Sur: Movilización de docentes autoconvocados

Las suspensiones y los despidossiguen... la entrega también

El arte de defenderla escuela pública

Valentín Alsina

Grave accidente en Tenaris-SiatEl pasado lunes 9 tuvo lugar un

gravísimo accidente que porpoco se lleva la vida de un emple-

ado de ASIMRA (supervisión). Elmismo cayó desvanecido después deser atrapado por un portón automati-zado que se activó mientras trabajaba, ypor fortuna fue reanimado por otrotrabajador tercerizado que se encon-traba en la zona.

Al momento de escribir estas líneassabemos que está evolucionando bien.Hay que señalar que la empresa nisiquiera tiene una ambulancia debida-mente equipada para estas emergen-cias, ni cuenta con instrumentos, comopor ejemplo ¡un respirador! Además,restringió el servicio de enfermería enla planta, lo que viene siendo reclama-

do por los trabajadores.Esto es una muestra de lo que

resulta de la política de seguridadlaboral de las empresas, quienes paraabaratar “costos”, flexibilizan y preca-rizan. Si no, miremos Vaca Muerta,que en dos años esas políticas ya cos-taron la vida de 8 trabajadores.Tenaris no es la excepción, tienevarias muertes en los últimos años y nihablar de accidentes graves. Su políti-ca de seguridad tiene un pilar funda-mental para desligarse de su responsa-bilidad: cargar todo el problema en lacuestión de la “actitud”, o sea, si teaccidentás va a ser solo tu culpa. Nadatan pérfido como esto. Claro quecomo toda empresa grande, proveecomo corresponde los elementos de

protección personal, pero con eso noalcanza si las condiciones y el entornono se mejora o adecua lo mejor posibleal trabajador que está en el puesto olugar donde trabaja y esto requiereinversión, cosa que es lo que quierenevitar. Es más, muchas veces realizanparches, sacan un par de fotos sinsiquiera preguntarle al trabajador, quees el que está siempre y el lugar quedapeor que antes. Pero si se lastima, espor qué tuvo mala “actitud”.

Lógicamente, los trabajadorescomo cualquier persona podemoscometer alguna imprudencia, teneralguna distracción, llegar con proble-mas desde afuera sumándose a los deadentro con las malas condiciones, losaprietes, etc. Pero es responsabilidad

de la empresa generar las condicionesy los métodos para prevenir y/o miti-gar todo las eventualidades que sepuedan suceder en la planta. Por esouna política de seguridad centrada en“tomá los elementos y cuídate vos” esla política de lavarse las manos y comosiempre para Tenaris y todas lasempresas la vida de los trabajadores essolo un número.

Los trabajadores somos los únicosque podemos torcer y frenar todo estedesastre, luchando por condicionesdignas y seguras de laburo, donde hoyno sabemos si salimos como entramosa la fábrica.

Corresponsal

Desde que asumió el gobierno deMacri los ataques hacia los trabaja-dores y trabajadoras no pararon.

Un gobierno que vino exclusivamente paradestruir nuestras condiciones de vida.Hubo ataques a todos los sectores: docen-tes, estatales, a todas las ramas de la indus-tria, a los sectores populares. No sólo consuspensiones y despidos, también mediantela brutal reducción de nuestro salario. Esque a las miserables paritarias y a la infla-ción galopante de los últimos 4 años se lesumó la brutal devaluación del peso.Muestra cabal de esto es que después de lasPASO nuestro salario se redujo en un 30%!!

La situación en Córdoba

El ajuste llevado adelante a nivel nacionaltuvo su réplica en la provincia.

El gobierno de Schiaretti fue uno de losmejores alumnos de Macri: aumentos sala-riales paupérrimos a los docentes, dejó pasarel desmantelamiento de la industria auto-motriz como si nada, ataques constantes eintento de privatización de EPEC, etc.

En este marco nuestro gremio no estuvoexento a esto. Miles y miles de despidos ysuspensiones en toda la industria metalúrgi-ca. Zanella, Tubos Trans Electric, Materfer,Weg, Montich, Valeo, son algunos de losejemplos.

Frente a semejantes atropellos, lo prime-ro que uno se pregunta es: ¿La conducciónde Urbano hizo algo frente a todo esto? Y larespuesta es rotunda: No. Es que todas lascentrales sindicales jugaron a favor de Macrien estos 4 años de gobierno, y la conducciónde nuestro gremio fue una clara muestra deello. Bueno, en realidad no podemos faltar ala verdad: lo que sí hizo Urbano fue mirarpara otro lado ante cada medida que afectó alos trabajadores. Tal es así que a pesar de

que el gobierno no pudo hacer pasar en elCongreso la reforma laboral, a los metalúr-gicos nos la están metiendo de forma encu-bierta. Aumentan los ritmos de producción,nos sacan tiempo de descanso y encima noshacen contratos basura donde la empresa tepuede dejar en la calle como si nada, con laexcusa de la productividad.

Se pueden enfrentar los ataques

Los trabajadores tenemos que enfrentartodas estas medidas antiobreras, y tenemosun ejemplo de cómo hacerlo: los trabajado-res de Minetti nos vienen dando una verda-dera lección de cómo plantarse frente algobierno y la patronal. Con asambleas, cor-tes de calle, marchas y la toma de la fábrica.Los metodos históricos de la clase obrera.

Hay que seguir ese ejemplo y organizar-nos en cada fábrica del gremio.Organizarnos por cada sector, que se discutatodo en asamblea. También es por eso quenecesitamos delegados que defiendan nues-tro salario, nuestro convenio colectivo, queno firmen las suspensiones y que luchenante cada despido, sea de un efectivo o de uncontratado.

Porque compañeros, el gobierno deMacri está en retirada, pero alertamos quelos ataques van a continuar bajo el gobiernode los Fernández. Un gobierno que asumede la mano de todos estos burócratas traido-res. Por eso compañeros, es que más quenunca necesitamos organizarnos de maneraindependiente. La Corriente Sindical 18 deDiciembre apuesta a esta perspectiva e invitaa sumarse a todos los trabajadores que quie-ran dar estas peleas.

Corresponsal

Desde la Lista Gris Carlos Fuentealba acompañamos e impulsa-mos la lucha y organización de la docencia en defensa de la edu-cación pública, gratuita y de calidad.

Todos los días empeora la situación en nuestras escuelas: no sólo enlos graves problemas de infraestructura por la política de presupuestocero, también en la no apertura de nuevos jardines ni escuelas, y asívemos cómo las aulas están rebalsadas de chicos, afectando notablemen-te la calidad de la enseñanza y nuestra salud. En definitiva, no se recono-ce nuestra labor y para evidencias alcanza con mirar nuestro salario.

Pero no sólo eso, también buscan ponernos en contra de otros traba-jadores que son los padres y madres de los chicos que asisten a la escuelapública. Pero ¿Por qué? ¿Cómo lo hacen?

El objetivo es que los docentes retrocedamos en nuestras conquistaslaborales y esto va de la mano de un avance privatizador de la educación.Y qué mejor que montar una campaña de denostación y desprestigiocomo se está llevando adelante contra el nivel inicial y la docencia de artepero que repercute en toda la docencia.

Esto quedó demostrado con la situación del Jardín N°907 de ElJagüel, donde hubo un fuerte fogoneo en los medios que derivó la con-dena social de la docente, de antemano a cualquier investigación de lajusticia. Y hace pocos días también sucedió lo mismo en un jardín deLomas, otro en Cañuelas, y ahora en el Jardín N°914 de Ezeiza.

Estos no son casos aislados, sino parte de un plan sistemático de ata-que sobre toda la docencia, porque el Gobierno de Macri-Vidal, en suacuerdo explícito con el FMI, tiene como requerimiento preparar elterreno para más ajuste salarial y precarización laboral pero además, unplan meritócrata estandarizando a nuestros alumnos y también a lasescuelas, abriéndole paso a los empresarios de la educación privada ycapacitaciones pagas.

Así, para los docentes y alumnos que “caen en la escuela pública” sólohay ataques y abandono. Y como contracara se busca ponderar la escuelaprivada por sobre la estatal.

Esto queda aún más claro cuando avanzan reprimiendo a los docen-tes que nos organizamos para proteger nuestras conquistas, como ocu-rrió con las compañeras de Chubut fuertemente atacadas por patotassindicales en zonas liberadas por orden del Gobernador.

Pero no van a lograr enfrentarnos con otros trabajadores, sino quenos van a encontrar juntos en la lucha. Porque no hay salida para los tra-bajadores ni para la educación sin romper con el FMI y el BancoMundial.

Impulsemos asambleas y debates en las escuelas para fortalecer estemovimiento desde abajo que frene los ataques a los docentes, derrote alajuste y salve a la educación pública. Exigiendo al mismo tiempo, a lascentrales sindicales, el llamado a una huelga general y un plan de lucha.

Lista Gris Carlos Fuentealba Zona Sur

Page 8: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-530.pdf · trabajadores, aunque hay algunas reacciones de sectores de trabajadores que salen a enfrentar las consecuencias

El ajuste de Macri en elHospital Posadas signifi-có más de mil trabajado-

res despedidos entre personaladministrativo, técnicos, enfer-meros y médicos. Alrededor del20% de la dotación del hospital.La gestión de Cambiemos seaprovechó de la precarizaciónlaboral que dejó el gobiernokirchnerista, donde la mayoríade los trabajadores eran contra-tados, con contratos de más de20 años de renovaciones. El

ajuste significó también ungolpe a la salud pública, con res-tricción de servicios y atencióna los pacientes de hospital. Perono fue sólo ajuste, una parteimportante de los despidos fuehacia el activismo que resistió eldeterioro de la situación en elhospital. De la mano de la patotade Darío Silva de ATE, se ensa-ñaron con los trabajadores quese organizaron en el hospital.

Primero fueron los enferme-ros que resistieron el aumento

de la jornada laboral a 12 horas,pero siguieron los que encabe-zaron la oposición a la burocra-cia de ATE: administrativos,técnicos y profesionales.Después fueron los médicos quesalieron a las rondas y continúahoy con el ataque a los jefes noobsecuentes con la casi fascistagestión del hospital. El macris-mo, en acuerdo con el gremioparitario UPCN, busca dejarle alpróximo gobierno jefaturasreaccionarias y antiobreras amás no poder.

La resistencia estos dos añosfue muy dura pero tambiénheroica. Además de incontablesacciones dentro y fuera del hos-pital, los trabajadores despedi-dos armaron un “kiosquito” enel medio del hall del Posadas,desde el cual no dejaron un solodía de estar en contacto con suscompañeros del hospital, y conel cual además vienen mante-niéndose para seguir la lucha. Esdesde el kiosquito, (con sus tur-

nos organizados acorde a susturnos de trabajo antes de serdespedidos), desde donde semantiene viva la resistencia y lalucha por la reincorporación.Pero también desde allí se orga-nizó el apoyo a otras luchas,como la de los mineros de RíoTurbio y campañas como la deSantiago Maldonado. Y fuedesde allí donde se sostuvo lacolecta para la compañeraGraciela, despedida estandogravemente enferma.

La pesadilla del gobierno deMacri llega a su fin, y la luchapor la reincorporación de losdespedidos del hospital estáescribiendo un nuevo capítulo.Empezando por rehacer las lis-tas con los compañeros despedi-dos que están dispuestos a vol-ver al Posadas, y siguiendo porllevar el reclamo a todas partes,como hicimos ayer en la marchay paro de ATE.

