semanario de informaciÓn religiosa derechos humanos … · e l papa ha mencionado en muchas...

32
SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Nº 89/25-X-1997 Derechos humanos Derechos humanos Siempr Siempr e e

Upload: others

Post on 30-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSANº 89/25-X-1997

Derechos humanosDerechos humanos

SiemprSiempree

Page 2: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

Etapa II - Número 89Edita: Fundación San Agustín. Arzobispado de Madrid

Delegado episcopal: Alfonso Simón Muñoz- Asesores religiosos: Manuel Mª Bru, Javier AlonsoRedacción: Pza. del Conde Barajas,1. 28005 Madrid.

Télfs: 365 18 13 - 366 78 64 Fax: 365 11 88 E-Mail: [email protected]: Miguel Angel Velasco Puente

Redactor Jefe: José Antonio Ullate Fabo - Redactores: Coro Marín Palacios, Inmaculada Álvarez, Jesús Colina (Roma)Jefe de Producción: Francisco Flores Domínguez - Secretaría de dirección: Sonsoles de la Vega - Documentación: Dora Rivas

Imprime y Distribuye: Prensa Española, S.A. - Depósito legal: M-41.048-1995

22-23

18-19

En este númeroSumario

la foto 8

criterios 9

iglesia en madridEl día a día.La voz del arzobispo.Escuela diocesana de agentes de pastoral.Inauguración del Seminariodiocesano de Alcalá 10-13

testimonio 14

el día del señor 15

raícesArte cristiano en el corazón de Castilla 16-17

mundoOtro golpe al corazón de África 20-21

la vida 24-25

desde la feEl euro, las Humanidades y la clase de Religión.Carta abierta: Cuando Dios «no se ponía al teléfono». Novedades editoriales.Música: Bailando el Evangelio.Libros 26-31

contraportada 32

3-7

ESPAÑA

La Iglesiaespañola

y su relación con el

régimen de Franco

MUNDO

El mariólogo RenéLaurentin hablapara Alfa y Omega. Lourdes: la crónica de un misterio

EN PORTADA

Cincuenta aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos:Sin Dios no es posible entender lo humano

ΩA

Protesta.1973. Xaime Quesada (oleo sobre lienzo) Facultad de Económicas. Santiago de Compostela

Page 3: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

El Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu-manos. Ya en 1979, en la Jornada Mun-

dial de la Paz, afirmó que los derechos humanosdeben ser salvaguardados en toda circunstancia.En Asís, en 1983, afirmó que allí donde los de-rechos humanos son pisoteados, los cristianos no

pueden adoptar las mismas armas del despreciogratuito o de la violencia sanguinaria.

José María Gómez Fernández, profesor ad-junto de la Universidad Complutense, afir-ma en su obra Economía y valores humanos (Ed.Encuentro) que el principal acierto de esta De-claración se encuentra en haber afirmado que la

paz entre los pueblos hay que buscarla, fundandola cooperación internacional y la construcción deun mundo más fraterno en el respeto incondicionala la dignidad de la persona humana y a sus liber-tades. Sin embargo, para el profesor Fernándezel citado documento es más vulnerable de lo que pa-rece, ya que, según la Declaración, las expresio-nes «persona humana», «dignidad humana», y«libertades fundamentales» no son más que pala-bras con las que cada uno puede expresar realida-des y contenidos distintos. Ello es así porque, en to-dos los catálogos existentes de tales derechos, des-de la Declaración francesa de 1789 hasta la de laONU de 1948, no sólo se prescinde de Dios, con to-do lo que esto significa, sino que se pretende defi-nir los derechos y deberes del hombre, se habla desu dignidad y de la igualdad de derechos para to-dos, pero nadie nos dice qué es el hombre. Se hacenafirmaciones muy dogmáticas sobre derechos y li-bertades –afirma–, pero con el suficiente margende ambigüedad y de sofisma para que todos puedanrubricarlas sin comprometer sus posiciones defuerza e intereses políticos particulares, lo cualevidencia importantes limitaciones.

VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Amnistía Internacional denuncia que, en151 países, se violan hoy los derechos hu-manos. La violación de los derechos huma-nos se produce de muchas formas: en formade ejecuciones, torturas, desapariciones, en-carcelamientos de presos de conciencia, se-cuestros, etc. Cada año a miles de niños seles niega el derecho a nacer; la tortura y losmalos tratos se practican en, al menos, 124países; al menos 24 Gobiernos tienen presosde conciencia o políticos; miles de personas seven privadas de libertad sin ser acusadas deningún delito en 78 países; la pena de muer-te se mantiene en estos momentos en el sis-tema judicial de 76 países, entre ellos EE.UU,China, Filipinas, Uganda, Kenia… Durante elpasado año, al menos 4.272 personas fueronejecutadas de forma legal, de las que 3.500 lofueron en China, país en el que se hace deforma pública. En EE.UU. murieron en la si-lla eléctrica o con una inyección letal 45 per-sonas, y más de 3.150 están en el corredor de lamuerte a la espera de que se cumpla la sen-tencia.

/3en portadaNº 89/25-X-1997

50 ANIVERSARIO DE LA «DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS»

Sin Dios no es posibleentender lo humano

El próximo 10 de diciembre se celebra el 50 aniversario de la Declaración universal de los derechos humanos. El pasado 11 de octubre, la segunda cumbre del Consejo de Europa dio luz verde a la creación de un tribunal,

único y permanente, que juzgará las violaciones de los derechos humanos. A pesar de que ya existe, desde hace 50 años, esta Declaración, en muchos países muchos de estos derechos no se cumplen

Page 4: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

¿Cuál es la razón de esta contradicción en-tre la proclamación de los derechos humanosy su efectiva tutela? Juan Pablo II ha afirma-do que las razones de esta contradicción las po-demos encontrar en valoraciones generales de or-den cultural o moral, comenzando por aquellamentalidad que, tergiversando e incluso defor-mando el concepto de subjetividad, sólo reconocecomo titular de derechos a quien se presenta conplena o, al menos, incipiente autonomía y sale desituaciones de total dependencia de los demás.

Está claro –continúa– que, con estas premisas,no hay espacio en el mundo para quien, como elque ha de nacer o el moribundo, es un sujeto cons-titutivamente débil, que parece sometido en todo alcuidado de otras personas, dependiendo radical-mente de ellas, y que sólo sabe comunicarse me-diante el lenguaje mudo de una profunda simbio-sis de efectos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son innatos o in-herentes: Todas las personas nacemos conderechos que nos pertenecen por nuestra con-dición de seres humanos. Su origen no es elEstado o las leyes, decretos o títulos, sino lapropia naturaleza o dignidad de la personahumana. Por eso, cuando una ley viola losderechos humanos, se la considera nula por-que va contra la misma naturaleza humana.

Los derechos humanos son universales:Todas las personas (mujeres, hombres, niñosy niñas) tenemos derechos elementales, an-teriores a la raza, el sexo, la cultura o la reli-gión que tengamos; y anteriores a la nacio-nalidad o al lugar en que se viva.

Los derechos humanos son inalienablese intransferibles: La persona humana no pue-de, sin afectar a su dignidad, renunciar a susderechos o negociarlos. Tampoco el Estadopuede disponer de los derechos de los ciu-dadanos. Se entiende que en situaciones ex-tremas algunos derechos pueden ser limita-

dos o suspendidos, pero nunca eliminados. Los derechos humanos son acumulati-

vos, imprescriptibles o irreversibles

Los derechos humanos son inviolables:Nadie puede atentar, lesionar o destruir losderechos humanos. Esto quiere decir que laspersonas y los Gobiernos deben regirse porel respeto a los derechos humanos; las leyesdictadas no pueden ser contrarias a éstos ylas políticas económicas y sociales que se im-plementen tampoco. Por ejemplo, el derechoa la vida no puede ser violentado bajo nin-guna circunstancia, como ocurre frecuente-mente en la realidad.

Los derechos humanos son obligatorios:Los derechos humanos imponen una obliga-ción concreta, a las personas y al Estado, derespetarlos.

Los derechos humanos trascienden las

fronteras nacionales: La comunidad interna-cional puede, y debe, intervenir cuando con-sidere que un Estado está violando los dere-chos humanos de su población.

Los derechos humanos son indivisibles,interdependientes, complementarios y no je-rarquizables. Están relacionados entre sí. Esdecir, no podemos hacer ninguna separación,ni pensar que unos deben respetarse más yotros menos.

DERECHOS DEL NIÑO

En 1989, la Asamblea General de las Na-ciones Unidas aprobó un proyecto especialsobre los Derechos del Niño. El niño es defini-do como toda persona menor de 18 años. Unode los principios directivos de la Convenciónes el que obliga a los Estados a dar el pesodebido a las opiniones del niño de acuerdocon su edad y madurez. También los Estadosparticipantes están obligados a respetar el de-recho del niño a la libertad de pensamiento yde religión, y a respetar los derechos y obli-gaciones de los padres o tutores legales debrindar orientación al niño, de modo confor-me a la evolución de sus facultades. Todo ni-ño tiene derecho a la educación en condicio-nes de igualdad de oportunidades.

Respecto a los derechos del niño no nacido,la Convención no es nada concreta: contienedos disposiciones relacionadas con este te-ma, pero poco claras: en el preámbulo se de-clara que el niño, debido a su falta de madurezfísica y mental, necesita protección legal, tantoantes como después del nacimiento; y en el artí-culo 6 se declara que todo niño tiene derechointrínseco a la vida, pero, a su vez, se declaraque el tema de la protección del niño antes del na-cimiento se planteará dentro del marco de las dis-posiciones de la Convención y del contexto de lacultura, tradición y religión de cada Estado Parte.

Juan Pablo II afirmó, en su discurso alCuerpo Diplomático en 1988, que la persona esel fundamento y el fin del orden social; es el suje-

4/ en portada Nº 89/25-X-1997

Page 5: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

to de derechos inalienables y de obligaciones deconciencia, garantizados por el Creador, y no, encambio, el objeto de «derechos» concedidos por elEstado, a capricho del interés público tal como él lodetermine. ¿Cómo es que el tema de la protec-ción del niño antes del nacimiento se planteadentro del contexto cultural de cada Estado?¿No es acaso una violación de un derechofundamental, del más fundamental de todos?

La Convención reconoce, además, la im-portancia de la familia como el grupo socialprimario y el entorno natural para el creci-miento y bienestar de los niños. Los niños de-ben permanece con sus padres, excepto encasos de abuso o abandono paterno. Respec-to a la adopción, el Gobierno debe asegurarque ésta sea autorizada solamente por las au-toridades competentes. El niño también estáprotegido frente a la explotación económica yfrente a la ejecución de trabajos peligrosos oque interfieran en su educación.

También los Estados participantes estánobligados a protegerle contra toda forma deexplotación y abuso sexual. Respecto a con-flictos armados, se afirma que los Estados nodeben reclutar a ninguna persona menor de15 años para las Fuerzas armadas. Los niñosque soliciten el estatuto de refugiados, o quesean considerados refugiados, con o sin pa-dres, tienen derecho a recibir protección yasistencia humanitaria, también si necesitanayuda para localizar a sus padres u otrosmiembros de la familia.

El arzobispo Giuseppe Bertello, Observa-dor Permanente de la Santa Sede ante la ONUen Ginebra, habló allí el 14 de abril de las nu-merosas instituciones católicas que trabajan a fa-vor de los niños, especialmente los más desampa-rados y abandonados. Mi delegación –dijo el ar-zobispo Bertello– lamenta que no se hayaencontrado un consenso sobre el protocolo respec-

to a los niños en los conflictos armados, y com-parte la decepción de la comunidad internacional,

sensibilizada por los estudios de especialistas depsicología de la infancia. Y añadió: Mientras laconciencia del hombre no sea trastornada por unniño que mata a un ser humano, el corazón y la in-teligencia del hombre no podrán tener una ver-dadera paz.

DEBERES O DERECHOS HUMANOS

Para Juan Manuel Cobo Suero, catedráticode Ética y Política de la Educación de la Uni-versidad de Comillas, los derechos huma-nos son algo propio del hombre, son una facultadque tienen todas y cada una de las mujeres y de losvarones por el solo hecho de ser hombres. Por ello–afirma–, cada persona porta en sí misma dere-chos y deberes: deberes por relación a los derechosde los demás, y derechos que los demás deben res-petar y atender. La ley natural –continúa– apor-ta a los deberes y derechos humanos un sentido«teológico». La ley moral proviene de Dios y en Éltiene siempre su origen.

Coro Marín

/5en portadaNº 89/25-X-1997

Todos los seres humanosnacen libres e iguales en dig-nidad y derechos, y, dotadoscomo están de razón y con-ciencia, deben portarse con-fraternalmente los unos con losotros. Toda persona tiene todoslos derechos y libertades pro-clamados en esta Declaración,sin distinción alguna de raza,color, sexo, idioma, religión,opinión política o de cualquierotra índole, origen nacional osocial, posición económica, na-cimiento o cualquier otra con-dición. Todo individuo tiene dere-cho a la vida, a la libertad y a laseguridad de su persona. Nadie estará sometido a es-clavitud ni a servidumbre. Nadie será sometido a tor-turas o tratos crueles. Todo ser humano tiene de-recho al reconocimiento de su

personalidad jurídica. Todos son iguales ante laley y tienen, sin distinción, de-recho a igual protección de laley. Toda persona tiene derechoa un recurso efectivo, ante lostribunales nacionales compe-tentes. Nadie será objeto de inje-rencias arbitrarias en su vidaprivada, su familia, su domici-lio o su correspondencia, ni deataques a su honra o a su re-putación. Toda persona tiene derechoa circular libremente y a elegirsu residencia.

Los hombres y las mujeres,a partir de la edad núbil, tienenderecho, sin restricción algu-na por motivos de raza, nacio-nalidad o religión, a casarse yfundar una familia. Toda persona tiene derechoa la propiedad, individual y co-lectivamente. Toda persona tiene derechoa la libertad de pensamiento,de conciencia y de religión. Todo individuo tiene dere-cho a la libertad de opinión yde expresión. Toda persona tiene derechoa la libertad de reunión y deasociación pacificas.

Toda persona tiene derechoa la seguridad social. Toda persona tiene derechoal trabajo. Toda persona tiene derechoal descanso. Toda persona tiene derechoa un nivel de vida adecuadoque le asegure, así como a sufamilia, la salud y el bienestar,y en especial la alimentación,el vestido, la vivienda, la asis-tencia médica y los serviciossociales necesarios. Toda persona tiene dere-cho a la educación. La educa-ción tendrá por objeto el pleno desarrollo de la perso-nalidad humana y el fortaleci-miento del respeto a los dere-chos humanos y a las liberta-des fundamentales. Lospadres tendrán derecho pre-ferente a escoger el tipo deeducación que habrá de darsea sus hijos.

LO ESENCIAL

DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL

DE LOS DERECHOS HUMANOS

Page 6: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

La Declaración universal de los derechos hu-manos es uno de los acontecimientosmás importantes de este siglo. Expre-

sión de las aspiraciones y esperanzas de todoslos pueblos, ha llegado a ser la Carta Magnade la Humanidad. La paz y la seguridad in-ternacionales no pueden asegurarse sin lapromoción efectiva del respeto a los derechosy libertades fundamentales. La paz es inse-parable de la promoción de los derechos hu-manos. El hombre no es sólo el autor, sinoesencialmente la razón de ser y finalidad deese progreso. Mientras no se creen las condi-ciones necesarias para el desarrollo pacífico delos pueblos, las declaraciones de principiosse pierden en la utopía.

Desde la aprobación de la Carta de los de-rechos humanos, en 1948, la labor de las Na-ciones Unidas ha sido francamente impre-sionante. Se han sucedido multitud de de-claraciones, resoluciones y convenciones paraadaptar la Declaración universal a la evoluciónde la situación internacional. La mayoría delos pueblos coloniales, que han logrado la in-dependencia, han incorporado los textos ensus Constituciones. Se han realizado esfuerzosreales para luchar contra el analfabetismo ycontra la discriminación en todas sus formas.Estos principios han tenido influencia en al-gunos instrumentos jurídicos de carácter obli-gatorio sobre las decisiones de los tribunalesy en la maduración de la conciencia de loshombres.

CREDIBILIDAD EN JUEGO

Las organizaciones cívicas y hasta las ma-sas, víctimas de la miseria, de la ignoranciay de la opresión, han encontrado aquí pro-mesas luminosas de promoción y emancipa-ción. El movimiento hacia una mayor libertady una mayor igualdad se ha convertido en lafuerza social más importante de nuestro tiem-po. Lejos de quedarse en simple apéndice dela Carta de la ONU, la Declaración universalde los derechos humanos se ha convertido enfuente de inspiración común para todas lasinstituciones internacionales.

