· segundo bimestre ----- 31 tercer bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual...

103

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas
Page 2:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas
Page 3:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas
Page 4:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas
Page 5:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas
Page 6:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas
Page 7:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

7

A Dios y a mis padres:Por darme la vida.

A la Sección 38Por la oportunidad, de cumplir un sueño de años atrás.

A los asesores:Por las enseñanzas aprendidas.

En especial Profesora Magda

A mi hijo: Lauro HumbertoLuz de mi vida y parte más importante de ella.Con todo mi amor

Page 8:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

8

Page 9:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

9

Presentación ----------------------------------------------------------------------- 11

Qué conocer de la reforma ------------------------------------------------------- 13

Primer Bimestre ------------------------------------------------------------------- 19

Segundo Bimestre ---------------------------------------------------------------- 31

Tercer Bimestre ------------------------------------------------------------------- 43

Cuarto Bimestre ------------------------------------------------------------------- 55

Quinto Bimestre ------------------------------------------------------------------- 65

Actividades Permanentes --------------------------------------------------------- 71

Bibliografía -------------------------------------------------------------------------- 100

CONTENIDO

Page 10:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

10

Page 11:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

11

Padres de familia y alumnos:

Actualmente estamos muy preocupados por el mejoramiento de la educación, los indicadores nacionales e internacionales nos dan un panorama muy negativo de lo que se ha hecho y de lo que los alumnos han logrado; la responsabilidad de estos resultados es de alumnos, maestros y padres de familia. En este sentido cuando el docente nos dice; póngame a estudiar al niño (a) como padres nos preguntamos, ¿Qué le pongo?

Para ayudar a dar respuesta a la pregunta anterior, presento a ustedes un libro de apoyo práctico y sencillo a través del cual pretendo que conozcan de manera general, la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB); se familiaricen con los nuevos conceptos que se están manejando en las aulas habilidades, proyectos, estándares, ejes, aprendizajes esperados, competencias, etc., enfocados al área de español; este material está elaborado con la finalidad de acompañarlos en el recorrido de sexto grado ayudando a que sus hijos desarrollen de mejor manera los conocimientos, habilidades y actitudes establecidos en el plan y programa de estudio de educación primaria.

El libro está diseñado para que haya una interrelación mamá, papá e hijo (a); está dividido en cinco bimestres y las actividades se centran en los aprendizajes esperados, reforzando el trabajo realizado en el salón de clase. Tiene un apartado de actividades permanentes encaminadas a la lectura de comprensión y la escritura, reforzada con la ortografía.

¡Es un aliado les ayudará a aclarar sus dudas ¡

Los invito a formar parte de él, usarlo, desmenuzarlo, interactuar y ver los frutos que se cosecharán al término del ciclo escolar.

Buena suerte y gracias.

Lic. María Guadalupe Cardona González

PRESENTACIÓN

Page 12:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

12

Page 13:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

13

El mundo en el cual vivimos no es estático, está en continuo movimiento; hoy en día nos damos cuenta de los cambios sociales, económicos, políticos, culturales, educati-vos, no podemos dejar uno fuera de otro todos interactúan y cambian relacionados, la sociedad necesita de personas que lleven a cabo la economía y la política del país, el desarrollo de la cultura y para ello se necesita de estar capacitados en el nuevo rol que la sociedad requiere, para lo cual la educación es la que cumple la función de preparar a los profesionistas del mañana.

Hasta antes del siglo XXI la labor encomendada al docente en la práctica educativa, estaba abocada a la trasmisión de conocimientos que les permitía preparar a niños, niñas y jóvenes para su incorporación al ámbito productivo.

Pero esta forma de educar trasmitiendo conocimientos ya no responde a las necesidades de la sociedad mexicana actual. Vivimos en un mundo globalizado y dependemos de la relación que se establece entre todos los países; el acelerado saber científico y tecnológico, la demanda de nuevas formas de interacción y el desarrollo de competencias para la vida, llevó a la reforma de los sistemas educativos.

Para la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) su principal objetivo se centra en el aprendizaje de los niños y las formas de enseñanza del docente.

Esta reforma culmina con la implementación del Plan de Estudio de la Educación Básica, el cual vincula los tres niveles de educación; es de observancia nacional y los aprendizajes de los estudiantes están orientados al desarrollo de competencias útiles para toda su vida y para el futuro de México.

Nos preguntaremos ¿Qué es una competencia? Aquí no nos referimos a una carrera de relevos, natación, etc., donde saldremos victoriosos, sino al poder responder a diferentes situaciones que nos presenta la vida, en distintos contextos; esto implica ser responsables de nuestras actividades, ser productivos y llevar una vida plena involucrando tres saberes.

¿Qué conocer y comprender de la nueva forma de trabajar en las aulas en el área de español?

Page 14:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

14

Saber Hacer( Hablilidades)

Prepararlo para unatarea definida

Saber(Conocimientos)

Aprender aaprender

conocimientoscientíficos.

Saber ser(Valores y actitudes)

Desarrollo global de lapersona, cuerpo y

mente, inteligencia,sensibilidad,

responsabilidad

El alumno adquiere conocimientos que le servirán para poder enfrentarse con éxito a los retos y dificultades, que se le presenten durante su vida, desarrollando habilidades para resolverlos, toman-do en cuenta que vivimos en una sociedad y debemos relacionarnos unos con otros. Sabiendo que poseer sólo conocimientos o habilidades no les hace competentes; por ejemplo: se puede conocer el proceso de las operaciones básicas de matemáticas suma, resta, multiplicación, división, pero no poder pagar la cuenta en el supermercado al no saber cuánto sobra, puede conocer los derechos humanos pero discriminar a sus compañeros en clase; puede conocer las reglas de tránsito pero no respetarlas. La movilización de los tres saberes son los que llevarán a los alumnos a poder enfrentarse a la vida plena.

Page 15:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

15

Las competencias para la vida que van a desarrollar los alumnos son:

Competencia para el aprendizaje permanente:Aprendemos durante toda nuestra vida. Se requiere de habilidad lectora, escritura, manejar una se-gunda lengua, habilidades digitales y aprender a aprender; sabiendo que aprendemos en cualquier lugar en el que convivimos casa, comunidad, escuela.

Competencia para el manejo de la información:Desarrollar el pensamiento, el analizar, el reflexionar, el argumentar, el utilizar información pertinente, etc., aportando su opinión de posibles soluciones en los problemas de la familia, comunidad, escuela.

Competencias para el manejo de situaciones:Diseñar su propio proyecto de vida, tomar decisiones, enfrentar riesgos solucionar problemas, mane-jar el fracaso y la desilusión, actuar con autonomía, implica que en la familia fortalezcamos nuestras metas y proyectos para llegar victoriosos a nuestra vida plena.

Competencias para la convivencia:La relación con los iguales, el trabajo colaborativo, la diversidad social, cultural y lingüística. Su desa-rrollo requiere empatía, ser asertivo, es decir hablar y pensar en positivo, negociar con los otros.

Competencias para la sociedad:La capacidad de decisión frente a valores y normas sociales y culturales, democracia, libertad, paz, legalidad, derechos humanos. Tratar a nuestros semejantes por igual, respetar las normas impuestas en casa, escuela, comunidad sin afectar a mis propios proyectos.

Como madres y padres de familia podemos ayudar para que dichas competencias lleguen a su desarrollo pleno involucrándonos en el proceso de aprendizaje de nuestros hijos en la escuela, en la casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, niños y jóvenes hagan las cosas con un conocimiento bien fundamentado no mecánicamente sino desarrollando habili-dades y destrezas que les permitan enfrentar las situaciones para resolver los problemas que se le presenten en su vida.

El alumno/alumna son los principales actores de este proceso, el docente es el que lo guía, que lo lleva a adquirir el conocimiento necesario en cada etapa y la madre y padre de familia son enlace indispensable para lograr el desarrollo pleno. El trinomio no puede cortarse tiene que estar unido y cada uno realizar de la mejor manera lo que les corresponde.

El presente material está enfocado a los alumnos y alumnas de 6° grado, se trabaja el área de Espa-ñol, materia básica en la educación ya que de ella se toman habilidades y destrezas para incorporar todos los conocimientos generales de otras materias como la lectura, la comprensión, la escritura, la redacción, la interpretación, el análisis, etc., que llevarán al alumno a lograr un aprendizaje integral.

Alumno/alumna maestra/ maestro mamá y papá

Page 16:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

El trabajo está dividido en cuatro partes:

1° Aspectos relevantes del español.

2° Actividades de aprendizaje, dividido por bimestre de acuerdo al programa de estudio 2011 y tomando en cuenta los aprendizajes esperados.

3° Actividades permanentes de la Educación Básica.

4° Ortografía, aspecto indispensable y en el cual existe problemática en su aplicación.

Los elementos relevantes del español son los que a continuación se describen:

Es importante conocer los propósitos del español para la educación primaria; es decir lo que queremos que los alumnos hagan y aprendan en este nivel.