El próximo 25 de septiembrelos despedidos organizados en

el kiosquito, junto a CICOP ySTS están convocando a unanueva ronda y ACTO: invitandoa todos los despedidos perotambién a todos los que quieransumarse para visibilizar la luchapor recuperar los puestos de tra-bajo frente al gobierno que seviene.

Porque la resistencia sigue yno va a terminar hasta que lostrabajadores vuelvan a sus pues-tos de trabajo. Porque fueroninjustamente despedidos, perotambién porque quieren seguirluchando por el pase a planta detodos y por el acceso a una saludde calidad en el hospital públicopara toda la comunidad.

¡Por la reincorporación de todos los despedidos! Los esperamos este 25/9 a las 11hs en el hospital

Agrupación 18 de Diciembre/Hospital Posadas

Movimiento Obrero8 | Socialismo o Barbarie | Año XVIII | Nº 530 | 12/09/19

Todos al acto y ronda en el Hospital PosadasEl 25 de septiembre

Los primeros resultados dieron un contundentetriunfo de la oposición en los distritos 1 y 8 dela capital, como también en otros distritos,

donde se concentra la mayor cantidad de trabajado-res de la educación.

Desde la lista Gris Carlos Fuentealba, celebramoseste importante triunfo antiburocrático en ATEN,del que formamos parte con nuestro candidato LucasRuiz en el frente Bermellón.

Este triunfo deja planteado consolidar la unidadde la oposición para recuperar nuestro sindicatofrente a los desafíos que se vienen, que serán los dedefender la educación pública de los ataques del pró-ximo gobierno y el FMI.

Corresponsal

Hospital Garrahan

Festival en defensa del jardín maternalEl miércoles 11/09, las mamás del jardín, la Junta

Interna de ATE y la Asociación de Profesionales yTécnicxs del Hospital Garrahan, realizaron un

festival en defensa del jardín maternal “Quiero Mimos”.A dicho jardín concurren lxs hijxs de las

trabajadoras desde que abrió el hospital hace 32 años.Por primera vez en todos estos años, el Consejo y laadministración del hospital han decididoarbitrariamente negar vacantes a 24 bebés reciénnacidos alegando falta de espacio. El hospitalpediátrico más grande de Latinoamérica, quepromueve y recomienda la lactancia materna para suspacientes, vulnera así ese derecho para lxs hijxs de lastrabajadoras. También atenta contra una de lasreivindicaciones más importantes con las que cuentanlas mujeres del hospital, que es tener un jardínmaternal, la cual debería hacerse extensiva a loscompañeros varones y a todo el personal tercerizado.

Hace tiempo se reclamaba una obra de ampliaciónque nunca se concretaba. Esperaron llegar al puntolímite y que las mamás comenzaran a organizarse enasambleas y a difundir la problemática para iniciarla,pero no estará lista hasta marzo de 2020. Entonces…¿Cuál fue la “solución”? Otorgar en la paritaria (con lacomplicidad de UPCN y SUTECBA, que una vez másentregaron a las trabajadoras) la suma de $5000 contrafactura de un jardín para quienes no cuenten convacantes. Por supuesto que es insuficiente. Hoy en díacualquier jardín maternal cuesta el triple, en uncontexto de crisis económica en donde nuestrossueldos valen cada vez menos. Ninguno cumple con unhorario acorde a las extensas jornadas laborales de lamayoría de las trabajadoras del hospital. Todos lasobligan a dejar a sus hijxs recién nacidxs lejos suyo y alcuidado de desconocidxs; cuando podrían estar con suspropias compañeras, las maestras del jardín, quienestambién vienen sufriendo un deterioro en suscondiciones de trabajo.

Las compañeras y compañeros piden que seacondicionen lugares provisorios para recibir a lxslactantes hasta que se complete la obra, pero lasautoridades no tienen la voluntad política de hacerlo,

casi al borde del capricho. Ya existen antecedentes dehaber tenido que hacer esto, porque el jardín no crecióal ritmo que lo hizo el hospital en los últimos años. El70% del personal son mujeres, la salud (una tarea decuidado) es un ámbito laboral altamente feminizado. Ydebido a la creciente demanda y recambiogeneracional, la mayoría de las trabajadoras seencuentran en edad fértil. Al contrario de lo quedebería haber sido, el jardín viene sufriendo recortes yla desidia de quienes administran el hospital desde haceaños. En 2015 cerraron la salita de 3 años, previamentehabían cerrado la de 4 años. La excusa en aquelentonces fue “dar espacio a lxs lactantes”, a quienes hoyles niegan ese lugar.

También se reclama por aumento de salario,sumamente necesario ante el ajuste brutal del gobiernode Macri bajo las órdenes del FMI. Por aumento depresupuesto, el destinado para este año se terminó yestán derivando fondos de cuentas que tienen comodestino sueldos y obras de infraestructura, para losinsumos hospitalarios. Así como por el estadodeplorable de la salud pública en general, una de lasáreas que más recortes sufrió junto con la educación.

El festival contó con la solidaridad de lxs artistasNiLocos, Solentina y su banda, La banda de lascorbatas y el cantante jujeño Bruno Arias, queanimaron la tarde. Pusieron a bailar y cantar a lxscompañerxs del hospital, como a parte de lacomunidad que se sumó apoyando a las mamás en sulucha. También se recibieron múltiples adhesiones ysaludos de distintas agrupaciones, sindicatos yprofesionales de la salud, quienes entienden laimportancia de contar con un jardín maternal en loslugares de trabajo al reincorporarse de la licencia pormaternidad y durante los primeros años de vida denuestrxs hijxs.

Las mamás y el conjunto de los trabajadores lejosestán de rendirse, la gran jornada llevada a cabo lesdará fuerza para seguir peleando por sus derechos!

Irene Sandoval, delegada JI ATE Garrahan - Lista Roja

La oposición se impusoen las elecciones aConsejeros Escolares

Neuquén

Page 9: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-530.pdf · trabajadores, aunque hay algunas reacciones de sectores de trabajadores que salen a enfrentar las consecuencias

En el Mundo

Estados Unidos

Ale Kur

Esta semana, el presidente nortea-mericano anunció (a través deun tweet1, como siempre) un

nuevo cambio en su gobierno. Esta vez,decidió despedir a John Bolton, conse-jero de Seguridad Nacional. En añosanteriores ya había despedido a otrosfuncionarios que se desempeñaban enese puesto, como el general H.R.McMaster y previamente el tenientegeneral Michael Flynn.2

Antes de adentrarnos en la cuestiónde Bolton, queremos señalar una cues-tión más general: la incapacidad delgobierno de Trump de sostener unequipo estable de dirección de losasuntos militares es síntoma de un pro-blema muy profundo, tanto del gobier-no actual como del conjunto del impe-rialismo norteamericano.

Al ser Estados Unidos la principalpotencia económica y militar del pla-neta en los últimos 80 años, la direc-ción de sus Fuerzas Armadas no setrata de un asunto meramente “técni-co”, sino que en última instancia remitea la cuestión de cómo encarar el rol deEstados Unidos en el mundo. Es decir,de qué manera ejercer (y conservar) suposición como potencia imperialistadominante.

EEUU posee un larguísimo histo-rial de intervenciones militares endiferentes lugares del mundo.Actualmente, por ejemplo, posee tro-pas en Afganistán, es parte de opera-ciones y entrenamiento en gran partede Medio Oriente, cuenta con basesmilitares en los cinco continentes, etc.A través de esta poderosa presenciamilitar, Estados Unidos garantiza que

sus intereses sean respetados en lasdiferentes regiones, que ningún paísdel mundo vaya demasiado lejos endesestabilizar los equilibrios políticosglobales, y más en general hace sentirsu peso disuadiendo a los gobiernos deadoptar cualquier actitud “rebelde”.

Pero en las últimas décadas, EEUUenfrenta un profundo problema: tantosu hegemonía económica como políti-ca y militar se encuentran fuertementecuestionadas. En el terreno económico,por el ascenso de China y de todo unconjunto de competidores (incluida laUnión Europea). En el terreno militar,por el empantanamiento que sufriócon sus guerras en Medio Oriente(especialmente en Afganistán e Irak), ypor el ascenso de competidores a laofensiva como Rusia, Irán y la propiaChina. Y en el terreno político, por unafuerte pérdida de legitimidad, con unrechazo masivo en gran parte delmundo a sus aventuras militares, a supolítica de impulsar “cambios de régi-men”, etc.

Al interior de la clase dominantenorteamericana, estos problemas defondo se reflejan bajo la forma de unaprofunda división acerca de cómodebe EEUU encarar su nueva situa-ción en el mundo. Mientras algunossectores quieren “fugar hacia adelan-te” multiplicando la ofensiva milita-rista y guerrerista sobre el globo(como por ejemplo, el recientementecaído en desgracia John Bolton), otrossectores plantean un enfoque máscauteloso, que priorice concentrarfuerzas en rodear a los enemigosestratégicos centrales (como China) yevitar todo lo posible las intervencio-nes que distraigan recursos y energíade ellos (y que generan además pro-blemas de imposible resolución yaltos costos políticos, financieros y enbajas humanas). En este sentido, algu-nos sectores buscan acuerdos confuerzas inclusive tradicionalmenteenfrentadas a EEUU pero que podrí-an ser incluidas en algún tipo deesquema de seguridad colectiva en las

regiones más candentes del globo3. Si esta división es transversal a

todos los sectores políticos de EEUU(es decir, a las diferentes variantestanto del Partido Republicano comodel Partido Demócrata), adquiere unaforma particularmente aguda al inte-rior de la administración Trump. Aquíse combinan los problemas de fondodel país con las características particu-lares del presidente: éste se caracterizapor mantener una incertidumbre polí-tica permanente, con zig-zags cotidia-nos en su orientación y contradiccio-nes imposibles de descifrar para cual-quier observador. Esto a su vez remitea las características atípicas del gobier-no Trump: antes de gobernar era unrelativo “outsider” del mundo de lapolítica, se apoyó inicialmente en sec-tores de la “derecha dura” que luegocayeron en desgracia (como su primergran asesor político, el nacionalistaSteve Bannon), y sostiene un estilo degobierno más basado en la demagogiay las bravuconadas mediáticas para supropia base social (muy atrasada y debajísimo nivel) que en un plan cohe-rente de gobierno (sea del tipo que sea).

Ahora sí, volvamos a la cuestión deBolton. Como dijimos antes, este es un“halcón”, como se llama en EstadosUnidos a los sectores más militaristas yofensivos en las cuestiones bélicas.Como parte de su prontuario, seencuentra el haber sido uno de losprincipales defensores de la invasión aIrak en 2003, como parte de la admi-nistración de Bush.

Bajo el gobierno Trump, Bolton secaracterizó, por ejemplo, por intentararrastrar a EEUU a una ofensiva con-tra Venezuela, reconociendo al“gobierno” autoproclamado de Guaidóe intentando provocar una caída del

“régimen” de Nicolás Maduro y el cha-vismo. También adoptó una posturadiscursivamente agresiva hacia Coreadel Norte, que entraba en contradic-ción con los intentos de Trump de lle-gar a algún tipo de “reconciliación” conKim Jong-Un4.