La protección de los derechos humanos esel campo en el que la credibilidad de las Na-ciones Unidas está particularmente en juego.La ONU tiene ahora la oportunidad de con-frontar con la realidad los compromisos queaceptó hace cincuenta años. Es fuente de in-dignación permanente comparar las noblesaspiraciones manifestadas en la Declaraciónuniversal con esas situaciones en que los de-rechos y libertades fundamentales son igno-rados o pisoteados. Tal vez sería excesivo ta-char de hipocresía a los Estados que procla-man de palabra unos derechos que conculcan

en la práctica.Las diferencias que existen entre los siste-

mas o las ideologías políticas condicionan laeficacia y la realización de los derechos hu-manos. Su fuerza moral deriva principal-mente del hecho de que la formulación se ba-sa en el elemento que tienen en común las di-ferentes culturas, ideologías, sistemas políticosy etapas de progreso económico y social delos Estados representados en las NacionesUnidas. No pocos textos de la Declaración uni-versal son fórmulas ambiguas y de compro-miso entre la concepción liberal y la concep-

ción marxista.Es fácil subestimar los progresos realizados

desde hace cincuenta años, ya que las viola-ciones de los derechos humanos reciben unamayor publicidad que los progresos. ¿Es aúnlegítimo afirmar que los principios rectoresque encabezan la Declaración universal han ga-nado terreno en la práctica? Somos testigosde casos de opresión y de injusticias que di-fícilmente podríamos encontrar peores en elpasado; asistimos constantemente a denun-cias por violación de una y otra libertad fun-damental o por atentados graves contra la

6/ en portada Nº 89/25-X-1997

¿LA CARTA MAGNA DE LA HUMANIDAD?

Se conculca lo que se proclama

Page 7: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

dignidad humana.La Declaración universal de los derechos hu-

manos, tan solemnemente proclamada hacecincuenta años, no ha impedido que siganexistiendo pueblos esclavizados y explota-dos en muchas partes del mundo. Las con-signas de libertad sólo se han aplicado a ungrupo limitado de personas. Todavía hay mi-llones de seres humanos que son víctimas dela angustia, la pobreza, la enfermedad, la ig-norancia y la injusticia. El racismo sigue ha-ciéndose sentir de forma latente. La guerrasigue cobrando víctimas inocentes.

DE UTOPÍA, A BURLA

La proclamación de las libertades funda-mentales del hombre y de la dignidad y elvalor de la persona humana, más que unautopía, sigue siendo una burla en muchos países del mundo. ¿Qué significa la libertadpara los seres ignorantes y hambrientos? ¿Quésignifica el derecho al trabajo donde no exis-ten empleos? ¿Cómo se puede hablar deigualdad si muchas mujeres ni siquiera tie-nen conciencia de sus derechos y de sus res-ponsabilidades? Los países socialistas acu-san a los capitalistas de mantener a las po-blaciones en régimen de esclavitud social yeconómica. Los países capitalistas acusan alos socialistas de violar sistemáticamente losderechos civiles y políticos de sus ciudada-nos en nombre de la planificación estatal

En la Declaración universal de los derechoshumanos tenemos una serie de definiciones,ampliamente aceptadas, sobre derechos civi-les y políticos, económicos, sociales y cultu-rales. Universalmente se reafirma el princi-pio de que estos derechos alcanzan a todaslas personas independientemente de su ra-za, lengua, religión, sexo, edad, condición so-cial y opinión política. Pero la proclamación,universalmente aceptada, de estos derechos sereduce con frecuencia a pura utopía. Y se ter-mina por acusar de revolucionarios y sub-versivos a los que luchan por aplicarlos e im-

ponerlos en la realidad política actual. Se es-tá abriendo un foso cada vez más hondo en-tre el ideal y la realidad, entre la proclama-ción universal de estos derechos y la concul-cación continua de las más justas aspiracionesde los seres humanos.

Sin embargo, desde el fin de la segundaguerra mundial se está produciendo en elmundo un cambio radical. Si bien los atenta-dos efectivos contra las libertades funda-mentales del hombre no han disminuido deforma significativa, el hecho mismo de quela resignación sin esperanza, de que el murodel silencio y la ausencia de toda vía posiblede recurso estén en clara regresión y en ca-mino de desaparecer completamente, abre ala Humanidad perspectivas alentadoras quea ningún precio debe permitirse que se oscu-rezcan. La emancipación es ya, de hecho, po-sible. La voz de los oprimidos o de quienesexigen reivindicación es hoy oída en formadirecta.

Luciano Pereña

/7en portadaNº 89/25-X-1997

Page 8: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

8/ la foto Nº 89/25-X-1997

En su 20º año de pontificado

La foto está tomada hace sólo unos cuantos días en Bolonia, cuando Juan Pablo II se reunió con los jóvenes italianos que participabanen el Congreso Eucarístico Nacional. Físicamente ya no es aquel que derrochaba energía y que suscitaba titulares como «Ciclón Wojty-la» o «Wojtyla superstar»; pero el mismo viento pentecostal del Espíritu le sigue animando al comenzar su vigésimo año de pon-tificado. Los jóvenes y los no jóvenes han aprendido a quererle y a admirarle todavía más, porque han visto y comprobado su entregatotal al servicio de la Iglesia y del mundo. Ha promulgado 12 encíclicas, pero la que más lee cada día el mundo es su encíclica per-manente del sufrimiento, no escrita pero vivida desde que derramó su sangre en la plaza de San Pedro. Ochenta visitas pastoralesinternacionales, más de un millón de kilómetros –25 veces la vuelta al mundo–, 127 viajes pastorales por Italia y visitadas 260 delas 325 parroquias de Roma; la promulgación del Código de Derecho canónico y del Catecismo de la Iglesia; dos libros siendo Pa-pa; 137 nuevos cardenales creados; 2.500 obispos nombrados; 10 asambleas sinodales; 278 nuevos santos y 774 nuevos beatos... sonsólo unas cuantas cifras de estos decinueve años pasados. Sólo en 1997, a sus 78 años, ahí quedan para la Historia, como símbolosimborrables, siete nombres: Sarajevo, Praga, Beirut, Polonia, París, Bolonia y Río de Janeiro. Y no ha terminado 1997…

Page 9: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

/9criteriosNº 89/25-X-1997

Protesta es el título de la ilustración denuestra portada. Protesta, es obvio, con-tra toda injusticia y contra la violación

de los derechos humanos, tan proclamadosteóricamente como pisoteados en la práctica.

Sería injusto decir que todas las grandesdeclaraciones, como la que ahora cumple 50años, no han servido y se han quedado en só-lo papel. El camino recorrido a partir de laDeclaración universal de los derechos humanosno ha sido en vano. Pero mucho más injustosería afirmar que se ha llevado a la práctica, yno sólo en los países denunciados una y otravez como violadores de estos derechos, sinoen tantos otros en los que no son menos vio-lados –incluso lo son más, por cuanto lo sonde un modo más sutil– y, sin embargo, pre-sumen de ser sus máximos valedores. Paracomprobarlo, no tenemos necesidad de salirde nuestras fronteras.

Históricamente, España está a la cabezaen lo que respecta a la defensa de los dere-chos humanos. Basta referirse a Francisco deVitoria y la Escuela de Salamanca, que en elsiglo XVI defienden los derechos de los indí-genas del Nuevo Mundo, promoviendo le-yes muy por encima de las vejatorias de los si-glos XVIII y XIX (¡en la era de las luces!) Peroesa misma España que, desde la concepcióndel ser humano que brinda la fe cristiana, de-fendía los derechos de los indios, es hoy es-cenario, junto a otros países tenidos por avan-zados, de las más graves ofensas a los dere-chos humanos más elementales.

¿Acaso la masiva difusión del aborto (¡en-cima proclamado como derecho!) no ofende,con la máxima gravedad, al primero y másbásico de los derechos humanos? ¿Y no loofende la reducción utilitarista de la vida, quemargina a los ancianos, a los que no produ-cen, y desprecia el matrimonio indisoluble y launidad de la familia, a la vez que reduce, yhasta anula, el derecho de los padres a educara sus hijos según sus propias convicciones?

¿Acaso hay mayor quebrantamiento de losderechos humanos fundamentales que piso-tear la verdad del ser humano, creado a ima-gen de Dios, convirtiéndolo en ser autónomo eindependiente, desligado de todo lazo con laverdad, el bien y la belleza eternos?

Juan Pablo II, que insistentemente ha pe-dido perdón por las incoherencias históricasde la propia Iglesia, no deja de repetir, de unau otra forma, que los derechos del hombre sonexpresión de la voluntad de Dios y exigencia dela naturaleza humana como Dios la ha creado.

Cuando falta este radical respeto a la verdad,no debemos extrañarnos de sus fatales con-secuencias. Hay que proclamar, y defenderen la práctica, los derechos humanos, siem-pre; pero no podemos olvidar, en definitiva,que tener derechos es algo a lo que no teníamosderecho, sencillamente porque es un don gra-tuito. Olvidar que la vida humana, la de todosy cada uno de los seres humanos, desde elinstante de su concepción, es un regalo in-merecido, significa apartarse de la verdad, yla verdad es lo único que nos hace libres.

Gambetta lanzó el grito deguerra: ¿Ha sido realmente

derrotado el clericalismo, o resurgeen la trinchera de enfrente? Decontinuo renace como el dragónde siete cabezas. Se encuentratanto entre laicos como entre clé-rigos.

Pero ¿en qué consiste real-mente? Allí está

• cuando el ministerio (epis-copal o presbiteral) se hincha enlugar de deslizarse con sordinacomo un servidor atento;

• cuando un sacerdote pro-yecta su sombra sobre un feligrésdando la impresión falsa de quele deja en libertad;

• cuando un equipo sacerdo-tal se apoya solamente en ungrupo de laicos que funciona consu misma lógica;

• cuando un puñado de cris-tianos se comporta como si fuerael único en una comunidad queestá llena de coloraciones y ma-tices diferentes;

• cuando alguien se conside-ra propietario de la Iglesia;

• cuando se considera a losdemás como incapaces;

• cuando se hace obligatoriolo facultativo, o facultativo loobligatorio;

• cuando sólo se da confianzaa alguien en la medida en que él

refuerza las ideas propias;• cuando se prefieren las pa-

labras a las cosas, y las cosas alas personas;

Que cada uno complete la lis-ta. Pero que cada cual, cuandohaya terminado de hacer su pe-queño examen, conserve el hu-mor suficiente para soportarse así mismo como sacerdote o lai-co, ¡y para soportar a los demás!

Y después, si se está atiborra-do de complejos frente al fantas-ma de la jerarquía, yo no veomás que un remedio: una sanaemulación en la carrera de la san-tidad, pensando que en el Cielola única jerarquía que contará–sin riesgo de clericalismo– es lade la santidad.

Cardenal Roger Etchegaray

EL CLERICALISMO DE LAICOS Y CLÉRIGOS

Α Ω

Del dicho al hecho...

Page 10: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

10/ iglesia en madrid Nº 89/25-X-1997

CON SU APORTACIONSEGUIREMOS INFORMANDOLE

Para seguir publicando ALFA Y OMEGA, la Fundación San Agustín necesita sucolaboración. Envíenos su donativo al Banco Popular Español. (Agencia nº 52,

Pza. de San Miguel nº 7. Cuenta nº 0075-0615-57-06001310-97)

Adoración al Santísimo

Las Casas de Adoración organizan los últimos jueves demes, de octubre a junio, una Hora de adoración al Santísi-

mo, que comienza a las 19 h., en el santuario de Nuestra Se-ñora de los Peligros (calle Joaquín Costa 49).

La Casa de la Familia

La Casa de la Familia (plaza Conde de Barajas, 1) inaugura eldía 29 las actividades de este curso. A las 19,30 h. presidirá

la Eucaristía monseñor Carlos Ossoro, obispo de Orense, quiendespués dará la conferencia: Nuevo ardor, método y expresiónde la familia cristiana para una nueva evangelización.

«Raíces del totalitarismo»

El próximo jueves 30 de octubre, la asociación Charles Péguyinicia sus sesiones del Aula Crítica con una mesa redonda

donde se debatirá sobre las raíces del totalitarismo. Participaránel profesor Massimo Borghesi, autor del libro Postmodernidad ycristianismo, a quien entrevistamos en Alfa y Omega, y el di-putado del PP Andrés Ollero. Será a las 20 h. en la Casa deVacas del Retiro (Información: Fernando Rioja. Tel. 767 22 40).

Formación de profesorado

El Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación (ICCE)convoca un curso para profesores de Religión (ESO y Nue-

vo Bachillerato), sobre La figura de Jesús y su tratamiento enla ESO y el Nuevo Bachillerato. Nuevas investigaciones: Thie-de, O´Callaghan, Escuela de Madrid. El curso lo imparte elprofesor José Francisco Romo. Tiene una duración de 30 ho-ras lectivas. Al finalizar se dará un certificado (reconocido porel Ministerio de Educación con 3 créditos). Las clases, de 18 a21h., comienzan el día 30 de octubre y finalizan el 2 de di-ciembre. Información e inscripciones, en el teléfono 725 72 00.

Ejercicios espirituales

La Casa de Ejercicios Nuestra Señora de la Anunciación (ca-lle Arturo Soria 228) ofrece estas tandas de Ejercicios para

jóvenes: 30 de octubre a 2 de noviembre (Director: don Jacin-to González); y 5 a 8 de diciembre (Director: don Ignacio Trillo).Inscripciones en el teléfono: 359 78 61.

Pastoral Juvenil

Los jóvenesde la Vicaría

II comienzan elcurso con unencuentro en latarde de hoy.Es una ocasiónde diálogo, in-tercambio deexperiencias, yde rezar juntos,así como elpunto de parti-da de las activi-dades que ladelegación de juventud de la Vicaría ha programado para estecurso. El encuentro tendrá lugar en la parroquia del EspírituSanto (calle Ricardo Ortiz,1), a las 5 de la tarde.

El día a día

Distinción pontificia

Alos once sacerdotes madrileños distinguidos con el honorde Prelados domésticos de Su Santidad, como ya infor-

mamos en estas páginas, se une también don Manuel Gon-zález Cano, actual párroco de Los Jerónimos y anteriormenteSecretario Canciller del Arzobispado de Madrid: Toda una vidasacerdotal entregada a la Iglesia, que hoy reconoce gozosa-mente el Santo Padre.

El pasado día 15, en un acto entrañable, el señor arzobiso en-tregó todas estas distinciones pontificias, señalando que la vida deestos sacerdotes ha sido, y es, para la Iglesia, y que es la Iglesiaquien desea expresar de modo humano su agradecimiento.

Page 11: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

Hace no muchos días la prensa, y otrosmedios de comunicación, se hacíaneco del viaje y estancia de un grupo

de obispos españoles en Roma para cumplircon el deber eclesial de lo que se conoce comovisita ad limina Apostolorum, como la visita alas tumbas de los apóstoles Pedro y Pablo.Las normas vigentes de la Iglesia, fruto deuna más que milenaria evolución histórica,piden a los obispos diocesanos que cada cin-co años hagan una relación al Romano Pon-tífice sobre el estado de las Iglesias particu-lares que presiden, veneren los sepulcros delos Príncipes de los apóstoles y se presentenpersonalmente al Papa.

A través del informe sobre la situación pas-toral de sus diócesis, expuesto al Santo Pa-dre, los obispos introducen la vida de su Igle-sia particular en el flujo de la Comunión cató-lica que es la Iglesia, recibiendo lasorientaciones, mandatos y aliento del que lapreside en la caridad. Y renuevan la profe-sión de Fe de los Apóstoles, sobre la que sefundamenta el edificio interior y exterior detoda la Iglesia, como Una, Santa, Católica yApostólica. Un gesto que subraya, con simbo-lismo inequívoco, la raíz sacramental y la na-turaleza teológica de su adhesión al prima-do y magisterio del Romano Pontífice sobretodo los pastores y todos los fieles. La visita adlimina constituye, sin duda, un momentooportunísimo de gracia.

CONSOLIDACIÓN GOZOSA

Los obispos de la Provincia Eclesiástica deMadrid nos disponemos también para acu-dir a Roma en visita ad limina próximamente,el día siguiente a la fiesta de nuestra Patro-na, la Virgen de La Almudena. Nuestra visitareviste esta vez una característica singular:será la primera, en sentido pleno, después dela división de lo que fue durante más de un si-glo la archidiócesis de Madrid-Alcalá, y dela consiguiente creación de las diócesis de Al-calá de Henares y de Getafe, que desde octu-bre de 1991 forman, con la archidiócesis deMadrid, una nueva provincia eclesiástica. Lacomunicación con el Santo Padre y los con-tactos con sus inmediatos colaboradores y losorganismos de la Santa Sede, adquieren, portanto, un singular interés pastoral que no es-capa a nadie que siga con atención el cursode la vida de la Iglesia en Madrid.

