semanario armenio sardarabad Œ†ðî†ð†ä†î 12 ÚÆıÝÆı ......gur lekian «home naje»...

12
SARDARABAD Semanario Armenio Año XXXV, Nº 1590. Miércoles 12 de enero de 2010. www.sardarabad.com.ar 35 æ„ ‡æ˙ ˆ˙ı 1590 Ææ»ø‡ˆ˙ 12 ÆıÆı‡æ 2010 Œ²²²² EDWARD NALBANDIAN La visita del canciller de Armenia a Sudamérica El ministro de Relaciones Exterio- res de Armenia, Sr. Edward Nalbandian, realiz una visita de trabajo a SudamØrica. Su primer destino fue Brasilia, donde en nombre del gobierno armenio, asisti a la asuncin al mando de la presidenta Dilma Rousseff, acompaæado por el embajador de Armenia en Brasil, Sr. Ashod Yeghiazarian. El canciller viaj con su esposa y una comitiva integrada por el director de AmØrica de la Cancillera, Sr. ArmØn Yeganian; su asistente, HovhannØs Virabian y el funcionario Hagop Arshakian. En su breve estada en Brasil, el canciller estuvo en San Pablo, donde fue recibido por autoridades comunitarias y representantes del clero, en la iglesia. En un breve acto, el canciller entre- g las cartas credenciales a la Sra. Diruh Tchalian de Burmaian, quien fue designa- da «Cnsul Honoraria» de Armenia en Brasil. Acto seguido, los presentes se diri- gieron al saln contiguo a la iglesia donde el canciller habl sobre la situacin de Armenia y Karabagh y mantuvo un rico intercambio con los presentes. Finalmente, el ministro visit el monumento a los mÆrtires armenios, en la Plaza Armenia, donde coloc una ofrenda floral en nombre del Estado armenio. La Iglesia Apostólica Armenia celebró la Navidad En San Echmiadzín En Buenos Aires En San Echmiadzn, el Patriarca Supremo y Catolics de Todos los Armenios S.S. Karekn II bendice el agua. En Buenos Aires, bendice los hogares el Arz. Mouradian. (Continœa en pÆgina 6) SERGE SARKISIAN El presidente, en Echmiadzín ErevÆn, (servicio de prensa de la Presidencia de Armenia, NoyÆn TapÆn).- Con motivo de la celebracin de la Navidad, el presidente Serge Sarkisian, acompaæado por la primera dama y miem- bros de su gabinete, asisti el miØrcoles 5 de enero ppdo. a la iglesia de «Surp Sarks», donde sigui el oficio religioso correspondiente a la Nochebuena. Al da siguiente, el jefe de Estado y su comitiva, se dirigieron a la Santa Sede de Echmiadzn, donde asistieron a la San- ta Misa oficiada por el Patriarca Supremo y Catolics de Todos los Armenios, S.S. Karekn I y a la ceremonia de la bendicin del agua, como smbolo del bautismo de Cristo. En la foto, el presidente Serge Sarkisian y el Catolics Karekn II enca- bezan la procesin. Hallan una bodega de 6.100 años en Armenia (Informacin en pÆgina 3)

Upload: others

Post on 04-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SARDARABADSemanario Armenio

    Año XXXV, Nº 1590. Miércoles 12 de enero de 2010. www.sardarabad.com.ar

    35 ñ¹ ï³ñÇÃÇõ 1590

    âáñ»ùß³µÃÇ12 ÚáõÝáõ³ñ 2010ê²ðî²ð²ä²î

    EDWARDNALBANDIAN

    La visita del canciller deArmenia a Sudamérica

    El ministro de Relaciones Exterio-res de Armenia, Sr. Edward Nalbandian,realizó una visita de trabajo a Sudamérica.Su primer destino fue Brasilia, donde ennombre del gobierno armenio, asistió a laasunción al mando de la presidenta DilmaRousseff, acompañado por el embajadorde Armenia en Brasil, Sr. AshodYeghiazarian.

    El canciller viajó con su esposa yuna comitiva integrada por el director deAmérica de la Cancillería, Sr. ArménYeganian; su asistente, HovhannésVirabianyelfuncionarioHagopArshakian.

    En su breve estadía en Brasil, elcanciller estuvo en San Pablo, donde fuerecibido por autoridades comunitarias y

    representantes del clero, en la iglesia.En un breve acto, el canciller entre-

    gó las cartas credenciales a la Sra. DiruhíTchalian de Burmaian, quien fue designa-da «Cónsul Honoraria» de Armenia enBrasil.

    Acto seguido, los presentes se diri-gieron al salón contiguo a la iglesia dondeel canciller habló sobre la situación deArmenia y Karabagh y mantuvo un ricointercambio con los presentes.

    Finalmente, el ministro visitó elmonumento a los mártires armenios, en laPlaza Armenia, donde colocó una ofrendafloral en nombre del Estado armenio.

    La Iglesia Apostólica Armenia celebró la NavidadEn San Echmiadzín En Buenos Aires

    En San Echmiadzín, el Patriarca Supremo y Catolicós de Todos los Armenios S.S.Karekín II bendice el agua. En Buenos Aires, bendice los hogares el Arz. Mouradian.

    (Continúa en página 6)

    SERGESARKISIAN

    El presidente, enEchmiadzín

    Ereván, (servicio de prensa de laPresidencia de Armenia, NoyánTapán).-Conmotivo de la celebración dela Navidad, el presidente Serge Sarkisian,acompañado por la primera dama ymiem-bros de su gabinete, asistió el miércoles 5de enero ppdo. a la iglesia de «SurpSarkís», donde siguió el oficio religiosocorrespondiente a la Nochebuena.

    Al día siguiente, el jefe de Estado y

    su comitiva, se dirigieron a la Santa Sedede Echmiadzín, donde asistieron a la San-ta Misa oficiada por el Patriarca Supremoy Catolicós de Todos los Armenios, S.S.Karekín I y a la ceremonia de la bendicióndel agua, como símbolo del bautismo deCristo.

    En la foto, el presidente SergeSarkisian y el Catolicós Karekín II enca-bezan la procesión.

    Hallan una bodega de 6.100años en Armenia

    (Información en página 3)

  • ESEKA S.A.

    Miércoles 12 de enero de 20102 SARDARABAD

    SEMANARIO ARMENIOSARDARABAD de la Asociación Cultural Tekeyánwww.sardarabad.com.ar

    Redacción y Administración: Armenia 1329 (1414) C.A.B.A.Atención: Lun. a vier. de 10 a 19 hs. Tel.:4771-2520 /4773-0314

    Fax:4772-9832 E-mail : [email protected]. Nac. Prop. Intel.: 891.735

    Director: Sergio Carlos NahabetianCoordinadora General: Diana Dergarabetian de Pérez Valderrama

    Corresponsales:Córdoba: Garó Nacachian. Charcas 2283.

    Montevideo: Valeria Bozoglaian, Av. Agraciada 2850San Pablo: Stepan Hrair Chahinian. Rua Estevâo Lopes, 136.

    Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

    ARTICULOS PARA MARROQUINERIAACCESORIOS EN GENERALHebillas. Remaches. Argollas.Hilos.Tintas. Elásticos para cinturones

    CASANATALIAAv. Boedo 1258 (1239) Ciudad de Buenos Aires. Tel.: 4957- 0941/ 1144

    Técnicos ópticosAlejandro Paragamian Lucas ParagamianCABILDO 2968. CABILDO 1567. Cap. Tel. fax: 4781-2910 / 4545-1450e-mail: [email protected] www.opticasparagamian.com.ar

    OPTICASOPTICASOPTICASOPTICASOPTICAS paragamian

    Chegou ao Brasil (Rio de Janeiro)no dia 31 de dezembro, o Ministro dasRelações Exteriores da Armênia, SuaExcelência Edward Nalbandian.

    Na manhã do dia 01/01/2011, oMinistro, acompanhado de sua comitivaoficial e do Embaixador da Armênia parao Brasil, S. Excia. Ashot Yeghiazarian,viajou para Brasília, DF., para participardas cerimônias de posse da Presidenteeleita da República Federativa do Brasil,S. Excia. Dilma Rousseff.

    Na manhã do dia 03 de janeiro de2011, segunda-feira, o Ministro e suacomitiva chegaram a São Paulo, onde,permaneceram apenas algumas horas. Foirecepcionado pelo Clero da Igreja Apos-tólicaArmênia, adentrouna igreja onde foirealizada uma breve prece, nesta ocasião,a Sra.Dirui Burmaian foi nomeadaCônsulHonorária da República Armênia em SãoPaulo, quando recebeu as credenciais denomeação.

    Estavam presentes as organizações

    e entidades civis e eclesiásticas daColetividadeArmênia.S.Excia., convidoua todos os presentes para o salão daPrelazia da Diocese da Igreja ApostólicaArmênia do Brasil. Nesta oportunidade oSr.Ministro fezumbreverelatodasituaçãoatual daArmênia e deKarabagh e ainda asrelações políticas e diplomáticas com ospaíses visinhos da região e com órgãos einstituições internacionais, com traduçãosimultânea para o português pelo profº.Yervant Tamdjian.

    Após este breve encontro a comiti-va do Ministro e convidados se dirigiramao Monumento dos Mártires Armênios,onde foi colocada uma coroa de florescomo homenagem do Governo daArmênia. Nessa oportunidade foi infor-mado ao Sr. Ministro a alteração dalocalização e restauração e doação dasgravuras de metal do monumento, feitaspela famíliaKissadjikian.

    Profº. Dr. Hagop Kechichian Texto e Fotos

    Visita do Ministro da Armênia ao Brasil

    Prioridad de la política exterior deAzerbaiján

    Solución del conflicto de Karabagh sobre la base de laintegridad territorial

    Ereván, (news.am).- «Azerbaiján espera que la comunidad internacionaladopte una posición firme y consistente que facilite la solución tendiente a asegurarla paz, la estabilidad y la confianza mutua en la región y fuerce a Armenia a comenzara trabajar para el tratado final de paz, basado en los principios propuestos por elGrupo de Minsk de la O.S.C.E.» -comunicó el servicio de prensa de la Cancilleríaazerbaijana.

    En el informe se repasan las reuniones que tuvieron lugar en el transcurso del añopasado: el 25 de enero en Sochi, con la participación de los presidentes de Armenia,Azerbaiján y Rusia; el 17 de junio, en San Petersburgo y el 27 de octubre en Astrakán.En esta última reunión, las partes aprobaron un comunicado conjunto relativo al inter-cambio de prisioneros y de los cuerpos de las víctimas de enfrentamientos militares.

    El tema prioritario de la agenda de la política exterior de Azerbaiján en 2011 esmovilizar todas sus fuerzas para solucionar el conflicto de Karabagh sobre la base dela integridad territorial; mantener buenas relaciones con todos los países de la regióncaspiana, confianza y desarrollo de la sociedad estratégica, entre otros.

    ARMENIA

    El 86% de lapoblación usa

    celularesEreván (news.am).- Para fines de

    2010, estaban registrados en Armeniamás de 620.000 usuarios de teléfonoscelulares, de los cuales 530.000 eran deEreván.

    Las cifras surgieron de lo informa-do por el ministro de Transporte y Comu-nicaciones,ManugVartanian, quien agre-gó que el 86% de una población estimadaen 2.770.000 habitantes utilizan los servi-cios de ArmenTel, K-Telecom y OrangeArmenia.

    Las citadas empresas ofrecen losmás modernos y variados servicios decomunicación, comparables a los del res-to del mundo.

    En nueve díasnacieron 486

    niñosEreván, (Armenpress).- En los pri-

    meros nueve días del corriente año, nacie-ron 486 niños en distintas maternidades deArmenia.

    De la cifra, 339 de los recién nacidosson de Ereván y 146 del interior del país.

    El anuncio fue realizadopor el titulardel Departamento de Relaciones Públicasdel Ministerio de Salud de Armenia.

    El mismo funcionario explicó quedesde el primer día de 2011 se ha puestoen marcha un sistema de salud públicadirigido a los niños, a quienes se les proveeasistencia hospitalaria gratuita entre el pri-mer y el séptimo año de vida.

  • Miércoles 12 de enero de 2010 3SARDARABAD

    CCCCCentroCCCCCulturalTTTTTekeyán

    eeeeexponexponexponexponexponeTTTTTorósorósorósorósorósGurGurGurGurGurlekianlekianlekianlekianlekian

    «Home«Home«Home«Home«Homenaje»naje»naje»naje»naje»en el año del Ben el año del Ben el año del Ben el año del Ben el año del Bicentenarioicentenarioicentenarioicentenarioicentenario

    Exposiciónparticipante del«Gallery Night»

    de Palermo

    Armenia 1329.C.A.B.A.Lunes a viernesde 14 a 19,30 hs.

    SeptiembreCelebración

    del 20º aniversario de laindependencia de Armenia

    Organiza: Embajada de Armenia en la Argentina

    REGALOSEMPRESARIALESYPERSONALES

    Regale y regálese . Obras de Gladys Arian

    en pequeño formato . Diccionario Español - Armenio

    Armenia 1329. Capital.

    Un grupo de arqueólogos anunció el descubrimiento en unacueva de Armenia, de la bodega de vino más antigua del

    mundo, lo que prueba que los humanos hacían fermentar lasuvas desde la Edad de Cobre

    Ereván, (AFP, «Los Angeles Ti-mes»).- Continuando con las excava-ciones arqueológicas que se están reali-zando enArení, y en elmismo lugar dondeen junio del año pasado se encontró elzapato más antiguo conocido hasta ahora,un mocasín de cuero de 5.500 años deantigüedad, conservado en perfecto esta-do, el grupo de arqueólogos liderado porla Universidad de California, halló unabodega de 6.100 años.

    La caverna se halla en una profundagarganta en la provincia armenia deVaiotzTzor, que tiene fronteras con Irán y Tur-quía.

    Antes de este descubrimiento, losúltimos vestigios de equipos de produc-ción de vino que se conocían se remonta-ban a 5.150 años atrás.

    «Es la primera vez que tenemos unaimagen arqueológica completa de unaproducción de vino de 6.100 años deantigüedad» -declaró Gregory Areshian,responsable de las excavaciones y direc-tor adjunto del Instituto de ArqueologíaCotsen de la Universidad de California enLos Ángeles.

    «Se trata de la unidad de produc-ción de vino más antigua que se hayadescubierto hasta el momento, con suprensa, sus cubas de fermentación y susvasijas para el almacenamiento»- agregóHans Barnard, principal autor de un artí-culo sobre el estudio, publicado este mar-

    semillas de uva, restos de uvas pisadas,sarmientos atrofiados de vid y una cubade arcilla, aparentemente utilizada para lafermentación y que podía contener hasta54 litros.

    «Hasta el siglo XIX, en toda lacuenca mediterránea y el Cáucaso, seutilizaban instalaciones similares para ex-primir la uva» -explicó Gregory Areshian.Las uvas eran pisadas con los pies, comose hizo durante mucho tiempo en todas lasregiones de producción vitivinícola, seña-ló.

    Además de estos equipos, losarqueólogos hallaron trozos de cerámicaimpregnada de vino, una taza cilíndricahecha con el cuerno de un animal indeter-minado y un cuenco de arcilla para beber,entre otros.

    Los paleobotánicos analizaron lassemillas de uva descubiertas y determina-ron que pertenecen a la especie Vitusvinifera, variedad de vid doméstica queaún hoy se cultiva.

    Los arqueólogos piensan que loshabitantes de estas regiones no debíanutilizar el vino sólo en las ceremonias, sinotambién para beberlo en la caverna. Peroaún no descubrieron vestigios de talesactividades.

    La caverna, llamada Areni-1, estácerca de un pequeño poblado armenio aúnconocido por su actividad vitivinícola.

    OTRO IMPORTANTEHALLAZGOARQUEOLOGICOENARMENIA

    Hallan una bodega de 6.100 años de antigüedad

    tes en el «Journal of ArchaeologicalScience», al comunicar el hallazgo a laprensa.

    Por su parte, el especialista en ar-queología biomolecular, PatrickMcGovern, de la Universidad dePennsylvania, resaltó que «este descubri-miento es muy importante, porque de-muestra lo avanzada que estaba la pobla-ción de esa región. La producción de vino

    más antigua de la que teníamos noticiadataba del año 4.000 antes de Cristo.Este hallazgo prueba que tal vez la tecno-logía era aún mucho más antigua».

    Los equipos para la vinificaciónfueron descubiertos en este sitio de 700metros cuadrados entre decenas de tum-bas, lo que hace pensar que el vino podríaser producido con fines ceremoniales.

    Entre los objetos hallados, figuran

  • Miércoles 12 de enero de 20104 SARDARABAD

    Estudio JurídicoLeón Carlos Arslanian

    CarlosA.Beraldi,MarioE.Kaminker,MaríaG.ArslanianyAsociados

    Carlos Pelegrini 961. Pisos 5º y 6ºTel.: 4328-5520/5527/5493/56324394-3539/7340/7245/3537

    Fax: 4393-5139e- mail: [email protected]

    Moscú, 8 de enero, (Pravda), porTimothy Bancroft-Hinchey.- Turquíadesea ingresar a la Unión Europea comopaís nuevo, dinámico y moderno. Tieneel derecho de solicitar su ingreso. Sinembargo, para hacerlo, debe llegar a unacuerdo con su pasado, admitir sus erro-res y seguir adelante. Uno de los mayoresmales perpetrados en la historia humanafue el genocidio armenio, algo que Tur-quía niega.