Al parecer, Trump terminó muydisgustado con varios de los “consejos”de Bolton. Entre otras cosas, porqueéste le había prometido que Maduro“caería rápidamente” una vez lanzadoel plan golpista de Guaidó. Por otraparte, en los últimos meses Trumpviene intentando llegar a algún tipo deacuerdo con los talibanes enAfganistán que le permita retirar de allílas tropas norteamericanas, lo cual nosería del agrado de los sectores másconservadores del Pentágono5. Lomismo ocurre con algunas tentativaspor parte del gobierno de retomar eldiálogo con Irán. Estos factores seríandeterminantes en el despido del conse-jero de Seguridad Nacional.

Al momento de escribir esta nota,todavía no está claro a quién elegiráTrump para reemplazar a Bolton.Cuando esa cuestión esté resuelta,será más sencillo comprender haciadónde intenta avanzar el gobiernonorteamericano en la etapa actual.Pero en cualquier caso, está claro queel gobierno de Trump se apoya enbases políticas muy pantanosas, que suorientación se modifica constante-mente y de forma imprevisible, y quetodo ello es a la vez un síntoma y unagravante de los graves problemas defondo que atraviesa el imperialismonorteamericano, y que aparecen comomuy difíciles de resolver.

1 https://twitter.com/realDonaldTrump/sta-tus/11714528800557465602 Sobre el primero de estos giros, habíamosescrito en la nota “Estados Unidos – Losgiros de Trump en relación a Rusia: ¿volvien-do a lo de antes?”, Ale Kur, SoB 421, 13/4/17.http://www.socialismo-o-barbarie.org/?p=9549

3 Por ejemplo, esto era lo que había intentadoObama con el acuerdo nuclear con Irán: paci-ficar las relaciones con el régimen iraní para“contenerlo” dentro de un esquema de segu-ridad en Medio Oriente donde nadie toque losintereses estratégicos de EEUU, Israel y ArabiaSaudita.

4 “Trump critica que el cesado Bolton “sepasaba de la raya” sobre Venezuela”. AmandaMars, El País, 11/9/19.https://elpais.com/internacional/2019/09/11/estados_unidos/1568223622_700924.html5 “Trump destituye al halcón Bolton mientrasbusca el diálogo con Irán”. Amanda Mars, ElPaís, 11/9/19. https://elpais.com/internacio-nal/2019/09/10/actualidad/1568131500_324699.html

Socialismo o BarbarieAño XVIII | Nº 530 | 12/09/19 | | 9

Trump despide a su principal estratega militar

Page 10: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-530.pdf · trabajadores, aunque hay algunas reacciones de sectores de trabajadores que salen a enfrentar las consecuencias

En el Mundo

10 | Socialismo o Barbarie | Año XVIII | Nº 530 | 12/09/19

Manuel Sutherland *Nueva Sociedad, agostode 2019A l’encontre, le 9, septem-bre, 2019

Pese a la peor crisis en lahistoria del país, la oposi-ción venezolana no

encuentra la forma de apartardel poder a Nicolás Maduro. Laconfianza en que el derrumbeeconómico haría crujir las basesde apoyo político-militar del cha-vismo se mostró nuevamenteexcesiva tras el ciclo iniciado conla (auto)proclamación de JuanGuaidó como «presidente encar-gado», un cargo que no apareceen la Constitución. Al cabo desemanas de exitismo, el gobiernoparece haber recuperado par-cialmente el control de la situa-ción y la oposición se encuentraante el dilema de participar,debilitada, de una nueva mesainternacional de diálogo.

En 2019 la oposición venezo-lana tuvo su mejor febrero enaños. De manera fulgurante, elpresidente de la AsambleaNacional, Juan Guaidó, ascendióal Olimpo de la alicaída políticavenezolana con su (auto)procla-mación como presidente«encargado». En ese mes apare-ció en las portadas de los diariosmás importantes del mundo.Pero meses después, tras los acla-mados sucesos relativos a la«ayuda humanitaria» y la inten-tona de alzamiento militar, elpanorama parece muy distantedel optimismo opositor de esasjornadas. Ahora la esperanza deun derrocamiento fácil y rápidodel régimen de Nicolás Maduroparece haberse anegado, otra vez,en un mar de deslices políticos,con un activo, pero no menoserrático, apoyo internacional.¿Cómo pudo desvanecerse elenésimo intento de correr al cha-vismo del poder?

Un 2019 auspicioso para una oposición alicaída

El 10 de enero de 2019 sellevó a cabo el acto de proclama-ción de Maduro para un segun-do periodo presidencial, deacuerdo con los resultados delas elecciones adelantadas del 20de mayo de 2018, que la oposi-ción había tachado de fraudu-lentas debido, principalmente, aque el gobierno impidió la ins-cripción de los candidatos concierta posibilidad de triunfo.Sólo dejó participar a postulan-tes que en las encuestas mostra-ban escaso potencial electoral.Quizás por ello participó apenas46% del padrón; fue la absten-ción en elecciones presidencia-les más alta de la historia recien-te. Los grupos de poder oposito-res de la derecha no quisieronnegociar con el candidato aquien el gobierno dejó inscribir,

Henry Falcón, y abandonaronde plano la lucha electoral sinninguna propuesta alternativa.Debido a esto, la oposicióntachó a Maduro de «usurpador»y denunció que a partir del 10de enero de 2019 Venezuelaquedó bajo una presidencia ile-gítima que el mundo no debíareconocer.

En el corazón del plan dedesconocimiento, la oposiciónse rearmó en torno de la denun-cia de usurpación y, al mismotiempo, de vacío de poder en elpaís. Con ello, empezó a difun-dir la necesidad de juramentar aGuaidó, en ese entonces escasa-mente conocido, como presi-dente de la nación. Para ello seamparaban en el artículo 233 dela Constitución, que establecelos criterios a seguir ante las«faltas absolutas» del presidente.En realidad, éstas se originan enmuerte, renuncia, destitucióndecretada por el TribunalSuperior de Justicia (TSJ), inca-pacidad física o mental perma-nente. En estos casos, si laausencia se produce antes de queel presidente pueda tomar pose-sión de su cargo, el presidente dela Asamblea Nacional debe asu-mir el cargo. Si ocurre después,debe hacerlo el vicepresidente,con la misión de llamar a elec-ciones en los siguientes 30 días,como efectivamente sucediócuando Hugo Chávez murió el 5de marzo de 2013.

Blandiendo el artículo 233 yuna interpretación sui generis, laoposición determinó que habíauna especie de usurpación y«falta absoluta», al mismo tiem-po, en la silla presidencial. Porende, también argumentó, consuma laxitud, que la toma deposesión fue ilegítima y, porende, no existió. De allí derivó la«legitimidad» de Guaidó.

Aunque nadie entendió muybien esta exégesis de laConstitución, se suscitó unaenorme algarabía en las filasopositoras. Esa alegría se sus-tentaba en una serie de apoyosmediáticos del ala más conserva-dora de la derecha estadouni-dense y en un fervoroso impulsodel presidente Donald Trump.Ello desembocó en un juramen-to realizado en una plaza luegode una multitudinaria marcharealizada el 23 de enero. Aunquela figura de «presidente encarga-do» no exista en la Constitución,Trump y una serie de gobiernossalieron de inmediato a recono-cer a Guaidó con un renovadoentusiasmo.

De ahí en adelante vino unaretahíla de portadas de mediosinternacionales que aplaudie-ron y arroparon al joven «presi-dente». El equipo de Guaidóelaboró un traslúcido mantra degran simpleza: 1. cese de lausurpación; 2. gobierno detransición y elecciones libres.Una línea con nueve palabras yuna gran claridad.

El gobierno estadounidense

amenazó al chavismo si se atrevíaa «tocar» a Guaidó. La frase«todas las opciones están sobre lamesa» se hizo viral, en relacióncon la posibilidad de una inva-sión militar estadounidense alestilo del Día D o, alternativa-mente, como operación quirúrgi-ca al estilo de la invasión aPanamá. La posibilidad de unainvasión, que nunca seráincruenta, se hizo cada vez máspopular entre muchos opositoressin una reflexión sobre las conse-cuencias de una potencial acciónbélica. Guaidó insistía en quenadie le teme a una guerra civily en que la opción de la inter-vención no estaba descartada.

Un caballo de Troya sin ruedas

En la «comunidad internacio-nal» corrían ríos de tinta tratan-do de explicar algo tan sencillocomo el misterio de la Trinidad.Los más connotados analistasintentaron, como San Agustín ala orilla de la playa, explicar cómoGuaidó era presidente de laRepública y de la AsambleaNacional; en qué consistía lausurpación y una «falta absoluta»que, de existir, obligaba a llamar aelecciones presidenciales enfebrero de 2019. En medio deestas disquisiciones, la genteempezó a impacientarse, ya quela vertiginosa ruta de salida deMaduro, alimentada irresponsa-blemente por ensueños de la CasaBlanca y por guerreristas venezo-lanos en el exilio, parecía perder-se en una retórica tan combativacomo estéril.

La ignorancia de Trump y la«comunidad internacional»sobre la especificidad del casovenezolano es monumental.Parecen limitarse a leer los infor-mes interesados de los políticosopositores que les piden grandescantidades de dinero y les ofre-cen pronósticos excesivamenteoptimistas. Los análisis que tra-ducen erróneamente el gigantes-co desastre económico comodebilidad política, llevaron aTrump a pensar en una fácil yrápida victoria sobre el chavismo.Evadieron el hecho de que elgobierno lleva 20 años apren-diendo a resistir profesional-mente y que cuenta con macizosapoyos políticos, económicos ymilitares de China, Rusia, Irán,Cuba y Turquía. La ferocidadmediática de la «comunidadinternacional» es inversamenteproporcional a su conocimientode la situación concreta deVenezuela.

A mediados de febrero, elentusiasmo ya mermaba ligera-mente. Los objetivos parecíanlejos de haberse cumplido y laoposición no encontraba unaruta clara. En ese desbarajusteemergió la idea de convertir lanecesaria ayuda humanitaria enuna especie de desembarco deNormandía contra la usurpación.De ese modo se especuló conmeter a militares disidentes den-

tro de los camiones de la ayudahumanitaria, con esconder armasdentro de las cajas de comida ocon hacer pasar los camiones a lafuerza para que miles de personasse montasen en ellos y redimie-ran a la población del yugo«comunista». En el plano inter-nacional, el operativo se vendiócomo una nueva caída del Murode Berlín impulsada por la pre-sencia de presidentes comoSebastián Piñera (Chile), IvánDuque (Colombia) y Mario Abdo(Paraguay), quienes se apersona-ron en Cúcuta, del lado colom-biano de la frontera, pensandoque iban a presenciar un desplo-me glorioso de la “opresión”.

Este espejismo pintaba muymal cuando las organizacionesespecialistas en ayuda humanita-ria, como la Cruz Roja, se divor-ciaron del proyecto y denuncia-ron lo innegable: la ayuda huma-nitaria no puede ser empleadacomo una cuña para tumbar a ungobierno; más bien, debía tener elconsentimiento del gobierno y sucooperación para poder ingresar.Pensar que la entrada de cuatro ocinco camiones cargados conmercancías de diversa índole yacompañados por jóvenes conbombas molotov y resorterastraería el «fin de la usurpación»era asombrosamente ingenuo.Los pasos de la entrada de laayuda humanitaria quedaban amás de 20 horas de la capital,incluso yendo a buen ritmo.Creer que esa gesta causaría unadeserción masiva de militaresque se pondrían a la orden de «laLibertad» era aún menos espera-ble, por más ofertas monetariasque hubiera y que luego ni siquie-ra fueron honradas.

