seguridad

14
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI FACULTAD DE COMERCIO INTERNACIONAL, INTEGRACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA EMPRESARIAL Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Modalidad PRESENCIAL Módulo “SEGURIDAD INDUSTRIALDOCENTE: ING. LUIS ALFREDO CARVAJAL PÉREZ Tulcán, octubre 2011 Página 1

Upload: luis-alfredo-carvajal-perez

Post on 24-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SEGURIDAD INDUSTRIAL

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

FACULTAD DE COMERCIO INTERNACIONAL, INTEGRACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

EMPRESARIAL

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y

MARKETING

Modalidad PRESENCIAL

Módulo“SEGURIDAD INDUSTRIAL”

DOCENTE: ING. LUIS ALFREDO CARVAJAL PÉREZ

Tulcán, octubre 2011

Página 1

I. DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO:

DOCENTE:

Página 2

CÓDIGO: F…. PRERREQUISITOS:

Lectura comprensiva

Administración

Uso de NTIC’s

Capacidad de análisis y síntesis

TIPO DE COMPETENCIA

GENÉRICA: ( )

ESPECÍFICA: ( X )

CRÉDITOS:

5

CICLO SEMESTRAL:

Noveno

DOCENTE 1:

Nombre: ING. LUIS ALFREDO CARVAJAL PÉREZ

Teléfono de contacto: 099335053

Correo electrónico: [email protected]

II. RUTA FORMATIVA

Nodo Problematizador (Problemática general)Deficiente aplicación de prácticas de seguridad y salud ocupacional que no permite al trabajador realizar una tarea concreta, así mismo el entorno inadecuado en el que se realiza podría afectar directa e indirectamente su integridad física. Competencia Global: Diseñar y desarrollar acciones preventivas de seguridad y salud ocupacional, y las condiciones de trabajo adecuadas que garanticen un estado de bienestar físico, mental y social completo y productividad en la empresa.

Competencia Específica :Desarrollar planes y programas de salud y seguridad ocupacional para prevenir riesgos laborales, aplicando la normativa nacional del IESS, con respeto y prudencia.

N. NIVELDE LOGRO

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA(Acciones sistémicas que construyen la competencia)

1. TEÓRICOBÁSICO

( Comprensión)

Define los conceptos básicos de trabajo, salud, riesgos laborales así como técnicas de mejora de las condiciones de trabajo.

2. TEÓRICO

SUPERIOR(Análisis crítico)

Analiza la legislación laboral de seguridad y salud ocupacional en el Ecuador.

3. TEÓRICO

PRÁCTICOACEPTABLE

(Mínimo requeridopara acreditación)

Aplica medidas de seguridad, calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales.

4. TEÓRICOPRÁCTICOAVANZADO(Acreditable)

Diagnostica las condiciones existentes en el trabajo o su entorno y que puedan producir daños físicos, psicológicos y sociales para el trabajador.

5. TEÓRICOPRÁCTICO

INNOVADORCREATIVO

(Acreditable)

Elabora planes y programas de salud y prevención de riesgos laborales en base a conocimientos teórico prácticos, aplicados al contexto.

Trabajo interdisciplinar:(Saberes integrados de los módulos del mismo semestre que tributan a la formación de ésta competencia).

Metodología de la Investigación Administración Estadística

Página 3

III. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN:

ELEMENTOS DE

COMPETENCIA

CONTENIDOS COGNOSCITIVOS

¿Qué saberes?

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES¿Cómo aplicarlos?

CONTENIDOS AFECTIVO

MOTIVACIONALES¿Con qué actitudes?

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICASEstrategias, métodos y técnicas

1.- Define los conceptos básicos de trabajo, salud, riesgos laborales así como técnicas de mejora de las condiciones de trabajo.

- Concepto de trabajo, salud y condiciones de trabajo.

- Riesgos laborales, prevención y protección.

- Técnicas de prevención de riesgos laborales.

- Normas y señalización de seguridad

- Equipo de trabajo.

- Prevención de incendios.

- Identificar las definiciones de salud y seguridad laboral

- Reconocer los términos utilizados en la prevención de riesgos

- Establecer la requerimientos técnicos para la prevención de riesgos

- Analizar la legislación de seguridad y salud ocupacional en el Ecuador

- Mantener una actitud lectora positiva que permita adquirir conocimiento.

- Elevar la autoestima para que pueda actuar de manera autónoma e independiente.

- Disminuir el temor a expresar sus criterios.

- Generar un ambiente de apertura hacia los demás.

- Lluvia de ideas.

- Debate.

- Conversación con preguntas.

2.- Analiza la legislación laboral de seguridad y salud ocupacional en el Ecuador.

- Código de trabajo.

- Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores

- Código de la salud

- Reglamento de seguro de riesgos de trabajo

- Reglamento de responsabilidad patronal

- Instrumento Andino de seguridad y salud en el trabajo

- Identificar los artículos implícitos del código respecto a seguridad y salud ocupacional

- Analizar información contenida en los reglamentos

- Aplicar los códigos de trabajo y salud para generar un plan de prevención

- Utilizar los errores como proceso de aprendizaje.

- Demostrar interés y comprensión en los contenidos.

- Respetar los criterios de los compañeros.

- Establecer la puntualidad y honradez como hábitos del estudiante.

- Conversación Heurística.

- Consulta en internet.

- Exposición.

- Phillips 66.

- Debate.

3.- Aplica medidas de seguridad,

- Técnicas de seguridad- Clasificación de

actividades de trabajo

- Determinar la información requerida para

- Desarrollar la capacidad de crítica y

- Discusión de grupos y plenaria.

Página 4

ENFOQUE DIDÁCTICO:( Metodología pertinente a la formación de competencias)

Metodología de Aprendizaje Basado en Problemas; Estudio de casos; Phillips 66; Lluvia de ideas; Debate; Foros.

calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales.

- Evaluación de riesgos- Gestión de riesgos- Identificación de peligros- Valoración del riesgo

diseñar un plan de control de riesgos

autocrítica.

- Desarrollar rigor en el análisis.

- Identificar a los problemas como oportunidades de cambio.

- Análisis de casos.

- Aplicaciones.

4.- Diagnostica las condiciones existentes en el trabajo o su entorno y que puedan producir daños físicos, psicológicos y sociales para el trabajador.

- Investigación de accidentes

- Investigación de enfermedades ocupacionales

- Reporte de incidentes y accidentes

- Análisis de las causas- Identificar agentes

contaminantes- Análisis económico en el

programa de seguridad

- Entrevistas a informantes claves

- Asesoramiento del departamento de riesgos del IESS

- Guía de observación

- Recopilar y analizar la información.

- Desarrollar el trabajo en Equipo.

- Fomentar el proceso investigativo.

- Emplear la creatividad en la generación de proyectos.

- Utilizar el emprendimiento como manera de concretar las ideas.

- Análisis de casos.

- Método de proyectos.

- Aplicaciones.

5.- Elabora planes de salud y prevención de riesgos laborales en base a conocimientos teórico prácticos, aplicados al contexto.

- Elaboración planes y programas de prevención y planes de emergencia.

- Aplicaciones de casos propuestos del entorno.

- Identificar medios de protección.

- Diseñar un plan de salud y prevención de riesgos para prevenir lesiones laborales.

- Desarrollar la creatividad.

- Elevar el espíritu emprendedor en los estudiantes

- Vincular al estudiante con una actitud positiva en la comunidad

- Método de proyectos

PRODUCTO FINAL: Diseña planes y programas de salud y prevención de riesgos en base a conocimientos teórico prácticos, aplicados al entorno local y regional.

Página 5

IV. PLANEACIÓN DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN (Nivel ponderado de aspiración)

9.0 a 10.0 Acreditable- ( Muy Satisfactorio) 8.0 a 8.9 Acreditable- ( Satisfactorio)

7.0 a 7.9 Acreditable –( Aceptable) 4.0 a 6.9 No Acreditable

Competencia específica

Estructurar planes de planes de salud y prevención de riesgos laborales en áreas de influencia para generar acciones de seguridad, de manera que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de trabajo en la UPEC y empresas vinculadas.

NIVELINDICADORES DE LOGROS (PERTINENTES A LOS NIVELES)

INSTRUMENTOSDE

EVALUACIÓN1. Identifica los conceptos y términos que se usan en riesgos.

Relaciona trabajo, salud y condiciones de trabajo. Establece los factores críticos que generan riesgo. Analizar la legislación Ecuatoriana de seguridad laboral. Mantiene una actitud lectora positiva que permita adquirir conocimiento. Genera un ambiente de apertura hacia los demás.

Prueba escrita. Debate. Exposición. Control de lectura.

2. Identifica los artículos del código de trabajo referentes a seguridad industrial.

Aplica la ley de seguro social para determinar responsabilidades y sanciones.

Analiza información en base a los riesgos del entorno. Utiliza los errores como proceso de aprendizaje. Demuestra interés y comprensión en los contenidos.

Consulta y exposición.

Debate. Foro. Control de lectura.

3. Determinar la información requerida para diseñar un plan de control de riesgos.

Desarrolla la capacidad de crítica y autocrítica. Identifica a los problemas como oportunidades de cambio

Análisis de casos. Plenaria. Cuestionario.

4. Establece las Entrevistas a informantes claves, Asesoramiento del departamento de riesgos del IESS, Guía de observación

Recopilar y analizar la información. Desarrolla el trabajo en Equipo. Fomenta el proceso investigativo. Utiliza el emprendimiento como manera de concretar las ideas.