    ¿Por qué negarlo? Por definición,genocidio es el intento deliberado y ladestrucción sistemática, total o parcial deuna raza étnica, grupo religioso o nacio-nal; una masacre, por el contrario, es unacto generalizado de asesinato en masa.

    El 24 de abril de 1915 es considera-do, en general, el día en que comenzó elgenocidio, un proceso que continuó du-rante y después de la Primera GuerraMundial, como consecuencia del cualresultaron muertos 1.500.000 armenios.

    De hecho, el proceso empezó mu-cho antes, cuando en los siglos XIV yXV, los armenios eran tratados condureza y desprecio por los turcos, quie-nes los llamaban gavur (que deriva dekeffir, kaffir) o infieles. Sus tierras eransaqueadas, sus mujeres eran víctimas dela violencia y los armenios, en general,eran ejecutados.

    Las cosas comenzaron a ganar rit-mo a partir de 1865, cuando la comuni-dad armenia comenzó a quejarse al go-bierno otomano porque se los tratabacomo ciudadanos de segunda clase entodo el imperio, pero sobre todo enArmenia occidental, donde se había asen-tado la gran mayoría de la población.

    El líder de la comunidad, el patriar-ca armenio deConstantinopla, Nersés II,se refería a la «apropiación de tierras, ala conversión forzada de mujeres y ni-ños, al incendio, la violación, a la extor-

    sión sobre protección y al asesinato ».Tras laVictoria deRusia en laGuerra

    Ruso-Turca (1877-1878), los armeniosinsistían en que los rusos debían ocupar lasprovincias pobladas por armenios antes deque el gobierno otomano pusiera en prác-tica las reformas plenas.

    Gran Bretaña se opuso a esto yefectivamente logró frenar todo intento dellevar a cabo esta política. El resultadopráctico fue que el sultán Abdul Hamid IIorganizó una milicia kurda llamadaHamidiye, a la que le dio instrucciones dehacer frente a los armenios a su antojo.No hubo una provocación por parte de lasautoridades otomanas, sino más bien unaimposición, que dio lugar a lasmasacres deSasun (1894) y Zeitún (1895-6).

    Hubo masacres en todo el imperio:enBitlís,Diarbekir,Erzerum,Harput,Sivas,Trabizonda y Van. Estas que fueron cono-cidas como las matanzas de Hamid, arro-jaron entre 100.000 y 300.000 víctimas.

    Hamid fue removido en un golpe deEstado del movimiento de los JóvenesTurcos (1908), pero un año después hubootro golpe de Estado y el ejército otomanosaqueó las comunidades armenias ymasacró entre 15.000 y 30.000 personasen Adaná.

    De las masacresal genocidio

    El imperio otomano ingresó en laPrimeraGuerraMundial enelbandodelEjeCentral (Alemania, Austria-Hungría) e in-mediatamente trató de reparar sus pérdi-das con Rusia en la Guerra Ruso-Turca. Elresultadofue labatallade Sarikamis (1914),en el que el ejército otomano fue aniquiladouna vez más. Las autoridades otomanasculparon a los armenios y de esta manera,comenzaron una política de genocidio sis-tematizado.

    En todo el territorio del imperio, losarmenios fueron enviados desarmados a

    unidades de apoyo; se los sobrecargó detrabajo y fueron asesinados sistemá-ticamente por grupos de la muerte tur-cos.

    El 24 de abril de 1915 fue elDomin-go Rojo, en el que alrededor de 250líderes, en todo el imperio otomano,fueron arrestados, trasladados a centrosde detención cerca de Ankara y luego,deportados.

    Había comenzado el genocidio.Un testigo ocular, Aitan Belkind,

    del ejército otomano, cuenta cómo losturcos quemaron vivos a 5.000 armenios.

    Los turcos reunían a la poblaciónde toda la aldea y los quemaban a todosjuntos. El método más corto para elimi-nar a mujeres y niños concentrados endiversos campos era quemarlos.

    Muchos prisioneros turcos, testi-gos de estas escenas estaban horroriza-dos y se volvían locos con solo recordarlo que habían presenciado. Les dijeron alos rusos que el hedor de la carne humanaquemada impregnaba el aire durantevarios días.

    El cónsul americano en Trebi-zaonda declara que muchos niños soncargados en botes y arrojados almar porla borda. Otros diplomáticos fueron tes-tigos de la muerte de miles de personas alas que se ahogó en el Mar Negro.»

    En una práctica que fue precursoradel holocausto, muchas otras personasfueron sometidas a cámaras de gas hastala muerte. Además, a muchos niños se lesinoculaba deliberadamente el virus de lafiebre tifoidea para provocarles la muer-te.

    Con una mirada a este escenario, sepuede advertir la terrible escala y la orga-nización de este deliberado programa deeliminación de un pueblo y de su influen-cia cultural: el genocidio. Confiscaciónde propiedades, expulsión de sus tierrasancestrales, asesinato, pillaje, violacio-

    nes... todo se llevó a cabo bajo el manto dela seguridad nacional, a la que se lesumó la nueva política de hambruna,descripta en el New York Times comosistemática, autorizada y organi-zada por el gobierno.

    Más tarde, el presidente TheodoreRoosevelt describió esta política comoel mayor crimen de la guerra.

    Otro método utilizado por losotomanos para matar a gran cantidad degente fueron las marchas forzadas, en laque la gente era forzada a cubrir grandesdistancias en condiciones infrahumanas,sin el mínimo equipamiento para su segu-ridad. Estas columnas eran frecuente-mente atacadas y saqueadas por turcos ysoldados otomanos o por los mismossoldados que los acompañaban.

    Ingenieros alemanes fueron testi-gos de que los armenios eran forzados alos vagones de ganado en los trenes tur-cos. El jefe de lamisiónmilitar alemana enel imperio otomano (1918), el generalOtto von Lossow, se refirió al extermi-nio total de los armenios en Trans-caucasia.

    Finalmente, los campos de concen-tración. Quienes sobrevivieron a las mar-chas forzadas y a las condicionesinfrahumanas en los vagones de ganado,fueron hacinados en algunos de los vein-ticinco campos de concentración cons-truidos en su mayoría en Siria, cerca dela frontera con la actual Irak (es decir,en medio de la nada). Los campos deexterminio estaban ubicados en Radjo,Katma,Azaz, Lale, Tefridje,Dipsi,Del-Eland Ras al-Ain.

    Ahora, si esa no es una política degenocidio ¿qué es? ¿Por qué Turquíano confiesa y admite lo que hizo y estu-vomal? Lacuestión delarestitución de lastierras robadas a Armenia es otra, quepertenece a un capítulo más sucio de laley internacional.

    Genocidio armenio:tiempo de enfrentar la música

    . Av. Córdoba 4800 Tel. 4777-2222

    . Mansilla 3832 Telefax: 4822-1800. Maure 1587 Tel.: 4777-4005

    www.shenk.com.ar

    Gevorg Rustamyan

    Tel.: 15-5115-1844www.artearm.com

    [email protected]

    TTTTTALLADOSALLADOSALLADOSALLADOSALLADOS..... IMAIMAIMAIMAIMAGENESENGRANITGENESENGRANITGENESENGRANITGENESENGRANITGENESENGRANITOOOOO.....GRABADOSENRELIEVE ENMARMOLGRABADOSENRELIEVE ENMARMOLGRABADOSENRELIEVE ENMARMOLGRABADOSENRELIEVE ENMARMOLGRABADOSENRELIEVE ENMARMOL

  • Miércoles 12 de enero de 2010 5SARDARABAD

    T E C N O L O G Í A D E L V I D R I O

    Calle 10 Nº 429. Parque Industrial Pilar(1629) Pilar. Pcia. de Bs. As.

    Tel.: 02322- 53-7500 (30 líneas rotativas)Fax: 02322-53-7550

    E-mail: [email protected]

    Bakú (Yeni Musavat).- La desig-nación de Matthew Bryza como embaja-dor de los Estados Unidos en Azerbaijáncoincide con un período interesante. Des-pués de la publicación de la nota EE.UU:pervirtiendo la libertad en el diariooficialista Azerbaiján, que critica a losEstados Unidos, las relaciones entre losdos países se volvieron tirantes.

    También debemos recordar que lasautoridades azerbaijanas y en particular elPresidente Aliyev han sido objeto de críti-cas severas y una serie de acusaciones enlos medios estadounidenses. Por eso, nospreguntamos si la designación de Bryzapuede hacer regresar las relaciones alcurso anterior.

    El director de la agencia de noticiasTurán, Mehman Aliyev, cree que estadesignación reducirá la tensión. Una delas opciones era designar la Bryza comoembajador, porque conoce bien al gobier-no de Azerbaiján y tiene relación con lasautoridades.

    En general, puede tomarse como unsigno de que Azerbaiján acepta las obser-vaciones de los Estados Unidos y de queestá dispuesta a colaborar con el país delnorte. Las observaciones se refieren tantoa lo político como a reformas económi-cas.

    Mehman Aliyev también recordó eldiscurso del presidente en la ceremonia deentrega de premios a los Amigos de laprensa, que tuvo lugar en la Unión dePeriodistas, donde expresó que de ahoraen más esa será su actitud con la prensa.Este es un mensaje directo a los EstadosUnidos.

    M.Aliyev cree que la designación deBryza indica que Estados Unidos yAzerbaiján han optado por la cooperación.Si Azerbaiján no hubiera aceptado lasindicaciones y hubiera asumido una posi-ción más dura, entonces se hubiera desig-nado otro embajador, hecho que hubiera

    tensado aún más las relaciones.Con relación a la nota anti-estado-

    unidense publicada en el diario Azer-baiján, el experto considera que quisie-ron demostrar que también en Azerbaijánhay distintas posiciones. A pesar de ello,el ejecutivo adhiere a una posición com-pletamente diferente y está dispuesto a lacooperación.

    Por su parte, el presidente de Por launión pública de Azerbaiján, EldarNarnazov, tiene un punto de vista diferen-te sobre el citado artículo en el diariooficial. En su opinión, la designación deBryza surgió como una emergencia paracubrir esa posición. El nombramientode Bryza no se vio obstaculizado solo porla presión armenia. Es más, hasta meatrevería a decir que el lobby armenio fueutilizado como herramienta. De hecho,algunas fuerzas, recelosas sobre la cre-ciente influencia de los Estados Unidosen el Cáucaso sur, estabanmuy preocupa-das sobre la designación de Bryza comoembajador en uno de los estados de laregión. Los medios de prensa rusos difun-dieron muchos informes sobre esto.»

    Namazov cree que la designación deBryza es capaz de remover las tensionesexistentes entre Estados Unidos yAzerbaiján. Aun más, ve una conexióncon la publicación del citado artículo en eldiarioazerbaijanoelmismodíade ladesig-nación de Bryza. Por el contrario, es unmensaje dirigido a todos, tanto enAzerbaiján como en la región, para pre-venirlos de que si planean llevar a cabociertas actividades tendientes a aumentarsu poder, se toparán con una fuerza den-tro de las autoridades azerbaijanas, quese opondrá y que será capaz de adoptardecisiones serias.

    De hecho, la raíz del problema esmás profunda. Esta es una indicación yun elemento de lucha geopolítica tanto enAzerbaiján como en la región.»

    Nueva York, por Joe Parkinsonpara Wall Street Journal.- El presi-dente estadounidense saludó al primerministro de Turquía, Tayyip Erdogan, ala derecha, en frente del primer ministroetíope, Meles Zenawi, durante la foto dela sesión del Grupo de los 20 en Seúl, el12 de noviembre del año pasado.

    La vecindad de Turquía es consi-derada poco conflictiva por sus fronte-ras: al sur, una Irak dividida; una aspiran-te al poderío nuclear justo al lado, losinquietos estados del Cáucaso y el osoruso al Este. Hacia Occidente, la nuevaEuropa y los estados balcánicos que sehan visto siempre plagados por conflic-tos periódicos.

    Oficiales militares turcos, en suspresentaciones a escolares suelen hablarmucho de seguridad nacional, en lec-ciones que forman parte de la currículaestatal.

    Pero si se le pregunta a los turcosacerca de la mayor amenaza exterior y apesar de que hay un largo camino y sietehusos horarios desde su frontera, ellosdirán: Estados Unidos.

    Según una encuesta realizada por elCentro de Investigación Social y Estraté-gica Metropoll en el pasado mes dediciembre, el 43% de los turcos cree quelos Estados Unidos representan la mayoramenaza para ellos; lo sigue Israel, con el24%. De los consultados, solo el 3%considera a Irán como su mayor amena-za.

    Esta tendencia no es nueva. Aun-que Estados Unidos es el socio estratégi-co de Turquía, se ha vuelto muy impo-pular aquí y ha recibido la puntuaciónmás baja en el ránking favorable en en-cuestas llevadas a cabo entre 2006 y2009.

    La encuesta de Metropoll de di-ciembre pasado, realizada entre 1504individuos en 31 provincias distintas,parece marcar una aceleración con res-pecto a esta tendencia de antipatía haciala política de los Estados Unidos y deIsrael.

    Esta es lamayor proporción entretodas nuestras encuestas sobre amenazaexterior dice el prof. Azer Sencar,presidente deMetropoll, afiliado al parti-do gobernante. La política exterior delos Estados Unidos, tras la invasión a

    Ereván, (Panarmenian).- El islam es considerado una amenaza a su identidadnacional por millones de franceses y alemanes.

    Le Monde dio a conocer este pensamiento en un artículo en el que calificabade fracaso los intentos de convivencia de comunidades religiosas distintas, segúninformó el dailymail .co de Gran Bretaña.

    Francia, con siete millones y Alemania, con 4.300.000 tienen las comunidadesmusulmanas más importantes de Europa. En Gran Bretaña, hay 2.400.000 musulma-nes.

    Según la encuesta de LeMonde, el 68% de los franceses y el 75% de los alemanescreen que los musulmanes no están bien integrados a la sociedad.

    Además, el 42% de los franceses y el 40% de los alemanes considera que lapresencia de comunidades islámicas es una amenaza a su identidad nacional.

    Un editorial de Le Monde agrega: Como el islam se convierte en un accesoriocada día más llamativo y permanente en las sociedades europeas, la opinión públicaestá claramente tensa, aunque las disparidades aparecen entre jóvenes y viejos y entrela izquierda y la derecha.

    Jérôme Fourquet, del IFOP, dijo que los resultados «van más allá de la vincu-lación de la inmigración con la seguridad o la inmigración con el desempleo, a lavinculación del Islam con una amenaza a la identidad. »

    La designación de Bryza comoembajador en Azerbaiján provoca

    reacciones interesantes

    DELAPRENSAAZERBAIJANA

    PARAFRANCESESYALEMANES

    El islam es una amenaza

    DEL«WALLSTREETJOURNAL»

    ¿Cuál es la mayor amenazade Turquía?

    Pregúntenle al “tío Sam”Irak, la guerra en Afganistán, las sucesi-vas resoluciones sobre temas armenios enel Congreso estadounidense y las declara-ciones negativas que hacen los líderesturcos sobre Estados Unidos e Israel de-jan esta sensación.

    Como era de esperar, lahostilidad hacia la política israelí sedisparó después del episodio de Mármara,que dejó un saldo de nueve muertos, porla flotilla que buscaba poner fin al bloqueode Gaza.

    La encuesta deMetropoll dice que el63% de los turcos ahora quieren congelarlas relaciones diplomáticas de su país conJerusalén.

    Volviendo a los días de la GuerraFría, la lealtad de Ankara era clara: unmiembro de laOTAN, vecina a laU.R.S.S.era un firme aliado de Washington.

    Turquía sigue siendoun firmemiem-bro de la OTAN: tiene el grupo de segu-ridad de la segunda fuerza militar y ennoviembre pasado, accedió formalmentea alojar amisiles de laOTANa pesar de lasprotestas públicas. Pero, con el gobiernode línea pro-islamista del primer ministroTayyip Erdogan, que llegó al poder en2002, y que aún constituye el partido máspopular aquí, las prioridades de la políticaexterior de Ankara han cambiadosignificativamente en la década pasada.

    En parte como consecuencia de lapolítica del canciller de Erdogan, AhmetDavutoglu, quien pretende la paz contodos los vecinos, la política y las relacio-nes con viejos rivales como Grecia yArmenia, al igual que Irán, se han suaviza-do. Según Metropoll, el porcentaje deturcos que consideran que Grecia yArmenia son las principales amenazadas asu seguridad nacional es de 2% y de 1%respectivamente.

    La percepción de la reorientación dela política exterior de Turquía ha irritado aWashington y a Bruselas, a pesar de queAnkara niega que sus prioridades hayancambiado. La encuesta de Metropoll seráconsiderada por quienes dice que el dete-rioro de las relaciones de Turquía con losEstados Unidos e Israel y que la cercaníade sus relaciones con Irán demuestranque el único miembro de mayoría musul-mana de la OTAN se está alejando deOccidente.

