semana 35

13

Click here to load reader

Upload: hayde-patino-duarte

Post on 23-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semana 35

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE VSemana 35

MATERIA EspañolÁMBITO LiteraturaPROPÓSITO Que los alumnos reconozcan las características y los elementos de una obra de teatro para que, a partir de diálogos, armen una obra y hagan una lectura

dramatizada.COMPETENCIAS A DESARROLLAR

El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprenderLa toma de decisiones con información suficiente para expresar e interpretar mensajesLa comunicación afectiva y efectivaLa utilización del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidadCompetencias para la vida

PROYECTO ACTIVIDAD TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIA DIDÁCTICA

REFERENCIAS

Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos

El profesor llevará algunas lecturas para que los alumnos las dramaticen.

Los niños se distribuyen los personajes para realizar lecturas dramatizadas.

Los niños deberán ensayar y memorizar los diálogos de los personajes. Entre compañeros tendrán que ayudarse para dar la entonación pertinente a cada estrofa.

Invitarán a los alumnos de otros grupos para que escuchen su lectura.

Tener a la semana dos horas de lectura, dividida en lapsos de 15 a 20 minutos. En cada sesión pedirle a los alumnos, por número de lista, que lean alrededor de 5 minutos, posterior a la lectura realizar pequeños ejercicio de comprensión de lectura, puede ser un cuestionario abierto, ejercicios de “falso o verdadero”, hacer un dibujo de la lectura, pequeños debates sobre algún conflicto que se plantee en la lectura, etc.Durante el bimestre la lectura será de cuentos clásicos.

Diferencias entre discursos directo e indirecto.

Que los alumnos:

Utilicen signos de interrogación y admiración para expresar la intención de los diálogos.

El profesor podrá ambientar la lectura dramatizada con música conveniente para el tema que se está tratando en ella.

L.T. Pág. 140-143

MATERIAL DE APOYO

http://www.academia.org.mx/ortografia.php

http://www.cicese.mx/manual/

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/mimundo/default.htm

Page 2: Semana 35

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE VSemana 35

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIA Matemáticas

Page 3: Semana 35

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE VSemana 35

EJE Sentido numérico y pensamiento algebraicoPROPÓSITO Que los alumnos identifiquen la cantidad de números en el cociente y si es posible la cantidad que éste representa antes de resolver de manera escrita la

división.COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Resolver problemas de manera autónomaComunicar información matemáticaValidar procedimientos y resultadosManejar técnicas eficientemente

TEMA CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS APRENDIZAJES ESPERADOS REFERENCIAS

Significado y uso de las operaciones

Encuadrarel resultado dedivisiones entrepotencias de 10:1, 10, 100, 1 000.

Los alumnos podrán identificar si el cociente de la división es de dos o tres cifras, por ejemplo cuando el dividendo de una división está entre el 10 y el 100, el cociente puede ser de dos cifras.

También aprenderán a apreciar el tamaño del posible cociente, por ejemplo, en el cálculo:

3 100 ÷ 28

Se podrá determinar que el cociente tendrá que estar comprendido entre 100 y 1 000 (en tanto 28 x 100 = 2 800 y 28 x 1 000 = 28 000) y, por lo tanto, tendrá tres cifras.

A parte se puede estimar que el cociente deberá ser un número cercano a 100, ya que la diferencia entre 2 800 y 3 100 es pequeña. Para eso se podrá calcular 28 x 10 = 280 y sumarlo al 2 800 obteniendo 3 080.

Como con la diferencia no se puede volver a dividir, el cociente será 110 y el resto 20.

Plantear ejercicios de lógica para agilizar el razonamiento matemático en los alumnos, algunos ejemplos son:

4 corredores compiten en una carrera. Sabiendo que Carla llegó inmediatamente detrás de Jaime y Antonio en medio de Ángel y Adrián. Deduce el orden en que llegaron los corredores.RESPUESTA:1° Jaime

Que los alumnos:

Anticipen lo que pasa con el resultado de la división cuando el dividendo o el divisor aumenta o disminuye.

L.T. Pág. 156-158

SUBTEMA MATERIAL DE APOYO

Multiplicación y división

http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/mate/mate.html

http://oregon.conevyt.org.mx/cursos/enciclope/op_basicas.html#indice

Page 4: Semana 35

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE VSemana 35

2°Adrián3° Antonio4° Ángel

Un joyero tiene ahora 11 cadenas de plata de 10 eslabones cada una. Para formar con ellas una única y larga cadena. ¿Cuántos eslabones tendrá que abrir y volver a soldar?