Después de los primeros seis años de an-dadura de las nuevas diócesis podremostransmitirle al Santo Padre la convicción go-zosa: de que han cuajado ya sus estructurasbásicas de gobierno y servicios pastorales;que se consolida la creación inicial de una

conciencia de comunidad diocesana en suspresbíteros, los consagrados y en sus fieleslaicos; y que los frutos de evangelización, devida cristiana y de actividad apostólica co-mienzan a madurar ya en el horizonte, divi-sándose prometedor un futuro no lejano deuna lograda evangelización de las zonas máspopulosas y más jóvenes de la comunidad deMadrid. Le informaremos, además, que lasrelaciones mutuas de las nuevas diócesis conla archidiócesis-madre, en todos sus niveles,se han desarrollado en la comprensión y en lacaridad fraternas, como se pone de manifies-to en la forma y estilo del trato personal y decooperación pastoral que mantienen sus obis-pos: tan abierto, activo y fraternal.

UN DATO REVELADOR

Hay un dato que revela, sobre todo, y conclaridad meridiana, el acierto y la fecundi-dad pastoral de la nueva configuración dio-cesana de la Iglesia, en lo que fue territorio yespacio humano de la archidiócesis de Ma-drid-Alcalá: sus Seminarios, con un llamativocrecimiento del número de seminaristas. LosSeminarios diocesanos de Alcalá de Henaresy de Getafe constituyen hoy una realidad fir-memente asentada: en sus instalaciones ma-teriales y, lo que es mucho más importante,en su funcionamiento pedagógico, como laprimera comunidad eclesial de las respecti-vas diócesis. Con un resultado vocacional gra-to y confortador para las tres diócesis her-

manas: el número de los seminaristas admi-tidos en los Seminarios de Madrid, Getafe yAlcalá en el presente curso 97/98 rondan los250, casi un tercio más que los 188 seminaris-tas con los que contaba el Seminario de Ma-drid-Alcalá en el último curso inmediata-mente anterior a la división de la archidióce-sis. El Seminario de Madrid mantieneprácticamente él solo los mismos seminaristasque entonces, viniéndose a añadir los de losdos nuevos Seminarios hermanos.

Hay motivo, más que sobrado, para dargracias al Señor; pero, también, para no ce-sar en la oración por nuestras diócesis de laProvincia Eclesiástica de Madrid. Se ha abier-to felizmente, por la gracia del Señor, el pri-mer capítulo de su historia al servicio delEvangelio en medio de los hombres y mujeresde nuestro querido Madrid. Los nuevos re-tos pastorales, con los que se enfrentan, re-claman audacia apostólica y entrega incon-dicional a los hermanos, de parte especial-mente de sus pastores. La hora históricaapremia

Contamos con vuestra oración a la Virgende la Almudena que nos acompañará en nues-tra visita a Roma: visita a Pedro y a su Suce-sor; visita de fe, obediencia y comunión ecle-sial. ¡No os faltará tampoco la nuestra, de Pa-dres y Pastores, ferviente y plena de confianzay esperanza en los dones del Espíritu del Se-ñor! Ante Pedro y Pablo la depositaremos.

+ Antonio Mª Rouco Varela

/11iglesia en madridNº 89/25-X-1997

LA VOZ DEL ARZOBISPO

En comunión con el PapaMonseñor Rouco escribe esta semana sobre la visita ad limina de los obispos de la Provincia Eclesiástica de Madrid

Monseñor Rouco en uno de sus encuentros con el Santo Padre

Page 12: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

12/ iglesia en madrid Nº 89/25-X-1997

«DE MADRID

AL CIELO»

Quisiera expresar mi gra-titud a la Iglesia de Ma-

drid por las entrañablesmuestras de afecto que meha manifestado en estos días, con ocasión del 25 ani-versario de mi ordenaciónepiscopal como obispo au-xiliar (aunque ya no puedaauxiliar en nada...)

Gracias al señor arzobis-po, don Antonio María, consus obispos auxiliares y vi-carios episcopales. Graciasal cabildo catedral, la curiay el seminario diocesano.Gracias a los sacerdotes yfieles de Moratalaz y de Va-llecas, así como a tantosmadrileños que se hicieronpresentes en la catedral oen la parroquia del DulceNombre de María. Y graciastambién a la revista Alfa yOmega, por abrirme sus pá-ginas. ¡Gracias!

Todo viene del Padre, porJesucristo nuestro hermanoy Señor, en el amor del Es-píritu Santo; y a la Santa Tri-nidad debemos dar siemprelas gracias por sus innume-rables gracias, pero Dios sevale de su Iglesia para co-municarlas. Por eso, bien sepuede decir que, de algunamanera, toda la Iglesia escomo el sacramento de Cris-to, el proto-sacramento desus dones.

Gracias, por tanto, a Diosy a la Iglesia de Madrid porsu bondad y por su ayuda,su paciencia y comprensiónpara conmigo, que no me-rezco pero que agradezco,y agradeceré de corazón to-da la vida y para siempre.

Aunque en el cuerpo au-sente, os tengo a todos muypresentes cada día y mu-chas veces al día, en mi re-cuerdo, en mi cariño y mioración, con la valiosa ayudade nuestra Madre Santa Ma-ría de la Almudena, confian-do en que, más o menospronto, pueda decir con ale-gría y con toda verdad: DeMadrid, al cielo... ¡Amén!

+Alberto IniestaObispo auxiliar de Madrid

El próximo lunes, día 27, ten-drá lugar la apertura delcurso de la Escuela diocesana

de agentes de pastoral.El Plan Diocesano de Pastoral

alude a la necesidad de la forma-ción permanente de los cristia-nos de nuestra diócesis: Para quenuestra Iglesia pueda realizar, en lascircunstancias actuales, su misiónevangelizadora –dice el número19–, se requiere un esfuerzo muy no-table en la acción catequética y entodas las formas de educación en lafe. Si el cristiano ha de dar razón desu fe y de su esperzanza, es urgentereaviviar y educar la experiencia cris-tiana original: haber acogido a Jesu-cristo y su Iglesia, y haber recibido,junto con los sacramentos de la ini-ciación, la enseñanza de los apóstoles,explicitada por el Magisterio.

Para procurar la completa for-mación de los responsables de lasdiferentes áreas de pastoral ennuestra diócesis, el arzobispo deMadrid, con su Consejo Episco-pal, ha decidido potenciar parael presente curso la Escuela dioce-sana de agentes de pastoral, dirigidaa que las acciones apostólicas delos cristianos consigan plena efi-cacia. Su finalidad es la forma-ción integral cristiana de todoslos interesados, a través de lasdistintas materias que se impar-tirán durante el presente curso.La Escuela está articulada en tor-no a una área común (materiasbíblico-teológicas, incluida la te-ología pastoral) y las materias es-pecíficas correspondientes a lasdistintas especialidades. Las asig-

naturas comunes están distribui-das en un ciclo trienal y se im-parten los lunes, para que pue-dan asistir todos los alumnos ma-triculados en cada una de lasespecialidades. Las asignaturascomunes serán: El Dios de Jesu-cristo (prof. Juan Pedro Gutié-rrez), Eclesiología (prof. Javier Or-

tega) y Antropología teológica (prof.Felisa Elizondo). En todas ellasse procurará que los asistentespuedan alcanzar un conocimien-to desde la raíz de los temas.

Javier Alonso

Apertura de curso: 27 de octubre de 1997Final de curso: 25 de mayo de 1988

Día de clase común a todas las especialidades: lunesDía de clase de cada especialidad

(nº mínimo de alumnos por especialidad: 10):Catequesis: martesLiturgia: miércoles

Pastoral social: juevesPastoral juvenil: jueves

Horario de las clases: 18,30-20,30 h.Matrícula: 20.000 pts (puede abonarse en dos plazos)Inscripciones: Secretaría de la Facultad de Teología

«San Dámaso» (calle San Buenaventura 9. Tel.: 365 24 04)Sede de la Escuela: Seminario Conciliar(calle San Buenaventura 9-28005 Madrid)

En el marco de la Escuela diocesana deagentes de pastoral, la Vicaría II inauguró el

pasado lunes la Escuela de agentes de pasto-ral de su territorio. En la presentación del acto,presidido por el obispo auxiliar monseñor Ro-mero Pose, el Vicario de la zona, don Luis Do-mingo, aludió a la necesidad de la formaciónpermanente tal y como se recoge en el PlanDiocesano de Pastoral. Recordó que las líneasdocentes del presente curso están dirigidasfundamentalmente para catequistas y respon-sables de la formación litúrgica. En su inter-vención, monseñor Romero Pose, quiso ani-

mar a todos a proponer la fe en Jesucristo me-diante experiencias y lenguajes que sirvan alhombre de hoy. La Directora de la Escuela, Ma-ría Navarro González, explicó el contenido delos cursos. Habrá materias comunes (Inicia-ción a la Biblia, Evangelización hoy, Iniciación ala celebración cristiana e Iniciación a la ora-ción) y materias específicas, a escoger (Cate-quesis y Liturgia).

Las clases se impartirán los lunes de 19 a 21h., en la sede de la Vicaría II (calle Ignacio Ella-curía 2), a partir del próximo día 27. La matrículase podrá formalizar en la misma Vicaría

LA VICARÍA II SE SUMA A LA ESCUELA DIOCESANA

Escuela diocesanade agentes de pastoral

Page 13: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

Monseñor Manuel Ureña,obispo complutense, ha-bla para Alfa y Omega:

¿Qué siente un obispo alinaugurar su Seminario?

Un inmenso gozo. Para Alca-lá, como para cualquier diócesis,la puesta en marcha del Semina-rio es la realidad más urgente. Enla misma Bula de constitución dela diócesis complutense se ha-blaba de esta urgencia. Si no hayIglesia sin sacerdotes, tampocosin Seminario hay sacerdotes. ElSeminario es la Escuela de Cristo,que llamó a sus apóstoles, losreunió, les pidió que se queda-ran con Él, les dió una cateque-sis más intensa, y así los prepa-ró. El Seminario, como dice JuanPablo II, es la actualización de lamisma escuela apostólica de Cris-to. Por eso el Seminario es el co-razón de una diócesis.

No habrá sido nada fácil lle-gar hasta aquí...

En 1991, cuando fui nombra-do obispo de esta diócesis, lo pri-mero en lo que puse mi miradafue en el proyecto del Seminario.En estos seis años, claro que noha sido fácil. Hacían falta edifi-cio, formadores y alumnos. He-mos restaurado el SeminarioMayor y hemos adquirido unacasa contigua para el SeminarioMenor. Ya han terminado sus es-tudios en Roma los sacerdotesque envié para que ahora pue-dan ser los formadores, y, encuanto a los seminaristas, conta-mos ya con 45 del Mayor y 10 delMenor, que no es un colegio dio-cesano, sino un verdadero grupo

de candidatos al sacerdocio, quehan de madurar su vocación.

Pero más allá del esfuerzo, yomismo no me explico cómo ha si-do posible que hayamos podidoinaugurar el Seminario. La Pro-videncia ha sido grande con no-sotros. Una de sus mediacionesha sido la archidiócesis de Ma-drid. Quiero dar públicamentelas gracias por esta ayuda al ar-zobispo de Madrid –antes el car-denal Suquía, y ahora monseñorRouco– como hijo menor suyo.

¿Cuál es el plan de vida delnuevo Seminario?

Es el marcado por la Iglesia,según sus grandes documentossobre la formación de los candi-datos al sacerdocio: el decreto del

Vaticano II Presbyterorum ordinis yla exhortación apostólica Pasto-res dabo vobis. Sin necesidad dehacer ningún experimento, pueshasta los signos de los tiemposya están contemplados por lamens Ecclesiae de estos documen-tos. El Seminario es algo dema-siado sagrado como para hacerexperimentos. Para su formaciónacadémica, estudiarán en la Fa-cultad de Teología San Dámaso,de la archidiócesis. Quiero un Se-minario con ambiente espiritual,con tiempo para el estudio, peroen el que no se formen ni teólo-gos ni frailes, sino pastores, sa-cerdotes con corazón de pasto-res, capaces de hacerse, como di-ce san Pablo, gentiles con losgentiles y judíos con los judíos, uno

con todos, complutenses con loscomplutenses.

¿Qué mensaje dirige a losmadrileños, sobre todo a los desu diócesis, en este día?

Que crean en el Seminario.Que esperen en él. Que lo amen. Y,al igual que las Bienaventuranzasno pueden vivirse sin la prácticade los mandamientos, estas tresactitudes no pueden vivirse sin lapreocupación y sin la ayuda con-creta, tanto implicándose en unapastoral vocacional militante, queno espera a que lleguen las voca-ciones, sino que sale al encuentrointerpelativo e inquietante de losjóvenes, como hizo el Señor conel apóstol Andrés, como a travésde una ayuda económica, tantopara afrontar ahora los enormesgastos de la restauración, que hanascendido a más de 300 millonesde pesetas, como a su manteni-miento constante. Sólo las fami-lias de los seminaristas no puedencargar con el gasto de su forma-ción. Quien no se rasque el bolsi-llo por el Seminario no cree en él,ni espera nada de él, ni lo ama.

¿No es milagroso que, reciéninaugurado el Seminario, hoyya ordene a nueve sacerdotes?

Mi padre, en la huerta valen-ciana, solía plantar los melonesen distintos sitios, pues si en unono había cosecha, fácilmente lahabría en otro. Yo, en estos años,antes de tener Seminario he tra-tado también de enviar semina-ristas a distintos sitios. Y ahoravienen los frutos.

Manuel María Bru

/13iglesia en madridNº 89/25-X-1997

MONSEÑOR UREÑA INAUGURA EL SEMINARIO DE ALCALÁ DE HENARES

«El Seminario no es para hacer experimentos»

El pasado sábado fue un día de múltiples inauguraciones para ladiócesis complutense: la fachada principal del Palacio, restau-rada; la capilla y el altar, que fueron consagrados; el salón de ac-tos y las dependencias diocesanas; las campanas de la catedral ylos dos edificios del Seminario. Presidió los actos el arzobispometropolitano de Madrid, monseñor Rouco, que comenzaroncon la Eucaristía en la nueva capilla espiscopal, seguida del ac-to académico de comienzo de curso, con una brillante lección del

Rector de la Pontificia Universidad Lateranense, monseñor Sco-la, y el discurso del obispo de Alcalá, monseñor Ureña, dandoinicio a su Seminario diocesano; también tuvo lugar el jura-mento de fidelidad del primer Rector, don Ángel Castaño. Es-tuvieron presentes los obispos de la provincia eclesiástica de Ma-drid, el arzobispo de Toledo y el obispo Secretario de la ConferenciaEpiscopal, así como el Consejero de Cultura de la Comunidad deMadrid, el Alcalde de Alcalá y el Vicerrector de la Universidad

Page 14: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

En el verano de 1987, yo ha-bía finalizado mi tercer añoen el corredor de la muerte

de la prisión de San Quintín. Un día, después de nuestro

trabajo diario, estaba en mi celdacalzándome las zapatillas para ira hacer un poco de deporte; unguardia vino a comunicarme quela Madre Teresa estaba en la pri-sión. Había venido a ver a los pre-sos, y debíamos ir a su encuen-tro. Lo miré con una sonrisa cíni-ca e ignoré lo que me decía.

Sin embargo, después de unrato, tuve ante mí, detrás de lareja de seguridad, a una peque-ña mujer, frágil y anciana. Era laMadre Teresa.

Por ese entonces, yo ya era bá-sicamente un hombre muerto.No tenía que observar ningún ti-po de convención social, así quepodía romper todas las reglas, eralo que deseaba y me hubiera gus-tado hacerlo. Pero tan pronto co-mo tuve a esta monja delante demí me quedé mudo. Una increí-ble vitalidad y calidez me llega-ban a través de sus ojos. Ella mesonrió, bendijo una medalla y mela entregó. Lo único que pude de-cir fue: gracias.

En 1989, mi quinto año en lacárcel, mi esposa pidió el divor-cio. Junto a la muerte de mi ma-dre, ésta fue la experiencia más

dura de mi vida. Mi esposa medijo que todavía me quería, peroque era difícil estar casada con un«hombre muerto». Nos divorcia-mos poco tiempo despúes de quela Corte Suprema de Justicia deCalifornia rechazara la apelacióna mi pena de muerte. Yo estabarealmente destrozado. En estemomento, recordé la calidez quehabía encontrado en la presencia

de la Madre Teresa, y me aferré ala medalla que me había regala-do. La llevo puesta todos los días.Continúa siendo mi fuerza en losmomentos más oscuros.

Justo antes de que mi amigoBobby Harris fuera ejecutado, laMadre Teresa había llamado alGobernador Pete Wilson pidién-dole clemencia. Su intercesión noconsiguió el perdón de la pena,

pero me hizo feliz saber que lamonja no nos había olvidado.

A diferencia de Bobby, yo notengo un consejero espiritual, pe-ro sé que cuando sea ejecutado,encontraré consuelo en la meda-lla que la Madre Teresa me en-tregó.