-Participar en situaciones de comunicación oral. -Lea comprensivamente diversos textos. -Elabore textos escritos. -Reflexione sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (gráficos, ortográficos, puntuación, morfosintaxis). -Conozca y valore la diversidad lingüística de México. -Disfrutar de diversos textos literarios. La RIEB pretende que cada texto, sin importar cual tema aborde tenga significado para el alumno.

Dentro del español se manejan estándares curriculares que son indicadores de lo que el alumno debe conocer, saber hacer y demostrar con las actitudes, al término de un periodo escolar, sin importar el contexto social, cultural, geográfico e internacional; son alcanzables a largo plazo y se agrupan en cuatro periodos:

Periodo Escolar Grado Escolar de Corte Edad Aproximada ( Años) Primero Tercer grado de preescolar Entre 5 y 6 años Segundo Tercer grado de primaria Entre 8 y 9 años Tercer Sexto grado de primaria Entre 11 y 12 años Cuarto Tercer grado de secundaria Entre 14 y 15 años

La intención de este trabajo es fortalecer el tercer periodo escolar.

Aprendizajes Esperados:

Son enunciados que definen lo que se espera que los alumnos aprendan, incluyendo conocimientos, habilidades, actitudes y valores, son producto del proceso de estudio y son metas a corto plazo aspectos, evaluados en el mes, bimestre, semestre, Evaluación Nacional del Grado Académico en Centros Escolares (ENLACE) y Olimpiada del Conocimiento.

Page 17:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

17

Trabajo por proyectos:

El trabajo por proyectos permite el logro de los propósitos mediante un conjunto de acciones, interacciones y recursos planeados y orientados hacia la resolución de un problema o situación con-creta y termina con la elaboración de un producto, tomando en cuenta y haciendo uso de todos los aprendizajes esperados. Cuenta con tres momentos: Inicio, desarrollo y socialización.

Actividades permanentes:

El programa propone la realización de actividades permanentes con la intención de impulsar el desarrollo de habilidades lingüísticas de los alumnos encauzadas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura. Las actividades permanentes, como su nombre lo indica son desarrolladas en cualquier momento antes, durante y después de los proyectos. Se llevan a cabo durante todo el ciclo escolar.

Algunos ejemplos son:

Actividades permanentes de tercero a sexto grado Lectura Escribir textos libres con diferentes propósitos Leer y comentar noticias Organizar y sintetizar información Compartir impresiones y puntos de vista

Considerando a la ortografía factor indispensable en el español; se integra en este trabajo actividades que ayudarán al reforzamiento de la misma.

Page 18:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

18

Page 19:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

19

Primer Bimestre

Toma de la mano a tu hijo para que camine con pasos

firmes ayúdalo y verás los frutos que cosecharán juntos

Page 20:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

20

Page 21:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

21

AYÚDAME A ESTUDIAR

Aprendizaje esperado:

Elabore guías de estudio con base en las características que identifican en exámenes y cuestionarios.

Los exámenes son recursos que utilizan los maestros para evaluar el avance académico de sus alumnos. Las preguntas más utilizadas son: pregunta abierta; (el alumno opina o emite un juicio), pregunta cerrada; (el estudiante elige la respuesta entre opciones determinadas o escribe la respuesta esperada).

De estas hay varios tipos:

• Opción múltiple: Se elige de entre varias respuestas la opción correcta.

• Falso-verdadero: Se pretende saber si conoces el tema. Se califica restando a las respuestas correctas, el total de respuestas incorrectas.

• Relacionar columnas: Una columna contiene las preguntas y la otra las respuestas; el ejercicio consiste en relacionar ambas columnas utilizando números o letras.

• Complementar: A un párrafo determinado le faltan palabras claves que se registran en los espacios en blanco.

Recuerda para elaborar preguntas debes utilizar las palabras claves:Cuándo, dónde, cómo, para qué, con quién, a dónde, por qué, qué

Llevan acento llamado diacrítico

Esto le ayudará al alumno para estudiar en sus exámenes mensuales y bimestrales; es necesario realizarlos cuando menos una vez cada dos meses y observarán los resultados obtenidos

Page 22:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

22

Ficha 1

1.- Relaciona los siguientes tipos de preguntas de acuerdo a sus características:

1.- Opción múltiple ( )

2.- Falso y verdadero ( )

3.- Relacionar columnas ( )

4.- De complementación ( )

a.- Las regiones continentales en que se divide la tierra físicamente son Eurasia, __________, África, __________, Oceanía.

b.- ¿Cuál es el acontecimiento que marca el término de la prehistoria?a) La imprentab) La escriturac) La ruedad) El fuego

c.-Las preguntas cerradas mencionan la opinión del autor. ( ) F ( ) V

d.- 1.- Aportan vitaminas y minerales. 2.- Proveen vitaminas y hierro. 3.- Proporcionan energía ( ) Cereales ( ) Frutas y verduras ( ) Alimentos de origen animal

Page 23:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

23

Ficha 2

Completen el siguiente esquema y escribe un ejemplo de cada pregunta, tomen como referencia para el ejercicio el libro de historia de la página 14 a la 33.

Tema: Preguntas

Cerradas Abiertas _______________________________ __________________________________

Falso y verdadero:

Opción múltiple

Complementación

Relacionar columnas

Se recomienda que para las materias de ciencias naturales, historia, geografía y formación cívica elaboren guías de estudio basándose en estos ejemplos.

Page 24:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

24

¿QUIÉN SOY YO, QUIÉNES SON ELLOS?

Aprendizaje esperado

Identifica las características de la biografía y la autobiografía.

Biografía: Texto que relata los principales sucesos de la vida de una persona, utilizamos los pronombres personales él, ella, y en tercera persona los pronombres posesivos, suyo, suya, suyos, suyas. Es escrita por otra persona.

Autobiografía: Texto que narra los principales sucesos de nuestra propia vida, utilizamos los pronombres personales en primera persona yo, y los posesivos mío, mía, míos, mías mí. Es escrita por el protagonista.

Ficha1.

Coloca las palabras donde corresponda de acuerdo a la foto.

Vivo

Lo que más le gusta

Trabaja en

Apoyados por las palabras claves elaboren la biografía de papá o mamá y tu autobiografía.

MI FOTOFOTO PAPÁ O MAMÁ

Estoy en la primaria

El más grande de sus sueños

Quiero estudiar

Sus padres

Vivió

Mis padres

Nació

Nací

El más grande de mis sueños

Estudió

Page 25:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

25

Revisen sus trabajos:

La biografía de tu papá y/o mamá

Característica Si No 1.- Tiene nombre completo 2.- Tiene fecha en que nació 3.- Incorporé datos de sus padres 4.- Escribí estudios que realizó 5.- Escribí sus gustos y aficiones 6.- Tiene sus sueños o metas 7.- Utilicé pronombres posesivos suyo, sus, de él 8.- Utilicé pronombres personales tercera persona él ella

Mi autobiografía

Características Si No 1.- Tiene mi nombre completo 2.- Tiene la fecha en que nací 3.- Incorporé datos de mis padres 4.- Escribí qué estudios deseo realizar 5.- Escribí mis gustos y aficiones 6.- Tiene mis sueños o metas 7.- Utilicé pronombre personal en primera persona yo.

¿En qué momento se juntan la biografía de mi papá o mamá con la mía?

¿Qué tienen en común nuestras biografías?

¿Tienen algo de común sus metas o sueños con los míos?

Mis padres

Nació

Page 26:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

26

A ESCRIBIR ESCRIBIENDO

Aprendizaje esperado

Uso de oraciones compuestas al escribir biografías y autobiografías. (En diversos textos).

Es recomendable que los alumnos identifiquen las oraciones compuestas, éstas son las que tienen dos o más verbos y se unen por nexos o signos. El siguiente cuadro ayudará mucho para entenderlas.

Tipo de oraciones Explicación Ejemplos

CoordinadasLa relación entre ellas se establece por medio de con-junciones.

Yuxtapuestas

Subordinadas

Copulativas: (unen) y, e, ni.

Disyuntivas ( dan a elegir)o, u, ora, ya, bien

Adversativas ( la segunda oración contradice a la primera)Pero, más, aunque, cuando, sino, obstante, a pesar de, antes bien, sin embargo.

Consecutivas(la segunda oración es consecuencia de la primera)Asi que, asi es que, pues, además de.

No hay nexos pero hay pausas en el lenguaje hablado, o signos de pun-tuación (coma, punto y coma) en el lenguaje escrito.

Es una forma de enlazar oraciones donde una oración forma parte de otra oración por medio de nexos: que, cuando, para que, cuando, como, quien.

Van al cine y realizan la tarea.

Haces el dibujo o expones la clase.

Estudié sin embargo mi califi-cación fue baja.

Lauro estudió mucho así es que pasará el examen.

En la fiesta cantan, bailan, son felices.En el desfile participan; march-ando alumnos de primaria, vigi-lando profesores de educación física.