Como era de esperar, la ope-ración fue un fracaso estrepito-so. Los camiones no entraron ylas masas que debían poner elcuerpo por la entrada de la ayudatampoco aparecieron. En esemarco, la oposición trató deexplotar el incidente de la quemade uno de los camiones. Cientosde medios de comunicaciónsalieron a decir que la «policía deMaduro» había quemado los fur-gones. Guaidó, el asesor de segu-ridad estadounidense JohnBolton y el senador de FloridaMarco Rubio salieron a criticareste gesto de malignidad. Perosemanas más tarde, una breveinvestigación de periodistas delNew York Times desmintió esainformación. En el video quepublicaron aparecía cómo, poraccidente, un joven había lanzadola mecha de una molotov sobrelas cajas que portaba un camión yhabía causado el incendio.

Impasse

Desde enero de 2019 se plan-teó que con sanciones económi-cas cada vez más fuertes y conmultitudinarias marchas iba aser suficiente para derrocar a ungobierno cívico-militar con grantrabajo de inteligencia y un

extendido control social. Enotros escritos hemos hablado dela tríada popular clientelar queotorga al gobierno una especie de«biopoder» por el cual la pobla-ción más depauperada dependecada vez más del gobierno paraasegurar su reproducción bioló-gica. Al contrario de lo que secree, las sanciones económicasdel exterior no hacen sinocimentar ese vínculo y le otor-gan al gobierno una excusa paradeshacerse de su responsabili-dad por la crisis más fuerte queha vivido el país en su historia.A pesar de que las primeras san-ciones financieras empezaron enagosto de 2017, al gobierno y a la«izquierda lumpenprogresista»les es fácil culpar a las sancionespor los pésimos resultados eco-nómicos.

Las protestas de marzo estu-vieron fuertemente influenciadaspor el colapso del sistema eléctri-co nacional. En muchas zonas, laenergía eléctrica falló durantevarios días seguidos. Aunque elagua, el servicio eléctrico, el gas yla gasolina en las regiones aleja-das de la capital habían venidofallando regularmente desde haceaños, el hecho de que Caracas sequedara sin luz y sin agua porentre tres y cinco días fue algoinédito. Ello contribuyó a frenarun poco más el leve ímpetu queaclamaba por una invasión ehizo pensar a la gente que, efecti-vamente, se podía estar peor. Lasprotestas amainaron y el éxodode venezolanos cobró un fuerteimpulso.

Abril comenzó con un reno-vado letargo político opositor.Las huelgas generales o parosempresariales (como los realiza-dos en 2001, 2002 y 2003) esta-ban muy lejos de poder organi-zarse. El gran empresariado estádecididamente quebrado y sobre-vive a muy duras penas. Ni hablardel altísimo grado de informali-dad en la economía, más la altacantidad de trabajadores estatalesque harían fracasar el paro concierta rapidez. Eso lo sabían lasprincipales cámaras patronales,que inmediatamente dijeronque no iban a cerrar y que erasuicida aventurarse a un lockouten estas condiciones.

La sublevación militar del 30 de abril

El 1° de Mayo se había publici-tado como otro día de marchas.Por un lado, el «presidente obre-ro», durante cuyo mandato elsalario real disminuyó 92% y quetiene el arrojo de anunciar en tonocelebratorio un incremento delsalario mensual de 6 a 12 dólares;y por el otro la marcha de Guaidó,quien adoptó el «Plan País» comopropuesta económica de ungobierno que no quiere saber nadacon un protagonismo obrero. Envista de las últimas marchas, erapredecible que no habría muchagente de la oposición (que sueleasumir un discurso anticomunis-ta) celebrando el Día

¿Por qué volvió a fracasar la oposición? Venezuela

Page 11: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-530.pdf · trabajadores, aunque hay algunas reacciones de sectores de trabajadores que salen a enfrentar las consecuencias

Internacional del Trabajo. Elequipo de Guaidó no está a favorde fuertes subidas del salariomínimo. José Guerra, economistalíder del Plan País, propone unsalario de 20 dólares al mes, lleva-dero a 30 dólares a mediano plazo,por lo que les resulta difícil levan-tar las reivindicaciones económi-cas más elementales que esgrimela amplia base depauperada.

Por estas razones, y al parecerotras de orden más conspirativo,el intento de sublevación mili-tar en el marco de la «OperaciónLibertad» se adelantó al 30 deabril, en completo secreto. Essabido que varios dirigentes deVoluntad Popular (VP), el partidode Guaidó, no sabían del plan. Laliberación de Leopoldo López, ellíder partidario, de su arrestodomiciliario, hacía presagiar algomuy importante. Pero pocashoras después, cientos de segui-dores se desilusionaron al llegar ala base aérea La Carlota, porquevieron con sus propios ojos queGuaidó y los pocos militaresinsurrectos no habían logradotomar la base y quedó en eviden-cia que los militares implicadosen la intentona eran muy escasos,con nulo poder de fuego, y que alfinal sólo participaron unas cien-tos de personas completamentedescoordinadas y en total desco-nocimiento de lo que ahí estabasucediendo realmente. Es curiosoque VP no incluyera en su plan aotros partidos políticos. Y fue asícómo, al final de la tarde, los pro-motores de la intentona corrie-ron a refugiarse a las embajadasde Chile, Brasil y España. Nohubo combate ni gesta. El fiascode este plan hundió aún más suproyecto de cambio político.

Un junio lleno de baches

Las últimas marchas han sidopoco numerosas, por lo cualGuaidó se ha concentrado engiras por pueblos pequeños ycabildos en espacios reducidos.La última táctica se llama «casapor casa» y, aunque la han segui-do algunos pocos líderes de par-tidos como Primera Justicia (PJ),la convocatoria es muy pequeñay el apoyo popular activo pareceser escaso, a pesar de que lamayoría de las encuestas reflejanque Guaidó tiene un muy signifi-cativo 40% de intención de voto(Datanálisis) en una eventualcontienda electoral.

Un asunto que tambiénmermó (aún más) el apoyo al pro-yecto de Guaidó fue el generosopago de 70 millones de dólares porintereses correlativos al bonoPDVSA 2020, por parte de unaAsamblea Nacional que habíaestado en desacuerdo con el bonoen 2016. El argumento de laAsamblea fue que de ese modo eraposible retener en manos del«gobierno» de Guaidó activosvenezolanos en Estados Unidos.Pero es contradictorio que quienespagaran el bono dijeran que esedinero para CITGO es «poco», yaque si el país está en crisis y leurgen los 20 millones de dólaresde la ayuda humanitaria, es para-dójico que cancelen esos 70 millo-nes de dólares. El asunto central esque Guaidó no ha hecho pública-mente nada por obtener unaorden ejecutiva de Trump o unaresolución de la Organización delas Naciones Unidas (ONU) quedeclare inembargables los acti-vos de Venezuela, lo que permiti-ría alejar el peligro de confisca-

ción por impago. Algo así se apli-có en la víspera de la genocidainvasión a Iraq.

A esto se sumaron las denun-cias sobre el manejo poco trans-parente de la ayuda humanita-ria a Venezuela. El affaireCúcuta ha sido devastador parala oposición. La ayuda humanita-ria por la cual el pueblo debíaarriesgar su vida en la frontera hasido gestionada de una formamuy similar a la utilizada por elgobierno para manejar la econo-mía, con opacidad y deshonesti-dad. El propio Luis Almagro,secretario general de laOrganización de EstadosAmericanos (OEA), ha llamado aabrir una urgente investigaciónen lo que parece ser un desfalcodescarado.

En la investigación del medioestadounidense antichavistaPanam Post se puede evidenciaruna grave malversación de laayuda humanitaria. El dinerodestinado a pagarles a los cercade 300 militares que desertaron(con sus familias) por esas fechasy se fueron a Cúcuta fue hurtado.Ello se evidenció en la forma enque los desalojaron de los hotelesy en las quejas de los militarespor el incumplimiento de las pro-mesas de remuneración que leshabía hecho Guaidó. Se cree queen abril ya había más de 1.200funcionarios que habían deserta-do en favor de Guaidó y estabanen Colombia.

La trama de corrupción hasalpicado directamente al «pre-sidente encargado», quien deci-dió sustituir a Gaby Arellano y aJosé Olivares, diputados exilia-dos desde hace meses enColombia y de peso en

Venezuela, por los desconocidosRossana Barrera (cuñada deSergio Vergara, mano derecha deGuaidó) y Kevin Rojas, ambosmilitantes de VP. Barrera fueacusada de peculado al pasarcomo propias las facturas dehoteles que estaban siendo paga-das por el gobierno de Colombiay por el Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para losRefugiados (ACNUR). Luego,habría duplicado la cifra real dedesertores y organizado unacena para reunir fondos a travésde un correo falso de la «embaja-da» venezolana (de Guaidó) enColombia. Se habla de cerca de100.000 dólares malversadosque podrían ser la punta del ice-berg de una trama de corrup-ción develada por el servicio deinteligencia colombiano. Peoraún es que cerca de 60% de laayuda en alimentos se ha daña-do. Es insólito que, en una fron-tera tan porosa, no se hiciera elmás mínimo esfuerzo por distri-buir esa comida.

Más difícil de digerir es que laoposición apoye la implemen-tación de las sanciones econó-micas de EEUU. Gracias a ellas,cerca de 6.000 millones de dóla-res están siendo retenidos en elextranjero, divisas que podríanusarse para traer medicinas yalimentos. Esto equivale a más omenos 300 veces el total de la«ayuda humanitaria». Es ciertoque la administración de parte deese dinero por el régimen deMaduro podría desviarse en lacompra de armas, pago de deudaso corrupción. Pero podrían apli-carse alternativas de gestión mul-tiparticipativa de esos recursos,en las que se involucren organi-

zaciones internacionales comoCaritas o la Cruz Roja junto conla ONU, la FAO, y venezolanosconsensuados por ambos bandospara tratar de paliar los efectos dela crisis económica.

Una nota aparte es el posiblefenómeno de «rebote económi-co». Siendo, probablemente, elprimer trimestre de 2019 el peorde la historia del país, en especialpor las prolongadas fallas en elservicio eléctrico y la enormeinestabilidad política, el segundotrimestre podría ser el primeroen mostrar números positivos encinco años, debido a un rebotepor la mejoría en los servicios deenergía, pero también por unaapertura económica gradual,lenta y muy tardía. Por ejemplo,la libre convertibilidad de lamoneda ha permitido el ajuste deprecios al eliminar de facto loscontroles estatales (lo que provo-có una disminución de la escasezde productos) y esto se ha suma-do a la aprobación de la libre cir-culación del dólar como monedade pago. Más aún, el BancoCentral de Venezuela dejó amesas de dinero interbancarias laresponsabilidad de la fijación deltipo de cambio, que a la sazóndebería resultar de la oferta y lademanda de divisas en ese mer-cado. Todo ello podría desinflarla tesis de la oposición de que uncontinuo empeoramiento de lasituación económica haría inevi-table el estallido social que llevanaños esperando.

* Manuel Sutherland, economistavenezolano y director del Centro deInvestigación y Formación Obrera(CIFO), Caracas.