  • Miércoles 12 de enero de 20106 SARDARABAD

    Tal como estaba previsto, el lunes 3por la noche, el ministro llegó a BuenosAires, donde fue recibido por el embaja-dor Vladimir Karmirshalyan y miembrosdel cuerpo diplomático.

    Aldíasiguiente,EdwardNalbandianse reunió con su par argentino, HéctorTimerman, en la sede del Ministerio deRelaciones Exteriores, Comercio Inter-nacional y Culto.

    Por la parte argentina, participaronen la reunión el canciller Timerman; elsecretario de Comercio y Relaciones Eco-nómicas Internacionales, embajador LuisMaría Kreckler; el subsecretario de Co-mercio Internacional, embajador ArielEsteban Schale; el director nacional deNegociaciones Económicas Internacio-nales, embajador Héctor Horacio Salva-dor; la directora de Europa del Este,embajadora Elda Sampietro y el directorde Negociaciones Económicas Bilatera-les, ministro Jorge A. Osella. Por la partearmenia, el canciller visitante, el embaja-dor Vladimir Karmirshalyan, el directorde América de la Cancillería, ArménYeganian; el Sr. Hovhannés Virabian, dela Cancillería armenia y el Sr. Rubén

    Mozian, de la Embajada de Armenia.El comunicado de prensa de la Em-

    bajada de Armenia da cuenta de que en lareunión se pasó revista a las relacionesbilaterales y a las perspectivas de coope-ración. Se señaló el alto nivel de coopera-ción en organismos internacionales y larelevancia de la comunidad armenia de laArgentina en el ordenamiento social delpaís.

    Las partes intercambiaron opinio-nes acerca de temas de interés común,tras lo cual en canciller Timerman ofrecióun almuerzo a su colega armenio.

    Por la tarde, el ministro Nalbandianvisitó la Jefatura deGobierno de la Ciudadde Buenos Aires, donde fue recibido porel Jefe de Gobierno, Ing. Mauricio Macri;acompañado por el director de Ceremo-nial, Sr. Fulvio Pompeo; el director deRelaciones Institucionales, lic. Claudio

    Avruj y el asesor Diego Guelar.Durante la reunión, el Ing.Mauricio

    Macri le dio la bienvenida a la ciudad,donde la comunidad armenia tiene un rolimportante en sus actividades sociales,culturales, económicas y deportivas.

    El Jefe de Gobierno le solicitó alministro una reseña de la situación enArmenia y las perspectivas de desarrollodel país, temas que el canciller expusoconjuntamente con los referidos a la so-lución de conflictos regionales.

    Además, las partes consideraronimportante realizar los esfuerzos necesa-rios para impulsar la cooperación entrelas capitales de ambos países, que sonciudades hermanas.

    Al día siguiente, miércoles 5 estabaprevisto que la delegación viajaría aMon-tevideo, donde el canciller de Armenia sereuniría con su par uruguayo, LuisAlmagro y con la comunidad armenialocal.

    Sin embargo, debido a un fuerteestado gripal, el ministro debió cancelarsu viaje y los encuentros correspondien-tes a los días siguientes.

    El jueves 6, a pe-sar de la ausencia deltitular, la delegaciónarmenia participó en lamisa de Navidad en laCatedral San GregorioEl Iluminador, acom-pañada por el embaja-dor Vladimir Karmir-shalyan y funcionariosde la embajada.

    A continuaciónde la misa, organizadopor el Centro Armenioy la Embajada de

    Armenia, se desarrolló un almuerzo en elsalón «Siranush», donde se reunió a re-presentantes de instituciones comunita-rias.

    La reunión fue presidida por el pri-mado de la Iglesia Apostólica Armeniapara laArgentinayChile,arzobispoKissagMouradian, el embajador VladimirKarmirshalyan y el presidente del CentroArmenio, Dr. Alberto Djeredjian.

    En el transcurso del almuerzo, ennombre del Centro Armenio, hizo uso dela palabra el prof. Bedrós Hadjian, quiendeseó pronto restablecimiento al cancillery le auguró éxitos en su gestión. Luego,agradeció el gesto el embajadorKarmirshalyan, quien habló en represen-tación del ministro ausente.

    Por último, en nombre de la comu-nidad, el Dr. Alberto Djeredjian entregóunos presentes al embajador para que selos transmitiera al canciller armenio.

    El Jefe de Gobierno, Ing. Mauricio Macri recibe al canciller Edward Nalbandian. Ala izq., el embajador Karmirshalyan; atrás, el Sr. Armén Yeganian y a la derecha, el

    Sr. RubénMozian.

    GostanianHnos.

    Camisería ExclusivaCamisería ExclusivaCamisería ExclusivaCamisería ExclusivaCamisería Exclusiva

    A los postres, la oportunidad fuepropicia para que todos alzaran sus copascon deseos de paz, prosperidad y salud,con motivo de la Navidad Armenia

    La bendición de la mesa y de lospresentes estuvo a cargo de MonseñorMouradian y la locución del acto fuerealizada por la Sra. Alina Hadjian.

    La delegación en la Catedral San Gregorio El Iluminador.

    Vista parcial de la mesa principal en el salón «Siranush».

    La visita del canciller de Armenia a Sudamérica

    Brindis por Armenia y por la Navidad.

    EDWARDNALBANDIAN

  • Miércoles 12 de enero de 2010 7SARDARABADLa Iglesia Apostólica Armenia celebró la Navidad

    Como es natural, la tradicional cele-bración de la Navidad, que la IglesiaApostólica Armenia celebra el 6 de enero,conjuntamente con el Bautismo de Cristoy la Adoración de los Reyes Magos,convocó a numerosos feligreses y fami-lias en la ceremonia principal, que tuvolugar en la Catedral San Gregorio ElIluminador.

    La celebración comenzó el5 de enero por la noche, con lamisa celebrada por el Primado dela IglesiaApostólicaArmeniaparala Argentina y Chile, ArzobispoKissagMouradian, que contó conla presencia del R.P. Néstor Villay los cánticos entonados por elcoro que dirige el R.P. MejitarKuduzian.

    Tras el oficio religioso, enel patio contiguo a la iglesia, serealizó la ceremonia de «bendi-ción de los hogares», durante lacual MonseñorMouradian bendi-jo el pan y la sal, símbolos que nodeben faltar en ningún hogar.

    A continuación, se desa-rrolló el pesebre viviente a cargodel conjunto de danzas armenias«Masís», auspiciado por el Arzo-bispado de la Iglesia ApostólicaArmenia, que dirige el Sr. SergioKniasian.

    Así, entre la algarabía de los

    niños y sus familias, se presentaron María,José y el Niño Jesús, quienes junto con lospastores conformaron el tradicional pese-bre viviente, que alegra esta típica celebra-ción.

    No faltaron los Reyes Magos, quie-nes reverenciaron al Recién Nacido y PapáNoel, esta vez acompañado por varias

    «mamás noeles», quie-nes repartieron golosi-nas a los niños.

    Por último, comoes habitual, la alegría secompletó con los jugue-tes que repartió la Orga-nización de Damas de laIglesia Armenia a losniños presentes.

    Al día siguiente, 6de enero, monseñorMouradianofició lamisade Navidad, cuyos cán-ticos estuvieron a cargodel Coro Gomidás.

    Durante lamisa, el arzobispo leyó elmensaje de S.S. Karekín II a la feligresíaarmenia. (Ver texto completo en página 9)

    Al final de la misa, y en representa-

    ción del bautismo de Cristo, el primadobendijo el agua, cuyo padrino, en estaoportunidad fue el Sr. RobertoTchokaklian.La Sra. Azaduhí Galsdian entrega juguetes de parte de la

    Organización de Damas de la Iglesia Armenia.

    Bendición del agua en la Catedral San Gregorio El Iluminador.Abajo, el pesebre viviente.

  • Miércoles 12 de enero de 20108 SARDARABAD

    ESTUDIO JURÍDICODr. Bautista KuyumdjianDr. Gabriel E. Williams

    Dra. Patricia Kuyumdjian de WilliamsDr. Javier Kuyumdjian

    Tucumán 1438. 7º Piso. Cdad. de Bs. As.Tel.: 4371-6809 / 7112

    N. del T.: En octubre del año pasa-do, se cumplieron 75 años del falleci-miento del Padre Gomidás (1869-1935),conocido con justicia como el Padre de laMúsica Armenia.

    Este artículo traza un paralelo conotro artista, algunas de cuyas obras sonpopularmente célebres, como ser las esta-tuas de David de Sasún (1959) y deVartán Mamigonián (1976) en Ereván: elpintor Yervand Kochar (1899-1979).

    Kochar vivió entre 1922 y 1936 enParís, donde fue un nombre destacado dela vanguardia junto con Picasso, Braque,de Chirico y otros. Retornó a Armeniacuando comenzaban las purgasstalinianas, de las que también fue vícti-ma: atacado en la prensa por presuntasactividades soviéticas en 1938, fueencarcelado entre 1941 y 1943 y liberadopor la intercesión de su ex compañero delColegio Nersesián de Tiflís, AnastásMikoyán.

    El autor del artículo es su nieto, elcineasta Yervand Kochar, quien reside enNueva York y Los Angeles, y actualmenteestá produciendo una película sobre elGenocidio Armenio.

    Muy pocas obras de arte comunicanel espíritu armenio su fuerza y profundad,su continuo dolor e inexplicablementepersistente esperanzaen el grado que lo

    hacen la música del Padre Gomidás y elarte de Iervand Kochar.

    Gomidás y Kochar son, respectiva-mente, los colosos musical e imaginativode la psiquis cultural armenia. A través desus vidas trágicas y de su art magnífico,estos artistas manifestaron el espírituinvicto del pueblo armenio y echaron unaluz preciosa sobre el misterio de la perse-verancia humana contra la oscuridad y laviolencia opresivas.

    Las vidas, tantocomo el arte deGomidás y Kochar sonmapas de navegaciónde la experienciaarmenia, una alquimiasublime de transformarun material de base, lascircunstancias brutales,en un oro de ascensiónespiritual.

    Gomidás fue víc-tima y testigo del Geno-cidio Armenio, una ex-periencia que eventual-mente lo conduciría aun rincón oscuro de in-sania y abreviaría la ex-presión creativa de uno

    de los compositoresmássingulares y originalesdel mundo.

    Kochar un visio-nario que conquistó elParís artístico de la dé-cada de 1930 a través desu estilo de pintura enespacio y quien dejóasombrados a sus ad-miradores, comoPicasso-, acabaría en lasceldas de las cárcelesdel demoníaco régimende Stalin, prohibido deexpresarse enteramentee impedido de pintar.

    Aún así, a pesarde sus vidas torturadas,la música de Gomidás yel arte de Kochar se hanconvertido en piedras

    basalesdelgranedificioculturaldeArmeniay su voluntar de superviviencia. Compo-ner e interpretar para Gomidás, pintar yesculpir para Kochar no eran meros actosde expresión creativa. Su labor tenía untremendo significado para el desarrollo yfortalecimiento de la identidad armenia ysucedió a pesar de las circunstancias, másque como su resultado.

    Gomidás, un monje cristiano enTurquía otomana, identificó exitosamentey liberó un sonido distintivo armenio de lacacofonía de influencias y tradicionesmusicales predominantes en la región. Lafalta de Estado armenio y de expresiónnacional hizo aún más difícil la tarea deGomidás y más importante su éxito. Al serciudadanos cristianos de segunda clase endominios mayoritariamente islámicos, losmúsicos armenios tenían libertad oficial ycreativa muy escasa para expresar e iden-tificar un sonido armenio puro. La volun-tad de preservar la energía espiritual cris-tiana de la música armenia era una peligro-sa declaración política.

    En una manera, el significado deGomidás para la nacionalidad armenia fuetan fundamental como la creación delalfabeto armenio por Mesrop Mashtóts enelsigloIV1 . La creacióndel alfabeto armeniogarantizó la preservación de la culturaarmenia y su identidad cristiana contra losintentos coordinados de asimilarla en lamatriz mayor de los imperios persa ybizantino, lo que resultaría en su inevitableconversión y destrucción. En palabra deHeidegger, la lengua se convirtió en lamorada de nuestro ser, o mejor dicho,nuestra lengua, música y arte se convirtie-ron en un castillo inexpugnable de nuestroser, garantías de inmunidad contra la con-quista y conversión forzosa o gradual.

    La idea de que, siglos después, unasimilar tarea monumental de importanciasalvadora se colocaría nuevamente sobrelos hombros de un monje aparentementedébil y frágil comoGomidás es un testimo-nio del hábito divino de operar de manerasaltamente misteriosas.

    De manera similar, un candidatoimprobable, Kochar, un hombre deshechoal borde del suicidio, sería extrañamenteelegido para crear un símbolo del espírituarmenio (la estatua de David de Sasún)

    Gomidás y Kochar:la música y la imagen del espíritu invicto

    bajo la presión y obstáculo de otro régi-men hostil y bárbaro: el comunismo so-viético. El régimen encarceló y trató deexterminar a Kochar asignándole la mi-sión suicida de crear un símbolo nacionalen un tiempo cuando un atisbo siquiera deidentidad nacional significaba muerte yexilio.

    El secreto del éxito de Gomidás yKochar en la creación de valores nacio-nales duraderos y poderosos radicó en suhabilidad para utilizar el reservorio uni-versal de conocimiento y cultura. Lamúsica de Gomidás se distingue comoarmenia, pero el río vital que la alimentaes el mismo río que alimentó lamúsica deBeethoven. El David de Sasún de Kochares el poder condensado de Armenia, peroes también una extensión del mismopoder que dio origen al David de MiguelAngel.

    Gomidás y Kochar fueron verda-deros artistas armenios precisamente porsu universidad e inclusividad. Gomidásestudió música en Berlín entre 1896 y1899 y absorbió las tradiciones musica-les occidentales y especialmente alema-nas, tal como Kochar estudió y creó suarte en el París de los años 1930, influido,influyendo y exhibiendo con maestroscomo Picasso, Miró, Picabia y Chagall.

    Ambos artistas fueron altamentereconocidos por sus grandes contempo-ráneos y estaban llamados a ser voceslíderes de la cultura mundial. El hecho deque las vidas y las carreras de ambosartistas fueron desencarriladas por latragedia colectiva y el sufrimiento de sunación no disminuye de manera alguna elverdadero valor y significación de suarte.

    Por la Providencia de la historia,años después de la muerte de Gomidás enun asilo mental en París, se encomendó aKochar a quien se le prohibió volver aParísla creación de una estatua deGomidás en Echmiadzín, la iglesia-ciu-dad que había encomendado la obra deGomidás en el pasado.

    Hoy, la estatua de Gomitás se yer-gue en vigilia en la plaza principal deEchmiadzín.

    Puede suponerse queKochar, quiense identificaba fácilmente con el sufri-miento inhumano y la desesperación deGomidás, representaría al gran composi-tor como una víctima de la violencia de lahistoria, un hombre enloquecido por elhorror del genocidio vivenciado.

    No obstante, el Gomidás deKochares sereno y compuesto; emana paz, auto-ridad y poder silencioso. El Gomidás deKochar no es una víctima, sino un gana-dor, como lo fue Gomidás en us obra,como Kochar lo fue a través de suespíritu invicto, como lo es y siempreserá la nación que ellos representaron,siempre negándose a entregarse, pere-cer, o dejar de luchar por la grandeza.

