seguridad de los productos y vigilancia del mercadocecu.es/publicaciones/inc12_seguridad_inf.pdf ·...

20
Test Seguridad de los Productos y Vigilancia del Mercado Informe de resultados 2012

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seguridad de los Productos y Vigilancia del Mercadocecu.es/publicaciones/INC12_seguridad_inf.pdf · 2015-08-27 · 3 1. Introducción La protección contra los riesgos que puedan

Test

Seguridad de los Productos

y Vigilancia del Mercado

Informe de resultados 2012

Page 2: Seguridad de los Productos y Vigilancia del Mercadocecu.es/publicaciones/INC12_seguridad_inf.pdf · 2015-08-27 · 3 1. Introducción La protección contra los riesgos que puedan

2

CECUConfederación de Consumidores y Usuarios.Inscrita en el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios con el nº 9.C/ Mayor, 45, 2º. 28013 – MadridTel.: 91 364 13 84 – Fax: 91 366 90 00www.cecu.es

HISPACOOP Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios.Inscrita en el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios con el nº 3.C/ Vallehermoso, 15, 1º. 28015 – MadridTel.: 91 593 09 35 – Fax: 91 593 18 14www.hispacoop.es

Contenidos y coordinación: CECU e HISPACOOPDiseño y maquetación: DCI Punto y Coma S.L.L.

“En cumplimiento de la legislación vigente en materia de asociaciones, Real Decreto Legis-lativo 1/2007, de 16 de noviembre, HISPACOOP y CECU no autorizan la reproducción total o parcial del contenido de este Informe para la realización de ningún tipo de comunicación comercial. Los datos contenidos en el citado informe sólo podrán ser utilizados para fines informativos o formativas carentes de ánimo de lucro y siempre que se cite expresamente su origen.”

ÍNDICE

Introducción………………………………………………….....................................................…….........…… 3

Objetivos..........................................................………..……….................................................................... 4

Metodología.....…………………………………………………....................................................................... 4

Resultados del test de autoevaluación de los consumidores sobre seguridad de los productos............... 8

Conclusiones………………………………………...……..........................................................................…. 18

Page 3: Seguridad de los Productos y Vigilancia del Mercadocecu.es/publicaciones/INC12_seguridad_inf.pdf · 2015-08-27 · 3 1. Introducción La protección contra los riesgos que puedan

3

1. IntroducciónLa protección contra los riesgos que puedan afectar a nuestra salud o seguridad es un derecho reconocido como básico en el artículo 8 del Real Decreto Legislativo 1/2007 de 16 de noviembre, Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.

En la actualidad, existe numerosa legislación1 que introduce una obligación general de seguridad de los productos, así como disposiciones sobre las obligaciones generales de productores y distribuidores sobre el control de la aplicación de los requisitos comunitarios y nacionales relativos a la seguridad de los productos y sobre el Intercambio rápido de información sobre productos inseguros.

En el año 2011, CECU e HISPACOOP realizamos, en el marco del proyecto denominado “SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS: NUEVOS PICTOGRAMAS DE PELIGRO Y RED DE ALERTA” una encuesta2 sobre el grado de conocimiento de los consumidores sobre los productos alertados y los mecanismos que existen, a nivel comunitario y nacional, entre otros extremos. En ella se preguntó a los ciudadanos si tenían cono-cimiento de la Red de Alerta española. El resultado fue que un 86,3 % de los entrevistados declararon no conocerla y, de los que sí la conocían o habían oído hablar de ella, la mayoría (66,3%) desconocía el servicio de información sobre productos alertados del que dispone la Red.

A través de la página web del Instituto Nacional del Consumo, el consumidor puede obtener información sobre los productos3 que están incluidos en la Red de Alerta, y realizar búsquedas en función de las 26 categorías existentes (juguetes, vestimenta, electrodomésticos, herramientas, material escolar, vehículos, artículos de puericultura, etc.), o bien por Comunidades Autónomas. Además, proporciona información concreta sobre cada producto inseguro, con referencia a su marca o lote de fabricación, la naturaleza del riesgo o riesgos que presenta; el órgano notificante, bien el Instituto Nacional del Consumo y/o Comunidad Autónoma; las medidas que han sido adoptadas por éstos y la fecha de notificación de la alerta de los pro-ductos. La información se completa con una imagen de cada producto alertado.

Los datos extraídos en la encuesta referida han marcado las pautas a seguir para el presente año 2012, de-sarrollando el proyecto denominado “Seguridad de los productos y vigilancia del mercado”. Los objetivos prioritarios del presente proyecto han sido tanto el divulgar entre los consumidores los riesgos que pueden presentar ciertos productos inseguros, como el informarles sobre quiénes son y qué funciones desempeñan las autoridades de control y vigilancia del mercado.

El informe que presentamos a continuación, constituye una de las actividades del proyecto, que recoge las conclusiones obtenidas del test de autoevaluación dirigido a los consumidores en materia de seguridad de los productos.

El resto de actividades realizadas en el seno de este proyecto, financiado por el Instituto Nacional del Con-sumo (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), pueden consultarse en las páginas webs de CECU (www.cecu.es) e HISPACOOP (www.hispacoop.es).

1Véase la Directiva 2001/95/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de diciembre de 2001, relativa a la seguridad general de los productos, que fue transpuesta a nuestro ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 1801/2003, de 26 de diciembre, sobre se-guridad general de los productos. También hay legislación sectorial relevante de protección al consumidor: Directiva 2009/48/CE de Seguridad de Juguetes, que reemplaza la Directiva 88/378/CEE, la Directiva 2006/95/CE de Alto Voltaje; la Directiva 98/37/CE de Maquinaria; Directiva 76/768/CEE de Cosméticos (Reglamento de cosméticos 1223/2009 adoptada en 2009); Directiva 70/156/CE, de Vehículos de motor; Directiva 89/686/CEE de Equipamiento de Protección Personal; entre otros.2Puede tenerse acceso al documento completo a través de las páginas web de CECU e HISPACOOP.http://www.cecu.es/publicaciones/INC11_seguridad_informe.pdf y http://www.hispacoop.es/home/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=230&Itemid=373En el año 2011, se gestionó por la Red de Alerta 2620 notificaciones, 610 generadas por las Comunidades Autónomas y 1818 recibidas de la UE, 192 emitidas desde el propio INC, que hicieron un total de 2428 referentes a productos encontrados en el mercado por las autoridades de control. Fuente: http://www.consumo-inc.gob.es/seguridad/informacion/pdf/resumen-2011.pdf

