seguridad cmhsa

10
CÓDI GO A SIGNADO: TT-054 TEMA: SEGURIDAD MINERA TÍTULO: SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD EN CMHSA, BASADO EN LA NORMA OHSAS 18001:2007 COMITÉ: ENCUENTRO DE OPERADORES PERUMIN, 29 CONVENCIÓN MINERA INFORMACIÓN: GENERAL Emp resa: Con sorci o Minero Hori zo nte Dir ecci ón: Jr. Crane 1 02 – S an Isidro  AUTORES: Nombre: Luis Alberto Gonzales C ueva Cargo: Administrador del SGI SSOMA Teléfono: (01) 618-1018 anexo 1745 Correo: [email protected] Nombre: Jaime C ésar T arazona Tinoco Cargo: Jefe de Seguridad Superficie Teléfono: 016181018 – 1750 Correo: [email protected] 1

Upload: kique-angeles

Post on 16-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 Seguridad CMHSA

    1/10

    CDIGO ASIGNADO:

    TT-054

    TEMA:

    SEGURIDAD MINERA

    TTULO:

    SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD EN CMHSA, BASADO EN LA

    NORMA OHSAS 18001:2007

    COMIT:

    ENCUENTRO DE OPERADORES PERUMIN, 29 CONVENCIN MINERA

    INFORMACIN:

    GENERAL

    Empresa: Consorcio Minero Horizonte

    Direccin: Jr. Crane 102 San Isidro

    AUTORES:

    Nombre: Luis Alberto Gonzales Cueva

    Cargo: Administrador del SGI SSOMA

    Telfono: (01) 618-1018 anexo 1745

    Correo: [email protected]

    Nombre: Jaime Csar Tarazona TinocoCargo: Jefe de Seguridad Superficie

    Telfono: 016181018 1750

    Correo: [email protected]

    1

  • 5/26/2018 Seguridad CMHSA

    2/10

    1. Resumen

    Consorcio Minero Horizonte (CMH), es una empresa peruana fundada en 1978,

    dedicada a la exploracin, explotacin y metalurgia de minerales aurferos. La

    unidad de produccin se encuentra ubicada en el distrito de Parcoy, anexo de

    Retamas, provincia de Pataz, departamento de La Libertad, entre los 2,700 y 3,200

    m.s.n.m.

    CMH cuenta con un sistema certificado de Seguridad y Salud Ocupacional

    alineado a los requisitos de la norma OHSAS 18001:2007, enfocado a crear una

    nueva cultura de trabajo mediante el desarrollo y aplicacin de herramientas de

    gestin para la prevencin y control de los riesgos tales como: Anlisis de Peligro

    Riesgo Control (PRC), Reporte de Ocurrencias, Verificacin de Estndares

    Operativos (VEO), Pasaporte, Administracin en una Pgina, sistema @lerta+, etc.

    En septiembre del 2007, CMH S.A. se convierte en la primera empresa nacional y

    a nivel sudamericano en certificar la ms reciente versin de la norma OHSAS

    18001, esto gracias a la visin de la organizacin en enfocar con radical relevancia

    dentro de su sistema de gestin los aspectos de seguridad basada en el

    Comportamiento y de la misma forma la Salud Ocupacional de sus trabajadores,

    que son los elementos fundamentales que se resaltan en los requisitos de la nueva

    versin.

    As mismo CMH ha desarrollado un software denominado sistema @lerta+, el cuales una herramienta tecnolgica de la gestin de Seguridad y Salud Ocupacional,

    basada en conceptos de Inteligencia de Negocio y estructurada en base a las

    especificaciones internacionales OHSAS 18001. Proporciona soporte para

    planificar, coordinar, controlar, registrar y analizar la informacin relacionada con

    los peligros y riesgos de la operacin minera.

    El sistema @lerta+ permite registrar estructuradamente la data de seguridad y por

    medio de la informacin almacenada puede generar escenarios, pronsticos y

    reportes que apoyen a la toma de decisiones de cualquier gerente comprometidocon la seguridad de sus trabajadores, lo que se traduce en una ventaja competitiva

    para cualquier organizacin que desee minimizar sus riesgos. La clave para el

    @lerta+ es la informacin que respalda la toma de decisiones de cualquier gerente

    2. Objet ivo

    El objetivo principal del sistema de gestin de seguridad y salud ocupacional de

    CMH es prevenir los incidentes mediante la aplicacin oportuna de herramientas

    para el control de riesgos mediante un proceso que le permite analizar datosacumulados de riesgos en la empresa para extraer conocimiento de ellos.

