semanario conciencia publica 190

17
Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013 PRECIO $7.00 •Gabriel Ibarra Bourjac •Ricardo Trotti •Manuel Espino Óscar Constantino •El Charro Asqueado •Alberto Gómez •Armando Navarro •Juan Hernández •Alfonso Márquez •Juan Ángel Peña Óscar Ábrego •Adriana Luna •Luis Fermín Anaya •Juan Manuel Morán •José María Pulido •Modesto Barros •Leonardo Schwebel OPINIóN EL FUTURO RECTOR GENERAL DE LA UDEG Guadalajara, Jalisco / Año 4 / No. 190 / LOS INDICADORES APUNTAN A TONATIUH LAS REUNIONES SECRETAS DE RAÚL PADILLA PACTOS EN LO OSCURITO

Upload: semanario-conciencia-publica

Post on 23-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El gran semanario de politica de Jalisco

TRANSCRIPT

Page 1: Semanario Conciencia Publica 190

Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013 PRECIO $7.00

•Gabriel Ibarra Bourjac •Ricardo Trotti •Manuel Espino •óscar Constantino •El Charro Asqueado •Alberto Gómez •Armando Navarro •Juan Hernández •Alfonso Márquez•Juan ángel Peña •óscar ábrego •Adriana Luna •Luis Fermín Anaya •Juan Manuel Morán •José María Pulido •Modesto Barros •Leonardo Schwebel OPINIóN

EL FUTURO RECTOR GENERAL DE LA UDEG

Guadalajara, Jalisco / Año 4 / No. 190 /

LOS INDICADORES APUNTAN A TONATIUH

LAS REUNIONES SECRETASDE RAÚL PADILLA

PACTOS EN LO OSCURITO

Page 2: Semanario Conciencia Publica 190

[Semana del 18 al 24 de Abril] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA3

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA2

LOS HOMBRES DEL PODER

Gabriel Ibarra BourjacDirector General

José María PulidoSubdirector General y Editor

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 28 de enero al 3 de febrero de 2013. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certifi-cado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Avenida México No. 3370, Local 8-9 T Plaza Bonita, Fraccionamiento Monraz, C.P. 45120, Gua-dalajara, Jalisco. Imprenta: Página Tres S.A. (Calzada del Aguila 81-Z, Colonia Moderna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco. Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guada-lajara, Jalisco.

Jorge Casillas AlatorreCoordinador de Ventas y Marketing

Juan Manuel HernándezJefatura de Relaciones Públicas.

DIRECTORIO

Gabriel Ibarra Bourjac

Por |

ReporterosMarianela ManriquezEugenia BarajasMario ávila

Susana María MacíasRegaladoEditor Gráfico

Ricardo Plascencia MariscalAsesor Jurídico

Corrección de estiloElsy Angelica Elizondo Aldaz

EditorialistasÓscar ConstantinoPedro Vicente ViverosJuan HernándezArmando NavarroAdriana LunaRicardo TrottiLeonardo SchwebelModesto BarrosManuel EspinoNadia MadrigalRaúl Alejandro PadillaLuis Fermín AnayaJosé María PulidoAlberto Gómez

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIO

nio Cortés Guardado. En el futuro el Grupo Universidad no está exento de

ataques desde el exterior, ese es el temor, por eso se ade-lantan en la elección antes que Aristóteles Sandoval tome posesión de la gubernatura.

Un rector de bajo perfil no serviría en esas condiciones al Grupo Universidad. Entonces, el universitario más ca-paz y experimentado se hace necesario en este tiempo para que pueda enfrentar y sortear esas posibles dificultades y

problemas, especialmente de corte polí-tico. Esos ataques políticos pueden ve-nir del nivel federal y estatal, se necesita un rector con capacidad, prestigio y for-mación política y académica que pueda responder en un escenario de guerra.

GANADOR DEL DEBATEEn el debate televisivo registrado la

noche del pasado viernes, fue Tonatiuh el que lo ganó al mostrar con claridad su visión de universidad del futuro, además de cuidar los intereses del jefe del Gran Sanedrín, el Centro Cultural Universitario, cuando pone especial én-fasis en la inversión estratégica que se requiere para apoyar estos proyectos de extensión y difusión cultural que son sustantivos tanto como el crecimiento de la infraestructura y en la docencia e investigación, como se ha hecho en los últimos años.

REUNIóN CON ALFARONo se puede negar que existe ner-

viosismo dentro del Grupo Universidad, como lo muestra esa reunión secreta con Enrique Alfaro, quien ha caído en la red de los pactos secretos que le dan ese po-der a Padilla López, y que los ha llevado ya a guardar sus diferencias para en-

frentar al que perfilan para que se convierta en el enemigo común en los próximos meses: El gobernador Aristóteles Sandoval.

El cambio de Rectoría General del viejo al nuevo edificio –ya no tan nuevo– se pretende enviar el mensaje simbólico a la sociedad de que hay cambio, sin embargo, se le restan facultades al rector previendo lo que pasó con Carlos Briseño.

En fin, está claro que la suerte está echada y será segu-ramente Tonatiuh se convertirá en el futuro rector General de la UdeG, y si no lo es, podría surgir un gran movimiento dentro del mismo Gran Sanedrín Universitario, conside-rando que éste controla cuatro centros universitarios.

Correo electrónico:

[email protected]

Los escépticos no creen en la “democratización de la Universidad de Guadalajara” y consideran que la presentación de los cuatro candidatos ante el Consejo General Universitario y el debate ante

las cámaras de Canal 44 de TV es un simulacro, teatro, drama show y que la decisión del factótum está tomada: El rector será Tonatiuh Bravo Padilla.

Los detractores de Padilla que son muchísimos consi-deran que estas “mini-campañas barnizadas de democrá-ticas” es una reacción del Grupo Uni-versidad o Gran Sanedrín a la Reforma Educativa del Presidente Enrique Peña Nieto, se adelantan a la acción que se impulsa contra la maestra Elba Esther Gordillo y el sindicato del SNTE, que tiene secuestrada a la educación básica.

Y es cierto, en los círculos del Gran Sanedrín del Grupo Universidad no hay certeza de que con el gobierno de Aris-tóteles Sandoval pueda existir Luna de Miel, ya que puede haber cambio a nivel federal que perjudique los intereses de Raúl Padilla, por eso buscan ocultar más “al licenciado”, que no sea visible, que no sea blanco, disimular el liderazgo de Padilla al menos hasta ver la profundi-dad y alcance de la Reforma Educativa de Peña Nieto.

Hoy más que nunca el Grupo Uni-versidad tiene la necesidad de estar unido y de acuerdo, sin fisuras, por eso conviene a los intereses que sea el futuro rector Tonatiuh Bravo Padilla, aunque no todos piensan de esa forma, porque hay quienes lo ven como otro Carlos Briseño en potencia, con una cara antes de asumir la rectoría, y otra muy distinta en el futuro.

Más que el ánimo de Raúl Padilla, se puede decir que son las circunstan-cias externas las que determinan que Tonatiuh se convierta en el futuro rector General, ya que sería muy complicado vivir al interior de la UdeG una disidencia como la que pudiera significar el rector del CUCEA si no le permiten la oportunidad de asumir esta máxima responsabilidad en su carrera como universitario.

Esto viene a debilitar la fuerza de Padilla, ya que la lle-gada de este ex presidente de la FEG no representa la firma de un cheque en blanco para el factótum, más bien produc-to de estas circunstancias éste podrá estar en condiciones de cambiar las condiciones de la relación del rector Gene-ral con el jefe máximo del Gran Sanedrín. Tonatiuh podrá también poner sus condiciones, considerando su camino y peso político, y ser mucho más que una figura decorativa, como lo ha sido hasta hoy el rector sustituto Marco Anto-

TEMORES DEL GRUPO UNIVERSIDAD

EN LOS CÍRCULOS DEL GRAN SANEDRÍN

DEL GRUPO UNIVERSIDAD NO

HAY CERTEZA DE QUE CON EL GOBIERNO DE ARISTóTELES

SANDOVAL PUEDA EXISTIR LUNA DE MIEL,

TEMEN CAMBIOS EMPUJADOS DESDE

NIVEL FEDERAL QUE PERJUDIQUE LOS INTERESES

DE RAÚL PADILLA, POR ESO BUSCAN OCULTAR MÁS “AL

LICENCIADO”.

ENTREVISTA

Por | Diego Morales

Con la firme intención de buscar el bienestar de los ciudadanos, Alfredo Barba Mariscal, pre-sidente municipal de San Pedro Tlaquepaque, ha logrado acuerdos con diferentes actores po-

líticos, lo que cataloga como una cuestión de voluntad.“Para llegar a hacer política hay que hacer acuerdos,

a mí lo que me corresponde ahorita que tengo la honrosa representación de ser alcalde de Tlaquepaque, es gestio-nar recursos donde sea y como sea para poder generarle mejores condiciones a los ciudadanos, todo va a ser en beneficio del municipio quitándonos las vestiduras de al-gún partido”.

En entrevista con Conciencia al Aire, dice recibir un municipio bonito pero asegura quedará en mejores con-diciones.

Conciencia al Aire. ¿Cómo van con las obras?Alfredo Barba. Arrancamos con muchas ganas, exis-

tían muchos reclamos de los ciudadanos de problemas añejos que solicitaban que se les diera solución y entran-do fui parte de la administración pasada, se hizo bastante, pero sí queda mucho por hacer. Me dediqué después de que gané las elecciones a buscar aliados dentro del mu-nicipio para poder sobrellevar lo que ya tenemos en en-comienda: Poder darles infraestructura a los ciudadanos, y me refiero al sentido en buscar que los ciudadanos que son los principales aliados, sean partícipes de las políticas públicas del municipio, busco empoderar al ciudadano para que sea parte de la solución.

Señaló que se acercó con empresarios, universidades y con los diferentes actores dentro del municipio “para que nos ayuden a generar diferentes condiciones de vida dentro del municipio. En estos meses que llevamos se ha hecho una inversión de parte del Gobierno municipal sumado con las aportaciones del Consejo de la zona me-tropolitana y lo que el gobernador Emilio González Már-quez nos ha ayudado llevamos alrededor de 135 millones de pesos invertidos en estos más de 100 días y es en bene-ficio de los ciudadanos de San Pedro Tlaquepaque.

“Es cuestión de voluntad, de llegar a acuerdos y po-nerse a trabajar. ¿Qué es lo que buscan los ciudadanos? ¿Qué es lo que buscan en sus gobernantes? Que nos dedi-quemos única y exclusivamente a resolver sus problemas, para eso estoy trabajando”.

Conciencia al Aire. ¿Ha fluido dinero del Consejo Metropolitano al Gobierno de Tlaquepaque?

Alfredo Barba. Sí, nos ha llegado, y no debe ser sor-presa porque es recurso que ya estaba etiquetado dentro del Consejo y agradezco la voluntad política del gober-nador que inmediatamente cuando tomé las riendas del municipio lo busqué para generar infraestructura impor-tante dentro del municipio como el tema del nodo vial del ITESO, que estaba etiquetado desde el año pasado y no se realizaba la obra por diferentes circunstancias.

Yo toqué puertas, le planteé la situación al goberna-dor, era necesario porque existían muchos problemas de delincuencia, aparte para la fluidez de la zona para todos los ciudadanos que viven por ahí, encontramos eco y la obra se está realizando con una inversión de 85 millones de pesos, donde el Gobierno del Estado asume el 50 por ciento y el municipio la otra parte.

En las últimas semanas de febrero estaremos entre-gando esa obra tan importante y estamos a tambor ba-tiente para terminar las laterales porque queremos que el gobernador Emilio González antes de que se vaya las

inaugure. Conciencia al Aire. Ante la falta de visión metropo-

litana de los alcaldes… ¿qué políticas van a orientar para buscar soluciones?

Alfredo Barba. Empezamos a dar muestras en ese sentido, los alcaldes del área metropolitana, porque esa área ya no es zona metropolitana. En el sentido de que hay grandes problemas que son metropolitanos que ya no se pueden focalizar nada más municipalmente, me refiero al tema de la seguridad, contaminación, agua, residuos; hay muchos temas en ese sentido en los cuales estamos en la misma sintonía los alcaldes y en diciembre se dio la primer muestra de que lo que buscamos es que se concre-te lo del Instituto Metropolitano de Planeación, y fue la primer sesión en la junta de gobierno en la cual los alcal-des me otorgaron su confianza que la presidiera estos me-ses como marca la ley, donde la primer semana de febrero será la segunda reunión de esa junta donde ya estaremos presentando actos concretos hacía los ciudadanos.

Ejemplificó con el tema de seguridad “donde el pri-mer paso es homologar los reglamentos de Policía y Buen Gobierno, los horarios de la apertura y cierre de los luga-res de venta de bebidas alcohólicas, de los códigos de la Policía y elementos de seguridad para que tengan las mis-mas claves todo para trabajar en conjunción en beneficio de los ciudadanos en materia de seguridad y así estaremos planteando los diferentes temas, todos metropolitanos en materia de movilidad que es muy importante”.

Alfredo Barba habló también del Tren Ligero que ha causado revuelo desde que el Presidente Enrique Peña Nieto habló de los recursos, y dijo que Tlaquepaque se-ría beneficiado con cualquiera de las dos rutas planteadas “cualquiera pasaría por San Pedro, y lo que he expresado

como encargado de la junta es que no nos adelantemos, esperemos el último estudio que es de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y nos deberemos de ir, cada alcalde, quitándonos la pasión de nuestros munici-pios por el bien metropolitano, por el Tren Ligero o el medio de transporte que mejores condiciones le brinde al ciudadano”.

Conciencia al Aire. En el tema de seguridad… ¿cómo va la aprobación de las famosas pruebas de confianza?

Alfredo Barba. En mi municipio tengo una fuerza humana de 850 elementos de los cuales la mitad ya reali-zaron el 100 por ciento sus exámenes de confianza en su totalidad de los demás por lo menos uno ya lo realizaron y de esos 410 alrededor unos 100 no salieron aprobados.

Conciencia al Aire. ¿Y qué se hará con los elemen-tos reprobados?

Alfredo Barba. Por ley tengo que implementar los procedimientos hacía los policías no aprobados, pero es-toy solicitando dos cosas; que se me haga entrega las cau-sas las cuales los elementos no aprobaron y que se vuelva a evaluar, porque los policías exponen que los tratan mal, que los tienen seis horas, entran nerviosos y muchas oca-siones ha sido causa de que salgan reprobados, después de eso estoy en la plena seguridad que habrá algunos que sí lo pasen y habrá otros que no aprueben.

Conciencia al Aire. ¿Cómo van los compromisos de campaña?

Alfredo Barba. Para niños de primaria y kínder en escuelas públicas ya están presupuestados programas que costarán alrededor de 25 millones de pesos, serán 100 mil niños beneficiados con uniformes y útiles escolares, dentro de todos los compromisos que realicé éste es uno de los más importantes, pero este año viene una fuerte inversión en todos los sentidos del municipio, cumpliré alrededor del 60 por ciento de mis compromisos en cam-paña en cada una de las colonias que lleve a cabo, habrá una inversión de 300 millones en infraestructura de don-de creo que generaremos un buen cambio y una manera de vivir diferente de los ciudadanos, 50 millones de pesos etiquetados por los diputados en infraestructura para ca-lles o espacios públicos, 15 millones de pesos que logré con proyectos importantes de rescate para hacer unidades públicas, porque desgraciadamente se cuenta sólo con una unidad deportiva en todo el municipio, 13 millones de pesos para materia cultural para hacer diferentes pro-gramas, anteriormente se le etiquetaba muy poco y creo que es una de las partes claves para poder inculcar valores y sea el rescate de nuestros jóvenes.

Conciencia al Aire. ¿Qué piensa hacer para forta-lecer el tema cultural?

Alfredo Barba. Con los recursos vamos a darle una remozada al Centro Cultural El Refugio para poder dar otra imagen y generar otro tipo de espacio, hay que dar-le mantenimiento a ese patrimonio tanto del municipio como de los ciudadanos de San Pedro. Quiero dar un ejemplo, arrancamos con el primer bibliobús que a partir del 14 de febrero lo ponemos en marcha para que vaya y visite a todas las comunidades.

El bibliobús “es un camión biblioteca didáctico con dos mil 500 libros, donde tendrá 25 computadoras para que se vaya a las delegaciones y comunidades a que lo usen jóvenes y niños, es un material que se gestionó des-de la administración pasada pero que estaba parado por-que no se le etiquetaron recursos, ya lo arrancaremos para que de servicio para todos”, explicó.

>GOBERNAR SIN COLORES: 135 MILLONES DE INVERSIóN EN OBRA PÚBLICA

SAN PEDRO ESTÁ BIEN, QUEDARÁ MEJOR: ALFREDO BARBA

“Es cuestión de voluntad, de llegar a acuerdos y ponerse a trabajar. ¿Qué es lo que buscan los ciudadanos? ¿Qué es lo que buscan en sus gobernantes? Que nos dediquemos única y exclusivamente a resolver sus problemas, para eso estoy trabajando”, señala el alcalde de San Pedro Tlaquepaque, quien espera concluir las obras del nodo del ITESO antes de marzo.

Page 3: Semanario Conciencia Publica 190

CONCIENCIA PÚBLICA [Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIO5

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA4

>Fuego Cruzado<

>En Voz Alta<

La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de libe-rar a la ciudadana francesa Florence Cassez fue una ‘barbaridad’, porque debió sujetarse a la reposición del procedimiento jurídico, en medio del reclamo de las víctimas y los agra-viados”.

Lamento que México reaccione así (…) Conocí lo peor y lo mejor de Mé-xico (…) La libertad ordenada por la Corte es una victoria para los mexi-canos”.

>Cierto o falso<Necesitamos ver a nuestros senadores al lado de la militancia, escuchando a la gente; necesitamos ver a nuestros regidores salir a la calle a escuchar a su gente: Éste es un llamado porque el PRI debe tener memoria y sobre todo hacer un nuevo sistema de reconocimiento”.

Más allá de la historia de los antecedentes, ninguna de las dos partes, tiene una confrontación de carácter personal. Es política, tenemos diferencias y es entendible que se dejen en ese terreno y no es lo personal”.

“Una vez que comience la administración de @aristotelesSD el gobierno será facilitador y promotor de inversión”, afirma José Palacios desde Twitter, quien se perfila a ser el titular de la Secretaría de Promoción Económica del Estado y quien es coordinador general de política económica del equipo de transición designado por el futuro gobernador. Pepe Palacios se distinguió junto con Tomás López Miranda de ser los prin-cipales cabilderos del gobierno de Emilio González Márquez en la promoción del Macrobús de la Calzada Independencia, recibiendo millonarios subsidios.

Gerardo Octavio Solís parece perfilarse para convertirse en el futuro procurador general de justicia de Jalisco, aunque los priístas no lo quieran, quienes a su vez impulsan al presi-dente del Instituto de Justicia Alternativa, Rafael Castellanos, que últimamente le gusta ir a todas. En la terna de prospectos aparece de igual forma el jurista Francisco Javier Hidalgo y Costilla, quien goza de buena reputación. Gerardo Octavio, ya fue gobernador sustituto de Jalisco y estuvo al frente de la Procuraduría General de Justicia del Estado con una buena labor.

Dos perfiles para la Secretaría General de Gobierno: El sena-dor Arturo Zamora Jiménez y el buenazo de Paquito Ayón. El ideal para la conducción política del gobierno es el maestro y jurista, pero se ve difícil que cambie en este momento las Ligas Mayores de la política por esta nada desdeñable impor-tante función, considerando el papel estratégico como opera-dor que le toca realizar como brazo derecho del coordinador Emilio Gamboa Patrón. A Paquito se le empieza a ubicar en la Secretaría de Administración, considerando la confianza que el futuro gobernador le tiene.

FALLARON LOS REFUERZOSCon resultado de 2 por 1 concluyó el partido amistoso del Equipo de Transición contra representantes de medios de comunicación. Un gol tempranero de Aristóteles Sandoval fue insuficiente porque uno de los refuerzos, Enrique Aubry, falló un tiro penal y los reporteros le dieron la vuelta al marcador aunque no tan fácilmente. Fue un buen inicio y un buen ariete, pero con malos refuerzos. Ojalá que no sea película del próximo sexenio en Jalisco.

>JOSÉ PALACIOS / Otrora cabildero de Emilio González y Herbert Taylor.

> GERARDO OCTAVIO SOLÍS / El futuro procurador General de justicia de Jalisco.

>ARTURO ZAMORA JIMÉNEZ / El perfil ideal para la Secretaría General de Gobierno.

Cayó parado ¿Futuro procurador? Jefe de gabinete

ANDRÉS MANUEL LóPEZ OBRADOR/ LÍDER DE MORENA

FLORENCE CASSEZ/CIUDADANA FRANCESA

JORGE ARISTóTELES SANDOVAL/ GOBERNADOR ELECTO DE JALISCO

ENRIQUE ALFARO AL REFERIRSE A REUNIóN SECRETA CON RAÚL PADILLA

Por | José María Pulido

O bien pudiéramos titular “Lo que se le pega la gana” o “Se las Volvió a hacer”, con dos aristas:

1. De parte del gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, al Congreso del Estado, o

2. Del Equipo de Transición de Aristóteles Sando-val a la fracción priísta en el Poder Legislativo.

Y es que la “letra chiquita” del Decreto que autori-za al Poder Ejecutivo a endeudarse hasta por tres mil 200 millones de pesos tenía un artículo transitorio con la leyenda de que el crédito quirografario por mil 400 millones se pesos se pagaría directamente de banco a banco, cosa que no se hizo porque Secretaría de Finan-zas pagó con adelanto de participaciones federales.

Más claro: Que el banco con el que se contratara el nuevo crédito pagara directamente al banco al que se le debía. Pero no, el gobernador del Estado hizo de nueva cuenta lo que se le pegó la gana y pasó por encima de ese decreto.

Ahora la pregunta es qué se hará con los mil 400 millones de pesos de ese crédito si ya está pagado, con ese señalado adelanto de participaciones federales, de acuerdo al boletín emitido por la propia Secretaría de Finanzas del Estado de Jalisco.

O sea que realmente no les hacía falta la contrata-ción del crédito con ese motivo.

Si ya se pagó, ese dinero otra vez “sobra” y ade-más de no existir mecanismo para que regrese una pre-gunta que salta es si el equipo de transición sabía y a pesar de ello lanzó a su bancada a defender el crédito que “tapara” los boquetes financieros que dejará la ad-ministración emilista.

Dice el decreto: “El crédito a que se refiere el pá-rrafo anterior (por mil 400 millones de pesos), deberá cubrirse por cuenta y orden del Estado de Jalisco, de manera directa por la o las instituciones acreditantes que otorguen los recursos a que se refiere el presente Decreto, a la o las instituciones que otorgaron en su momento dicho crédito, hasta donde baste o alcance”.

Un dato más: El decreto establece que el goberna-dor deberá rendir un informe mensual al respecto, así es que no pasará mucho tiempo para ver si informa antes de que abandone Casa Jalisco, suponemos que por la puerta de atrás.

Ya cuando aparece la información de que el go-bierno de Jalisco ha pagado más de 50 millones de pe-sos a sus cabilderos para conseguir las mejores opcio-nes de crédito para endeudarse es aceptar que tenían ganas de gastar, despilfarrar o tirar el dinero, al fin y al cabo no es de ellos.

Y la situación nos lleva a más preguntas que que-darán en el aire (por ejemplo la forma de seleccionar a esos cabilderos), pero lo único que no quedará en el aire es el cinismo político con el que se manejó la pre-sente administración encabezada por Emilio González Márquez: ¿Y qué? Después de todo no pasa nada.

Y no pasará absolutamente nada porque más de un priísta estaba atado de manos desde la campaña que llevó al panista y expedemista a la gubernatura y ahora sus hijos (de los priístas que apoyaron al PAN hace seis años) ostentan los cargos de elección con la sufi-ciente importancia como para lavar las cuentas ajenas o cuidarle las espaldas a quien tanto critican.

Son las bases de una transición que insisten en lla-mar “tersa”, pero que tiene a más de alguno coludido.

[email protected]

EMILIO PAGARÁ DOBLE

>FUERADEJUICIO<

CON MELóN O CON SANDÍA

En el Partido Movimiento Ciudadano están en una disyuntiva que los trae verdaderamente preocupados y son los escán-dalos que se tienen en Puerto Vallarta con el alcalde, “El Mochilas”, Ramón Guerrero, entre ellos la recolección de la basura y los pleitos de una de sus regidoras a través de redes sociales ofendiendo a ciudadanos. El problema radica en que su alcalde todavía no tiene clara su nueva identidad partidista y sigue con el corazón blanquiazul movido por Abraham González Uyeda, que se dice es el poder tras el trono. En MC no se saben que hacer porque soltar Vallarta sería renunciar a una de sus fuentes de ingresos, la otra es Tlajomulco. Lo que no se ha comentado todavía es que des-de el interior del Ayuntamiento vallartense se fragua la cam-paña a la alcaldía de González Uyeda como panista, no como parte de MC y los recursos se desviarán a ese proyecto y no a los que tengan los alfaristas a futuro. La pregunta, los de MC ya sabrán de los planes del “Mochilas” y Abraham.