Page 4: Seguridad de los Productos y Vigilancia del Mercadocecu.es/publicaciones/INC12_seguridad_inf.pdf · 2015-08-27 · 3 1. Introducción La protección contra los riesgos que puedan

4

2. ObjetivosSe decidió la realización de un test de autoevaluación dirigido a los consumidores, que nos permitiera:

f Obtener información sobre el grado de conocimiento de los consumidores en materia de riesgos, productos inseguros, causas de retirada o prohibición de comercialización.

f Evaluar el grado de conocimiento y las necesidades de información de los consumidores en materia de seguridad de los productos.

f Fomentar el consumo responsable y los actos de compra reflexivos.

3. MetodologíaRedacción del cuestionario– Se ha redactado un cuestionario de 10 preguntas cuyo principal objetivo, tal y como se ha indicado en la introducción, es identificar, a grandes rasgos, cuál es el grado de conocimien-to de los consumidores en materia de riesgos, productos inseguros, causas de retirada o prohibición de comercialización, entre otros.

El cuestionario ha sido el siguiente:

1. ¿Cuántos productos falsificados cree Ud. que fueron intervenidos en los controles de aduana en España durante el año 2011?

a. Más de 50.000.b. Más de 200.000.c. Más de 1.000.000.d. Más de 5.000.000.e. No sabe / No contesta.

2. De esos productos falsificados, ¿cuál cree que fue el tipo de mercancía más retenida por las aduanas en 2011, sin contar el tabaco?

a. Calzado deportivo.b. Material electrónico.c. Ropa y accesorios de ropa.d. Juguetes.e. No sabe / No contesta.

3. Si nos referimos a productos inseguros, ¿a qué categoría cree Ud. que pertenecían los productos más retirados o destruidos en 2011?

a. Productos eléctricos.b. Vestimenta y calzado infantil.c. Juguetes.d. Artículos de ocio/deporte.e. No sabe / No contesta.

Page 5: Seguridad de los Productos y Vigilancia del Mercadocecu.es/publicaciones/INC12_seguridad_inf.pdf · 2015-08-27 · 3 1. Introducción La protección contra los riesgos que puedan

5

4. De entre los productos concretos retirados o destruidos el año pasado ¿cuál cree Ud. que ha sido el más numeroso?

a. Pistolas y líquidos para hacer pompas.b. Portalámparas.c. Adaptadores eléctricos.d. Muñecos y peluches.e. No sabe / No contesta.

5. En su opinión, ¿cuál es el principal riesgo que presentaron los productos alertados por ser inseguros en el 2011?

a. Asfixia.b. Intoxicación.c. Choque eléctrico.d. Cortes, heridas y lesiones.e. No sabe / No contesta.

6. El marcado CE, según su opinión, significa que:

a. El producto está fabricado en Europa.b. El producto ha sido aprobado y comprobado por las autoridades de nuestro país.c. El fabricante declara que el producto cumple y es conforme con la normativa aplicable.d. El producto sólo se puede vender en Europa.e. No sabe / No contesta.

7. En Navidad muchos consumidores adquieren guirnaldas luminosas para decorar, pero algunas pueden presentar riesgos para su seguridad. ¿Cuál cree Ud. que es la deficiencia más habitual por la que se retiran del mercado?

a. Tienen un cable demasiado largo.b. Las instrucciones no están en castellano.c. El cable es de grosor muy inferior al requerido.d. Las bombillas presentan deficiencias y se funden con facilidad.e. No sabe / No contesta.

8. Algunos calzados son retirados del mercado por la presencia de un compuesto que puede provocar graves reacciones alérgicas en la piel, ¿sabría indicar a qué compuesto nos referimos?

a. Dimetilfumarato.b. Sílice.c. Policloropreno.d. Poliuretano.e. No sabe / No contesta.

Page 6: Seguridad de los Productos y Vigilancia del Mercadocecu.es/publicaciones/INC12_seguridad_inf.pdf · 2015-08-27 · 3 1. Introducción La protección contra los riesgos que puedan

6

9. Los cordones en capuchas o cuellos de prendas textiles destinadas a bebés y niños menores de 7 años:

a. Están permitidos siempre y cuando estén confeccionados con productos naturales (algodón, lana…).b. Están prohibidos. c. Están permitidos siempre que no superen los 15 centímetros de largo.d. Están permitidos siempre y cuando dispongan de un remate que evite que se deshilachen.e. No sabe / No contesta.

10. De las siguientes causas, ¿cuál cree Ud. que es la principal por la que se retiran algunos chupetes del mercado?

a. Porque al desprenderse o desgarrarse con facilidad la tetina existe riesgo de asfixia.b. Porque el etiquetado es erróneo y la tetina no corresponde a la edad anunciada. c. Porque el broche que sujeta la cadena dispone de adornos de metal.d. Por carecer de instrucciones en español sobre su lavado y mantenimiento.e. No sabe / No contesta.

A estas preguntas se añadieron dos más para poder identificar el perfil de los consumidores que respondie-ran, en cuanto a su edad y sexo:

11. Para acabar, facilítenos unos breves datos sobre Ud. ¿Cuál es su edad?

a. Menor de 25 años.b. Menor de 45 años.c. Menor de 65 años.d. 65 años o más.

12. Sexo:

a. Masculino.b. Femenino.

Realización del test –. Las preguntas se han alojado en la plataforma de MonkeySurvey contratada al efecto, con acceso a través de las páginas web de CECU e HISPACOOP, alojado en el siguiente enlace (http://www.cecu.es/campanas/seguridad/seguridad3_encuesta.html), para que cualquier usuario de internet pudiera acceder al contenido del test de autoevaluación, y poder participar en el mismo.