Socialismo o BarbarieAño XVIII | Nº 530 | 12/09/19 | | 11

Las conversaciones en Oslo se vienen desarrollandohace más de un año con miembros del chavismomoderado e integrantes de la oposición más dialo-

guista. La novedad es la reciente inclusión del indispensa-ble antichavismo más beligerante. El asunto es que Guaidóy quien lo influye más notoriamente en el terreno mediá-tico, María Corina Machado, llevan años denostando eldiálogo, diciendo que esa jamás será la vía para salir de la«dictadura». Para ellos, la única negociación posible es elde cuál sería la celda de Guantánamo donde viviríaMaduro. Ese empecinamiento deja a la oposición sin sali-da, ya que una posible invasión ha sido descartada por elhalcón Elliott Abrams, asesor de Trump sobre Venezuela.

En concreto, la oposición no tiene nada con que for-zar al chavismo a la rendición. Tampoco cuenta con unimpulso popular sólido para ejercer presión políticainterna. Las sanciones serían lo único que puede afectaral gobierno, pero eso difícilmente haga cambiar su aspi-ración de permanecer en el poder. El asunto clave es quelas sanciones las impone EEUU y la negociación directasería entre funcionarios de Trump y Maduro. La opo-sición terminaría teniendo un peso muy relativo.

A esto se suma que detrás de Maduro están China,Rusia, Turquía y Cuba. Este último país ha sido acusadode articular la postura chavista en Oslo y de tratar de for-zar una transición en la cual el actual ministro de laDefensa, Vladimir Padrino López, encabece un gobiernode transición que garantice la continuidad política delchavismo y la ayuda energética a Cuba. Luego de la tran-sición vendrían elecciones con un nuevo ConsejoNacional Electoral. Todo esto no deja de ser una especu-lación, pero lo cierto es que los negociadores noruegostienen relación cercana con los cubanos.

Recientemente se desarrolló una nueva aventura gol-

pista-militar. En la tarde del 26 de junio, el gobiernodeclaró, en tono de sorna, que frustró otro intento dealzamiento. Apresó a más de 30 militares que enfrentaráncargos de «traición a la patria». Según los voceros oficia-les, miembros de los partidos Voluntad Popular yPrimero Justicia están involucrados. Como viene pasan-do, cada sublevación es controlada con increíble rapi-dez… lo que desmoraliza más a la oposición que a todasluces apuesta al galgo equivocado y pierde con facilidad.

Días después del motín, Maduro contó que el princi-pal conspirador era el general Manuel CristopherFiguera, ex-director del Servicio Bolivariano deInteligencia Nacional (SEBIN), quien, según él, fue capta-do por la CIA. Figueras fue quien liberó a LeopoldoLópez la noche previa al intento de golpe. Producto deesa «gesta», EEUU le revocó la sanción que le habíaimpuesto y dijo que era «un ejemplo a seguir». SegúnMaduro, el gestor militar del fallido golpe estuvo traba-jando como infiltrado de la CIA, lo que podría ser uninvento o podría mostrar fisuras dentro del poder militarque sostiene al gobierno y que ejerce el poder a través delos oficiales que gestionan ministerios y empresas claves(como Petróleos de Venezuela, PDVSA). La no realiza-ción del tradicional desfile del 24 de junio, día de laBatalla de Carabobo en 1821 y fecha clave de la indepen-dencia, disparó las alarmas entre los especialistas en eltema castrense. La realización, en su lugar, de una muymodesta «parada» ha puesto a pensar en tramas palacie-gas que parecen algo lejanas a la realidad de un gobiernocada vez más militarizado.

La oposición más moderada apuesta al diálogo. Perono cuenta con apoyo financiero y no construye fuerzapopular. Por ello, es mediáticamente aplastada por el apa-rato comunicacional de los que sueñan con una invasión.

La apuesta belicista que vende la caída de Maduro comoinminente, resulta muy útil para pedir dinero en elextranjero. Es una mentirilla que compra el anticomunis-mo internacional que vende la farsa de una Venezuelahundida por ser un socialismo realizado. La continuidadde la crisis les sirve mucho para explotar la propagandaantisocialista y aprovechar el auge de la emigracióninexorable de millones de personas que desesperadamen-te huyen de las penurias de la vida cotidiana y la falta deperspectivas.

Mientras una fracción ultraderechista continúe abo-gando por vías virulentas y amenazando con barrer aoponentes con violentas razzias, los resultados serán cadavez más negativos para el resto de la oposición democrá-tica y pacífica, ya que cada escalada golpista trae tras de síuna derrota y un incremento de la represión. El aumentode la pobreza provocado por las sanciones es un estímulopoderoso para la emigración. Todo eso le conviene alrégimen, ya que facilita su control social. Con menoshabitantes, tiende a haber menor presión sobre los muysubsidiados servicios públicos, menos protestas, másremesas del exterior y los recursos de la renta gastados deforma clientelar son más rendidores. Un negocio redon-do.La izquierda crítica sigue siendo un convidado de pie-dra. Mientras, la izquierda «lumpen-progresista» siguehaciendo buen dinero y sacando jugosos réditos políticosde la solidaridad con Maduro. Atacan con toda justicia yrazón las amenazas de invasión militar y las sanciones,pero callan las causas reales de la feroz crisis económi-ca en la que el gobierno y sus aliados de la burguesíaimportadora-bancaria son los exclusivos responsables.Minimizan el sufrimiento de millones y el estancamientoeconómico en aras de un abstracto antiimperialismo quehace la vista gorda ante las acciones de exacción y des-trucción de recursos naturales que realizan las empresasmultinacionales de los países aliados al régimen. El eco-cidio que se realiza actualmente en el llamado ArcoMinero del Orinoco es sólo una de las muestras de estasituación.

Manuel Sutherland

Las negociaciones de Oslo: un diálogo vergonzante

Page 12: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-530.pdf · trabajadores, aunque hay algunas reacciones de sectores de trabajadores que salen a enfrentar las consecuencias

12 | Socialismo o Barbarie | Año XVIII | Nº 530 | 12/09/19

Movimiento Estudiantil

Durante la última semanase realizaron las elec-ciones a Centros de

Estudiantes y Consejos demanera simultánea en las 13facultades de la UBA. Sin dudasse trata de elecciones que tuvie-ron un fuerte impacto, concambios de conducción en lamitad (6) de los centros de estu-diantes. El kirchnerismo ganóFilosofía y Letras y Exactaspero perdió Sociales con laUES, mientras que la FranjaMorada/Nuevo Espacio logrórecuperar Medicina y ganarPsico y FADU por primera vezen muchos años.Indudablemente se trató de unaelección conservadora, muymarcada por la votación a nivelnacional: los dos polos que sereparten la gran mayoría de losvotos presidenciales se queda-ron con la mayor parte del espa-cio. En ese marco, la izquierdade conjunto sufrió un retroceso,especialmente marcado en laprofunda debacle del PO y elFIT con su caso más saliente enMedicina (donde pasó del pri-mer lugar con 37% en 2018 altercero con tan sólo el 7% esteaño).

Elección conservadora

El primer dato sobre estaelección es que estuvo marcadapor una polarización de fuerzasconservadoras. Así se instaló unclima de debate que giraba entorno a lo que cada Centro deEstudiantes pudiera “conseguir”(como becas, cursos o preciosde fotocopias). Pero el proble-ma es que un Centro deEstudiantes no puede resolverpor sí mismo las cosas quedebería garantizar la propiagestión. Esta discusión eraimpulsada por las agrupacionesque responden a las distintasgestiones de las facultades ybusca desligarlas de responsabi-lidad frente a la situación de cri-sis que se vive en la universidady en el país. Por el contrario,desde el Nuevo MAS - ¡YaBasta! defendemos que losCentros de Estudiantes sonherramientas de organizacióndel movimiento estudiantil paraconquistar sus reivindicacionesy así fue como peleamos demanera inclaudicable en toda laUBA por la independencia polí-tica frente a las gestiones y losgobiernos.

Además, la votación nacio-nal se expresó de manera con-tundente en las facultades. Porparte del kirchnerismo, paradosobre el 49% de AlbertoFernández, logró un importantecrecimiento en Filo y Exactas,

donde consiguió hacerse conlos Centros y la mayoría en losConsejos, así como también enDerecho, donde escaló a sersegunda fuerza desplazando aFranja Morada. Por su parte, lapata estudiantil macrista en laUBA, Franja Morada/NuevoEspacio, logró un crecimientomuy importante en Medicina,donde recuperó el CECIM demanera aplastante tras haberloperdido el año pasado, y con-quistó los centros de Psicologíay FADU. Por su parte, la pocaactividad del movimiento estu-diantil durante este año y lapolarización nacional impacta-ron sobre los resultados de laizquierda, que sufrió un retro-ceso en la mayoría de las facul-tades, que se expresó especial-mente con la debacle del POque fue la fuerza que sufrió elretroceso más grande.

De esta manera, el estudian-tado quedó en cierta formadividido en dos: un sector másconservador que se alinea conel 30% de Macri a nivel nacio-nal y votó a las listas delmacrismo y el rectorado, y otraque ve con expectativas aFernández y se inclinó porCentros de Estudiantes alinea-dos con esta fuerza con la pers-pectiva de tener mejores con-diciones de cursada el año queviene. Sin embargo, conFernández el año que viene vaa seguir el ajuste, y estos estu-diantes van a enfrentarse conuna realidad muy distinta: lasopciones que eligieron paraCentros de Estudiantes van ajustificar estas políticas deajuste y tratar de mantenerCentros de Estudiantes atadosde pies y manos para enfren-tarlas.

Con respecto a la FUBA, conlos cambios de conducciones yla nueva distribución de delega-dos, la Franja Morada y sus alia-dos tienen los votos para des-plazar a la actual conducción, elfrente entre el PO y el kirchne-rismo (que supuso una entregade la independencia política dela Federación como se eviden-ció en el último Congreso).Ahora, de los 9 centros que sealineaban con la actual FUBAsólo quedan 5, quedando el“reformismo” con 6 más, 2 enmanos de quienes vienen sien-do sus aliados del peronismo(UES-Sociales y MLI-Ingeniería). Tras años de vacia-miento de toda participación deestudiantes independientes, yluego del último año con laentrega de la independenciapolítica, la FUBA finalmentevuelve a manos de la FranjaMorada.

La debacle del PO – FIT

Otro de los datos significati-vos de la elección fue el resulta-do obtenido por la izquierda yen particular la inmensa caídaque ha sufrido el PO y el FIT deconjunto. Es evidente que elPO, que hace años era la princi-pal fuerza de la izquierda y unade las de mayor peso en la UBA,ha tenido un retroceso tremen-do. Sin dudas, el caso mássaliente es el de Medicina: trasganar el CECIM en 2018 en unfrente junto a La Mella, este añose dedicaron a hacer campañatodo el año por la falta de papelhigiénico en la facultad, y giran-do toda su actividad en torno acuestiones de gestión delCentro de Estudiantes. Estapolítica los llevó a un derrumbetremendo, perdiendo 30% entan sólo un año, cayendo al ter-cer lugar. En las facultadesdonde el PO conduce en sole-dad (Veterinaria y Farmacia), sibien logró retener los centros,tuvo un importante retrocesoen porcentaje de votos. A pesarde perder también la conduc-ción frente al kirchnerismo, elúnico centro donde las listas dela izquierda mantuvieron suporcentaje fue Filosofía yLetras, en donde desde elNuevo MAS - ¡Ya Basta! veni-mos teniendo un crecimientomuy importante, llegando aposicionarnos como la princi-pal fuerza de la izquierda e inte-grando la candidatura a la pre-sidencia este año. Además, laslistas encabezadas por el FITtambién retrocedieron en lasdemás facultades, especialmen-te en Sociales y Psicología. Lapolítica de aparato, de preten-der resolver todo con tener“una conducción de izquierda”en lugar de impulsar la partici-pación estudiantil desde lasbases, sumado a la entrega de laindependencia política de laFUBA, que supuso un retrocesopolítico importante y la crisisque está transitando esa organi-zación, fueron factores queinfluyeron en el muy profundoretroceso que sufrió esta fuerza.