TRABAJO PERPETUO

El actual gobierno panista organiza una contraofensiva “hor-miga” en todas sus dependencias, para no dejar libres las plazas que le corresponderían al próximo gobierno priísta. En la Procuraduría estatal con menos escándalo que en el Congreso, basificaron a 500 trabajadores para que no pue-dan ser despedidos por el que llegue al cargo. Esas acciones fueron apenas la semana pasada y además de basificarlos de forma irregular, los quieren sindicalizar para que sea to-davía más complicado dejarlos fuera de la corporación. La instrucción aprobada que salió desde la oficina del 01, fue que se a cada director, coordinador, jefe se le autorizaba que propusieran dos trabajadores por cabeza. Con este plan, también se gesta la creación de un nuevo sindicato en el que se rumora va la mano de Tomás Coronado para defender a los que deje incrustados en la nómina.

Por |EugeniaBarajasComentarios y críticas: Twitter: @[email protected]

DESQUITES

Lo que se ha ventilado desde hace tiempo en el Ayuntamien-to de Guadalajara como excusa para no arrancar al 100 por ciento la administración es la versión que la pasada de Aris-tóteles no se llevó a su gente y todavía trabajan en el munici-pio, lo que impide que Ramiro meta a su gente y empezar los proyectos. Esa era la versión, pero resulta que del otro lado, es otra, dicen los cercanos al gobernador electo que hay mu-cha molestia y resentimiento contra el “Inge” porque corrió, así lo dicen, a varias de sus gentes en el ayuntamiento y no sólo de con ellos, sino que la rasera alcanzó a otros, como del presidente del PRI, Eduardo Almaguer, porque dicen que quien maneja la nómina es un líder político. Ahora se habla de desquites y de no darle ninguna plaza a Ramiro en Go-bierno del Estado.

FUGAS

En el SIAPA las cosas están tan complicadas que ya se avi-zoran cambios en la estructura, primero por la transición, donde más de algún director de extracción panista dejará el cargo, si es que no buscan luego la forma de quedarse para ser indemnizados y no sólo renunciar porque terminó su periodo; o aquellos que creen que porque son amigos del próximo gobernador los pueden ratificar. Pero punto aparte algunas de las salidas que se darán es porque se descubrie-ron algunas “fugas” y no precisamente de agua y en las tu-berías de la dependencia, sino en algunas oficinas y luego de una investigación interna muy discreta encontraron la fuente de las fugas y se tomarán medidas muy drásticas en contra de los implicados en el asunto sin importar las amistades que presuman.

Page 4: Semanario Conciencia Publica 190

CONCIENCIA PÚBLICA [Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIO7

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA6

COINCIDENCIAS: AMPLIAR MATRÍCULA, FINANCIAMIENTO E INVESTIGACIóNPor | Redacción

En sus tiempos oficiales, la tercera semana de la carrera por la sucesión en la rectoría de la Uni-versidad de Guadalajara estuvo marcada por la deserción de uno de uno de sus aspirantes, Jai-

me Agustín González Álvarez, quien reconoció que los cuatro restantes tienen mayor oficio político, y la pasarela ante el Consejo General Universitario (CGU).

Un debate transmitido en la televisión y radio uni-versitaria fue el cierre álgido y dejaron para el último tramo la presentación de propuestas ante la comunidad estudiantil y los sindicatos de trabajadores académicos y administrativos antes de que los 183 consejeros emitan su voto este jueves 31 de enero.

El trabajo de los aspirantes se mantuvo en base a reu-niones con consejeros de otros centros universitarios, donde el más codiciado fue el Sistema de Educación Media Superior (SEMS), plataforma de su titular, Ruth Padilla Muñoz, porque ahí se concentra el mayor número de votantes.

Las propuestas estuvieron marcadas en el contexto de las listas de admisión, que registró un 54 por ciento de aspirantes rechazados tanto en el nivel medio superior como en las distintas carreras y, como consecuencia, los cuatro destacaron la necesidad de ampliar la cobertura universitaria.

Fueron propuestas muy similares cuyas diferencias se establecen en los cómos y en los porcentajes, pero dejan en claro que tienen un hilo conductor: Mayor presupues-to, transparencia y aumentar la investigación.

HÉCTOR RAÚL PÉREZ GóMEZHéctor Raúl Pérez Gómez, rector del Centro Univer-

sitario de Ciencias de la Salud (CUCS), fue el primero en exponer sus propuestas y quien basó su proyecto en cuatro ejes: Compromiso y responsabilidad social; com-petitividad nacional e internacional; identidad cultural; y gobernanza, gestión efectiva, estabilidad financiera y dignificación del personal universitario.

Los cuatro ejes de Pérez Gómez cuentan con nueve lí-neas estratégicas de trabajo: Modelo educativo institucio-nal; formación media superior y superior; investigación, divulgación científica y transferencia de conocimiento; fomento a la cultura y las artes; normatividad institucio-nal; cooperación, relaciones interinstitucionales y políti-ca de idiomas; fomento al deporte; infraestructura sufi-ciente, digna y de vanguardia; universidad sustentable, solidaria, segura y saludable.

Ante poco más de 150 consejeros de 183 posibles, Héctor Raúl Pérez Gómez planteó propuestas concretas como convocar a un debate sobre el rumbo de las polí-ticas educativas de la UdeG; apoyar programas asisten-ciales y humanitarios en comunidades vulnerables para que el servicio social que prestan los alumnos se apegue a estas tareas; que los universitarios generen estrategias

en materia de investigación, innovación y transferencia de tecnología.

Sobre la difusión de la cultura y las artes, señaló que es necesario incorporar la cultura y las humanidades a la formación integral de los estudiantes, además de conti-nuar con el desarrollo del Centro Cultural Universitario (CCU).

En cuanto a la vinculación para la pertinencia y el desarrollo social, propuso participar con los sectores gu-bernamentales y productivos para impulsar una política regional de desarrollo social y económico; y al hablar de la internacionalización de la universidad propuso la generación de estrategias innovadoras y flexibles para concretar mayor colaboración e intercambio con otras universidades del mundo.

Para aumentar la matrícula con “responsabilidad ins-titucional y equidad social”, propuso un plan a seis años donde el Gobierno del Estado comprometa los montos de financiamiento por año y la UdeG defina el incremento puntual de la matrícula.

Dijo que se debe desarrollar un plan de recuperación presupuestal y de infraestructura para el fortalecimiento del SEMS, además de resolver el tema de los recursos propios que genera cada plantel para que puedan ser ejer-cidos con fluidez.

Al hacer mención del problema financiero y el uso de los recursos señaló que se debe pugnar por que la UdeG, que es la segunda universidad más importante del país, reciba el mismo trato político y financiero que la Univer-

>UNA PASARELA CON UN CONTEXTO DE ALUMNOS RECHAZADOS

sidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Respecto a los salarios de los trabajadores, indicó que

es necesario revisar los tabuladores y los mecanismos de evaluación, además de fortalecer los programas de aten-ción a los jubilados; asimismo, señaló que en cuanto a la transparencia y la rendición de cuentas es necesario no sólo informar de manera correcta lo que tiene que ver con los estados financieros de la universidad, sino también sus logros y resultados para acercarse más a la sociedad.

Finalmente, Bravo Padilla se comprometió a impulsar una política institucional de equidad de género, impulsar los derechos estudiantiles a través de la creación de la figura del un ombudsman universitario y la generación de un código de ética para el desempeño laboral, además de impulsar un compromiso con el desarrollo sustentable que impacte en acciones dentro de la comunidad univer-sitaria.

RUTH PADILLALa directora del Sistema de Educación Media Supe-

rior (SEMS), Ruth Padilla Muñoz, en el segundo día de la sesión, llamó a romper paradigmas en la Casa de Estudios y pidió a los consejeros universitarios hacer un verdadero análisis de las propuestas y emitir su voto con base en ellas.

Presentó un proyecto de trabajo “multidimensional” que busca convertir a la UdeG en una universidad susten-table, saludable, cultural, científica y tecnológica, inno-vadora y pertinente, confiable y prestigiada, competitiva y comprometida con su comunidad, previsora y prospec-tiva, e internacional.

Sobre la sustentabilidad, sostuvo que ésta se traduce en valores necesariamente alcanzables, de equidad social, integridad ecológica, bienestar y gobernanza, por lo que propuso trabajar en cinco ejes: Docencia, investigación, ambiente, economía, y ética como principio universitario.

La directora del SEMS indicó que para crear una universidad saludable, debe contarse con una política y estrategia integral que incida en mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria, preocupándose por la salud física y mental de los estudiantes, generando am-bientes y entornos saludables para los trabajadores e in-corporando a los padres de los estudiantes en esta política institucional.

Respecto a la universidad confiable y prestigiada, se-ñaló que se trata de formar recursos humanos que atien-dan a las necesidades de la sociedad y de trabajar en la ca-lidad educativa, pero no la que sólo hace referencia a los indicadores, sino generando mecanismos para evaluar las prácticas de la UdeG y su red universitaria para detectar en qué momento está y qué sigue para ella, “haciéndola financieramente sustentable y auditable, generando pro-yectos presupuestales multianuales, pugnar por los recur-sos federales, pero también siendo creativos en la forma de generar recursos propios”.

La UdeG cultural, científica y tecnológica requiere

trabajar en la formación integral de los estudiantes, im-pulsándolos a participar en las actividades culturales que se desarrollan en la casa de estudios y consolidar la red tecnológica para facilitar el acceso y distribución del co-nocimiento.

Hacer de la universidad innovadora y pertinente im-plica evaluarse en función de la adecuación de lo que la sociedad espera de la institución y lo que hace, por lo que propuso como ruta el fomento de la innovación, la in-ter, multi y transdisciplinariedad en los planes de estudio, además de el desarrollo de trayectorias académicas acor-des con las características de los estudiantes y su entorno.

Padilla Muñoz refirió que una universidad competiti-va y comprometida con su comunidad en el desarrollo so-cial económico y ambiental debe crear conciencia sobre la dignidad y el respeto, generando políticas de empren-durismo para impulsar la industria en la región, equidad de género y atención a personas con capacidades diferen-tes. Insistió en que gestionar recursos para el desarrollo de la red universitaria también implica disminuir las bre-chas entre las dependencias que la conforman.

Advirtió que la UdeG será competitiva y comprome-tida si impulsa la vinculación con Gobierno, empresa y sociedad para favorecer el desarrollo regional y si logra mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores.

PABLO ARREDONDOEl rector del CUCSH, Pablo Arredondo Ramírez,

basó su presentación en las preguntas y la autocrítica, por lo que advirtió que el gran reto y lo que debería quitarles el sueño a las autoridades universitarias es que casi 6 de cada 10 aspirantes a entrar en la UdeG son rechazados.

Recordó que el 72% del presupuesto se va al pago de salarios que en muchas ocasiones son indignos y exigen gran responsabilidad.

Aunque Arredondo no se detuvo a explicar su pro-yecto ante el CGU, el documento que entregó a sus inte-grantes se estructura en siete ejes: Formación integral y docencia de calidad, responsabilidad social y extensión universitaria, generación y transferencia del conocimien-to, financiamiento universitario y distribución equitativa, gestión responsable, apoyo al personal universitario, e infraestructura pertinente.

Dijo que la UdeG vive varias ficciones y dentro de ella hay un primer mundo y un tercer mundo; como ejem-plo de lo anterior comparó las bien equipadas oficinas de muchos funcionarios de la universidad y las aulas de bas-tantes centros universitarios y prepas.

Criticó la verticalidad de la red universitaria, que en muchas ocasiones obstruye la comunicación entre sus miembros y advirtió que la administración de la UdeG está desactualizada.

“No podemos exigir lo que no practicamos dentro, te-nemos que manejar racionalmente los recursos, como la energía”, expresó al hablar de la necesidad de tener una universidad sustentable.

que se propongan a los gobiernos como políticas públicas y apoyar desde la academia la creación de empresas so-cialmente responsables en las regiones del Estado.

De la misma manera, propuso generar un proyecto de formación apegado a los estándares nacionales e in-ternacionales de calidad; fortalecer la identidad de los universitarios propiciando que los contenidos educativos los acerquen a sus orígenes culturales; dar continuidad al proyecto cultural de la UdeG; revisar procesos y pro-cedimientos para lograr la simplificación administrativa en la universidad; abatir el rezago de infraestructura y aprovechar los recursos tecnológicos, así como planear el reemplazo generacional que dé continuidad a los pro-yectos educativos y reactivar programas de certificación y capacitación continua.

Del dinero dijo que es necesario buscar acceso al fi-nanciamiento internacional para proyectos; gestionar mayor eficiencia en el gasto e impulsar la trasparencia y rendición de cuentas, además de consolidar el bachillera-to general por competencias; fortalecer la movilidad estu-diantil a nivel internacional; crear un consejo de notables para la investigación; fortalecer la difusión de la cultura y las artes que se crean en los espacios de la UdeG y re-visar la Ley Orgánica de la Universidad para adecuarla al contexto internacional.

En materia laboral propuso promover la recategori-zación de los trabajadores y reactivar programas de es-tímulo fondeados con recursos federales por los que se tiene que concursar crear un reglamento de responsabili-

SUCESIóNHÉCTOR RAÚL PÉREZ GóMEZPlanteó su propuesta en cuatro ejes con nueve líneas es-tratégicas: “Compromiso y responsabilidad social; com-petitividad nacional e internacional; identidad cultural; y gobernanza, gestión efectiva, estabilidad financiera y dignificación del personal universitario”.

TONATIUH BRAVO PADILLAPropuso 15 líneas estratégicas para desarrollar una uni-versidad “incluyente, impulsora de la movilidad social, con calidad en la sociedad del conocimiento, con visión global y compromiso local, trasparente y financieramen-te responsable, y que sea polo de desarrollo científico y tecnológico”.

RUTH PADILLA MUÑOZProyecto de trabajo “multidimensional, que busca conver-tir a la UdeG en una universidad sustentable, saludable, cultural, científica y tecnológica, innovadora y pertinente, confiable y prestigiada, competitiva y comprometida con su comunidad, previsora y prospectiva, e internacional”.

PABLO ARREDONDO RAMÍREZEn un discurso autocrítico, propuso siete ejes: Formación integral y docencia de calidad, responsabilidad social y extensión universitaria, generación y transferencia del conocimiento, financiamiento universitario y distribución equitativa, gestión responsable, apoyo al personal univer-sitario, e infraestructura pertinente.

dades y sanciones que se complemente con la creación de la figura del ombudsman universitario con funciones de conciliación y mediación; estimular con becas a los de-portistas destacados; generar políticas de ecología, medio ambiente, solidaridad, equidad de género e inclusión de las personas con discapacidad y de la tercera edad.

TONATIUH BRAVO PADILLAEl segundo turno del primer día, fue para el rector del

CUCEA, Tonatiuh Bravo Padilla, quien destacó 15 líneas estratégicas para desarrollar una universidad “incluyente, impulsora de la movilidad social, con calidad en la socie-dad del conocimiento, con visión global y compromiso local, trasparente y financieramente responsable, y que sea polo de desarrollo científico y tecnológico”.

Propuso abrir el debate sobre si la UdeG, con visión de futuro, debe transitar de ser una universidad que prio-riza la docencia a ser una institución cuya función sus-tantiva sea la investigación y analizar su desempeño para optimizar su funcionamiento y articulación, e impulsar al Consejo de Rectores como órgano de planeación y direc-ción para fortalecer la red universitaria.

En el aspecto de la calidad académica destacó la nece-sidad de diversificar y equilibrar la oferta educativa para fortalecer campos interdisciplinarios, vincular la investi-gación con la docencia y fortalecer la red de bibliotecas.

Como estrategia para generar una investigación con impacto social propuso la creación de un consejo científi-co que trace las grandes líneas para la toma de decisiones

Page 5: Semanario Conciencia Publica 190

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA9

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA8

OPINIóNEL EDIFICIO MALDITO Por | Belisario Bourjac

Durante la pasada semana se dio a conocer que la sede de la rectoría de la Universidad de Guadala-jara cambia de lugar. Desde la re-fundación de la Uni-versidad de Guadalajara, el viejo edificio que está a espaldas del templo El Expiatorio, en la esquina de Juárez, López Cotilla y Tolsa –hoy Enrique Díaz de León– ya no será más la sede de la autoridad formal de esta Casa de Estudios.

Dicen que “es un edificio maldito”, que por allí ronda un fantasma, que es una casa con maldición… dicen que penan, y que por eso se van a la nueva rec-toría, que implica cambios en el concepto del rector.

Al verse en el nuevo edificio dicen que se van a la “nueva rectoría”, por el sólo cambio del edificio para dejar el viejo edificio maldito y encantado, lleno de sombras y de lamentos, de ánimas en pena.

Y hay un alma en pena, que fue rector –dicen– al que el Consejo General Universitario derrocó por instrucciones del jefe máximo, del factótum, cuando éste se le rebeló y le declaró la guerra. Aquella historia de días felices terminaría en un acto funesto: El rector destituido al final se suicida, lo que nunca estuvo en el libreto del factótum cuando éste decide que aquél se convertiría en el rector general.

Y así el nuevo rector será Tonatiuh Bravo Padil-la, se va al nuevo edificio que está enfrente, alejado de las sombras y fantasmas, de almas en pena, que pretende dejar atrás las viejas historias de poder, de muertes, venganzas, suicidios, traiciones, de acuerdos en lo oscurito. Se deja la vieja casona casona, fúnebre, de color gris, que parece funeraria. La casa maldita, la casa de los secretos, muchos secretos, que muchos quisieran enterrar, pero que allí están allí quedan.

Cuando se escucha el nombre de Tonatiuh, hay miembros de El Gran Sanedrín que les duele el es-tómago, porque no le tienen confianza, lo ven a otro Carlos Briseño en potencia, que ya sentado en la silla de rector se rebelará y amenazará al status quo, con lo que podrían venir tiempos difíciles, tiempos de guerra.

Y es que no hay certeza de que vendrán tiempos tranquilos con “el amigo” Jorge Aristóteles Sandoval de gobernador. Es una incógnita cuál es el sentir del Presidente Enrique Peña Nieto con respecto al Grupo Universidad y el poder de Raúl Padilla. ¿Lo ve como el gran poder fáctico en la educación superior de Jalis-co? ¿Podría aliarse Tonatiuh con Aristóteles y Los Pi-nos para derrocar a Padilla?

Todo puede suceder. En política como en el beis-bol no hay nada escrito. “Esto no se acaba hasta que se acaba”, solía decir el legendario cátcher de los campe-onísimos Yankees de Nueva York, “Yogi” Berra. El culebrón de la Universidad de Guadalajara y la histo-ria de Raúl Padilla, que le gusta hacer acuerdos en lo oscurito, sigue. Sin duda el personaje más poderoso de Jalisco durante los últimos 24 años, y si no pasa nada, su reinado se extenderá seis años más, o sólo que Tonatiuh Bravo Padilla, como futuro rector gen-eral –todo parece indicar que va en caballo de haci-enda– no trae bajo el brazo un guión distinto al que le ha escrito el jefe de “El Gran Sanedrín”.

-

MUERDE ALFARO ANZUELO DE PADILLA; SE REÚNEN EN SECRETO>ANTES CAYó EL GOBERNADOR EMILIO GONZÁLEZ MÁRQUEZ

Por | Gabriel Ibarra Bourjac

La palabra “secreto” viene del latín “secretus”, que a su vez viene del verbo secernere que quiere decir poner aparte, es decir los secretos se ponen aparte (en un lugar donde no se podían

ver).El verbo latino secernere podría ser una combinación

del indoeuropeo se (denota separación y está presente en los verbos separar, segregar, seleccionar) y el verbo latino cernere (analizar, distinguir, ver crimen y excremento), entonces secernere no es sólo poner algo aparte o donde no se pueda distinguir o analizar.

La Real Academia de la Lengua sintetiza que secreto “es cosa que se tiene reservada y oculta”. “Secreto es re-serva, misterio, sigilo, negocio muy reservado, escondijo que suelen tener algunos muebles para guardar papeles, dinero u otras cosas”.

Viene a colación el origen etimológico de la palabra secreto, precisamente por ser uno de los elementos de los hombres del poder, de acuerdos que suelen tejer en lo os-curito, alejados del escrutinio de los miles o millones de ojos, del vulgo, del pueblo, de la gente, de las mayorías.

¿Quién no ha tenido reuniones secretas? ¿Alguien no guarda acaso algún secreto?

Una reunión secreta, no tiene importancia o valor para la opinión pública, si en ella no participan personajes pú-blicos y hombres del poder como Raúl Padilla López, considerado el personaje más influyente de Jalisco, quien durante los últimos 24 años se ha constituido como el jefe del Grupo Universidad, hoy por hoy es el gran poder en Jalisco, capaz de determinar quién puede ser gobernador y quién no de Jalisco.

Precisamente en la pasada contienda electoral, el Gru-po Universidad y Raúl Padilla López estuvieron en el epi-centro de la contienda, por dos razones fundamentales: Una, por apoyar al candidato del PRI, Aristóteles Sando-val, y dos por el combate que entabló este Grupo y vice-versa a Enrique Alfaro, quien se convirtiera en el fuerte candidato a gobernador y que arrasó en la zona metropo-litana de Guadalajara, superando al abanderado del PRI con una diferencia de 150 mil votos, pero perdiendo en el resto de municipios que conforman la región de Jalisco.

REUNIONES SECRETAS El 21 de enero el periodista Rubén Martín develó en

su columna publicada en El Informador de una reunión secreta que habían sostenido el jefe del Grupo Universi-dad, Raúl Padilla López y el líder de Movimiento Ciuda-dano, Enrique Alfaro Ramírez, el 6 pasado de noviembre, luego se sabría, en casa del primo de este último, Miguel Alfaro Aranguren, ex presidente de la Canaco Guadala-jara.

El encuentro entre estos dos personajes públicos no tendría nada de particular, si antes el propio Enrique Alfa-ro no hubiera denunciado a Raúl Padilla López, como el poder mediático que pretendió apoderarse de Tlajomulco de Zúñiga, cuando este municipio fue gobernador por el posterior candidato a la gubernatura del Estado; incluso, el elemento que parecía distinguir a Alfaro de su rival Aristóteles Sandoval, es que él no tenía pactos ni alianzas con esos poderes mediáticos, al ser la transparencia su elemento distintivo.

Y no llamaría tampo-co la atención si antes no hubiera denunciado, como lo hizo el 10 de enero En-rique Alfaro –lo subraya el propio periodista Rubén Martín– en rueda de pren-sa en y a plena luz del día, como es la Plaza de La Li-beración, frente a Palacio Legislativo y Teatro De-gollado, ante decenas de periodistas, donde develó una reunión en lo que lla-mó “los sótanos de Casa Jalisco”, entre el goberna-dor saliente Emilio Gon-zález Márquez y el gober-nador entrante Aristóteles Sandoval para acordar un nuevo endeudamiento para Jalisco.

Alfaro aseguraría y de-nunciaría que en aquella reunión de “los sótanos de Casa Jalisco”, se acordó un nuevo endeudamien-to para la entidad. Luego le preguntarían a Enrique Alfaro, que informará tam-bién quién le había revela-do “esa reunión secreta en

los sótanos de Casa Jalis-co”. Y le respondieron, el mismo gobernador Emilio González Márquez, en otra reunión en “los sótanos de Casa Jalisco”.

“EL VILLANO FAVORITO”Como bien resalta el

periodista Rubén Martín, la reunión secreta de Raúl Padilla y Enrique Alfaro, es morbosa y tiene dosis de truculencia. ¿Para qué se reúnen dos personajes de esta naturaleza? ¿Qué asuntos trataron? ¿Fue únicamente para saludar-se, solicitarse disculpas y desearse felices fiestas navideñas y próspero año nuevo? O es un borrón y cuenta nueva. Le damos vuelta al pasado, pensamos en el presente y construya-mos el futuro de Jalisco.

O tal vez pactaron unión estratégica y coyun-tural de construir un frente común y con un enemigo común: El futuro goberna-dor Aristóteles Sandoval.

Antes de este encuen-tro coincidentemente las dos fuerzas políticas que a estos dos personajes obe-decen, los cinco diputados del Partido de Movimiento Ciudadano y los dos del Partido de la Revolución Democrática, se habían unido en un pacto para qui-tarle, junto con el PAN, el gobierno del Congreso del Estado a la fuerza mayori-taria del PRI.

Se dieron varias ver-siones respecto a esa alianza que anteriormente se había considerado im-pensable entre la gente de estos dos personajes, que supuestamente mantenían un duelo de exterminio del contrario. Una de esas versiones fue que la origi-naron los negociadores del gobernador electo Aristó-teles, Paco Ayón y Miguel Castro, quienes trataron con arrogancia a Enrique Velázquez al no darle su lugar. Y que además Paco Ayón amenazó a los dipu-

Más allá de la historia de los antecedentes que hay, ninguna de las dos partes, tienen una confrontación de carácter personal. Es política, tenemos diferencias y es entendible que se dejen en ese terreno y no en lo personal (…) Platicamos de muchos temas, hablamos de la FIL, y simplemente en lo político dijimos que qué bueno que se había construido el acuerdo de los diputados”.