Me divierte que mis amigos vengan a casa.

Page 27:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

27

Ficha1

Apoyándose en el cuadro formen los enunciados utilicen el nexo o los signos de puntuación que se indican y escriban a qué tipo pertenece.

Ejemplo:Papá trabaja en la fábrica. En la fábrica elabora tornillos para las puertas de los carros. YPapá trabaja en la fábrica y elabora tornillos para las puertas de los carros. Coordinada

1.- En el periodo paleolítico se inició el uso de herramientas. En el periodo paleolítico se inició el uso del fuego.

_____________________________________________________________________

2.- Me gustaría comer frutas. Me gustaría comer leguminosas.

_____________________________________________________________________

3.- Rita come lo que le indica su médico. Rita está engordando demasiado. _____________________________________________________________________

4.- Los niños están mucho tiempo en la televisión por la tarde. Los niños deben cambiar hábitos por la tarde.

_____________________________________________________________________

5.- Durante la prehistoria vivieron los homínidos. Son los ancestros de los seres humanos.

_____________________________________________________________________

6.- Los seres humanos de la prehistoria fabricaron diversos instrumentos. Los seres humanos de la prehistoria manipularon el fuego, los seres humanos de la prehistoria usaron las pieles de animales y las cuevas.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Y

O

sin embargo

asi es que

que

; , .

Page 28:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

28

Ficha 2 Lean el siguiente texto e identifiquen los diferentes tipos de enunciados.

Encuentren cuatro diferentes tipos de enunciados y regístrenlos.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Martín Álvarez Nació en la ciudad de Guadalajara Jalisco el 31 de julio de 1960. Sus padres fueron Martín Álvarez y Carmela Cárdenas. Su padre fue un maestro; tenía una gran vocación, pero también fue un gran padre. En sus últimos años leyó gran cantidad de libros y escribió de todo tipo de textos.

Fue a la primaria y a la secundaria a la ciudad de Guadalajara. Antes de entrar a la secundaria ya sentía la vocación por la docencia así es que al salir de ella ingresó a la Escuela Normal con gran entusiasmo. Convirtió su casa en una pequeña escuela para que asistieran los niños que no podían ir a ella. Pasaba largas horas enseñando a pesar de los regaños que sus padres le hacían por des-cuidarse de su vida propia.

Page 29:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

29

ESCUCHANDO LA RADIO

Aprendizaje esperado

Identifica los elementos, organización, función y estructura de un programa de radio.

Programas de radio.

Los programas que escuchamos en la radio se elaboran a partir de guiones radiofónicos, en donde se organizan las actividades que se realizarán en el programa con la intervención del locutor y el operador.

Los que participan en un programa de radio son el operador, el locutor y el público.

Las partes del guión radiofónico son:

Cortinilla: Es la música que se utiliza para dividir las secciones del programa, es muy breve (segundos).

Rúbrica: Se utiliza al comienzo o al final del programa o para salir a comerciales. Distingue al programa de otros.

Fondo musical: Utilizada en volumen muy bajo, es un elemento básico y trasmite emociones.

Cápsula: Es un subtema del tema principal como una breve nota.

Un guión se escribe en dos columnas:

Se anota el tema, la duración de la música, cortinillas y rúbrica. El texto que leerán los locutores.

Page 30:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

30

Ficha 1Identifiquen en un programa de radio el locutor, cortinilla, fondo musical, el tema del programa.

Comenten entre ustedes la función de cada elemento.

Elaboren un guión de radio en familia, elijan un tema en común, distribuyan entre los participantes al locutor, al operador; definan que música necesitan y manos a la obra.

Al terminarlo, grábenlo y escúchenlo en familia, inviten a otras personas a compartir el producto de su trabajo y lo que aprendieron a través de las actividades.

Repitan la experiencia cuantas veces lo deseen

Page 31:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

31

Segundo Bimestre

Su hijo (a) va a la mitad del camino para terminar el tercer periodo de educación básica; con su ayuda y apoyo lograrán mejores resultados.

Hay dos legados perdurables que podemos transmitir a nuestros hijos: uno son raíces, el otro son alas. Hodding Carter

¡Sigan adelante!

Page 32:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

32

EL REPORTEROAprendizaje esperado: Identificará las características de los reportajes y su función.

REPORTAJE:

Es un texto periodístico, su propósito es informar pero incluye opiniones personales de quien lo elabora y de quien participa en la realización al ser entrevistado. Su característica principal es inves-tigar un tema de interés, lo puedes hacer en libros, revistas, internet, testimonios orales por medio de entrevista.

RECUERDA. Al investigar para un reportaje puedes realizar entrevistas que son una serie de pre-guntas a diferentes personas; cuando quieres escribir lo que dicen los entrevistados hay dos formas de hacerlo:

Estilo directo: Escribe del entrevistado tal y como las dijo,sin cambiar, añadir ni quitar nada.

Estilo indirecto: Se escribe lo que dijo el entrevistado, escribiendo primero el sujeto + el verbo + la conjunción que .María dijo que

Ejemplo.

Discurso directo

Entrevistador: ¿Desde hace cuántos años vive en Ramos Arizpe?Sra. Ramírez: Desde que nacíEntrevistador: ¿Cómo era la ciudad cuando usted estaba pequeña?Sra. Ramírez: Llena de plantíos verdes, sin fábricas ni tantas casas.

Page 33:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

33

El discurso indirecto es escribir la entrevista en tercera persona, La señora Margarita Ramírez co-mentó; que vive en Ramos Arizpe desde su niñez, le ha tocado ser partícipe de las transformaciones de la ciudad, cuando era pequeña veía que estaba rodeada por plantíos de tomate, chile, maíz, al transcurrir los años se fue dando cuenta de que éstos desaparecían y se convertían en colonias, fá-bricas hasta el día de hoy una ciudad industrial, bella pero muy diferente.

Ramos Arizpe,Coahuila

Ramos Arizpe fue fundado en el año de 1577 con el nombre de Valle de las Labores, debido a que fue que sus suelos que conforman el valle, estaban dedicados a las tareas agrícolas (sembrar, etc.). En el año de 1606 el municipio fue rebautizado con el nombre de Valle de San Nicolás de la Capellanía. Ésta denominación se debió a que los misioneros españoles nos legaron la imagen de San Nicolás de Tolentino

Economía:

Ramos Arizpe es una ciudad donde predominaba la agricultura en la cual se cultivaba la producción de maíz, forrajes, verduras, hortalizas y nuez, dentro de la ganadería se cría ganado bovino de carne y leche, aves, caprino y porcino, se trabaja en la industria casera para elaboración de dulces, conser-vas, mole, pan de pulque y tamales. En la minería existen yacimientos de cobre, plata, plomo, barita, fluorita y oro.

Cabe destacar que Ramos Arizpe se transformó de una ciudad agrícola a una ciudad industrial. En el oriente del municipio se encuentran instaladas importante industrias químico-farmacéuticas y algunas otras de proceso de poliuretanos y de industrialización de lácteos, mismas que conforman un virtual quinto parque industrial.

Page 34:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

34

Flora__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Fauna__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Industrias:

En un recorrido por Ramos Arizpe, nos dimos cuenta que cuenta con reconocidas empresas de clase mundial, tales como:

• Planta Ensamble General Motors de México • Planta Motores General Motors de México• Planta Motores Daimler Chrysler de México• De Acero• Planta Cementera Holcim Apasco• Procesadora de Papel Kimberly Clark de México• Whirlpool de México• NUTEC Fibratec• Servicios Especializados del Norte SA ( SENSA ) • Magna Formex• Bic• Irasa• Estampados Magna

Educación y cultura:En la ciudad se encuentran escuelas públicas y colegios privados de nivel inicial, preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y universidad en este último una sucursal del Ateneo Fuente incorporada a la Universidad Autónoma de Coahuila.

Escuelas de capacitación para el trabajo, la Universidad Tecnológica de Coahuila.

La Hacienda de Guadalupe, lugar en que se expidió el Plan de Guadalupe, del 26 de marzo de 1913, casa del general Francisco Coss de 1913; cuartel militar de la Revolución, hoy oficinas gubernamen-tales (Instituto Estatal de Documentación), en sus salones tiene hemeroteca y museo, con cuadros de Rembrandt.

El municipio de Ramos Arizpe se han encontrado pinturas rupestres en Hipólito, San Miguel, Nacapa y San Felipe, poblaciones ubicadas en este municipio.

Page 35:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

35

Fiestas:__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Para realizar todo el reportaje se utilizaron también fichas de trabajo las cuales contienen los siguientes datos, se incorpora el contenido de las fichas e inician el reportaje.

Ficha 1

• Si observaron el reportaje anterior esta incompleto, pregunten a sus vecinos o familiares sobre la ciudad, en relación a los temas faltantes y escriban sus investigaciones en tarjetas de trabajo y completen el reportaje.

Ficha 2

• Subrayar con diferente color cada información. Si hay alguna información diferente menciónenlo.