Párrafo aparte merece elPTS, que este año quiso ocuparel lugar del PO encabezando laslistas de la izquierda, pero nologró detener el retroceso porsu política equivocada. Es que elPTS parte de dos concepcioneserradas. En primer lugar, pen-sar que la instalación es todo,dejando de lado el contenidopolítico. Así fue que considera-ron que con el conocimiento desus figuras nacionales alcanzabapara conseguir votos (ignoran-do la polarización nacional que

transitamos)1 y en la mayoríade las facultades basaron todasu campaña únicamente enpasar por parlantes el trap deDel Caño, completamentevaciado de contenido, que sim-plemente nombra rimas con elnombre del candidato, sin plan-tear nada sobre los Centros deEstudiantes. El segundo proble-ma es la ideología que formaroncontra la militancia en el terre-no, planteando que la actividadsistemática en las “mesitas” delas facultades ya no sirve eincluso llegando al colmo, comohicieron en Filo antes del parogeneral, planteando que “lasasambleas ya no sirven porquelos estudiantes no van”. En defi-nitiva, se trata de un abandonototal de la lucha política y lamilitancia de base, pensandoque todo se puede reemplazarcon “instalación” por redessociales. A la luz de los resulta-dos, queda claro que esta políti-ca tampoco ha colaborado paradefender el espacio político dela izquierda.

Enormes campañas del NuevoMAS - ¡Ya Basta! por centrosindependientes y de oposición al próximo gobierno

Por nuestra parte, desde elNuevo MAS - ¡Ya Basta! impul-samos grandes campañas quetuvieron dos ejes muy claros: lapelea por Centros deEstudiantes independientes delas gestiones y los gobiernos ypreparar las enormes peleas quese vienen en 2020, alertandosobre el carácter del gobiernode Fernández y, por lo tanto,planteando la necesidad de cen-tros que sean opositores porizquierda frente al próximogobierno. Con esa firme con-vicción impulsamos campañasmuy exitosas donde planteamoscon firmeza estos debates, cen-trales para la elección. En Filofuimos la corriente política quese jugó hasta el final en el debatecon el Colectivo (K), peleandohasta el último minuto por ladefensa de un CEFyL indepen-diente y proponiendo renovarlopor izquierda con el ¡Ya Basta! -Nuevo MAS y Las Rojas en lapresidencia: fue por nuestrafuerza en la facultad, la campa-ña que desplegamos y la presen-cia todo el año, que la Izquierdaal Frente mantuvo el porcentajede votos del año pasado frente

al embate del “albertazo” ydesde hoy nos posicionamoscomo la principal oposiciónfrente a la nueva conducciónalineada con Fernández y lagestión de la facultad. EnSociales, con una gran campañadel Nuevo MAS - ¡Ya Basta! lle-vando a Miguel Ángel Fortecomo candidato a director de lacarrera de Sociología, conquis-tamos un gran resultado en unaelección muy polarizada entreLa UES y La 15 (K), obteniendo400 votos (el 5%) y una secreta-ría para nuestra lista, mientrasque el FIT cayó por debajo del15%. Además, fuimos parte muyactiva de las campañas de Psicoy FADU de las listas de laizquierda, planteando la necesi-dad de construir una fuertereferencia anticapitalista enesas facultades. Y por último, enDerecho y Medicina, facultadesdominadas por el voto deFranja Morada y sus aliados, (ytambién el kircherismo enDerecho), logramos importan-tes pisos de votación para laLista 13, consolidando nuestrotrabajo político en esas faculta-des como una referencia cadavez más instalada.

Terminadas las elecciones, el¡Ya Basta! - Nuevo MAS quedóconsolidado como una de lasprincipales fuerzas de la izquier-da en toda la UBA. Planteamosclaramente la necesidad de cons-truir centros independientes yde lucha frente al próximogobierno. Fuimos la única orga-nización que puso el eje en aler-tar al conjunto del movimientoestudiantil de los enormes ata-ques que se vienen y la necesidadde centros independientes comoherramientas de organizacióndesde las bases para poderenfrentarlos. Somos una organi-zación en claro crecimiento, concada vez mayor peso en cadafacultad, como se vio con loscientos de candidatos que tuvi-mos en las elecciones. Salimos deesta campaña con nuevas com-pañeras y compañeros que sesumaron a colaborar con estaperspectiva y hoy se organizanpara construir una enorme refe-rencia en el movimiento estu-diantil por una salida anticapita-lista frente a la crisis, como plan-tea nuestra compañera ManuelaCastañeira.

Invitamos a todas las compa-ñeras y compañeros a sumarse alNuevo MAS y el ¡Ya Basta! paradarle fuerza a esta organizaciónsocialista y feminista en toda laUBA para enfrentar los ataquesdel gobierno y las gestiones!

Juan Pablo Pardo¡Ya Basta! UBA

1 En reuniones previas al arma-do de las listas llegaron a decir-nos que “el FIT tiene un piso devotos del 7% en todas las faculta-des” (lo que se puede desmentirfácilmente mirando los resulta-dos).

Una elección conservadora marcada por la polarización nacional

Elecciones de Centros de Estudiantes y Consejos en la UBA

Page 13: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-530.pdf · trabajadores, aunque hay algunas reacciones de sectores de trabajadores que salen a enfrentar las consecuencias

Socialismo o BarbarieAño XVIII | Nº 530 | 12/09/19 | | 13

El Ya Basta! se posiciona como la principal oposición por izquierda

El Frente de Todos gana el CEFyLLa semana pasada se realiza-

ron las elecciones a Centrode Estudiantes en la

Facultad de Filosofía y Letras.Las mismas arrojaron comoresultado el triunfo del Colectivo(Nuevo Encuentro + La Mella),frente de agrupaciones K y pero-nistas ligado a la gestión deMorgade que obtuvo el 42%.Tras 6 años de estar al frente dela conducción, la Izquierda AlFrente (Nuevo MAS + FITU)realizó una gran elección en uncontexto de polarización nacio-nal entre opciones conservado-ras (Macri – Fernández) mante-niendo el 38,5% del año pasado yaumentando sus votos en rela-ción a las elecciones obligatoriasde 2017. Queremos acercar a losestudiantes de Filo y a los simpa-tizantes de la izquierda nuestrobalance sobre la elección.

El “Albertazo” se expresó en Filo

El principal elemento quetiñó la elección fue el 49% queobtuvo Fernández a nivel nacio-nal. Este resultado fortaleció alas agrupaciones K de la facultadquienes lograron presentar unasola lista vinculada al Frente deTodos, a diferencia de eleccionesanteriores donde el peronismofue dividido. Con una campaña

que tuvo como ejes: “Somos launidad contra el macrismo en lafacultad” y “el PO y el PTS hicie-ron la plancha todo el año”, elColectivo logró capitalizar lamayor parte de los votantes deFernández, logrando colocarseen el primer lugar. Hay queresaltar, también, que elColectivo se ocupó de mentirle alos estudiantes toda la semana deelecciones negando su vincula-ción con la gestión de la facultad.Pero la mentira tiene patas cor-tas y, tras su victoria, la primeraque salió a felicitarlos fue la pro-pia decana a través de un posteoen Facebook.

Por otra parte, este año laagrupación Aquelarre (LaEmergente) se hizo abiertamenteK. Esto hizo que retrocedieran yperdieran espacio: la mitad desus votos que se fueron directo alColectivo. Lo que no se explicaes por qué, siendo parte delFrente de Todos, no fueron juntoal Colectivo también en Filo.

El vaciamiento del CEFyL independiente

Un segundo elemento queexplica la victoria de la agrupa-ción de Morgade fue el vacia-miento al que llevaron el CEFyLel Partido Obrero y el PTS desde

su lugar en la presidencia. Larealidad es que ambas corrientestuvieron una política conserva-dora durante todo el año y lesacaron el cuerpo al centro privi-legiando sus intereses de aparatoantes que las necesidades delmovimiento estudiantil.  Paraenfrentar esa situación, en abrilles propusimos integrar al ¡YaBasta!, la organización más fuer-te de la izquierda en Filo, a lapresidencia efectiva del centro.Pero, ciegos ante las circunstan-cias, el PO y el PTS se negaronhasta el último minuto. Mientrasel Colectivo actuaba en unidad yse fortalecía en Filo, llevaronadelante una orientación apara-tista y burocrática de atacar alNuevo MAS antes que poner enpie una campaña común paradefender el CEFyL independien-te.

El fortalecimiento del ¡Ya Basta!nos coloca como la principal oposición por izquierda

Desde el ¡Ya Basta! le pusimosel cuerpo todo el año al CEFyLimpulsando debates en los cur-sos, realizando talleres sobremarxismo y cursos sobre femi-nismo y la pelea por el abortolegal, fiestas, charlas, reunionesabiertas y actividades junto a los

trabajadores del HospitalPosadas y de Pilkington.Estuvimos todo el año llenandode color y vida el CEFyL y esofue reconocido por muchos estu-diantes a la hora de votar.

En la campaña, pusimoscomo eje la necesidad de defen-der el CEFyL independiente yrenovarlo con el ¡Ya Basta! en lapresidencia para hacer frente alfuturo gobierno de Fernández.Alertamos con que el centro nopodía ser del mismo color quetodo el país, ya que eso nos iba aatar de pies y manos para enfren-tar el ajuste. Y denunciamos tam-bién los lazos del Colectivo conMorgade y sus aliados políticoscomo el Papa, Moyano yManzur. Con estos ejes, y conmucha fuerza y convicción, pele-amos cada voto desde el primerdía hasta el último.

Gracias al trabajo de todo elaño y la enorme campaña quepusimos en pie, la izquierdapudo mantener su porcentaje devotos en Filo, a diferencia delresto de las facultades de la UBAdonde retrocedió. A pesar de nohaber ganado el centro, nuestraagrupación sale fortalecida y seposiciona como la principal opo-sición por izquierda.

Prepararse para lo que se viene

Por último, queremos agrade-cer a les estudiantes que nosacompañaron con su voto y a lescompañeres que se sumaron ahacer la campaña con nosotros.Tenemos el gran desafío de prepa-rarnos para las luchas que se vie-nen y recuperar el CEFyL paraque sea una herramienta de orga-nización independiente.

Advertimos a todos los estu-diantes que un Centro en manosdel Colectivo buscará imponer elajuste en la facultad subordinandoFilosofía y Letras al pacto socialque prepara Fernández junto alFMI, los empresarios, los sojeros ylas burocracias sindicales de laCGT y la CTA. Desde el ¡Ya Basta!nos vamos a plantar contra la sub-ordinación de Filo al pacto socialy no vamos a permitir que degra-den nuestra educación. ¡Vamos ajugarnos por un CEFyL que seplante por una salida anticapitalis-ta a la crisis junto a los trabajado-res, las mujeres y la juventud!