Para realizar este test de autoevaluación se ha utilizado la citada herramienta de internet con el fin de llegar fácilmente a los potenciales participantes, y obtener los resultados de forma rápida y controlada. El test de autoevaluación estuvo disponible para los usuarios durante un mes, y los resultados fueron obtenidos casi de forma inmediata.

La información obtenida sólo puede considerarse orientativa sobre la opinión de los consumidores y usua-rios en el tema, pero, en ningún caso, puede considerarse estadísticamente representativa. Este tipo de “encuesta” suele presentar sesgos determinados porque la muestra se autoselecciona, esto es, quien res-ponde suele querer completar y participar en el test. De este modo, los resultados, en términos de repre-sentatividad, deben ser tomados con cautela. Pese a ello, es importante resaltar que sí hemos pretendido definir, en alguna medida, a los participantes, pues se ha difundido fundamentalmente entre organizaciones y cooperativas de consumidores pertenecientes a ambas entidades, socios de dichas entidades, Oficinas Municipales de Información al Consumidor, entidades sociales ajenas al consumo y público en general, tam-bién a través de redes sociales como Twitter y Facebook.

Page 7: Seguridad de los Productos y Vigilancia del Mercadocecu.es/publicaciones/INC12_seguridad_inf.pdf · 2015-08-27 · 3 1. Introducción La protección contra los riesgos que puedan

7

El test ha sido totalmente anónimo4.

Periodo alojamiento: 8 de noviembre al 9 de diciembre de 2012

Muestra: 425 participantes.

Para que este test de autoevaluación resultara también útil como herramienta formativa, se incluyeron las soluciones correctas a las 10 preguntas del mismo en las respectivas webs de CECU e HISPACOOP con el objetivo de que pudieran ser consultadas por los participantes.

4Al tratarse de un test o cuestionario online, la información obtenida sólo puede considerarse orientativa sobre la opinión de los consumidores y usuarios en el tema, pero en ningún caso puede considerarse estadísticamente representativa.

Page 8: Seguridad de los Productos y Vigilancia del Mercadocecu.es/publicaciones/INC12_seguridad_inf.pdf · 2015-08-27 · 3 1. Introducción La protección contra los riesgos que puedan

8

4. Resultados del test de autoevaluación de los consumidores sobre seguridad de los productosPREGUNTAS

1. ¿Cuántos productos falsificados cree Ud. que fueron intervenidos en los controles de aduana en España durante el año 2011?

Opciones respuesta Respuesta % Nº total respuestas

a Más de 50.000 7,1% 30

b Más de 200.000 13,6% 58

c Más de 1.000.000 28,0% 119

d Más de 5.000.000 29,6% 126

e No sabe/No contesta 21,6% 92

Respuesta correcta: d) Más de 5.000.000.

Según el total de 425 respuestas recibidas de los consumidores al test de autoevaluación, el 29,6% señaló, como respuesta correcta, más de 5.000.000 de productos falsificados intervenidos en los controles de adua-nas (126 respuestas). Seguido de este porcentaje está el de 28,0% (119 respuestas), que corresponde a los que respondieron que los productos falsificados fueron más de 1.000.000. Cabe resaltar que el 21,6% de las respuestas recibidas de los que contestaron al test de autoevaluación no sabían o no contestaron a esta pregunta (siendo un total de 92 respuestas recibidas).

Concretamente durante el año 2011, la Agencia Tributaria intervino 5.570.149 productos falsificados me-diante 5.821 operaciones de retención de productos. Estas retenciones fueron llevadas a cabo por el Depar-tamento de Aduanas. Así, de haber llegado al mercado estos productos falsificados, se habría alcanzado un valor mínimo de 318,6 millones de euros.

Por lo que se refiere a la procedencia de la mercancía falsa, la Agencia Tributaria efectuó 5.177 retencio-nes de productos procedentes de países asiáticos, 146 de países de la Unión Europea, 206 de otros países europeos, 186 de África, 105 de América y 1 de Oceanía.

La falsificación de productos supone una amenaza para la salud, la seguridad de los consumidores y el em-pleo de los ciudadanos de la Unión Europea. Los productos falsificados, al carecer de garantías suficientes ni al haber pasado los correspondientes controles de calidad, pueden suponer un grave riesgo para la salud o la seguridad de los consumidores, como es el caso de las falsificaciones de los productos cosméticos, juguetes o aparatos electrónicos, entre otros.

El consumidor debe ser consciente de los graves riesgos para su salud y seguridad que puede conllevar la compra de productos falsificados ya que, en su fabricación no se ha respetado la normativa aplicable en materia de seguridad de los productos no alimenticios.

Page 9: Seguridad de los Productos y Vigilancia del Mercadocecu.es/publicaciones/INC12_seguridad_inf.pdf · 2015-08-27 · 3 1. Introducción La protección contra los riesgos que puedan

9

2. De esos productos falsificados, ¿cuál cree que fue el tipo de mercancía más retenida por las aduanas en 2011, sin contar el tabaco?

Opciones respuesta Respuesta % Nº total respuestas

a Calzado deportivo 3,5% 15

b Material electrónico 11,3% 48

c Ropa y accesorios de ropa 64,5% 274

d Juguetes 15,5% 66

e No sabe/No contesta 5,2% 22

Respuesta correcta: c) Ropa y accesorios de ropa.

Más de la mitad de los consumidores que respondieron (un 64,5%), esto es, un total de 274 respuestas, creyeron, acertadamente, que el tipo de mercancía más retenida en las aduanas fue la ropa y accesorios de ropa. Este porcentaje dista del resto de respuestas recibidas: un 15,5% consideraron que fueron los juguetes (un total de 66 respuestas) y el 11,3% que fue el material electrónico (48 respuestas).

Sin embargo, en el año 2011, exceptuando el tabaco, las tres grandes gamas de productos retenidos en fronteras fueron los productos textiles (3.122 retenciones), los zapatos deportivos (569 retenciones) y el ma-terial electrónico (506 retenciones).

