semana 26-planeacion tercer grado

Upload: lidi

Post on 25-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Semana 26-planeacion tercer grado

    1/6

    PLANEACIONES DE CLASE DEL CUARTO BLOQUE DE TERCER GRADO

    PROFESOR: Asignatura: Espaol Blou!: " Periodo: S!#ana $%

    Es&' Pri#': GRADO ( GRUPOS CIUDAD

    Pro)!&to D!s&ri*ir un pro&!so

    +#*ito Estudio

    Prop,sito I-!nti.i&ar las !tapas -! !la*ora&i,n -! un pro-u&to ) r!-a&tar un t!/to para-!s&ri*ir !s! pro&!so

    PRODUCCION

    ES PARA ELDESARROLLODELPRO(ECTO

    0 Dis&usi,n so*r! pro&!sos -! .a*ri&a&i,n o #anu.a&tura'0 Notas &on in.or#a&i,n -! -i1!rsas .u!nt!s so*r! pro&!sos -! .a*ri&a&i,n o #anu.a&tura'0 Diagra#a u! -!s&ri*a las !tapas -!l pro&!so s!l!&&iona-o para .a&ilitar su -!s&rip&i,n'0 Borra-or!s -! t!/to u! -!s&ri*an la in.or#a&i,n so*r! !l pro&!so -! .a*ri&a&i,n o #anu.a&tura2u! &u#plan &on las sigui!nt!s &ara&t!r3sti&as:44In.or#a&i,n &lara'44Con1!n&ion!s ortogr5.i&as'44E#pl!a !l pr!s!nt! -! in-i&ati1o para -!s&ri*ir !tapas -!l pro&!so'44Pala*ras -! !nla&! para 1in&ular las -i.!r!nt!s !tapas'44Int!gr! a&ota&ion!s2 pi!s -! ilustra&i,n o !su!#as u! -!n &lari-a- al t!/to'

    TIPO DETE6TO

    D!s&ripti1o

    APRENDI7A8ESESPERADOS

    Describe un proceso

    cuidando

    la secuencia de lainformacin.

    Recupera informacin

    relevante mediante notas yla emplea al redactar un

    texto.

    Conoce la funcin y las

    caractersticas de los

    diagramas.

    Pro-u&to .inal Textos descriptivos para

    exponer a la comunidad

    escolar.

    TE9AS DE REFLE6IN

    Comprensin e interpretacin mportancia del orden temporal de presentacin de losacontecimientos en un proceso.

    nformacin presentada en diagramas para describir un

    proceso.

    !"s#ueda y mane$o de informacin %lementos #ue permiten identificar

    informacin en un texto &encabe'ados( ttulos( subttulos(

    recuadros).

    %mpleo de notas para apoyar la redaccin de un texto propio.Propiedades y tipos de textos

    Caractersticas de los textos descriptivos.

    Caractersticas y funcin de los diagramas.

    Conocimiento del sistema de escritura y ortografa Puntos para separar oraciones( y comas para enumerar.

    *spectos sint+cticos y sem+nticos

    ,exos temporales para enla'ar oraciones&primero(segundo( mientras(finalmente(para que( cuando).

    -erbos en presente de indicativo.

    CO9PETENCIAS

    %mplear el lengua$epara comunicarse y

    como instrumento para

    aprender dentificar las

    propiedades del

    lengua$e en diversassituaciones

    comunicativas

    *nali'ar la

    informacin y emplear

    el lengua$e para la tomade decisiones

    -alorar la diversidadlingstica y cultural de

    /0xico

  • 7/25/2019 Semana 26-planeacion tercer grado

    2/6

    SECUENCIA DIDACTICA

    nvestigar+n el proceso de fabricacin de alg"n producto.

    Decidir+n con sus compa1eros el proceso #ue desean investigar.

    2a descripcin se expondr+ con claridad( cmo se transforman los materiales en un producto terminado.

    Tomar+n notas3 4ar+n es#uemas del proceso paso a paso &con palabras clave o dibu$os)( e intentar+n ser breves al describir cadapaso.

    2as fuentes de consulta #ue utili'ar+n pueden ser varias:

    a; Revistas( libros( manuales.*; P+ginas de nternet( videos( programas de televisin.&; %ntrevista a t0cnicos( artesanos( amas de casa( profesionistas( obreros( etc0tera.

    %n base al texto 5/asilla para $ugar6 responder+n los siguientes puntos:

    78u0 palabras est+n escritas con may"scula inicial9 7Por #u097Dnde est+n colocados los puntos9 7Por #u09

    Pro-u&to .inalRedactar+n un borrador del proceso de elaboracin del producto #ue 4ayan investigado. Considerar+n( al momento de escribir y derevisar( los siguientes aspectos:

    rdenar los pasos del proceso.

    Reflexionar sobre #u0 tiempo( o modo y persona gramatical utili'aran para describir el proceso.