    2

  • 5/26/2018 Seguridad CMHSA

    3/10

    3. Recoleccin de Datos y Desarrollo

    3.1 Poltica de SSO

    La poltica SSOMA de CMH representa el compromiso asumido por la Alta

    Direccin (AD) mediante 06 lineamientos estratgicos acorde con los requisitos de

    la norma OHSAS 18001.2007 para desarrollar sus actividades, aplicada sobre la

    base de principios de prevencin y desarrollo sostenible. (Fig. 01)

    Prevenir las Lesiones en el Trabajo.

    Prevenir las Enfermedades Ocupacionales.

    Prevenir y mitigar los Impactos Ambientales producto

    de nuestras actividades.

    Mejorar e innovar continuamente en Seguridad, Salud

    Ocupacional y el control de sus aspectos Ambientales.

    Cumplir las leyes aplicables a CMHSA y sus

    actividades, relacionadas con sus aspectos

    ambientales y peligros de Seguridad y Salud

    Ocupacional.

    Cumplir otros requisitos suscritos por CMHSA,

    relacionados al medio ambiente, Seguridad y Salud

    Ocupacional.

    3.2 Planeacin

    La Identificacin de Peligros, evaluacin de Riesgos y determinacin de Controles

    se realiza mediante el anlisis PRC (Fig. 02).

    Esta herramienta preventiva de control

    de riesgos se puede utilizar para un

    sistema de seguridad y salud

    ocupacional y analizar por Puesto de

    trabajo, Actividad o Proceso encondiciones normales, anormales y de

    emergencia.

    Fig. 02. Anlis is PRC

    El proceso del anlisis PRC inicia con el inventario de las tareas de cada puesto de

    trabajo, actividad o proceso en donde se identifican los peligros (fuente, situacin o

    acto peligroso), luego se evalan los riesgos o eventos peligrosos por cada peligro

    con su respectivo nivel de riesgo base1de acuerdo a la matriz de riesgos, luego se1Riesgo Base, es el riesgo donde an no se han aplicado los controles

    3

  • 5/26/2018 Seguridad CMHSA

    4/10

    determinan los controles necesarios por cada riesgo establecido en las normas

    legales y teniendo en cuenta el siguiente orden de priorizacin: Fuente

    (Eliminacin, Sustitucin, Controles de ingeniera), Medio (Sealizacin, Alertas,

    Controles Administrativos) y Receptor(Equipos de proteccin personal) y luego se

    evala el nivel de riesgo residual La responsabilidad del trabajador y supervisor

    consiste en asegurar la aplicacin de los controles. El seguimiento a los controles

    determinados en el anlisis PRC se realiza de diferentes formas tal como se

    muestra en el Cuadro N01:

    Control Tipo Grupo SeguimientoMantener oxgeno con

    nivel mnimo de 19.5%

    Medio: Control

    AdministrativoMonitoreo

    Programa de

    MonitoreoUsar mascarilla con filtro

    de carbn activado nosaturado

    Receptor: EPP

    Control

    Operacional VEO

    Instalar escaleras con una

    altura de 1.20m

    Fuente: Control

    de IngenieraGestin

    Planeamiento

    EstratgicoCapacitar en proteccin

    respiratoria

    Medio: Control

    AdministrativoCapacitacin

    Programa de

    capacitacionesCuadro N01: Seguimiento del Control

    Los objetivos, metas y programas son determinados en el planeamiento

    estratgico anual mediante el anlisis FODA alineado a la poltica de SSOMA,cada objetivo se despliega en

    Lneas de Accin (LA) y cada

    Lnea de Accin en Tareas, se

    asigna un responsable y plazo

    de cumplimiento para cada LA,

    el seguimiento del avance de los

    objetivos se realiza mediante el

    Programa Operativo (Fig. 03)