Por lo que respecta al tipo de mercancía más retenida en el pasado año, en primer lugar, y como hemos adelantado, corresponde a la ropa (incluida la ropa deportiva y los accesorios de ropa), con un total de 3.358 retenciones (correspondiendo a un número total de 288.962 artículos). En segundo lugar, se sitúan los zapa-tos (incluyendo a los deportivos), con 662 retenciones (implicando el número de 436.861 artículos). En tercer lugar, se encuentra el material electrónico, con 506 retenciones (con un importante número de 2.076.615 artículos incautados). Y sucesivamente, fueron retenidos los relojes, con 257 retenciones (correspondiendo a 38.328 artículos); los juguetes y juegos (incluyendo los electrónicos), con 142 retenciones (correspondiendo a 250.945 artículos); las gafas (incluidas las gafas de sol), con 136 retenciones (siendo un total de 37.892 artículos); y joyería, con 101 retenciones (correspondiendo al total de 164.038 artículos).

Basados en el gran porcentaje de personas que respondieron acertadamente a la pregunta, cabe señalar, no obstante, que los consumidores deben tener en cuenta que las falsificaciones de los productos se producen en casi todos los sectores del comercio, que no hay que menospreciar las cifras correspondientes a otro tipo de productos, aunque disten de ser los más retenidos. Además, las falsificaciones suponen un grave perjuicio para la economía y el empleo de nuestro país y de la Unión Europea (UE).

Una mercancía falsificada ha podido ser producida utilizando materiales o sustancias de inferior calidad, in-adecuadas y, en ocasiones, prohibidas por la normativa comunitaria dada su peligrosidad. Además de todo ello, se ha de ser consciente de que buena parte de los productos falsificados están elaborados menospre-ciando los derechos humanos y el trabajo digno.

Es importante señalar que muchas de las compras realizadas por Internet fueron de mercancía falsa. Ésta se detectó fundamentalmente a través de los envíos por transporte urgente y por correo postal. De tal forma que, a través de estas dos vías, se aglutinaron importantes falsificaciones, un total del 10% de las retencio-nes, practicadas por el Departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria.

No obstante, en el año 2011, en el marco de los controles de aduanas, la Agencia Tributaria realizó ope-raciones de incautación de mercancía falsificada, provenientes de distintos tipos de transporte: por aire (un número de 4.116 retenciones, correspondiendo a 227.252 artículos), por mar (953 retenciones, corres-pondiendo a 5.135.159 artículos), por correo postal (387 retenciones, correspondiendo a 2.834 artículos), por correo en transporte urgente (189 retenciones, correspondiendo a 77.286 artículos), a través de los

Page 10: Seguridad de los Productos y Vigilancia del Mercadocecu.es/publicaciones/INC12_seguridad_inf.pdf · 2015-08-27 · 3 1. Introducción La protección contra los riesgos que puedan

10

viajeros (141 retenciones, correspondiendo a 16.093 artículos), por tierra (28 retenciones, una cantidad de 99.724 artículos) y por ferrocarril (tan sólo 7 retenciones, en un total de 11.801 artículos).

En cualquier caso, el consumidor debe saber que si ha comprado un producto falsificado sin saberlo, debe comunicarlo, lo antes posible, a las autoridades de consumo de su ciudad y/o a las autoridades policiales.

3. Si nos referimos a productos inseguros, ¿a qué categoría cree Ud. que pertenecían los productos más retirados o destruidos en 2011?

Opciones respuesta Respuesta % Nº total respuestas

a Productos eléctricos 12,9% 55

b Vestimenta y calzado infantil 8,7% 37

c Juguetes 71,8% 305

d Artículos de ocio/deporte 2,4% 10

e No sabe/No contesta 4,2% 18

Respuesta correcta: c) Juguetes.

La gran mayoría de los consumidores, un 71,8% (esto es, 305 de las 425 respuestas) ha considerado que los juguetes son los productos más retirados o destruidos por ser inseguros en el pasado año 2011.

Concretamente, según el Informe sobre Seguridad de los Productos del 2011. Red de Alerta. Notificaciones de productos de consumo no alimenticios5, a lo largo del año 2011, el Instituto Nacional del Consumo reci-bió información de la retirada y de la destrucción de 1.547.354 productos inseguros, siendo en su mayoría retirados del mercado (un número total de 1.447.503 productos). Si bien, de todos estos productos insegu-ros, corresponde a los juguetes, la mayor categoría de productos que fueron retirados o destruidos, esto es, un total de 790.970 juguetes (representando el 51,12% del total de productos retirados y/o destruidos).

Seguidamente, la categoría de productos eléctricos tuvo también un importante número de retiradas o des-trucciones de productos, esto es, un total de 470.556 productos por ser inseguros.

Otras categorías de productos inseguros que fueron retirados del mercado o destruidos, fueron las lumina-rias (un total de 74.021 productos alertados), la vestimenta y el calzado infantil (66.144 productos alertados), los productos químicos (34.759 productos alertados) y los artículos infantiles (15.439). Entre la categoría de productos que menos retiradas y destrucciones se produjeron, se sitúan los vehículos y accesorios (99 pro-ductos), los punteros láser (254 productos), y el mobiliario (288 productos).

Con respecto a los juguetes, cabe indicar que este tipo de productos va dirigido a los consumidores más vulnerables, como lo son los menores de edad, por lo que hay que tener siempre en cuenta las normas de seguridad que los regulan y que los consumidores sean conscientes de que los juguetes deben ser adquirir-los en establecimientos que generen confianza. Una compra responsable de estos productos evita acciden-tes y daños en la salud y seguridad de los más pequeños.

5Para más información consulte el Informe sobre Seguridad de los Productos del 2011. Red de Alerta. Notificaciones de productos de con-sumo no alimenticios, elaborado por el Instituto Nacional del Consumo en:http://www.consumo-inc.gob.es/seguridad/informacion/pdf/resu-men-2011.pdf

Page 11: Seguridad de los Productos y Vigilancia del Mercadocecu.es/publicaciones/INC12_seguridad_inf.pdf · 2015-08-27 · 3 1. Introducción La protección contra los riesgos que puedan

11

4. De entre los productos concretos retirados o destruidos el año pasado ¿cuál cree Ud. que ha sido el más numeroso?

Opciones respuesta Respuesta % Nº total respuestas

a Pistolas y líquidos para hacer pompas 16,2% 69

b Portalámparas 1,4% 6

c Adaptadores eléctricos 14,6% 62

d Muñecos y peluches 55,5% 236

e No sabe/No contesta 12,2% 52

Respuesta correcta: d) Muñecos y peluches.