14/ testimonio Nº 89/25-X-1997

La Madre Teresa,en el «corredor de la muerte»

Michael Hunter es un recluso de la prisión de San Quintín condenado a muerte. Este testimonio aparecióen el «Catholic Digest» y ha sido reproducido en «Prison Life»

María, joven hija de Israel, tú que res-pondiste inmediatamente sí a la pro-

puesta del Padre, haz que estos jóvenesestén atentos a la voluntad de Dios y lacumplan. Tú que viviste la virginidad comoacogida total del amor divino, haz quedescubran la belleza y la libertad de unaexistencia virgen. Tú que no poseíste na-da, para ser rica sólo en Dios y en su pa-

labra, aparta de su corazón todo apegomundano, para que el reino de Dios seasu único tesoro, su única pasión.

Joven hija de Sión, que permanecistesiempre virgen en tu corazón enamora-do de Dios, mantén en ellos y en todosnosotros la perenne juventud del espírituy del amor. Virgen de los dolores, que per-maneciste al pie de la cruz de tu Hijo, en-

gendra en cada uno de tus hijos, comoen el apóstol Juan, el amor más fuerteque la muerte. Virgen Madre del Resuci-tado, haznos a todos testigos de la ale-gría del Cristo que vive para siempre.

Juan Pablo IIDiscurso a los religiosos y religiosas jóvenes. 30 de septiembre de 1997

ORACIONES DE ANDAR POR CASA

PLEGARIA A MARÍA

Page 15: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

Maestro, que pueda ver. El epi-sodio –tan vivamente des-crito por Marcos– del cie-

go Bartimeo, que estaba pidiendolimosna a la salida de Jericó, estáatravesado por un único motivo:poder ver.

El ciego oye que Jesús pasa a sulado con bastante gente e intuyeque ésa es su única oportunidad.Por eso empieza a gritar: Hijo deDavid, ten compasión de mí. La ex-presión Hijo de David es sinónimode profeta o taumaturgo. La gentele regaña para que se calle, pero élgrita aún más fuerte; entonces Je-sús se detiene, le dice que se acer-que y le pregunta qué quiere. Y loque quiere es una sola cosa: poderver.

Su deseo de luz es la causa deque se le conceda la vista y de quedespués pueda seguir a Jesús porel camino. Este seguimiento mues-tra que el deseo de luz es algo ele-mental: deseo de seguir el caminorecto, que un ciego no encuentra;deseo de seguir el camino que con-duce a Dios, cuya dirección y cu-yas etapas hay que ver para podertomarlo. El que estaba excluido dela luz encuentra el camino de vuel-ta a casa.

Hans Urs von Balthasarde Luz de la Palabra

(Ed. Encuentro)

/15el día del señorNº 89/25-X-1997

Evangeliode mañana

XXX DOMINGO

DEL TIEMPO ORDINARIO

Marcos 10, 46-52

En aquel tiempo, al salirJesús de Jericó con sus

discípulos y bastante gen-te, el ciego Bartimeo (el hijode Timeo) estaba sentadoal borde del camino pidien-do limosna. Al oir que eraJesús Nazareno, empezó agritar:

–Hijo de David, ten com-pasión de mí.

Muchos le regañaban pa-ra que se callara. Pero él gri-taba más:

–Hijo de David, ten com-pasión de mí.

Jesús se detuvo y dijo:–Llamadlo.Llamaron al ciego di-

ciéndole:–Ánimo, levántate, que

te llama.Soltó el manto, dio un

salto y se acercó a Jesús.Jesús le dijo:–¿Qué quieres que haga

por ti?El ciego le contestó:–Maestro, que pueda ver.Jesús le dijo:–Anda, tu fe te ha cura-

do.Y al momento recobró la

vista y lo seguía por el ca-mino.

«Y VOSOTROS, ¿QUIÉN DECÍS QUE SOY YO?»

Si no fuera tuyo, Cristo mío, me sentiría cria-tura finita. Nací y siento que me deshago.

Como, duermo, reposo, camino, enfermo y merestablezco, me asaltan ansias y tormentos sinnúmero, gozo del sol y de cuanto fructifica enla tierra. Después muero y la carne se hacepolvo como la de los animales que no tienenpecado. Pero yo, ¿qué tengo que ellos no ten-gan? Nada, sino a Dios.

Si no fuera tuyo, Cristo mío, me sentiríacriatura finita.

San Gregorio Nacianceno (siglo IV)

¡Poder ver!

El Señor hizo algo transitorio; sin embargo, hayalgo que permanece estable. Una cosa es lo

transitorio del Señor, y otra lo estable. Es transi-torio en el Señor el nacimiento de una virgen, elpaso por las distintas edades, la presentación delos milagros... Todas estas cosas fueron transito-rias. ¿No advertís cómo estos acontecimientos tu-vieron lugar en el tiempo, que en el tiempo ma-nifestó a los caminantes algo pasajero, para queno se quedasen en el camino, sino que llegasen ala patria?

También aquel ciego que estaba sentado a la ve-ra del camino le sintió cuando pasaba por allí y, con

sus gritos, lo poseyó. En el camino de este mundo elSeñor ha obrado estas acciones de carácter transi-torio, acciones que pertenecen al Hijo de David. Poreso, aquel ciego le dijo cuando pasaba: ¡Hijo de Da-vid, ten compasión de mí! Como si dijera: «Reconoz-co al Hijo de David en quien pasa, advierto por su pa-sar que se ha hecho Hijo de David».

Reconozcámoslo también nosotros; confesémosleHijo de David, para merecer ser iluminados. En efec-to, sentimos que pasa el Hijo de David y somos ilu-minados por el Señor de David.

San Agustín

Curación del ciego de Jericó. Mosáico de Ravenna

Page 16: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

Arte cristianoen el corazónde Castilla

Arte cristianoen el corazónde CastillaAyer, 24 de octubre, se inauguraba en el Torreón deLozoya (Segovia) la exposición «Segovia en el siglo XV.Árias Dávila: Obispo y Mecenas», organizada por el Obispado segoviano y patrocinada por diversasentidades, en conmemoración de su V centenario. La muestra estará abierta al público hasta el próximo 30 de noviembre

Ayer, 24 de octubre, se inauguraba en el Torreón deLozoya (Segovia) la exposición «Segovia en el siglo XV.Árias Dávila: Obispo y Mecenas», organizada por el Obispado segoviano y patrocinada por diversasentidades, en conmemoración de su V centenario. La muestra estará abierta al público hasta el próximo30 de noviembre

16/ raíces Nº 89/25-X-1997

INAUGURADA LA EXPOSICIÓN «SEGOVIA EN EL SIGLO XV»INAUGURADA LA EXPOSICIÓN «SEGOVIA EN EL SIGLO XV»

Page 17: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

/17raícesNº 89/25-X-1997

En la página anterior: Vista panorámica de la ciudad de Segovia; a la izquierda, arriba: «Cristoatado a la columna», en madera tallada y policromada. De autor desconocido.En esta página, arriba izquierda: «Calvario flamenco», obra cumbre de la escultura flamenca en Es-paña. Arriba, derecha: Detalle del «Tríptico de la Piedad», del Maestro de los Claveles. Abajo, izquierda: Página de un incunable. Archivo Capitular de la catedral de Segovia.

El siglo XV, el último de la Baja Edad Media (¿o el primero del Renacimiento?), constituyó una épo-ca de esplendor en toda Europa: el auge del comercio, el nacimiento de la burguesía, los nuevos vien-tos del pensamiento, los descubrimientos geográficos... Desde el punto de vista cultural, supusouna época efervescente, rica y profundamente creativa: las Universidades estaban en auge, se re-fina el gusto estético, la cortesía, el lujo y las modas, las fiestas aristócratas, las justas y los torne-os, en contraste con la austeridad de épocas precedentes. Algo así como un carpe diem universalmenteinstituido.

Uno de los avances más significativos del siglo fue, entre otros, la invención de la imprenta. Pre-cisamente, el introductor del nuevo «artilugio» en España fue el obispo segoviano que da nombrea la presente exposición, Juan Árias Dávila. Segovia era entonces la sede de las Cortes de Castillay de la reina Isabel la Católica, y la ciudad más importante de una Península que vivía una épocade bienestar económico, en la que ni siquiera la Peste Negra hizo acto significativo de presencia.

Reformador y humanista. Éstos son los adjetivos que ha recibido la figura histórica de Juan ÁriasDávila. Hijo de un judío converso que llegó a ser consejero del rey Enrique IV, fue nombrado obis-po a los 28 años (en 1466). Además de engrandecer y embellecer la catedral, impulsó la reforma delas órdenes religiosas, presidió el concilio nacional de Sevilla en 1473, y tomó parte, ejecutando ór-denes del Papa Sixto IV, en la recuperación de la diócesis de Osma-Soria, usurpada por el conde deCastro. Fue, además, un político hábil y un mecenas de prestigio. Fundó muchas obras caritativas,entre otras el Hospital de la Misericordia (que hoy existe aún y que es uno de los patrocinadoresde la exposición).

La muestra que se inauguró ayer recoge, desde casullas y objetos de culto que pertenecieron alinsigne obispo, hasta incunables, manuscritos, retablos, esculturas y tallas. Una interesantísima re-copilación de un fragmento de Historia en ese museo monumental que es la ciudad de Segovia.

Inma Álvarez

Page 18: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

Los obispos españoles pedirán públicamenteperdón por el apoyo que ofreció la Iglesiaespañola a Francisco Franco durante la gue-

rra civil de los años treinta y en el sucesivo perí-odo de la dictadura. Il Corriere della Sera, el pe-riódico de mayor tirada en Italia, lanzaba es-ta noticia en su edición del pasado 20 deoctubre. Para documentar su información, eldiario milanés citaba unas declaraciones delsecretario de la Conferencia Episcopal Espa-ñola y obispo de Sigüenza-Guadalajara, mon-señor José Sánchez, al diario El Mundo.

Nos encontramos ante el típico caso de mani-pulación y distorsión de los medios de comuni-cación, ha declarado a Zenit el departamentode información de la citada Conferencia Epis-copal Española. En la virulenta campaña elec-toral gallega que lanzó el Partido SocialistaObrero Español (PSOE), uno de sus miem-bros, Luis Yáñez, pidió que la Iglesia se plan-tee la necesidad de pedir perdón por el apo-yo brindado a Franco durante la guerra ci-vil. Estas declaraciones fueron refrendadasposteriormente por el secretario general deese partido, Joaquín Almunia.

Un periodista del diario El Mundo pidióuna respuesta de monseñor Sánchez a la pro-vocación socialista. El prelado afirmó tex-tualmente: No tocamos a golpe de tambor, somosuna entidad libérrima que actúa por propia ini-ciativa y no cuando otros nos lo exigen. Además,actuar a golpe de tambor en una democracia esmuy peligroso. Es decir, que la Iglesia españo-la no pretende por ningún motivo dar pasosde este tipo porque se lo imponga un partidopolítico.

LA OPINIÓN DE UN EXPERTO

En el Plan Pastoral de preparación al año2000, los obispos españoles, siguiendo las pro-puestas de Juan Pablo II en la carta Tertio mi-llennio adveniente, hablan de la posibilidad dehacer una relectura de la historia de la Iglesiade España en este siglo a la luz de la fe. Enningún momento se menciona este capítuloconcreto de la historia española.

La Oficina de Información de la Confe-rencia Episcopal ha explicado que las decla-raciones del obispo español no permiten pen-sar en ningún inmediato mea culpa de la Igle-sia española por su actitud durante la guerracivil, o el franquismo. Sin embargo, la mani-pulación de la respuesta ha servido para queno sólo Il Corriere della Sera, sino también LaRepubblica –segundo diario italiano en nú-mero de ejemplares–, lancen un scoop que enEspaña, obviamente, ha pasado casi desa-percibido por ser inexistente.

Para comprender mejor este capítulo dela Historia, hemos recogido el parecer del his-

toriador eclesiástico Vicente Cárcel Ortí,miembro del tribunal de la Signatura Apos-tólica de la Santa Sede y uno de los mayoresexpertos en esta materia.

Este autor de obras enciclopédicas sobrela historia de la Iglesia durante la guerra civilespañola explica que, en 1937, la jerarquía ca-tólica española dirigió una carta en la que denun-ciaba las matanzas de sacerdotes, obispos, e in-cluso laicos católicos, que enese momento habían alcanza-do el número de casi siete milmuertos. Faltaban dos añospara que acabara la guerra yno estaba claro quién iba aganar, pero no fue una cartade defensa del franquismo.

Aquella carta alcanzó elobjetivo de detener las ma-tanzas masivas de católi-cos. Vicente Cárcel Ortí ci-ta las palabras del carde-nal Tarancón, a quiennadie le puede tachar de fi-lofranquista, quien afirmóque hubiera firmado esa carta colectiva exacta-mente igual que como la firmaron los obispos es-pañoles.

La misiva fue firmada por todos los pre-lados, con la excepción del de Tarragona yVitoria, pues pensaban que podría recrude-cer la persecución.

En cuanto a los primeros años del régimen

de Franco, en lo que respecta a la represión,Cárcel Ortí reconoce que no hubo ningún actocolectivo de los obispos que condenase dicha re-presión, aunque sí hubo diversos gestos de pro-testa individuales y peticiones de clemencia.

Según el historiador, la actitud de la Igle-sia española cambió con el Concilio VaticanoII. En aquellos años comenzaron las tensio-nes entre ambas instituciones. De hecho, en

1971 se celebró la famosaAsamblea Conjunta deobispos y sacerdotes, en laque se planteó un examende conciencia sobre algu-nas connivencias con elfranquismo. En 1973, en eldocumento Iglesia y Comu-nidad política, los obisposespañoles se distanciarondel régimen sin formularuna condena del mismo.Al hacer un balance final

sobre las propuestas delPSOE, es necesario anali-zar la situación histórica.

Precisamente sobre esto, Cárcel Ortí ha de-clarado a la agencia EFE: Quizás no se ha valo-rado suficientemente lo que supuso para la Iglesiala persecución religiosa de 1936-39; sólo a la luz deello se entiende la colaboración y el apoyo al régi-men, lo que no impidió que algunas voces, ya en losprimeros años, y en los años 60, criticaran abier-tamente al régimen por su política económico-so-

18/ españa Nº 89/25-X-1997

LA PRENSA EUROPEA MANIPULA LAS DECLARACIONES DEL SECRETARIO DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL

La Iglesia española y su relación

«LA IGLESIA

Y EL PAPA

SIEMPRE

PIDEN PERDÓN, PERO LOS OTROS

CALLAN»

Madrid. Quema de la residencia de los jesuitas, en 1936

Page 19: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

cial y por la violación de los derechos humanos.Juan Pablo II, que ha pronunciado unas

cien peticiones de perdón por los errores his-tóricos de los cristianos, dijo en el avión quele conducía a Río de Janeiro para celebrar elEncuentro Mundial con las Familias: La Igle-sia y el Papa siempre piden perdón, pero los otroscallan. Hasta ahora ninguna institución hamanifestado su intención de pedir perdónpor los miles y miles de muertos de la per-secución religiosa en tiempos de la guerra ci-vil española. El mismo Il Corriere della Serarefiere algunas opiniones que aseguran queeste debate ha sido propuesto por el PSOE amanera de cortina de humo para distraer ala opinión pública de los auténticos proble-mas de la sociedad española, y no poner aldesnudo su propia crisis interna. De hecho, elresultado de las elecciones autonómicas ga-llegas confirma clamorosamente esta tesis.

/19españaNº 89/25-X-1997

con el régimen de Franco

El arzobispo estadouniden-se John Foley, Presidente

del Consejo Pontificio para lasComunicaciones Sociales, seencontró el pasado 22 de octu-bre con los embajadores antela Santa Sede de España, Ibe-roAmérica, Portugal y Filipinas,para informarles sobre las acti-vidades que está realizando elasí llamado Ministerio de Co-municación del Vaticano.

En su intervención, monse-ñor Foley ilustró el desarrollode la Red Informática de la Igle-sia en América Latina (RIIAL),un proyecto en el que estamosempeñados desde hace unosdiez años, en estrecha colabo-ración con el Consejo EpiscopalLatinoamericano (CELAM), ycuyo objeto es favorecer el usode los medios telemáticos parala comunicación interna de laIglesia en aquel continente(también con España), y ani-mar una presencia evangeliza-dora de la misma en el nuevoespacio cibernético.

Entre las tareas de la Red,explicó el presidente del Con-sejo para las ComunicacionesSociales, destacan la cons-trucción de archivos documen-tales que aseguren la conser-

vación y difusión, en lenguajeinformático, de los textos másvaliosos de la Iglesia; la forma-ción de verdaderos agentes depastoral en este campo inno-vador, el usufructo de estos me-dios, así como su riqueza in-formativa en las zonas más ale-jadas y desfavorecidas delcontinente.