ENCUENTROS EN LO OSCURITO

tados del PAN –en los diálogos secretos– a los panistas de que si no accedían a sus propuestas como Gobierno meterían al bote a algunos de este partido.

Otra versión que se comentó fue del enfriamiento en las relaciones entre Padilla y Aristóteles, quien ya no le reconocía toda la ayuda y el apoyo que éste le brindó en la campaña con lo que ganó, y que ahora se convertía en un malagradecido.

EL MISTERIOSO PADILLACobra relevancia estos temas de las reuniones secretas

y en la oscuridad, fuera de reflectores, cámaras y flashes, por el halo que se ha generado en torno a la personalidad de Raúl Padilla López, convertido en “El Villano Favo-rito” de Jalisco, del que se dicen muchas cosas, buenas, malas y hasta muy malas, y que él mismo ha provocado que circulen.

El tema alcanza el interés público por lo que se trata, se acuerda y se pacta en esos encuentros en los que suele haber muy pocos testigos, y que impactan la vida pública de Jalisco, porque es así como actúan y operan los pode-res fácticos, que dicen son inexistentes, inventos de los periodistas, pero que en realidad son los que toman deci-siones sobre millones de ciudadanos que son convocados y hasta convencidos de votar por uno u otro partido, por uno u otro personaje, y que luego se convierte “en el gran circo”, como lo califican los escépticos, que no creen en la democracia y que dicen que “es puro teatro”, como tea-tro es el proceso de elección de rector de la Universidad de Guadalajara, una elección aparentemente libre en la que 183 consejeros “con toda libertad y de acuerdo a su conciencia” elegirán al futuro rector general entre cuatro aspirantes, porque uno, el doctor Jaime Agustín González declinó durante esta semana, y de cinco quedaron cuatro.

“No le busquen –dicen los escépticos y críticos– la elección es el gran teatro, el futuro rector ya está defini-do y es Tonatiuh Bravo Padilla”, pero otros creen que la elección universitaria es un proceso de competencia real y consideran que podría ganar el Consejo General Uni-versitario el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez.

A MEDIAS DE LA NOCHEY de diálogos en lo oscurito, interesante debió de ha-

ber resultado aquel encuentro a media noche en la casa de Raúl Padilla entre el gobernador Emilio González Már-quez y el inquilino principal de esta finca que está a espal-das del Hotel Fiesta Americana de Guadalajara.

Las crónicas periodísticas, producto de información filtrada por la gente de Raúl Padilla, hicieron saber a la opinión pública de que el gobernador Emilio González Márquez llegó muy efusivo, mentando madres y patean-do la puerta de la casa de Padilla, exigiendo que le abrie-ran, con palabras altisonantes.

Raúl Padilla estaba reunido con parte de su equipo de la Universidad de Guadalajara que participaba en la operación de la llamada mega marcha para protestar y reclamar más presupuesto de la Casa de Estudios que le negaba el Gobierno emanado de Acción Nacional, “ene-migo de la educación en Jalisco”.

El diario La Jornada en su edición Jalisco, así descri-biría aquel encuentro bajo la penumbra de la noche, entre el gobernador de los más de siete millones de jaliscienses y el jefe del Grupo Universidad: El alcohol de nuevo hizo

mella en la personalidad del gobernador de Jalisco, Emi-lio González Márquez, quien la noche del martes pasado irrumpió en la casa del ex rector de la Universidad de Guadalajara, Raúl Padilla López, para intimidarlo

“‘Saca las llaves y ábreme la puerta, cabrón’, me or-denó; yo me quedé callado porque es el gobernador. Atrás de él, sus escoltas nos hacían señas para que entendiéra-mos que venía tomado. Todo eso debe estar grabado en las cámaras de seguridad que hay en la casa del licencia-do Padilla”, señaló uno de los choferes que presenció la escena de González Márquez.

“Le fui a decir sus verdades”, dijo el mandatario a algunos diputados locales a través de mensajes de texto después de que el secretario General de Gobierno, Fer-nando Guzmán Pérez Peláez, fuera a sacarlo del domi-cilio del también presidente de la Feria Internacional de Libro de Guadalajara.

El gobernador siguió golpeando y pateando la puerta hasta que varios minutos después Padilla López se de-cidió a dejarlo entrar. Según testigos del encuentro, éste transcurrió entre episodios de humor y gran tensión:

– ¿Raúl, ya estás pedo? –Preguntó el titular del Eje-cutivo–.

– Yo no… ¡Pedo tú! –Respondió el ex rector–.– Nombre, yo así opero. –Sentenció González Már-

quez–.Algunos de los presentes señalaron a este diario que la

intención del mandatario nunca fue la de llegar a acuerdo alguno, como intentó hacerlo creer el Gobierno del Esta-do cuando suavizó y filtró la información de la reunión en algunos medios locales para que todo pareciera una ocurrencia más del gobernador en su intento de lograr una solución al conflicto con la UdeG.

De esa reunión se comentaron muchas cosas, relatos de amigos de quienes presenciaron la actuación en estado de ebriedad que les regaló el jefe de las instituciones de Jalisco frente al jefe del Grupo Universidad. Se comentó que el mismo gobernador se le sentó en las piernas a Pa-dilla, le dio un beso en la frente y hasta que le expresó que eran amigos, que lo quería mucho.

Se diría también que todo estaba grabado y que Padi-lla acordó no divulgar ese video a cambio de que el go-bernador González Márquez le diera los recursos que la universidad le estaba exigiendo y apoyara la construcción del Centro Cultural Universitario.

Cierto o falso de que sucedió realmente, lo que sí su-cedió es que en los días siguientes se acabaron las expre-siones de descalificación al Grupo Universidad de parte de González Márquez y su equipo de funcionarios. Las frases de “burguesía dorada”, que llegó a remarcar el se-cretario de Promoción Económica, Alonso Ulloa Vélez, ya no volvieron a repetirse. Luego el gobernador visita-ría el CCU, inauguraría la biblioteca Juan José Arreola, y acompañaría a Raúl Padilla a la FIL de Los Ángeles. En un acto público realizado dos meses después, en el segundo informe de Miguel Castro, alcalde de Tlaquepa-que, Emilio felicitaría públicamente a Raúl Padilla, por lo exitoso que había resultado la Feria Internacional del Libro que en días pasados se había realizado en la ciudad.

Raúl Padilla le sacó jugo a ese resbalón con hojas de agave que sufriera el gobernador de Jalisco un día muy largo de muchas copas de tequila.

ENRIQUE ALFARO A RUBÉN MARTÍN

SOBRE ENCUENTRO CON

RAÚL PADILLA

DIÁLOGOS SECRETOS “El distanciamiento entre Padilla y Aristóteles Sandoval se debe a que éste y sus operadores que dejó (Miguel Castro y Paco Ayón) cuando se fue al primer viaje a Es-tados Unidos, no atendieron los requerimientos políticos del jefe del Grupo Universitario. Y, paradojas de la vida, eso propició la reunión con su adversario Enrique Alfaro, reunión impensable unos meses atrás”.

RUBÉN MARTÍN, PERIODISTA

A MEDIAS DE LA NOCHE “‘Saca las llaves y ábreme la puerta, cabrón’, me ordenó; yo me quedé callado porque es el gobernador. Atrás de él, sus escoltas nos hacían señas para que entendiéramos que venía tomado. Todo eso debe estar grabado en las cámaras de seguridad que hay en la casa del licenciado Padilla”, señaló uno de los choferes que presenció la es-cena de González Márquez.

“EL SECUESTRADOR” “En las últimas dos décadas, los jaliscienses han sido testigos de los afanes de poder de Raúl Padilla. Su modus operandi ha consistido en intentar cercar y secuestrar varias organizaciones e instituciones públicas locales, incrustando a sus incondicionales en posiciones estraté-gicas de control político y financiero”.

ENRIQUE ALFARO, FEBRERO DEL 2010

EL PODER FÁCTICO“Raúl Padilla es el poder fáctico central y quien despacha los asuntos políticos de manera permanente a través de distintos mecanismos de operación política; por un lado está el candidato del PRI, Aristóteles Sandoval, su herma-no Trinidad Padilla y Leobardo Alcalá, quienes han estado permanentemente en el PRI, siempre como alfiles; y su brazo político, el PRD”.

CLEMENTE CASTAÑEDA, DECLARACIóN MARZO 2012

Page 6: Semanario Conciencia Publica 190

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA11

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA10

COLECTIVO DE REFLEXIóN UNIVERSITARIA

LAS DEMANDAS

LA AUTONOMÍARevisar el concepto de autonomía, orientándo-

lo hacia la autogestión que toda universidad pública debe tener para determinar sus políticas, programas, proyectos y orientaciones, sin que ello signifique el convertirla en una caja negra, sin responsabilidad para rendir cuentas a la sociedad y en detrimento de la transparencia.

EL GASTORevisar y discutir abiertamente las políticas de

gasto, priorizando las funciones sustantivas que más reditúan socialmente. Es decir aquellas que contribu-yan a solucionar los problemas sociales de mayor im-pacto y generan mayores oportunidades de desarrollo para los grupos sociales más desprotegidos.

EVITAR DISCRECIONALIDADEstablecer mecanismos que eviten la discreciona-

lidad por parte de directivos en la asignación de ac-tividades de reconocido valor curricular (asesorías, tutorías, direcciones de tesis, coordinación de proyec-tos) permitiendo que sean las propias academias y/o colegios departamentales quienes hagan las designa-ciones.

EL OMBUDSMAN UNIVERSITARIOCrear la figura institucional del ombudsman uni-

versitario, cuya función deberá ser la de supervisar y garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los órganos de gobierno y directivos, así como el respeto a los derechos de la comunidad universitaria. Dicha representatividad debe recaer en una persona de reco-nocida trayectoria y calidad moral.

SANCIONESEstablecer sanciones para directivos o académicos

que induzcan, promuevan u obliguen a algún miembro de la comunidad universitaria, en el sentido de apoyar a partido, agrupación política o candidato alguno, así como castigar con severidad a los que desvíen recur-sos de la institución con este propósito.

CRECER LA MATRÍCULAIncrementar la matrícula escolar con base a una

reorientación del presupuesto universitario, estable-ciendo prioridades académicas y haciendo una revi-sión seria de los salarios de funcionarios y directivos, en función del grado de responsabilidad, importancia e impacto en las funciones sustantivas de las tareas que realizan.

CLAMAN POR UNA UNIVERSIDAD DEMOCRÁTICA, TRANSPARENTE, COMPROMETIDA CON LA SOCIEDAD

Yo mismo me puedo considerar un rechazado, un excluido, intenté entrar a una maestría y a pesar de haber pasado el examen del Ceneval, no fui aceptado (…) No queremos más farándula en la UdeG, no queremos más empresas que le cuesten dinero a la universidad”.

Por | Mario Ávila

El grupo Colectivo Reflexión Universitaria (CRU) postula como candidato a rector inde-pendiente al maestro Ignacio Mancilla Torres, un académico de Filosofía e Historia que ha

sido marginado y relegado por las autoridades universita-ria, al grado de que apenas gana poco más de cuatro mil pesos al mes.

Tras pronunciarse en contra de las empresas que le cuestan dinero a la universidad y al pueblo de Jalisco, el candidato independiente a la rectoría de la UdeG, Ignacio Mancilla Torres, lanzó un reto a los cuatro aspirantes ofi-ciales a sostener un debate de cara a los jaliscienses, a los tapatíos y a la comunidad universitaria, sobre el presente y el futuro de la Máxima Casa de Estudios en la entidad.

En la escalinata que lleva al edificio de la rectoría, el filósofo udegeísta, maestro desde hace más de 30 años, sentenció que no sólo los 183 consejeros universitarios tienen derecho a conocer las propuestas, los perfiles y los compromisos de los aspirantes a rector, sino que toda la población debe estar enterada de estos detalles.

Lamentó que el proceso se realice en plena época de vacaciones en la universidad y advierte que se realiza de esta manera para evitar que los alumnos se interesen en conocer de cerca el proceso de elección de su rector y quieran manifestar su opinión.

Ignacio Mancilla habló en plena calle a no más de una decena de simpatizantes, entre académicos y estudiantes, en su calidad de candidato independiente postulado por el Colectivo de Reflexión Universitaria, el Frente Autó-nomo Universitario, el “#YoSoy132” y por los jóvenes aspirantes rechazados por la universidad, mientras que adentro del edificio, en el Paraninfo se escuchaban al mismo tiempo las propuestas de los candidatos oficiales, Ruth Padilla y Pablo Arredondo.

El maestro Mancilla Torres llegó ataviado en botas in-dustriales, pantalones de mezclilla, camisa de manta, cha-leco y una larga barba canosa, para reclamar una univer-sidad más democrática, participativa y comprometida con la solución de los grandes problemas sociales de Jalisco.

Sabe que no lo dejarán participar en la contienda por-que nunca dejarían que el 15 por ciento de los consejeros le entregarán su firma de apoyo a la candidatura, menos que podría llegar a convertirse en rector, sin embargo ase-gura que su lucha se mantendrá después del 31 de enero (fecha en la que se habrá de elegir al sucesor de Marco Antonio Cortés Guardado) pugnando porque se respete la decisión del Consejo General Universitario y que al que elijan como rector, que en verdad ejerza como rec-tor durante los siguientes seis años y sea el que tome las decisiones.

NO MÁS FARÁNDULA EN LA UDEG El candidato independiente Ignacio Mancilla Torres

comentó que el principal reclamo de la sociedad está en el manejo de los recursos, por lo que sumándose a esta inquietud ciudadana expuso: “No queremos más farándu-la en la UdeG, no queremos más empresas que le cuesten dinero a la universidad y que distraigan de la tarea sustan-tiva de la propia universidad”.

Dijo también que las autoridades universitarias están

obligadas a manejar las fi-nanzas de manera transpa-rente, clara y en beneficio de la Casa de Estudios, “ya que el presupuesto que aquí se maneja es el segun-do más importante de Ja-lisco después del Gobierno del Estado y es casi el do-ble de lo que se gasta cada año en el Ayuntamiento de Guadalajara”.

Mancilla Torres se refi-rió al tema de la matrícula y expuso que es lamenta-ble que queden excluidos tantos jóvenes que aspiran a continuar con su prepa-

ración, pero reconoció que no toda la culpa es de los criterios propios de la uni-versidad, sino por la cues-tión económica global del país.

Abundó que después de la UNAM es la UdeG la universidad más grande del país, por lo que debe asumir el compromiso de reducir al máximo el índi-ce de rechazados, que en el presente calendario es-colar llegó al 55 por cien-to en promedio entre los aspirantes a una carrera universitaria y al nivel de

preparatoria.El tema de la demo-

cracia interna, es también un tema que le preocupa al aspirante a rector, por lo que demanda que haya una auténtica democracia, “que no haya miedo para opinar, para hablar, para debatir y nos parece incon-cebible que siga existiendo en México el miedo a ex-presar las opiniones, y por desgracia en la universidad hay temor y miedo a deba-tir las ideas”.

Incluso lanzó un reto a los candidatos oficiales a

un debate real sobre la situación de la universidad y el proyecto que cada uno tiene contemplado para impulsar.

Ignacio Mancilla Torres es profesor de asignatura des-de 1978 en el Departamento de Filosofía con tres semi-narios a cargo y en el Departamento de Historia recien-temente con tres seminarios a cargo también, que juntos les suman una carga horaria de 18 horas por semana y un ingreso de poco más de cuatro mil pesos al mes, lo que le imposibilita hasta la adquisición de libros.

Él mismo se dijo víctima de los procesos selectivos del estudiantado y apunto: “Yo mismo me puedo conside-rar un rechazado, un excluido, intenté entrar a una maes-tría y a pesar de haber pasado el examen del Ceneval, no fui aceptado”.

Esto ocasiona que se pierda el deseo de mucha gente de seguir preparándose más, en su caso personal lo que hizo fue mantenerse como profesor de asignatura con un pago ridículo de… que nos habla de “profesores de primera y profesores de segunda, cuando el trabajo que desempeñamos es de la misma calidad, a mí me exigen dar seis cursos distintos, cada semestre cambio los con-tenidos de mis cursos y eso implica que cada semestre tenga que estar preparando de manera permanente y ad-quiriendo bibliografía reciente, que es muy cara, pero que lo tengo que hacer”.

Sobre la plataforma que lo postuló a la candidatura in-dependiente explicó que en el seno del CRU “no somos un grupo subversivo, somos profundamente universitarios, somos un grupo que simplemente tenemos una forma dis-tinta de pensar”.

Incluso denunció que dentro de este colectivo se han tenido algunas represalias como fue el hecho de haber ce-sado a la esposa del doctor Bernardo Haen, en el contexto del nacimiento del CRU hace poco más de un año. En tanto que a un grupo de profesores que simpatizaban con este movimiento, han sufrido la detención de sus acreditaciones para competir por estímulos.

FIEL, LEAL Y DISCIPLINADO, PERFIL DEL NUEVO RECTORAl hacer un retrato hablado del que podría ser el nuevo

rector de la Universidad de Guadalajara, el académico Ro-mán Munguía Huato, aseguró que lo que menos importa es el perfil académico que tenga y vaticinó, “el elegido será el que sea fiel a las ordenanzas de Raúl Padilla López, el que ofrezca un espíritu de lealtad al ‘orden’ establecido y el que garantice continuidad y disciplina”.

Las cuestiones académicas y políticas son mucho más importantes que las académicas para el grupo que ostenta el poder en el UdeG, a juicio del académico universitario, quien asegura que cualquiera de los cuatro candidatos ofi-ciales que se encuentran en la competencia, cumplen ca-balmente con el perfil, porque todos forman parte de este sistema.

No obstante planteó que la candidatura de Ignacio Mancilla como candidato a rector independiente, fuera del registro formal ya que el proceso tiene vicios de origen como el hecho de que el Consejo General Universitario (CGU) no es legítimo, “todo es una simulación, todo es una farsa, pero nuestro candidato sabe que encabeza una candidatura simbólica es parte de un proyecto con ejes muy claros para lograr la democratización de la Universi-

dad de Guadalajara”.Sobre la fecha en la que se celebra la elección de rector,

justo en periodo de vacaciones, Munguía Huato, profesor del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) desde hace 29 años, comentó que a su juicio todo está fríamente calculado, “es un momento en el que no quieren que haya ruido, que ningún grupo pueda mo-verse libremente y que no se corra ningún riesgo de poner en peligro la designación que haga Raúl Padilla López”.

Sobre la injerencia de los gobernadores en la designa-ción de los rectores, el profesor universitario comentó que esto quedó en el pasado y recordó que hace casi un cuarto de siglo se eligió a Raúl Padilla López como rector, por la vía del dedazo y la designación del grupo que comandaba Álvaro Ramírez Ladewing “y de ahí en adelante ha sido el propio Raúl Padilla el que ha realizado las designaciones sin la opinión del gobernador en turno”.

ESTUDIANTES SIN REPRESENTACIóN EN EL CGULa mejor muestra de la democracia que priva en el

seno de la UdeG se manifiesta en el hecho de que los mis-mos estudiantes no conocen a sus representantes y que se-rán los que tomen decisiones vitales en el Consejo General Universitario (CGU).

Esto lo denunció Fernanda Justo, estudiante del octavo semestre de Sociología, quien refiere que generalmente en los centros universitarios y las preparatorias se presenta una planilla única, no hay una competencia real y ponen como requisito que quien quiera ser consejero, que debe ser de la FEU, lo que esto ocasiona es una gran indife-rencia de los estudiantes, no hay una participación real, a los consejeros los elige menos del 15 por ciento de los electores.

“Qué mejor sería que tuviéramos una organización es-tudiantil que nos representara dignamente nuestros intere-ses y llevar la voz auténtica del estudiantado ante el CGU”.

LOS CUATRO, CORTADOS CON LA MISMA TIJERA“Ninguno de los cuatro candidatos oficiales que as-

piran a la rectoría de la UdeG, representan dignamente a los estudiantes, ni velará por sus intereses, ya que están cortados con la misma tijera”. Esto a juicio del estudiante Joaquín Navarro, estudiante de Ingeniería Biomédica en el CUCEI de la UdeG.

Consideró que el sistema de elección a través del CGU no es del todo democrático, ya que se tendría que tener una pluralidad de expresiones que existen en la uni-versidad y que se quieren ocultar o minimizar.

OSCURANTISMO PLENO EN LA UDEGPor su parte la estudiante de la UdeG, Alma Soria, se

dijo totalmente ajena al CGU, ya que cuando se efectuó el proceso electoral para el cargo de consejeros, hizo una recopilación de actas y se dio cuenta que había actas con planillas únicas y otras que sólo tenían un voto.

“Aquí vivimos un oscurantismo de hace muchas dé-cadas, en donde una cúpula es la que elige y la que de-signa a los líderes de la organización estudiantil, a los que serán representantes en el CGU y la que da línea de a quién deben elegir como nuevo rector”, planteó Alma So-ria, estudiante de la carrera de Química Farmacobióloga en el CUCEI.

IGNACIO MANCILLA

TORRES,CANDIDATO

INDEPENDIENTE A RECTOR

>IGNACIO MANCILLA TORRES, EL CANDIDATO INDEPENDIENTE

“Las autoridades universitarias están obligadas a mane-jar las finanzas de manera transparente, clara y en bene-ficio de la Casa de Estudios, ya que el presupuesto que aquí se maneja es el segundo más importante de Jalisco después del Gobierno del Estado y es casi el doble de lo que se gasta cada año en el Ayuntamiento de Guadala-jara”.

IGNACIO MANCILLA TORRES

“Hace casi un cuarto de siglo se eligió a Raúl Padilla Ló-pez como rector, por la vía del ‘dedazo’ y la designación del grupo que comandaba Álvaro Ramírez Ladewing y de ahí en adelante ha sido el propio Raúl Padilla el que ha realizado las designaciones sin la opinión del gobernador en turno”.

RAMóN MUNGUÍA HUATO, PROFESOR CENTRO ARQUITECTURA Y DISEÑO

“Generalmente en los centros universitarios y las prepa-ratorias se presenta una planilla única, no hay una com-petencia real y ponen como requisito que quien quiera ser consejero, que debe ser de la FEU (…) La mejor muestra de la democracia que priva en el seno de la UdeG se ma-nifiesta en el hecho de que los mismos estudiantes no conocen a sus representantes”.

FERNANDA JUSTO, ESTUDIANTE DE SOCIOLOGÍA

“Ninguno de los cuatro candidatos oficiales que aspiran a la rectoría de la Universidad de Guadalajara, representan dignamente a los estudiantes, ni velará por sus intereses, ya que están cortados con la misma tijera (…) El sistema de elección a través del CGU no es del todo democrático, ya que se tendría que tener una pluralidad de expresiones que existen en el seno de la UdeG”.

JOAQUÍN NAVARRO, ESTUDIANTE DE INGENIERÍA

Page 7: Semanario Conciencia Publica 190

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA13

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA12

Trazar líneas del periodismo postmoderno nos obliga a manejar e interpretar la historia, en ella se clarifican y plasman ciertas vías del futuro, en el an-terior vimos la dirección de los trenes urbanos, el proyecto estratégico de Aristóteles.

Los distintos cambios de la pronto Guadalajara (Tonalá, Tacotlán) le dan mucha experiencia y busca con cuidado y planeación su ubicación estratégica finalmente en el Valle de Atemajac, una sencilla horizontalidad, Guadalajara en sus principios es sumamente planeada.

En ella se centralizan los poderes políticos, religiosos, educativos, hospitalarios, culturales, etcétera. De modo que Guadalajara al paso de los siglos aumenta conside-rablemente su población, especialmente después de la Revolución Mexicana ya que muchas familias y pueblos huían de los estragos de la guerra y coincidía además con la Revolución Industrial, el tren ayudó a esos grandes éxodos del campo a la ciudad, las incipientes industrias crearon miles de fuentes de trabajo, Guadalajara creció ex-traordinariamente.

Visto lo anterior por los rectores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) distri-buyen las escuelas estratégicamente dentro de Guadalajara, así tenemos: La escuela de ingeniería en el sector Reforma, la escuela de Arquitectura junto a la Barranca, la escuela de Medicina cerca del Parque Morelos, la escuela de Filosofía y Letras, De-recho y Economía así como Contaduría junto al Parque Alcalde, la Biblioteca Pública junto al Agua Azul, la Rectoría y escuela de Música junto al Templo Expiatorio. La cuidadosa planeación universitaria ayudaba como una muralla al orden y el equilibrio urbano de Guadalajara.

La excesiva centralización de Guadalajara ocasiona grandes emigraciones, la ciudad crece desproporcionadamente, tanto el Gobierno del Estado como la misma UdeG se ven rebasados e incapacitados para interpretarla y ordenarla, los municipios como Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque se unen a Guadalajara, se desborda el desorden y el caos donde sólo dominan los intereses de los fraccionadores voraces.

Al mismo tiempo que las líneas del crecimiento urbano se diluyen en una terrible mancha urbana da inicio a la destrucción del Centro Histórico, para dar paso a un “modernismo” se derriban miles de fincas, templos, plazas, etcétera. La universidad misma se suma a esta depredación urbana y dinamita la escuela de Música, frente a la misma rectoría edifica una moderna torre, la “modernización” de la universidad, el símbolo que corona un fracaso en la planeación de las instituciones y del crecimiento urbano.