Aspectos Color 1. Título Amarillo 2. Año de la fundación Anaranjado 3. Descripción de la actividad principal Rosa 4. Opinión de alguna persona con respecto al lugar Verde 5. Destacan las fiesta del lugar Morado

• Nombre de la fuente.• Tema.• Contenido, puedes escribirlo como resumen, cuadro sinóptico, palabras clave, etc.• Fecha de la elaboración.• Nombre del elaborador.

Page 36:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

36

Cuento cuentos de misterio

Aprendizaje esperado: Identifica las características de los cuentos de misterio o terror: estructura, estilo, personajes y escenario.

Cuentos de terror son los que producen miedo, suspenso y misterio, en ellos aparecen personajes como fantasmas, monstruos, brujas, vampiros y una serie de seres fantásticos, que generalmente hacen daño a los demás.

Los personales en un cuento son los que realizan las acciones y desarrollan la historia:

• Personaje principal. En él se centra el cuento, es el protagonista de la historia.

• Personaje antagónico. Se opone al personaje principal, su función es que se luzca el personaje principal generalmente es el villano de la historia.

• Secundario Actúa junto con el personaje principal, comparte la situación pero en menor grado.

• Ambiental: No realiza acciones pero ayuda a dar ambiente y al leerlo lo comprendes mejor.

En los cuentos de terror se utilizan metáforas, que son recursos literarios en las que hacen una com-paración sin utilizar el como.

Su estructura es de:

Planteamiento: Parte inicial del cuento, se presenta la situación y se describe a los personajes.

Nudo: Se escribe el conflicto o problemática.

Clímax: La historia llega al mayor suspenso

Desenlace: La situación se resuelve y se narra el final.

Page 37:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

Ficha1Mi abuelita tiene muchas canas. Mi abuelita tiene sus cabellos de algodón

Completa las oraciones siguientes utilizando metáforas:

1.- Tus cabellos son _____________________________

2.- Con el cuento, a ese niño se le pusieron los ___________________________

3.- Se me puso la piel de __________________ cuando oí a la llorona.

4.- A los vampiros se les hace ________________________ con la sangre.

5.- Esta casa es un verdadero _____________________ en tiempo de frío.

Gallina - refrigerador - pelos de punta - agua la boca . de oro

Lean el cuento, al terminar realicen las actividades sugeridas:

Santiago y su colegio

Todos estaban jugando, pero Santiago no. No podía apartar sus ojos del oscuro depósito de her-ramientas situado al otro extremo del patio del colegio. Algo atraía su mirada, pero no sabía qué, porque desde donde estaba, la ausencia de luz le impedía ver lo que había adentro de aquel cuarto. De pronto notó una sensación extraña, una sensación de como si alguien lo estuviese mirando desde ese tenebroso lugar, y esto lo intranquilizó aún más.

No podía dejar de pensar, o tal vez de imaginar, qué o quién lo miraba. Por un momento le pareció haber visto un ratón gigante con los dientes de metal que esperaba que entrase un niño al depósito para devorarlo. Santiago podía ver los ojos negros del sucio animal fijos en él, y notó que el enorme ratón en vez de cola tenía una serpiente de colmillos blancos, quien lo miraba también.

No había pasado mucho tiempo cuando sonó el timbre del colegio. Santiago tembló de miedo, porque sabía que inevitablemente tendría que pasar frente al depósito con el ratón gigante de dien-tes de metal y cola de serpiente para poder llegar a su salón de clase. Lentamente se levantó y muy despacio empezó a caminar. Con cada paso que daba sentía acelerarse su corazón más y más y sentía con mayor intensidad el helado viento que chocaba contra su rostro.

A medida que se iba acercando al sitio al cual no quería acercarse, el niño veía al ratón aún más grande. Pensaba que tal vez el inmenso roedor tendría garras de león muy afiladas que le ayudarían a devorar a sus víctimas. Santiago temblaba de miedo.

Page 38:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

38

Cuando ya faltaba poco para llegar al depósito, el niño se estremeció de pavor. ¿Qué tal si el ratón gigante de dientes de metal, cola de serpiente y garras de león también arrojaba fuego por la boca para quemar a los padres que no le dejaran comerse a sus hijos? El niño no quería continuar, pero tenía que hacerlo.

Era inevitable. El momento que Santiago no quería que llegara al fin llegó, y cuando ya estaba pas-ando cerca de aquel oscuro depósito, el niño se detuvo junto a la entrada de aquel lugar, lentamente giró su cabeza en dirección al cuarto de herramientas y se sorprendió al no ver nada más que esco-bas, viejos pupitres y algunos escombros. Entonces se acercó al umbral de la puerta e introdujo su mano para tantear en la pared en busca del interruptor de la luz, pero no lo encontró. Armándose de valor, introdujo esta vez su cabeza, vio dónde estaba el interruptor y rápidamente lo activó. Al ilumi-narse la habitación, Santiago apenas alcanzó a ver cómo velozmente un punto negro en el suelo se escondía entre los escombros. Entonces el niño apagó la luz, sonrió, y siguió su camino hasta el salón de clases.

Santiago sonreía. Sonreía porque el ratón gigante de dientes de metal, cola de serpiente, garras de león y que también arrojaba fuego por la boca no existía. Lo que le miraba desde el oscuro depósito no era más que un pequeño ratón, asqueroso e indefenso. Todo se lo había imaginado… o al menos eso pensó él.

Page 39:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

39

Ficha 2Actividades:

1.- Después de leer la historia cambien el título.

2.- Marca con colores los momentos del cuento. Planteamiento (azul), nudo (verde), clímax (rojo), desenlace (amarillo)

3.- Identifica los personajes del cuento

Principal Antagónico Secundario Ambiental _________________________ ____________________________ ______________________________________________________ ____________________________ _____________________________

4.- Subraya con diferente color las palabras o frases que hacen más suspenso y emoción. Fíjense en el ejemplo

Todos estaban jugando, pero Santiago no. No podía apartar sus ojos del oscuro depósito de he-rramientas situado al otro extremo del patio del colegio. Algo atraía su mirada, pero no sabía qué, porque desde donde estaba, la ausencia de luz le impedía ver lo que había adentro de aquel cuarto. De pronto notó una sensación extraña, una sensación de como si alguien lo estuviese mirando desde ese tenebroso lugar, y esto lo intranquilizó aún más.

Page 40:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

40

Ficha 3A continuación entre papá y/o mamá e hijo (a) completarán el cuento de misterio que se presenta. No olviden las palabras claves de suspenso, miedo, confusión y utilizar la metáfora para darle más énfasis a la historia.

Título __________________________________________________

En una casa cercana al gran bosque vivían___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuando llegaba la noche y era momento de dormir apagaban las luces ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cierta noche toda la familia estaba reunida en la sala cuando de pronto _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Al día siguiente los padres de los niños decidieron_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 41:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

41

APRENDIENDO A SEGUIR INSTRUCCIONES

Aprendizaje esperado: Usa palabras que indiquen orden temporal, tiempos y verbos adecuados en una secuencia. (Instructivos)

Mencionen en que momento han tenido que utilizar un instructivo y para qué.

Los instructivos: Son textos que explican, paso por paso, como realizar determinada actividad. Contienen título, subtítulos, procedimiento, diagramas, dibujos. Los verbos para indicar la acción pueden aparecer en modo:

Infinitivo Imperativo

Terminan en ar, er, ir Indican orden Caminar Camina

Ficha 1Lean el siguiente instructivo, cambien los verbos en imperativo por verbos en infinitivo vuelvan a leer y mencionen si entienden las indicaciones en las dos situaciones.

Título Cómo hacer un bote de globo

Material

• Un plato de plástico• Un popote• Cinta adhesiva• Un globo• Tijeras

Instrucciones• Infla el globo varias veces para que se ablande.

• Pega el popote en la boca del globo con cinta adhesiva

• Revisa que esté bien sellado

• Haz un hoyo en un costado del plato en el cual pueda pasar el popote.

• Introduce el popote, infla el globo y séllalo con cinta adhesiva

• Coloca el bote en una superficie con agua, juega con tus amigos a ver cuál bote se impulsa más.

Page 42:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

42

Instrucciones

_______________ el globo varias veces para que se ablande.

_______________ el popote en la boca del globo con cinta adhesiva

_______________ que esté bien sellado

_______________ un hoyo en un costado del plato en el cual pueda pasar el popote.

_______________ el popote, __________ el globo y _________con cinta adhesiva

_______________ el bote en una superficie con agua, juega con tus amigos a ver cual bote se impulsa más.

En los instructivos también utilizamos adverbios que nos explican más cada paso a seguir.