RESPUESTA:Tendrá que abrir los diez eslabones de una cadena entera para unir las 10 cadenas restantes; le sobra un eslabón que puede usar para cerrar la cadena en caso de que necesitara hacerlo.

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIA Ciencias Naturales

Page 5: Semana 35

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE VSemana 35BLOQUE ¿Cómo conocemos?ÁMBITOS El cambio y las interacciones

El ambiente y la saludEl conocimiento científico

PROPÓSITO Que los alumnos reflexionen en cómo las fases de la Luna fueron utilizadas por culturas antiguas para medir el tiempo.COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científicaToma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientadas a la cultura de la prevenciónComprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en diversos contextos

PROYECTO ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS EVALUACIÓN REFERENCIAS

La importancia de la nutrición y de la salud.

Los alumnos investigarán en diferentes documentos (libros, revistas, internet, monografías, etc.) ¿cuál es el aporte nutrimental de los alimentos típicos de la localidad?, ¿qué alimentos de la región y de temporada se pueden aprovechar para elaborar diversas opciones en la dieta familiar? , ¿cuál es el aporte nutrimental de los alimentos que se venden en la cooperativa escolar?

Para investigar la última pregunta los niños podrán revisar las envolturas de los alimentos que venden en la escuela.

Los niños redactarán un informe con la información que han encontrado.

Que los alumnos:

Identifiquen información en diferentes documentos.

Recurran a los conocimientos adquiridos durante el curso

Verificar que la información que los alumnos muestren esté completa, es decir, que tenga los datos suficientes para crear una campaña de nutrición y salud en la escuela.

L.T. Pág. 140-142

MATERIAL DE APOYO

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIA Estudio de la entidad donde vivo

Page 6: Semana 35

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE VSemana 35BLOQUE Mi entidad de 1920 a nuestros díasPROPÓSITO Que los alumnos reconozcan los cambios de la entidad ante los procesos de urbanización, industrialización y crecimiento de la población.COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Valorar la diversidad naturalValorar la diversidad culturalManejo de información históricaComprensión de tiempo y espacio históricoFormación de una conciencia histórica para la convivenciaCompetencias para la vida

TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS REFERENCIAS

La población y sus principales actividades económicas en la actualidad.

Que los alumnos:

Describan las principales actividades económicas en la entidad.

El profesor dará pie a una conversación en la que los niños expresen, cuáles son las principales fuentes de trabajo en su comunidad, cada uno podrá mencionar el oficio o profesión de sus padres o hermanos y en qué consiste.

Al finalizar la charla redactarán un cuento o reportaje en el que hablen de las actividades económicas de su entidad. Podrán acompañar su trabajo de imágenes, fotografías o dibujos.

L.T.

MATERIAL DE APOYO

AGUERREBERE, Araceli, et al. (2005). Niños de México: un viaje. México. SEP-Ediciones SM (Libros del Rincón)

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/igaebol.asp

http://sepiensa.org.mx/inegi/contenidos/h_mexicanas/intromenu.htm

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIA Formación Cívica y Ética

Page 7: Semana 35

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE VSemana 35

BLOQUE Aprendamos a organizarnos y a resolver conflictosPROPÓSITO Que los alumnos identifiquen como causas de algunos conflictos a las diferencias de interés y puntos de vista opuestos, mismos que pueden solucionarse

mediante el diálogo.COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS A DESARROLLAR

Manejo y solución de conflictosParticipación social y política

SECCIÓN DIDÁCTICA

ACTIVIDADESÁMBITO

APRENDIZAJES ESPERADOS

REFERENCIAS

ASIGNATURAAMBIENTE ESCOLAR Y

VIDA COTIDIANA

DEL ALUMNO

TRABAJO TRANSVERSAL(Identifico diferentes expresiones de la violencia, así como sus relaciones con la falta de respeto a los derechos de las personas.)

A2. Buscando causas de conflictos

Los niños, por equipos, elaborarán descripciones de conflictos que hayan tenido durante alguna clase o en la escuela.

Identificarán a las personas que generaron el conflicto y las causas del mismo, así como la diferencia de intereses entre una y otra.