    Yervand KocharThe Armenian WeeklyTraducción del inglés de

    Vartán Matiossián

    1 La creación del alfabetoarmenio se fecha habitualmente aprincipios del siglo V (N. del T.).

    R.P. Gomidás

    Kochar trabajando en la estatua de David de Sasún

  • Miércoles 12 de enero de 2010 9SARDARABAD

    êÇñ»ÉÇ Ñ³õ³ï³õáñêÇñ»ÉÇ Ñ³õ³ï³õáñêÇñ»ÉÇ Ñ³õ³ï³õáñêÇñ»ÉÇ Ñ³õ³ï³õáñêÇñ»ÉÇ Ñ³õ³ï³õáñÅáÕáíáõñ¹ ѳÛáó Ç Ð³Ûñ»ÝÇë »õ ÇÅáÕáíáõñ¹ ѳÛáó Ç Ð³Ûñ»ÝÇë »õ ÇÅáÕáíáõñ¹ ѳÛáó Ç Ð³Ûñ»ÝÇë »õ ÇÅáÕáíáõñ¹ ѳÛáó Ç Ð³Ûñ»ÝÇë »õ ÇÅáÕáíáõñ¹ ѳÛáó Ç Ð³Ûñ»ÝÇë »õ Çê÷Çõéë,ê÷Çõéë,ê÷Çõéë,ê÷Çõéë,ê÷Çõéë,

    ²Ûëûñ ÏñÏÇÝ ËݹáõÃÇõÝ áõ²Ûëûñ ÏñÏÇÝ ËݹáõÃÇõÝ áõ²Ûëûñ ÏñÏÇÝ ËݹáõÃÇõÝ áõ²Ûëûñ ÏñÏÇÝ ËݹáõÃÇõÝ áõ²Ûëûñ ÏñÏÇÝ ËݹáõÃÇõÝ áõµ»ñÏñ³Ýù ¿ Ù»ñ ëñï»ñáõÙµ»ñÏñ³Ýù ¿ Ù»ñ ëñï»ñáõÙµ»ñÏñ³Ýù ¿ Ù»ñ ëñï»ñáõÙµ»ñÏñ³Ýù ¿ Ù»ñ ëñï»ñáõÙµ»ñÏñ³Ýù ¿ Ù»ñ ëñï»ñáõÙïûݳËÙµáõû³Ùµ Ù»ñ î¿ñ ÚÇëáõëïûݳËÙµáõû³Ùµ Ù»ñ î¿ñ ÚÇëáõëïûݳËÙµáõû³Ùµ Ù»ñ î¿ñ ÚÇëáõëïûݳËÙµáõû³Ùµ Ù»ñ î¿ñ ÚÇëáõëïûݳËÙµáõû³Ùµ Ù»ñ î¿ñ ÚÇëáõëøñÇëïáëÇ êáõñµ ÌÝݹ»³Ý »õøñÇëïáëÇ êáõñµ ÌÝݹ»³Ý »õøñÇëïáëÇ êáõñµ ÌÝݹ»³Ý »õøñÇëïáëÇ êáõñµ ÌÝݹ»³Ý »õøñÇëïáëÇ êáõñµ ÌÝݹ»³Ý »õ²ëïáõ³Í³Û³ÛïÝáõû³Ý£ سÝáõϲëïáõ³Í³Û³ÛïÝáõû³Ý£ سÝáõϲëïáõ³Í³Û³ÛïÝáõû³Ý£ سÝáõϲëïáõ³Í³Û³ÛïÝáõû³Ý£ سÝáõϲëïáõ³Í³Û³ÛïÝáõû³Ý£ سÝáõÏÚÇëáõëáí ²ëïÍáÛ ë¿ñÁ Ù³ñÙÇÝÚÇëáõëáí ²ëïÍáÛ ë¿ñÁ Ù³ñÙÇÝÚÇëáõëáí ²ëïÍáÛ ë¿ñÁ Ù³ñÙÇÝÚÇëáõëáí ²ëïÍáÛ ë¿ñÁ Ù³ñÙÇÝÚÇëáõëáí ²ëïÍáÛ ë¿ñÁ Ù³ñÙÇݳé³õ áõ µÝ³Ïáõ»ó Ù³ñ¹Ï³Ýó ٿ磳é³õ áõ µÝ³Ïáõ»ó Ù³ñ¹Ï³Ýó ٿ磳é³õ áõ µÝ³Ïáõ»ó Ù³ñ¹Ï³Ýó ٿ磳é³õ áõ µÝ³Ïáõ»ó Ù³ñ¹Ï³Ýó ٿ磳é³õ áõ µÝ³Ïáõ»ó Ù³ñ¹Ï³Ýó ٿ磲ëïáõ³Í Æñ µÇõñ ßÝáñÑÝ»ñÁ²ëïáõ³Í Æñ µÇõñ ßÝáñÑÝ»ñÁ²ëïáõ³Í Æñ µÇõñ ßÝáñÑÝ»ñÁ²ëïáõ³Í Æñ µÇõñ ßÝáñÑÝ»ñÁ²ëïáõ³Í Æñ µÇõñ ßÝáñÑÝ»ñÁѻջó Ù³ñ¹Ïáõû³Ý íñ³Û, µáÉáñÇѻջó Ù³ñ¹Ïáõû³Ý íñ³Û, µáÉáñÇѻջó Ù³ñ¹Ïáõû³Ý íñ³Û, µáÉáñÇѻջó Ù³ñ¹Ïáõû³Ý íñ³Û, µáÉáñÇѻջó Ù³ñ¹Ïáõû³Ý íñ³Û, µáÉáñÇѳٳñ µ³ó»ó ׳ݳå³ñÑÁѳٳñ µ³ó»ó ׳ݳå³ñÑÁѳٳñ µ³ó»ó ׳ݳå³ñÑÁѳٳñ µ³ó»ó ׳ݳå³ñÑÁѳٳñ µ³ó»ó ׳ݳå³ñÑÁ÷ñÏáõû³Ý:÷ñÏáõû³Ý:÷ñÏáõû³Ý:÷ñÏáõû³Ý:÷ñÏáõû³Ý:

    §²Ûëûñ Ó»½ ѳٳñ ¸³õÃǧ²Ûëûñ Ó»½ ѳٳñ ¸³õÃǧ²Ûëûñ Ó»½ ѳٳñ ¸³õÃǧ²Ûëûñ Ó»½ ѳٳñ ¸³õÃǧ²Ûëûñ Ó»½ ѳٳñ ¸³õÃÇù³Õ³ùáõÙ ÍÝáõ»ó ÙÇ öñÏÇã« áñù³Õ³ùáõÙ ÍÝáõ»ó ÙÇ öñÏÇã« áñù³Õ³ùáõÙ ÍÝáõ»ó ÙÇ öñÏÇã« áñù³Õ³ùáõÙ ÍÝáõ»ó ÙÇ öñÏÇã« áñù³Õ³ùáõÙ ÍÝáõ»ó ÙÇ öñÏÇã« áñûÍ»³É î¿ñÝ ¿¦: àõñ³Ë³µ»ñ ³ÛëûÍ»³É î¿ñÝ ¿¦: àõñ³Ë³µ»ñ ³ÛëûÍ»³É î¿ñÝ ¿¦: àõñ³Ë³µ»ñ ³ÛëûÍ»³É î¿ñÝ ¿¦: àõñ³Ë³µ»ñ ³ÛëûÍ»³É î¿ñÝ ¿¦: àõñ³Ë³µ»ñ ³ÛëÉáõñÁ ³õ»ÉÇ ù³Ý »ñÏáõ ѳ½³ñÉáõñÁ ³õ»ÉÇ ù³Ý »ñÏáõ ѳ½³ñÉáõñÁ ³õ»ÉÇ ù³Ý »ñÏáõ ѳ½³ñÉáõñÁ ³õ»ÉÇ ù³Ý »ñÏáõ ѳ½³ñÉáõñÁ ³õ»ÉÇ ù³Ý »ñÏáõ ѳ½³ñï³ñÇÝ»ñ ³é³ç ïñáõ»ó ´»ÃÕ¿Ñ¿ÙÇï³ñÇÝ»ñ ³é³ç ïñáõ»ó ´»ÃÕ¿Ñ¿ÙÇï³ñÇÝ»ñ ³é³ç ïñáõ»ó ´»ÃÕ¿Ñ¿ÙÇï³ñÇÝ»ñ ³é³ç ïñáõ»ó ´»ÃÕ¿Ñ¿ÙÇï³ñÇÝ»ñ ³é³ç ïñáõ»ó ´»ÃÕ¿Ñ¿ÙÇÑáíÇõÝ»ñÇÝ, »õ å³ÛÍ³é ³ëïÕÁÑáíÇõÝ»ñÇÝ, »õ å³ÛÍ³é ³ëïÕÁÑáíÇõÝ»ñÇÝ, »õ å³ÛÍ³é ³ëïÕÁÑáíÇõÝ»ñÇÝ, »õ å³ÛÍ³é ³ëïÕÁÑáíÇõÝ»ñÇÝ, »õ å³ÛÍ³é ³ëïÕÁ´»ÃÕ¿Ñ¿ÙÇ »ñÏÝùáõÙ ³é³çÝáñ¹»ó´»ÃÕ¿Ñ¿ÙÇ »ñÏÝùáõÙ ³é³çÝáñ¹»ó´»ÃÕ¿Ñ¿ÙÇ »ñÏÝùáõÙ ³é³çÝáñ¹»ó´»ÃÕ¿Ñ¿ÙÇ »ñÏÝùáõÙ ³é³çÝáñ¹»ó´»ÃÕ¿Ñ¿ÙÇ »ñÏÝùáõÙ ³é³çÝáñ¹»ó³ñ»õ»ÉùÇ Ùá·»ñÇÝ, áíù»ñ »É³Ý³ñ»õ»ÉùÇ Ùá·»ñÇÝ, áíù»ñ »É³Ý³ñ»õ»ÉùÇ Ùá·»ñÇÝ, áíù»ñ »É³Ý³ñ»õ»ÉùÇ Ùá·»ñÇÝ, áíù»ñ »É³Ý³ñ»õ»ÉùÇ Ùá·»ñÇÝ, áíù»ñ »É³ÝîÇñáçÁ ÷Ýïñ»Éáõ »õ ·ï³ÝîÇñáçÁ ÷Ýïñ»Éáõ »õ ·ï³ÝîÇñáçÁ ÷Ýïñ»Éáõ »õ ·ï³ÝîÇñáçÁ ÷Ýïñ»Éáõ »õ ·ï³ÝîÇñáçÁ ÷Ýïñ»Éáõ »õ ·ï³Ý˳ÝÓ³ñáõñÇ Ù¿ç å³ñáõñáõ³Í˳ÝÓ³ñáõñÇ Ù¿ç å³ñáõñáõ³Í˳ÝÓ³ñáõñÇ Ù¿ç å³ñáõñáõ³Í˳ÝÓ³ñáõñÇ Ù¿ç å³ñáõñáõ³Í˳ÝÓ³ñáõñÇ Ù¿ç å³ñáõñáõ³ÍسÝϳÝÁ áõ ׳ݳã»óÇÝ, áñ î¿ñÝسÝϳÝÁ áõ ׳ݳã»óÇÝ, áñ î¿ñÝسÝϳÝÁ áõ ׳ݳã»óÇÝ, áñ î¿ñÝسÝϳÝÁ áõ ׳ݳã»óÇÝ, áñ î¿ñÝسÝϳÝÁ áõ ׳ݳã»óÇÝ, áñ î¿ñÝ¿, öñÏÇãÝ ²ß˳ñÑÇ:¿, öñÏÇãÝ ²ß˳ñÑÇ:¿, öñÏÇãÝ ²ß˳ñÑÇ:¿, öñÏÇãÝ ²ß˳ñÑÇ:¿, öñÏÇãÝ ²ß˳ñÑÇ:

    øñÇëïáëÇ ÌÝáõݹÁ ³ÛëûñøñÇëïáëÇ ÌÝáõݹÁ ³ÛëûñøñÇëïáëÇ ÌÝáõݹÁ ³ÛëûñøñÇëïáëÇ ÌÝáõݹÁ ³ÛëûñøñÇëïáëÇ ÌÝáõݹÁ ³Ûëûñ»õë Ññ³õ¿ñ ¿ Ù»½, µáÉáñ Ù³ñ¹Ï³Ýó»õë Ññ³õ¿ñ ¿ Ù»½, µáÉáñ Ù³ñ¹Ï³Ýó»õë Ññ³õ¿ñ ¿ Ù»½, µáÉáñ Ù³ñ¹Ï³Ýó»õë Ññ³õ¿ñ ¿ Ù»½, µáÉáñ Ù³ñ¹Ï³Ýó»õë Ññ³õ¿ñ ¿ Ù»½, µáÉáñ Ù³ñ¹Ï³Ýóáõ ÅáÕáíáõñ¹Ý»ñÇÝ Ùá·»ñÇ áõáõ ÅáÕáíáõñ¹Ý»ñÇÝ Ùá·»ñÇ áõáõ ÅáÕáíáõñ¹Ý»ñÇÝ Ùá·»ñÇ áõáõ ÅáÕáíáõñ¹Ý»ñÇÝ Ùá·»ñÇ áõáõ ÅáÕáíáõñ¹Ý»ñÇÝ Ùá·»ñÇ áõÑáíÇõÝ»ñÇ ÝÙ³Ýáõû³Ùµ ·Ý³ÉáõÑáíÇõÝ»ñÇ ÝÙ³Ýáõû³Ùµ ·Ý³ÉáõÑáíÇõÝ»ñÇ ÝÙ³Ýáõû³Ùµ ·Ý³ÉáõÑáíÇõÝ»ñÇ ÝÙ³Ýáõû³Ùµ ·Ý³ÉáõÑáíÇõÝ»ñÇ ÝÙ³Ýáõû³Ùµ ·Ý³Éáõ¹¿åÇ öñÏÇãÁ, سñ¹³ë¿ñ áõ¹¿åÇ öñÏÇãÁ, سñ¹³ë¿ñ áõ¹¿åÇ öñÏÇãÁ, سñ¹³ë¿ñ áõ¹¿åÇ öñÏÇãÁ, سñ¹³ë¿ñ áõ¹¿åÇ öñÏÇãÁ, سñ¹³ë¿ñ áõ´³ñ»ñ³ñ î¿ñÁ. §àíù»ñ îÇñáçÝ »Ý´³ñ»ñ³ñ î¿ñÁ. §àíù»ñ îÇñáçÝ »Ý´³ñ»ñ³ñ î¿ñÁ. §àíù»ñ îÇñáçÝ »Ý´³ñ»ñ³ñ î¿ñÁ. §àíù»ñ îÇñáçÝ »Ý´³ñ»ñ³ñ î¿ñÁ. §àíù»ñ îÇñáçÝ »Ý÷ÝïñáõÙ, Ýñ³ÝóÇó áã ÙÇ µ³ñÇù÷ÝïñáõÙ, Ýñ³ÝóÇó áã ÙÇ µ³ñÇù÷ÝïñáõÙ, Ýñ³ÝóÇó áã ÙÇ µ³ñÇù÷ÝïñáõÙ, Ýñ³ÝóÇó áã ÙÇ µ³ñÇù÷ÝïñáõÙ, Ýñ³ÝóÇó áã ÙÇ µ³ñÇùãÇ å³Ï³ë»Éáõ¦,- ³ëáõÙ ¿ãÇ å³Ï³ë»Éáõ¦,- ³ëáõÙ ¿ãÇ å³Ï³ë»Éáõ¦,- ³ëáõÙ ¿ãÇ å³Ï³ë»Éáõ¦,- ³ëáõÙ ¿ãÇ å³Ï³ë»Éáõ¦,- ³ëáõÙ ¿ë³ÕÙáë»ñ·áõÝ (ê³ÕÙ. ȶ 1ë³ÕÙáë»ñ·áõÝ (ê³ÕÙ. ȶ 1ë³ÕÙáë»ñ·áõÝ (ê³ÕÙ. ȶ 1ë³ÕÙáë»ñ·áõÝ (ê³ÕÙ. ȶ 1ë³ÕÙáë»ñ·áõÝ (ê³ÕÙ. ȶ 11):1):1):1):1):îÇñáçÁ ÷Ýïñ»É Ý߳ݳÏáõÙ ¿îÇñáçÁ ÷Ýïñ»É Ý߳ݳÏáõÙ ¿îÇñáçÁ ÷Ýïñ»É Ý߳ݳÏáõÙ ¿îÇñáçÁ ÷Ýïñ»É Ý߳ݳÏáõÙ ¿îÇñáçÁ ÷Ýïñ»É Ý߳ݳÏáõÙ ¿ÁÝÃ³Ý³É ¹¿åÇ ²ëïáõ³Í, ÁݹáõÝ»ÉÁÝÃ³Ý³É ¹¿åÇ ²ëïáõ³Í, ÁݹáõÝ»ÉÁÝÃ³Ý³É ¹¿åÇ ²ëïáõ³Í, ÁݹáõÝ»ÉÁÝÃ³Ý³É ¹¿åÇ ²ëïáõ³Í, ÁݹáõÝ»ÉÁÝÃ³Ý³É ¹¿åÇ ²ëïáõ³Í, ÁݹáõÝ»ÉÜñ³ ÷ñϳñ³ñ ϳÙùÁ, Ñ»ï»õ»ÉÜñ³ ÷ñϳñ³ñ ϳÙùÁ, Ñ»ï»õ»ÉÜñ³ ÷ñϳñ³ñ ϳÙùÁ, Ñ»ï»õ»ÉÜñ³ ÷ñϳñ³ñ ϳÙùÁ, Ñ»ï»õ»ÉÜñ³ ÷ñϳñ³ñ ϳÙùÁ, Ñ»ï»õ»ÉÜñ³Ý£ îÇñáçÁ ÷Ýïñ»É Ý߳ݳÏáõÙÜñ³Ý£ îÇñáçÁ ÷Ýïñ»É Ý߳ݳÏáõÙÜñ³Ý£ îÇñáçÁ ÷Ýïñ»É Ý߳ݳÏáõÙÜñ³Ý£ îÇñáçÁ ÷Ýïñ»É Ý߳ݳÏáõÙÜñ³Ý£ îÇñáçÁ ÷Ýïñ»É Ý߳ݳÏáõÙ¿ ѳݹÇå»É, ï»ëÝ»É Üñ³Ý¿ ѳݹÇå»É, ï»ëÝ»É Üñ³Ý¿ ѳݹÇå»É, ï»ëÝ»É Üñ³Ý¿ ѳݹÇå»É, ï»ëÝ»É Üñ³Ý¿ ѳݹÇå»É, ï»ëÝ»É Üñ³ÝÙ³ñ¹Ï³Ýó Ï»ñ³Ïñ»ÉÇë« µÅßÏ»ÉÇë«Ù³ñ¹Ï³Ýó Ï»ñ³Ïñ»ÉÇë« µÅßÏ»ÉÇë«Ù³ñ¹Ï³Ýó Ï»ñ³Ïñ»ÉÇë« µÅßÏ»ÉÇë«Ù³ñ¹Ï³Ýó Ï»ñ³Ïñ»ÉÇë« µÅßÏ»ÉÇë«Ù³ñ¹Ï³Ýó Ï»ñ³Ïñ»ÉÇë« µÅßÏ»ÉÇë«ÙËÇóñ»ÉÇë« ÛáÛë, ѳõ³ï áõÙËÇóñ»ÉÇë« ÛáÛë, ѳõ³ï áõÙËÇóñ»ÉÇë« ÛáÛë, ѳõ³ï áõÙËÇóñ»ÉÇë« ÛáÛë, ѳõ³ï áõÙËÇóñ»ÉÇë« ÛáÛë, ѳõ³ï áõÏ»³Ýù å³ñ·»õ»ÉÇë, Ï»ÕÍÇùÝ áõÏ»³Ýù å³ñ·»õ»ÉÇë, Ï»ÕÍÇùÝ áõÏ»³Ýù å³ñ·»õ»ÉÇë, Ï»ÕÍÇùÝ áõÏ»³Ýù å³ñ·»õ»ÉÇë, Ï»ÕÍÇùÝ áõÏ»³Ýù å³ñ·»õ»ÉÇë, Ï»ÕÍÇùÝ áõ»ñ»ëå³ßïáõÃÇõÝÁ ë³ëï»ÉÇë«»ñ»ëå³ßïáõÃÇõÝÁ ë³ëï»ÉÇë«»ñ»ëå³ßïáõÃÇõÝÁ ë³ëï»ÉÇë«»ñ»ëå³ßïáõÃÇõÝÁ ë³ëï»ÉÇë«»ñ»ëå³ßïáõÃÇõÝÁ ë³ëï»ÉÇë«Ù³ñ¹Ï³Ýó ˳ճÕáõû³Ý«Ù³ñ¹Ï³Ýó ˳ճÕáõû³Ý«Ù³ñ¹Ï³Ýó ˳ճÕáõû³Ý«Ù³ñ¹Ï³Ýó ˳ճÕáõû³Ý«Ù³ñ¹Ï³Ýó ˳ճÕáõû³Ý«³ñ¹³ñáõû³Ý« ×ßÙ³ñïáõû³Ý³ñ¹³ñáõû³Ý« ×ßÙ³ñïáõû³Ý³ñ¹³ñáõû³Ý« ×ßÙ³ñïáõû³Ý³ñ¹³ñáõû³Ý« ×ßÙ³ñïáõû³Ý³ñ¹³ñáõû³Ý« ×ßÙ³ñïáõû³ÝáõÕÇáí ³é³çÝáñ¹»ÉÇë£ ²ÛëáõÕÇáí ³é³çÝáñ¹»ÉÇë£ ²ÛëáõÕÇáí ³é³çÝáñ¹»ÉÇë£ ²ÛëáõÕÇáí ³é³çÝáñ¹»ÉÇë£ ²ÛëáõÕÇáí ³é³çÝáñ¹»ÉÇë£ ²Ûë׳ݳå³ñÑÝ»ñÇÝ îÇñáçÁ׳ݳå³ñÑÝ»ñÇÝ îÇñáçÁ׳ݳå³ñÑÝ»ñÇÝ îÇñáçÁ׳ݳå³ñÑÝ»ñÇÝ îÇñáçÁ׳ݳå³ñÑÝ»ñÇÝ îÇñáçÁѳݹÇåáÕÝ»ñÁ ½ûñ³Ý³Éáõ »Ý,ѳݹÇåáÕÝ»ñÁ ½ûñ³Ý³Éáõ »Ý,ѳݹÇåáÕÝ»ñÁ ½ûñ³Ý³Éáõ »Ý,ѳݹÇåáÕÝ»ñÁ ½ûñ³Ý³Éáõ »Ý,ѳݹÇåáÕÝ»ñÁ ½ûñ³Ý³Éáõ »Ý,Ýñ³Ýó ëñï»ñÁ ˳ճÕ, áõñ³Ë áõÝñ³Ýó ëñï»ñÁ ˳ճÕ, áõñ³Ë áõÝñ³Ýó ëñï»ñÁ ˳ճÕ, áõñ³Ë áõÝñ³Ýó ëñï»ñÁ ˳ճÕ, áõñ³Ë áõÝñ³Ýó ëñï»ñÁ ˳ճÕ, áõñ³Ë áõ»ñç³ÝÇÏ »Ý ÉÇÝ»Éáõ, Ýñ³Ýù ã»Ý»ñç³ÝÇÏ »Ý ÉÇÝ»Éáõ, Ýñ³Ýù ã»Ý»ñç³ÝÇÏ »Ý ÉÇÝ»Éáõ, Ýñ³Ýù ã»Ý»ñç³ÝÇÏ »Ý ÉÇÝ»Éáõ, Ýñ³Ýù ã»Ý»ñç³ÝÇÏ »Ý ÉÇÝ»Éáõ, Ýñ³Ýù ã»Ýï³ñ³Ïáõë»Éáõ Çñ»Ýó ѳõ³ïùáõÙ,ï³ñ³Ïáõë»Éáõ Çñ»Ýó ѳõ³ïùáõÙ,ï³ñ³Ïáõë»Éáõ Çñ»Ýó ѳõ³ïùáõÙ,ï³ñ³Ïáõë»Éáõ Çñ»Ýó ѳõ³ïùáõÙ,ï³ñ³Ïáõë»Éáõ Çñ»Ýó ѳõ³ïùáõÙ,»õ Ýñ³Ýó §áã ÙÇ µ³ñÇù ãÇ»õ Ýñ³Ýó §áã ÙÇ µ³ñÇù ãÇ»õ Ýñ³Ýó §áã ÙÇ µ³ñÇù ãÇ»õ Ýñ³Ýó §áã ÙÇ µ³ñÇù ãÇ»õ Ýñ³Ýó §áã ÙÇ µ³ñÇù ãÇå³Ï³ë»Éáõ¦£ ²ëïáõ³Í ØdzÍÇÝå³Ï³ë»Éáõ¦£ ²ëïáõ³Í ØdzÍÇÝå³Ï³ë»Éáõ¦£ ²ëïáõ³Í ØdzÍÇÝå³Ï³ë»Éáõ¦£ ²ëïáõ³Í ØdzÍÇÝå³Ï³ë»Éáõ¦£ ²ëïáõ³Í ØdzÍÇÝÆñ àñ¹áõÝ Ç ë¿ñ Ù³ñ¹Ï³ÝóÆñ àñ¹áõÝ Ç ë¿ñ Ù³ñ¹Ï³ÝóÆñ àñ¹áõÝ Ç ë¿ñ Ù³ñ¹Ï³ÝóÆñ àñ¹áõÝ Ç ë¿ñ Ù³ñ¹Ï³ÝóÆñ àñ¹áõÝ Ç ë¿ñ Ù³ñ¹Ï³Ýó³é³ù»ó ³ß˳ñÑ, áñáí »õ³é³ù»ó ³ß˳ñÑ, áñáí »õ³é³ù»ó ³ß˳ñÑ, áñáí »õ³é³ù»ó ³ß˳ñÑ, áñáí »õ³é³ù»ó ³ß˳ñÑ, áñáí »õÙ³ñ¹Ï³Ýó ٻͳ·áÛÝ ûñÇݳÏÁÙ³ñ¹Ï³Ýó ٻͳ·áÛÝ ûñÇݳÏÁÙ³ñ¹Ï³Ýó ٻͳ·áÛÝ ûñÇݳÏÁÙ³ñ¹Ï³Ýó ٻͳ·áÛÝ ûñÇݳÏÁÙ³ñ¹Ï³Ýó ٻͳ·áÛÝ ûñÇݳÏÁÙ³ïáõó»ó ÙÇÙ»³Ýó ѳݹ¿åÙ³ïáõó»ó ÙÇÙ»³Ýó ѳݹ¿åÙ³ïáõó»ó ÙÇÙ»³Ýó ѳݹ¿åÙ³ïáõó»ó ÙÇÙ»³Ýó ѳݹ¿åÙ³ïáõó»ó ÙÇÙ»³Ýó ѳݹ¿åëÇñáÛ, ËݳÙùÇ »õ Ñá·³Íáõû³Ý,ëÇñáÛ, ËݳÙùÇ »õ Ñá·³Íáõû³Ý,ëÇñáÛ, ËݳÙùÇ »õ Ñá·³Íáõû³Ý,ëÇñáÛ, ËݳÙùÇ »õ Ñá·³Íáõû³Ý,ëÇñáÛ, ËݳÙùÇ »õ Ñá·³Íáõû³Ý,áõÝ»ó³Í µ³ñÇùÝ»ñÇÝ ÙÇÙ»³ÝóáõÝ»ó³Í µ³ñÇùÝ»ñÇÝ ÙÇÙ»³ÝóáõÝ»ó³Í µ³ñÇùÝ»ñÇÝ ÙÇÙ»³ÝóáõÝ»ó³Í µ³ñÇùÝ»ñÇÝ ÙÇÙ»³ÝóáõÝ»ó³Í µ³ñÇùÝ»ñÇÝ ÙÇÙ»³ÝóÙ³ëݳÏÇó ¹³ñÓÝ»Éáõ »õ »ñÏݳÛÇÝÙ³ëݳÏÇó ¹³ñÓÝ»Éáõ »õ »ñÏݳÛÇÝÙ³ëݳÏÇó ¹³ñÓÝ»Éáõ »õ »ñÏݳÛÇÝÙ³ëݳÏÇó ¹³ñÓÝ»Éáõ »õ »ñÏݳÛÇÝÙ³ëݳÏÇó ¹³ñÓÝ»Éáõ »õ »ñÏݳÛÇÝßÝáñÑÝ»ñÁ Ûáõë³Éáõ£ ÖßÙ³ñÇï,ßÝáñÑÝ»ñÁ Ûáõë³Éáõ£ ÖßÙ³ñÇï,ßÝáñÑÝ»ñÁ Ûáõë³Éáõ£ ÖßÙ³ñÇï,ßÝáñÑÝ»ñÁ Ûáõë³Éáõ£ ÖßÙ³ñÇï,ßÝáñÑÝ»ñÁ Ûáõë³Éáõ£ ÖßÙ³ñÇï,³ëïáõ³ÍûñÑÝ»³É ³Ûë Ï»³Ýùáí »Ý³ëïáõ³ÍûñÑÝ»³É ³Ûë Ï»³Ýùáí »Ý³ëïáõ³ÍûñÑÝ»³É ³Ûë Ï»³Ýùáí »Ý³ëïáõ³ÍûñÑÝ»³É ³Ûë Ï»³Ýùáí »Ý³ëïáõ³ÍûñÑÝ»³É ³Ûë Ï»³Ýùáí »Ý³åñ»É ³ñ¹³ñÝ»ñÁ, Ù³ñ·³ñ¿Ý»ñݳåñ»É ³ñ¹³ñÝ»ñÁ, Ù³ñ·³ñ¿Ý»ñݳåñ»É ³ñ¹³ñÝ»ñÁ, Ù³ñ·³ñ¿Ý»ñݳåñ»É ³ñ¹³ñÝ»ñÁ, Ù³ñ·³ñ¿Ý»ñݳåñ»É ³ñ¹³ñÝ»ñÁ, Ù³ñ·³ñ¿Ý»ñÝáõ ³é³ù»³ÉÝ»ñÁ, ѳõ³ïùÇáõ ³é³ù»³ÉÝ»ñÁ, ѳõ³ïùÇáõ ³é³ù»³ÉÝ»ñÁ, ѳõ³ïùÇáõ ³é³ù»³ÉÝ»ñÁ, ѳõ³ïùÇáõ ³é³ù»³ÉÝ»ñÁ, ѳõ³ïùÇѳٳñ ݳѳï³ÏÝ»ñÁ,ѳٳñ ݳѳï³ÏÝ»ñÁ,ѳٳñ ݳѳï³ÏÝ»ñÁ,ѳٳñ ݳѳï³ÏÝ»ñÁ,ѳٳñ ݳѳï³ÏÝ»ñÁ,»ñ³Ý»ÉÇÝ»ñÝ áõ µ³ñ»å³ßïÝ»ñÁ»ñ³Ý»ÉÇÝ»ñÝ áõ µ³ñ»å³ßïÝ»ñÁ»ñ³Ý»ÉÇÝ»ñÝ áõ µ³ñ»å³ßïÝ»ñÁ»ñ³Ý»ÉÇÝ»ñÝ áõ µ³ñ»å³ßïÝ»ñÁ»ñ³Ý»ÉÇÝ»ñÝ áõ µ³ñ»å³ßïÝ»ñÁ»õ áñå¿ë ÷³ñáë ¹³ñ»ñÇ Ù¿ç»õ áñå¿ë ÷³ñáë ¹³ñ»ñÇ Ù¿ç»õ áñå¿ë ÷³ñáë ¹³ñ»ñÇ Ù¿ç»õ áñå¿ë ÷³ñáë ¹³ñ»ñÇ Ù¿ç»õ áñå¿ë ÷³ñáë ¹³ñ»ñÇ Ù¿çÉáõë³õáñ»É ¹¿åÇ ²ëïáõ³ÍÉáõë³õáñ»É ¹¿åÇ ²ëïáõ³ÍÉáõë³õáñ»É ¹¿åÇ ²ëïáõ³ÍÉáõë³õáñ»É ¹¿åÇ ²ëïáõ³ÍÉáõë³õáñ»É ¹¿åÇ ²ëïáõ³ÍÙ³ñ¹Ïáõû³Ý áõÕÇÝ£Ù³ñ¹Ïáõû³Ý áõÕÇÝ£Ù³ñ¹Ïáõû³Ý áõÕÇÝ£Ù³ñ¹Ïáõû³Ý áõÕÇÝ£Ù³ñ¹Ïáõû³Ý áõÕÇÝ£

    Ü.ê.ú.î© î© ¶²ðº¶ÆÜ ´ ²ØºÜ²ÚÜ Ð²Úàò βÂàÔÆÎàêÆ ä²î¶²ØÀêàôð´ ÌÜܸº²Ü ºô ²êîàô²Ì²Ú²ÚîÜàôº²Ü îúÜÆ ²èÆÂàì

    êáõñµ ¾çÙdzÍÇÝ, 6 ÚáõÝáõ³ñÇ, 201êáõñµ ¾çÙdzÍÇÝ, 6 ÚáõÝáõ³ñÇ, 201êáõñµ ¾çÙdzÍÇÝ, 6 ÚáõÝáõ³ñÇ, 201êáõñµ ¾çÙdzÍÇÝ, 6 ÚáõÝáõ³ñÇ, 201êáõñµ ¾çÙdzÍÇÝ, 6 ÚáõÝáõ³ñÇ, 2011 Ã.1 Ã.1 Ã.1 Ã.1 Ã.