Ficha 3Encuentra en la nube los adverbios que completen el instructivo:

_______________ lave bien la lechuga _______________ de cortarla, desinféctela _______________ córtela en cuadros del mismo tamaño _______________ colóquela en un recipiente _______________ agregue tomate, aguacate y pepinos _______________ agregue aderezo sabor naranja

Finalmente tarde aún primero luego Mañana entonces ayer después

Recién ahora antes hoy enseguida segundoTemprano

Page 43:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

43

Tercer Bimestre

NUESTROS HIJOS VAN CRECIENDO PERO DEBEMOS CONSIDERAR QUE LA EDAD NO ES SIGNO DE MADUREZ ALGUNOS NECESITAN DE NUESTRO APOYO PARA LLEGAR A UN FUTURO MEJOR HOY ES MOMENTO DE DARSELOS PARA QUE MAÑANA PUEDAN CAMINAR Y VOLAR SOLOS.

Page 44:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

44

CONOCIENDO MI COMUNIDADAprendizajes esperados: Reconocer la función de los relatos históricos.

Establece el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad) causa y consecuencia en re-latos históricos.

Ortografía y puntuación convencional (acentuación, tiempo pretérito y copretérito, derivación del verbo haber, adverbios, pronombres, adjetivos y frases nominales).

Recuento histórico: Es un texto que está formado por:

En el recuento histórico los verbos se encuentran en tiempo pretérito pasado que indica acciones terminadas y llevan acento (duró, permitió) y en copretérito se usan cuando la acción ya sucedió, pero tienen continuidad en el tiempo terminan en ía - aba ( duraba, permitía).

Anuncia lo que tratará el texto

Expone la explicación del

tema.

En esta parte termina el texto,

puede haber inter-acción con el autor

Page 45:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

45

Los hechos históricos se pueden presentar de tres formas:

Para darle énfasis a estos textos se utilizan adverbios, palabras que expresan:

Tiempo: mañana, después, entonces, temprano, tarde, recién, luego, antes, ayer, aún, ahora, hoy…

Modo: bien, mal, despacio, rápidamente, fácilmente, cómodamente, suavemente, grandes …

Lugar: aquí, allá, cerca, lejos, arriba, abajo, afuera, adentro, atrás, adelante…

Cantidad: más, menos, poco, algunos, mucho, bastante, nada, tanto, muy…

Orden: primero, posterior, segundo, último…

Afirmación: sí, efectivamente, también, ciertamente…

Negación: no, nunca, jamás, tampoco…

Duda: acaso, tal vez, quizás…

Se mencionan los hechos según fueron sucediendo en el tiempo. Relación antes - después

Relata los sucesos considerando siempre la relación causa - efecto. No es necesario el orden cronológico.

Primero los hechos que se considenan relevantes y después los menos importantes.

Cronológico

Lógico

Orden deimportancia

Page 46:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

46

Los adverbios pueden modificar a un verbo.

Las civilizaciones mesoamericanas primero llegaron a poblar América.

Los adverbios pueden modificar a un sustantivo.

Las grandes civilizaciones mesoamericanas son un legado de la historia.

También es muy importante utilizar las conjunciones o nexos que tienen la función de unir o relacionar palabras u oraciones, esto le dará más expresión a lo que escribimos.

Clasificación de conjunciones

Copulativas.Suman o unen

Concesivas.Indican dificultad

Aunque, si bieny, e, ni

Adversativas.Contraponen

Comparativas.Comparan

Como, tal comoPero, más, sin em-bargo, sino que, no

obstante

Disyuntivas.Dan opción

Consecutivas.Indican consecuencia

Pues, por lo tanto, así que

o, u

Causales. Establecen causa

Temporales.Expresan tiempo

Cuando, antes que mientras, entre tanto

Porque, pues, puesto que, ya que

Condicionales.Expresan condición

Finales.Indican finalidad

Para que, a fin de que

Sí, con tal que, Siempre que

Page 47:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

47

Ficha 1Lean el siguiente recuento histórico y elabora las actividades sugeridas:

Las civilizaciones mesoamericanas y andinas

En el mundo antiguo se desarrollaron las civilizaciones del Oriente y el Mediterráneo, en lo que hoy es América florecieron las civilizaciones mesoamericanas y andinas, que por sus logros en la ciencia y la agricultura se consideraron grandes civilizaciones de la humanidad. Estas dos civilizaciones estaban formadas por varias culturas.

Mesoamérica significa “América media”. Estas culturas se adaptaron a diferentes medios geográficos como, bosques tropicales, mesetas frías, grandes costas, tierras áridas, lagos y montañas. Los histo-riadores dividieron esta época en tres periodos.

Preclásico:

Inició en el 2500 a. de C. al 200 d. de C. Los grupos humanos dejaron su vida nómada y se volvieron sedentarios-agrícolas. Hacia el 1200 a. de C. en los actuales estados de Tabasco y Veracruz se de-sarrolló la cultura olmeca llamada “Cultura Madre” Sus principales asentamientos fueron La Venta y San Lorenzo; fueron famosos por sus esculturas llamadas “cabezas colosales”. Sin embargo se esta-blecieron otras civilizaciones no de menor importancia la izapa y la mezcala

Clásico:

Periodo que abarcó del 200 al 900 d. de C. Destacaron los teotihuacanos en la zona central del actual México; en dichas ciudades se pudieron construir grandes edificaciones, por lo tanto dieron al inicio del urbanismo monumental, construyeron las pirámides del sol y la luna.También en el estado de Oaxaca se establecieron los zapotecas, su principal ciudad fue Monte Albán. Estos se distinguían por ser excelentes tejedores y alfareros.

En el sureste de México se establecieron los mayas, con el florecimiento de las ciudades, como Palenque, Calakmul, Copán y Tikal. Dicha cultura se caracterizó por su sistema de escritura y sus avanzados conocimientos de sus calendarios.

No obstante los centros urbanos perdieron poder, se inició una nueva etapa de la historia; luchas entre distintas civilizaciones que buscaban el control de las regiones de Mesoamérica.

Posclásico:

Abarcó del 900 al 1521 d. de C. Cazadores nómadas de aridoamérica (región del norte) migraron hacía Mesoamérica y se mezclaron con los grupos del centro dando origen a culturas como los toltecas y los mexicas.

La civilización tolteca, se desarrolló entre los años 900 y 1150 d. de C. en lo que hoy es San Luis Po-tosí, Zacatecas y el estado de Hidalgo. Su centro más importante Tula.

Page 48:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

48

Los mexicas también llegaron hasta el centro de México, eran llamados “el pueblo del sol”, por ser el astro que más veneraban. El sacrificio humano era parte de su religión y lo consideraban como ofren-das a sus dioses para dar gracias, pedir bienestar, riqueza y abundancia de alimentos.

Este periodo se caracterizó por el incremento de los conflictos armados. El fin de los mexicas llegó en 1521, cuando los españoles les conquistaron

Tenochtitlan.

Mientras también en el sur de América se establecían las culturas andinas, iniciando con la de Chavín, en Perú, tal como sucedía con la cultura Olmeca en Mesoamérica.

Luego siguió la cultura Tiahuanaco en Perú, Bolivia y norte de Chile. Su economía se basaba en la crianza de llamas y alpaca. Elaboraron un monumento llamado Puerta del Sol, utilizado como calen-dario agrícola.

Cultura Nazca: En el sur de Perú, dedicados al comercio y trabajo artesanal, con el oro y la plata. Elaboraban trofeos con las cabezas de sus enemigos.

Cultura Moche:Se estableció en Ecuador y norte de Perú, sus actividades principales la escultura y la cerámica, trabajaban el oro, la plata y el cobre. Cultura Huari: Ubicada en la zona central de Perú, Sus ciudades estaban amuralladas y tenían una arquitectura monumental. Practicaron la agricultura, la ganadería y construyeron una extensa red de caminos.

Al final florece la cultura Inca, Cuzco su principal ciudad, Sembraban maíz, papa y coca. No desarro- llaron la escritura pero tenían un sistema de numeración basado en nudos de colores llamados quipu.Mexicas e Incas últimas culturas de Mesoamérica y la zona andina tenían elementos en común; su economía se basaba en la agricultura, religión politeísta, conocimientos astronómicos observaban el sol, la luna y los planetas.

Page 49:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

49

Ficha 1 Encierren con rojo la introducción, con verde el desarrollo y con azul el cierre.

Ficha 2Escriban 5 verbos en tiempo pasado pretérito___________________________________________________________________________________________________________________________________________

Escriban 5 verbos en tiempo copretérito _______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Escriban adverbios utilizados en el recuento ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Escriban conjunciones que se utilizaron en el escrito anterior ____________________________________________________________________________________________________________________________

Ficha 3Escriban los adverbios y conjunciones, escógelos de los siguientes ejemplos:

Primero Hoy para que después muchos enorme y muchos pues a fin de adentro

_____________ fue un sábado divertido. _____________ compañeros asistieron a la______________________ fiesta de bienvenida. Comenzamos por jugar __________________ al brin-colín, _______________ seguimos con juegos de mesa _________________ de la casa ________________ comenzó a llover.

Al término de la fiesta mi mamá , papá _____ yo p l a t i c a m o s ___________________conocer los buenos y malos detalles que hubieran pasado durante el trascurso de la fiesta.