Por esta perspectiva para recu-perar el CEFyL, te invitamos a quete organices con el ¡Ya Basta!, LasRojas y el Nuevo MAS. ¡Sumáte ala izquierda que crece!

Nuevo MAS Filosofía y Letras UBA

Atono con las elecciones en elconjunto de la UBA, la elecciónexpresó un sentimiento

conservador. A diferencia del 2018,cuando la facultad se vio sacudida por latoma de la facultad, en este año electoralprimó una discusión sobre qué es lo queel Centro de Estudiantes “le da” a los queestudiamos en la facultad, en vez deplantearlo como un organismo paratransformar la realidad.

Es que durante todo 2019, laconducción del CECSo, La 15 (La Mella,Cámpora, Nuevo Encuentro), actuó deacuerdo a la política nacional delkirchnerismo: no hacer ninguna ola,ninguna movilización, ninguna marchadurante el año electoral. Así manejaronde manera verticalista el Centro deEstudiantes, sin llamar asambleas niespacios de base de discusión. Muchosmenos llamando a los estudiantes amovilizarse, ni siquiera contra Macri.Pero tampoco hicieron méritos entérminos de gestión de los espacios delCentro, cosa en la que la UES es experta.

Contradictoriamente, en la campañaelectoral, La 15 se dedicó a plantear unadiscusión sobre quién gestiona mejor elCentro de Estudiantes. Así el debate sevio reducido a quién daría más o menosbecas y con quién estarían más baratoslos apuntes. Lógicamente, si la discusiónera quién le da más cosas a losestudiantes era muy probable un triunfode la UES: una organización que basa

toda su política en la gestión de losespacios, sostenida por la gestión de lafacultad y el aparato peronista, a la que acambio le piden que mantenga al CECSoen una pasividad extrema, asfixiando losespacios de base y atacando las luchas,como sucedió en el proceso de defensa dela educación pública en 2018.

Así es que se explica la marcadadiferencia que expresaron las urnas en laelección.

Desde la Lista 13 planteamos lanecesidad de un CECSo independiente,porque Fernández va a seguir con el FMIy ya está planteando un ajuste. Es por esoque explicamos que para defendernuestra educación, la facultad yconseguir todos nuestros reclamos,necesitamos un CECSo que norespondiera al gobierno de Fernándezque se viene. Un Centro con asambleas,construido desde las bases, que discutademocráticamente todos nuestrosreclamos para salir a luchar de formaindependiente.

Para eso fue que expresamos lanecesidad de una renovación en laizquierda. A tono con nuestra campaña anivel nacional, nos encontramos conmuchxs estudiantes que así comoacompañaron a Manuela Castañeira,Miguel Ángel Forte y al Nuevo MAS enlas PASO, querían acompañarnos con suvoto en las elecciones a Centro deEstudiantes, Consejo Directivo y Juntasde Carrera. Comprobamos que hoy

Manuela Castañeira y el Nuevo MAS sonuna referencia para la juventud deizquierda y también por su luchafeminista.

Pero esto fue más allá, y también hubomuchos estudiantes independientes quese sumaron a nuestras listas, lo queposibilitó que nos presentemos a todaslas carreras. Y no se trató de candidaturas“testimoniales”, muchos se sumaron anuestra campaña, en sus cursadas, en lasredes e incluso escribiendo cartasabiertas con propuestas para suscarreras. Así construimos una grancampaña militante, acercándonos a cadacursada y cada estudiante de la facultadcon nuestra propuesta.

Por otro lado, en las eleccionesinstitucionales obtuvimos un histórico10% de los votos en Sociología, productode nuestra correcta política para lacarrera y de la integración a nuestras filasde Miguel Ángel Forte, reconocidodocente socialista de la facultad. Lxsestudiantes que tuvieron que decidirentre opciones de izquierda vieron enMiguel una referencia, por su trayectoriapero además por ser un comprometidodocente que plantea en el aula lanecesidad de la independencia de lostrabajadores y de construir una nuevasociedad sobre bases socialistas.

Mientras tanto el FIT realizó unacampaña rutinaria, donde se vieronexpresados por un lado, los límites delPartido Obrero que planteó una política

puramente sindical para la facultad, sinapoyarse en los aspectos más generales,al tiempo que se lo notó casi ausente,afectado por los problemas que sufría endiversas partes de la UBA. El PTS, quienquedó como el principal armador del FITen FSoc, no logró hacer una buenacampaña, pensando que le alcanzaría coninstalar su lista con memes y videos,dejando de lado la militancia de base yfirme en la facultad. Con el correr de lasemana, viendo la poca probabilidad demeter muchos cargos en el CECSo,ambas fuerzas retiraron la mayoría desus militantes de la facultad.

La campaña de la Lista 13 “La Salidaes por la Izquierda” marcó unarenovación de la izquierda en la facultad.Una izquierda que se planta para seroposición a la próxima conducción de laUES, y que va plantear la necesidad deasambleas y organización de base paraenfrentar el ajuste que se viene. Pero quetambién plantea profundos debates ysumar a lxs estudiantes a campañasanticapitalistas, feministas y socialistas,contra la opresión en todas sus formas yla destrucción de la naturaleza. Bajo estaperspectiva es que asumimos laresponsabilidad de la Secretaría queobtuvimos en estas elecciones y delnuevo lugar obtenido en la facultad.

Ya Basta! FSoc

El Nuevo MAS entra al CECSo y obtiene el 10% en Sociología

La izquierda se renueva en Sociales

Page 14: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-530.pdf · trabajadores, aunque hay algunas reacciones de sectores de trabajadores que salen a enfrentar las consecuencias

Movimiento de Mujeres14 | Socialismo o Barbarie | Año XVIII | Nº 530 | 12/09/19

Tofi Mazú

Referentes de la IglesiaCatólica presentaronante el Espiscopado un

documento con el único objeti-vo de arremeter contra el dere-cho al aborto y todas las expre-siones de lucha del movimientofeminista

El documento consta de 20páginas que parecen salidas deuna guía franquista para lasamas de casa. Se titula “El Diosde la vida y del amor humano” yfue presentado por el obispo deSan Isidro y presidente delEpiscopado, Oscar Ojea; el titu-lar de la Comisión Episcopalpara la Vida, los Laicos y laFamilia, el obispo PedroLaxague; y el padre GustavoAntico, secretario ejecutivo delEpiscopado.

Este texto, que busca atrasarmil años la conciencia promediode nuestra sociedad, arranca poruna defensa vulgar y reacciona-ria de la heteronorma y la fami-lia  de papá y mamá,  advirtiendoque la ideología degénero “niega la diferencia y lareciprocidad natural entre lamujer y el varón, y se constituyeen una seria amenaza” y quehabría una “desorientaciónantropológica, que tiende a can-celar las diferencias entre elhombre y la mujer, consideradascomo simples efectos de un con-

dicionamiento histórico-cultu-ral”… es decir: feminismo. Enesa misma línea, muy preocupa-dos de que las mujeres quera-mos hacer algo más que tenerhijos, declaran que “son cada vezmás frecuentes las expresiones,movimientos y asociaciones quedefienden, cuidan y promuevenla vida de la madre y del niñoque gesta en su seno” y prosi-guen a citar al papa Franciscocon alguna de sus tantas decla-raciones anti-derechos.

Estos hijos del patriarcadotampoco perdieron el tiempo enenumerar una serie de “desvia-ciones” de la sociedad, dondepérfidamente conviven la anti-concepción o las “prácticasabortivas” con la trata y la “vio-lencia doméstica”. ¡Qué tupéhablar de la trata, cuando llevansiglos prostituyendo y abusan-do de niñxs y adolescentes quedependen de ellos para tener untecho y un plato de comida!¡Qué descaro hablar de violen-cia hacia las mujeres, cuandosiempre han promovido nuestrasumisión más absoluta! Tienenque hablar de violencia y detrata, porque en el siglo XXI, deno hacerlo, perderían lxs pocxsfieles que les quedan… y es poreso mismo que proponen comosolución para toda esta herejía laeducación sexual, una educa-ción sexual regimentada porellos mismos, donde no se hablede diversidad, donde no se

hable de que el destino de unamujer puede no ser la materni-dad obligatoria.

Se asustan, porque como laESI no se aplica, entonces lxsdocentes hacen malabares paraenseñar educación sexual deacuerdo a sus propios princi-pios. Sin presupuesto, sin mate-rias específicas, sin capacitación,sin materiales… pero a pesar detodo eso, son cada vez más las ylos maestrxs que buscan cómoarreglárselas para dar esta mate-ria. De igual modo, lo hacen lxspibxs que arman sus propiascharlas y talleres cada vez quepueden para formarse en estscuestiones. Entonces, la curia seasusta, porque no se aplica laESI pactada con los K en el 2006bajo el mandato de Manzur –militante del Opus Dei – como

ministro de Salud; una ESI queincluye un artículo para garanti-zar que el contenido y puesta enpráctica estén supeditados a lavoluntad de cuanto reaccionarioesté al frente provincias, distri-tos e instituciones educativas.

¿Pero por qué salir en estemomento con esta ofensivamedieval? ¿Por qué no el añopasado? Es muy concreto.Actualmente, gran cantidad dedirigentes del feminismo se hanembarcado en la apuesta de lafórmula FF para aplacar a lamarea verde, para transformarlaen una cáscara vacía que no seplantee cambiar de fondo estasociedad capitalista y patriarcal.En este momento de transiciónelectoral, donde los partidos yfuncionarios del régimen bus-can el silencio de todo movi-

miento que no puedan dirigirhasta el final y que se planteeluchas contra sectores del poderque integran sus filas, a la Iglesiay a los reaccionarios el caminose les hace más fácil. La quietudimpuesta por el posibilismo sedemuestra nuevamente funcio-nal a los intereses de los enemi-gos de las mujeres, las personasLGTTBI y la juventud.

Con el Encuentro de La Plataen puertas, y ante esta ofensivaconservadora y clerical, se ponenuevamente sobre la mesa lanecesidad de construir un movi-miento feminista independien-te; uno que no ceda ante las pre-siones de los partidos patronalesy salga a luchar en las calles porel aborto legal sin darle ningunatregua a los anti-derechos.

Ninguna tregua a los antiderechos

La Iglesia Católica arremete contra la marea verde

En la tarde del viernes 6 de sep-tiembre, José Luis Zarvansky seacercó al móvil que Canal 3 esta-

ba realizando frente a la Comisaría 15°en Sarmiento y Ameghino para denun-ciar que la tarde del jueves había sidodetenido por agentes de la policía, quie-nes lo obligaron a cometer por losmenos cuatro robos y le demandaban 20mil pesos bajo amenaza de muerte.“Miren como tengo las manos, mirencomo me han pegado” relató Zarvansky,visiblemente golpeado y alterado, almóvil del canal de televisión.

José Luis es un joven rosarino que,según relató, fue detenido alrededor delas seis de la tarde mientras andaba ensu moto. No contaba con los papelesencima, razón por la cual los policías losubieron a un patrullero. Ya desde esemomento de detención arbitraria y dis-criminadora se dio cuenta que algoandaba mal. Se sumó otro patrullero ylo llevaron a un descampado, lo hicie-ron subir a Ford Fiesta Kinetic grisdonde había tres oficiales uniformados,

lo engrilletaron, golpearon y luego lollevaron por la ciudad obligándolo acometer distintos robos.