    Ú³ÝáõÝ Ðûñ »õ àñ¹õáÛ »õÚ³ÝáõÝ Ðûñ »õ àñ¹õáÛ »õÚ³ÝáõÝ Ðûñ »õ àñ¹õáÛ »õÚ³ÝáõÝ Ðûñ »õ àñ¹õáÛ »õÚ³ÝáõÝ Ðûñ »õ àñ¹õáÛ »õÐá·õáÛÝ êñµáÛ. ³Ù¿Ý:Ðá·õáÛÝ êñµáÛ. ³Ù¿Ý:Ðá·õáÛÝ êñµáÛ. ³Ù¿Ý:Ðá·õáÛÝ êñµáÛ. ³Ù¿Ý:Ðá·õáÛÝ êñµáÛ. ³Ù¿Ý:

    §¼Ç Íݳõ Ó»½ ³Ûëûñ§¼Ç Íݳõ Ó»½ ³Ûëûñ§¼Ç Íݳõ Ó»½ ³Ûëûñ§¼Ç Íݳõ Ó»½ ³Ûëûñ§¼Ç Íݳõ Ó»½ ³ÛëûñöñÏÇã« áñ ¿ ûÍ»³É î¿ñ, ÇöñÏÇã« áñ ¿ ûÍ»³É î¿ñ, ÇöñÏÇã« áñ ¿ ûÍ»³É î¿ñ, ÇöñÏÇã« áñ ¿ ûÍ»³É î¿ñ, ÇöñÏÇã« áñ ¿ ûÍ»³É î¿ñ, Çù³Õ³ùÇ ¸³õÃǦ ¥ÔáõÏ. ´ù³Õ³ùÇ ¸³õÃǦ ¥ÔáõÏ. ´ù³Õ³ùÇ ¸³õÃǦ ¥ÔáõÏ. ´ù³Õ³ùÇ ¸³õÃǦ ¥ÔáõÏ. ´ù³Õ³ùÇ ¸³õÃǦ ¥ÔáõÏ. ´111111¤:1¤:1¤:1¤:1¤:

    ²ñ¹Ç ¹³ñÁ, áñ²ñ¹Ç ¹³ñÁ, áñ²ñ¹Ç ¹³ñÁ, áñ²ñ¹Ç ¹³ñÁ, áñ²ñ¹Ç ¹³ñÁ, áñµÝáñáßáõáõÙ ¿ ³õ»ÉǵÝáñáßáõáõÙ ¿ ³õ»ÉǵÝáñáßáõáõÙ ¿ ³õ»ÉǵÝáñáßáõáõÙ ¿ ³õ»ÉǵÝáñáßáõáõÙ ¿ ³õ»ÉÇÝÇõóå³ßïáõû³Ùµ áõÝÇõóå³ßïáõû³Ùµ áõÝÇõóå³ßïáõû³Ùµ áõÝÇõóå³ßïáõû³Ùµ áõÝÇõóå³ßïáõû³Ùµ áõ³ ß˳ñ Ñ Ç Ï á õ à »³ Ù µ ,³ ß˳ñ Ñ Ç Ï á õ à »³ Ù µ ,³ ß˳ñ Ñ Ç Ï á õ à »³ Ù µ ,³ ß˳ñ Ñ Ç Ï á õ à »³ Ù µ ,³ ß˳ñ Ñ Ç Ï á õ à »³ Ù µ ,³é³õ»É ϳñÇùÝ áõÝdzé³õ»É ϳñÇùÝ áõÝdzé³õ»É ϳñÇùÝ áõÝdzé³õ»É ϳñÇùÝ áõÝdzé³õ»É ϳñÇùÝ áõÝÇÑá·»õáñ Ý»ñáõÅÇ,Ñá·»õáñ Ý»ñáõÅÇ,Ñá·»õáñ Ý»ñáõÅÇ,Ñá·»õáñ Ý»ñáõÅÇ,Ñá·»õáñ Ý»ñáõÅÇ,³Ý»ñÏÙÇï ѳõ³ïùÇ,³Ý»ñÏÙÇï ѳõ³ïùÇ,³Ý»ñÏÙÇï ѳõ³ïùÇ,³Ý»ñÏÙÇï ѳõ³ïùÇ,³Ý»ñÏÙÇï ѳõ³ïùÇ,¹³ñÓÇ ¹¿åÇ øñÇëïáë³-¹³ñÓÇ ¹¿åÇ øñÇëïáë³-¹³ñÓÇ ¹¿åÇ øñÇëïáë³-¹³ñÓÇ ¹¿åÇ øñÇëïáë³-¹³ñÓÇ ¹¿åÇ øñÇëïáë³-å³ïáõ¿ñ Ñá·»õáñ-å³ïáõ¿ñ Ñá·»õáñ-å³ïáõ¿ñ Ñá·»õáñ-å³ïáõ¿ñ Ñá·»õáñ-å³ïáõ¿ñ Ñá·»õáñ-µ³ñáÛ³Ï³Ý ³ñÅ¿ù-µ³ñáÛ³Ï³Ý ³ñÅ¿ù-µ³ñáÛ³Ï³Ý ³ñÅ¿ù-µ³ñáÛ³Ï³Ý ³ñÅ¿ù-µ³ñáÛ³Ï³Ý ³ñÅ¿ù-Ý»ñÁ, áñáÝóáí ÇÙ³ë-Ý»ñÁ, áñáÝóáí ÇÙ³ë-Ý»ñÁ, áñáÝóáí ÇÙ³ë-Ý»ñÁ, áñáÝóáí ÇÙ³ë-Ý»ñÁ, áñáÝóáí ÇÙ³ë-ï³õáñáõáõÙ ¿ Ï»³ÝùÁ »õï³õáñáõáõÙ ¿ Ï»³ÝùÁ »õï³õáñáõáõÙ ¿ Ï»³ÝùÁ »õï³õáñáõáõÙ ¿ Ï»³ÝùÁ »õï³õáñáõáõÙ ¿ Ï»³ÝùÁ »õѳëï³ïáõáõÙ Çñ Ýå³-ѳëï³ïáõáõÙ Çñ Ýå³-ѳëï³ïáõáõÙ Çñ Ýå³-ѳëï³ïáõáõÙ Çñ Ýå³-ѳëï³ïáõáõÙ Çñ Ýå³-ï³ÏÇ ¹¿åÇ ²ëïáõ³Íï³ÏÇ ¹¿åÇ ²ëïáõ³Íï³ÏÇ ¹¿åÇ ²ëïáõ³Íï³ÏÇ ¹¿åÇ ²ëïáõ³Íï³ÏÇ ¹¿åÇ ²ëïáõ³ÍÁÝóóùÇ Ù¿ç£ Ú³ñ³ï»õÁÝóóùÇ Ù¿ç£ Ú³ñ³ï»õÁÝóóùÇ Ù¿ç£ Ú³ñ³ï»õÁÝóóùÇ Ù¿ç£ Ú³ñ³ï»õÁÝóóùÇ Ù¿ç£ Ú³ñ³ï»õáõ ÙݳÛáõÝ »Ý Ñá·»õáñáõ ÙݳÛáõÝ »Ý Ñá·»õáñáõ ÙݳÛáõÝ »Ý Ñá·»õáñáõ ÙݳÛáõÝ »Ý Ñá·»õáñáõ ÙݳÛáõÝ »Ý Ñá·»õáñ³ñÅ¿ùÝ»ñÁ, áñáÝù Éáõ-³ñÅ¿ùÝ»ñÁ, áñáÝù Éáõ-³ñÅ¿ùÝ»ñÁ, áñáÝù Éáõ-³ñÅ¿ùÝ»ñÁ, áñáÝù Éáõ-³ñÅ¿ùÝ»ñÁ, áñáÝù Éáõ-ë³õáñ»É áõ ½ûñ³óñ»É »Ýë³õáñ»É áõ ½ûñ³óñ»É »Ýë³õáñ»É áõ ½ûñ³óñ»É »Ýë³õáñ»É áõ ½ûñ³óñ»É »Ýë³õáñ»É áõ ½ûñ³óñ»É »ÝÅáÕáíáõñ¹Ý»ñÇ Ï»³ÝùÁ,ÅáÕáíáõñ¹Ý»ñÇ Ï»³ÝùÁ,ÅáÕáíáõñ¹Ý»ñÇ Ï»³ÝùÁ,ÅáÕáíáõñ¹Ý»ñÇ Ï»³ÝùÁ,ÅáÕáíáõñ¹Ý»ñÇ Ï»³ÝùÁ,ͳÕÏ»óñ»É Ùß³ÏáÛÃ-ͳÕÏ»óñ»É Ùß³ÏáÛÃ-ͳÕÏ»óñ»É Ùß³ÏáÛÃ-ͳÕÏ»óñ»É Ùß³ÏáÛÃ-ͳÕÏ»óñ»É Ùß³ÏáÛÃ-Ý»ñÁ, µ³ñ»÷áË»É Ñ³-Ý»ñÁ, µ³ñ»÷áË»É Ñ³-Ý»ñÁ, µ³ñ»÷áË»É Ñ³-Ý»ñÁ, µ³ñ»÷áË»É Ñ³-Ý»ñÁ, µ³ñ»÷áË»É Ñ³-ë ³ ñ ³ Ï á õ Ã Ç õ Ý Ý » ñ Á £ë ³ ñ ³ Ï á õ Ã Ç õ Ý Ý » ñ Á £ë ³ ñ ³ Ï á õ Ã Ç õ Ý Ý » ñ Á £ë ³ ñ ³ Ï á õ Ã Ç õ Ý Ý » ñ Á £ë ³ ñ ³ Ï á õ Ã Ç õ Ý Ý » ñ Á £²Ûëûñ ¿É ³é³Ýó Ñá-²Ûëûñ ¿É ³é³Ýó Ñá-²Ûëûñ ¿É ³é³Ýó Ñá-²Ûëûñ ¿É ³é³Ýó Ñá-²Ûëûñ ¿É ³é³Ýó Ñá-·»õáñÇ, ³é³Ýó ²ëïÍáÛ·»õáñÇ, ³é³Ýó ²ëïÍáÛ·»õáñÇ, ³é³Ýó ²ëïÍáÛ·»õáñÇ, ³é³Ýó ²ëïÍáÛ·»õáñÇ, ³é³Ýó ²ëïÍáÛÓ³ËáÕÙ³Ý »Ý ¹³ï³-Ó³ËáÕÙ³Ý »Ý ¹³ï³-Ó³ËáÕÙ³Ý »Ý ¹³ï³-Ó³ËáÕÙ³Ý »Ý ¹³ï³-Ó³ËáÕÙ³Ý »Ý ¹³ï³-å³ñïáõ³Í ëáódzÉ-å³ñïáõ³Í ëáódzÉ-å³ñïáõ³Í ëáódzÉ-å³ñïáõ³Í ëáódzÉ-å³ñïáõ³Í ëáódzÉ-ïÝï»ë³Ï³Ý µ³ñ»÷á-ïÝï»ë³Ï³Ý µ³ñ»÷á-ïÝï»ë³Ï³Ý µ³ñ»÷á-ïÝï»ë³Ï³Ý µ³ñ»÷á-ïÝï»ë³Ï³Ý µ³ñ»÷á-ËáõÙÝ»ñÁ, ·Çï³ï»Ë-ËáõÙÝ»ñÁ, ·Çï³ï»Ë-ËáõÙÝ»ñÁ, ·Çï³ï»Ë-ËáõÙÝ»ñÁ, ·Çï³ï»Ë-ËáõÙÝ»ñÁ, ·Çï³ï»Ë-ÝÇÏ³Ï³Ý ½³ñ·³óáõÙ-ÝÇÏ³Ï³Ý ½³ñ·³óáõÙ-ÝÇÏ³Ï³Ý ½³ñ·³óáõÙ-ÝÇÏ³Ï³Ý ½³ñ·³óáõÙ-ÝÇÏ³Ï³Ý ½³ñ·³óáõÙ-Ý»ñÝ áõ Ó»éùµ»ñáõÙÝ»ñÁ »õÝ»ñÝ áõ Ó»éùµ»ñáõÙÝ»ñÁ »õÝ»ñÝ áõ Ó»éùµ»ñáõÙÝ»ñÁ »õÝ»ñÝ áõ Ó»éùµ»ñáõÙÝ»ñÁ »õÝ»ñÝ áõ Ó»éùµ»ñáõÙÝ»ñÁ »õÙ³ñ¹Ï³ÛÇÝ µáÉáñ ç³Ýù»ñÁÙ³ñ¹Ï³ÛÇÝ µáÉáñ ç³Ýù»ñÁÙ³ñ¹Ï³ÛÇÝ µáÉáñ ç³Ýù»ñÁÙ³ñ¹Ï³ÛÇÝ µáÉáñ ç³Ýù»ñÁÙ³ñ¹Ï³ÛÇÝ µáÉáñ ç³Ýù»ñÁáõÕÕáõ³Í Ï»³ÝùÇ ³é³çÁÝóóÇÝ£áõÕÕáõ³Í Ï»³ÝùÇ ³é³çÁÝóóÇÝ£áõÕÕáõ³Í Ï»³ÝùÇ ³é³çÁÝóóÇÝ£áõÕÕáõ³Í Ï»³ÝùÇ ³é³çÁÝóóÇÝ£áõÕÕáõ³Í Ï»³ÝùÇ ³é³çÁÝóóÇÝ£²ñ¹³ñ»õ, ˳ճÕáõÃÇõÝ, µ³ñ-²ñ¹³ñ»õ, ˳ճÕáõÃÇõÝ, µ³ñ-²ñ¹³ñ»õ, ˳ճÕáõÃÇõÝ, µ³ñ-²ñ¹³ñ»õ, ˳ճÕáõÃÇõÝ, µ³ñ-²ñ¹³ñ»õ, ˳ճÕáõÃÇõÝ, µ³ñ-·³õ³×áõÙ, µ³ñûñáõÃÇõÝ »õ ³Ù¿Ý·³õ³×áõÙ, µ³ñûñáõÃÇõÝ »õ ³Ù¿Ý·³õ³×áõÙ, µ³ñûñáõÃÇõÝ »õ ³Ù¿Ý·³õ³×áõÙ, µ³ñûñáõÃÇõÝ »õ ³Ù¿Ý·³õ³×áõÙ, µ³ñûñáõÃÇõÝ »õ ³Ù¿Ýµ³ñÇù Ù³ñ¹ÏáõÃÇõÝÁ Ç ½ûñáõµ³ñÇù Ù³ñ¹ÏáõÃÇõÝÁ Ç ½ûñáõµ³ñÇù Ù³ñ¹ÏáõÃÇõÝÁ Ç ½ûñáõµ³ñÇù Ù³ñ¹ÏáõÃÇõÝÁ Ç ½ûñáõµ³ñÇù Ù³ñ¹ÏáõÃÇõÝÁ Ç ½ûñáõåÇïÇ ÉÇÝÇ ·ïÝ»É Ñá·»õáñ-åÇïÇ ÉÇÝÇ ·ïÝ»É Ñá·»õáñ-åÇïÇ ÉÇÝÇ ·ïÝ»É Ñá·»õáñ-åÇïÇ ÉÇÝÇ ·ïÝ»É Ñá·»õáñ-åÇïÇ ÉÇÝÇ ·ïÝ»É Ñá·»õáñ-µ³ñáÛ³Ï³Ý Ýáñá·áõû³Ùµ£µ³ñáÛ³Ï³Ý Ýáñá·áõû³Ùµ£µ³ñáÛ³Ï³Ý Ýáñá·áõû³Ùµ£µ³ñáÛ³Ï³Ý Ýáñá·áõû³Ùµ£µ³ñáÛ³Ï³Ý Ýáñá·áõû³Ùµ£§ø³ÝÇ áñ ³Ù¿Ý µ³ñÇ ßÝáñÑ »õ§ø³ÝÇ áñ ³Ù¿Ý µ³ñÇ ßÝáñÑ »õ§ø³ÝÇ áñ ³Ù¿Ý µ³ñÇ ßÝáñÑ »õ§ø³ÝÇ áñ ³Ù¿Ý µ³ñÇ ßÝáñÑ »õ§ø³ÝÇ áñ ³Ù¿Ý µ³ñÇ ßÝáñÑ »õ³Ù¿Ý ϳï³ñ»³É å³ñ·»õ, -³Ù¿Ý ϳï³ñ»³É å³ñ·»õ, -³Ù¿Ý ϳï³ñ»³É å³ñ·»õ, -³Ù¿Ý ϳï³ñ»³É å³ñ·»õ, -³Ù¿Ý ϳï³ñ»³É å³ñ·»õ, -ÇÝãå¿ë Ú³Ïáµáë ³é³-ù»³ÉÝ ¿ÇÝãå¿ë Ú³Ïáµáë ³é³-ù»³ÉÝ ¿ÇÝãå¿ë Ú³Ïáµáë ³é³-ù»³ÉÝ ¿ÇÝãå¿ë Ú³Ïáµáë ³é³-ù»³ÉÝ ¿ÇÝãå¿ë Ú³Ïáµáë ³é³-ù»³ÉÝ ¿áõëáõó³ÝáõÙ,- í»ñ»õÇó ¿ Çç³Í,áõëáõó³ÝáõÙ,- í»ñ»õÇó ¿ Çç³Í,áõëáõó³ÝáõÙ,- í»ñ»õÇó ¿ Çç³Í,áõëáõó³ÝáõÙ,- í»ñ»õÇó ¿ Çç³Í,áõëáõó³ÝáõÙ,- í»ñ»õÇó ¿ Çç³Í,ÉáÛëÇ ÐûñÇó¦ ¥Ú³Ï. ² 17¤:ÉáÛëÇ ÐûñÇó¦ ¥Ú³Ï. ² 17¤:ÉáÛëÇ ÐûñÇó¦ ¥Ú³Ï. ² 17¤:ÉáÛëÇ ÐûñÇó¦ ¥Ú³Ï. ² 17¤:ÉáÛëÇ ÐûñÇó¦ ¥Ú³Ï. ² 17¤:

    êÇñ»ÉÇ µ³ñ»å³ßï ѳ-êÇñ»ÉÇ µ³ñ»å³ßï ѳ-êÇñ»ÉÇ µ³ñ»å³ßï ѳ-êÇñ»ÉÇ µ³ñ»å³ßï ѳ-êÇñ»ÉÇ µ³ñ»å³ßï ѳ-õ³ï³ó»³ÉÝ»ñ Ç Ð³Û³ëï³Ý,õ³ï³ó»³ÉÝ»ñ Ç Ð³Û³ëï³Ý,õ³ï³ó»³ÉÝ»ñ Ç Ð³Û³ëï³Ý,õ³ï³ó»³ÉÝ»ñ Ç Ð³Û³ëï³Ý,õ³ï³ó»³ÉÝ»ñ Ç Ð³Û³ëï³Ý,²ñó³Ë »õ Ç ê÷Çõéë, Ù»ñ гÛ-²ñó³Ë »õ Ç ê÷Çõéë, Ù»ñ гÛ-²ñó³Ë »õ Ç ê÷Çõéë, Ù»ñ гÛ-²ñó³Ë »õ Ç ê÷Çõéë, Ù»ñ гÛ-²ñó³Ë »õ Ç ê÷Çõéë, Ù»ñ гÛ-ñ»ÝÇùáõÙ »õ ³½·³ÛÇÝ Ï»³ÝùáõÙñ»ÝÇùáõÙ »õ ³½·³ÛÇÝ Ï»³ÝùáõÙñ»ÝÇùáõÙ »õ ³½·³ÛÇÝ Ï»³ÝùáõÙñ»ÝÇùáõÙ »õ ³½·³ÛÇÝ Ï»³ÝùáõÙñ»ÝÇùáõÙ »õ ³½·³ÛÇÝ Ï»³ÝùáõÙ¿É áõÝ»Ýù µ³½Ù³ÃÇõ ËݹÇñÝ»ñ, áñ¿É áõÝ»Ýù µ³½Ù³ÃÇõ ËݹÇñÝ»ñ, áñ¿É áõÝ»Ýù µ³½Ù³ÃÇõ ËݹÇñÝ»ñ, áñ¿É áõÝ»Ýù µ³½Ù³ÃÇõ ËݹÇñÝ»ñ, áñ¿É áõÝ»Ýù µ³½Ù³ÃÇõ ËݹÇñÝ»ñ, áñϳñáÕ åÇïÇ ÉÇÝ»Ýù í×é»É Ù»ñϳñáÕ åÇïÇ ÉÇÝ»Ýù í×é»É Ù»ñϳñáÕ åÇïÇ ÉÇÝ»Ýù í×é»É Ù»ñϳñáÕ åÇïÇ ÉÇÝ»Ýù í×é»É Ù»ñϳñáÕ åÇïÇ ÉÇÝ»Ýù í×é»É Ù»ñѳõ³ïùÇó µËáÕ ßÝáñÑÝ»ñáíѳõ³ïùÇó µËáÕ ßÝáñÑÝ»ñáíѳõ³ïùÇó µËáÕ ßÝáñÑÝ»ñáíѳõ³ïùÇó µËáÕ ßÝáñÑÝ»ñáíѳõ³ïùÇó µËáÕ ßÝáñÑÝ»ñáíÙÇÙ»³Ýó ѳݹ¿å ëÇñáÛ,ÙÇÙ»³Ýó ѳݹ¿å ëÇñáÛ,ÙÇÙ»³Ýó ѳݹ¿å ëÇñáÛ,ÙÇÙ»³Ýó ѳݹ¿å ëÇñáÛ,ÙÇÙ»³Ýó ѳݹ¿å ëÇñáÛ,³ñ¹³ñ³Ùïáõû³Ý, ÝáõÇñáõÙÇ áõ³ñ¹³ñ³Ùïáõû³Ý, ÝáõÇñáõÙÇ áõ³ñ¹³ñ³Ùïáõû³Ý, ÝáõÇñáõÙÇ áõ³ñ¹³ñ³Ùïáõû³Ý, ÝáõÇñáõÙÇ áõ³ñ¹³ñ³Ùïáõû³Ý, ÝáõÇñáõÙÇ áõݳ˳ÝÓ³Ëݹñáõû³Ý, ѳÛñ»-ݳ˳ÝÓ³Ëݹñáõû³Ý, ѳÛñ»-ݳ˳ÝÓ³Ëݹñáõû³Ý, ѳÛñ»-ݳ˳ÝÓ³Ëݹñáõû³Ý, ѳÛñ»-ݳ˳ÝÓ³Ëݹñáõû³Ý, ѳÛñ»-ݳëÇñáõû³Ý áõ ³½·³ëÇñáõû³ÝݳëÇñáõû³Ý áõ ³½·³ëÇñáõû³ÝݳëÇñáõû³Ý áõ ³½·³ëÇñáõû³ÝݳëÇñáõû³Ý áõ ³½·³ëÇñáõû³ÝݳëÇñáõû³Ý áõ ³½·³ëÇñáõû³Ýá·áõ ½ûñáõû³Ùµ£ â»ñÏÝã»Ýùá·áõ ½ûñáõû³Ùµ£ â»ñÏÝã»Ýùá·áõ ½ûñáõû³Ùµ£ â»ñÏÝã»Ýùá·áõ ½ûñáõû³Ùµ£ â»ñÏÝã»Ýùá·áõ ½ûñáõû³Ùµ£ â»ñÏÝã»Ýù¹Åáõ³ñáõÃÇõÝÝ»ñÇó áõ Ý»ÕáõÃÇõÝ-¹Åáõ³ñáõÃÇõÝÝ»ñÇó áõ Ý»ÕáõÃÇõÝ-¹Åáõ³ñáõÃÇõÝÝ»ñÇó áõ Ý»ÕáõÃÇõÝ-¹Åáõ³ñáõÃÇõÝÝ»ñÇó áõ Ý»ÕáõÃÇõÝ-¹Åáõ³ñáõÃÇõÝÝ»ñÇó áõ Ý»ÕáõÃÇõÝ-Ý»ñÇó, î¿ñÁ Ù»½ ѳٳñ ß³ïÝ»ñÇó, î¿ñÁ Ù»½ ѳٳñ ß³ïÝ»ñÇó, î¿ñÁ Ù»½ ѳٳñ ß³ïÝ»ñÇó, î¿ñÁ Ù»½ ѳٳñ ß³ïÝ»ñÇó, î¿ñÁ Ù»½ ѳٳñ ß³ïïËñáõÃÇõÝÝ»ñ ¿ áõñ³Ëáõû³ÝïËñáõÃÇõÝÝ»ñ ¿ áõñ³Ëáõû³ÝïËñáõÃÇõÝÝ»ñ ¿ áõñ³Ëáõû³ÝïËñáõÃÇõÝÝ»ñ ¿ áõñ³Ëáõû³ÝïËñáõÃÇõÝÝ»ñ ¿ áõñ³Ëáõû³Ý÷áË»É, ß³ï Û³ÕóݳÏÝ»ñ Ù»½÷áË»É, ß³ï Û³ÕóݳÏÝ»ñ Ù»½÷áË»É, ß³ï Û³ÕóݳÏÝ»ñ Ù»½÷áË»É, ß³ï Û³ÕóݳÏÝ»ñ Ù»½÷áË»É, ß³ï Û³ÕóݳÏÝ»ñ Ù»½å³ñ·»õ»É, áñáÝóáí ³Ûëûñå³ñ·»õ»É, áñáÝóáí ³Ûëûñå³ñ·»õ»É, áñáÝóáí ³Ûëûñå³ñ·»õ»É, áñáÝóáí ³Ûëûñå³ñ·»õ»É, áñáÝóáí ³Ûëûñù³ç³É»ñ »Ý Ù»ñ Ñá·ÇÝ»ñÁ£ù³ç³É»ñ »Ý Ù»ñ Ñá·ÇÝ»ñÁ£ù³ç³É»ñ »Ý Ù»ñ Ñá·ÇÝ»ñÁ£ù³ç³É»ñ »Ý Ù»ñ Ñá·ÇÝ»ñÁ£ù³ç³É»ñ »Ý Ù»ñ Ñá·ÇÝ»ñÁ£

    ºñÏÇõÕ»Ýù Ù»ñ å³ñïùÇ áõºñÏÇõÕ»Ýù Ù»ñ å³ñïùÇ áõºñÏÇõÕ»Ýù Ù»ñ å³ñïùÇ áõºñÏÇõÕ»Ýù Ù»ñ å³ñïùÇ áõºñÏÇõÕ»Ýù Ù»ñ å³ñïùÇ áõå³ï³ë˳ݳïáõáõû³Ý Ù¿çå³ï³ë˳ݳïáõáõû³Ý Ù¿çå³ï³ë˳ݳïáõáõû³Ý Ù¿çå³ï³ë˳ݳïáõáõû³Ý Ù¿çå³ï³ë˳ݳïáõáõû³Ý Ù¿çûñ³Ý³Éáõó, Ï»ÕÍÇùÇó áõûñ³Ý³Éáõó, Ï»ÕÍÇùÇó áõûñ³Ý³Éáõó, Ï»ÕÍÇùÇó áõûñ³Ý³Éáõó, Ï»ÕÍÇùÇó áõûñ³Ý³Éáõó, Ï»ÕÍÇùÇó áõ³Ý³ñ¹³ñáõÃÇõÝÇó, ÝáÛÝù³Ý³Ý³ñ¹³ñáõÃÇõÝÇó, ÝáÛÝù³Ý³Ý³ñ¹³ñáõÃÇõÝÇó, ÝáÛÝù³Ý³Ý³ñ¹³ñáõÃÇõÝÇó, ÝáÛÝù³Ý³Ý³ñ¹³ñáõÃÇõÝÇó, ÝáÛÝù³Ýݳ»õ ³Ýï³ñµ»ñáõÃÇõÝÇó£ Æõ-ݳ»õ ³Ýï³ñµ»ñáõÃÇõÝÇó£ Æõ-ݳ»õ ³Ýï³ñµ»ñáõÃÇõÝÇó£ Æõ-ݳ»õ ³Ýï³ñµ»ñáõÃÇõÝÇó£ Æõ-ݳ»õ ³Ýï³ñµ»ñáõÃÇõÝÇó£ Æõ-ñ³ù³ÝãÇõñë å³ßïûÝ»³Ý Çññ³ù³ÝãÇõñë å³ßïûÝ»³Ý Çññ³ù³ÝãÇõñë å³ßïûÝ»³Ý Çññ³ù³ÝãÇõñë å³ßïûÝ»³Ý Çññ³ù³ÝãÇõñë å³ßïûÝ»³Ý Çñ¹ÇñùáõÙ, ½ÇÝáõáñ³Ï³ÝÝ Çñ¹ÇñùáõÙ, ½ÇÝáõáñ³Ï³ÝÝ Çñ¹ÇñùáõÙ, ½ÇÝáõáñ³Ï³ÝÝ Çñ¹ÇñùáõÙ, ½ÇÝáõáñ³Ï³ÝÝ Çñ¹ÇñùáõÙ, ½ÇÝáõáñ³Ï³ÝÝ Çñͳé³Ûáõû³Ý, Ñá·»õáñ³Ï³ÝÝ Çñͳé³Ûáõû³Ý, Ñá·»õáñ³Ï³ÝÝ Çñͳé³Ûáõû³Ý, Ñá·»õáñ³Ï³ÝÝ Çñͳé³Ûáõû³Ý, Ñá·»õáñ³Ï³ÝÝ Çñͳé³Ûáõû³Ý, Ñá·»õáñ³Ï³ÝÝ Çñëå³ë³õáñáõû³Ý Ù¿ç, ÑáÕ³·áñÍÝëå³ë³õáñáõû³Ý Ù¿ç, ÑáÕ³·áñÍÝëå³ë³õáñáõû³Ý Ù¿ç, ÑáÕ³·áñÍÝëå³ë³õáñáõû³Ý Ù¿ç, ÑáÕ³·áñÍÝëå³ë³õáñáõû³Ý Ù¿ç, ÑáÕ³·áñÍÝáõ ³ñï³¹ñáÕÁ Çñ»Ýó ³ß-áõ ³ñï³¹ñáÕÁ Çñ»Ýó ³ß-áõ ³ñï³¹ñáÕÁ Çñ»Ýó ³ß-áõ ³ñï³¹ñáÕÁ Çñ»Ýó ³ß-áõ ³ñï³¹ñáÕÁ Çñ»Ýó ³ß-˳ï³ÝùáõÙ, áõëáõóÇãÁ, ·Çïݳ-˳ï³ÝùáõÙ, áõëáõóÇãÁ, ·Çïݳ-˳ï³ÝùáõÙ, áõëáõóÇãÁ, ·Çïݳ-˳ï³ÝùáõÙ, áõëáõóÇãÁ, ·Çïݳ-˳ï³ÝùáõÙ, áõëáõóÇãÁ, ·Çïݳ-ϳÝÁ, µÅÇßÏÝ áõ ³ñáõ»ëï³·¿ïÁϳÝÁ, µÅÇßÏÝ áõ ³ñáõ»ëï³·¿ïÁϳÝÁ, µÅÇßÏÝ áõ ³ñáõ»ëï³·¿ïÁϳÝÁ, µÅÇßÏÝ áõ ³ñáõ»ëï³·¿ïÁϳÝÁ, µÅÇßÏÝ áõ ³ñáõ»ëï³·¿ïÁÇñ»Ýó ÏáãÙ³Ý Ù¿ç, ÉÇÝ»Ýù ³é³õ»ÉÇñ»Ýó ÏáãÙ³Ý Ù¿ç, ÉÇÝ»Ýù ³é³õ»ÉÇñ»Ýó ÏáãÙ³Ý Ù¿ç, ÉÇÝ»Ýù ³é³õ»ÉÇñ»Ýó ÏáãÙ³Ý Ù¿ç, ÉÇÝ»Ýù ³é³õ»ÉÇñ»Ýó ÏáãÙ³Ý Ù¿ç, ÉÇÝ»Ýù ³é³õ»Éç³Ý³¹Çñ, å³ïñ³ëï ³é³õ»Éç³Ý³¹Çñ, å³ïñ³ëï ³é³õ»Éç³Ý³¹Çñ, å³ïñ³ëï ³é³õ»Éç³Ý³¹Çñ, å³ïñ³ëï ³é³õ»Éç³Ý³¹Çñ, å³ïñ³ëï ³é³õ»ÉÝáõÇñáõÙÇ áõ Û³ÝÓݳéáõû³Ý,ÝáõÇñáõÙÇ áõ Û³ÝÓݳéáõû³Ý,ÝáõÇñáõÙÇ áõ Û³ÝÓݳéáõû³Ý,ÝáõÇñáõÙÇ áõ Û³ÝÓݳéáõû³Ý,ÝáõÇñáõÙÇ áõ Û³ÝÓݳéáõû³Ý,