Encuestas. Método

investigativo. Exposición.

5. Identificar medios de protección. Diseñar un plan de salud y prevención de riesgos para prevenir

lesiones laborales. Desarrolla rigor en el análisis.

Exposición interactiva de un plan de plan de prevención de riesgos.

PRODUCTO FINALDemuestra eficiencia en el diseño de planes de prevención de riesgos.

Página 6

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS (sugeridas):

Revisión bibliográfica, uso de NTIC´s.Informes de investigación,Observación, Encuesta, Entrevistas,Exposiciones grupales,Diseño y exposición del proyecto.

PROCESO DE VALORACIÓN

Aplicación de la auto-evaluación, co-evaluación, hetero-evaluación a partir de evidencias, con el empleo de técnicas e instrumentos de valoración de las competencias.

Evaluación DiagnósticaIndicadores de logro

(prerrequisitos)

Evaluación FormativaEvidencias de contenidos

procedimentales-actitudinales

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PROMOCIÓN

Manejo de elementos de investigación que contribuyan a su formación profesional de manera clara.

Disposición para el trabajo en equipo con principios de liderazgo para el desarrollo de tareas académicas con sinceridad.

Desarrolla el proceso de análisis y síntesis para el aprendizaje cognoscitivo de manera aceptable y transparente.

Manejo de las NTIC’s, para complementar el aprendizaje optimizando tiempo, respetando las normas ético - sociales.

Conversación heurística (preguntas convergentes y divergentes).

Identifica conceptos y términos que se usan en seguridad.

Relaciona trabajo, salud y condiciones de trabajo.

Obtiene los elementos para la concepción de la idea.

Determina la información requerida y aplica la metodología para elaborar los planes de prevención.

Recopila y analiza información.

Identificar medios de protección.

Diseñar un plan de salud y prevención de riesgos para prevenir lesiones laborales.

Expone manera eficiente los conceptos y elementos de un plan de riesgos.

Interpreta la legislación ecuatoriana en seguridad laboral.

Establece las variables e indicadores básicos, que permitan realizar un diagnóstico sobre la situación del entorno.

Presenta un plan de salud y prevención de riesgos laborales en base a conocimientos teórico prácticos, aplicados al contexto.

Página 7

V. MATRIZ DE GUÍAS INSTRUCCIONALES PARA TRABAJO AUTÓNOMO

No. GUÍA ELEMENTOS INSTRUCCIONES (INDICACIONES)

RECURSOS PRODUCTO

1 Define los conceptos básicos de trabajo, salud, riesgos laborales así como técnicas de mejora de las condiciones de trabajo.

Consultas escritas y exposiciones sobre las conceptualizaciones.

Exposiciones grupales.

Texto

Infocus

Proyecciones

Presentación del trabajo realizado en exposiciones a través plenaria.

Relaciona trabajo, salud y condiciones de trabajo.

2 Analiza la legislación laboral de seguridad y salud ocupacional en el Ecuador.

Talleres en clase.

Aplique los códigos de trabajo y salud para generar un plan de prevención de riesgos

Leyes

Texto

Infocus

Participa en debate sobre las leyes y su aplicación.

3 Aplica medidas de seguridad, calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales.

Determine la información requerida para diseñar un plan de control de riesgos.

Internet

Computadora

Diseña medidas de seguridad.

4 Diagnostica las condiciones existentes en el trabajo o su entorno y que puedan producir daños físicos, psicológicos y sociales para el trabajador.

Talleres en clase

Establece las Entrevistas a informantes claves, Asesoramiento del departamento de riesgos del IESS, Guía de observación

Recopila y analiza la información.

Internet

Texto

Infocus

Proyecciones

Carteleras

Aplica entrevistas, obtiene información y la evalúa.

Defensa en foros, debates, conversatorios.

5 Elabora planes de salud y prevención de riesgos laborales en base a conocimientos teórico prácticos, aplicados al contexto.

Identifique medios de protección.

Diseñe un plan de salud y prevención de riesgos para prevenir lesiones laborales.

Libros

Informes

Material de estudio

Presentación del plan de salud y prevención de riesgos para prevenir lesiones laborales.

Página 8

BIBLIOGRAFÍA:

Red ecuatoriana de Consultores Ambientales Independientes. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

Código de trabajo. Ley de Seguridad Social. Reglamento de Responsabilidad Patronal. Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores Código de la salud Reglamento de seguro de riesgos de trabajo Instrumento Andino de seguridad y salud en el trabajo

LINKOGRAFÍA:

www.elergonomista.com

www.snriesgos.gov.ec

www.recaiecuador.com

www.cig.org.ec

www.msp.gov.ec

www.mintrab.gov.ec

www.iess.gov.ec

RECURSOS DIDÁCTICOS :

Textos, Computadora, Infocus Tiza, pizarra, carteleras

Página 9