“Ellos sabían dónde estaba la plata ytodo” contó José Luis, dando cuenta deun trabajo de inteligencia previo sobrelos lugares que asaltaron para conocermovimientos, empleados y lugares derecaudación. “Me dijeron todo lo quetenía que hacer, me dijeron ‘manoteácelulares, todo lo que haya a mano’ yellos me estaban esperando en el autoparticular ahí afuera”. Incluso le dieronuna pistola 9 milímetros sin balas paraamedrentar. En el trayecto lo amenaza-ron, golpearon, le pusieron una bolsa enla cabeza y “picanearon” según relató.

Minutos después de su testimonio,con el móvil televisivo aún presente,personal de la comisaría 15° se aperso-nó y lo llevó detenido de manera vio-lenta y atolondrada, por orden delFiscal de Flagrancia César Cabrera. Ladetención fue capturada en cámara.

Según trascendió en medios locales,el fiscal Cabrera desestimó la denuncia

del joven, declaró que los hechos delic-tivos no existieron y que se le iba ahacer un peritaje por consumo de estu-pefacientes en el hospital provincial.

Ante estos hechos César Rojas, diri-gente regional del Nuevo MAS declaró:“Repudiamos totalmente la detenciónde José Luis Zarvansky, y exigimos unainvestigación seria e independientesobre su denuncia. No puede ser que lapolicía actúe con total impunidad, esun caso que tristemente nos remite alde Luciano Arruga”. A su vez relacionóesta denuncia de violencia institucionala la escalada represiva que se vive en laciudad y el país. “Ante una crisis socialcada vez más evidente la respuesta,tanto del gobierno nacional como delprovincial ha sido reforzar el dispositi-vo represivo, que ataca en primer lugara la juventud pobre y precarizada. Conla excusa del narcotráfico intentanconstruir un enemigo interno en lajuventud, y lamentablemente Perotti,aliado de Alberto Fernández que seencamina a ser el próximo gobernador

también basó su campaña en devolver-le ‘el orden’ a la provincia” se explayó.

Finalmente Rojas, que es artista y daclases en la UNR declaró: “Es evidenteque este sistema que excluye, margina ypersigue a la juventud es un fracaso,pero no se trata simplemente de tal ocual gobierno, el capitalismo no vamás. En ese sentido nosotros ponemossobre la mesa otro programa, para queesta crisis la dejen de pagar los trabaja-dores y los jóvenes y la empiecen apagar los que se enriquecieron con ella.Un programa que parte de romper conlos mandatos del FMI, imponer unférreo control de cambio, de precios yabastecimiento, de aplicarle impuestosa las grandes fortunas sojeras y banca-rias y que eso vaya a generar empleogenuino para todos los trabajadoresque hoy sufren las consecuencias deesta crisis y lamentablemente tambiénsu faceta represiva”.

Nuevo MAS Rosario

Rosario

“Me obligaron a robar porque si no me mataban”

Política Nacional

Page 15: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-530.pdf · trabajadores, aunque hay algunas reacciones de sectores de trabajadores que salen a enfrentar las consecuencias

Política Nacional

Socialismo o BarbarieAño XVIII | Nº 530 | 12/09/19 | | 15

Ana Vázquez

“(…) cundió la desorganización y lasdudas con respecto a cuándo y dónde seharían las movilizaciones y la entregade documentos y petitorios firmados,etc. Pero lo que hay que destacar fue larespuesta de los familiares al llamadode la OEA. Con todos estos problemas,se calcula que se presentaron 13.000personas en las colas para entregartodos los casos, cubría tres cuadras y lagente se mantuvo impasible esperando,cuando pasaron los camiones cargadoscon eufóricos hinchas de fútbol [barrasbravas] que festejaban el CampeonatoMundial”. (Extracto de carta enviadapor Enrique Germán Broquen, abogadodel Partido Socialista de losTrabajadores, a Amnesty Internacional,en ocasión de la visita a nuestro país dela CIDH de la OEA entre el 6 y 20 desetiembre de 1979)“ ‘Santiago estuvo desaparecido 78días. El Estado estuvo 3 veces en eselugar y el cuerpo no estaba. No pode-mos confiar en quienes están investi-gando. Pedimos que se pueda crear elgrupo de expertos independientes. Endemocracia hubo muchos desapareci-dos y no hubo detenidos’, planteóMaldonado ante la CIDH pese a que 55peritos en la causa confirmaron que suhermano falleció ahogado en las aguasheladas del río Chubut.” (Télam,6/9/19)

Hoy como ayer, la movilización inque-brantable pone al Estado y su Justiciacontra las cuerdas

La actual visita de la CIDH (1), a 40años de aquélla protagonizada duran-te la dictadura militar, ha puestoblanco sobre negro la verdad de loscrudos hechos represivos de aquelmomento y del presente, como la des-aparición seguida de muerte deSantiago Maldonado. También lasmentiras de los “relatos” que ponenen un altar las virtudes de los organis-mos internacionales de derechoshumanos como los ángeles guardia-nes de la preservación de éstos y losque lograron poner en pie el principiodel fin del gobierno de Videla.

La CIDH se conformó dentro dela estructura de la Organización de

Estados Americanos, para moderar,poner un barniz de contención y desolidaridad internacional con loscrímenes y vejaciones más atrocescometidos por las dictaduras latino-americanas. Cometidos todos con lacomplicidad explícita o implícita delamo del Norte: los EEUU. Tan útilcomo recurrir a dicha instituciónpara dar trascendencia y fuerzainternacional a las denuncias, asícomo utilizarla como instrumentode presión concreta para paliar o fre-nar cualquier ofensiva represiva, esequivocado confiar ciegamente enella como la panacea que solucionaráinmediatamente las injusticiascometidas.

Algunos dicen que “El arribo de laCIDH en 1979 marcaría un antes y undespués en un país sumido en el silen-cio ensordecedor que imponía la dic-tadura. (…)”. (Jorge Taiana, La Nación,6/9/19)

Polemizamos con esta posiciónporque los hechos históricos nosdemuestran lo contrario. Su llegada alpaís fue el resultado de una lucha titá-nica que iniciaron las Madres y losfamiliares que se plantaron en laPlaza de Mayo el 30 de abril 1977. Yno se doblegaron ni frente a las ame-nazas ni las desapariciones de quefueron víctimas (Azucena Villaflorfue la primera presidenta de Madresde Plaza de Mayo, desaparecida endiciembre de ese año). A ellas lessiguieron las Abuelas. Desde los tra-bajadores también hubo resistenciasheroicas, parciales, como las medidasde fuerza de los trabajadores de Luz yFuerza entre octubre del 76 y marzodel 77, que fueron aplastados ysecuestrado el secretario general delgremio, Oscar Smith.

Pero hubo otra resistencia, subte-rránea, clandestina, a través de unprofundo entramado social de solida-ridad, que se creó para ayudar a otrosa que sobrevivieran y escaparan de lasgarras del infierno. Y a otros a quepudieran mantenerse no sólo comoseres vivos, sino como seres pensan-tes. Allí jugaron un rol impresionantelos familiares y amigos de los presospolíticos que con su visita, su colabo-ración, el informe de lo que pasabaafuera de las cárceles, fue fundamen-

tal para salvar la vida y la moral demuchos.

Cuando esa resistencia sordaempalmó con las primeras huelgasobreras, como la ferroviaria y el paronacional de un sector de la CGT (lla-mado el Grupo de los 25) el 27 de abrilde 1979, la dictadura empezó a tam-balear. Un tambaleo leve aún, peroque le movió el tablero a las cúpulasmilitares y a la burguesía criolla eimperialista y a la Iglesia y el sector dela burocracia que la sostuvo y las hizoreflexionar. Ahí el “derecho y huma-no”(2) general Videla, el que encabezóel genocidio en nuestro país, quehabía convenido con el entonces vice-presidente de EEUU, WalterMondale, en una reunión en Roma el4 de setiembre de 1978, la visita de laComisión, se acordó de ese compro-miso contraído. Ambos se tomaron sutiempo, pero al fin la CIDH llegó alpaís un año después.

¡Gran paso adelante! Con la granexpectativa creada, revitalizó la peleapor los derechos humanos en el país yle dio una credibilidad internacional.

Pero ese logro no fue mérito de losacuerdos Videla dictador-JamesCarter presidente de los derechoshumanos, como nos quieren hacercreer. Mucha sangre, sufrimientos ylucha corrieron antes y a esos esfuer-zos y sacrificios colectivos se losdebemos.

En las denuncias efectuadas bajo ladictadura, además de las condicionesextremas en que se hicieron, comorecogemos en el testimonio con queencabezamos la nota, el organismointernacional solamente atendiódenuncias en la Capital Federal, noteniendo posibilidades los familiaresdel interior de hacer presentaciones ysí tuvieron posibilidades los genoci-das de desarmar los centros clandesti-nos de represión. El relato de lossobrevivientes y sus familias es el queno pudieron encubrir.

Continuemos la pelea en las calles por Justicia por Santiago y por Nahuel

En este 40° aniversario, laComisión, encabezada por su presi-denta, Esmeralda Arosemena, atendiódiversos reclamos y participó de actos

oficiales. Uno de los entrevistadospor este organismo internacional fueSergio Maldonado. Coincidiendo conesta visita de la CIDH, la CámaraFederal de Comodoro Rivadavia rea-brió la causa, aceptando el beneficiode la duda a algunas de las mentiras yfalsedades de la última resoluciónjudicial, aunque no reconoce la des-aparición forzada.

La lucha tenaz y sostenida lucha dela familia Maldonado, acompañadapor la juventud, organismos de dere-chos humanos y organizaciones deizquierda e independientes, logró enesta semana un importante paso ade-lante, aunque sea contradictoria laresolución. Ésta da un punto deapoyo y ayuda a impulsar y sostenerla lucha por el esclarecimiento delcrimen y por castigo a sus responsa-bles materiales y políticos.

No bajaremos los brazos hastalograrla por Santiago Maldonado ypor Rafael Nahuel, por la libertad delos detenidos políticos, contra el gati-llo fácil y la represión a las luchas, asícomo continuar la lucha por justiciapor los crímenes de ayer.

A la rueda de la memoria le provo-caron muchas averías, pero no lapudieron parar. Las nuevas genera-ciones de trabajadores, jóvenes ymujeres la tomaron en sus manos ysigue rodando. Es mérito de ellas loslogros alcanzados con mucho sacrifi-cio y no un regalo de los sagradosorganismos internacionales que, hoycomo ayer, aterrizan en nuestro paíscuando los “convencés” con la movili-zación en las calles.

¡Son 30.000!¡Justicia por Santiago Maldonado y Rafael Nahuel!

Notas1- En abril de 1948, la OEA aprobó laDeclaración Americana de los Derechosy Deberes del Hombre, en Bogotá,Colombia, el primer documento inter-nacional de derechos humanos de carác-ter general. La CIDH fue creada en1959, reuniéndose por primera vez en1960.2- “Los argentinos somos derechos yhumanos” era el slogan publicitado porla dictadura en los medios públicos.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

A 40 años de su visita durante la dictadura del Proceso

Page 16: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-530.pdf · trabajadores, aunque hay algunas reacciones de sectores de trabajadores que salen a enfrentar las consecuencias