Algo más de la mitad de los consumidores (un 55,5%, correspondiendo a 236 respuestas) cree que los muñecos y los peluches son los productos que han provocado más retiradas o destrucciones durante el pasado año.

En proporciones menores, se sitúan aquellos que respondieron que las pistolas y líquidos para hacer pom-pas también fueron de los productos más retirados o destruidos (un 16,2%, siendo un total de 69), seguido de aquellos que mencionaron los adaptadores eléctricos (un 14,6%, siendo un total de 62 respuestas).

Los datos también muestran que un 12,2% de las respuestas recibidas (52) ignoraban la respuesta o no la contestaron.

Si tenemos en cuenta el Informe sobre Seguridad de los Productos del 2011. Red de Alerta. Notificaciones de productos de consumo no alimenticios, en el año 2011, un total de 304.052 muñecos y peluches fueron retirados del mercado o destruidos (lo que supuso un porcentaje del 19,65% del total de productos, y el 38,44% dentro de la categoría de juguetes). Aunque a distancia de este número de productos, importantes cantidades de productos también se destruyeron y retiraron del mercado, como los adaptadores eléctricos (110.186), los portalámparas (102.180), las pistolas y líquidos para hacer pompas (92.320), clemas (piezas para realizar empalmes eléctricos) o regletas de conexión (73.000) y las guirnaldas luminosas (69.495).

5. En su opinión, ¿cuál es el principal riesgo que presentaron los productos alertados por ser inseguros en el 2011?

Opciones respuesta Respuesta % Nº total respuestas

a Asfixia 33,4% 142

b Intoxicación 31,5% 134

c Choque eléctrico 5,9% 25

d Cortes, heridas y lesiones 22,1% 94

e No sabe/No contesta 7,1% 30

Respuesta correcta: d) Cortes, heridas y lesiones.

Page 12: Seguridad de los Productos y Vigilancia del Mercadocecu.es/publicaciones/INC12_seguridad_inf.pdf · 2015-08-27 · 3 1. Introducción La protección contra los riesgos que puedan

12

Según las respuestas obtenidas, el 33,4% de las mismas (142 respuestas) señalaron la asfixia como el princi-pal riesgo que presentaron los productos alertados por ser inseguros en el pasado año 2011. A continuación estaría el 31,5% de las respuestas de aquellos consumidores que respondieron como principal riesgo la intoxicación (134 respuestas), seguido del 22,1% que corresponde a los cortes, heridas y lesiones. Un por-centaje no muy elevado (7,1%) de los consumidores no supieron responder a esta cuestión o no contestaron a la misma.

Según el Informe sobre Seguridad de los Productos del año 2011, elaborado por el Instituto Nacional del Consumo, los riesgos más notificados fueron el de cortes, heridas y lesiones (lo que supuso un 23,06% de entre los riesgos más notificados en 2011), seguido del de intoxicación (un 17,22%), el de asfixia (un 15,82%), el de estrangulamiento por cordones en prendas infantiles (un 15,20%) y el choque eléctrico (un 13,84%). En menores porcentajes, también se plantean otro tipo de riesgos por productos alertados como son las quemaduras (5,97%), el accidente de tráfico (7,45%), y el incendio (7,58%).

Una misma categoría de productos pueden implicar varios riesgos cuando se trata de productos inseguros. Según el Informe antes mencionado, de los productos alertados en el año 2011, los riesgos más comunes relacionados con los juguetes corresponden a la asfixia, la intoxicación, y los cortes, heridas y lesiones. Por lo que respecta a la vestimenta y el calzado infantil, los riesgos más comunes se refieren al estrangulamiento provocado por la presencia de cordones en el cuello, así como a las lesiones diversas derivadas de cordones en el talle y a la asfixia por adornos que se sueltan.

En cuanto a las alertas de los productos eléctricos y las luminarias por ser inseguros, los riesgos que se pro-ducen son los choques eléctricos, los incendios y las quemaduras.

No hemos de olvidar que también se producen alertas de productos cosméticos, siendo sus principales ries-gos, la intoxicación, la infección y la irritación en la piel. Estos riesgos se consideran de especial importancia para la salud de las personas.

Por último, destacar que los artículos infantiles que son alertados por ser inseguros, también presentan el riesgo de las lesiones diversas, la asfixia y el estrangulamiento.

6. El marcado CE, según su opinión, significa que:

Opciones respuesta Respuesta % Nº total respuestas

a El producto está fabricado en Europa 13,6% 58

b El producto ha sido aprobado y comprobado por las autoridades de nuestro país 16,7% 71

c El fabricante declara que el producto cumple y es conforme con la normativa aplicable 66,8% 284

d El producto sólo se puede vender en Europa 0,2% 1

e No sabe/No contesta 2,6% 11

Respuesta correcta: c). El fabricante declara que el producto cumple y es conforme con la normativa aplicable.

El 66,8% de los consumidores que han respondido a esta pregunta han señalado la opción correcta, “El fabricante declara que el producto cumple y es conforme con la normativa aplicable”. Un 16,7% optó por seleccionar la respuesta “El producto ha sido aprobado y comprobado por las autoridades de nuestro país”; un 13,6% cree que “El producto está fabricado en Europa” y un 2,6% “No sabe o No contesta a

Page 13: Seguridad de los Productos y Vigilancia del Mercadocecu.es/publicaciones/INC12_seguridad_inf.pdf · 2015-08-27 · 3 1. Introducción La protección contra los riesgos que puedan

13

la pregunta”. Sólo un 0.2% piensa que el marcado CE significa que el producto sólo puede ser vendido en Europa.

CECU e HISPACOOP realizaron una encuesta (2.017 entrevistas) en el año 2010 sobre el conocimiento de los consumidores respecto de 16 pictogramas muy habituales en productos de consumo, sus resultados, en cuanto al marcado CE, fueron los siguientes:

Con respecto a esa definición podemos afirmar que cuatro de cada diez ciudadanos (39,7%) definen adecuadamente el significado del pictograma y hasta un 37,2% realiza definiciones que están relaciona-das con él. Uno de cada diez (9,1%) emite definiciones que no están relacionadas con el significado del pictograma y el 14% no sabe de-finirlo o no le sugiere nada.