Recuerda que adverbios y conjunciones los puedes utilizar en cualquier escrito y le darán mayor énfasis a tus trabajos.

Page 50:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

50

ACTUANDO ANTE EL PÚBLICOAprendizaje esperado: Reconocer la estructura de una obra de teatro. Uso del Discurso indirecto. Uso de signos de interrogación y admiración.

Obra de teatro: Texto escrito para ser representado por actores en vivo frente a un público. Sus partes son anécdota, diálogos y acotaciones.

Las obras de teatro se dividen en. actos ------------->escenas

Actos: Son los episodios de la obra. (Puede haber de uno a cinco)

Escenas: Cada una de las partes en que se divide un acto.

En la obra de teatro se presentan los parlamentos que son los diálogos van acompañados por un guión largo (___) y las acotaciones son las indicaciones de como va a actuar el personaje. Puede haber un narrador.

Lee la siguiente obra teatral: Adaptación de una Leyenda árabe.

Arena y piedra

Adaptada por: Profra. Guadalupe Cardona González

1° Escena Se desarrolla en un desierto. (1) (Se levanta el telón y aparecen dos amigos caminando mientras conversan)

Farouk: (enojado, manoteando y dándole una bofetada) (3)

Farouk: ___ (5) ¿Por qué escogiste el camino más largo?

Ramsés:___ Recuerda que lo elegimos entre los dos? Pero no te apures yo llevo la culpa. (Se sienta en la arena y escribe en el piso)

Narrador: (Ramsés se sienta en la arena y escribe “Hoy mi mejor amigo me pegó en la cara”) Llegada la noche, la pasaron bajo una palmera (2)

Farouk:___ No logro conciliar el sueño, hay muchos animales alrededor. (4)

Ramsés: ___Yo tampoco, veo muchas alimañas.

Narrador: Al amanecer inician el camino.

Farouk: ___Te pido una disculpa, lamento haberte hecho daño ayer. Hoy llevaré tu carga.

Narrador: Ramsés saca su puñal y escribe sobre una enorme piedra! Hoy mi mejor amigo me ha ayu-dado a llevar mi carga

Page 51:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

51

Farouk(Admirado) ___ ¿Por qué ayer que te ofendí escribiste en la arena y hoy en la piedra?

Ramsés: (Sonriendo) ___ Los errores de nuestros amigos se los lleva el viento por la noche, cuando amanece ya no los recordamos; sus pruebas de lealtad quedan grabadas para siempre.

Farouk: ___ Me has dado una gran lección, sigamos adelante.

Narrador: Juntos, muy contentos, siguieron su viaje.

(Salen los tres personajes de la escena y se cierra el telón)

Observa que en algunos momentos hay unos números coloca el número correcto a cada planteamiento.

( ) Narrador ( ) Acotaciones ( ) Lugar donde se desarrolla la obra. ( ) Parlamentos ( ) Actor

Page 52:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

52

EL PERIODIQUERO

Aprendizaje esperado: Identifica la estructura de las cartas de opinión y expresa su opinión.

El periódico es un medio impreso hoy en día lo podemos ver también por electrónico. Sus funciones son informar, entretener y difundir. Este se divide en secciones: internacional, trata los asuntos sucedidos en todo el mundo; nacional, se raciona con lo sucedido en México; local, lo que acontece en mi localidad, ciudad; deportivo, todo lo relacionado con todos los deportes; finanzas, lo que se refiere a la situación económica del mundo, país, ciudad; espectáculos, lo relacionado a la vida de los artistas y eventos importantes; clasificados, sobre la compra, venta, renta de diversos artículos y social, lo que acontece en la ciudad sobre la vida propia de los ciudadanos.

AL ESCRIBIR LA NOTICIA DEBE SER

Objetiva: Sin expresar opinión personal

Veraz: Solo con la verdad.

Oportuna: La información es reciente.

Page 53:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

53

Ficha 1Escribe bajo cada noticia a qué sección del periódico pertenece: local, social, nacional, internacio-nales y deportiva.

De una noticia de interés puedes dar tu opinión, debes hacerlo por medio de una carta de tipo formal, ésta tiene los siguientes elementos.

Lugar y fecha A quién va dirigida Editor (Nombre del periódico) Saludo o vocativo.

Cuerpo de la carta Opinión de la noticia.

Firma Quien escribió la carta

Ficha 2 Lean el periódico, identifiquen las secciones que lo forman, elijan en familia una noticia de interés y elaboren una carta donde expresen su opinión de ella.

Recuerden los elementos de la carta formal.

TIENE PACHUCATARDE DE TERROR

LUCHAN

SIN TREGUA

CONTRA

GRAFITEROS

APRUEBAN

DEMOCRACIA

SINDICAL

FESTEJA SU

CUMPLEAÑOS

EN LA RECTA FINALOBAMA Y ROMNEY

Page 54:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

54

Page 55:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

55

Cuarto Bimestre

Mamá y papá son nuestro apoyo más firme en los años de la niñez y el futuro a nuestra juventud.

Page 56:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

56

APRENDIENDO REMEDIOS CASEROS DE MIS ABUELAS.

Aprendizaje esperado: Elaboración de texto de contraste utilizando conectivos.

¿Qué es un texto de contraste?

Son aquellos que tratan de un mismo tema pero desde dos puntos de vista diferentes, por ejemplo una enfermedad tratada con información científica y con remedios caseros.

Ficha 1 Identifiquen cada remedio dibujen el símbolo correspondiente:

1.- Tomar malvaviscos con leche para la tos _________2.- La infección se cura con penicilina. _____________3.- El hipo se quita con un susto ______________ 4.- Contra el mal de ojo, un listón rojo. ____________ 5.- Poner el jugo de una cebolla en una muela, mitiga el dolor ____________ 6.- Una radiografía ayuda a localizar donde se encuentra la fractura __________8.- Una alimentación balanceada proporciona los nutrientes que necesitas ______9.- Si se tiene alta temperatura, es bueno tomar paracetamol; el doctor indica la dosis. __________ 10.- Para el dolor de espalda, se asa la hoja de sábila partida a la mitad y se aplica en la parte adolo-rida lo más caliente que se pueda. __________

Pregunten a personas mayores remedios para tratar la tos y regístrenlos en las fichas siguientes:

Fecha: Enfermedad: Tos

Remedio casero:

Fuente:

Elaborado por:

Fecha: Enfermedad: Tos

Remedio casero:

Fuente:

Elaborado por:

CASERO CIENTIFICO

Page 57:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

57

Investiguen en libros, internet o pregunten a un doctor como curar la tos y llenen las siguientes fichas:

Al término de las fichas, identifiquen semejanzas y diferencias y descubran mitos sobre los remedios caseros.

Con la información de los remedios caseros y científicos se elabora un texto de contraste, en el cual se enlazan los dos puntos de vista.

Con lo consultado en las fichas completen el siguiente texto.

La tosEs preciso indicar que la tos es un padecimiento muy común en época de invierno y cambios bruscos de temperatura. Por lo general inicia con una tos leve; aunque si no es atendida y solo la dejan trans-currir sin tomar nada puede complicarse como algo más delicado. Por su parte al presentarse la tos las mamás, abuelos, personas adultas comienzan por iniciar remedios como:__________________________________________________________________________________________

Por el contrario los médicos se aseguran de que la tos presentada por el paciente corresponda solo a un malestar y no sea una enfermedad más delicada, como bronquitis, ellos inician una serie de es-tudios y valoración interna, recomendando para ello: ___________________________________________

Debemos estar conscientes que los remedios caseros son buenos; sin embargo el acudir con un médico nos dará mayor seguridad y tener una vida saludable.

Fecha: Enfermedad: Tos

Remedio científico:

Fuente:

Elaborado por:

Fecha: Enfermedad: Tos

Remedio científico:

Fuente:

Elaborado por:

Page 58:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

58

MI MÉXICO CON SU DIVERSIDAD DE LENGUAJE

Aprendizaje esperado: Aprender canción, rima o adivinanza en lengua indígena.

En nuestro país se hablan además del español distintas lenguas indígenas; el náhuatl, maya, zapoteca y mixteca son las que tienen un mayor número de hablantes; pero el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) ha registrado 68.

Ficha 1Completen el mapa localizando el estado y la lengua que se habla Ilumínenlo del color indicado.

1. Michoacán Se habla el Tarasco. 2. Yucatán se habla el maya. 3. Chiapas se habla el Zoque 4. Coahuila se habla el Álgica5. Oaxaca se habla el Tzoltzil y Zapoteco 6. Distrito Federal es la lengua Náhuatl 7. Puebla y Veracruz se habla Totonaca 8. Sonora se habla el Seri9. Guanajuato se habla el Otomí 10. Guerrero se habla el Mixteco 11. Chihuahua se habla Tarahumara

Page 59:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

59

Ficha 2 Lean en voz alta los siguientes poemas en náhuatl y su traducción en español.