La planeación ha cambiado radicalmente en la UdeG con el Plan del CCU que busca concentrar en un solo lugar todo el futuro de la universidad, desmantelar y dinamitar los centros o escuela tradicionales, dejarlas lentamente en ruinas y aban-dono, y enfocarse entonces en el fantástico CCU, el modelo se centraliza totalmente, la universidad se desatiende por los próximos 50 años del crecimiento urbano de la zona metropolitana y se encierra en este magno centro universitario, se desliga de la planeación compleja y problemática, y crea su mundo feliz, estilo Disney basado en el show y el espectáculo, la planeación está estrictamente definida, los candidatos a rectores no necesitan hacer propuestas, el rumbo de la Universidad está determinado por décadas, la centralización del CCU es el único eje rector, es el motor que mueve el futuro de la universidad.

Decimos esto porque una de las mayores carencias del triste Partido Acción Na-cional era su falta de planeación, en todos sus proyectos dominaba la improvisación y la inexperiencia, sus planes estatales y municipales de planeación eran realizados con mucha irresponsabilidad y ligereza, con una visión empresarial, no incorporaba a la sociedad en las consultas y tomas de decisiones, carecía por lo mismo de una polí-tica social. Con esa falta de planeación los proyectos al final triplicaban sus costos y sus tiempos, este desorden de planeación y administración terminaron por endeudar a Jalisco a niveles críticos y preocupantes, precisamente por esa incapacidad en la planeación se perdió el rumbo de Jalisco y se cometieron verdaderas barbaridades.

Con la llegada de la transición democrática, con el “cambio y la honestidad” llega a la presidencia municipal el ingeniero César Coll Carabias, que elabora su Plan Mu-nicipal de Desarrollo y que es reconocido como uno de los mejores de Latinoamérica, dentro de ese plan se decreta a la Barranca Oblatos-Huentitán como Área Natural Protegida donde se gastaron muchos recursos, tiempos y personal y sin embargo 10

PERIODISMO POSTMODERNO

UDEG Y PLANEACIÓN ANTE TENDENCIAS DEL FUTURO

OPINIóN INVITADAJuan Ángel Peña Enríquez

Por |

LA PLANEACIóN HA CAMBIADO RADICALMENTE EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CON EL PLAN DEL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO (CCU) QUE BUSCA CONCENTRAR EN UN SOLO LUGAR TODO EL FUTURO DE LA UNIVERSI-DAD, DESMANTELAR Y DINAMITAR LOS CENTROS O ESCUELA TRADICIONALES, DEJARLAS LENTAMENTE EN RUINAS Y ABANDONO, Y ENFOCARSE ENTONCES EN EL FANTÁSTICO CCU.

años después él era su más terrible destructor con el crimen de la Presa de Arcediano, esperamos que pronto sea inhabilitado y enfrente un proceso penal como ha sido el caso de Antonio Iglesias.

El futuro de Jalisco y de Guadalajara no se improvisa ni se justifica con novata-das, la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo y del Plan Estatal de Desarrollo define de manera planeada y objetiva los rumbos del Estado, las tendencias al futuro de Guadalajara, la historia de los próximos seis años, del mismo modo las propuestas verdaderas e interesantes de los candidatos a rectores de la UdeG (todo parece indicar que Tonathiu Bravo es el próximo rector) han de orientarse a un verdadero cambio de rumbo de la universidad, a que la universidad sea factor del desarrollo y no de tropiezo y obstáculo sistemático para el Estado, el futuro de miles de jóvenes rechazados al que se les cierra el porvenir por un modelo universitario basado en el show y el espectáculo es insostenible, la Reforma Educativa involucra también a la UdeG, hay cambios en la Rectoría, la universidad donde se trazan la líneas del futuro, cambios en la historia y del mismo periodismo postmoderno.

El rector del Centro Universitario de Ciencias eco-nómicas y Administrativas (CUCEA) rechaza que este gasto que se canaliza al Centro Cultural Uni-versitario (CCU) desequilibre a la universidad,

cuando es al revés, ahora lo que están haciendo es balancear-lo, asegura, toda vez que durante los últimos 12 años se han invertido más de 15 mil millones de pesos en construcción de centros universitarios y en investigación y docencia.

En entrevista en el programa radiofónico de Conciencia al Aire, el candidato más fuerte y que se perfila a ser electo en el futuro rector General de la Universidad de Guadalajara, defiende la obra y magno proyecto cultural que impulsa Raúl Padilla López: “Se tiene que tener cuidado en que quede per-fectamente blindada la difusión cultural de la institución y el gasto que se esté realizando a la infraestructura”.

Por eso expresa convencido que en el futuro la univer-sidad va a estar balanceada en las tres cuestiones y lo que “queremos impulsar es que en cada centro universitario y escuelas haya actividades de difusión cultural que permita la expresión y realización de esta tercera función que es fun-damental”.

Conciencia al Aire. ¿Será usted el rector?Tonatiuh Bravo. Eso depende de la votación del Conse-

jo General Universitario, espero que pueda lograr los votos necesarios para conseguir la nominación.

Conciencia al Aire. ¿Qué temas platicaron en la reu-nión que tuvo con Raúl Padilla y que dicen que se prolon-gó durante cuatro horas?

Tonatiuh Bravo. El CUCEA es una instancia de mu-chísima interlocución con todo lo que es el corporativo de empresas universitarias, el Sistema de Radio y Televisión, la Feria Internacional del Libro, entre otras, entonces es total-mente cotidiano, no es nada especial que yo hable con Raúl Padilla así como con el rector General de la universidad, me parece que no tiene nada de particular. No hubo reunión como tal, lo que he estado tratando con él en estos días tiene que ver esencialmente con el trabajo institucional del centro universitario y los diferentes proyectos en lo que participa.

Conciencia al Aire. ¿Cuál sería su visión respecto a la Universidad de Guadalajara del futuro en cuanto al Centro Cultural Universitario, la democratización y la calidad educativa?

Tonatiuh Bravo. Por más de 12 años la universidad sólo le invirtió en mayor docencia en investigación, construimos los centros universitarios regionales, complementamos la estructura de los centros universitarios temáticos y se hizo una inversión que creo supera los 15 mil millones de pesos en toda la infraestructura, que se le tendría que agregar las nuevas preparatorias que se han construido en los últimos 18 años que nos han permitido estar en 100 municipios del Estado.

Ahora corresponde a tratar a la función sustantiva en cuestión de la cultura, extensión de las instalaciones que sean necesarias para que esta función se pueda realizar, in-mediatamente entra la idea de que está habiendo un gasto en esta función que desequilibra cuando es al revés, ahora lo que estamos haciendo es balancearlo.

Respecto a la democratización, si tomamos el panorama de las universidades públicas estatales, las tomas de elec-ción la máxima autoridad se han corrido prácticamente dos fórmulas, antes habían tres, seis o siete universidades en las que se elegía las autoridades por voto secreto o hasta directo, sin embargo prácticamente ha desaparecido en todas las uni-versidades esta forma de elección y solamente se ha concen-trado en dos, junta de Gobierno o en Consejo Universitario.

Creo que nosotros estamos en la posición correcta, es el Consejo General Universitario la máxima autoridad de la institución y creo los mecanismos de representación al inte-rior de la universidad pueden verse perfeccionados, pueden

mejorar, pero creo que esta-mos en la opción y el espa-cio correcto.

En cuanto a la calidad de la educación, miente quien diga que una universidad es buena en todo, la Uni-versidad de Guadalajara ha logrado un estándar recono-cido nacional e internacio-nalmente, es decir, tenemos no solamente matrícula de calidad evaluada por orga-nismos externos sino tam-bién posgrados reconocidos por CONACyT, ahora eso no quiere decir que no tenga problemas la universidad, no obstante esos aspectos positivos tiene varias cosas que revisar y mejorar, parti-cularmente tenemos que in-vertir más en los centros re-gionales, diversificar más la oferta académica e impulsar el posgrado particularmente a nivel de doctorado, son los elementos que podría dar.

Conciencia al Aire. ¿Cuáles son los grandes retos que enfrenta la uni-versidad pública en la era de la globalización?

Tonatiuh Bravo. Habla-ría de cuatro esencialmente,

>DEFIENDE SISTEMA DE ELECCIóN DE RECTOR

TONATIUH BRAVO PRIVILEGIARÍAEXTENSIóN Y DIFUSIóN DE CULTURA

Por | Diego Morales

Para el maestro Tonatiuh Bravo Padilla la Universidad de Guadalajara vivirá una faceta en la que se pondrá es-pecial énfasis “en la función sustantiva de la cultura”, con la extensión de sus instalaciones que sea necesaria y que se pone de manifiesto en el Centro Cultural Universitario (CCU), para que éste pueda funcionar.

ENTREVISTA

el primero de ellos, en todo el mundo hay una enorme presión por el crecimiento de la demanda de estudio a nivel superior, eso ocurre porque estamos en la socie-dad del conocimiento, es decir, hoy en día el elemen-to que es fundamental en la creación de riqueza en las naciones es el conocimien-to y como las universidades generan el mismo, evidente-mente el papel que desem-peñan es más importante. El principal problema que tenemos es la necesidad de expandir la matrícula sin ba-jar la calidad.

El segundo reto es el del financiamiento, tenemos la demanda a una velocidad mayor que al crecimiento de la población y no hay re-curso que alcance, tenemos que afrontar el problema de financiamiento que no es menos importante.

El tercer aspecto que es el tema de la calidad acadé-mica, también de la matrícu-la, no es fácil conservar los estándares de calidad pero aquí en Jalisco asumimos y adoptamos el modelo de red,

y ese modelo nos permite transitar del gigantismo a la red universitaria, creo que es perfectamente viable el tema de la calidad, lo que tenemos que hacer es tomar las decisiones correctas para que la calidad se mantenga donde la tenemos y se pueda conseguir pasos para mejo-rarla.

El último punto es el tema de la vinculación, el gran reto de la universidad es vincularse al aparato productivo, a las demandas sociales y al sector guberna-mental.

Conciencia al Aire. ¿Cómo hacer creíbles las elecciones internas de la universidad ante la socie-dad?

Tonatiuh Bravo. Hay que tomar en consideración que los 183 consejeros son electos por sus propias co-munidades estudiantiles académicas en cada una de las entidades de la universi-dad, lo digo con sinceridad me parece difícil que en este caso puedan influirse en alguno de los consejeros, cuando los consejeros en más del 50 por ciento son diferentes de los que tenía la universidad hace dos años, la comunidad universita-ria cambia a una velocidad importante, entonces la in-fluencia que hay sobre los miembros pertenecientes al consejo general son los lide-razgos naturales y legítimos que tiene la universidad, no veo nada extraño al contra-rio creo que el Consejo Ge-neral Universitario hará una buena elección, se han dado los pasos adecuados, el pro-ceso se ha enriquecido y va-mos caminando. La elección que haga el consejo sobre quien será el rector va a ser una buena elección.

Conciencia al Aire. ¿Por qué el interés de ser rector cuando parece que cada vez acotan más los controles del mismo?

Tonatiuh Bravo. Yo no siento que la rectoría gene-ral esté acotada, creo que acota quien ocupa la silla y en un momento determinado renuncie con su visión las posibilidades de trabajo y de concepción de dirección.

Ahora corres-ponde a tratar a la función sus-tantiva en cues-tión de la cultu-ra, extensión de las instalaciones que sean nece-sarias para que esta función se pueda realizar, inmediatamente entra la idea de que está ha-biendo un gasto en esta función que desequilibra cuando es al re-vés, ahora lo que estamos hacien-do es balancear-lo”.

TONATIUH BRAVO PADILLA

Page 8: Semanario Conciencia Publica 190

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA15

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA14

EPICENTRO INFORMATIVO

SEXTO SENTIDO

OPINIóN

Drásticas diferencias que se viven en Mé-xico, matan; es increíble que en una casa encontremos a niños desnutridos práctica-mente muriendo de hambre y en la vivienda

de al lado esté otro niño de la misma edad con obesidad mórbida. Ambos en riesgo de enfermar y morir.

Con bombo y platillo se anunció una Cruzada Na-cional contra el Hambre que tiene puntos clave como derechos básicos de alimentación, acceso a salud y vi-vienda adecuada. Sin embargo, en muchas ocasiones no es cuestión de dinero o falta de él, se ha dicho hasta el cansancio que es cuestión de cultura y hábitos ali-menticios.

Una mujer carga a su bebé en un crucero de la ciu-dad, pide caridad. Pero usa esas monedas no para ad-quirir una manzana y agua, prefiere ir a la tienda y com-prar un refresco de cola y una lata de leche en polvo. Después regresa al mismo sitio para seguir extendiendo la mano.

Por otro lado, una mujer joven de esbelta figura baja del auto, desabrocha el cinturón de la silla de seguridad y abraza a su bebé, entra a la farmacia y sale con una lata de fórmula láctea. Deja a la criatura en la guardería y se va a trabajar. ¿Es grande la diferencia? No. Ambas están privando a sus hijos de la leche materna. No es cuestión de recursos económicos.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 revela que México tiene niveles bajos de lactancia ma-

Leonardo Schwebel

Irma Adriana Luna Cruz *

PEPE “EL TORO” Y FLORENCE

IGNORANCIA QUE MATA A NUEVAS GENERACIONESterna. 85.6% de las madres no amamantan a sus recién nacidos, sólo el 14.4% lo hace de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida. La disminución es drásti-ca, en el 2006 era de 22.3%. Riesgos de obesidad o mala nutrición en los niños comienzan cuando se les priva de la lactancia materna.

La mayoría de las mujeres embarazadas considera que amamantar es una buena opción. Sin embargo, el primer ataque contra la lactancia se genera en el mismo hospital tras el parto, el personal médico entrega al recién nacido en los brazos de su madre junto con un biberón ¡porque es hora de que lo alimente!

Así la mujer sale del hospital con seis latas de leche en polvo para satisfacer la demanda del bebé durante las semanas siguientes. ¡Debería haber personal especializa-do en los hospitales –públicos y privados– que oriente a la madre en el proceso de amamantar!

La madre se enfrenta a retos para encontrar la posi-ción ideal para lactar a su pequeño, quizás comiencen los síntomas de depresión postparto, también resuenan en su mente de frases comunes que ha escuchado durante su embarazo: “Amamantar duele”, “no lo llenas con tu le-che” o “no tienes buena leche”.

No es de extrañar que durante las primeras semanas esa mujer decline lactar, un poco por practicidad, otro poco por pezones lastimados y por tantas dudas de si es lo suficientemente capaz de alimentar a su criatura. Pero al quitarle la lactancia natural también priva a su bebé

Por |

Por |

de anticuerpos, le abre la puerta a riesgos por obesidad y desnutrición infantil, así como a otros padecimientos gastrointestinales, alergias y hasta diabetes.

Cuando un bebé es alimentado con fórmula láctea en biberón sí se “llena” porque no hay una auto-regulación en la cantidad de alimento ingerido, lo que a largo plazo provoca una ligera distención abdominal y fomenta una mayor ingesta calórica entre los infantes. Ese bebé en una toma está consumiendo más alimento que uno amamanta-do, le estamos enseñando a comer más de lo que necesita y además consume más azúcares.

¡Ah, pero después se gastarán millonarios presupues-tos en programas sociales para promover la buena ali-mentación! No harían falta Cruzadas contra el Hambre si estuviéramos convencidos desde el principio sobre la alimentación más rica y conveniente.

Ya decía Platón: “Lo más importante de una obra es el comienzo”.

* Es periodista multimediaTwitter: @adrianalunacruz

[email protected]

Qué triste papel mostraron cinco ministros del órgano más alto de impartición de justicia de nuestro país, al ordenar la inmediata libertad de la francesa Florence Marie Louise Cassez Crepin, quien por cierto nació en la ciudad de Lille, el 17 de noviembre de 1974 y al ser detenida violaron sus derechos al no ser puesta a

disposición de un juzgado, con todo y que estaba con los integrantes de una banda de secues-tradores ocurrido en diciembre de 2005.

La ministra Olga María del Carmen Sánchez Cordero, al ser entrevistada por El Univer-sal dijo que la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el caso de Florence Marie Louise Cassez Crepin, no fue una declaración de que es inocente o de culpa-bilidad, y rechazó que esta decisión abra puertas a la impunidad, pues cada caso es diferente.

Entonces se puede interpretar que para la abogada, la francesa estuvo encarcelada o pri-vada de su libertad por más de siete años y eso no tiene la mayor importancia y menos por lo tanto en esto no le violaron sus derechos.

La extrajera fue sentenciada a 60 años de cárcel por participar en una serie de secuestros de la banda denominada “Los Zodiacos” que comandaba su pareja sentimental Israel Vallarta Cisneros, quien continúa preso con otros cómplices.

Cabe señalar que a Florence Cassez y los demás miembros de la banda “Los Zodiacos” fueron capturados por elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI) el 8 de di-ciembre de 2005 en las cercanías del rancho Las Chinitas.

Para mayor información presento una cronología de los hechos más importantes de la extranjera que ahora la presentan como una heroína en su país.

En marzo de 2003: Florence Cassez viaja a México para visitar a su hermano Sébastien.Al año siguiente en octubre de 2004: Conoce a Israel Vallarta Cisneros, quien decía ser

vendedor de automóviles, y vive con él durante un año en un rancho cercano a Ciudad de México.

Más tarde, el 8 de diciembre de 2005: Vallarta y Cassez son arrestados por la Policía, y se sospecha que el mexicano dirige un grupo de secuestradores. La detención es mantenida en secreto hasta el día siguiente.

Por la tarde del día 9 de diciembre de 2005: Las dos empresas televisoras transmiten un montaje realizado por la misma Policía Federal Preventiva (PFP) sobre la detención de Vallarta y Cassez como si se tratara de una operación en vivo.

Años después, el 27 de abril de 2008: Cassez es condenada a 96 años de prisión por cua-tro secuestros, asociación para delinquir y tenencia de armas. Su ex novio y jefe de la banda afirmaba que ella era inocente.

Durante el juicio penal el 3 de marzo de 2009: Luego de una apelación, la pena fue en-tonces fijada en 60 años de cárcel.

Días después, el 9 de marzo de 2009: Los entonces presidentes de Francia y México, Nicolas Sarkozy y Felipe Calderón, respectivamente, acuerdan que un grupo jurídico bina-cional evalúe el traslado de Cassez a Francia. Varias asociaciones de víctimas de secuestro se oponen a la negociación.

Más tarde, el 22 de junio de 2009: Felipe Calderón anunció su oposición a que Cassez fuera trasladada a Francia.

Luego el conflicto México-Francia se recrudece y el 14 de febrero de 2011: México deci-de retirarse de las celebraciones del Año de México en Francia, tras la decisión del presidente Nicolás

Sarkozy de dedicarlo a Florence Marie Louise Cassez Crepin.Para el 10 de marzo de 2011: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia se declara

competente para examinar un recurso de amparo por inconstitucionalidad, presentado por el abogado defensor de la francesa.

Continúa el manejo en la SCJN y el 7 marzo de 2012: El magistrado ponente anuncia que pedirá la “inmediata y absoluta” liberación de Cassez, cuyos derechos fueron violados en el proceso.

Días más tarde, el 21 de marzo de 2012: Cuatro de los cinco jueces de la primera sala de la Suprema Corte reconocen irregularidades en el proceso, pero sólo dos piden la liberación inmediata de Cassez, uno de ellos la ministra Olga María del Carmen Sánchez Cordero a quien se le pide elaborar una nueva ponencia, que resultó absolutoria.

Hace uno días el 9 de enero de 2013: Sánchez envía a sus colegas una nueva propuesta de anular la condena de Cassez. Ya “planchado” todo, el 23 de enero de 2013: La Primera Sala concede del amparo a Cassez y ordena su inmediata liberación con el voto de tres de los cinco ministros. La francesa abandona el Centro Femenil de Readaptación Social de Tepepan, en la Ciudad de México y todo quedó arreglado.

Como también es sabido, después del niño ahogado quieren tapar el pozo y ahora todos los miembros federales deberán leer la cartilla de que asisten a las personas durante su de-tención.

Parece que la medida es muy buena, pero como se imparte justicia en nuestro país quién asegurará que el presunto delincuente detenido diga que no le leyeron la cartilla y que fue sometido en forma arbitraria, así que también será puesto en libertad como a la multicitada francesa Florence Marie Louise Cassez Crepin y sino al tiempo lo veremos desgraciadamen-te y así terminó la parodia del fallido “Contacto de Francia”.

[email protected]

TERCERA INSTANCIA

¡MANIPULAN LA JUSTICIA!

Modesto Barros González

Por |

Justo un día después de que el “Cártel 59”, es decir, la anterior legisla-tura, derogó la Ley de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco para aprobar a ciegas y en un acto de prostitución la Ley de Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios (LIP),

denuncié, en mi calidad de consejero presidente de la Comisión de Transparencia y Rendición de Cuentas del CESJAL, que la maniobra, impulsada por el actual gobierno, generaba muchas sospechas pues era evidente que buscaba ocultar todo lo relacionado con los infames manejos económicos que hoy comenzamos a ver.

Asesorado, y acompañado en todo momento por Óscar Constantino y los inte-grantes de la citada Comisión, desde diciembre del año 2011, he venido reclamando que la LIP es una de las estrategias impulsadas como parte de un plan que tiene por objeto impedir que más de uno pise la cárcel ante la descarada corrupción que se esconde detrás de los Panamericanos, Pensiones y Chalacatepec, por ejemplo.

Pero más allá de la desvergüenza del gobierno saliente y la complicidad irres-ponsable de los anteriores diputados, la actual, es una legislatura que puede dar el primer paso para caminar hacia una nueva manera de hacer las cosas, porque un tabu-lador es sólo un buen comienzo.

Derogar la actual LIP, para regresar a la ley anterior, es una oportunidad que tienen los actuales diputados no sólo para corregirle la plana a sus antecesores, sino también para congraciarse con la sociedad crítica y para develar las transas guberna-mentales.

Es cierto, hacerlo no es sencillo ni tam-poco sea lo único que pueda realizarse, pero sí es lo correcto y es lo oportuno. Jalisco fue, hasta antes de la Ley de Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios, un Estado vanguardia en materia de transparencia; hoy, somos la burla nacional.

¿Que la LIP tiene ventajas con respecto a la Ley de Transparencia? Segura-mente, sin embargo, no abona a la transición hacia una democracia participativa y atenta contra la libertad de prensa.

Esta Ley, hay que recordarlo, tiene implicaciones que hasta ahora muy pocos han dimensionado. A continuación, cito algunas que nos ha compartido Óscar Constantino:

• Criminaliza la libertad de expresión. Se mantienen las sanciones adminis-trativas y penales contra informantes y comunicadores.

• La difusión de los grandes escándalos financieros que antes se veía en los medios, será materia de averiguación previa y cárcel para los ciudadanos, comuni-cadores y periodistas.

• La libertad de expresión consagrada en la Constitución federal se violenta con la LIP.

• Se modifica sustancialmente el concepto de información pública. Así las cosas, la LIP desalienta el derecho a la información y la transparencia.

Es por eso que si esta legislatura le entra a este asunto fundamental, los enigmas sobre el desastre financiero del Estado podrían resolverse, y con ello, gran parte de la sociedad comenzaría a mirarlos con nuevos ojos.

* Empresario y periodistaTwitter: oscarabrego1968

DE FRENTE AL PODER

UNA OPORTUNIDAD PARA ESTE CONGRESO

óscar ábrego de León*

Por |

OPINIóN

¿QUE LA LEY DE INFORMACIóN PÚBLICA TIENE VENTAJAS CON RESPECTO A LA LEY

DE TRANSPARENCIA? SEGURAMENTE, SIN

EMBARGO, NO ABONA A LA TRANSICIóN HACIA

UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y ATENTA

CONTRA LA LIBERTAD DE PRENSA”.

Después de un profuso análisis técnico de la justicia mexicana, la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha llegado a la conclu-sión que… ¡Pepe “El Toro” NO es inocente!

Los ministros que han apoyado la moción señalan anomalías en el proceso:

1. La confesión NO es la Madre de la pruebas –como señala el experto Luis de la Barreda, ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal–.

2. Previo a la confesión, que de todos modos NO vale, el susodicho recibió una golpiza, a tal grado que perdió un ojo, lo que hace improcedente lo declarado.

Por todo eso y más, “Pepe El Toro” debe purgar su condena.

Afortunadamente la H SCJN sí pudo reponer el caso Cassez… ocho años después.

Seguramente la conclusión irrefutable es que los se-cuestrados inventaron todo esto con tal de salir en la tele.

La Justicia mexicana no es ciega, es miope… mio-pendeja, ya que lo más importante es la forma y no el fondo.

Voy a poner otro ejemplo donde los muertos son árboles.

Resulta que hay un lugar en la ZMG donde unas personas invirtieron su patrimonio en un fraccionamien-to donde las casas valen más de 20 millones de pesos.

Resulta que el fraccionador ofreció esas residencias alrededor de una cañada donde hay animales, árboles, un río subterráneo y parte del terreno es federal.

gica.Pero en este país donde hay un operativo para encon-

trar una niña secuestrada o abducida que resulta estaba en un costado de un colchón y un movimiento especial para detener perros delincuentes (donde seguramente no había un French Poodle) que resultaron mansos, era obvio que se presentara en TV cómo se detenía in fraganti a secues-tradores.