Si nos fijamos exclusivamente en quienes aseguran saber lo que el pictograma significa, vemos cómo prácticamente la mitad (48,7%) lo define adecuadamente y hasta un 42,7% realiza definiciones que sí se relacionan con su significado, lo que nos indica la eficacia de la transmisión del mensaje, aunque en gran medida a un significado aproximado. El 7,9% expresa definiciones que no están relacionadas con el significado y el 0,7% no sabe definirlo o no le sugiere nada.

Salvando la distancia existente entre la encuesta realizada en su día y este test de autoevaluación, podría-mos deducir que se ha experimentado un incremento considerable en el grado de conocimiento exacto del significado del marcado CE, un 66,7% de respuestas acertadas. Sin embargo, este alto porcentaje de acier-tos ha podido deberse, al menos en parte, a que el test se ha difundido entre socios de las organizaciones de consumidores y OMICs, a quienes se les presupone una mayor formación que la del consumidor medio ajeno al asociacionismo o al mundo del consumo.

Pese a ser un alto porcentaje, dada la importancia de conocer exactamente el significado del marcado CE, seguimos considerándolo insuficiente. Si se suman los porcentajes de respuestas no correctas y el porcen-taje correspondiente a “No sabe/No contesta”, un 33,1% desconoce el verdadero alcance y significado del pictograma. Esta cifra no es acorde a unos niveles suficientes de información en la materia. Se precisa incidir en su correcto significado pues, aunque la inclusión del marcado CE no signifique per se que el producto es seguro, su ausencia sí que debe considerarse como un síntoma claro de que estamos ante un producto potencialmente fraudulento y quizás peligroso para nuestra salud o seguridad.

Los juguetes, por ejemplo, son una clase de productos que obligatoriamente deben disponer del marcado CE. Que haya un 16,7% de consumidores que hayan respondido que creen que el marcado significa que el producto ha sido aprobado y comprobado por las autoridades de nuestro país, es una cifra que, como orga-nizaciones de consumidores, tenemos que considerar alta y, atendiendo a la categoría de esos productos, preocupante. La compra de juguetes debe realizarse, al igual que el resto de artículos de uso infantil, con mayor diligencia y formación que la que debe tenerse respecto de otros productos.

Por tanto, son precisas actuaciones formativas e informativas que mejoren los resultados obtenidos, tanto por parte de la administración como de las asociaciones de consumidores y usuarios.

Page 14: Seguridad de los Productos y Vigilancia del Mercadocecu.es/publicaciones/INC12_seguridad_inf.pdf · 2015-08-27 · 3 1. Introducción La protección contra los riesgos que puedan

14

7. En Navidad muchos consumidores adquieren guirnaldas luminosas para decorar, pero algunas pueden presentar riesgos para su seguridad. ¿Cuál cree Ud. que es la deficiencia más habitual por la que se retiran del mercado?

Opciones respuesta Respuesta % Nº total respuestas

a Tienen un cable demasiado largo 1,6% 7

b Las instrucciones no están en castellano 14,8% 63

c El cable es de grosor muy inferior al requerido 48,0% 204

d Las bombillas presentan deficiencias y se funden con facilidad

26,1% 111

e No sabe/No contesta 9,4% 40

Respuesta correcta: c). El cable es de grosor muy inferior al requerido.

El 48,0% de las respuestas recibidas corresponden a la opción de que las guirnaldas, cuando se retiran del mercado, lo es porque el cable es de grosor muy inferior al requerido. Estos consumidores están en lo cierto.

En 2011, según los datos contenidos en el Informe sobre la Red de Alerta española, elaborado por el Instituto Nacional del Consumo, los riesgos más comunes por los que se produjeron alertas relacionadas con guirnaldas, al igual que con otros dispositivos eléctricos, lo fueron por la descarga o el choque eléc-trico, así como por las quemaduras debido al sobrecalentamiento o el incendio. Todos estos riesgos se originan, mayoritariamente, por defectos en su fabricación. En el caso del riesgo de incendio, por falta de aislamiento en los cables o por ser de una sección inferior a la intensidad de corriente necesaria para la iluminación del conjunto.

Un 26,1% de los que respondieron al test optaron por una causa más de tipo económico que relacionada con la seguridad. Se decantaron por considerar que se retiran, en mayor medida, porque sus bombillas pre-sentan deficiencias y se funden con facilidad. Este porcentaje de desacierto es mayor al deseable, máxime si sumamos todas las respuestas erróneas y las de los que no supieron contestarla (51,9% en total). La falta de seguridad en este tipo de productos puede causar un grave riesgo para la seguridad de las personas, así como la de sus bienes.

Debemos concluir que es necesario difundir entre los consumidores información relacionada con los riesgos asociados a este tipo de luminarias y formarles en las medidas mínimas de seguridad que deben tener pre-sente a la hora de su adquisición.

8. Algunos calzados son retirados del mercado por la presencia de un compuesto que puede provocar graves reacciones alérgicas en la piel, ¿sabría indicar a qué compuesto nos referimos?

Opciones respuesta Respuesta % Nº total respuestas

a Dimetilfumarato 33,2% 141

b Sílice 10,1% 43

c Policloropreno 9,2% 39

d Poliuretano 8,9% 38

e No sabe/No contesta 38,6% 164

Respuesta correcta: a). Dimetilfumarato.