Identifico protagonista e intereses que dan origen a un conflicto con la intención de distinguir los motivos que dieron origen al problema.

Muestro disposición a escuchar el punto de vista de las partes en conflicto y empleo diversas estrategias para favorecer una solución no violenta ante situaciones de conflicto.

Estudio de la entidad donde vivo. Testimonios

Recabar anécdotas y relatos de la localidad relativos a conflictos que desencadenaron acciones violentas.

Valorar críticamente las repercusiones de estas acciones en la vida de la localidad.

Que los alumnos:

Identifiquen causas y personajes que tuvieron que ver en algunos conflictos escolares.

Hablen sobre situaciones de conflicto que se tienen entre los alumnos del grupo escolar y exponer ideas y puntos de vista para su solución.

L.T Pág. 98 y 104MATERIAL DE APOYO

CANNON, Janell (2006). Pindull. México. SEP-Juventud (Libros del Rincón)

VLAMAKIS, George (2005).¿Y yo qué? Lucas y su hermana. México. SEP-Porrúa (Libros del Rincón)

http://sepiensa.org.mx/secciones/ninos/pruebaconvivencias.htmSeleccionar “El controvertido caso de los cristales rotos”

MATERIA Educación Física

Page 8: Semana 35

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE VSemana 35

BLOQUE Detectives del cuerpoCOMPETENCIAS A DESARROLLAR

Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motricesManifestación global de la corporeidad.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

PROPÓSITO ESTRATEGIA Y SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS MATERIAL EVALUACIÓN REFERENCIASUGERIDA

ProcedimentalExplorar las posibilidades de movimiento de los diferentes segmentos corporales (cabeza, cuello, brazos, etc.) para la construcción de un repertorio de movimientos que permitan desarrollar un lenguaje expresivo en los alumnos.

Que explore y reconozca las posibilidades del movimiento expresivo, así como los segmentos corporales implicados para comunicar sentimientos, ideas o imágenes (representaciones mentales).

Juego simbólicoActividad “Viaje planetario” (Véase apartado “Descripción de actividades” pág.46)

Juego recreativoActividad “Los constructores” (Véase apartado “Descripción de actividades” pág.30)

*Para complementar las actividades atender las mencionadas en “Referencia sugerida”

Que los alumnos:

Imiten y representen objetos, animales, personas o situaciones a través del manejo adecuado de su expresión corporal.

Pelotas Conos Aros Colchonetas

Formativa

Observar los avances que ha tenido el alumno, respecto al trabajo en equipo, así como su desempeño individual en la realización de las actividades

L.A. Pág. 98-99

MATERIAL DE APOYO

http://www.a.gob.mx/#/aensayar

http://www.danza.unam.mx

http://www.a.gob.mx/#/abailar

COMPETENCIA

Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motricesManifestación global de la corporeidad.

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIA Educación ArtísticaPROPÓSITO Que los alumnos apliquen los conocimientos adquiridos durante el año para que creen una danza colectiva.

Page 9: Semana 35

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE VSemana 35

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia cultural y artística

CONTENIDO: Expresión Corporal y

Danza

ORIENTACIÓN DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS EVALUACIÓN REFERENCIAS

APRECIACIÓN El profesor comentará con los alumnos a cerca de los montajes y la ejecución de danzas en colectivo, poniendo algunos ejemplos de compañías de ballet o danza folklórica.

Que los alumnos:

Participen en la creación y ejecución de una danza colectiva.

Observar el desempeño de los alumnos durante la creación y ejecución de secuencias de pasos para la creación de una danza colectiva.

L.T. Pág. 78-79

MATERIAL DE APOYO

ANHOLT, Laurence (2004). Degas y la pequeña bailarina. México. SEP-Océano (Libros del Rincón)

http://www.a.gob.mx/#/abailar

http://web.me.com/ddanza/Fotos/Fotos.html

http://www.mnsancarlos.com/

EXPRESIÓN Por equipos, los niños crearán una secuencia de pasos que dure aproximadamente dos minutos, ya que cada equipo ha finalizado con esta parte de la actividad, entonces, todo el grupo integrará sus secuencias, y armar una danza colectiva o collage musical. Cada equipo tendrá que proponer su música.

El profesor tendrá que percatarse de que la danza colectiva no rebase los 8 minutos.

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________