Pero… a reserva que fue un montaje, a Fox y Calderón (porque esto ocurrió en 2005) se les pasó de largo que la tal Florence es francesa y por lo tanto tiene otros Derechos.

Si en lugar de la francesa Florence Cassez fuera Flo-rencia Casas de Chimalhuacán, ahora estaría purgando sin defensa la condena de 60 años.

Pero lo mejor de todo, es que todos son víctimas: la tal Florence y hasta Televisa. Seguramente hasta perdón les vamos a pedir.

Si bien, Peña se ha dedicado a escombrar el tiradero de Calderón, mientras éste se pasea en Harvard y Davos, es hora que ponga esto en claro.

Peña se salvó del yerro Paulette pero lo de Cassez suena complicado porque caló en el nacionalismo mexicano.

No sé si Cassez sea culpable, pero sí sé que no es tan inocente.

Lo único que queda es reparar la justicia y que Pepe “El Toro” regrese a la cárcel, de donde no debió salir.

[email protected]

Resulta que ahí mismo, en plena cañada, se está ya construyendo un conjunto habitacional que supuestamente consiste en una torres de 40 pisos.

La lógica dice que construir en una cañada unas torres o una construcción elevada es impropio.

Primero, porque está en una zona de bosque y muchos seres vivos han salido y saldrán perjudicados.

Segundo, porque es peligroso en caso de un terremoto.Tercero, porque si a una zona de 500 habitantes le me-

tes otros 500 de un golpe, los servicios elementales van a disminuir.

Cuarto, porque si a una zona de baja densidad le aumen-tas el doble de gente, habrá problemas de acceso, traslado, vialidad.

Pero estos argumentos que los vecinos defienden desde hace tiempo, poco o nada valen para la H. Justicia, en este caso el Tribunal de lo Administrativo de Jalisco, porque el procedimiento de otorgar la licencia, por el municipio de Zapopan, impide que lo que está mal de origen, se corrija.

La licencia existe y se firmó FAVORABLE desde la ad-ministración de Arturo Zamora, curiosamente, por Ismael Orozco Loreto, quien en febrero de 2006 era presidente de la Comisión Técnica de Desarrollo Urbano, y que después sería el presidente municipal sustituto.

Las partes del conflicto tienen razón: Hay una licencia y el TAE avala eso. Pero… ¿dónde está el sentido común?

Como de eso no hay, entonces lo que prevalece es el beneficio de unos y el perjuicio de muchos.

Debe haber alguna razón de fondo para aprobar un con-junto vertical en una zona que puede calificarse de ecoló-

Page 9: Semanario Conciencia Publica 190

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA16

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA17

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIO[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIO

“NO SERÉ UN GOBERNADOR DE OFICINA”

“NO SERÉ UN GOBERNADOR de oficina, tendrán un gobernador que desde el primer día saldrá a recorrer todo el Estado, seré un gobernador que recorra las calles, los munici-pios, las delegaciones, que atienda a su pueblo”, les dijo Jorge Aristóteles Sandoval a los integrantes del Consejo Político Estatal del PRI.

EL MAESTRO TONATIUH Bravo Padilla se perfila para convertirse en el futuro rector de la Universidad de Guadalajara. Es considerado el perfil con mayor experiencia y conocimiento de la Máxima Casa de Estudios de Jalisco. Las simpatías de la mayoría de consejeros universitarios afloran a su favor.

LOS DOS ALFREDO Barba, padre e hijo, en la reunión del Consejo Político Estatal del PRI, dos generaciones, dos tiempos, dos épocas políticas. Uno ha sido muy destacado en su paso por la política; el hijo a su vez se esfuerza por trascender como alcalde de San Pedro Tlaquepaque.

CLAUDIA DELGADILLO es presidenta de la Comisión de Justicia de San Lázaro, mien-tras que Marco Barba participa en la Comisión del trabajo de la Cámara de Diputados. Los dos tienen hambre de trascender entre 500 diputados de todo el país.

¿HABRÁ MÁS PRÍISTAS, priístas en Jalisco que Porfirio Cortés Silva y Francisco Javier Morales Aceves? Aquí captados por la cámara de Juan Pablo Casillas en la reunión del Consejo Estatal del PRI.

TEMAS DE SEGURIDAD y justicia trataron integrantes del equipo de transición del gobernador electo, con especialista de la Universidad de Harvard, encabezado éste por el abogado Gerardo Octavio Solís.

EL DREAM TEAM selección Jalisco perdió, cuyo capitán y centro delantero es el gobernador electo Jorge Aristóteles Sandoval, perdió sorpresivamente ante la selección “Libertad de expresión”, dirigida por “Pablotas” González. La selección Jalisco alineó a Héctor Pizano, César Orozco, Enrique Aubry, óscar Soltero, Hugo Contreras y Miguelito Castro. No pudieron con las estrategias de los periodiqueros que tuvo al Charro Asqueado como el rayo que corría por todos lados, causando estragos en las filas carmesí.

DOS GENERACIONES

DOS PRIÍSTAS DE CEPA SEGURIDAD Y JUSTICIA

gráficas de la semanaPIERDE DREAM TEAM DE SELECCIÓN JALISCO

DE DIPUTADO A DIPUTADA

EL PERFILADO

LA ALINEACIóN de los periodistas dirigido por “Pablotas” González destacaron José Án-gel Gutiérrez, Gumaro “El Charro” Aguado del Fierro y el veteranazo de Sergio Ramírez, quienes se vieron reforzados por el novato Petrini, del equipo de transición que anotó un golazo y otro refuerzo del PRI, con lo que doblegaron a la oncena rojilla.

EL GOL SOLITARIO de la selección Jalisco lo anotó su centro delantero Aristóteles. Fue el de la honra al ganar los de la “Libertad de expresión” 2-1.

ARISTóTELES no perdió el estilo, peleó balones por todo el campo con el coraje que lo caracteriza.

ENRIQUE AUBRY con Ricardo Villanueva, quien desde la banca vio el encuentro, así como Pepe Cevallos.

EL VERACRUZANO Enrique Aubry reforzó al dream team de Jalisco. Aquí dialogando con Aristóteles previo al inicio del encuentro.

PERIODISTAS DAN EL CAMPANAZO GOL DE ARISTÓTELES

UN JUGADOR CON CARÁCTER

VILLANUEVA NO JUGÓAUBRY DE REFUERZO

gráficas de la semana

Page 10: Semanario Conciencia Publica 190

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA19

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA18

Dijimos en la aportación anterior que el surgimiento del EZLN en el sures-te de México, reactivó la dinámica del replanteamiento de las regiones. Pese a que “Los Altos de Chiapas” es una microrregión, su importancia hoy es relevante por múltiples razones: Las características de sus pobla-

dores, sus condiciones de vida, la riqueza forestal y biodiversidad, su riqueza posible en el subsuelo y los altos volúmenes de agua que produce.

Frente al desgajamiento paulatino del planeta por la oprobiosa explotación de sus recursos, en “Los Altos de Chiapas” se ha constituido en un valuarte que los protege de la imaginaria capitalista neoliberal. En medio de la riqueza y viviendo en el atraso, fue la chispa que hizo explotar la estrategia avasallante del neoliberalismo mexica-nos asumido meses atrás por Miguel De la Madrid y Carlos Salinas. Focos rojos que llamaron la atención mundial por un México que decía en su discurso asumirse como un país desarrollado –del primer mundo, dijeron– con el ingreso al GATT, OMC y la firma del TLC, en medio de una población sumida en la pobreza y la ignorancia.

Este mismo escenario generó una diversidad de expectativas de las redes de po-der. Frente a la centralización a que obliga el modelo económico neoliberal, grupos de interés de los Estados hacen frente a sus demandas de autonomía en las decisiones para postular candidatos a las gubernaturas y alcaldías. Incluso al interior del PRI, en los noventa se reconstruyen alianzas que obligan a que el autoritarismo y presiden-cialismo tengan que ceder a la activa acción militante y ciudadana de los Estados. Ya no son útiles para el poder central los cacicazgos regionales y las organizaciones empiezan a tener vida propia. Surgen a la vez otros partidos y alcanzan en ayunta-mientos, diputaciones y gubernaturas triunfos que cuestionan la antigua correlación de fuerza centralizada-cacique estatal o regional.

Cuando en el año 2000, la creciente acción ciudadana saca al PRI del poder pre-sidencial, se asume como un parteaguas que debe obligar a repensar a México, de igual manera el regreso del partido en el 2012. Quienes crean que puede trabajarse bajo los viejos modelos de acción política, están equivocados. El PRI y el PAN, están obligados a estudiar con visión futura su rol en el quehacer de reconstrucción nacio-nal para mantenerse vigentes. La izquierda, está aún más vigente, pese a sus grupos.

La revuelta zapatista y la movilidad ciudadana en los partidos al interior de los Estados, se asumen como procesos sociales que demandan un cambio a los líderes políticos y al ejercicio de gobierno, apertura, transparencia, justicia, democracia, au-tonomía comunitaria y desarrollo sin pobreza. Quién pudiera haber pensado que el Presidente Peña Nieto pusiera en marcha un programa Vs. el hambre, justamente en Las Margaritas, Chiapas, asiento del EZLN y crudo escenario de la marginación. El panismo nunca los vio, pese a que contiene filosóficamente hablando una visión humanista que tristemente olvidó como gobierno.

Ahora Peña Nieto entiende la vía de las regiones –¿recuerdan la Confederación Chimalhuacana? Igual está la Región de La Laguna, como la famosa Huasteca con sus sones, La Mixteca entre Guerrero y Oaxaca y la Zapoteca más al sur, comuni-dades que hoy ponen el ejemplo de participación activa en la defensa de sus pue-blos frente a la violencia, organizando los policías comunitarios, la Purépecha en Michoacán de enorme riqueza en la industria cultural y turística, por mencionar los más identificables–, como una estrategia que puede transformar con mayor equidad y sustentabilidad el nivel de vida de los mexicanos.

Es desde la perspectiva regional, entendida no tan sólo desde lo étnico, cultural e histórico, que para muchos estudiosos es insuficiente, sino involucrando el terri-torio y sus habitantes como escenario en el que concurren los recursos bióticos para su potenciación. Está claro que la visión del desarrollo regional, irá modificando la condición centralista del poder en México y trasladando a la comunidad regional-empresarios, productores, sociedad civil, partidos-los mecanismos de decisión que le competen.

No existe pues, una contradicción de modelos. El regionalismo es una estrate-gia de desarrollo que permita superar los desequilibrios al interior de las regiones y beneficiar con mayor equidad y justicia a quienes las habitan, permite una mayor democracia, porque demanda una activa participación de las comunidades y obliga a que la autoridad estatal se coordine con su Estado vecino, pues los ciudadanos de la región estamos entrelazados social, económica y culturalmente y es perfectamente conjugable con la práctica neoliberal de atracción de capitales y de inversión para la comunidad global, baste con el ejercicio de una sana economía capaz de mantener las variables macroeconómicas bajo las reglas del mercado que den certeza al inversor.

[email protected]

MICRORREGIONES

¿REGIONALIZACION VS. NEOLIBERALISMO?

CASA JALISCO Y PALACIO DE GOBIERNO

OPINIóNJuan Manuel Morán

Por |

Yo no estoy de acuerdo. No estoy de acuerdo en que el nuevo goberna-dor, Aristóteles Sandoval Díaz cierre Casa Jalisco.

Al igual como lo hizo en muchos de los compromisos de campaña, con la euforia de ganar votos y al calor de las circunstancias, el candi-

dato del PRI, dijo que si llegaba a gobernador cerraría Casa Jalisco como residencia oficial del jefe del Ejecutivo del Estado y su familia para convertirla en un asilo, orfanato o hasta museo.

Me parece que la calentura de las campañas pasó y si bien hay quienes exigimos el cumplimiento de las promesas electorales, en esta ocasión más vale la pena reco-brar la cordura y hacer lo que se tiene que hacer.

El Palacio de Gobierno es un edificio emblemático como sede del Poder Ejecu-tivo y eso no está en duda.

En mis inicios como reportero tuve la oportunidad de cubrir la fuente de Gobier-no del Estado, en tiempos de Guillermo Cosío Vidaurri. Entonces, el gobernador despachaba al 100 por ciento en su oficina –Cosío llegaba antes de las 7:00 de la maña-na– y Casa Jalisco servía únicamente para dos cosas: Que viviera la familia del gobernador y para reuniones especiales, ya sea de protocolo o que requirieran privacidad. Un gobernador necesita privacidad en ciertos momentos.

Los reporteros que cubrían la fuente eran sólo cazadores de la noticia que pasa por el pasillo, pues empresarios, políticos, líderes sociales y hasta artistas y deportistas, concu-rrían a la oficina del gobernador a lo largo de todo el día. El reportero sólo escogía a cual de ellos lanzarle la fatídica pregunta de: “¿Cuál es el motivo de su visita con el gobernador?”.

Guadalajara no es la misma de hace 25 años cuando esto sucedía. El Centro es mu-cho más complicado, no sólo para los repor-teros, que sería el menor de los males, sino para todo: Realizar un evento de esos que se hacían en el patio central de Palacio de Go-bierno con cientos de invitados trastornarían la vida de la ciudad, igual que cuando hay una manifestación de minibuseros.

El gobernador Aristóteles Sandoval debe de recuperar la cordura y no perder la oportunidad de que el Poder Ejecutivo ten-ga una sede como la de Casa Jalisco, en donde es más adecuado para recibir, por ejemplo, visitantes distinguidos. Donde hay más privacidad –hasta le inventaron sótanos– y mucho, pero mucho más espacio para poder atender dos o tres y hasta cuatro diferentes actos o puntos de agenda sin salir del mismo edificio.

Lo que se requiere no es quitar Casa Jalisco, es transparentar los recursos. Que los jaliscienses que pagamos la manutención de la residencia oficial sepamos pun-tualmente cuánto nos cuesta y en qué se gasta el dinero. Al ser nosotros los patrones –por tratarse de dinero público– tenemos derecho a saber, exactamente igual que un jefe de familia, cuánto se va para comida, cuánto para el mantenimiento, cuánto para el personal y cuánto personal trabaja allí, etcétera.

El problema no es Casa Jalisco, el problema es que hay indicios de que en los años panistas hubo excesos, desde la manifiesta intención del saliente gobernador de hacer canchas de squash hasta las supuestas colegiaturas que pagaba la residencia –con nuestro dinero– para los hijos del ex gobernador, Francisco Ramírez Acuña.

Casa Jalisco no debe cerrarse, lo que deberían hacer es dejar que los jaliscienses sepan lo que nos cuesta y para qué se utiliza.

[email protected]

PORQUE YO LO DIGO

Alfonso Javier Márquez

Por |

LA REATA DEL CHARRO

CARTA A MI HERMANO GERMÁN

OPINIóN

RIDÍCULO INTERNACIONAL. La liberación de la francesa Florence Cassez deja

de manifiesto el deficiente sistema judicial mexicano, policías corruptos, ministerios públicos omisos y tran-zas, jueces indolentes y medios de comunicación ama-rillistas son parte de la “fauna” que habita y corrompe la impartición de justicia en nuestro país.

DERROTA JURÍDICA. Las deficiencias en la integración de la averigua-

ción, la detención ilegal y el montaje televisivo que se armó en torno a Florence y los integrantes de la banda de secuestradores a la que pertenecía, abrieron las puer-tas de la prisión para ponerla de nuevo en la calle.

LOS MINISTROS. Los personajes más odiados en este caso son los

magistrados de la SCJN (Suprema Corte de Justicia de la Nación), se nos olvida que ellos sólo aplicaron la ley salvaguardaron las garantías individuales que nuestra constitución y los acuerdos internacionales otorgan a la francesa.

GENARO GARCÍA LUNA. El villano de esta novela es sin duda Genaro García

Luna, un tipo maquiavélico, manipulador, chantajista y con un afán protagónico a prueba de todo, él y sólo él es el responsable de la liberación de Cassez, el mon-taje televisivo que urdió en complicidad de Televisa y

Carta a mi hermano Germán, hombre que ha desquitado el oxigeno que respira

“Ya llegó el que andaba ausente…”.

Germán, 12 años de preguntarnos dónde está el piloto y por fin México arranca este sexenio aparentemente con posibilidades de crecimien-to y beneficios para el país, el cambio había

hundido a la nación en una hecatombe de errores y mal manejo, despilfarradores, miles de muertes, despotismo, vende patrias, harverianos, pero el actual no ha tenido tiempo ni de recorrer Los Pinos, tiene mes y medio reco-rriendo el país, enterándose y adquiriendo compromisos, en fin, en México por fin después de dos sexenios hay pre-sidente y todo nos dice que lo hará bien, Jalisco está por cambiar gobernador, perdón, por tener gobernador y estoy seguro igual que los jaliscienses que por poco que haga superará al borrachín mientamadres de “Etilio”, espera-mos que Aristóteles que está juntando un buen equipo de colaboradores remiende los baches que dejaron 18 años de ineptos, que coincidencia, la iglesia cambió de dirección, mandaron a Sandoval a hacer la meme y la iglesia mejoró, llega Aris a gobernar Jalisco y a un mes antes de iniciar se ve, se siente un ambiente de futuro mejor para Jalisco.

Algo a tomar en cuenta en las giras de Peña Nieto es la alegría del pueblo y las ganas de tener contacto con él, creo que México está contento con el pacto de unión del alcázar de Chapultepec, donde los tres partidos que

El Charro Asqueado

Juan Hernández

DERROTA JURÍDICA

MÉXICO TIENE PRESIDENTEgobiernan a México hicieron las paces y están trabajando juntos por un mejor país, ojalá el pacto perdure y México crezca, los compromisos que Peña ha hecho de educación, pacto laboral y la batalla por extinguir el hambre en el país nos habla de un futuro diferente, prometedor.

Esos mensajes en Chiapas tanto por el Presidente como por la secretaria, a quien corresponde el manejo social del país nos dice que las alianzas son buenas, gobier-nan sin camiseta de partido y si con amor al país, es la solución para que México salga del hoyo en que nos habían hundi-do, Peña Nieto está gobernando en alian-za con todos y para todos y mientras siga este camino no sólo beneficiará a México, sino que marcará caminos para que ahora y en el futuro tenga eso, futuro, enhora-buena país, tienes presidente, obviamente estará sujeto a la conducta y compromiso de el Congreso, los gobernadores y las mafias que se apoderen de los partidos, no hay partido malo, los malos son los que se adueñan de ellos.

Amigo Aristóteles, estoy seguro que ya sacaste las antenas, a regresarle a Jalis-co el primer lugar nacional que tenía y a alejarlo del lugar 17 adonde nos llevaron

“EL GOBERNADOR ARISTóTELES

SANDOVAL DEBE DE RECUPERAR LA CORDURA Y NO PERDER LA

OPORTUNIDAD DE QUE EL PODER EJECUTIVO

TENGA UNA SEDE COMO LA DE CASA JALISCO EN DONDE ES MÁS ADECUADO PARA RECIBIR, POR

EJEMPLO, VISITANTES DISTINGUIDOS.

DONDE HAY MÁS PRIVACIDAD Y MUCHO,

PERO MUCHO MÁS ESPACIO PARA PODER

ATENDER”.

Por |

Por |

TV Azteca dieron la sustancia que a la postre permitió liberar a la secues-tradora.

EL GOBIERNO FRANCÉS. El Go-bierno galo hizo su chamba y la hizo muy bien, el Pre-sidente Sarkozy no quitó el dedo del renglón y le pasó la estafeta a su sucesor Françoi-se Hollande, ojalá nuestro Gobierno defendiera los de-rechos de los con-nacionales presos en cárceles de Es-tados Unidos con la mitad de la en-jundia que lo hicie-ron las autoridades francesas.

LAS VÍCTIMAS. Lo malo del caso es que las víctimas de la francesa y

los panaderos, estoy seguro que pue-des y quieres hacerlo, busca políticos con cariño al Estado y no grillos que te estorben y pongan zancadillas, buzo, todos dicen ser tus compadres y algu-nos ni niños tienen, en fin, México tie-ne presidente y Jalisco debe tener go-bernador, que llegue a más y no acabe como regidor de Guadalajara, ser regi-dor es honroso, pero al que me refiero, al Bebeto es vergonzante, viva México pese a los vendepatrias.

Hasta la próxima hermano.

PD. En el caso de la desviación de los Panamericanos, no queremos jui-cios políticos, queremos bote pal bo-rrachín y su pandilla.

[email protected]

“AMIGO ARISTóTELES, ESTOY SEGURO

QUE YA SACASTE LAS ANTENAS, A REGRESARLE A

JALISCO EL PRIMER LUGAR NACIONAL

QUE TENÍA Y A ALEJARLO DEL

LUGAR 17 ADONDE NOS LLEVARON

LOS PANADEROS, ESTOY SEGURO QUE PUEDES Y QUIERES HACERLO, BUSCA POLÍTICOS CON

CARIÑO AL ESTADO Y NO GRILLOS QUE TE

ESTORBEN Y PONGAN ZANCADILLAS”.

sus cómplices no recibirán justicia, debe ser de lo más frustrante ver cómo la victimaria pasó a ser la víctima y regresa a su país para recibir un trato de estrella de rock, debe quedar muy claro que esta mendiga vieja no es ino-cente, no fue exonerada, simplemente la regresaron a su patria, de donde nunca debió haber salido.

LO QUE SIGUE. Lo que pasará después es algo fácil de predecir, ante

los ojos del mundo somos unos idiotas, los ministros car-garán con el estigma de haber liberado a una secuestra-dora, las víctimas vivirán frustradas, los mexicanos re-frendaremos nuestra desconfianza en las autoridades y la franchute escribirá un libro, hará una película y seguirá recibiendo trato de celebridad gracias a la idiotez de Ge-naro García Luna y la complicidad de las dos cadenas de televisión más grandes del país.

Twitter: @GumaroCharro

“LO MALO DEL CASO ES QUE LAS VÍCTIMAS

DE LA FRANCESA Y SUS CóMPLICES NO

RECIBIRÁN JUSTICIA. DEBE SER DE LO MÁS

FRUSTRANTE VER CóMO LA VICTIMARIA

PASó A SER LA VÍCTIMA Y REGRESA

A SU PAÍS PARA RECIBIR UN TRATO DE ESTRELLA DE ROCk. DEBE QUEDAR MUY CLARO QUE ESTA

MÉNDIGA VIEJA NO ES INOCENTE, NO FUE

EXONERADA”.

Page 11: Semanario Conciencia Publica 190

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA21

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIO20

cito de menos de seis mil soldados. En esta semana, ha perdido el control de una pequeña ciudad llamada Kona. Unos mil 200 rebeldes están a sólo 20 kilóme-tros de Mopti, y eso es un paso adelante significativo. Con cien mil habitantes, ocupa una posición estratégi-ca clave en el centro del país. También está muy cerca de la localidad de Sévaré, sede de una importante base militar.

¿Cómo se ha llegado a esta situación? Hay dos he-chos que destacan sobre los demás: El fin de la gue-rra de Libia y el golpe de Estado en Malí en marzo de 2002. El líder libio había apoyado desde los años 80 a los grupos de tuaregs que luchaban en el norte contra el Gobierno malí. Muchos de estos milicianos pasaron a engrosar las fuerzas libias hasta que la rebelión contra Gadafi les convenció de que estaban defendiendo una causa perdida. Algunos comenzaron a volver, pero los que se quedaron hasta cerca del final obtuvieron una recompensa especial: El saqueo de los arsenales mi-litares.

Uno de estos tuaregs explicaba hace unos meses a un periodista de National Geographic el impacto que tuvo para sus compatriotas volver a Malí en los últimos años. “Estos tipos tenían allí casas gratis y agua co-rriente. Tenían escuelas para sus hijos, buenas escuelas. La asistencia sanitaria era gratis, y era buena. Y tenían buenas carreteras”.

Al regresar a Malí, descubrieron que tenían motivos de sobra para continuar su larguísima rebelión contra el Gobierno de Bamako. El norte del país seguía tan aban-donado como siempre. El conflicto con el Estado se ha-bía prolongado durante décadas con etapas de guerra, tregua o también acuerdos de paz que no arraigaban. Esta vez, la situación comenzaba a ser diferente por la presencia de Al Qaeda en el norte de África y por la incompetencia del Gobierno.

Durante mucho tiempo, los tuaregs han sospechado que el Gobierno jugó la carta del aprendiz de brujo con los yihadistas. Los grupos salafistas argelinos encontra-ron cobijo en el norte del país gracias a un pacto de no agresión con el presidente, Amadou Toumani Toure.

Ellos obtenían refugio. Bamako introducía un ele-mento extraño para diluir el control del norte por los tuareg. La inmensidad del país y la debilidad de las fuerzas de seguridad permitían a Toure alegar que no tenía posibilidades de controlar

su frontera norte.En marzo de 2002, un golpe de Estado

derribó al Gobierno civil. Todo comenzó con una rebelión militar contra el Go-bierno por el desastre que había supues-

to una operación contra los rebeldes. Pocas personas se movilizaron en favor del presidente destituido. La imagen existente en Occidente de un país africano democrático dista-ba bastante de la realidad. A partir

de ese momento, nunca estuvo del todo claro quién gobernaba en Malí

y hasta dónde alcanzaba su control.Continuará.