Page 15: Seguridad de los Productos y Vigilancia del Mercadocecu.es/publicaciones/INC12_seguridad_inf.pdf · 2015-08-27 · 3 1. Introducción La protección contra los riesgos que puedan

15

Son mayoría quiénes no saben, un 38,6% del total, que la presencia en el calzado de esta sustancia puede causar graves problemas de salud ante una reacción alérgica a la misma. Este porcentaje, unido al de res-puestas erróneas, eleva la cifra de consumidores a un 66,8%, que son los que no saben identificar adecua-damente el biocida. El dimetilfumarato (DMF) es un compuesto orgánico (fungicida) que se utiliza como inhibidor del moho en las mercancías. Su uso en la Unión Europea no está autorizado, de acuerdo con la Directiva 98/8/CE sobre biocidas. Como potente sensibilizador, puede provocar reacciones cutáneas, como eccemas extendidos, pronunciados y de difícil tratamiento. Por lo tanto, comporta gran toxicidad en reacciones alérgicas (ya sea por contacto o por inhalación). Se presenta en unas bolitas con apariencia blanca y cristalina. Al sustituir la función del gel de sílice, como inhibidor del moho en los calzados, su presentación viene de la misma forma en bolsitas, incluso, bajo la denominación de gel de sílice (sustancia anti-humedad que sí está permitida), cuando no lo es.

El DMF produjo, en algunos países de Europa, incluida España, graves casos de sensibilización–dermatitis de contacto- así como casos de insuficiencia respiratoria aguda. Todos estos problemas de salud fueron el motivo por el que la Comisión Europea prohibiera que salieran al mercado productos que contuvieran este biocida, obligando a los Estados Miembros a retirar los productos que lo contuvieran y recomendando que se informara a los consumidores.

Actualmente, algunos fabricantes han llegado incluso a sustituir las bolsitas de gel de Sílice por unas tiras de papel secante que se adhieren al interior de la tapa de la caja de zapatos para no crear confusión entre los consumidores.

A pesar de los esfuerzos por vigilar el mercado, siguen produciéndose algunos nuevos casos relacionados con el fungicida. Dadas las graves consecuencias que puede tener en la salud es necesario incrementar, mediante acciones informativas, la formación de los consumidores para elevar los porcentajes de acierto en posteriores consultas.

9. Los cordones en capuchas o cuellos de prendas textiles destinadas a bebés y niños menores de 7 años:

Opciones respuesta Respuesta % Nº total respuestas

a Están permitidos siempre y cuando estén confec-cionados con productos naturales (algodón, lana…) 3,8% 16

b Están prohibidos 47,8% 203

c Están permitidos siempre que no superen los 15 centímetros de largo 16,9% 72

d Están permitidos siempre y cuando dispongan de un remate que evite que se deshilachen 9,2% 39

e No sabe/No contesta 22,4% 95

Respuesta correcta: b). Están prohibidos.

Un 47,8% de las respuestas recibidas indican, acertadamente, que está prohibida la utilización de cordones en cuellos o capuchas de prendas textiles destinadas a menores de 7 años. Un 52,3% contesta erróneamen-te a la pregunta o no sabe hacerlo.

La aplicación de las normas de seguridad en las prendas y el calzado infantil empieza en su diseño. El no cumplimiento de los requisitos legales desde ese mismo momento, tiene como consecuencia que en el mercado se puedan encontrar productos textiles para niños que pueden ser inseguros por estar diseña-dos con elementos que suponen riesgos para ellos. Uno de esos riesgos es el de estrangulamiento por cordones en el cuello. Riesgo que estuvo presente en el 68,50% de los productos textiles alertados por

Page 16: Seguridad de los Productos y Vigilancia del Mercadocecu.es/publicaciones/INC12_seguridad_inf.pdf · 2015-08-27 · 3 1. Introducción La protección contra los riesgos que puedan

16

inseguros en 2011. Los lazos, cordones o cuerdas pueden quedar enganchados en muebles, toboganes o en juguetes y provocar el estrangulamiento del menor; de ahí su prohibición.

Aunque el porcentaje de aciertos pudiera parecer suficiente, tal y como se ha valorado respecto de otros productos destinados a los más vulnerables, no lo es. Como organizaciones encargadas de la defensa de los derechos de los consumidores, hemos de concluir que los datos del test deben traducirse en campañas destinadas a formar al consumidor en materia de seguridad, sobre todo en relación con las prendas textiles destinadas a los menores. Las campañas deberían incidir no sólo en la prohibición de la presencia de estos elementos en menores de 7 años, sino también respecto de las existentes para niños de hasta 14 años ya que esa franja de edad también ha padecido accidentes por culpa de ellos.

10. De las siguientes causas, ¿cuál cree Ud. que es la principal por la que se retiran algunos chupetes del mercado?

Opciones respuesta Respuesta % Nº total respuestas

a Porque al desprenderse o desgarrarse con facilidad la tetina existe riesgo de asfixia

81,2% 345

b Porque el etiquetado es erróneo y la tetina no corres-ponde a la edad anunciada

2,6% 11

c Porque el broche que sujeta la cadena dispone de ador-nos de metal

3,5% 15

d Por carecer de instrucciones en español sobre su lavado y mantenimiento

3,3% 14

e No sabe/No contesta 9,4% 40

Respuesta Correcta: a). Porque al desprenderse o desgarrarse con facilidad la tetina existe riesgo de asfixia.

Sin duda alguna, ésta ha sido la respuesta mejor respondida de todo el test de autoevaluación en cuanto a niveles de acierto. Un 81,2%, (345 personas, de las 425 que respondieron al Test), indicaron adecuadamente la causa mayoritaria por la que se retiran los chupetes del mercado. El desgarro, la rotura o el desprendi-miento fácil de la tetina está asociado a un potencial riesgo de asfixia.

En lo que va de año, se han alertado en España algunos chupetes que no tenían suficiente resistencia a la tracción, por lo que la tetina se separaba por completo del resto del chupete. En otros casos, la tetina se desprendía con facilidad y era una pieza pequeña o porque todas las partes que componían el chupete se desmontaban, lo cual no está permitido por las normas en materia de seguridad. En todos esos casos, el riesgo aparejado es el de asfixia.

Page 17: Seguridad de los Productos y Vigilancia del Mercadocecu.es/publicaciones/INC12_seguridad_inf.pdf · 2015-08-27 · 3 1. Introducción La protección contra los riesgos que puedan

17

PERFIL DEL CONSUMIDOR QUE PARTICIPA EN EL TEST DE AUTOEVALUACIÓN:

11. ¿Cuál es su edad?