En la actualidad, la RIIAL es-tá ofreciendo a los obispos unconstante análisis del fenóme-no Internet, a través de un Ob-servatorio especialmente dedi-cado a esta nueva realidad.Además, esta Red telemáticase propone garantizar un siste-ma de comunicación seguraentre los obispos para antes delaño 2000. De este modo, has-ta el obispo del último rincón delos Andes podrá servirse de lasposibilidades pastorales queofrecen estos medios de co-municación. Monseñor Foleyexplicó que el dicasterio que di-rige tiene por objetivo animar yapoyar adecuadamente la ac-ción de la Iglesia y de los fielesen las múltiples formas de lacomunicación social, y esfor-zarse para que tanto la prensacomo otros medios escritos, elcine, los programas de radio y

televisón, y los medios infor-máticos, estén cada vez másempapados de un espíritu hu-mano y cristiano.

El Consejo acompaña a losmedios católicos de comunica-ción social para que sean fie-les a su identidad y función; ytambién favorece las relacio-nes con las asociaciones cató-licas que operan en el campode las comunicaciones: la UCIPpara medios escritos, la OCICpara el medio cinematográfico,y Unda para radio y televisión.

Este dicasterio, que se en-carga también de la autoriza-ción para filmar en el territoriode la Santa Sede y de las trans-misiones a nivel mundial –víasatélite– de los más importan-tes eventos celebrados por elPapa en la Ciudad del Vatica-no, publicó recientemente el do-cumento Ética en la publicidad,que ha tenido un gran impactoentre los publicitarios y profe-sionales del ramo.

J. C.

La estrategia de la Santa Sede ante los nuevos retos de los medios de comunicación

MONSEÑOR FOLEY PRESENTA LA RED INFORMÁTICA DE LA IGLESIA EN CASTELLANO

Sanción de la Constitución (27-XII-1978)

Page 20: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

El general Sassou Nguessofue Presidente de Congo-Brazzaville de 1979 a 1992,

año en que perdió las eleccionesfrente al actual líder derrocado,Pascal Lissouba. Ahora ha recu-perado el poder, a costa de unaguerra civil que se inició con mo-tivo del anuncio de unos comi-cios presidenciales, el pasadomes de junio. Brazzaville, la ca-pital, es en estos momentos unaciudad fantasma, llena de cadá-veres y de saqueadores, y dondeaún siguen escuchándose dispa-ros aislados. Lissouba parece ha-ber salido del país y estar en Bur-kina Faso, tras negociar su des-tierro con ciertas potenciasoccidentales. El vencedor ha or-denado su captura, ya que Lis-souba se niega a renunciar a lapresidencia.

Nguesso es el cuarto dictadorque vuelve al poder en estos úl-timos dos años, tras un paréntesisdemocrático de Presidentes ele-gidos en las urnas. Es el caso tam-bién de Kerekou en Benin, y Rat-siraka en Madagascar, tras de-rrotar en las urnas a Soglo y Zafi,respectivamente; o el de PierreBuyoya en Burundi, que volvióa la presidencia a punta de pis-tola. El nuevo dirigente congole-ño, y antiguo dictador marxista,ha prometido un Gobierno de

unidad nacional y la convocatoriade elecciones; pero, si se tiene encuenta el ejemplo de Laurent Ka-bila, estas promesas no deben ser

tomadas muy en serio.Centenares de congoleños se

refugian en Kinshasa, la capitalde la República Democrática del

Congo (ex-Zaire), huyendo de laguerra. Kabila había apoyado aLissouba, y Francia a Nguesso(parece ser que el general firmó

20/ mundo Nº 89/25-X-1997

SUPUESTOS INTERESES ECONÓMICOS OCCIDENTALES EN LA GUERRA DE CONGO-BRAZZAVILLE

Otro golpe al corazón de África

Cuando murió el ex Presi-dente de Zaire, Mobutu Se-

sé Seko, probablemente nadiederramó por él una sola lágri-ma. Salvo su yerno, un aco-modado hombre de negociosbelga, llamado Pierre Janssen.

Casado con la hija menorde Mobutu, Janssen se ha pro-puesto reivindicar la figura desu suegro. Para ello ha escritoun libro que se ha convertidoya en best-seller en Bélgica.

Lo que Janssen ha escrito,más que una defensa apasio-nada de las virtudes de su sue-gro, es una pormenorizadaguía sobre cómo poseer lamayor fortuna del mundo y noenloquecer en el intento degastarla. Bien es verdad queMobutu murió en el exilio des-

pués de perder su trono, su pa-ís y la fuente de sus riquezas,pero lo peor es que ni siquieracomprendió por qué.

Si hemos de creer en suyerno, Mobutu no era tan rico(se habían calculado más dediez mil millones de dólares encuentas extranjeras), pero a lolargo de los treinta años de dic-tadura, por sus manos, pasa-ron sumas muy superiores...que sus más cercanos conse-jeros se encargaban de sisar-le. Ésa era su principal debili-dad: se dejaba robar por susallegados. Así, por ejemplo, elintendente del palacio de Gba-dolite compraba en París lasbotellas de champán a 70 dó-

lares y pagaba la factura co-mo si costasen 220 dólares.Dado que en la bodega del pa-lacio se almacenaban más dequince mil botellas de los vi-nos más caros del mundo, nopodrá extrañar que el famososervidor poseyese varias man-siones en Europa, amén de unparque de coches tan lujosocomo el de su amo.

Mobutu acumuló edificiospor valor de 700 millones de dó-lares, en Francia, España, Por-tugal y Bélgica. Una bagatela,comparado con su palacio deGbadolite, en pleno corazón dela selva: quince mil metros cua-drados de mármol de Carraray Brasil, traído en aviones es-

peciales. En uno de los sóta-nos disponía de todo un bancoprivado con numerosas cajasfuertes en las que se guarda-ban enormes fajos de dólares,francos franceses, florines...Cuando viajaba al extranjero,su mujer, mamá Bobi, se ocu-paba de llenar varias maletascon divisas para pagar en me-tálico las facturas de sus fas-tuosos gastos.

Lástima que Mobutu murie-se antes de enterarse de quela mayoría de los zaireños, sussúbditos, pasaban mientrastanto hambre y carecían de vi-vienda, de escuelas, de hos-pitales... Su generosidad nollegaba a tanto.

Manuel Cruz

La caída del Presidente de Congo-Brazzaville, Pascal Lissouba, y la vuelta al poder de su predece-sor, Denis Sassou Nguesso, constituye la más reciente muestra del descalabro político de las jóve-nes democracias africanas: la democracia no consigue consolidarse, y los conflictos nacionales es-tán contribuyendo a empeorar la situación de un continente marcado por la pobreza y el hambre

EL EPULÓN DE ZAIRE

Una misionera con refugiados congoleños cerca de Brazzaville, protegidos por soldados franceses

Page 21: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

un contrato millonario con laempresa Elf-Aquitaine). El país ga-lo ha invitado a las demás nacio-nes a aplicar la política de hechosconsumados con su ex-colonia, ya que reconozcan al nuevo régi-men. A finales de septiembre, elpresidente del Consejo de Segu-ridad de la ONU, Richardson, semostró contrario al envío de unafuerza de paz. El único Estadoque mantiene representación di-plomática en Brazzaville (apartede Francia) es el Vaticano, ya que,entre los pocos extranjeros quequedan aún en el Congo, haymuchos misioneros, única ins-tancia internacional que no ha de-soído la llamada de auxilio de lamasacrada población congoleña.

Las ONG presentes en la zo-na, entre otras, Pax Christi y Jus-ticia y Paz, han denunciado laexistencia de intereses occiden-tales en el conflicto: Las armas–afirman– con las que los congole-ños son asesinados llegan de nues-tros países, sobre todo de Francia.Por otro lado, Angola ha interve-nido también en la guerra al la-do de Ngueso, entre otras razo-nes por el apoyo que el ex-Go-bierno de Brazzaville daba a losguerrilleros secesionistas del en-clave petrolífero angoleño de Ca-binda. Por lo que parece, hay quebuscar en el oro negro parte delas explicaciones de la tragedia.

El conflicto congoleño ha ro-to una vez más las esperanzas de

pacificación y democratizaciónde África. A las violentas san-grías de Somalia, Ruanda y Bu-rundi, hay que añadir el retornoal poder de los militares en Ní-ger y su permanencia en Nigeria,los golpes de Estado en Sierra Leona y Gambia, las intermina-bles guerras civiles de Angola ySudán, las turbulencias étnicasde Kenia, las democracias blo-queadas de Zambia, Senegal yCamerún y las autocracias deOmar Bongo en Gabón, de Ey-dema en Togo, y de Robert Mu-gabe en Zimbabwe. El futuro deÁfrica ante semejante panoramaes, cuando menos, incierto.

I. A.

/21mundoNº 89/25-X-1997

HABLA EL PAPA

MARÍA, IGLESIAY MASS-MEDIA

La Santa Virgen María ha te-nido siempre un lugar es-

pecial en los corazones y en ladevoción de los fieles. Al es-coger a María como Madre desu Hijo y de toda la Humani-dad, el Padre celestial ha que-rido revelar la dimensión ma-terna de su ternura por loshombres y mujeres de todotiempo, lugar, lengua y cultu-ra. Desde los tiempos más an-tiguos, se venera a la Santísi-ma Virgen con el título de Ma-dre de Dios. A través de lossiglos, el culto mariano ha cre-cido en veneración y amor, ex-presándose de modo especialen las fiestas litúrgicas, entrelas cuales, desde comienzosdel siglo V, tomó un relieveparticular el 15 de agosto, lafiesta de la Dormición o de laAsunción.

(15-X-97)

La Iglesia no tiene miedo delos medios de comunica-

ción; al contrario, los necesitapara anunciar a la Humani-dad la buena nueva de Cristo.Los medios de comunicación,utilizados de modo correcto,proporcionan un gran servi-cio a los hombres. Sin embar-go, deben transmitir una in-formación precisa y honesta,conforme a la verdad; y debentambién enriquecer el espíri-tu, procurando la formaciónreligiosa y moral de sus oyen-tes. Al perfeccionar las con-ciencias humanas, contribu-yen de este modo al bien co-mún, al desarrollo de toda lasociedad y de toda la nación.

(16 -X-1997)

El pasado viernes fue presentado en Madridel libro número 17 de la colección Planeta

Testimonio, escrito por el sacerdote y periodis-ta Santiago Martín, sobre el martirio de los mi-sioneros Maristas en el Zaire, del que ahora secumple un año. Monseñor Irízar, director en Es-paña de las Obras Misionales Pontificias, dijoque este libro es modélico por la forma de pre-sentar el testimonio de los misioneros, márti-res de Cristo.

El Provincial de los Maristas, el HermanoAdolfo Varas, explicó que había confiado este li-bro a Santiago Martín por lo mucho que cono-cía a uno de los maristas asesinados, el Her-mano Julio, por haber compartido con él, haceaños, la espiritualidad de los focolares. Pre-guntado por la sustitución de estos Hermanosen aquella misión, dijo que de la semilla porellos sembrada ha surgido el ofrecimiento de60 maristas para ocupar sus puestos.

El autor explicó el título del libro, El silen-cio de Dios. Si los misioneros se quedaron allí,

fue precisamente porque ante esa experien-cia que lleva a identificarse con el abandono deCristo en la cruz, ellos no se quedaron en el«porqué», como tampoco la Madre Teresa deCalcuta, sino que se dijeron: Nosotros somosel testimonio real y visible de que Dios no haabandonado a estos hombres; por eso nosquedamos y moriremos con la sonrisa en los la-bios, si es necesario.

Dijo también Santiago Martín que habíaaceptado la propuesta del libro sin haber vividonunca desde dentro la experiencia de un cam-po de refugiados, como un acto de amor a unamigo; y que nunca había tenido entre sus ma-nos algo tan sagrado, después de la Eucaristía,que el diario de fe manchado de sangre de es-tos Hermanos, que señala hasta dónde se pue-de llegar en la entrega de sí. En este diario seha basado para escribir esta novela de espiri-tualidad.

Manuel María Bru

UNA NOVELA DE ESPIRITUALIDAD

Una de las calles de Brazzaville, tal y como la han dejado las milicias «COBRA» de Sassou Nguesso

Page 22: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

Qué le ha aportado a su vida el inves-tigar las apariciones de la Virgen deLourdes?

Bernardette, una niña pequeña tan naturalcomo santa, fue transparente en su pequeñezy pobreza. Cuando, años después de las apa-riciones, alguien se acercaba a consultarla co-mo si de una especie de oráculo se tratara,era rechazado amablemente: Soy como todaslas demás, no he vuelto a ver ni oír nada. Lo que laSeñora me ha dicho que dijera, lo he dicho. Ahorano soy buena para nada; sólo capaz de estar en-ferma.

¿Qué le llevó a estudiar de forma tan in-tensa las apariciones de Lourdes?

En 1954 me encomendó su estudio el obis-po de Tarbes-Lourdes; fue una mezcla entre elinterés científico y la importancia que tieneel mensaje de Lourdes, la atracción que ejer-ce la forma y el contenido de cada aparición.La suma de estos elementos ha hecho que lainvestigación de Lourdes haya absorbido mu-chos años de mi vida.

Según usted, ¿cuál sería el mensaje cen-tral de Lourdes?

María. Ella es el mensaje. El hecho de queMaría sea más fuerte que el pecado nos tie-ne que llenar a todos de gran confianza. Lour-des es una llamada a la conversión, al cam-bio interior que surge de la verdadera espe-ranza en Dios.

¿Qué buscan las multitudes de peregri-nos que llegan cada día a Lourdes?

Desde hace 140 años, casi 300 millones depersonas se han acercado al misterio de Lour-des. La mayoría busca fe para escapar de la as-fixia de nuestro mundo. Buscan la presenciade Dios, que se siente en aquel lugar.

Crónica de un Misterio es el subtítulo desu libro. ¿Lourdes es un misterio o una re-velación?

Es una revelación privada; no añade nadaal Evangelio, pero lo evoca y actualiza. Lour-des es también un misterio, en el buen senti-do, como comprenderán los que lean el libro.Un misterio histórico, un misterio de Dios,que muestra su solicitud por la salvación decada uno de nosotros.

Que soy era Immaculada Concepciou, fue-ron las palabras de la Virgen a Bernardet-te. Aquí, en España, tenemos una gran tra-dición de devoción a la Inmaculada comotestimonia el arte. ¿Qué tiene de especialdirigirse a la Virgen como Inmaculada Con-cepción?

Esta fórmula: Soy la Inmaculada Concep-ción, es desconcertante. Explica el sentido dela paradoja, del hecho de que María, una hu-milde mujer de Nazaret, sea la pureza mis-ma. Es la paradoja que nos lleva al fondo delmensaje de Lourdes: el significado del peca-do y de la conversión. Nosotros, pecadores,creemos que hay que ser un pecador paracomprender a los pecadores. Pues no. No secomprende al pecador mediante el pecado,ya que el pecado no es una técnica positiva; esprivación, ausencia, vacío. No, no se com-prende al pecador con el pecado, sino con elamor y la misericordia. Aquí estalla la di-mensión positiva de la Inmaculada Concep-ción. La Virgen es aquella a la que ningún pe-cado ha recortado la capacidad de amar.

Lourdes, Fátima, la misma Sábana San-ta... y nuestro mundo donde triunfa la tec-nología y el relativismo, ¿no son mundoscontrapuestos?

Es la oposición entre el pecado y la gracia.

Las apariciones de Lourdes llegaban a tiempo,a mediados del siglo XIX. La mitad del sigloXIX significa, efectivamente, el triunfo del rei-no del dinero sobre el reino medieval del ho-nor y las tradiciones. La era de la eficacia ma-terial queda abierta, pero los valores espiri-tuales se eclipsan. Nuestra Señora escogióeste momento para recordar el valor y la efi-cacia espiritual de la oración. Ésta era de pro-greso empezó a abrir a los privilegiados delmundo las posibilidade de disfrutar mate-rialmente de un desarrollo que había de serembriagador. Era el momento de recordar elsentido evangélico de la penitencia.

La gran mayoría de las personas, cuandopiensa en Lourdes, no deja de recordar losmilagros que allí han tenido lugar; ¿cuál esel lugar que se debe dar a los elementos mi-lagrosos en el misterio de Lourdes?

Se trata de una exaltación del don de Dios,

22/ mundo Nº 89/25-X-1997

El mariólogo francés René Laurentin, conocido «experto en apariciones marianas», ha-bla en esta entrevista del misterio de Lourdes, sobre el que acaba de publicar el libroLourdes, crónica de un misterio (Planeta+Testimonio). Lleva más de veinte años es-tudiando lo que ocurrió el 11 de febrero de 1858, y en las sucesivas dieciocho aparicionesde la Virgen a la pequeña Bernardette Soubirous

EL MARIÓLOGO RENÉ LAURENTIN HABLA PARA ALFA Y OMEGA

Lourdes: la crónica de

Las curaciones que tienen lugar en Lourdes afectan a todo ti-po de enfermedades, desde infecciones al cáncer, desde en-

fermedades crónicas a afecciones agudas... Existen casos defraude, pero son detectados por los médicos del Despacho Mé-dico que trabajan colegiadamente y deciden si la curación esinexplicable. El Despacho médico está formado por médicoscualificados, no todos ellos creyentes. Desde que tuvieron lugar

las apariciones, este Despacho ha registrado 6.000 declaracio-nes, 2.000 de ellas están archivadas. Este Despacho envía ca-da caso al Comité médico internacional de Lourdes, en París,compuesto por 30 facultativos de todas las especialidades. Cuan-do la mayoría absoluta se pronuncia por la inexplicabilidad deuna curación, entra en juego la autoridad eclesiástica. La Iglesiaha reconocido 65 milagros, el último en 1989.