* Académico, analista geopolítico y consultor

en Mercadotecnia Política y Opinión Pública

[email protected]

nando como presidente.A unos días de cumplirse el segundo aniversario de

la salida de Mubarak, la situación política y social es al-tamente inestable en Egipto nuevamente. En recientes días se han presentado multitudinarias manifestaciones, principalmente en su capital, El Cairo, donde cientos de miles de civiles han manifestado su inconformidad hacia el nuevo gobierno conformado por los Hermanos Musul-manes y el presidente Mohamed Mursi.

El viernes 25 de enero, cientos de jóvenes egipcios se enfrentaron el viernes con la policía en El Cairo y cua-tro personas perdieron la vida en tiroteos en la ciudad de Suez. Al menos 186 civiles y 45 miembros de las fuerzas de seguridad resultaron heridos en hechos de violencia en todo el país, dijeron funcionarios.

Se desataron batallas callejeras en El Cairo, Alejan-dría, Suez y Puerto Said, donde las oficinas del partido político de los Hermanos Musulmanes –que apoya al pre-sidente Mohamed Mursi– fueron quemadas.

Cuatro personas murieron el viernes debido a dispa-ros en la ciudad egipcia de Suez, dijeron médicos, las pri-meras víctimas de una jornada de violencia en el segundo aniversario del alzamiento en el país.

Miles de opositores al presidente Mohamed Mursi y a los Hermanos Musulmanes se congregaron en la Pla-za Tahrir de El Cairo –la cuna del levantamiento contra Mubarak– para revivir las demandas de una revolución que, dicen, ha sido saboteada por los islamistas.

“Nuestra revolución continúa. Rechazamos el domi-nio de cualquier parte sobre este Estado. Decimos no a un Estado de los Hermanos Musulmanes”, dijo a Reuters Hamdeen Sabahy, un popular líder de izquierda. (Reuters 25/1/2013).

Así como en Egipto, que el clima es de efervescencia política y social, en otras partes de África, en países veci-nos también la situación está tomando giros sumamente complicados por su inestabilidad y riesgo de expandirse a otras regiones.

En Mali, país ubicado en el Magreb (Norte de Áfri-ca) la situación es bastante difícil. Se está viviendo una cruenta guerra civil en la que están implicados el Ejército Nacional y rebeldes.

Malí es un país con una superficie ma-yor que la de Francia y España juntas, y cuenta con un Ejér-

Alberto Gómez*

Por |

VISOR INTERNACIONAL

NUEVOS CONFLICTOS BÉLICOS EN ÁFRICA

África, el “continente negro”, como común-mente se le conoce, fue la cuna de la huma-nidad según las teorías antropológicas con mayor aceptación. Ahí se han encontrado

los vestigios más antiguos de restos fósiles de los pri-meros homínidos como el de Lucy, considerada por al-gunos científicos como la Eva, que dio origen al Homo sapiens, que es el esqueleto fosilizado de 3.2 millones de años de antigüedad perteneciente a la especie Aus-tralopithecus afarensis, descubierto por el estadouni-dense Donald Johanson, en 1974, en Etiopía. También es hogar de algunas de las pinturas rupestres de mayor antigüedad, algunas de hace más de 40 mil años. Inves-tigaciones hechas por algunos científicos afirman que en África es probablemente de donde se originaron los antiguos mitos del Jardín del Edén.

Ese continente también ha albergado a algunas de las culturas más influyentes en la historia de la huma-nidad, sobre todo del mundo occidental: Árabes, egip-cios, judíos.

También es una de las zonas geográficas con mayo-res recursos naturales: Minerales, hidrocarburos, pie-dras preciosas, una enorme biodiversidad, los mayores recursos hídricos del planeta, etcétera.

Esto ha convertido al Continente Africano en un tesoro sumamente ambicionado desde hace siglos, cuando las naciones y culturas imperialistas se perca-taron de la inconmensurable riqueza de esas tierras, en algunas de las cuales la riqueza brotaba por sí sola a la superficie, como zonas en las que los diamantes se encontraban a ras del suelo, sólo había que recogerlos con la mano.

En la evolución del hombre y sus culturas, algu-nas se desarrollaron mucho más que otras, por ejemplo la árabe en el norte de África, que las negroides del centro y sur del continente. Esto se debió entre otras cosas, a las condiciones geográficas y climáticas en las distintas regiones. En el norte, por ejemplo, con enor-mes desiertos con el de Sahara, forzaba a los hombres a utilizar más su intelecto para poder subsistir y utilizar los recursos que tenía a la mano de mejor manera posi-ble; todo ello amén de la intervención de otras culturas hasta ahora realmente desconocidas que contribuyeron al desarrollo de las que conocemos como cuna de la civilización occidental, como la de los egipcios.

Probablemente por ser herederos genéticos de esos grandes sabios de la antigüedad es que los árabes, como los habitantes de Egipto, llevan en su sangre el orgullo, la fuerza, determinación y fiereza que han desencade-nado cruentas batallas en la defensa de sus territorios o de su libertad como individuos.

Este carácter árabe indomable, ha llevado reciente-mente a los habitantes del norte de África a derrocar a los regímenes de gobierno que llevaban décadas en el poder político, en la llamada “Primavera Árabe”.

Uno de los países que definieron este histórico mo-mento fue Egipto, con el derrocamiento de Hosni Mubarak en febrero de 2011, quien llevaba casi 30 años gober-

MILES DE OPOSITORES AL PRESIDENTE MOHAMED MuRSI y A LOS HERMANOS MuSuLMANES SE CONGREGARON EN LA PLAzA TAHRIR DE EL CAIRO –LA CuNA DEL LEVANTAMIENTO CONTRA MuBARAk– PARA REVIVIR LAS DEMANDAS DE uNA REVOLuCIÓN quE, DICEN, HA SIDO SABOTEADA POR LOS ISLAMISTAS.

Page 12: Semanario Conciencia Publica 190

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA23

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA22

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIO

SOBREPRECIO, PROVEEDORES Y OBRAS DEFICIENTES PERSIGUEN A CARLOS ANDRADE GARÍN

Por | Eugenia Barajas

Siguen las dudas del costo de los Panamerica-nos, ahora “apareció” una deuda de más de 300 millones de pesos que se le deben a una cons-tructora federal que fue la encargada de la edi-

ficación de los estadios deportivos, a la que emplazaron a huelga por la falta de pago del Gobierno estatal, al que no le cuadran las cifras totales ni tampoco las proporcio-nadas por la Auditoria Superior de la Federación.

El secretario técnico de la Copag y director del CODE, Carlos Andrade Garín, tendrá que explicar por qué un año y meses después de concluidos los “mejores Juegos de la historia” todavía se adeudan a proveedores más de 400 millones de pesos, de los cuales la mayoría son a una solo empresa: Fonatur Constructora S.A de C.V., compañía dependiente de la Secretaría de Turis-mo Federal y para eso acudirá a Palacio Legislativo el martes.

MILLONARIO ADEUDOPor la negativa del Gobierno estatal de entregar al

Congreso del Estado la información detallada de la in-versión total de los Juegos Panamericanos, poco a poco y por terceras personas han logrado atar cabos de los contratistas a los que se les adeuda el pago de sus ser-vicios, uno de ellos es el que acapara esta constructora.

En su página Web, Fonatur Constructora, publica como parte de su currículum corporativo, que fueron los encargados de la edificación de la mayoría de los esta-dios panamericanos del 2011.

INSTALACIONES DEPORTIVAS PARA LOS JUEGOS PANAMERICANOS 2011 Sede de las competencias de natación y atletismo de

los próximos Juegos Panamericanos en 2011. Conta-mos con siete obras, las cuales son: La construcción del Complejo Acuático, la remodelación de frontones, trin-quete y pelota vasca, así como del Patinódromo, mismo que será acondicionado para el juego de hockey sobre ruedas, la Construcción del Estadio de Atletismo y la construcción del Gimnasio de Acondicionamiento físi-co, así como los baños y vestidores del mismo estadio. La instalación de Photofinish, equipos de cronometraje, control y tiempos para el Velódromo”.

La empresa se constituyó en el año de 1976 con el nombre de Baja Mantenimiento y Operación, S.A. de C.V., con el objetivo principal de prestar servicios de Conservación y Mantenimiento de Muebles e Inmue-bles en los Centros Integralmente Planeados del Fondo Nacional de Fomento al Turismo.

“Nos dedicamos a la construcción, edificación y de-molición de instalaciones e infraestructura, así como de bienes y muebles e inmuebles, que requieran organiza-ciones, dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal y demás Poderes de la Unión, empresas de toda índole y personas físicas o morales”.

NO CUADRAN CIFRASLo que podría esclarecer una parte de la deuda de

los Juegos, no queda claro en el desglose del contrato de obra de cada una de las sedes, de acuerdo a uno de los cuadros del costo total de las 12 edificaciones que se

construyeron por Fonatur, se contrapone con el informe ejecutivo que pública en otro de sus apartados y con el que entregó el gobierno de Emilio González a la ASF y al Congreso.

En el siguiente recuadro la empresa detalla lo que re-cibió de pago por cada uno de los contratos, sin embargo en el informe financiero las cifras varían, por ejemplo: El complejo acuático tuvo un costo de 295 millones 652 mil 173 pesos, en el informe ejecutivo menciona que son 422 mil millones de pesos y en un reporte a la Co-misión de Juventud y Deporte de la pasada legislatura indicaron que se pagaron 535 millones 765 mil pesos, cifras que no coinciden unas con otras.

Igual pasa con el resto de los contratos, no concuer-dan las cifras, por lo que es confuso que se tenga una cifra total de la inversión, pero sí se toma en cuenta el informe ejecutivo presentado por el Consejo de Admi-nistración de la constructora, lo que costaron las sedes ascendió a mil 277 millones 861 mil 556 pesos con 86 centavos.

Pese a que la constructora cumplió con lo estipulado en los contratos y los Juegos se llevaron a cabo, se tie-nen adeudos por los equipos de cronometraje y control de tiempos, baños y vestidores del Estadio de Atletismo y obras complementarias en instalaciones panamerica-nas, con un monto que no se especifica, y que podrían ser los 300 millones de pesos que aduce el CODE y la Secretaría de Finanzas dentro de la deuda a proveedores.

Pero en otro apartado de la misma empresa, en trans-parencia y rendición de cuentas aparece un documento en el que se involucra a la CROC Jalisco y es donde se hace referencia del adeudo que se tiene, porque la em-

presa se ha visto impedida de pagar al sindicato, dado que arrastra la falta de recursos que el Gobierno del Es-tado no ha entregado.

Las obras que están en proceso de finiquito con la empresa Fonatur son la remodelación del Patinódromo, el Gimnasio de boxeo, el de Acondicionamiento físico y la construcción de baños y vestidores del Estadio de Atletismo.

EMPLAZAN A HUELGA Ese adeudo que se tiene con la CROC, sindicato con

el que se firmó el contrato para que sólo los trabajadores de esa central obrera se encargaran de la edificación de esas sedes, ocasionó que se emplazara a huelga a la em-presa de acuerdo a un documento enviado al presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, y firmado por Jorge Loera Rodríguez, secretario del Sindicato de la industria de la Construcción en Jalisco se acuerda la huelga de las siguientes obras:

- Complejo Acuático.- Gimnasio de boxeo.- Remodelación de frontones y pelota vasca.- Remodelación Estadio de Hokey sobre ruedas.- Gimnasio de Acondicionamiento físico.- Construcción de baños y vestidores del Estadio de

Atletismo.- Construcción del Estadio de Atletismo.

El oficio no hace referencia a cantidad alguna, sólo el folio 1515 y el sello de recibido de la Junta, donde es ilegible el mes y año y tampoco aparece algún otro do-cumento en el que se aclare que se finiquitó el adeudo.

>OBSERVACIONES AL DINERO PANAMERICANO: NO LES CUADRAN LAS CIFRAS

JUEGOS PANAMERICANOS

En la fiscalización realizada por la Auditoría Supe-rior de la Federación (ASF), se dio cuenta de las obser-vaciones en los montos ejercidos en los recursos fede-rales que recibió el estado para la realización de la justa deportiva en el 2010, tomados de un muestreo de 400 millones de pesos, encontrando irregularidades princi-palmente en:

- Sobreprecios.- Duplicidad de conceptos y doble presupuestación.- Proveedores inapropiados o no registrados.- Deficiencias en la realización de obras; entre otras.

La propia ASF requiere en sus proyectos de dicta-men que se finquen responsabilidades correspondientes en contra de servidores públicos responsables del ejerci-cio de tales montos, lo que hasta la fecha no ha sucedido.

Transferencia irregular entre partidas, en los montos correspondientes a las aportaciones del Estado.

Participación del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco con 300 millones de pesos.

Participación de Iprovipe, 540 millones de pesos.

No ha quedado plenamente acreditado el funda-mento para tales aportaciones y no existe información alguna sobre esta operación de riesgo celebrada entre dependencias públicas hacia un negocio de particulares.

En su calidad de secretario técnico del Copag, An-drade Garín, es responsable administrativamente de la gran mayoría de los movimientos financieros que los Juegos representaron.

Aunque si bien es cierto, el Copag tenía una estruc-tura administrativa amplia, la ley no establece que An-drade sea el principal responsable del manejo financie-ro, por lo que éste no puede deslindarse.

Por otra parte tanto el gobernador, Emilio González Márquez, como el ex asesor y encargado de las ceremo-nias de inauguración y clausura, Herbert Taylor han sido los que han dado la cara de manera oficial, este último carece de responsabilidad jurídica al menos evidente.

El mismo caso es el de Emilio González, ya que se podrá acreditar la negligencia en el manejo, control y organización de los recursos de los Juegos, es casi im-posible fincar responsabilidad directa.

Sin embargo, en el caso de Garín, quien si tiene una responsabilidad directa administrativa por las deficien-cias en los manejos financieros, si puede fincarse res-ponsabilidad, incluso penal.

- En 2012 el Gobierno del Estado informó que los Juegos Panamericanos tuvieron un costo de seis mil 500

OBSERVACIONES DE LA AUDITORÍA SUPERIOR

LAS OBRAS DE LA CONSTRUCTORA FONATUR RESPONSABLES SIN CARGO PÚBLICO O INDIRECTOS

millones de pesos.- En 2013 el costo actualizado según la Secretaría de

Finanzas alcanzó los ocho mil 672 millones de pesos, de los cuales aún deben 400 millones a proveedores.

Page 13: Semanario Conciencia Publica 190

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA24

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 30 de Julio al 05 de Agosto 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA25

bre la caída en pedidos de componentes para su último modelo de celular. Las proyecciones de los analistas iban de un desplome del beneficio trimestral del 14% a un modesto incremento de 11%. Los ánimos comenzaron a bajar en octubre, por los datos del elevado costo de producción del iPhone 5 y el iPad Mini, junto al recorte de precios en el iPhone 4 y el iPhone 4S. También se han desplomado las ventas del repro-ductor iPod y de las computadoras de Mac.

Apple suele ser conservadora al hacer sus previsiones. Esta vez, sin embargo, hay otro punto de referencia para ana-lizar el vigor con la que crece, o mejor dicho, el vigor con el que crecía y que ha ido perdiendo. Hace justo un año dobló el beneficio frente a los resultados del primer trimestre de 2011. Era cuando aún el iPhone dominaba de forma aplastante el mercado de la telefonía móvil mundial.

Una conferencia con analistas que tuvo Tim Cook, el di-rector general de Apple, acabó dejando muchas preguntas en el aire. Eso provocó que las acciones de la compañía perdieran un 11% en las bolsas estadounidenses Nasdaq y Wall Street. La imagen contrasta con el repunte del 5.5% de Google y el 4.4% de IBM tras presentar resultados de su cierre de ejerci-cio, que superaron las previsiones.

El mercado da por hecho, además, que habrá pronto una versión barata de su popular iPhone, aunque su director ge-neral ha negado hasta el cansancio que exista dicho proyecto. Eso, en teoría, significa que Apple deberá vender más unidades para ganar lo mismo que con el iPhone 4S y el recién estrena-do iPhone 5. Pero no todas las cifras son malas, ya que en total vendió 47.8 millones de unidades del teléfono coincidiendo con las compras navideñas, un 37% más que hace un año.

La activación de móviles de Verizon Wireless sirvieron de anticipo; el mayor operador de telefonía celular en Estados Unidos vendió 6.1 millones unidades del iPhone. Es el do-ble que en el trimestre precedente. La mitad de ellas eran del iPhone 5, que usan la red de alta tecnología 4G LTE, que en México apenas comienza a ser una tímida realidad en algunas ciudades. Eso indica que el usuario está buscando un buen dis-

José Modesto Barros Romo

Por |

CONCIENCIA DIGITAL

“Todo será Android”, esta frase de Ben Wood, direc-tor de Investigación de CCS Insight, marcó a todos en una conferencia la semana pasada para anunciar los pormenores de la Congreso Mundial de la Tec-

nología Móvil de Barcelona, evento que tiene lugar cada año en esa ciudad catalana, el cual comenzará dentro de un mes.

Wood, analista independiente de la asociación orga-nizadora de la feria, puntualizó que Android, el sistema operativo desarrollado pro Google, ha pasado de un sis-tema para celulares y tabletas, a todo un ecosistema para cámaras, relojes, televisores, etcétera. Android será el gran protagonista de la feria, pero habrá otros como los avances en la tecnología NFC.

En dicha conferencia los expertos también insistieron en la importancia de que las operadoras y gobiernos de-sarrollen las conexiones 4G (LTE) para que la industria de la telefonía móvil, la más dinámica del momento, siga desarrollándose.

La feria en Barcelona también va a girar en torno a la conexión 4G LTE, cuatro veces más rápidas que el 3G y que, de momento, pocos países lo están desarrollando. Un dato revelador: Los más de mil millones de smartphones vendidos significan el doble que las computadoras per-sonales.

En el planeta hay tantas personas como conexiones telefónicas y en este año por primera vez se venderán más smartphones que celulares convencionales. Por otro lado las tabletas, con 150 millones de unidades vendidas en tres años, cifra que se duplicará en este 2013, son el dis-positivo móvil de mayor progreso de la historia. La gente quiere estar conectada todo el tiempo, lo que da unas posi-bilidades enormes, especialmente para los negocios.

Y ahí es donde entran las aplicaciones, más de 53 mil millones descargadas en 2012 y 150 mil millones hacia 2016. Otro tema aún pendiente de solución es la comu-nicación entre todas las pantallas. La del celular es solo una de ellas, pero se relacionan con las otras (televisor, tableta, laptop, consola de videojuegos, etcétera) y eso va a dar vida a un nuevo mercado, porque pronto van a haber en el mundo 25 mil millones de aparatos interconectados, desde el collar del perro al tablero del auto. Precisamente para ello se necesitan redes 4G LTE y sistemas operativos como Android.

APPLE SE DIO UN FRENóN EN SECOLa percepción sobre Apple cambió radicalmente;

hace dos años, la competencia no era un problema. Ahora, los inversionistas investigan más los números que le lle-gan de Cupertino, California, para ver cómo la rivalidad de Google y de Samsung contra la empresa de la manza-na les está afectando en sus ganancias. El fabricante del iPhone y de los Mac cerró el trimestre de ejercicio fiscal, entre octubre y diciembre de 2012, con una ganancia de 13 mil 100 millones de dólares, la misma que hace un año.

Esta vez era muy difícil acertar, por el chisme que dominó en Wall Street tras las últimas informaciones so-

ANDROID SERá LA REgLA

REDE

S SO

CIAL

ESPARA SABER

CONSEJOS PARA APRENDER CON LOS VIDEOJUEGOS

En el planeta hay tantas personas como conexiones telefónicas y en este año por primera vez se venderán más smartphones que celulares convencionales.

• Fijemos un horario para el uso de los videojuegos. Puede ser los fines de semana, una hora por la tarde… También se puede flexibilizar el hora-rio, por ejemplo en vacaciones, pero es importante que sepan cuándo pue-den jugar o que no se acostumbren a que es un recurso siempre a mano (es fácil caer en la tentación de jugar con-tinuamente).• Ofrezcamos alternativas. Aunque ju-gar puede ser muy educativo, hay que compaginarlo con otras actividades, juegos al aire libre, juegos tradiciona-

les, lecturas.• Evitemos que jueguen solos. Afortu-nadamente cada vez hay más oferta de consolas para jugar en compañía, aprovechemos esas oportunidades, pero si son juegos individuales pode-mos estar junto a ellos para ver cómo se desenvuelven, comentar las juga-das, pedirles que compartan el juego. • Jugar con la familia, con los amigos y en un lugar común de la casa (no en-cerrado solo en la habitación) sería lo mejor para evitar el aislamiento al que conducen en ocasiones los videojue-

gos.• Explotemos los juegos que invitan al movimiento. Las empresas han empe-zado a lanzar videojuegos y platafor-mas que fomentan el ejercicio, para luchar contra el sedentarismo y jugar en familia.• Los padres deben ponerse al día en lo relativo a los videojuegos, saber de qué hablan los hijos, probar los jue-gos. Les ayudará a acercarse a sus hijos a la vez que descubren los con-tenidos más apropiados y sus gustos e intereses.

positivo a menor precio; pero también es verdad que el iPhone 4S tiene mejor margen de ganancia que el mo- delo iPhone 5.

En cuanto a los otros pro- ductos de Apple, a final del pasado año vendió 22.9 millones de iPads gracias al nuevo modelo Mini, un 48% más que hace un año. Es un fuerte incremento respecto a los 15.4 millones del mismo pe-riodo del ejercicio 2012. Las famosas Mac rondaron los 4.1 millones, frente a los 5.2 millones de hace un año. Y sigue el desplome del reproductor iPod al pasar a 12.7 millones, frente a los 15.4 millones de hace un año.

Apple facturó en total 54 mil 500 millones entre octubre y diciembre. Los analistas opinan que la compañía dirigida por Tim Cook debe mantener el margen de beneficio en el 40% si quiere recuperar la confianza de los inversionistas, ya que actualmente está en el 38.6%, cifra insuficiente y hace un año estaba en el 45%. Buscar un teléfono más barato no es malo si lo que consigue es crear el mejor dispositivo en la gama de bajo coste, con lo cual se pondría en la competencia con los equipos Android.

Lo que está por ver ahora es si Apple acelera el ciclo de puesta en el mercado de nuevos productos, para llevar la de-lantera a la competencia.

[email protected]: @barrosromo

“EN EL PLANETA HAy TANTAS PERSONAS COMO CONExIONES TELEFÓNICAS y EN ESTE AñO POR PRIMERA VEz SE VENDERáN MáS SMARTPHONES quE CELuLARES CONVENCIONALES”.

Page 14: Semanario Conciencia Publica 190

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA27

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA26

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIO

Por el bien de la patria, la liberación de Florence Cassez debe ser un punto de partida hacia un cambio del más alto impacto en el Estado mexicano. Esta polémica ha dado un duro golpe no sólo para la credibilidad de las autoridades mexicanas dentro y fuera de nuestras fronteras, sino para la

sociedad entera, que se siente indignada, ofendida, desamparada.Seguramente en nuestra conciencia colectiva ya quedó grabada a fuego la ima-

gen de las víctimas de la infame banda de Los Zodiaco llorando, rotas, impotentes, mientras la ciudadana francesa abandonaba la cárcel.

A ese dolor, compartido por muchos mexicanos, le debe dar sentido social una acción gubernamental decidida que haga del caso Cassez el punto de partida para una reforma institucional de calado histórico.

Este asunto no puede quedarse en la resolución del destino individual de una mujer. Es indispensable que provoque un eco estruendoso en los pasillos del poder, en las salas judiciales, en las cúpulas gubernamentales que deciden las estrategias de seguridad pública y en algunos medios de comunicación, esos que se alían con autoridades inescrupulosas para exhibir a ciudadanos apresados sin que se les haya comprobado su culpabilidad.

Es obligado, sobre todo, que los responsables directos de este daño a la imagen del país y —lo más importante— los derechos de las víctimas, sean sancionados de manera ejemplar.

Genaro García Luna y su corte, quienes estuvi-eron apadrinados políticamente por Felipe Calde-rón, deben enfrentar consecuencias severas por “producir” (en el sentido televisivo del término) este caos de dolor humano.

Debido a la desmedida avaricia política que los hizo llegar a extremos violatorios de los derechos humanos con tal de figurar en los medios, esta gavilla dejó a la sociedad mexicana con la duda ir-resoluble de si Florence Cassez es o no culpable.

Ensuciaron a tal grado el proceso en contra de la ciudadana francesa que ya jamás podremos saber con certeza la verdad, con el consecuente duelo ir-resuelto que padecerán por siempre quienes fueron secuestrados y sus familias.

Es por ellos, por su sufrimiento y por su hambre de saber la verdad, que el primer paso para asegu-rarnos de que un caso así no se repita es castigar a las autoridades responsables de esta tragedia que ha sacudido a la patria entera. Las sanciones a los fun-cionarios culpables serán el cimiento sobre el cual se erigirá la justicia que aún se puede hacer a las víctimas.