Traducción:

Ficha 3 Escribe en español el significado de las siguientes palabras náhuatl. Puedes consultar diccionario náhuatl en internet.

Clave: Los abuelos, los papás, el hijo, los hermanos.

Nantli / Tatoti / kone / Colli / papalotl

Nitlayokoya, niknotlamatiya san, nitepiltsin Nesaualkoyotl xochitika ye iuan kuikatika nikimilnamiki tepiluan,ain oyake, yejua Tesosomoktsin, o yejuan Kuajkuajtsin.

Ni hual choca in ni hual icnotlamati zan ca anicnihuan azo toxochiuh on ¿ma ye ic ninapantiuh can on Ximohuayan?t Nihuallaocoya.

Estoy triste, me aflijo, yo el señor Nezahualcoyotl con flores y con cantos, recuerdo a los principes a los que se fueron a Tezozomoctzin, a Cuacuahtzin.

Aquí me pongo a llorar me pongo triste. Soy solo un cantor Vean, amigos míosAcaso con nuestras flores ¿he de vestirme allá dondeestán los que no tienen cuerpo? Me pongo triste.

Page 60:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

60

Algunas palabras que usamos comúnmente son indígenas léanlas y piensen dónde y cómo las han escuchado:

jacal mamey papalote tejocote cazuela Janitzio molcajete Xóchitl tlacoyo zopilote cacahuate Tonatiuh anafre canasta guajolote chocolate

Las siguientes frases son en lengua indígena náhuatl apréndanlas y hablen con ellas entre familia:

Ijpatlas noyoyo Nicojuas sintliMemi ipan ojtli Xijpajpaca ne tazas Xicohua noe Xicua motlaxcal Cuajcualo ima Nimococojqui NijchijtocXijxhihua amantzi

Ficha 4Jueguen a las adivinanzas en lengua indígena que son otra forma de jugar con el lenguaje y crear nuevas palabras y que el significado lo descubres a partir de cierta información: uno las lee en nuestro idioma y otro en la lengua indígena.

Lengua Nahuatl

1.- Zazan tleino xoxouhqui xicalzintli mumuchitl ontemi.

2.- Amalüw xik munxuey xik samal küty akiejp asnajchow ximbas wüxsatüngambxaonds.

3.-Ridxabe huaxhinni rixána be siado ´.

4.- Zazan tleino tepetzocatl quitota momamatlazcalotiuh

5.- Uñij ximeajts ajtsaj ximbas salñuwindxey makiejp op saltsankan makiejp ñity.

Me cambiaré de ropa. Compraré maízAnda por el camino Lava los trastes Compra mis frijoles Come tu tortillaMe duele la mano Me enferméLo he hecho Hazlo ahorita

Jicarita de turquesa Palomitas de maíz,estrellitas fulminantes que te están viendo dormir. El cielo

¡Hay que adivinar!mi cuerpo es de carrizo y en mi barriga llevo un mecapal.Con tamemes voy y vengo de la mar Cargada de pescados y elotesPara desayunar, almorzar y hasta cenar. El canasto

Una señora que día a díahace todo un derrochepare por la mañana y seembaraza de noche La casa

Adivina, adivinandoCon las tripas arrastrandoPor el valle va pasando La aguja

De hoja envueltaY amarrado con pala es mi disfraz.En mi cuerpo de masaMi corazón de carne encontrarás El tamal

Page 61:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

61

6.-Ni cayúnini ma ´cutiipi ni cazi ´ni ma ´ cayuuna´ ni guiquiiñenila ma ´qué zuuyani.

7.- Zazan tleino tepetozcatl quitota momamatlaxcalotiuh.

8.- Tu laame, tu laame décheme nápame dooxqui’me.

9.- Zazan tleino Quetzalcomoctzin quetzalli conmantica.

10.- Tu laabe,tu laabe,ra yannibenápabe dxitá xquibe.

11.- Zazan tleino aco cuitlaiaoalli mouiuixoa.

12.-Natyek umbas ñikands umeajtsnanbyur ulüknangan mi kej .

13.- Xi laani,biétini lu dani,nápani chonnane ti xiiñini.

El que lo fabrica, lo hace cantando El que lo compra, lo hace llorando El que lo usa, ya no lo está divisando. El ataúd

Sobre el valle, colorida, Revuela dando palmadas Como mujer que echa tortillas. La mariposa

¿Quién en su espalda lleva tripas que hasta las ves? El camarón

Adivínala si puedes:Canas tiene hasta la punta Y algunas plumas verdes. Lacebolla

¿Quién es y quién es quien En su cuello, Carga sus huevos al derecho y al revés. La palmera

Redonda por lo más alto Y barriguda además Me sacudo y voy gritando Para que puedas bailar. La maraca

Un festín te darás verde por fuera me verás y dientes negros por dentro encontrarás De mi corazón rojo dulce sangre comerás La sandía

Bajo del cerro Y tengo tes pies Y un hijo que muele Como no ves El metate

http://dl.dropbox.com/u/26121101/libro 20multiling C3 BCe/multilingue 20baa.pdf

Buscar en internet el Himno Nacional Mexicano en náhuatl si es posible escucharlo y leerlo en voz alta.

Si conocen a alguna persona que hable alguna lengua indígena invitarla y preguntarle algunas palabras, frases etc.

Pon atención en la entonación cuando hable la persona

Page 62:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

62

COMUNICÁNDOME CON MIS AMIGOS Y FAMILIARES

Aprendizajes esperados: Escribir cartas postales y correos electrónicos a familiares y amigos. Uso de deícticos.

Ficha 1Los seres humanos tenemos diferentes medios para comunicarnos dependiendo de dónde estamos y la facilidad de acceder a ellos. Los medios de comunicación han evolucionado con la tecnología, permitiéndonos acercarnos más a pesar de las distancias y los tiempos. Para entenderlo mejor observen las siguientes imágenes y comenten la utilidad de cada uno digan ventajas y desventajas y cuál es el que más utiliza la familia.

Formas de comunicación escrita:

Carta postal: en tiempos pasados era la más utilizada; hay de dos tipos, la formal dirigida a personas que no conocemos; la utilizamos para pedir trabajo, dar opinión de una noticia, etc. La informal dirigida a amigos, y familiares para platicar de lo acontecido en nuestras vidas; en estas cartas se hace uso de los deícticos, palabras que indican persona, lugar que tienen significado sólo en el contexto. (Práctica en el apartado de ortografía).

Hoy en día hay otros medios de comunicación muy modernos que son el correo electrónico, por medio del celular que te permite la comunicación oral y escrita a través de mensajes escritos, fax la trasmisión telefónica de material impreso a un número de teléfono conectado a otro fax, blog; sitio web que recopila textos o escritos, otra forma de comunicación escrita y son muy utilizados sobre todo por los adolescentes.

De: [email protected] Para: [email protected] CC:Asunto Tarea

Alumnos: Les recuerdo que la tarea para mañana es la página 126 de su libro de español.

Saludos!

Page 63:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

63

Como todo documento la carta postal informal tiene su estructura:

La carta postal debe ser enviada en un sobre a través del correo postal, requiere de comprar un timbre y debe de tener los siguientes datos.

Remitente: Debe llevar el nombre de la persona que escribe la carta.

Domicilio, Código Postal, Ciudad, País

Destinatario: Nombre a quien le enviamos la carta

Domicilio, Código Postal, Ciudad

El correo electrónico es otro medio de comunicación escrita, se redacta en lenguaje sencillo y concreto, pero tenemos que tener una computadora y estar conectados al internet para enviarlo. Los datos requeridos es una dirección electrónica: lolitaperez hotmail.com

Lugar y fecha Destinatario Saludo inicial.

Cuerpo de la carta

Despedida

Firma

Remitente: Persona que escribe la carta

Destinatario: Persona a quien va la carta

Page 64:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

64

Aquí lleva un formato de correo electrónico

Platiquen de algún familiar que se encuentre en otra ciudad, y elaboren una carta entre todos, no olviden su estructura y el uso de deícticos. Al día siguiente, llévenla al correo, compren el timbre y envíenla. Esperen la respuesta.

De la misma manera, piensen en algún familiar o amigo que tenga correo electrónico y envíen uno. Comenten ¿Cuál llegará primero?

De:

[email protected]

Para:

[email protected]

CC:

Asunto

Tarea

Alumnos:

Les

recuerdo

que

la

tarea

para

mañana

es

la

página

126

de

su

libro

de

español.

Saludos!

Page 65:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

65

Quinto Bimestre

Recuerden:

Todo lo que hacemos con nuestros hijos es para ayudarlos a mejorar.

Cada día de nuestra vida hacemos depósitos en el banco de memoria de nuestros hijos.

Charles Swindoll

Page 66:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

66

EL DECLAMADOR DE POEMAS

Aprendizaje esperado: Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Emplea recursos literarios para expresar sentimientos. Utiliza recursos literarios para crear un efecto poético.