LAS CURACIONES Y MILAGROS DE LOURDES

Page 23: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

una confirmación, una prueba. En mi libro secuentan los primeros milagros, pero tambiénlas falsas creencias en milagros. Milagros, en-fermos: la Virgen no pronunció esas palabrasy, sin embargo, forman parte del mensaje. Ellugar de los milagros es incluso tan chocanteque algunos han sentido la tentación de ver enello el punto clave. Esta mentalidad está yasuperada. El milagro ha reencontrado su lu-gar verdadero como don gratuito, que se to-ma tal como lo ofrece Dios.

La Virgen se apareció aBernardette, una humildeniña de un pequeño pue-blecito, como ocurrió enFátima. ¿La Virgen siem-pre escoge a los más hu-mildes?

Sí, María, la más humil-de de las mujeres escoge alos humildes, como Jesúsescogía a los pobres. No de-bemos olvidar que el Evan-gelio es la Buena Nuevaanunciada a los pobres ydesheredados. No por casualidad la Virgenescogió a los más humildes. Uno de los prin-cipales ejes del fenómeno de Lourdes se basaen esta frase clave del Evangelio: Bienaventu-rados los pobres. La Virgen descubre la felicidadde estos últimos ante los ojos de los detrac-tores de Bernardette, y de todos aquellos que,con más radicalismo, ignoran a esa gente sininterés.

¿Qué podemos aprender los hombres dehoy de Bernardette, una niña que no parecíacontar a nivel humano?

No estoy de acuerdo en que no contara anivel humano. Fue leal y tuvo un gran corajepara dar testimonio, sin que las dudas pare-cieran afectarla. Quizá debamos aprender deBernardette a saber recibir a Dios. Entre la pe-queña Bernardette y Aquella a la que Dios es-cogió se establece el contacto de la oración.Es en la oración donde encontramos a Dios.

Europa se ha convertido encampo de misión. ¿Lour-des, su mensaje y su atrac-ción se pueden convertiren base para una nuevaevangelización? ¿Qué sen-tido tiene así peregrinar aLourdes?Lourdes fue una puerta pa-ra la fe en su época. Desdeentonces, mucha gente haido y ha reencontrado la feauténtica. Es el lugar paraprofundizar en ella, a ejem-

plo de Bernardette. Además, la peregrinaciónes un camino hacia un objetivo que simbolizay actualiza el fin sobrenatural. Abandonar lapropia casa significa romper con las costum-bres mediocres y prosaicas; es entrar en elsendero de las exigencias olvidadas, de lossacrificios por realizar.

Justo Amado

/23mundoNº 89/25-X-1997

un misterio

«DESDE HACE 140AÑOS, CERCA DE

TRESCIENTOS MILLONES

DE PERSONAS SE HAN

ACERCADO AL MISTERIO

DE LOURDES»

«REZAD Y HACED

PENITENCIA»

Al mariólogo francés René Laurentinse le ha artibuido, recientemente,

la afirmación de que el tercer secretode Fátima consistiría en la previsión dedivisiones y diatribas en la Iglesia tras elConcilio Vaticano II. El cardenal JosephRatzinger, uno de los pocos que cono-ce ese secreto (aparte del Papa, natu-ralmente), desmiente con decisión: Esoson fantasías y mentiras.

En una entrevista a Il Gazzettino deVenecia, el Prefecto de la Congregaciónpara la Doctrina de la Fe recordó que,entre las personas que conocen el se-creto, no figura Laurentin. El texto escri-to por Lucía, única superviviente de lostres pastorcillos a los que se apareció laVirgen, lo han leído: Juan XXIII, su se-cretario monseñor Loris Francesco Ca-povilla, Pablo VI y Juan Pablo II, ademásde dos predecesores de Ratzinger, loscardenales Ottaviani y Seper. Ningunade estas personas –recordó el cardenal–ha revelado nada de lo que han leído.

¿Por qué no se revela el secreto?Tres Papas –es la respuesta– no hanconsiderado oportuno publicarlo. Ha-brán tenido sus buenas razones. Y ade-más todo el contexto de las aparicionesde Fátima se basa en la recomenda-ción de la Señora: rezad y haced peni-tencia. Y eso es lo esencial.

El Prefecto había ya hablado del ter-cer secreto justo hace un año, en unaentrevista a Radio Renascença. A to-dos los curiosos –reafirmaba– les digoque tengan la certeza de que la Virgenno hace sensacionalismo, no crea mie-dos, la Señora no presenta visionesapocalípticas, sino que guía a los hom-bres hacia el Hijo. Y esto es lo esencial.

El Papa ha escrito al obispo de Lei-ría-Fátima, monseñor Serafín Silva, enel 80 aniversario de la última aparición,diciéndole que los acontecimientos de laciudad portuguesa nos ayudan a leerlos signos de los tiempos en este siglo,y a ver la mano de Dios, guía providen-te y siempre Padre paciente.

Avvenire-Alfa y Omega

Page 24: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

24/ la vida Nº 89/25-X-1997

La dirección de la semana

Sigrid Undset, la gran escritora católica noruega que reci-bió el Premio Nobel en 1928 por su obra Cristina, hija de

Lavrans, es prácticamente desconocida en nuestro país. Ofre-cemos esta semana la dirección, en la página que la Funda-ción Nobel mantiene en internet, para acceder directamentea la información que se ofrece sobre esta escritora. La pági-na está en inglés, sin traducción al español.

Dirección: http://www.nobel.ki.se/laureates/literature-1928.htmlObservaciones: El link «Other resources» conduce a la pá-gina del Ministerio de Asuntos Exteriores noruego.

http://www.nobel.ki.se/laureates/literature-1928.html

INTERNET

El último trimestre del cursopasado, la Delegación de

Pastoral Universitaria del Arzo-bispado de Madrid, en colabo-ración con la Universidad Com-plutense, comenzó una iniciati-va cultural denominada Viernesculturales. Busca posibilitar alos universitarios el vivir la uni-versidad en su origen etimoló-gico: la universalidad, la totali-dad del saber, de toda expre-sión de la verdad. Una de lasmás logradas es la belleza delarte: música, literatura y pintu-ra, la riqueza cultural artísticade la tradición occidental, co-mo medio privilegiado para su

crecimiento humano. Este acer-camiento, realizado por univer-sitarios y para universitarios,comienza este trimestre el pró-ximo día 31. A las 20 h. en elParaninfo de la Facultad de Fi-losofía de la Complutense, ac-tuará el Duo Piazzolla. Las si-guientes actuaciones serán: el21 de noviembre, la del grupopolifónico popular Zambra, enla Facultad de Ciencias de laInformación; y el 19 de diciem-bre habrá un recital de poesíanavideña y villancicos en el au-ditorio de la Facultad de Dere-cho. Para más información, tel:541 48 02/3/4, ext. 53.

Viernes culturales

Los fragmentos más conoci-dos de El Barbero de Sevi-

lla, de Rossini, L’ELisir D’Amore,de Dionizetti, La Traviatta, deVerdi, Carmen, de Bizet y LaBohême, de Puccini, podrán serescuchados el próximo 4 de no-viembre, a las 22.30 horas, en lasala 1 del Centro Cultural de laVilla de Madrid, durante el con-cierto extraordinario de Óperaque el Club Zayas de Madrid ha

organizado a beneficio del Hos-pital de Ngafani, Kinshasa (Re-pública Democrática del Con-go). Estará a cargo del grupooperístico La Castafiore. Las en-tradas están a la venta en lastaquillas del Centro Cultural dela Villa, y del Club Zayas (callePríncipe de Vergara, 40. Tel: 43128 30). Habrá un sorteo cuyosbeneficios se destinarán tam-bién al Congo.

Concierto benéfico

Asus 96 años, el más famo-so filófoso cristiano vivo

francés, Jean Guitton, acabade escribir un libro titulado Mitestamento filosófico. Entre laironía y la confianza imagina supropia muerte, su funeral y sujuicio ante el tribunal de Dios,un tribunal del todo especial,cuyo presidente es Dios, elabogado defensor santa Teresade Liseaux y el fiscal san Pe-dro. El juez severo, pero justo, yante todo Padre, desea reco-ger todos los elementos nece-sarios para dictar una senten-cia equitativa y serena, y citacomo testigo a un difunto quefue ilustre en la tierra, Françoi-se Mitterand, quien, poco an-tes de morir, le preguntaba aGuitton: Maestro, ¿qué es lamuerte y qué hay en el más

allá? Dios quiere saber qué sedecía el presidente y el filóso-fo, unidos por una larga amis-tad y estima recíproca, durantesus últimos encuentros, lo quepensaban sobre la muerte, laotra vida, la mística, la moral,la eternidad... Un proceso, co-mo se ve, y un testamento y unlibro altamente sugestivos.

Testamento de Jean Guitton

Un viudode 71 años,sacerdote

Se llama José Sotillos, es ve-cino de Soria, tiene cinco hi-

jas y siete nietos y, viudo, a sus71 años acaba de ser ordenadosacerdote. Salvo su hija mayor,nadie conocía la decisión quehabía tomado cuando su espo-sa falleció a causa de las gra-ves quemaduras que le produjoun accidente casero. Se prepa-ró al sacerdocio estudiando enel Instituto Internacional de Te-ología a Distancia, en Madrid, y

acaba de ser ordenado en lacon-catedral de Soria. Sueñacon dedicar sus últimos años alapostolado y al servicio a los de-más en la Iglesia y le ilusionapoder bautizar próximamente asu octavo nieto.

Amigos de la Virgen en Es-paña (AVE) es una asocia-

ción de ámbito nacional, quedesde hace seis años ha tenidosu sede en Segovia y que esteaño comienza una nueva an-dadura con sede en Alcalá deHenares. Su finalidad principales promover la devoción a laVirgen a través de la investiga-ción y conocimiento de las dis-tintas advocaciones marianas,su historia, tradiciones, ermitas,santuarios, leyendas de apari-ciones, etc... Al igual que en to-da España, en Madrid son múl-tiples las advocaciones de laVirgen. Cada último viernes demes, al atardecer, socios de es-ta asociación se reúnen en laCuesta de la Vega para rezarel Angelus a la Virgen en su ad-vocación de la Almudena, juntoal lugar de la muralla donde en

el año 1085 fue encontrada suimagen, ocultada durante la do-minación musulmana. La Aso-ciación AVE Madrid, que presi-de don Jesús Fuentes Serrano,se propone editar una publica-ción que recoja todas las advo-caciones de la Virgen en lospueblos de la provincia, con laposible ayuda de la Consejeríade Cultura de la Comunidad deMadrid. Para más información,tel: 91/416 46 29.

Amigos de la Virgenen España

Virgen de Braojos de la Sierra

Page 25: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

/25la vidaNº 89/25-X-1997

Dentro del trienio de prepara-ción inmediato al Jubileo del

año 2000, la Iglesia dedicará elaño1998 al Espíritu Santo. Conobjeto de ayudar a los fieles ensu oración y a los sacerdotes ensu predicación, don SalvadorMuñoz Iglesias, catedráticoemérito de Biblia en la Facultadde Teología de San Dámaso,Madrid, ofrece en las doscien-tas treinta páginas de este libro,El Espíritu Santo, Señor y da-dor de vida (lo que dice la Sa-

grada Escritura), prácticamentetodo lo que el Libro Sagrado di-ce sobre el Espíritu Santo. Trasun resumen del magisterio infa-lible de la Iglesia al respecto, re-coge lo que las fuentes revela-das enseñan sobre la acción delEspíritu en Cristo Salvador, ensu obra santificadora y en la Igle-sia. El libro termina presentandoa María como modelo de docili-dad a la acción del Espíritu.

Cuando en 1986 el cardenalHamer presentó a la prensa laencíclica Dominum et vivifican-tem de Juan Pablo II sobre elEspíritu Santo, algunos perio-distas manifestaron su descon-cierto porque no encontrabanen ella nada noticiable. Era unreflejo, sin duda, de una tristerealidad muy extendida en laIglesia: el desconocimiento delEspíritu Santo. Ello hace espe-cialmente oportuna la reflexiónque propone la Iglesia, y estelibro, para que el Espíritu Santono siga siendo en la Iglesia Elgran Desconocido.

Clases sociales, insolidari-dad, comunismo, dinero,

familia, justicia, pobreza, paro,robo, usura, trabajo... son al-gunos de los epígrafes del ín-dice general de este magnífi-co Diccionario Social de losPadres de la Iglesia, cuya im-ponente selección de textosha sido realizada por Restitu-to Sierva Bravo, y su distribu-ción, ordenación y titulaciónpor José Antonio Martínez Pu-che.

Edibesa presta un nuevo eimportante servicio eclesial coneste libro, que viene a sumarsea los ya conocidos, y parecidos,Diccionarios sobre el magiste-rio pontificio, los concilios y lossínodos.

Los escritos de los Padresde la Iglesia son el más fiel re-flejo del sentir y de la vida delos cristianos de los primeros si-glos. Quienes no disponen detiempo suficiente para la inves-tigación en las obras originalesde los Padres y tienen el buencriterio, avalado por el Concilio,

de contar con su doctrina parasu vida espiritual, para su do-cencia o para su apostolado,encontrarán en este Dicciona-rio, una verdadera antología so-cial patrística.

Dentro de los términos al-fabéticos que comprende elDiccionario, los textos nume-rados se ofrecen por ordencronológico, separado, de losPadres griegos y de los Padreslatinos.

Dos libros de interés

La imagen de la Virgen conel Niño, de la escultora Pru-

dencia Sanz, ha sido ya colo-cada, y completa así el Monu-mento nacional a la Madre deDios, realizado por el arquitec-to Rafael Carrasco y Fundicio-nes Capa. En el paseo de Ca-moens, en el parque madrile-ño del Oeste. El monumentoha sido una iniciativa promovi-da por la Campaña nacional deoración a la Santísima Virgen.Sobre una columna que mideonce metros y medio, y en cu-yo pedestal están representa-dos los quince misterios delRosario, se alza ya –y ante Ellase detienen a rezar muchosciudadanos– la escultura debronce que a su autora, que laconsidera como su obra másquerida, le gustaría que fueseconocida como la Virgen de laalegría.

Concluido elMonumentonacional a la Virgen

Obrasde Pemán

Todos los homenajes a donJosé María Pemán que se

realicen con ocasión del pri-mer centenario de su naci-miento serán bien merecidos,pero quizás el más completo yel que a él más le gustará esel de dar a conocer su obra.Es lo que, con gran sensibili-dad, ha hecho la editorial Edi-besa, que está publicando laprimera antología de Pemán:siete libros, con su mejor men-saje cristiano: La navidad dePemán; La pasión según Pe-mán; Lo que María guardabaen su corazón y otros escri-tos Marianos; El divino impa-ciente y otras dos obras de sumejor teatro; Las flores delbien, de la vida sencilla y otrasobras poéticas; Los testigosde Jesús (personajes quecambiaron la Historia); y A laluz del misterio y otros escri-tos sobre Dios, la Iglesia, elhombre y la vida.

Es un gran acontecimien-to editorial, pero, sobre todo,cultural y religioso. C

OR

OM

AR

ÍN

Page 26: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

Si a lo del euro añadimos lode la enseñanza, los más es-cépticos van a tener que ir

creyendo que, efectivamente, esverdad lo de que acortamos dis-tancia respecto a Europa. La Co-misión Europea ha certificadoque España cumple, mejor queFrancia y Alemania, los criteriosde convergencia. Estamos en per-fectas condiciones para partici-par con el grupo de cabeza en laUnión Monetaria.

Lo de la enseñanza ha sidoaquí, en Madrid: los más diver-sos sectores educativos o intere-sados en la enseñanza, desde lossindicatos de izquierda hasta or-ganizaciones como la CONCA-PA o CEAPA, se han unido parafirmar una Declaración Conjuntaen favor de la Educación.

En el Ministerio de Educaciónse ha acogido con enorme simpatíala Declaración. Esperanza Agui-rre, al recibir a los firmantes deldocumento, dijo que esa iniciati-va constituye un primer paso en fa-vor del Pacto Nacional por la edu-cación que venimos preconizando.