    Fig. 03. Seguimiento de objetivos, metas y programas

    3.3 Implementacin y Operacin

    La funcin, responsabilidad y autoridad de cada puesto de trabajo son claramente

    definidas en cada uno de los procedimientos y en el Manual de Obligaciones y

    Funciones (MOF) del sistema de gestin,

    4

  • 5/26/2018 Seguridad CMHSA

    5/10

    REG-05-14.01

    Subterrneo Superficie

    Lugar: Zona:

    Labor: Mina:

    Nivel: Area:

    Fecha: Hora:

    Reportado por: DNI:

    Afectado: DNI:

    Infractor: DNI:

    Escriba lo que ocurri:

    Evaluacion del Riesgo - IPER (A, M, B):

    REPORTE DE OCURRENCIA

    Todo trabajador tiene la obligacin de reportar cualquier

    Acto o Condicin subestndar

    Seguridad Salud Ocupacional Medio Ambiente

    SGI SSOMA

    OHSAS18001 ISO 14001

    El entrenamiento, competencia y capacitacin es desarrollado por niveles:

    trabajador, supervisor, gerencial. Las fuentes de informacin para el

    establecimiento de las necesidades de capacitacin son a travs de los anlisis

    PRC por puesto de trabajo, estadsticas de accidentabilidad, incidentes, etc.

    La accidentabilidad est dada por la combinacin de las condiciones y

    comportamientos inseguros. El programa de comportamiento seguro se basa en el

    control de la frecuencia de comportamientos seguros en la mina a travs de

    estrategias de la psicologa de la seguridad, basadas fundamentalmente en

    acciones que refuerzan el comportamiento seguro y otras que extinguen los

    inseguros. Estos reforzadores y extinguidores se dan a conocer a travs de

    retroalimentaciones diarias durante la supervisin in situ y tambin en reuniones de

    retroalimentacin grupales peridicas con los trabajadores.

    La comunicacin, participacin y consulta de y hacia los trabajadores se realiza por

    diferentes mecanismos, el ms importante es una

    de las herramientas de gestin denominado

    Reporte de Ocurrencias Mineras (Fig. 04), el cual

    permite gestionar sobre los actos y condiciones

    subestandares. Todas las tareas generadas por

    las ocurrencias reportadas son notificadas

    electrnicamente a cada responsable con plazos

    de cumplimiento.

    Las comunicaciones externas son atendidas a

    travs del rea de relaciones comunitarias.

    Fig.04. Reporte de Ocurrencias

    Los controles operacionales establecidos en los procedimientos,

    estandarizaciones, instrucciones de trabajo permiten prevenir y controlar losriesgos e impactos generados por las operaciones de la organizacin.

    El Pasaporte es otra herramienta fundamental en la prevencin de incidentes, en

    ella se detalla las especificaciones tcnicas, estndares, procedimientos para

    ejecutar las actividades durante el desarrollo de un determinado proyecto. (Fig. 05)

    5

  • 5/26/2018 Seguridad CMHSA

    6/10

    Fig. 05. Pasaporte

    El plan de respuesta a emergencias permite ejecutar, desarrollar y medir la

    capacidad de respuesta en funcin a los riesgos y aspectos ambientales

    considerados significativos y en condiciones adversas, que pueden ocasionar

    incidentes de gran magnitud, para esto se ha elaborado planes de respuesta a

    emergencias mediante el anlisis PRC en condiciones de emergencia de lasdiferentes actividades, la revisin peridica se realiza a travs de simulacros

    planeados.

    3.4 Verificacin

    La medicin y monitoreo del desempeo en SSOMA se realiza mediante

    indicadores proactivos y reactivos tales como:

    6

  • 5/26/2018 Seguridad CMHSA

    7/10

    TIPO:

    1 rea

    2 Hora

    3 Fecha

    4 Turno

    1 Hora

    1 MUsaarnsde seguridad conlnea devida-hebrasno descosidas-anillos

    no doblados

    2 M Usa mandil de cuero no roto

    3 M Usa guantes de cuero largos no rotos

    4 M Usa escarpines de cuero no rotos

    5 M Usa mameluco jean no roto

    6 M Mantiene tablero elctrico protegido de la humedad - polvo

    7 MUsacablesvulcanizadosinhilosexpuestosconenchufes industrialesno

    rotos

    8 M Usa portaelectrodo de 1000 amp no roto , no quemados

    9 A Coloca tarjeta-candado de bloqueo en fuente principal de energa

    10 MUsa sogas-eslingas con capacidad de resistencia mayor al peso del

    equipo-hebras no rotas

    11 M Mantiene personal alejado del rea de maniobra mnimo 3 m

    12 AUsabotellas de oxi-acetileno fijada concadena - vlvulaantiretorno de

    llama no rota - mangueras sin picaduras - manmetro no roto

    13 M Usa mascarilla con filtro de carbn activado no saturada no rota

    14 M Usa mscara de soldadura de yelmo con lunas N 12 sin escorias

    15 M Aisla rea de soldadura con biombos

    16 M Usa herramientas manuales no hechizas no rotas

    17 MUsaprotector de cabeza tipo jockey-sombrero con tafilete-almohadilla

    interna-arbiquejo no fatigado

    18 M Usa zapatos con puntera de acero no rotos planta antideslizante

    19 M Usa tapones auditivos limpios no rotos

    Actos o Condiciones Seguras () o Inseguras ( X )

    Total de Observaciones = Suma de () + ( X )

    Nivel de Seguridad, (% cumplimiento de controles de riesgo)(Cantidad de actos / condiciones seguras ( ) entre total de Observaciones)

    Ceguera

    Golpes

    Sordera

    Atrapamiento

    Aplastamiento

    Explosin

    Intoxicacin

    No se

    Aplica

    Cada de

    persona

    Quemadura

    Electrocutamiento

    Supervisor

    item Riesgo RB Requerimientos / Criterios Operacionales X

    Trabajadores

    VEO (VERIFICACION DE ESTANDARES OPERATIVOS) - SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

    Subterraneo Zona:.Mina:...Nivel:.....Labor:...Contrata :...

    Superficie Lugar:..Equipo:......

    REG-14-13/02

    Actividad:INSPECCIN DE TRABAJOS EN MANTENIMIENTO

    PLANTAGENRICO

    El VEO, herramienta para el control de riesgos de actividades rutinarias2, es una

    lista de Verificacin de Estndares

    Operativos (VEO), se obtiene de un anlisis

    PRC donde se describe los riesgos y

    criterios operacionales de la actividad

    analizada, esta herramienta permite obtener

    el nivel de segur idad (c riterios

    conformes / total de c riterios evaluados)

    del lugar de trabajo y/o actividad

    desarrollada basado en el cumplimiento de

    los criterios operacionales que son actos y

    condiciones estndares. (Fig. 06)

    Fig. 06. VEO

    Los niveles de seguridad de los VEOS son monitoreadas diariamente para

    observar su comportamiento (Fig. 07), as mismo se hace un comparativo mensual

    con el nmero de accidentes (Fig. 08).

    Fig. 07. Nivel de Seguridad Fig.08 Anlisis Comparativo

    Tambin se puede obtener los niveles

    de seguridad por cada riesgo

    significativo (Fig.09)

    Fig. 09 Nivel de Seguridad por Riesgo

    La Administracin en una Pgina , es una herramienta para medir el

    desempeo de los trabajadores mediante el resultado mensual de factores claves

    de xito, esta herramienta emite 03 informes:

    2Actividad Rutinaria, es aquella actividad en donde los peligros, riesgos y controles se repiten

    7

  • 5/26/2018 Seguridad CMHSA

    8/10

    El informe de Enfoque, muestra todos

    los factores claves de xito (FCE)

    asignados al puesto, clasificndolos en

    desempeo: Inaceptable , Aceptable

    Satisfactorio , Sobresaliente

    Fig. 10. Informe de Enfoque

    El informe de Retroal imentacin,

    muestra los FCE que se encuentran en

    Alto y Bajo Desempeo (Fig. 11)

    Fig. 11. Informe de Retroalimentacin

    El informe de Administracin, es e l

    resumen de inters para un Supervisor

    Directo, se muestran solo las personas

    bajo su responsabilidad cuyo Porcentaje

    de Cumplimiento se encuentren en Alto y

    Bajo Desempeo ms no los de Medio

    Desempeo (Fig.12)

    Fig. 12. Informe de Administracin

    La investigacin de los incidentes se analiza en el Comit de Anlisis Semanal de

    Incidentes (CASI) con la participacin de los supervisores y trabajadores con la

    finalidad de determinar las causas, acciones correctivas y preventivas necesarias

    para evitar la recurrencias de las mismas.