    ;tili'ar palabras #ue indi#uen el orden temporal &primero( despu0s( a continuacin( finalmente( para #ue( cuando).%mplear encabe'ados para el ttulo( el proceso u otras observaciones.

    *l terminar( revisar la ortografa de tu texto. ;sar:

    /ay"scula inicial despu0s de punto( al escribir nombres propios o al iniciar una oracin.

    Puntos al terminar oraciones.Comas al mencionar( por e$emplo( la serie de ingredientes.

    Pasar en limpio la descripcin de su proceso e ilustrar los pasos.

    ntercambiarlo con alg"n compa1ero y escuc4ar sus observaciones.

    Corregir lo #ue sea necesario.T!#a dentifica escrituras e#uivalentes con fracciones

    Resuelve problemas donde se realicen distintas operacionesdentifica la divisin para resolver problemas de reparto o de agrupamiento

    ;bica ob$etos en el espacio usando diferentes puntos de referencia

    Distingue entre eventos predecibles e impredeciblesbtiene informacin de diversas tablas

    Co#p!t!n&ias Resolver problemas de manera autnoma Comunicar informacin matem+tica

  • 7/25/2019 Semana 26-planeacion tercer grado

    3/6

    -alidarprocedimientos y resultados /ane$ar t0cnicas eficientemente

    CONOCI9IENTOS (>ABILIDADES

    ?% Con -i.!r!nt!s op!ra&ion!sResuelve problemas con diversasoperaciones

    ?@ 9ultipli&o asta &!nt!nasResuelve problemas de

    multiplicacin 4asta centenas

    SECUENCIA DIDACTICA

    Resuelven los e$ercicios de la p+gina ==> y =?@ de su libro de texto

    contestando las preguntas planteadas en la misma p+gina.

  • 7/25/2019 Semana 26-planeacion tercer grado

    4/6

    %xplica lasecuencia del da y

    de la noc4e y las

    fases de la 2una

    considerando los

    movimientos de laTierra y la 2una.

    Materiales:

    ;na linterna ;na cartulina negra Ti$eras Cinta ad4esiva ;n palito de madera de

    unos A@ cm

    9anos a la o*ra.%n e#uipo( dibu$en en la cartulina la figura #ue deseen( recrtenla con las ti$eras y

    p0guenla al palo con la cinta ad4esiva.Colo#uen la figura entre la linterna y una pared( como lo 4icieron con los ob$etos en

    la actividad anterior.*cer#uen y ale$en la figura de la linterna y de la pared.

    78u0 sucede en la pared cuando la figura est+ cerca de la linterna9 78u0 pasa cuando

    ale$an la figura9 78u0 sucede cuando mueven la figura en distintas direccionesrespecto de la linterna9 %xperimenten tambi0n con las sombras de su cuerpo(

    acerc+ndose o ale$+ndose de una fuente de lu'. %n su cuaderno dibu$en y expli#uen

    cmo fue el tama1o de las sombras.

    Asignatura Estu-io -! la !nti-a- -on-! 1i1o 9i !nti-a- -! $ a H$

    TE9A La 1i-a &oti-iana -!l &a#po ) la &iu-a- !n #i !nti-a-PROPSITO %mplear fuentes para conocer las caractersticas( los cambios y las relaciones delos

    componentes naturales( sociales( culturales( econmicos y polticos de la entidad.

    Co#p!t!n&ias Relacin del espacio geogr+fico y el tiempo 4istrico /ane$o deinformacin geogr+fica e 4istrica *precio de la diversidad natural y cultural

    APRENDI7A8ES ESPERADOS

    rdenar cronolgicamente

    acontecimientos #ue transformaron la

    entidad durante este periodoReconocer cambios territoriales las

    ciudades importantes de su entidaddurante el periodo de estudio

    dentificar actividades econmicas

    como comunicaciones y transportes #ue

    cambiaron la entidad durante esteperiodo

    Distinguir cambios en la vida cotidiana

    del campo y la ciudad durante elperiodo

    Describir repercusiones de la revolucinmexicana en la vida cotidiana de suentidad

    *preciar el patrimonio cultural de su

    entidad del periodo de estudio

    SUGERENCIAS DIDACTICAS

    rgani'ar experiencias de aprendi'a$e significativas de acuerdo

    con el grado escolar( las particularidades y necesidades de

    aprendi'a$e de los alumnos( y evitar ser repetidor de saberes. Eomentar la reflexin sobre cambios y permanencias en la

    entidad a lo largo del tiempo. Proponer a los alumnos acciones #ue les permitan me$orar las

    condiciones del lugar donde viven.

    Considerar como parte de la planeacin did+ctica( los conceptos(

    las 4abilidades( los valores y las actitudes presentes en losaprendi'a$es esperados( para dise1ar secuencias did+cticas acordes

    con el contexto sociocultural de la comunidad escolar.