    áñå¿ë½Ç µ³ñÇ ³ñ·³ëÇùÝ»ñáñå¿ë½Ç µ³ñÇ ³ñ·³ëÇùÝ»ñáñå¿ë½Ç µ³ñÇ ³ñ·³ëÇùÝ»ñáñå¿ë½Ç µ³ñÇ ³ñ·³ëÇùÝ»ñáñå¿ë½Ç µ³ñÇ ³ñ·³ëÇùÝ»ñ³Ùµ³ñ»Ýù »õ îÇñáç ßÝáñÑÁ³Ùµ³ñ»Ýù »õ îÇñáç ßÝáñÑÁ³Ùµ³ñ»Ýù »õ îÇñáç ßÝáñÑÁ³Ùµ³ñ»Ýù »õ îÇñáç ßÝáñÑÁ³Ùµ³ñ»Ýù »õ îÇñáç ßÝáñÑÁ³é³ï³óÝ»Ýù Ù»ñ Ï»³ÝùáõÙ£³é³ï³óÝ»Ýù Ù»ñ Ï»³ÝùáõÙ£³é³ï³óÝ»Ýù Ù»ñ Ï»³ÝùáõÙ£³é³ï³óÝ»Ýù Ù»ñ Ï»³ÝùáõÙ£³é³ï³óÝ»Ýù Ù»ñ Ï»³ÝùáõÙ£²½·³ÛÇÝ »õ Ñá·»õáñ ½ûñ³ó»³É²½·³ÛÇÝ »õ Ñá·»õáñ ½ûñ³ó»³É²½·³ÛÇÝ »õ Ñá·»õáñ ½ûñ³ó»³É²½·³ÛÇÝ »õ Ñá·»õáñ ½ûñ³ó»³É²½·³ÛÇÝ »õ Ñá·»õáñ ½ûñ³ó»³ÉÏ»³Ýùáí, ³Ùáõñ ÙdzëÝáõû³ÙµÏ»³Ýùáí, ³Ùáõñ ÙdzëÝáõû³ÙµÏ»³Ýùáí, ³Ùáõñ ÙdzëÝáõû³ÙµÏ»³Ýùáí, ³Ùáõñ ÙdzëÝáõû³ÙµÏ»³Ýùáí, ³Ùáõñ ÙdzëÝáõû³Ùµ¿, áñ åÇïÇ ß¿Ý³óÝ»Ýù Ù»ñ¿, áñ åÇïÇ ß¿Ý³óÝ»Ýù Ù»ñ¿, áñ åÇïÇ ß¿Ý³óÝ»Ýù Ù»ñ¿, áñ åÇïÇ ß¿Ý³óÝ»Ýù Ù»ñ¿, áñ åÇïÇ ß¿Ý³óÝ»Ýù Ù»ñгÛñ»ÝÇùÁ, µ³ñûñ ¹³ñÓÝ»Ýù Ù»ñгÛñ»ÝÇùÁ, µ³ñûñ ¹³ñÓÝ»Ýù Ù»ñгÛñ»ÝÇùÁ, µ³ñûñ ¹³ñÓÝ»Ýù Ù»ñгÛñ»ÝÇùÁ, µ³ñûñ ¹³ñÓÝ»Ýù Ù»ñгÛñ»ÝÇùÁ, µ³ñûñ ¹³ñÓÝ»Ýù Ù»ñÅáÕáíñ¹Ç Ï»³ÝùÁ, å³ßïå³Ý»ÝùÅáÕáíñ¹Ç Ï»³ÝùÁ, å³ßïå³Ý»ÝùÅáÕáíñ¹Ç Ï»³ÝùÁ, å³ßïå³Ý»ÝùÅáÕáíñ¹Ç Ï»³ÝùÁ, å³ßïå³Ý»ÝùÅáÕáíñ¹Ç Ï»³ÝùÁ, å³ßïå³Ý»Ýù³ñ¹³ñ Ù»ñ Çñ³õáõÝùÝ»ñÁ,³ñ¹³ñ Ù»ñ Çñ³õáõÝùÝ»ñÁ,³ñ¹³ñ Ù»ñ Çñ³õáõÝùÝ»ñÁ,³ñ¹³ñ Ù»ñ Çñ³õáõÝùÝ»ñÁ,³ñ¹³ñ Ù»ñ Çñ³õáõÝùÝ»ñÁ,³Ý»ñ»ñ å³Ñ»Ýù Ù»ñ »ñÏñdzݻñ»ñ å³Ñ»Ýù Ù»ñ »ñÏñdzݻñ»ñ å³Ñ»Ýù Ù»ñ »ñÏñdzݻñ»ñ å³Ñ»Ýù Ù»ñ »ñÏñdzݻñ»ñ å³Ñ»Ýù Ù»ñ »ñÏñÇϳÛáõÝáõÃÇõÝÁ, ³Ý»ñ»ñ ·³ÉÇùÇϳÛáõÝáõÃÇõÝÁ, ³Ý»ñ»ñ ·³ÉÇùÇϳÛáõÝáõÃÇõÝÁ, ³Ý»ñ»ñ ·³ÉÇùÇϳÛáõÝáõÃÇõÝÁ, ³Ý»ñ»ñ ·³ÉÇùÇϳÛáõÝáõÃÇõÝÁ, ³Ý»ñ»ñ ·³ÉÇùÇѳݹ¿å ɳõ³ï»ëáõÃÇõÝÁ, áñ Ù»ñѳݹ¿å ɳõ³ï»ëáõÃÇõÝÁ, áñ Ù»ñѳݹ¿å ɳõ³ï»ëáõÃÇõÝÁ, áñ Ù»ñѳݹ¿å ɳõ³ï»ëáõÃÇõÝÁ, áñ Ù»ñѳݹ¿å ɳõ³ï»ëáõÃÇõÝÁ, áñ Ù»ñÅáÕáíñ¹Ç ½³õ³ÏÝ»ñÁ ãÑ»é³Ý³ÝÅáÕáíñ¹Ç ½³õ³ÏÝ»ñÁ ãÑ»é³Ý³ÝÅáÕáíñ¹Ç ½³õ³ÏÝ»ñÁ ãÑ»é³Ý³ÝÅáÕáíñ¹Ç ½³õ³ÏÝ»ñÁ ãÑ»é³Ý³ÝÅáÕáíñ¹Ç ½³õ³ÏÝ»ñÁ ãÑ»é³Ý³ÝгÛñ»ÝÇùÇó, ³ÛÉ í»ñ³¹³éݳÝ,гÛñ»ÝÇùÇó, ³ÛÉ í»ñ³¹³éݳÝ,гÛñ»ÝÇùÇó, ³ÛÉ í»ñ³¹³éݳÝ,гÛñ»ÝÇùÇó, ³ÛÉ í»ñ³¹³éݳÝ,гÛñ»ÝÇùÇó, ³ÛÉ í»ñ³¹³éݳÝ,áñ гÛñ»ÝÇùáõÙ »õ ê÷ÇõéùáõÙáñ гÛñ»ÝÇùáõÙ »õ ê÷ÇõéùáõÙáñ гÛñ»ÝÇùáõÙ »õ ê÷ÇõéùáõÙáñ гÛñ»ÝÇùáõÙ »õ ê÷ÇõéùáõÙáñ гÛñ»ÝÇùáõÙ »õ ê÷ÇõéùáõÙµ³½Ù³Ý³Ý Ñ³Û ÁÝï³ÝÇùÝ»ñÁ »õµ³½Ù³Ý³Ý Ñ³Û ÁÝï³ÝÇùÝ»ñÁ »õµ³½Ù³Ý³Ý Ñ³Û ÁÝï³ÝÇùÝ»ñÁ »õµ³½Ù³Ý³Ý Ñ³Û ÁÝï³ÝÇùÝ»ñÁ »õµ³½Ù³Ý³Ý Ñ³Û ÁÝï³ÝÇùÝ»ñÁ »õ½³õ³ÏÝ»ñÁ ѳÛáó ÁÝï³ÝÇù-½³õ³ÏÝ»ñÁ ѳÛáó ÁÝï³ÝÇù-½³õ³ÏÝ»ñÁ ѳÛáó ÁÝï³ÝÇù-½³õ³ÏÝ»ñÁ ѳÛáó ÁÝï³ÝÇù-½³õ³ÏÝ»ñÁ ѳÛáó ÁÝï³ÝÇù-Ý»ñáõÙ£ ¸Åáõ³ñáõÃÇõÝÝ»ñÁ ÃáÕÝ»ñáõÙ£ ¸Åáõ³ñáõÃÇõÝÝ»ñÁ ÃáÕÝ»ñáõÙ£ ¸Åáõ³ñáõÃÇõÝÝ»ñÁ ÃáÕÝ»ñáõÙ£ ¸Åáõ³ñáõÃÇõÝÝ»ñÁ ÃáÕÝ»ñáõÙ£ ¸Åáõ³ñáõÃÇõÝÝ»ñÁ ÃáÕ³ñ·»Éù ã¹³éݳÝ, áñ ѳÛñ»Ýdzñ·»Éù ã¹³éݳÝ, áñ ѳÛñ»Ýdzñ·»Éù ã¹³éݳÝ, áñ ѳÛñ»Ýdzñ·»Éù ã¹³éݳÝ, áñ ѳÛñ»Ýdzñ·»Éù ã¹³éݳÝ, áñ ѳÛñ»ÝÇ·ÇõÕ»ñÝ áõ ß¿Ý»ñÁ µ³½Ù³Ù³ñ¹·ÇõÕ»ñÝ áõ ß¿Ý»ñÁ µ³½Ù³Ù³ñ¹·ÇõÕ»ñÝ áõ ß¿Ý»ñÁ µ³½Ù³Ù³ñ¹·ÇõÕ»ñÝ áõ ß¿Ý»ñÁ µ³½Ù³Ù³ñ¹·ÇõÕ»ñÝ áõ ß¿Ý»ñÁ µ³½Ù³Ù³ñ¹¹³éÝ³Ý »õ ÁÝï³Ý»Ï³Ý Û³ñ-¹³éÝ³Ý »õ ÁÝï³Ý»Ï³Ý Û³ñ-¹³éÝ³Ý »õ ÁÝï³Ý»Ï³Ý Û³ñ-¹³éÝ³Ý »õ ÁÝï³Ý»Ï³Ý Û³ñ-¹³éÝ³Ý »õ ÁÝï³Ý»Ï³Ý Û³ñ-Ï»ñáõÙ Ù³ÝáõÏÝ»ñÇ ×ÇãÝ áõ ËÇݹÝÏ»ñáõÙ Ù³ÝáõÏÝ»ñÇ ×ÇãÝ áõ ËÇݹÝÏ»ñáõÙ Ù³ÝáõÏÝ»ñÇ ×ÇãÝ áõ ËÇݹÝÏ»ñáõÙ Ù³ÝáõÏÝ»ñÇ ×ÇãÝ áõ ËÇݹÝÏ»ñáõÙ Ù³ÝáõÏÝ»ñÇ ×ÇãÝ áõ ËÇݹݳõ»É³Ý³Ý£ гñëïáõû³Ý,³õ»É³Ý³Ý£ гñëïáõû³Ý,³õ»É³Ý³Ý£ гñëïáõû³Ý,³õ»É³Ý³Ý£ гñëïáõû³Ý,³õ»É³Ý³Ý£ гñëïáõû³Ý,Û³ñÙ³ñ³õ¿ï å³ÛÙ³ÝÝ»ñÇ Ï³ÙÛ³ñÙ³ñ³õ¿ï å³ÛÙ³ÝÝ»ñÇ Ï³ÙÛ³ñÙ³ñ³õ¿ï å³ÛÙ³ÝÝ»ñÇ Ï³ÙÛ³ñÙ³ñ³õ¿ï å³ÛÙ³ÝÝ»ñÇ Ï³ÙÛ³ñÙ³ñ³õ¿ï å³ÛÙ³ÝÝ»ñÇ Ï³Ù÷³ñóÙáõû³Ý Ù¿ç ã¿, áñ ÍÝáõ»ó÷³ñóÙáõû³Ý Ù¿ç ã¿, áñ ÍÝáõ»ó÷³ñóÙáõû³Ý Ù¿ç ã¿, áñ ÍÝáõ»ó÷³ñóÙáõû³Ý Ù¿ç ã¿, áñ ÍÝáõ»ó÷³ñóÙáõû³Ý Ù¿ç ã¿, áñ ÍÝáõ»ó²ëïÍáÛ àñ¹ÇÝ£ Ø»ñ î¿ñÁ ³ß˳ñѲëïÍáÛ àñ¹ÇÝ£ Ø»ñ î¿ñÁ ³ß˳ñѲëïÍáÛ àñ¹ÇÝ£ Ø»ñ î¿ñÁ ³ß˳ñѲëïÍáÛ àñ¹ÇÝ£ Ø»ñ î¿ñÁ ³ß˳ñѲëïÍáÛ àñ¹ÇÝ£ Ø»ñ î¿ñÁ ³ß˳ñѻϳõ ѳٻëï ÁÝï³ÝÇùáõÙ, áñݻϳõ ѳٻëï ÁÝï³ÝÇùáõÙ, áñݻϳõ ѳٻëï ÁÝï³ÝÇùáõÙ, áñݻϳõ ѳٻëï ÁÝï³ÝÇùáõÙ, áñݻϳõ ѳٻëï ÁÝï³ÝÇùáõÙ, áñÝáõÝ¿ñ ÛáÛëÝ ²ëïÍáÛ »õáõÝ¿ñ ÛáÛëÝ ²ëïÍáÛ »õáõÝ¿ñ ÛáÛëÝ ²ëïÍáÛ »õáõÝ¿ñ ÛáÛëÝ ²ëïÍáÛ »õáõÝ¿ñ ÛáÛëÝ ²ëïÍáÛ »õËáݳñÑáõÃÇõÝÁ ²ëïÍáÛ Ï³ÙùÇËáݳñÑáõÃÇõÝÁ ²ëïÍáÛ Ï³ÙùÇËáݳñÑáõÃÇõÝÁ ²ëïÍáÛ Ï³ÙùÇËáݳñÑáõÃÇõÝÁ ²ëïÍáÛ Ï³ÙùÇËáݳñÑáõÃÇõÝÁ ²ëïÍáÛ Ï³Ùùdzé³ç£ ²Ù¿Ý Ù³ÝÏ³Ý Ñ»ï Ýáñ³é³ç£ ²Ù¿Ý Ù³ÝÏ³Ý Ñ»ï Ýáñ³é³ç£ ²Ù¿Ý Ù³ÝÏ³Ý Ñ»ï Ýáñ³é³ç£ ²Ù¿Ý Ù³ÝÏ³Ý Ñ»ï Ýáñ³é³ç£ ²Ù¿Ý Ù³ÝÏ³Ý Ñ»ï ÝáñÛáÛë ¿ ÍÝáõáõÙ, Ýáñ Ñ»é³ÝϳñÛáÛë ¿ ÍÝáõáõÙ, Ýáñ Ñ»é³ÝϳñÛáÛë ¿ ÍÝáõáõÙ, Ýáñ Ñ»é³ÝϳñÛáÛë ¿ ÍÝáõáõÙ, Ýáñ Ñ»é³ÝϳñÛáÛë ¿ ÍÝáõáõÙ, Ýáñ Ñ»é³ÝϳñÙ»ñ ³½·Ç ³é³çÁÝóóÇ áõÙ»ñ ³½·Ç ³é³çÁÝóóÇ áõÙ»ñ ³½·Ç ³é³çÁÝóóÇ áõÙ»ñ ³½·Ç ³é³çÁÝóóÇ áõÙ»ñ ³½·Ç ³é³çÁÝóóÇ áõµ³ñ·³õ³×ٳݣ Üñ³Ýó Ó»éù»ñáõÙµ³ñ·³õ³×ٳݣ Üñ³Ýó Ó»éù»ñáõÙµ³ñ·³õ³×ٳݣ Üñ³Ýó Ó»éù»ñáõÙµ³ñ·³õ³×ٳݣ Üñ³Ýó Ó»éù»ñáõÙµ³ñ·³õ³×ٳݣ Üñ³Ýó Ó»éù»ñáõÙ¿ Ù»ñ ÅáÕáíñ¹Ç ·³ÉÇùÁ£ Üñ³Ýù¿ Ù»ñ ÅáÕáíñ¹Ç ·³ÉÇùÁ£ Üñ³Ýù¿ Ù»ñ ÅáÕáíñ¹Ç ·³ÉÇùÁ£ Üñ³Ýù¿ Ù»ñ ÅáÕáíñ¹Ç ·³ÉÇùÁ£ Üñ³Ýù¿ Ù»ñ ÅáÕáíñ¹Ç ·³ÉÇùÁ£ Üñ³ÝùåÇïÇ ß³ñáõÝ³Ï»Ý í»ñ³ÍÝáõ³ÍåÇïÇ ß³ñáõÝ³Ï»Ý í»ñ³ÍÝáõ³ÍåÇïÇ ß³ñáõÝ³Ï»Ý í»ñ³ÍÝáõ³ÍåÇïÇ ß³ñáõÝ³Ï»Ý í»ñ³ÍÝáõ³ÍåÇïÇ ß³ñáõÝ³Ï»Ý í»ñ³ÍÝáõ³ÍÙ»ñ гÛñ»ÝÇùÇ ³½³ï Ï»³ÝùÁ,Ù»ñ гÛñ»ÝÇùÇ ³½³ï Ï»³ÝùÁ,Ù»ñ гÛñ»ÝÇùÇ ³½³ï Ï»³ÝùÁ,Ù»ñ гÛñ»ÝÇùÇ ³½³ï Ï»³ÝùÁ,Ù»ñ гÛñ»ÝÇùÇ ³½³ï Ï»³ÝùÁ,³½·»ñÇ Ù¿ç Ù»ñ ÅáÕáíñ¹Ç áõÕÇݳ½·»ñÇ Ù¿ç Ù»ñ ÅáÕáíñ¹Ç áõÕÇݳ½·»ñÇ Ù¿ç Ù»ñ ÅáÕáíñ¹Ç áõÕÇݳ½·»ñÇ Ù¿ç Ù»ñ ÅáÕáíñ¹Ç áõÕÇݳ½·»ñÇ Ù¿ç Ù»ñ ÅáÕáíñ¹Ç áõÕÇÝË³Õ³Õ áõ »ñç³ÝÇÏ, ³é ²ëïáõ³ÍË³Õ³Õ áõ »ñç³ÝÇÏ, ³é ²ëïáõ³ÍË³Õ³Õ áõ »ñç³ÝÇÏ, ³é ²ëïáõ³ÍË³Õ³Õ áõ »ñç³ÝÇÏ, ³é ²ëïáõ³ÍË³Õ³Õ áõ »ñç³ÝÇÏ, ³é ²ëïáõ³ÍÛáÛëáí É»óáõÝ ³ß˳ñÑÇ ³ÝÝáõ³½ÛáÛëáí É»óáõÝ ³ß˳ñÑÇ ³ÝÝáõ³½ÛáÛëáí É»óáõÝ ³ß˳ñÑÇ ³ÝÝáõ³½ÛáÛëáí É»óáõÝ ³ß˳ñÑÇ ³ÝÝáõ³½ÛáÛëáí É»óáõÝ ³ß˳ñÑÇ ³ÝÝáõ³½Ñ³õ³ïáí£ Ðá·³Ýù, ëÇñ»ÉÇѳõ³ïáí£ Ðá·³Ýù, ëÇñ»ÉÇѳõ³ïáí£ Ðá·³Ýù, ëÇñ»ÉÇѳõ³ïáí£ Ðá·³Ýù, ëÇñ»ÉÇѳõ³ïáí£ Ðá·³Ýù, ëÇñ»ÉÇÅáÕáíáõñ¹ ѳÛáó, áñ Ù»ñÅáÕáíáõñ¹ ѳÛáó, áñ Ù»ñÅáÕáíáõñ¹ ѳÛáó, áñ Ù»ñÅáÕáíáõñ¹ ѳÛáó, áñ Ù»ñÅáÕáíáõñ¹ ѳÛáó, áñ Ù»ñ½³õ³ÏÝ»ñÁ ³×»Ý áõ ½ûñ³Ý³Ý½³õ³ÏÝ»ñÁ ³×»Ý áõ ½ûñ³Ý³Ý½³õ³ÏÝ»ñÁ ³×»Ý áõ ½ûñ³Ý³Ý½³õ³ÏÝ»ñÁ ³×»Ý áõ ½ûñ³Ý³Ý½³õ³ÏÝ»ñÁ ³×»Ý áõ ½ûñ³Ý³Ý²ëïÍáÛ Êûëùáí »õ ãíï³Ý·áõ»Ý²ëïÍáÛ Êûëùáí »õ ãíï³Ý·áõ»Ý²ëïÍáÛ Êûëùáí »õ ãíï³Ý·áõ»Ý²ëïÍáÛ Êûëùáí »õ ãíï³Ý·áõ»Ý²ëïÍáÛ Êûëùáí »õ ãíï³Ý·áõ»ÝÁÝÏ