Todo esto es bueno. Pero la en-señanza en España está necesita-da de algo más que de promesasy buenas intenciones. Está nece-sitada de una serie de modifica-ciones. Desde el Rey para abajo,un buen número de españoles es-peran que se acometa la modifi-cación nada menos que de loscontenidos de la enseñanza, tandeshumanizada como la dejaronlos socialistas, dicho sea en el es-tricto sentido de privarla del es-tudio suficiente de las Humani-dades.

El Rey se ha unido a quienesvienen lamentando la escasa im-portancia que se presta en los ac-tuales planes de estudio al cono-cimiento de esas materias huma-nísticas, esenciales para unsaludable enriquecimiento del es-píritu. Así lo ha reconocido DonJuan Carlos en la reciente aper-tura de curso, que presidió en elInstituto Luis Vives, de Valencia.

En un momento –dijo el Rey– enque las sociedades occidentales rei-vindican el valor de las Humanida-des como clave de una más sólida ycompleta formación, el ejemplo deLuis Vives es un argumento de pesopara aumentar el interés por los es-tudios humanísticos.

No es la primera vez en la re-ciente historia de España que losestudios humanísticos sufren deescasa atención. La tradición li-beral humanista –muchas vecesde acentuado carácter cristiano,como es el caso del citado LuisVives, o mucho antes con Rai-mundo Lulio, o después, con Fei-joó y Jovellanos, sin olvidar aCervantes– se había debilitadode tal manera, que fue necesariauna nueva versión a través de laInstitución Libre de Enseñanza yde otras iniciativas de educadorescatólicos.

No vamos a negar que el mo-derno debilitamiento de los es-tudios humanísticos se inició an-tes de la tristemente famosa re-forma socialista. Surgió con laaparición de las nuevas tecnolo-gías. Pero los socialistas remata-ron el acoso y derribo. ¡Una lás-tima! Cuando España necesitabamayor capacidad de compren-derse, arrinconan las Humani-dades. Porque hay quienes sos-tienen, y no sin razón, que la de-ficiencia en la formaciónhumanística de los españoles re-dunda en la incomprensión en-tre los diversos pueblos hispanos.No lo dudemos: sólo la culturahumanística puede cambiar elsigno de ese talante español taninclinado a fomentar el localismoen perjuicio del universalismo.

No hace falta decir que entrelos estudios humanísticos figura

la asignatura de Religión, a la queademás de las razones citadashay otras de mucho peso que exi-gen –más que aconsejan– que sele preste atención.

Cuando el Partido Popular ga-nó las elecciones, todos pensa-ron, especialmente los que le ha-bían votado, que los nuevos go-bernantes llevarían a la prácticatodas aquellas cuestiones que ha-bían prometido. Sin embargo,muchos padres de familia quedesean para sus hijos un tipo deenseñanza inspirada en princi-pios cristianos y que esperan quese incluya en los planes de estu-dio la asignatura de Religión, hanpodido comprobar, no sin extra-ñeza, que este problema no acabade resolverse. ¿Por qué? Eso eslo que tendrían que explicarnos.No será porque no exista de-manda. Según las estadísticas pu-blicadas por Alfa y Omega, másdel 75 por ciento de los alumnosde los centros públicos, cerca del86 por ciento de los matriculadosen instituciones privadas civiles ycasi la totalidad de los inscritosen colegios religiosos han elegi-do la asignatura de Religión entrelas optativas que ofrecen los pla-nes de estudio vigentes. Añádaseque los Acuerdos Iglesia Estadode 1979, con rango de Tratado in-ternacional, establecen, en con-sonancia con el artículo 27 de laConstitución, que los planes edu-cativos incluirán la enseñanza dela Religión católica en todos loscentros de educación, en condi-ciones equiparables a las demásdisciplinas fundamentales.

La pregunta, pues, que cabeformular es bien simple: ¿Por quéel Gobierno no cumple lo queprometió, lo que desea la mayoríadel alumnado y lo que la Iglesia yel Estado tienen pactado? ¿Tancomplicado es de resolver? No locreo. Lo del euro era mucho másdifícil y ahí estamos, dándole lec-ciones a Francia y Alemania.

Rafael González

26/ desde la fe Nº 89/25-X-1997

EDUCACIÓN

El euro, las Humanidadesy la clase de Religión

«El geógrafo». Obra de Ver Meer (1669). Museo del Louvre.

Page 27: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

Tu carta ha conseguido elmaravilloso efecto de sacarmi mente del letargo habi-

tual en el que suele encontrarse, ylo ha conseguido apelando a losrecuerdos, porque, ¿sabes?, en unperíodo concreto de mi vida, yome encontré en la misma situa-ción que tú describes, es decir, re-pitiendo las mismas falsas pre-guntas que tú repites y tratandode que alguien –como en tu ca-so– me acercara una ayuda queestaba seguro de no necesitar.

Como ves, te hablo desde laexperiencia, y es que, curiosa-mente, la experiencia es la res-puesta a la última de tus pre-guntas. El hecho católico no esun pack que podamos encontraren un supermercado, ni un de-tergente al que podamos aplicaraquello de Busque, compare y si en-cuentra algo mejor, compre. No,amigo: ante la religión estas co-sas no funcionan. La religión esuna forma de vida que para serconocida (disfrutada) requiere servivida (experimentada).

Por eso te hablo desde la ex-periencia, porque yo también meocultaba bajo un falso reconoci-miento de poca inteligencia para–como tú– considerar abrumado-ramente exactos y precisos unos tér-minos aterradoramente incompren-sibles, y es que cualquier personade buena voluntad puede pre-guntarse: ¿cómo se puede califi-car de exacta y precisa una mani-festación que no comprendemos?Pero no nos importa, ¿verdad?,porque, como en tu caso, mi úni-co objetivo era confundir, y queotros pelearan en mi beneficiomientras yo veía cómodamentelos toros desde la barrera.

Querido amigo, fíjate si nues-tros casos son similares que, a mí,Dios tampoco se me ponía al te-léfono, para mí estaba perma-nentemente reunido. ¡Qué nego-cio haría Dios si montara una lí-nea 905 para que los hipócritascomo yo en aquella época (¿co-mo tú ahora?) nos pasáramos lashoras muertas tratando de po-nerle en apuros!; pero parece queDios está ocupado en atender a

los que realmente le necesitan.Del señor Puente no te puedo

decir absolutamente nada, porque

lo ignoro absolutamente todo. Porejemplo, ignoro si está casado y,en caso de estarlo, si el amor hacia

su pareja es el resultado de unaecuación matemática o no. Ignorosi tiene hijos y, en caso de tener-los, si al tomarlos en brazos se li-mitó a realizar un análisis cientí-fico sobre el ejemplar de homíni-do que tenía ante él, o si hasentido algo distinto. Pero, aun ig-norándolo todo sobre el señorPuente, estoy seguro de que tie-ne (o tuvo) padres y de que se sin-tió amado por ellos en algún mo-mento. Lo que no sé es cómo jus-tifica el señor Puente este amor:¿una casualidad sin sentido?; ¿elefecto lógico de toda pertenenciatribal?; ¿o como algo diferente ycientíficamente inexplicable?

Quiero finalizar con tu inicio.Sí, amigo mío: tienes la desgraciade no creer en Dios, como me su-cedía a mí años atrás, pero no teangusties, porque este problematiene solución, aunque te antici-po que no está en la ingestión defármacos científicamente prepa-rados. En homenaje a la semejan-za de nuestros casos, te ofrezcogratis (como Dios nos ofrece suamor) mi experiencia. En un mo-mento de mi vida, dejé de tortu-rarme con preguntas sobre la exis-tencia de Dios, y comencé a fla-gelarme con preguntas sobre mipropia existencia. Poco a poco, laluz comenzó a brillar.

Ángel Misut

/27desde la feNº 89/25-X-1997

Muchos ateos, para justificarse, confrontan lareligión con las verdades de la ciencia. In-

cluso los creyentes nos sentirnos confundidosa menudo. Pero el esquema es falso: el méto-do científico sirve para comprobar cómo fun-cionan las realidades físicas (aprehensibles alos sentidos). Ningún método científico puededemostrar que existe el miedo (¿es inodoro,insípido?; ¿cuál es su temperatura, su estruc-tura molecular, etc?); y, sin embargo, a nadie sele ocurre dudar de su existencia. Lo mismo pa-sa con el amor, el sentido común, etc.

Pretender, mediante la ciencia, demostrarque no existe el alma es tan absurdo como pre-tender demostrar lo contrario. Se trata, sencilla-mente, de que no es el método adecuado; comopretender tomar sopa con un cortacésped. Lasrealidades metafísicas tienen su propio método,que puede ser el filosófico o el teológico, peronunca el de las ciencias empíricas. Además, los

grandes sistemas ateos cientifistas de este si-glo, el marxismo y el psicoanálisis, no pretendenfundamentar el ateísmo, sino que lo dan por sen-tado, como verdad absoluta y punto de partida.

En otro orden de cosas, el que una personacrea o no en Dios es independiente de que Élexista. Yo puedo no creer que existiese Napo-león (yo nunca le he visto; ¿y usted?), pero esono modifica en absoluto su existencia. La deci-sión que yo tomo de creer o no en Napoleónmodifica mi conducta, pero nada más.

El problema, como concierne a la voluntadhumana, en realidad no tiene nada de científico.La decisión de creer o no es personal y determi-nante, y siempre es anterior a la demostración. Sialguien pretende afirmar el ateísmo científica-mente, no lo dude: el sofisma tiene trampa.

Inma Álvarez

CARTA ABIERTA

Cuando Dios no se ponía al teléfonoLa carta de Pedro José Aguilar, que nos decía tener «la desgracia de no creer», publicada en

nuestro número anterior, ha suscitado, entre otras, la siguiente respuesta:

UN SOFISMA CON TRAMPA

Page 28: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

28/ desde la fe Nº 89/25-X-1997

La Ley de Cristo

Asesinato en la ca-tedral (ed. En-

cuentro) es la obramaestra de T.S. Eliot.El arzobispo de Can-torbery, santo TomásBecket, es asesinadoen 1170 por orden desu rey, por no querersometerse a las Cons-

tituciones de Clarendon. Eliot reconoce lasupremacía de la Ley de Cristo sobre cual-quier Gobierno.

Vivir en comunidad

Vida y comunidad,reto y maravilla

(ed. Atenas) es unaobra dirigida a los ins-titutos de vida consa-grada y sociedades devida apostólica, y acuantos se preparan avivir en comunidad. Vi-vir en comunidad es

algo muy hermoso: es compartir los gozos ylas preocupaciones, la oración, la Palabra,los dones…

Orar con la Biblia

Pedro Barrado Fer-nández, profesor

de Sagrada Escritura,nos enseña en La Ora-ción del Barro (ed.Narcea) a ver, a travésde las páginas de laBiblia, la mano guia-dora de Dios en losavatares de su pueblo,

y nos ayuda a asumir, también nosotros, elbarro del que estamos hechos.

La solidaridad

Carlo María Martini,cardenal arzobis-

po de Milán, y Massi-mo Cacciari, filósofo yprofesor de la Univer-sidad de Venecia, ciu-dad en la que es tam-bién Alcalde, hacen enDiálogo sobre la soli-daridad (ed. Herder)

un interesante estudio sobre la solidaridad,fundamento para la construcción de unabuena sociedad.

La belleza de África

Las autoras de Dejaque África te hable

(ed. Rialp), dos africa-nas y una española,que trabajan en sueloafricano, ofrecen unavisión optimista y lle-na de belleza de estecontinente. Describenel día a día vivido en

paz de muchos países aficanos. Hay en es-ta obra mucho afecto y respeto por un con-tinete lleno de valores.

El origen de la verdad

La editorial Trottapresenta una nue-

va edición castellanade Migajas filosóficas,realizada con rigor crí-tico a partir del originaldanés. En esta obraKierkegaard se pre-gunta por el origen dela verdad, dudando de

las posibilidades absolutas de la razón, me-diante el diálogo entre un alumno y un ma-estro.

Preguntas sobre la fe

Encrucijadas de lafe (ed. Ciudad

Nueva) contiene mu-chas de las preguntasque nos hacemos confrecuencia sobre la fe,a las que no sabemosdar una respuesta cla-ra. Giobbe Gazzoni,sacerdote y asesor te-

ológico de la revista Città nuova, respondecon un lenguaje asequible y de foma bre-ve.

Entender el dolor

La colección Herra-mientas (ed. Pauli-

nas) presenta la obraQué es … el dolor. Através del testimoniode muchas personasque han sufrido, nosayuda a comprenderque el dolor tiene unnombre para los cris-

tianos: la cruz, que está unida a la luz, a lavida, a la resurrección. Así es posible afron-tarlo con esperanza.

Mujeres en el Evangelio

Mujeres valientes(ed. EUNSA) re-

coge la vida de las mu-jeres que vivieron entiempo de Jesús y seecontraron con Él. Entodos los momentosCristo les trató con res-peto, delicadeza yaprecio, y ellas le

acompañaron tanto en momentos fáciles yen situaciones difíciles, como a los pies de lacruz.

Evangelio y sufrimiento

El dominico RicardoCuadrado Tapia

ofrece en El Evangeliodel sufrimiento (ed. Se-cretariado Trinitario)366 mensajes, al hilodel santoral, a los en-fermos. Son pequeñaslecturas que permitenal enfermo descubrir el

gran valor del sufrimiento, en la realizaciónde su vida personal y como miembro delCuerpo Místico.

Unamuno y la fe

En el centenario dela crisis religiosa

que determinó la tra-yectoria intelectual deUnamuno, María JoséAbella Maeso, profe-sora de Filosofía, nosacerca, en Dios y la in-mortalidad. El mundoreligioso de Unamuno

(ed. Verbo Divino), al rico universo religio-so de Unamuno, y con él nos ayuda a co-nocer mejor su obra.

LIBROS

Novedades editoriales

Para la recién casada

Alice von Hilde-brand, profesora

de filosofía, presentaen Cartas a una reciéncasada (ed.Palabra)los consejos de Lily,viuda, a una recién ca-sada. Lily es la voz dela experiencia y la sa-biduría, que aconseja

sobre cómo alimentar y hacer crecer el amormatrimonial. De gran utilidad para matrimo-nios jóvenes.

Page 29: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

Se llama Esther Marrow. Vie-ne acompañada de 14 vocesmaravillosas, los Harlem

Gospel Singers, y de un sexteto demúsicos, que tan pronto se mar-can blues y rock´n´roll como se es-curren por el soul y el funk. Estánen Madrid, hasta el próximo día31, con un espectáculo tituladoInspiration, para dar sentido a la vi-da –según la propia Marrow– des-de Jesucristo, y así conseguir ser par-te de la sociedad ayudando desde elverdadero amor.

El gospel llega a todo el mundo,lo he visto en los distintos paísesdonde he actuado, porque es unamúsica muy espiritual, que llega alcorazón de la gente.

Esther Marrow nació en Vir-ginia y entró de lleno en el uni-verso del gospel de la mano del

gran Duke Ellington. Hizo devocalista para B.B.King, Chic Co-rea y Bob Dylan. En 1966 fue in-vitada a acompañar a MartinLuther King en una gira porEEUU. Desde 1991 actúa con losHarlem Gospel Singers, Juan Pa-blo II ha invitado recientemen-te a Esther Marrow a participaren el concierto navideño anualen el Vaticano.

Con un fondo sobrio, de per-sianas metálicas y escasa luz, elespectáculo empieza a brillar conel tema Higuer and Higuer, tras elcual la Marrow se dirige al pú-blico y comenta, con un tono devoz que anuncia una gran inti-midad, que allí está todo el equi-po Gospel para llevar al públicola experiencia de haberse encon-trado con Jesucristo y que lo ex-

presan cantando y bailando. Ha-ce levantar al público de susasientos sin parar de rezar ni demoverse.

Al terminar el espectáculo, Ri-chard Bellazzin, el cantante so-lista con la voz de bajo más es-pectacular que uno pueda ima-ginarse, me comenta: Mi voz esun don de Dios, no es cosa mía. Es-toy a su servicio para embellecer lavida de los demás, soy consciente deesta responsabilidad. Y es que Ins-piration es una propuesta deevangelización de la mano de unpuñado de profesionales que sehan empeñado en no dejar nuncade bailar.

LA MÚSICA GOSPEL

La música pop tiene su origenen aquellos primerísimos espiri-tuales negros que surgieron en elSur de los EEUU, tras la depor-tación de los esclavos africanos atierras que les eran extrañas. Enun primer momento, los espiri-tuales se interpretaban en las fun-ciones litúrgicas y expresaban lapesadumbre y tragedia de la hu-millante situación por la que pa-saban. Pronto los espiritualestraspasaron los umbrales de laiglesia para adentrarse en la vi-da cotidiana. Con el tiempo seafianza cada vez más el conceptogospel, que no significa otra cosaque Evangelio.