Edad Respuesta % Nº total respuestas

Menor de 25 años 11,3% 48

Menor de 45 años 51,1% 217

Menor de 65 años 34,1% 145

65 años o más 3,5% 15

La mitad de los participantes en el test de autoevaluación han sido personas de entre 26 y 44 años. Las cifras de participación han sido mucho más bajas en las franjas de edad de los más jóvenes y de los mayores. En el caso de los primeros, deducimos que esta poca participación se puede deber a su menor poder adquisitivo y, por lo tanto, a su menor consumo en general de productos.

La baja participación del grupo de personas mayores en el test puede deberse a su carácter voluntario y a que se realiza online, es decir, accediendo a internet. Según la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de las TIC en los Hogares 2012, del I.N.E., el porcentaje de personas mayores de 65 años que acceden con regularidad a internet (18,3%) es sensiblemente inferior al de otros tramos de edad (un 43,7% para personas del tramo de edad inmediatamente anterior, entre 55 y 64 años).

12. Sexo:

Sexo Respuesta % Nº total respuestas

Masculino 40,5% 172

Femenino 59,5% 253

El porcentaje de participación femenina respecto a la masculina es casi de 6 a 4. Aunque todavía en nuestro país el porcentaje de acceso frecuente a internet es inferior en las mujeres que en los hombres (INE 2012: 67,2% frente a 72,4%), este test ha sido contestado por más mujeres que hombres, por lo que cabe deducir el mayor interés que entre las mujeres despierta la seguridad de los productos de consumo.

Page 18: Seguridad de los Productos y Vigilancia del Mercadocecu.es/publicaciones/INC12_seguridad_inf.pdf · 2015-08-27 · 3 1. Introducción La protección contra los riesgos que puedan

18

5. CONCLUSIONESUna vez revisado todas las preguntas del test de autoevaluación, exponemos las siguientes conclusiones:

f Un 70,4% de los consumidores que han participado en este test desco-noce el volumen o dimensión que los productos falsificados suponen en nuestro mercado. La falsificación de productos supone una amenaza para la salud, la seguridad de los consumidores y el empleo de los ciu-dadanos de la Unión Europea.

f Un 71,8% de los participantes es conocedor de que los productos más retirados y destruidos por ser inseguros son los juguetes, lo que sugiere que la sociedad es más sensible frente a los riesgos contra la seguridad de los más pequeños.

f Aunque se ha experimentado un incremento en el grado de conoci-miento exacto del significado del marcado CE, todavía una tercera parte de los participantes desconoce el verdadero alcance y signi-ficado del pictograma. Esta cifra no es acorde a unos niveles sufi-cientes de información en la materia, por lo que es necesario que se hagan actuaciones formativas e informativas para mejorar el cono-cimiento del consumidor del significado correcto del marcado CE.

f El porcentaje de participantes que desconocen la principal deficien-cia de un elemento decorativo tan extendido y popular como son las guirnaldas luminosas, es mayor al deseable (51,9% en total). Es importante conocer estos datos, ya que la falta de seguridad en este tipo de productos puede causar un grave riesgo para seguridad de las personas, así como la de sus bienes.

f Todavía un alto porcentaje de consumidores (66,8%) no sabe identi-ficar adecuadamente el biocida prohibido en la Unión Europea (de-tilfumarato o DMF) que es el causante de graves consecuencias en la salud cuando es introducido en el calzado, especialmente en el de muy bajo precio, procedente principalmente de países asiáticos.

f Aunque el porcentaje de aciertos pudiera parecer suficiente, tal y como se ha valorado respecto de otros productos destinados a los más vulnerables, todavía el 52,3% de los participantes en el test des-conoce la normativa referente a la prohibición de los cordones en capuchas o cuellos de prendas textiles destinadas a bebés y niños menores de 7 años.

f Una gran mayoría de las personas participantes (el 81,2%) conoce la principal causa de retirada de chupetes del mercado, así como el riesgo que ella comporta.

Page 19: Seguridad de los Productos y Vigilancia del Mercadocecu.es/publicaciones/INC12_seguridad_inf.pdf · 2015-08-27 · 3 1. Introducción La protección contra los riesgos que puedan

Finalmente, atendiendo a todas las conclusiones y resultados del test, hemos de señalar la necesidad de continuar nuestra labor formativa e informativa en materia de seguridad de los productos, puesto que se trata de un sector fundamental en materia de consumo.

Aunque la mayoría de los fabricantes, importadores y distribuidores cumplen las normas de seguridad, los consumidores debemos desempeñar nuestro papel en el mercado, de tal forma que seamos capaces de comprar siempre aquellos productos en tiendas y puntos de venta que generen confianza. Además, conviene leer todas las advertencias e instrucciones que contengan los productos, teniendo en cuenta las recomendaciones de edad y seguridad, muy especialmente en el caso de los juguetes (y otros productos destinados a los niños).

El consumidor debe saber que siempre que un producto presente un problema de seguridad, debe informar al fabricante o distribuidor a quien se lo haya comprado o adquirido, y, en todo caso, debe contactar con la autoridad pública competente en materia de consumo para que adopten las medidas oportunas para garantizar la seguridad del producto en el mercado.

Las asociaciones de consumidores CECU e HISPACOOP seguiremos trabajando en formar y educar a los consumidores en aspectos relacionados con la seguridad de los productos no alimenticios, para crear una concienciación social de forma responsable tanto en la compra como en el uso de estos productos. Se trata, por tanto, de ser consumidores responsables con respecto a los productos más usuales.Programa subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad - Instituto Nacional del Consumo.

Su contenido es responsabilidad exclusiva de CECU e HISPACOOP.Diciembre de 2012

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

19

Page 20: Seguridad de los Productos y Vigilancia del Mercadocecu.es/publicaciones/INC12_seguridad_inf.pdf · 2015-08-27 · 3 1. Introducción La protección contra los riesgos que puedan

Programa subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad - Instituto Nacional del Consumo.Su contenido es responsabilidad exclusiva de CECU e HISPACOOP.

Diciembre de 2012

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Programa subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad - Instituto Nacional del Consumo.

Su contenido es responsabilidad exclusiva de CECU e HISPACOOP.

Diciembre de 2012