Todavía tenemos una oportunidad de sacar algo constructivo en este doloroso caso. Con la participación activa de la sociedad y el apoyo de líderes políticos con visión de futuro, vamos a decidir qué tipo de país queremos ser. Así tengan que ser sancionados los todopoderosos del anterior sexenio, es hora de definir si mañana seremos un México en el que las autoridades pueden fabricar culpables y pisotear los derechos de las víctimas de delitos, o si seremos un México de hombres y mu-jeres iguales ante la ley.

www.twitter.com/[email protected]

Cada uno de los discursos inaugurales de los presidentes estadounidenses de las últimas seis décadas incluyó políticas para promover la democra-cia alrededor del mundo. El mensaje del lunes pasado de Barack Obama frente al Capitolio no fue diferente, pero dio la impresión que quiere

cambiar de estrategia.Desde Roosevelt hasta Clinton o de la Alianza para el Progreso de Kennedy a

la Estrategia de Seguridad Nacional antiterrorista de Bush, las tácticas para la pro-moción de la democracia tuvieron matices diferentes según la época y el contexto, siempre guiadas por el pragmatismo estadounidense para defender sus intereses y mantener el liderazgo.

Esa estrategia consistió, muchas veces, en asistencia humanitaria, formación electoral y empoderamiento de la sociedad civil. Otras veces, la promoción no fue más que imposición, mediante intervenciones militares, presiones económicas y op-eraciones encubiertas de la CIA para apoyar golpes de Estado o a gobiernos amigos. Así, desde el exterior, la promoción de la democracia, no se vio como la aspiración de un país para inculcar libertad y libre mercado, sino como la intervención de una potencia extranjera para implantar gobiernos que defendieran sus intereses estraté-gicos. Irak es evidencia cercana.

Todas estas estrategias tradicionales de la diplomacia estadounidense tuvieron poco o relativo éxito. Tal vez por esa realidad, Obama prefirió mirar hacia adentro, enfocarse en la perfección de la democracia propia, consciente de que el buen ejem-plo puede ser un agente de mercadeo más barato y eficiente.

En su mensaje inaugural, pese a que no abandonó la lucha anti terrorista ni el apoyo a las “democracias en todas partes”, Obama se alejó de las perspectivas pa-trioteras de sus predecesores. Se enfocó en las obligaciones internas más que en las externas, tanto del gobierno como de sus ciudadanos.

Habló de sanear la economía, de procurar más trabajos y prosperidad, de am-pliar la clase media y de continuar con los sueños incumplidos de Abraham Lincoln y de Martin Luther King, para que toda persona sea igual y tenga las mismas posi-bilidades, sin diferencias respecto a su origen migratorio, color de piel u orientación sexual.

Sin dudas el mensaje de Obama fue introspectivo, tan íntimo como aquellas pal-abras desafiantes de John Kennedy: “No te preguntes que puede hacer tu país por ti, sino lo que tú puedes hacer por tu país”. Por eso cuando llamó a la paz, a continuar bregando por la seguridad y a responder a la amenaza del calentamiento global, no lo hizo echando culpas hacia los de afuera, al terrorismo u a otros gobiernos en-emigos como en el pasado. Lo hizo con sentido de autocrítica, pidiendo a todos los estadounidenses a trabajar unidos.

Pidió mayor compromiso ante un camino de prosperidad, igualdad y felicidad que consideró incompleto. Pidió más conciencia para evitar tragedias como la de Newtown, así como para desarrollar energías renovables; pidió mayor innovación tecnológica y más maestros de matemáticas; y adjudicó a la libertad, como regalo de Dios, y a la iniciativa privada, el carácter de la nación.

Obama acertó en este nuevo enfoque de responsabilidad interior. Pero también sabe que son muchas las obligaciones que le caben al gobierno para mejorar la democracia, ya que con cuatro años a cuestas, no tiene margen para seguir adjudi-cando todos los males a su antecesor. La cárcel de Guantánamo, las denuncias sobre tortura en la lucha contra el terrorismo, el contrabando de armas, la epidemia de la drogadicción, los derechos de los inmigrantes, la poca transparencia en el manejo de información gubernamental o la persecución contra quienes filtran la información, son temas a resolver antes de que se transformen en manchas de su legado.

El discurso de Obama apuesta a que la disciplina y la prosperidad internas pu-eden ser las mejores embajadoras de la democracia. Michael Mandelbaum, experto en política exterior, decía que los países son como los individuos, aprenden lo que observan y que el éxito inspira ser imitado.

Quizás la estrategia hacia adentro que propone Obama no conseguirá imitadores entre gobiernos autoritarios y populistas, pero seguramente empoderará a los ciu-dadanos de esos países para que exijan libertad y cambios democráticos.

[email protected]

VOLVER A EMPEZAR MENSAJES Y SOCIEDAD

CASSEZ, PRINCIPIO Y NO FIN

OBAMA: DEMOCRACIA COMO EJEMPLO

GENARO GAR-CÍA LUNA Y SU

CORTE, QUIENES ESTUVIERON APA-DRINADOS POLÍTI-CAMENTE POR FE-LIPE CALDERóN, DEBEN ENFREN-TAR CONSECUEN-

CIAS SEVERAS POR “PRODUCIR” (EN EL SENTIDO TELEVISIVO DEL TÉRMINO) ESTE CAOS DE DOLOR

HUMANO.

OPINIóNManuel Espino

Ricardo Trotti

Por | Por |

EN LA MIRA

OPINIóN

La crisis del IFAI no comienza con su cues-tionado proceso para renovar su presidencia. Tiene sus primeros signos en la integración inicial con personajes que desconocían el De-

recho a la Información, como María Marván Laborde. Esta crisis de legitimidad continuó con la oposición de algunos comisionados a aceptar que la voluntad presi-dencial los desechara frívolamente, como fue el caso de Horacio Aguilar Álvarez de Alba, quien incluso promovió un amparo para, en su momento, mantener-se en el cargo. En septiembre de 2006, el comisionado Alonso Gómez Robledo Verduzco, decía que el amparo y afirmaciones de Horacio Aguilar dañaban la imagen del IFAI

(http://www.e l u n i v e r s a l .c o m . m x / n a -c i o n / 1 4 3 0 4 7 .html). Durante 2008 y 2009, Juan Pablo Gue-rrero Amparán, sin duda uno de los mejores co-misionados del IFAI, fue some-tido a un lincha-miento político y mediático que tomó la forma de una indagatoria inquisitorial en la Secretaría de la Función Pública sobre el proyecto Hewlett-Comu-nidades (http://www.e tce te ra .com.mx/articulo.php?articulo=269).

El mismo comisionado Guerrero lamentó que el IFAI obstaculizara la transparencia, ya que “Alon-so Lujambio, María Marván y Jacqueline Peschard emitieron un voto en contra de una de las ponencias de Guerrero, en la que instruía a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) difundir el número de mi-litares que conforman el cuerpo de la Policía de las Fuerzas Armadas, integradas en total por unos 220 mil efectivos”. Esos datos de Sedena, hasta antes de aquel voto mayoritario, eran públicos (http://www.jornada.unam.mx/2009/02/19/politica/014n2pol).

Otro caso cuestionado fue el de Alonso Lujambio, cuya llegada al IFAI en 2005 vino acompañada por críticas por su falta de formación en temas de transpa-rencia y acceso a la información, al igual que las aho-ra dirigidas a Gerardo Laveaga y, de la misma forma, ambos fueron ungidos presidentes en un breve tiempo posterior a su llegada al órgano. Lujambio, que post mortem ha sido transformado en una suerte de Santo Patrono de la transparencia, fue en vida un campeón de la opacidad selectiva, que incluso impulsó que las fotos de los servidores públicos se eliminaran de los portales gubernamentales, dato que era público hasta entonces.

Por ende, un análisis responsable, completo y ob-jetivo de la situación llega a la conclusión de que en el IFAI las patadas por arriba y debajo de la mesa no son cosa de la era Laveaga, así como tampoco es novedoso que el pleno del Instituto se encuentre integrado por personas carentes de formación en la materia.

Tengo la convicción de que el IFAI es un órgano de resultados mediocres. No es un asunto de opinión, sino de datos duros y estratégicos: Hacienda, la PGR y otras instancias que manejan datos importantes, han

óscar Constantino Gutiérrez

EL IFAI Y LA CRISIS DE LA IMPROVISACIÓNcombatido las decisiones del IFAI e incluso lo han desa-fiado. Los triunfos del IFAI son pírricos, sobre todo si se les compara con el altísimo presupuesto que uti-liza. Por tanto, estimo que del análisis y efectividad de sus resoluciones no se observan grandes resultados: En realidad, las decisiones del IFAI sólo aportan un saldo muy pequeño a favor de la apertura.

Mi maestro don Luis Escobar de la Serna me dijo, unos meses antes de fallecer, que los institutos de trans-parencia eran inútiles, que un buen sistema de acceso a al información requiere de tribunales ágiles para responder y un cuerpo robusto de Jurisprudencia. El IFAI tiene facultades parecidas a la de un tribunal, pero no lo es, carece de un cuerpo colegiado de juristas que decida sobre la aplicación de un derecho fundamental y resulta claro que no tiene el rigor de un Tribunal de Derecho, esta última circunstancia la hemos señalado reiteradamente algunos observadores del tema, entre los que destaca el jurista Ernesto Villanueva.

Por estas razones no puedo tener una visión favora-ble sobre el IFAI (y el modelo de acceso que representa). Con base a lo previamente expuesto, más que plantear la calificación de lo acontecido en el IFAI durante estos últimos días, sugiero cuestionar el estado que guarda el IFAI desde sus últimos procesos de renovación cupula-res:

“TENGO LA CONVICCIóN DE QUE

EL IFAI ES UN óRGANO DE RESULTADOS MEDIOCRES. NO ES UN ASUNTO

DE OPINIóN, SINO DE DATOS DUROS Y ESTRATÉGICOS:

HACIENDA, LA PGR Y OTRAS INSTANCIAS

QUE MANEJAN DATOS IMPORTANTES, HAN

COMBATIDO LAS DECISIONES DEL

IFAI E INCLUSO LO HAN DESAFIADO”.

Por |

Primero. La propuesta de Sigrid Arzt como comi-sionada del IFAI estuvo envuelta en críticas por falta de perfil para el cargo, situación que no es novedosa, ya que también se dio en los casos de las propuestas de María Marván, Alonso Lujambio y, a últimas fechas, de Gerardo Laveaga. El principal mérito de Arzt para ser co-misionada no era de carácter profesional, sino político: ella fue secretaria técnica del Consejo de Seguridad Na-cional durante el gobierno de Felipe Calderón. Ahora se le acusa de haber sido la autora de las solicitudes de infor-mación que fueron atendidas en 14 recursos de revisión en los que participó. Ante el hecho de que las solicitudes salieron de su computadora, recurrió al expediente fácil: Alega que le hackearon el equipo.

De la misma forma que en 2006, Alonso Gómez Ro-bledo Verduzco se quejaba de las declaraciones de Hora-cio Aguilar, en 2013 Arzt afirmó que los ataques de Ángel Trinidad dañan al IFAI.

En siete años la situación no ha cambiado gran cosa.Segundo. Gerardo Laveaga tiene aptitudes profe-

sionales y académicas que lo distinguen, pero no en el campo de la transparencia. Resulta ingenuo asumir que llegó al cargo por su trayectoria como penalista: Lo designaron comisionado del IFAI por impulso de Feli-pe Calderón, ya que la transparencia no es un tema que domine. Aclaro que a Laveaga lo he visto una sola vez, cuando comimos con Carlos Castresana hace seis años. Tengo una muy buena opinión académica de Gerardo La-veaga, pero no tiene cartas credenciales suficientes para ser comisionado del IFAI, mucho menos para presidirlo.

Tercero. En buen alemán, lo que hizo Ángel Trini-dad Zaldívar se llama berrinche: Perdió una elección e hizo público todo lo que había guardado en su ronco pecho. Que ahora venga a decir que sí había manifestado públicamente su molestia por las faltas éticas, técnicas y operativas de sus compañeros comisionados, sólo evi-dencia que Ángel Trinidad usó dos volúmenes distintos en este tema: uno discreto cuando creía que podría obte-ner ventaja de la situación y otro estridente, escandaloso, cuando se percató que su prudencia no iba a ser recom-pensada con votos.

Ángel Trinidad Zaldívar es producto de las fuerzas básicas del IFAI, por ello es comprensible su indignación ante la llegada de legos advenedizos que ocupan presi-dencias. Pero que sea comprensible su ira, no justifica su arrebato. Tiró el tablero de ajedrez cuando vio que perde-ría el juego: Eso habla mal de él.

Cuarto. Al país no le conviene que el IFAI conti-núe: Su debilidad no es transitoria, siempre ha estado ahí, como el dinosaurio de Monterroso. La diferencia es que antes era oculta y hoy es evidente para el público. Basta con revisar las noticias de los últimos ocho años para ver que el órgano no resiste las renovaciones institucionales que una entidad madura asumiría sin problemas. La crisis del IFAI no se resuelve con prudencia o moderación: Algo está podrido en Dinamarca y no es que los comisionados del IFAI sean unos descarados, sino que es una entidad con pies de barro. ¿Hay oportunidades de mejora? Por supuesto, la primera pasa por convertir el Instituto de los amateurs en un Tribunal de especialistas.

Quinto. Sin duda que la codicia e histeria de los comisionados del IFAI les abrió la puerta a todos los oportunistas que pretenden resolver su existencia con un cargo público bien remunerado. La culpa no es de los vividores de afuera del Instituto, sino de los ambicio-sos del interior del órgano.

Vuelvo a hacer la misma pregunta de los últimos 10 años: En el caso del IFAI, ¿quién vigila a los vigilan-tes?

[email protected]: @oconstantinus

Blog: http://oscarconstantino.blogspot.mx

EL IFAI: CARO E INEFICAZ

La Reforma Constitucional en materia de Transpa-rencia, aprobada en el Senado el pasado 20 de diciembre de 2012, da rango constitucional al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), así como mayores facultades. El nuevo carácter del IFAI, como última instancia en materia de trasparencia, hace necesaria la referencia a algunos datos:

La casa encuestadora Parametría hizo público un estudio, el pasado 26 de diciembre de 2012, que revela que 81 por ciento de los consultados desconoce qué es el IFAI: La cifra aumentó cinco puntos porcentuales de 2011 a 2012. En pocas palabras, la encuesta de Parame-tría revela que 4 de cada 5 mexicanos no sabe qué es el IFAI y 6 de cada 10 consideran que la información sigue sin ser transparente, aun con la existencia del Instituto.

Con el año nuevo, el IFAI estrenará oficinas con un precio cinco veces mayor al de sus actuales cuarteles ge-nerales en Coyoacán. La Torre IFAI tiene 13 mil 453 me-tros cuadrados, se encuentra ubicada en Insurgentes Sur 3211, colonia Insurgentes Cuicuilco, y costó tres veces más de lo estimado: 728 millones de pesos.

El presupuesto 2012 del IFAI fue de 479 millones de pesos y la propuesta para 2013 fue de 573 millones de pe-sos, organizaciones como Impacto Legislativo ya advir-tieron que esa cantidad resulta insuficiente para las nue-vas atribuciones del órgano garante. Van dos ejemplos de entidades con presencia nacional, para el contraste pre-supuestario: El INEGI solicitó cinco mil 609 millones de pesos para 2013 y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tendrá dos mil 152 millones de pesos para el año que comienza.

Al 29 de noviembre de 2012, se tenían registradas 122 mil 704 solicitudes al Gobierno Federal (de información, así como de acceso y corrección de datos personales). Es decir, cada solicitud de información costó casi cuatro mil pesos (sin contar el gasto en oficinas de transparencia de cada entidad de la Administración Pública Federal).

Si se considera que la Población Económicamente Activa (PEA) alcanzaba 51.4 millones de personas en México (al tercer trimestre de 2012), sólo 0.23 por ciento de la PEA solicitó información pública (o acceder o co-rregir sus datos personales).

Page 15: Semanario Conciencia Publica 190

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA29

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA28

BEISBOL, EL REY DE LOS DEPORTES

OPINIóN

El próximo 7 de marzo la Selección Mexi-cana de Beisbol profesional iniciará con la fase de octavos de final en busca el cam-peonato mundial, cuya tercera edición se

celebrará con la participación de 16 equipos confor-mados en 4 grupos de 4 novenas (cada uno de ellos) en las ciudades sedes Phoenix, Arizona y Miami, Flo-rida, Tokio, y en San Juan, Puerto Rico.

A México le tocaron en su grupo: Italia, Estados Unidos, y Canadá contra los cuales se enfrentará en ese orden los días 7, 8 y 9 de marzo, en el Estadio Chase Field de los Diamantes de Arizona, y de cada grupo pasan dos equipos a la siguiente ronda de cuar-tos de final. En mi opinión, el grupo de México es muy fuerte, pues el favorito es Estados Unidos y po-siblemente el más débil la Selección de Italia y con Canadá se jugará el pase a la siguiente ronda, con-fiando en el gran pitcheo de nuestro representativo nacional se pueda vencer a Canadá y pasar a la se-gunda ronda que se jugará del 11 al 16 de marzo, en Miami, Florida, en el nuevo parque de los Delfines.

En San Juan, Puerto Rico, se van a eliminar los equipos de España, República Dominicana, Venezue-la y Puerto Rico, y en ese grupo el gran favorito lo es República Dominicana y el segundo lugar va a estar peleadísimo entre Venezuela con todas sus Grandes

Armando Navarro

Por |

Danny Espinoza, la gran estrella y cuarto bat Adrián “El Titán” González y todos los citados que juegan en las Grandes Ligas, así como el gran veterano Karim García, quien juega para los Sultanes de Monterrey y a los demás que se escojan antes del 20 de febrero, fecha límite para dar el roster de 28 peloteros.

En verdad que la Selección Mexicana forma un gran equipo pues el 90 por ciento de su roaster está integrado por nuestras grandes estrellas que juegan en las Gran-des Ligas.

Tengo la confianza de pasar la primera ronda supe-rando a Canadá y la segunda va a ser a muerte enfren-tando nuevamente a Estados Unidos y posiblemente a República Dominicana y Venezuela.

En la serie final de la Liga Mexicana del Pacífico los Yaquis de Ciudad Obregón ya están arriba por 2 juegos a 0 con las Águilas de Mexicali y el fin de semana re-gresan a la Ciudad Obregón a jugar 23 juegos donde posiblemente logren el tricampeonato lo que será his-tórico en la liga.

Comentarios y sugerencias:

[email protected] [email protected]

Ligas y el equipo local de Puerto Rico, considerando a España el más débil; en Japón se estarán eliminando obviamente la selección local de Japón, Corea, China y Taiwán, aquí los favoritos son los bicampeones mun-diales de Japón y los coreanos; en el último grupo es-tarán Cuba, la gran sorpresa Brasil, Panamá y las Islas Caribeñas, donde de seguro Cuba pasará a la siguiente ronda.

El manager de la Selección Mexicana será Ricardo Remetería, quien actualmente es coach de los Padres de San Diego, nacido en California, pero de padres mexi-canos, quien inclusive jugó para los Charros de Jalisco siendo el campeón bateador en la temporada 1991 y que jugó en la temporada 1992 de compañero en Charros con el más grande pitcher de toda la historia el sonoren-se Fernando Valenzuela, siendo este último nombrado el coach de pitcheo.

A la fecha están confirmados por la Selección Mexi-cana todos los Grandes Ligas con el gran pitcher Yo-vani Gallardo al frente y los también pitcher Miguel “El Mariachi” González, nativo de esta ciudad; Luis Alfonso Mendoza, Alfredo Aceves, Luis Ignacio Ayala, Rodrigo López, Oliver Pérez, Sergio Romo, Fernando Salas, David Hernández; y los jugadores de cuadro Rod Barajas, Román Solís, Alfredo Amezaga, Jorge Can-tú, Luis Alfonso Cruz, Édgar González, Ramiro Peña,

TERCER CAMPEONATO MUNDIAL, MÉXICO VA POR LA CORONA

con los equipos que ha dirigido, sólo que el título no lo ha ga-nado todavía. Un “Piojo” sediento, hambriento de triunfo, de alzar la Copa, pero que no deja de enredarse en los conflictos, ya sea con sus jugadores, con los árbitros, con los rivales, y es ahí donde no ha podido saltar esa parte.

Por momentos está de plácemes con todo su equipo, por otros algo surge y comienzan a desgastarse las relaciones con uno o más jugadores, y lo malo es que suele ser con los que “mandan” futbolísticamente en el plantel, y es cuando el vesti-dor se le complica, se le “empioja” a Herrera.

Es un gran arranque de torneo el que lleva América, pero también hay que ver la realidad. Le ganó al Monterrey, que no pasa su mejor momento, a un equipo con problemas y que viene jugando mal como Jaguares, y goleó al Atlante, que está con-vertido en un equipo muuuy malo bajo el mando del argentino Ricardo LaVolpe. Con Atlas, ignoro el resultado de este sábado al escribir el presente artículo, pero de seguro no habrá perdido.

Cabe recordar que Miguel Herrera ha sido subcampeón dos veces, como técnico, ambas con el Monterrey. Y sabe que hoy con América está cerca de realizar su gran sueño.

En el manejo de las circunstancias, exigencias y la presión misma que vendrá pronto, sabremos si realmente el “Piojo” He-rrera está a la altura de lo que en jugadores tiene el América actual. Parece inmejorable la oportunidad para que el “Piojo” Miguel Herrera haga realidad su sueño, de ser campeón como entrenador en el fútbol mexicano, y con un gran equipo como son las Águilas de Televisa. Pero, esto apenas empieza.

AQUEL AMÉRICA DEL 2002 En el Torneo Apertura del 2002, cuando las Águilas eran di-

rigidas por Mario Carrillo, parecía que nada ni nadie las deten-dría rumbo al título. Habían iniciado con una excelente racha de seis triunfos consecutivos, durante el torneo ligaron 10 fechas sin derrota, y sólo perdieron dos encuentros.

En este Apertura 2002 el América impuso récord de puntos en torneos cortos con un total de 43 ganados, aunque también hay que decir que todavía se jugaba con 20 equipos, hoy sólo participan 18. Pero América también es un equipo de récords en el fútbol mexicano, de los que hablaremos en otra ocasión.

Pero también hay que decir que después de tan excelente torneo, de poco le valió al América, pues ya en la liguilla a la que llegó como gran favorito al título, fue eliminado sorpresi-vamente, de entrada en cuartos de final por el Santos Laguna.

En aquel equipo figuraban jugadores como el argenti-no Hugo “Misionero” Castillo, el uruguayo Marcelo Lipatín, Cuauhtémoc Blanco. Este América jugó uno de sus mejores tor-neos exhibiendo futbol de calidad. Pero pareciera que al Améri-ca le afecta hacer excelentes torneos, terminar de líder general, porque finaliza eliminado en la liguilla.

¿Será este torneo la excepción? Después de todo esto, hay que recalcar que ningún equipo del América, como aquel que dominó en los 80’s, al ganar cinco de 10 campeonatos, ha vuel-to a verse dentro de las canchas. ¿Será este por fin el torneo del “Piojo” Herrera? América vive su realidad, ¿o es de nuevo sólo un espejismo?

A partir de la fecha 6 del presente torneo vienen las pruebas de fuego para ver realmente de qué está hecho el actual Amé-rica. Visita a Xolos de Tijuana, en la fecha 7 recibe al Toluca, en la ocho visita al Santos Laguna, en la 9 recibe al Cruz Azul, en la 10 no la tiene tan difícil ya que visitará al Morelia, en la 11 recibe al “pichón” del San Luis, y en la 12 visita a su odiado rival Chivas.

Por lo pronto parece que la historia cambia, porque no hace mucho, apenas poco más de cuatro años, en el Apertura 2008, las Águilas del América finalizaron como el peor equipo.

[email protected]

Luis Fermín Anaya Medina

Por |

MINUTO 91

AméRICA, ¿ESPEjISmO O REALIDAD?El arranque de torneo que han tenido las Águilas del

América hace pensar a sus seguidores en grande, los lleva al sueño de ganar de nuevo un campeona-to. Pero de eso, a que sean el mejor equipo america-

nista de todos los tiempos, sigue estando muy lejos. Hoy, sigue vigente aquel América de los años 80’s, de

jugadores de la talla de Brailowsky, Outes, Vacas, Batata, Ze-lada; sin olvidar al que comandaba el técnico holandés Leo Benhakker con los africanos Omam Biyik y Kalusha, Del Olmo, por mencionar algunos.

Que el América actual tiene jugadores y reúne condicio-nes que lo hacen favorito al título, es verdad. Que muestra solidez y seguridad en sus líneas, también es cierto. Y esto a cualquiera lo pone como gran favorito, además de la con-tundencia que ha mostrado junto con su seguridad defensiva. Hay equilibrio entre sus líneas, en pocas palabras.

UN PROCESOPara llegar a lo que hoy muestran las Águilas dentro de la

cancha, han tenido que pasar un proceso interesante. Primero deshacerse de los jugadores que poco le aportaban dentro de la cancha, y mucho le dañaban en el vestidor.