    8

  • 5/26/2018 Seguridad CMHSA

    9/10

    Las auditorias internas son realizadas de manera trimestral para monitorear el

    cumplimiento de los requerimientos de la norma OHSAS 18001:2007, as como de

    los requisitos legales aplicables a la organizacin.

    La AD revisa de forma trimestral el desempeo del SG con la finalidad de asegurar

    su conveniencia, suficiencia y eficacia continua.

    4. Aplicacin

    El sistema de gestin de seguridad de CMH tiene su aplicacin en la unidad de

    produccin Parcoy, donde se desarrolla actividades de exploracin, explotacin y

    metalurgia de minerales aurferos.

    El campo de aplicacin de las herramientas de gestin permite:

    Ofrece un medio interactivo para registrar, administrar, reportar, investigar y

    navegar dentro de la informacin de seguridad, facilitando el Anlisis

    multidimensional que permite eliminar la subjetividad en las decisiones a tomar

    en beneficio de la seguridad, generando conocimiento para la toma de

    decisiones

    Identificar continuamente los peligros internos y externos, riesgos, controles

    para las actividades rutinarias y no rutinarias

    Identificar y acceder a los requisitos legales y otros que ha asumido CMH

    Implementar y mantener objetivos, metas y programas de gestin con

    responsables y plazos de cumplimiento cuyo seguimiento se realiza

    trimestralmente.

    Definir las funciones, responsabilidades y autoridad de cada puesto de trabajo

    el cual se encuentra descrito en cada procedimiento del sistema

    Asegurar la competencia de los trabajadores y su respectiva formacin

    tomando como referencia las necesidades de capacitacin en base los

    incidentes ocurridos. Mantener la comunicacin, participacin y consulta interna y externa de y hacia

    los trabajadores.

    Implementacin de controles operacionales

    Identificar situaciones potenciales de emergencia y responder a estas as como

    su actualizacin es particular despus de los incidentes ocurridos

    Seguimiento del desempeo en seguridad y salud ocupacional por trabajador y

    rea de trabajo as como su respectiva retroalimentacin para la mejora

    continua.

    9

  • 5/26/2018 Seguridad CMHSA

    10/10

    Estadsticas de riesgos de fcil elaboracin y clasificacin por diversos

    conceptos previamente definidos.

    Seguimiento de las tareas asignadas a las reas para el control de peligros y

    eliminacin de riesgos en la operacin.

    Investigacin de los incidentes y no conformidades determinando las causas de

    origen as como las acciones correctivas y preventivas necesarias para evitar

    su recurrencia

    Implementacin de auditorias internas planificadas basado en las evaluaciones

    de los riesgos y resultados de las auditorias previas.

    5. Conclusiones

    Los resultados que se han obtenido desde la implementacin del sistema de

    gestin de seguridad y salud ocupacional son:

    Reduccin del nmero de incidentes 2004 (132), 2005 (136), 2006 (201), 2007

    (198), 2008 (154), 2009 (49)

    Cumplimiento de los requisitos legales y otros asumidos aplicables a las

    actividades de CMH.

    Control de factores de riesgo que afectan la seguridad y salud ocupacional de

    los trabajadores

    Mejor imagen corporativa Adecuacin de pasivos de seguridad y salud ocupacional

    Mayor concientizacin de los trabajadores en el uso de herramientas proactivas

    para el control de riesgos como: PRC, VEO, PASAPORTE.

    Mejor comunicacin interna y externa

    Incremento de desempeo de los trabajadores en seguridad y salud

    ocupacional

    Ningn software de gestin de seguridad puede reemplazar las decisiones

    finales de un gerente y el planeamiento estratgico y conceptual que debetener el manejo de la seguridad. El sistema @lerta+ es una importante

    herramienta conceptual que complementa la gestin y permite manejar

    informacin y facilitar su anlisis para generar conocimiento, as como efectuar

    el seguimiento de planes, acciones y responsabilidades.

    Mejor entendimiento de porque se siguen sucediendo accidentes en la

    empresa a pesar de tener implementado un sistema de gestin.

    10