    Asignatura For#a&i,n C31i&a L!)!s u! r!gulan la &on1i1!n&ia ) prot!g!n nu!stros-!r!&os+#*ito: Aula

  • 7/25/2019 Semana 26-planeacion tercer grado

    5/6

    Cont!ni-o Apr!n-i!n-o a s!r -!#o&r5ti&osDe #u0 manera se toman decisiones y acuerdos en su casa( escuela y localidad. 8ui0nes

    participan. Por #u0 es importante considerar los puntos de vista e intereses de las

    diferentes personas. 8u0 mecanismos se pueden emplear para tomar decisiones #ue

    satisfagan a todos.

    Prop,sitos Comprendan y aprecien la democracia como forma de vida y de gobierno( pormedio del an+lisis y la pr+ctica de valores y actitudes #ue se manifiestan en laconvivencia

    prxima y mediante la comprensin de la estructura y el funcionamiento

    del %stado mexicano para aplicar los mecanismos #ue regulan la participacindemocr+tica(

    con apego a las leyes e instituciones( en un marco de respeto y e$ercicio

    de los derec4os 4umanos( con un profundo sentido de $usticia.

    Co#p!t!n&ia *pego a la legalidad y sentido de $usticia Comprensin y aprecio por la democracia

    APRENDI7A8ES ESPERADOS

    dentifica la importancia de laaplicacin

    imparcial de las normas y las leyes en la

    proteccin de sus derec4os( por parte delas autoridades.

    Promueve el establecimiento de

    acuerdos

    #ue concilian intereses individualesy colectivos.

    Conoce los derec4os de la ni1e' y

    locali'a

    informacin sobre personas einstituciones

    #ue contribuyen a su proteccin. dentifica las funciones de las

    autoridades

    de su localidad y su relacin conpersonas( grupos y organi'aciones de la

    sociedad civil

    SUGERENCIAS DIDACTICAS

    Eomentar #ue el traba$o en el aula se base en la aplicacin de

    estrategias #ue estimulen la toma de decisiones( la formulacin

    de $uicios 0ticos( el an+lisis( la comprensin crtica y el di+logo.Tambi0n demanda el empleo de fuentes informativas de diversos

    tipos( el uso de medios impresos y electrnicos( de los libros de

    texto de las diversas asignaturas( y las bibliotecas de *ula y

    %scolar( entre otros recursos. *dem+s( se enri#uece con lasexperiencias y

    aprendi'a$es #ue los alumnos ad#uieren en los dem+s +mbitos(

    pues se tiene en cuenta la convivencia diaria en el aula( la escuela

    y la comunidad donde viven( al tiempo #ue los aprendi'a$espromovidos en la asignatura encuentran sentido en la

    convivencia diaria.

    Asignatura E-u&a&i,n F3si&a

    Cont!ni-o Fuego( pienso y decido en colectivoCo#p!t!n&ia Control de la motricidad para el desarrollo de la accin creativaCont!ni-oprogra#5ti&o

    R!&ono&i#i!nto -! la -i.!r!n&ia !n la pr5&ti&a !ntr!

  • 7/25/2019 Semana 26-planeacion tercer grado

    6/6

    PROPSITOS

    Desarrollen 4abilidades y destre'as al

    participar en $uegos motores proponiendo

    normas( reglas y nuevas formas para la

    convivencia en el $uego(la iniciacin deportiva y el deporte escolar(

    destacando la importancia deltraba$o colaborativo( as como el

    reconocimiento a la interculturalidad.

    APRENDI7A8ES ESPERADOS

    dentifica los elementos b+sicos del $uego libre y de

    reglas para me$orar su actuacin( as como la de sus

    compa1eros.

    *dapta sus desempe1os al traba$o colaborativo paraplantear estrategias

    individuales y colectivas durante el desarrollo de los$uegos.

    Respeta las reglas en los $uegos y en la vida cotidiana(

    para contribuiren el desarrollo de las actividades y el cumplimiento de las

    metas establecidas.

    Asignatura E-u&a&i,n Art3sti&aL!&&i,n K La !/pr!si,n -!l r!trato

    Prop,sito Desarrollen la competencia artstica y cultural a partir del acercamiento a los lengua$es(procesos y recursos de las artes( con base en el traba$o pedaggico dise1ado parapotenciali'ar sus capacidades( atender sus intereses y satisfacer sus necesidades

    socioculturales.

    Co#p!t!n&ia

    Competencia cultural y artstica

    L!ngua

    Art!s1isual!s

    APRENDI7A8ESESPERADOS

    Distingue las diferenciasentre tono y contraste en

    m+genes y obras visuales.

    SUGERENCIAS DID+CTICASApr!&ia&i,n

    dentificacin de las caractersticas del color( tono y contraste en im+genes.E/pr!si,nCreacin de obras visuales donde utilicen gamas crom+ticas &c+lidas y fras)(

    #ue produ'can diversas sensaciones.

    Cont!/tuali=a&i,nClasificacin de im+genes u ob$etos de acuerdo con el tono y contraste paracompartir ideas.