Hoy parece que las contrataciones, sus refuerzos, fueron los indicados. América reforzó tres líneas: defensa, medio-campo y delantera; prácticamente su columna vertebral. Trajo al goleador ecuatoriano Narciso Mina, a Javier “Maza” Ro-dríguez, defensa mexicano; y al mediocampista creativo pa-raguayo Oswaldo Martínez.

Todo un trabuco el que América puede presumir al día de hoy, supo reforzarse, y bien, al parecer, mejor que en los últimos 10 años. Un equipo que con la seguridad que le da tener un buen plantel, juega bien al fútbol, y tiene además una buena banca. Falta ver si desde la banca, con su técnico el “Piojo” Herrera, le alcanza para mantener el paso, el ritmo de juego, y que sepa conducirlo a buen término.

POR TODAS LAS CANICAS Y saben lo que tienen en Coapa. Su presidente deportivo,

Ricardo Peláez, ha dicho desde el arranque del torneo que este equipo, después de quedarse en la orilla en semifinales en los últimos dos torneos, hoy sólo aspira al título, esa es la meta y no van a buscar pretextos.

Quieren ganar además el Torneo de Copa MX, y para lograr sus metas es que no han escatimado en contratar, en invertir de nuevo una millonada en refuerzos y hacerse así de jugadores de primera línea como el “Maza” Rodríguez, un jugador que regresa al fútbol mexicano más hecho, con des-tacada madurez tras su paso por canchas europeas en equipos como el PSV Eindhoven de Holanda y el Stuttgart de Alema-nia, aunque todavía hay varios seguidores americanistas que no dejan de reprocharle su extracción Chiva, a lo que él presta oídos sordos.

La defensiva americanista no estaba tan sólida como hoy, con Aquivaldo Mosqueda, el “Maza” Rodríguez y Diego Re-yes. Los tres son garantía de seguridad, y de saber salir con la pelota. Una defensiva de respeto que por algo hoy es la mejor del futbol mexicano.

En mitad de cancha se dan el lujo de tener en la banca a un elemento como el “Hobbit” Bermúdez, quien dicho sea de paso, no ha podido adaptarse a las exigencias americanistas, o quizá le quede aquello de que “no todos los caminos están he-chos para todos los caminantes”. Pero ahí tiene América a un transformado Sambueza, al que se agrega el paraguayo, crea-tivo también pero con mayor dinámica, como lo es Oswaldo Martínez. Una media cancha que sacude a cualquier rival.

Y a la ofensiva tiene al “perro del mal”, al ecuatoriano Christian “Chucho” Benítez, un peligro constante, un auténti-co dolor de muelas para todas las defensivas rivales, al que se suma otro goleador, su paisano Narciso Mina. A esto hay que agregar que su joven atacante Raúl Jiménez está de romance también con el gol. Una delantera de respeto, bien alimentada desde su medio campo.

Y, ¿QUÉ FALTA? Pero… el pero que nunca falta. Es verdad que su técnico

el “Piojo” Herrera ha sabido llegar a la liguilla por el título

PARA LLEGAR A LO quE HOy MuESTRAN LAS áGuILAS DENTRO DE LA CAN-CHA, HAN TENIDO quE PASAR uN PROCESO INTERESANTE. PRIMERO DESHA-CERSE DE LOS JuGADORES quE POCO LE APORTABAN DENTRO DE LA CAN-CHA, y MuCHO LE DAñABAN EN EL VESTIDOR.

Page 16: Semanario Conciencia Publica 190

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA31

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA30

BUSCA REGISTRO EL PARTIDO POR LA VIDA; NIEGA RELACIóN CON LA IGLESIAPor | Diego Morales

Con la intención de llevar a cabo los valores de la familia al servicio público, la Asociación Política Estatal por la Vida, Esperanza y Re-novación de México, busca convertirse en par-

tido político, mismo que piensan nombrar Partido por la Vida.

En entrevista realizada en Conciencia al Aire, Daniel Gallegos Mayorga, presidente de la asociación, comentó los avances que tienen en el proceso que les exige la ley, afirma que son un movimiento ciudadano apegado a los valores que marca la Constitución Política del Estado de Jalisco y que no hay relación alguna con la Iglesia Cató-lica. Negó tener relación alguna con el llamado “yunque” y confía en ser una opción viable para la ciudadanía ja-lisciense.

Conciencia al Aire. ¿Por qué un nuevo partido po-lítico?

Daniel Gallegos. Nosotros los ciudadanos que esta-mos viendo como cualquier familia, en cualquier colonia, en cualquier población, que las condiciones de vida han venido cada vez deprimiéndose y nos damos cuenta que la clase política ha perdido el rumbo en muchas ocasio-nes, nosotros estamos actuando en conciencia y en deber de poder llegar los ciudadanos a un espacio de servicio.

Consideramos que las actuales opciones políticas no han podido dar respuesta a la ciudadanía porque senci-llamente no está verdaderamente representada, la causa principal me parece que se han apartado del bien de la población y en ocasiones responden más al interés par-tidista.

Conciencia al Aire. ¿De dónde viene el nombre?Daniel Gallegos. Viene a raíz de que creemos que la

palabra vida está la realización personal y comunitaria de un pueblo, vida en sentido más amplio significa el dere-cho que tenemos a una vida plena, por esa razón está el nombre, tienes derecho a una vida plena, a realizarte y tener paz.

Conciencia al Aire. ¿Qué representa el logo de la asociación próxima a ser un partido político?

Daniel Gallegos. La palomita simboliza a la V de la palabra vida, representa el dinamismo de aprobación de ir por la vida, los círculos inferiores es el cimiento del trabajo que vamos a realizar, representan siete principios que nos da la constitución de lo que somos y vamos a hacer: El respeto a la vida, a la familia, ley natural, li-bertad que todos tenemos, respeto a las instituciones, al bienestar y a la dignidad de la persona que es el eje que vamos a realizar, aparte son siete valores también cada uno de los puntos de luz representan el valor de la ver-dad, unidad, servicio, trabajo, honestidad, diálogo y co-herencia, creemos que estos valores y principios llevados a la política, que se entiende desde nuestra perspectiva, como el privilegio de servir, vamos a realizar un cambio y transformación de Jalisco.

vo Estatal, para tener una estructura ciudadana y a partir de ahora tenemos que recomponer el Comité con gente de cualquier fracción política que tenga una coincidencia con nuestros valores y principios, necesitamos gente ca-paz y no solamente para gente de Acción Nacional sino de cualquier partido político, personas que coincidan y puedan garantizar con su palabra y su firma que van a vivir y respetar los principios. Son bienvenidos.

Conciencia al Aire. ¿Serán rigurosos en la acepta-ción de militantes?

Daniel Gallegos. Tenemos reforzados los mecanis-mos para evitar que nosotros nos apartemos en el servicio público de nuestros valores y principios, por otro lado va-mos a ver atentamente quienes tienen ya una trayectoria política, es muy sencillo ver qué ha hecho y cómo, cada persona tiene antecedentes de su trabajo, encontramos en muchos de ellos que hay valores, principios y actitudes que vale la pena considerar y otros que de plano no serán opción.

Conciencia al aire. ¿Tienen relación con el arzo-bispado?

Daniel Gallegos. Soy católico y trabajé ahí algunos años, el cardenal Juan Sandoval es amigo mío como de cualquiera, nuestro pastor, sin embargo son dos campos muy diferentes, el de la iglesia que es muy respetable y es de la esfera de la fe, y el que nosotros estamos realizando es el de la responsabilidad del ciudadano por el bien de su patria, en ese campo estamos y tenemos los límites muy claros.

Conciencia al Aire. ¿Por qué hasta ahora incursio-na en la política, están las circunstancias a modo para hacer un nuevo partido?

Daniel Gallegos. El clima es ideal porque si no res-pondemos ahora los ciudadanos ante situaciones tan dra-máticas, porque no quiero este México para mis hijos, hay muchas situaciones que ocasionan dolor, tristeza, muerte y pérdida de la calidad de vida.

Es el tiempo de actuar, los ciudadanos debemos to-mar el liderazgo que no lo hemos hecho por muchos años, para mí en la vida este es el momento adecuado, estamos trabajando desde agosto de 2008, somos un proyecto se-rio y hemos venido madurando, afianzando los liderazgos y estamos seguros de llegar a tiempo a las elecciones de 2015, invitar a los mejores ciudadanos a la posición de servir. Nuestra función como partido político es encontrar las personas más honestas para que encaren la responsa-bilidad de ser representantes del pueblo.

Conciencia al Aire. ¿Cómo acudirá la ciudadanía con ustedes?

Daniel Gallegos. Por ahora quien quiera acercarse a nuestra propuesta puede entrar a nuestra página Web, encontrarán los documentos básicos, los estatutos y nues-tro programa de acción aún de asociación política estatal no todavía de partido, pueden hacer una afiliación previa para después darle seguimiento a la información.

Conciencia al Aire. ¿Qué postura asumen respecto

>SERVICIO PÚBLICO CON VALORES DE FAMILIA

a la familia, el aspecto de la vida y el aborto?Daniel Gallegos. Nosotros tenemos como centro de

todo el proyecto político y después gobierno es a la per-sona, esto significa humanizar la política y se humaniza llevando valores a la misma. Si podemos contar con po-líticos que digan la verdad, que sean unidos, que sirvan, trabajen, dialoguen y realicen el último de los principios que es la coherencia, que es complejo, desde ahí vamos a poder fortalecer a la familia. Lo que nosotros queremos es que haya políticas públicas que fortalezcan la institu-ción por excelencia que es la familia, nosotros no la es-tamos inventando, es la humanidad misma en todos los continentes y culturas la que ha permitido que la unión de un hombre y una mujer transmita la vida y cultura de padre, madre e hijos.

Por el lado de las uniones de personas del mismo sexo queremos establecer que lo que hagan las personas en su vida privada es un derecho que tienen, no estamos en contra de nadie, lo que estamos es a favor de que se res-pete la institución del matrimonio que la define nuestra Ley el Código Civil.

Respecto al tema de vida, en Jalisco los ciudadanos organizados trabajaron para reformar el artículo 4 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, los diputados de la 58 legislatura en mayoría representantes del pueblo decidieron que fuera conveniente proteger la vida huma-na desde la concepción hasta la muerte natural, es decir en Jalisco la sociedad ha hablado claro, estamos seguros

que se quiere el respeto de la vida humana y la familia, fortalece la sociedad.

Conciencia al Aire. ¿Cómo enfrentar la problemá-tica que viven las familias en estos tiempos con políti-cas públicas?

Daniel Gallegos. Tengo la alegría de haber sido for-mado en una familia donde papá trabajó y mamá en casa, en lo personal fui feliz y nunca vi a mi madre renegar de estar en casa, la vi realizada, son familias integradas y se lo debemos a la presencia de la madre en casa.

Hay una evidencia de la situación que vino con el Tratado Internacional de Libre Comercio y la apertura de las fronteras en el comercio cuando en todo el norte del país empezaron a venir las maquiladoras caso concreto de Ciudad Juárez, vienen las grandes industrias, parece que será algo bueno, que sin duda lo es, pero no se atien-den otros aspectos complementarios como son los hijos, si los padres se salen del hogar quién los va a cuidar, ahí fallan las políticas públicas porque el Estado debe saber que eso es importante y que la mujer debe atenderse al trabajo pero darle todo el apoyo para que tengan espacio de convivencia con los hijos, espacios para regresar con horarios flexibles a las tareas, para que el padre también tenga la oportunidad de acompañar, acompañar y estar con ellos.

Hay otro factor interesante y es que si hay más opor-tunidades de trabajo la mano de obra se abarata, entre más trabajo hay en México los sueldos se reducen, no

Conciencia al Aire. ¿Se le debe designar Partido por la Vida?

Daniel Gallegos. Seremos partido político una vez que hayamos alcanzado el registro, esto la autoridad elec-toral lo dictaminará en agosto de 2014 y el nombre será Partido por la Vida, porque se ha descrito de otra mane-ra. Es un reto muy grande porque los requisitos son muy fuertes.

Conciencia al Aire. ¿Cuántas personas piensan que van a agrupar?

Daniel Gallegos. Creo que Jalisco es un pueblo no-ble, hay mucha gente muy buena, pero está tranquila tra-bajando, en nuestra agrupación hay albañiles, amas de casa, maestros, profesionistas de todos los ámbitos, hay servidores públicos, líderes sociales y hemos querido cre-cer los primeros años sin que hubiera ninguna persona del ambiente político en nuestras filas, fue un requisito interesante, no queremos que esta opción política pueda tener desde el inicio una influencia de actores políticos que pudiera no entender lo que queremos los ciudadanos.

Conciencia al Aire. ¿Piensan en los panistas que han abandonado al partido?

Daniel Gallegos. A partir de la presentación del es-crito el lunes 21 en el Instituto Electoral empezamos una etapa diferente, estamos preparados los líderes que con-formamos la agrupación política desde el Comité Directi-

ENTREVISTA A DANIEL GALLEGOS MAYORGA

“Tenemos que recomponer el comité con gente de cualquier fracción política que tenga una coincidencia con nuestros valores y principios, necesitamos gente capaz y no so-lamente para gente de Acción Nacional sino de cualquier partido político, personas que coincidan y puedan garantizar con su palabra y su firma que van a vivir y respetar los principios son bienvenidos”.

DANIEL GALLEGOS MAYORGAASOCIACIóN POLÍTICA ESTATAL POR LA VIDA

“Soy católico y trabajé ahí algunos años, el cardenal Juan Sandoval es amigo mío como de cualquiera, nuestro pastor, sin embargo son dos campos muy diferentes, el de la iglesia que es muy respetable y es de la esfera de la fe, y el que nosotros estamos rea-lizando es el de la responsabilidad del ciudadano por el bien de su patria, en ese campo estamos y tenemos los límites muy claros”.

DANIEL GALLEGOS MAYORGAASOCIACIóN POLÍTICA ESTATAL POR LA VIDA

“Estamos trabajando desde agosto de 2008, somos un proyecto serio y hemos venido madurando, afianzando los liderazgos y estamos seguros de llegar a tiempo a las elec-ciones de 2015, invitar a los mejores ciudadanos a la posición de servir. Nuestra fun-ción como partido político es encontrar las personas más honestas para que encaren la responsabilidad de ser representantes del pueblo”.

DANIEL GALLEGOS MAYORGAASOCIACIóN POLÍTICA ESTATAL POR LA VIDA

“No venimos a inventar nada pero sí vamos a transformar todo, va a suceder un gran cambio en Jalisco con esta propuesta, lo que queremos es que todos los ciudadanos valiosos que han pensado que no hay opciones, están asqueados de tanta corrupción y mentira, sepan que ya hay opción política, que sí es eminentemente ciudadana”.

DANIEL GALLEGOS MAYORGAASOCIACIóN POLÍTICA ESTATAL POR LA VIDA

quiero decir que están mal las fuentes de empleo, lo que sí hay que equilibrar desde el gobierno es que una pro-puesta de una industria que viene a establecerse tenga una serie de características que el Gobierno está capacitado y tiene la autoridad para establecerlas para que tanto el que invierte tenga beneficio al capital como las personas que se benefician tengan oportunidades de apoyo, en especial la mujer.

Por eso decimos que han faltado políticas públicas con sentido humanista, queremos llevar eso al servicio de la política para que sea una forma de vida, a mí me indig-na, me duele ver una ciudad sucia, a nadie le importa si se tira o no basura y no hemos enseñado también a nuestras familias a una cultura de legalidad donde sepan que las normas que se aprenden en el hogar tienen que ser respe-tadas para que los niños crezcan ayudados por la familia, después con la escuela para ser ciudadanos que respeten la ley, esa es otra política pública que va a ser transversal a lo largo de todo nuestro servicio, hay mucho por hacer y vamos a transformar, al principio no será fácil, no ve-nimos a inventar nada pero sí vamos a transformar todo, va a suceder un gran cambio en Jalisco con esta propues-ta, lo que queremos es que todos los ciudadanos valiosos que han pensado que no hay opciones, están asqueados de tanta corrupción y mentira, sepan que ya hay opción política, que sí es eminentemente ciudadana.

Conciencia al Aire. ¿Cuándo van a dar inicio a la aceptación de las personas que acudan a su agrupa-ción?

Daniel Gallegos. Vamos a dar inicio en el mes de fe-brero para dar los últimos toques a la campaña de afilia-ción y creemos que en los primeros días del mes de Mar-zo vamos a dar una información pública de cómo es que vamos a pasar al proceso de afiliación. En el proceso de afiliación solamente van a participar personas que hayan mostrado coherencia en sus actos.

Conciencia al Aire. ¿Son de ultraderecha?Daniel Gallegos. Nosotros no estamos en ninguna

escala de izquierda ni derecha, vamos por un proyecto humanista que lleva los valores a la política y si alguien dice ir por los más necesitados que parece una frase muy gastada pero en realidad vamos por esos sectores más golpeados y seríamos de izquierda, ahora se preguntan qué papel tendrán de acuerdo a los empresarios, uno de los principios es el respeto al bienestar y claro que los va-mos a apoyar, cada quien tiene el derecho a que se respete el trabajo y lo que ha hecho en su trabajo, entonces dirán que somos conservadores.

Conciencia al Aire. ¿Qué expectativas tienen a futu-ro?

Daniel Gallegos. Creemos que hay las condiciones para el ciudadano que tiene apatía por la política, aquél que está asqueado de situaciones políticas dolorosas tiene un espacio donde los ciudadanos hemos decidido tomar el poder, vamos a inaugurar tiempos nuevos en la política y la forma de servir.

Page 17: Semanario Conciencia Publica 190

[Semana del 28 de Enero al 3 de Febrero 2013] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA32

PERSONALIDADES

FLORENCE MARIE CASSEZ CREPIN

LA NOVIA DEL ZODIACO

Por | José María Pulido

Dicen en el ejercicio del derecho que “no todo lo legal es justo ni todo lo justo es legal”.

Florence Cassez estuvo sentenciada a 96 años de prisión, condena que fue reducida a

60, pero sólo estuvo siete y ahora se encuentra libre en medio de una polarización de opiniones de quienes saben y quiénes no.

Con el hilo conductor de la televisión abierta mexi-cana, la Cassez se convirtió en la Jenni Rivera pero de los intelectuales, porque todos quisieron dar su punto de vista… y lo hicieron, como con la cantante.

Y es que precisamente fue un montaje de las televiso-ras, a instancias del entonces secretario de Seguridad Pú-blica, Genaro García Luna, lo que le permitió a la francesa quedar en libertad, no su inocencia, aunque en su país na-tal la hayan recibido como si lo fuera, con alfombra roja, como una moderna Juana de Arco, aquella heroína gala del siglo XIV.

El caso puso en riesgo las relaciones diplomáti-cas entre Francia y México con la participación de cuatro presidentes: Nicolás Sarkozy (cómo olvi-dar a Carla Bruni) y François Hollande, del otro lado del mar, y Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, por los nuestros.

La etapa álgida fue la cancelación de la se-mana de México en Francia, a finales del año pasado, por este motivo.

Florence Marie Louise Cassez Crepin, na-ció en la ciudad de Lille, Francia, el 17 de no-viembre de 1974. Es hija de Bernard Cassez y Charlotte Crepin, ambos con residencia en Francia. Tiene dos hermanos mayores y decidió venir a México porque uno de ellos, Sebastien, vivía aquí.

Un año antes de terminar la educación pre-paratoria, Cassez decidió hacer cursos en el área comercial, formación que le tomó un año y por lo que trabajó en la tienda de su padre, donde se vendían manteles y cortinas. Entró a trabajar des-pués a Eurodif de Amiens, una cadena francesa de tiendas de moda de vestir y para el hogar, como sub-directora.

Fue en el 2003, a los 29 años, cuando decidió cam-biar de rumbo y emigrar a México.

A sus 38 años de edad, Florence pasó los últimos siete en el penal femenil de Tepepan, acusada de cuatro secues-tros y sentenciada a 60 años de prisión.

Desde su llegada y hasta julio del 2004, Cassez trabajó con su cuñada en una empresa de productos de belleza; en ese lapso, dejó la casa de su hermano y se mudó a la colonia Roma y comenzó a trabajar en el negocio de su hermano, de distribución de aparatos de cosmetología.

Es en agosto de ese año cuando conoce a Israel Vallar-ta Cisneros, otro implicado en el “caso Cassez”, señalado por las autoridades como líder de la banda “Los Zodiaco”, y en octubre comienzan una relación sentimental.

La última fiesta decembrina que Cassez pasó con su familia fue la del 2004.

A su regreso y hasta julio del 2005 continuó viviendo en el departamento de la colonia Roma, aunque ya pasaba alguna noche en el rancho Las Chinitas, domicilio de su novio Israel Vallarta, donde supuestamente tenían a sus víctimas y después ocurrirían los hechos del montaje a cargo de las televisoras Televisa y Tv Azteca.

Regresó a Francia pero se encontró desempleada y de-cidió volver a México para vivir permanentemente en el rancho Las Chinitas mientras buscaba un lugar propio para vivir.

El 9 de noviembre del 2005, Florence Cassez con-

> SE PRESUME INOCENTE <

FLORENCE MARIE LOUISE CASSEZ CREPIN, NACIó EN LA CIUDAD DE LILLE, FRANCIA, EL 17 DE NOVIEM-BRE DE 1974. ES HIJA DE BERNARD CASSEZ Y CHARLOTTE CREPIN, AM-BOS CON RESIDENCIA EN FRANCIA. TIENE DOS HERMANOS MAYORES Y DECIDIó VENIR A MÉXICO PORQUE UNO DE ELLOS, SEBASTIEN, VIVÍA AQUÍ.

siguió empleo en el Hotel Fiesta Americana, de la colonia Anzures, en un turno de 15:00 a 23:00 horas, donde trabajó hasta el día que fue detenida, el 9 de diciembre del 2005, junto con Israel Vallarta en la carretera federal México-Cuernavaca a las 04:00 de la mañana, acusados de cuatro plagios cuyas víctimas fueron trasladados al rancho Las Chinitas, lugar donde vivía la francesa.

Los detenidos fueron llevados de nuevo al rancho Las Chinitas, donde se llevó a cabo “la escenificación ajena a la realidad”, como la calificó el ministro Arturo Zaldívar en su proyecto de amparo, entre las 06:47 y las 08:53 de la maña-na, tiempo en que la supuesta detención fue transmitida “en vivo” a pesar de que había ocurrido horas antes.

En la transmisión televisiva, los testigos hablaron sobre su secuestro. Algunos de ellos, en un primer momento, no reconocieron a Cassez como parte de los secuestradores; más adelante, después de varias declaraciones ministeriales, su versión cambiaría, como lo establece el proyecto de am-paro del ministro Zaldívar.

Además del montaje, a Florence Cassez no se le leye-ron sus derechos y no se le permitió comunicarse con

ningún funcionario de la embajada de Francia en Mé-xico, lo que le permitió recuperar su libertad.

Las investigaciones revelan que el Ministerio Público se comunicó a la Embajada de Francia el

9 de diciembre a las 15:05 horas, horario en el que la sede ya no brinda atención. Cinco mi-nutos después de haber realizado la llamada fallida, se procedió a tomar a Florence Cassez su primera declaración ministerial.

Fue hasta 32 horas después que las au-toridades mexicanas se comunicaron a la Embajada de Francia en México para no-tificar la detención de Cassez. Y fue hasta 35 horas después que el cónsul general de Francia en México pudo entrevistarse con la detenida. Casi al mismo tiempo, la SIEDO emitía una orden de arraigo en su contra.

Finalmente, luego de 18 meses de pro-ceso judicial, Florence Cassez fue juzgada y

sentenciada, en un primer momento, a 96 años de prisión; la condena cambió después a 60 años.

En marzo del 2012, la Suprema Corte de Jus-ticia de la Nación discutió por primera vez el caso

y fue rechazado el amparo del ministro Arturo Zal-dívar que pedía darle libertad a Cassez.Al ser rechazado el proyecto de amparo, la ministra Olga

Sánchez Cordero fue designada para realizar una nueva pro-puesta, misma que se discutió en la Primera Sala de la SCJN y que, originalmente, proponía otorgar sólo un amparo para la reposición del juicio contra la ciudadana francesa.

Sin embargo, al ver cómo se desarrollaba la votación y que dos ministros apoyaban la salida de prisión de Cas-sez, Sánchez Cordero afirmó que regresaría a su posición de marzo del 2012 en la que apoyaba dar un amparo “liso y llano” a la ciudadana francesa, que implicaría su libertad inmediata.

Así, la votación final fue de tres ministros a favor de otorgar el amparo y dos en contra.

Unas horas después de dictado el fallo de la Primera Sala de la SCJN, Florence Cassez salió del reclusorio feme-nil y voló hacia París, Francia.

Desde hace siete años, Florence Cassez se convirtió en punto de conflicto para las relaciones México-Francia.

Hoy es el pretexto del gobierno de Enrique Peña Nieto para exhibir los montajes a los que se recurría en la pasada administración para presumir golpes de la justicia y don-de pueden acumularse el “michoacanazo” o el caso Hank Rhon, con actuaciones para la televisión en lugar de actua-ciones ministeriales.