J. A.

/29desde la feNº 89/25-X-1997

MÚSICA

Bailando el Evangelio VICTOR FRANKL,FUENTE DE LUZ

Recientemente ha muertoVictor Frankl, tras una vi-

da de constante batallar en fa-vor de una causa nobilísima:mostrar a las gentes que nues-tra existencia humana puedey debe cobrar sentido inclusoen las situaciones más negati-vas.

De joven, se vio sepultadoen el horror de Auschwitz, unode los campos de exterminiomás temidos. Cuando algunoscompañeros de infortunio lepidieron que les dijera, comopsicólogo, alguna palabra deánimo, sacó fuerzas de flaque-za y les indicó lo siguiente:

No le preguntéis a la vida quépuede daros todavía, sino a quiénpodréis ayudar en algo. Si sólopensáis en vosotros, os desespera-réis al ver que vuestro entorno noos ofrece sino desolación. Si pen-sáis en los demás, notaréis que envuestro interior brotan fuerzas in-sospechadas que os permitirán su-perar la adversidad presente.

Esto sucedió a diario, segúntestimonio suyo, en dichocampo de concentración. Lorelata con palabras sobrecogi-das en su famoso libro El hom-bre en busca de sentido, cuyomensaje se resume en esta sen-tencia. La causa principal delos desarreglos psíquicos delhombre actual no es la repre-sión sexual, como creía Freud,ni el complejo de inferioridad,como pensaba Adler, –otrosdos psiquiatras vieneses– sinola conciencia de que la propiavida carece de sentido. Por esodedicó toda su actividad a pro-clamar y defender científica-mente la idea de que el ser hu-mano tiene capacidad para do-tar de sentido la alegría y eldolor, la acogida y la repulsa,la vida y la muerte. Saber ha-cerlo es la quintaesencia de lasabiduría y la raíz de la felici-dad.

Los que lo hemos conocidosabemos que la felicidad y lapaz que irradiaba su figura erafruto de dicha sabiduría.

Alfonso López Quintás

Punto de Vista

«The Harlem Gospel Singers»

¿Por qué Inspiration?Porque todo el mundo nece-sita una auténtica inspiración.Si con nuestras canciones po-demos inspirar a la gente yponerles en contacto conDios, habremos cumplidonuestro objetivo.

¿Cuál es la paz de la que ha-blan sus canciones?Dios es el que nos trae la paz,nos creó en unidad. Somos no-

sotros quienes siempre inten-tamos alejarnos unos de otros.

¿Puede el gospel provocarun cambio de vida en aquelque lo escucha?Por supuesto. Nuestro espec-táculo es una oración, una to-ma de contacto con Dios a tra-vés de la música. Es una res-puesta alegre ante la felicidadde sabernos salvados por elSeñor.

ESTHER MARROW: «NUESTRO ESPECTÁCULO ES UNA ORACIÓN»

Page 30: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

30/ desde la fe Nº 89/25-X-1997

El ser humano, por el hechode serlo, tiene unos valo-

res superiores, entre los queson básicos y primordiales losde su propia dignidad y liber-tad, la segunda como conse-cuencia de la primera, valo-res que le son inherentes yque, lejos de nacer de unaconcesión de la sociedad po-lítica, han de ser consagradosy garantizados por la mismasociedad, incorporados al De-recho positivo como principio

informador y como derechopúblico subjetivo.

La concepción de los dere-chos fundamentales comoatributos naturales del hom-bre anteriores a toda socie-dad política, como verdade-ros límites al Estado, inclusoal más absoluto de sus pode-res, no puede decirse que res-ponda a planteamientos nue-vos; por el contrario, suponela recuperación del significadohistórico originario de los de-

rechos naturales.En este campo, el libro Có-

digo Internacional de Dere-chos Humanos (Madrid, edi-torial Colex), del que son au-tores Carlos Corral Salvador,catedrático de la Facultad deCiencias Políticas y Sociolo-gía de la Universidad Com-plutense y de la UniversidadPontificia Comillas en Madrid,y Juan José González Rivas,magistrado de la Sala Terceradel Tribunal Supremo y Letra-

LIBROS

GENTESPABLO PALAZUELO, pintor: «El hombre tiene la obligación de buscar el go-zo, algo semejante a la felicidad. Vivimos un momento de gran despiste in-telectual, moral y afectivo en todo el mundo. Nadie aparentemente sabe loque quiere. Si en vez de comportarnos como alegres cigarras, estudiáramosy reflexionáramos más nos iría mejor».

OSCAR ARIAS, ex Presidente de Costa Rica: «Gobernar es educar: educar a losgrandes y a los niños, a los electores y a los votantes. Los europeos tienen quesaber que hay que acabar con el egoísmo y fomentar la solidaridad, la ge-nerosidad y la compasión hacia los más necesitados del planeta. No podemosseguir viviendo insensibles mientras Naciones Unidas informa que 500 mi-llones de africanos en el África subsahariana tendrán para el año 2040 un in-greso per cápita de 400 dólares, igual que hoy».

YASAR KEMAL, escritor y premio de la Paz de los editores y libreros alema-nes: «El mundo es como un jardín con muchas flores, cada una con su colory su fragancia, y todas deben crecer juntas. Debemos superar las diferen-cias y aprender a convivir para crear una nueva cultura».

El hombre busca en su or-fandad una paternidad que

no encuentra en el pródigovientre de la naturaleza. Anhe-la descanso, amor y paz; el co-bijo del perdón.

Solamente en la desorde-nada inconsciencia de su oní-rico ensueño, ve someramen-te cumplidos sus deseos, re-flejos de la luminosidadperenne percibida por el espí-ritu, ese incómodo compañe-ro de la razón.

Exige certezas a la par quedemanda novedades. Pidepaz, cuando él mismo es gue-rra. Busca amor y ofrece indi-ferencia. Añora razón en la sin-razón. El hombre, en este pre-cario equilibrio, deviene enhuérfano forastero de una rea-lidad sin sentido.

Confortado por el tibio ba-ño de la hipocresía, establecesus relaciones con pequeñasy parciales verdades, atracti-vas mentiras, grandilocuentesproclamas y aduladoras pala-bras que le permitan salva-guardar su innato egoísmo. In-venta sistemas de convivenciaque perpetúan la desigualdad.Excusa sus errores en otros, ymagistralmente solapa sus an-sias de poder con el señuelodel progreso.

Si el final del esforzado vivires simplemente la muerte, po-dredumbre olvidada en la en-traña de la tierra, y si el hom-bre en su ser sólo es una amal-gama química producto de laevolución de una difusa mate-ria, ¿qué hacer con el espíritu?La insuficiencia de la razón quecomprende pero no entiende,exige otro apoyo, que permitaentender aunque no compren-da, que convenza aunque notenga explicación.

La fe permite trascender larealidad superando el límite delo cognoscible, representa laperdida llave capaz de abrir elporqué que aprisiona el almahumana.

Juan Elorza Losada

EL COBIJO

DEL PERDÓN

CONTRAPUNTO.

UNA RECOPILACIÓN OPORTUNA

PARA UN CINCUENTENARIO

Page 31: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

/31desde la feNº 89/25-X-1997

do del Tribunal Constitucional,que expone un tema de granactualidad, es el fruto de va-rios años recogiendo material,seleccionándolo y, al final,confrontándolo por parte dedos juristas del máximo pres-tigio, expertos especialistasen la materia. Es un libro edi-tado con gran oportunidad an-te el próximo cincuentenariode la Declaración Universal delos Derechos Humanos (10 dediciembre de 1948).

Tres son, a mi juicio, lasmás importantes novedadesque el libro aporta por relacióna las demás notables colec-ciones contemporáneas.

La primera es aducir contoda claridad la que podría-mos denominar signatura deldocumento internacional, a sa-

ber, transcribir, de forma or-denada, las distintas fechasde las firmas y de las escalo-nadas entradas en vigor, tan-to a nivel nacional como inter-nacional. No es ni mucho me-nos raro que se confundan ydistorsionen las fechas, lo mis-mo en los Boletines Oficialesque en los Manuales, y aunen las mismas citas científi-cas.

La segunda aportaciónconsiste en insertar una mini-introducción a cada docu-mento aducido. Se trata de fa-cilitar en grado máximo al lec-tor la finalidad y el sentido delmismo.

La tercera novedad que seaporta es la inserción de unaIntroducción general comoParte Primera, en la que se

subraya, por un lado, la natu-raleza de los derechos huma-nos fundamentales y el valorjurídico de las Declaraciones yConvenciones internacionalesal respecto, y, por otro, los sis-temas de protección de los de-rechos humanos.

Se echan de menos un ín-dice alfabético de términos,con las oportunas remisionesde unos a otros, y otro crono-lógico de los instrumentos in-ternacionales.

Este Código Internacionalde Derechos Humanos servi-rá sin duda alguna de instru-mento valioso y práctico parael estudio y consulta tanto enlas Universidades –trátese delas Facultades de Derecho yde Ciencias Políticas y aun delas Facultades de Filosofía–

como en los despachos deabogados y de Organizacio-nes No Gubernamentales.

Silverio Nieto Núñez

Un colega –cada día más arrepentido de haberse especializado enla crítica de televisión porque nunca pensó que tendría que soportarlo que soporta– me comenta, triste e indignado, la degradación aque están llegando algunos programas de la tele: los de quienes,irresponsablemente, confunden la libertad de expresión con el todovale, y que salga el sol por donde quiera... Me cuenta que a Pepe Nava-rro, quien sólo de vez en cuando se acuerda de lo que significa ser pe-riodista, le ha dado ahora, en su programa de no sé que cadena, nime importa, por hablar y mostrar imágenes de la práctica sexualentre animales, y hasta por traer al programa a desvergonzadospracticantes y exaltadores de la zoofilia. ¡Conmovedor! Creo quehasta el propio Navarro y unos representantes de la Sociedad protec-tora de animales aconsejaron al sujeto de marras acudir al psiquiatracuanto antes por su evidente desequilibrio mental. Pero, en vez decortar en seco y pasar a otra cosa, Navarro siguió un buen rato contan sugestivo tema. ¿Quién está más de psiquiatra, el pobre zoofilo dig-no de lástima, o el presuntamente responsable presentador que re-curre a tales bazofias para mantener una audiencia que en progra-mas normales no mantendría? Me cuentan también que, uno de es-tos días, otro de estos selectos invitados de Navarro se permitióciertas falsas y despreciables insinuaciones sobre algunas personasde la Casa Real. Ante la protesta indignada de la Zarzuela, hubo to-da una exhibición de lealtades, respetos y temblorosas peticionesde perdón... Cada cual da lo que tiene, pero la culpa, evidentemen-te, no es sólo de él, sino de todos cuantos se envilecen viendo esa te-le-basura y que, con sólo apretar un botón, podrían acabar con ella.

La Junta Directiva Provisional de la Academia de las Ciencias y lasArtes de la Televisión de España ha publicado una esquela en la pren-sa por el fallecimiento de Pilar Miró, que concluye así: Descanse en supaz. Esta esquela viene a ser la gota que colma el vaso de la indecenteexhibición de hipocresía y cinismo que ha tenido lugar con motivode la muerte de Pilar Miró. Probablemente, ella no era ni la mitad detodas las cosas que estos días se han dicho que era, pero induda-blemente era una persona muy inteligente y, como tal, algunas cosas

le habrían gustado muy poco, o nada; por ejemplo, que de su es-quela desapareciera la cruz. Pocos días antes de morir, un sacerdo-te le dijo que ofrecía sus oraciones por ella, y ella le contestó, agra-decida: ¡Buena falta me hace! Desearle ahora que descanse en su paz,no sé si a ella le hubiera gustado. Tal vez le hubiera gustado más eldeseo de que descanse en paz, en la única paz que hay y que ella, conmás o menos acierto, trató de buscar, intentando huir de divisionesy de compartimentos estancos y de mentalidades sectarias, comolas que denotan quienes hablan de tu paz, mi paz, nuestra paz, etc...

El ridículo que han hecho los socialistas en la campaña electoralde Galicia era previsible desde el momento en que a algunos ilumi-nados del partido se les ocurrió la peregrina idea de resucitar losviejos y bien enterrados fantasmas de nada menos que nuestra gue-rra civil. Con el lamentable mimetismo con que casi siempre actúanrespecto a Francia, vieron cómo la Iglesia francesa se excusaba de susequivocadas connivencias con el régimen de Vichy, y se dijeron en-tusiasmados: ¡Eso es lo que hay que hacer! Dicho y hecho. Y, claro, sedieron el batacazo, porque, gracias a Dios, la Iglesia española hacemuchos años que pidió perdón, y la sociedad española hace mu-chos años que, afortunadamente, cerró, para bien de todos, ese trá-gico capítulo de nuestra historia, aunque algunos niñatos recién lle-gados a las columnas de ciertos periódicos no hayan tenido tiempode enterarse todavía. Y, por cierto, los españoles –incluídos los no ca-tólicos– nos preguntamos cada día cuándo van a pedir perdón todoslos que creen que no tienen nada que hacerse perdonar y que toda-vía no han devuelto lo que se llevaron.

El Director General del Teatro Real dice que el público madrileño esfrío y reservón y que todavía no se ha dado cuenta de la trascendencia quetiene la reapertura del Teatro. Pues, no es verdad: quizás porque pre-cisamente se ha dado cuenta de esa trascendencia, el público ma-drileño se mostró frío ante lo que se le empezó a ofrecer en el Real…

Gonzalo de Berceo

No es verdad

Page 32: SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Derechos humanos … · E l Papa ha mencionado en muchas oca-siones la Declaración de los derechos hu- manos.Ya en 1979, en la Jornada Mun-dial

María guardaba en su cora-zón confidencias lumino-

sas como para romper, con unabomba explosiva, el cuadro dela piedad oficial. Pero Maríadaría su buen ejemplo a todoslos críticos y reformadores de-masiado originales que guar-dan en sus corazones de sa-bihondos un almacén de reser-vas y distingos frente a la viejaIglesia lenta, chirriante y segu-ra en sus avances, como una ca-rreta. ¡Cuántos jinetes monta-dos en sus presuntuosos pura-sangres que se adelantan enbrillante carrera, aparecen másadelante en el camino caídosen la cuneta, desmontados delraudo y vanguardista corcel!María sería una devota naza-rena. Se engancharía plena-mente al ritualismo oficial: ora-ciones detalladamente previs-tas para todas las horas del día;

y los sábados, a toque de trom-peta, a la sinagoga. Pero pro-bablemente no pasaría de ahí.Cosería a la túnica de su Hijolos hilos o flecos azules que de-notaban al creyente. No creoque se zambulliría del todo enaquella legalista construcciónde tiquis miquis, liberalidades,filacterias, gestos y contencio-nes en la que había venido aparar, en manos de los fariseos,la vieja piedad de Israel. Lue-go su Hijo diría palabras tre-mendas contra el sábado y elcasuismo fariseo. Excluiría vio-lentamente la piedad insince-ra y externa: No todo el que dice«Señor, Señor», entrará en el Rei-no. Es seguro que, en aquellacasita de Nazaret, donde, sinsaberse del todo, estaba el Se-ñor y nació su Reino, no se di-ría nunca con demasiado énfa-sis Señor, Señor...

Durante la Edad Media ladicotomía oración vocal ora-

ción mental formaba como doszonas separadas y casi antagó-nicas. La genialidad de santoDomingo de Guzmán consis-tió en encontrar un modo desíntesis entre estas dos formasde oración. Dispuso un mon-taje de avemarías, diez a diez, eincorporó a esa oración vocalla oración mental o contem-plativa de los varios pasajes dela vida de Cristo, sobre todo losque acusaban una asistencia deMaría.

Llegó a decir el padre Pey-ton que esa plataforma de ave-marías, sobre la que se deslizala contemplación de los quincemisterios, podía casi entender-se como una anticipación de lastécnicas cibernéticas por lascuales, mientras se atrae a unargumento central la atención

del espectador, una banda late-ral de visión y sonido va ac-tuando sobre el subconscientede éste, y logrando así en el serhumano una presión publicita-ria y doctrinal. El Rosario es co-mo un río de oración mentalque discurre entre unas orillasinmóviles de oración vocal.

Son muchos los hombres,los cristianos, que emprendenhacia el fin de su jornada labo-ral ese arrullo insistente y me-ditativo que es el Rosario, y quemuchas veces el cansancio noles permite terminar. ¿Irreve-rencia? Todo lo contrario. EsosRosarios truncados por la glo-riosa fatiga del hombre traba-jador, son acogidos en el cielocon una sonrisa, como la queofrece el niño que se duermeen los brazos de su madre.

José María Pemán

«Lo que Maríaguardaba en su

corazón» era unode los libros

más queridos por su autor,

José María Pemán. Como homenaje al gran escritor,

dramaturgo y poetagaditano, Edibesapublica estos díassus Obras. A susescritos marianos

pertenecen estos párrafos

Como un niño en brazosde su madre

AZULES, PERO FLECOS UN RÍO DE ORACIÓN

«Composición». María Antonia Martín Iglesia. Óleo sobre tablex (Colección Caja Salamanca y Soria)