Poesía: es un género literario que utiliza el lenguaje para expresar la belleza de las cosas o los sentimientos de las personas; su propósito es hacer sentir emociones al lector.

Ficha 1 En familia lean los poemas siguientes en voz alta, haciendo énfasis en laentonación identifiquen para quién está escrito y qué sentimiento refleja: diversión, tristeza, naturaleza, patriotismo.

Canto a la banderaHersilia Ramos de Argote

Bandera de la patriaque tremolas al vientoy ondulas tus colorescual retazos de cielo,nimbada por celajes,besada por los céfiros,cual flor entre las floresde los campos istmeños.

¡Bandera de la patria,sobre tu altar ofrendomi vida, mi esperanzay todos mis anhelos!

Buen viaje

Con la mitad de un periódicohice un barco de papel,que en la fuente de mi casava navegando muy bien.

Mi hermana con su abrigosopla que te sopla sobre él¡ muy buen viaje !¡ muy buen viaje !barquito de papel.

Page 67:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

67

¿Cuál poema les gustó más a cada uno?

¿Por qué?

Observen: los poemas están escritos en verso, un verso es cada línea de un poema, y el conjunto de varios versos forman una estrofa.

De los poemas anteriores

¿Cuál tiene 12 versos? _______________________________________________ ¿Cuál tiene 5 estrofas? _______________________________________________

A veces los versos tienen rima, es la semejanza de sonidos al final de los versos.

Observen las terminaciones del mismo color son rimas. De la estrofa de enfrente subrayen con color las rimas.

El sol se asomó en oriente Oro y grana las campiñas derramando claridad que el divino cielo cubre bañando de luz ardiente son sembrados y son viñas. los campos y la ciudad

El solCarmen Tejeira de Vanegas

El sol se asomó en orientederramando claridad,bañando de luz ardientelos campos y la cuidad.

De su calor necesitanlos niños para crecer,las flores y las matitas,la semillita al nacer.

Las avecillas del campo,las fieras en su cubil,los animales gigantesy el venenoso reptil

Bendito sol que nos brindastu calor para vivir,para ser fuertes y sanos,para saltar y reír.

Gloria a Dios que nos ha dadoun mundo lleno de amor,de cuanto necesitamos:aire, lluvia, luz y sol.

Page 68:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

68

Métrica: es la medida del verso o número de sílabas que tenga. Observen cómo se miden los versos; se separa en sílabas:

De - cuan - to - ne - ce - si - ta - mos 1 2 3 4 5 6 7 8 = 8 sílabas

Se unen dos sílabas cuando una termina en vocal y la siguiente empieza en vocal a esto se le llama sinalefa.

Glo - ria- a- dios - que - nos-Ha - da - do 1 2 3 4 5 6 7 8 = 8 sílabas

Un - mun - do - lle- no - de- a-mor a - mor es aguda 1 2 3 4 5 6 7 7 sílabas + 1 = 8 sílabas

De - cuan - to - ne - ce - si - ta - mos 1 2 3 4 5 6 7 8 8 sílabas

Ai - re - llu - via - luz - y - sol1 2 3 4 5 6 7 7 sílabas + 1 = 8 sílabas

Los autores al escribir los versos escriben el mismo número de sílabas ¿Qué pasó entonces en la anterior estrofa, se equivocó el autor? no; fíjense que al contar los versos si la palabra final es una palabra aguda aumenta una sílaba; si la palabra final es esdrújula se resta una sílaba. Para recordar la clasificación de palabras resuelve el ejercicio del apartado de ortografía.

De los siguientes versos cuenten las sílabas.Con la mitad de un periódico hice un barco de papel, que en la fuente de mi casa va navegando muy bien.

En la poesía existen los sonetos que son las formas poéticas compuesta por catorce versos; dos cuartetos; estrofas de cuatro versos y dos tercetos; estrofas de tres versos.Busquen ejemplos de sonetos en libros de poesía o en internet http://www.elhuevodechocolate.com/poesias.htm

Para escribir poesía se utiliza el lenguaje figurado, que es una manera de expresar alguna idea en sentido distinto a la que tiene.

Metáfora: Es cuando se establece una relación de semejanza entre dos términos de alguna carac-terística o cualidad que existe entre ambas, mediante una comparación; no lleva la palabra como.

Ejemplo: Tus ojos son dos luceros; significa que los ojos alumbran y llaman la atención.Escriba dos ejemplos de metáfora:

1.- _______________________________________________________________ 2.- _______________________________________________________________

Page 69:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

69

Comparación o símil: Es la comparación explícita de una cosa con otra por medio de la palabra “como”.

Ejemplo: Hoy vi la luna redonda como una pelota. Escribe dos ejemplos de comparación o símil:

1.- Tus ojos son azules como _________________________________________ 2.- Mi papá es tan fuerte como _________________________________________ Ya conocen las características de la poesía; ahora conviértanse en poetas y escriban estrofas utili-zando todo lo repasado anteriormente.

Page 70:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

70

FIN DE UN PERIODO ESCOLAR. Aprendizaje esperado: Jerarquiza información de un texto a partir de criteriosestablecidos. Organiza un texto por secciones temáticas. Planificación de un álbum.

En este ciclo escolar terminan un periodo más de su educación básica, por lo cual en el aula elabo-rarán un álbum de recuerdos de las actividades realizadas durante tus años en la primaria.

Esta actividad también puede hacerse en casa en compañía de tus padres y hermanos, por lo que les propongo realicen un álbum familiar.

Álbum: Libro en blanco para escribir anécdotas, pegar fotografías de una parte de tu vida o toda tu vida. Algunas de las partes que te sugiero incorpores a tu álbum son... tu puedes incorporar lo que a en familia les gustaría.

• Portada: Presentación de tu álbum, con un título, quien lo elaboró, una imagen, la fecha de la ela- boración y si alguien te ayudo con las ilustraciones y revisión ortográfica.• Presentación: breve explicación del contenido. • Pueden dividir el álbum en partes: integrantes de la familia, viajes, fiestasde cumpleaños, reuniones familiares, etcétera.Mensaje de despedida.

Para iniciar el álbum se propone:

- Realicen un registro de acontecimientos familiares. - Platiquen sobre los detalles. - Busquen fotos de la actividad. - Denle su propio formato al álbum

EJEMPLOS DE PARTES DE ALBUM FOTOGRAFICO

Page 71:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

71

ActividadesPermanentes

Tengo la dicha de poder decir que hay a mi lado gente maravillosa que me apoya sin yo decir una sola palabra por eso y más gracias:

papá y

mamá

Page 72:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

72

Lectura:

CINCO COSAS QUE LOS PADRES DEBEN SABER SOBRE LA LECTURA

¿Cómo puedo preparar a mi hijo para la introducción de la lectura en casa?

Comience por leer de 10 a 15 minutos diarios

Leer en voz alta, de esta manera al escucharlos aprende que las historias son divertidas. ¿Qué puedo hacer para crear un ambiente de lectura en casa? No hay nada más poderoso que su ejemplo

Dé su tiempo de 10 a 15 minutos con tele y radio apagados y toda la familia con un libro a leer.

¿Cómo puedo ayudar a mi niño a que amplíe su vocabulario?

Para construir su vocabulario los estudiantes deben leer, leer, y leer

¿Cómo puedo hacer para que mi niño lea y amplíe su vocabulario si mi Niño no le gusta leer?

Motivándolo teniendo en casa libros a su nivel y su interés

Muy probable es que no le guste leer porque se le dificulta.

¿Cómo hago para que mi niño piense y comprenda a un nivel más alto mientras lee?

En cada lectura y conversación que usted tenga con él hágale preguntas adecuadas, no exija contestaciones literales sino reflexiones de el por qué.

Haga preguntas que permitan respuestas amplias.

En lugar de:

¿Qué ves en el entrepaño de la ventana después de la lluvia?

Pregunte: ¿Por qué crees que la ventana está siempre sucia después de la lluvia?

Ayudará a que el niño piense más sobre los temas y palabras

Page 73:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

73

En busca del tesoro

Dos hermanos tenían algún dinero ahorrado y pensaban en cuál sería la mejor manera de emplearlo para asegurar su futuro. Al recorrer juntos un camino que no conocían vieron un plantío de vides que estaba a la venta. Aunque parecía abandonado, llamaron a la puerta de la casa vecina y conversaron con el dueño de la propiedad.

- ¿Por qué lo vende? - preguntaron. - Lo compré hace tiempo porque decían en el pueblo que en alguna parte de este terreno estaba escondido un valioso tesoro. Lo busqué unos días, pero no lo encontré. Me aburrí, me quedé sin dinero y ahora quiero irme a probar fortuna en otra parte, allá cruzando las montañas.- ¿Si compramos el plantío y hallamos el tesoro, será nuestro? - Dudo que aparezca, pero hagamos el trato.

Los hermanos llevaron la suma acordada y, a cambio, recibieron la propiedad. Cuando tomaron posesión de ésta, todas las plantas estaban marchitas y el lugar, descuidado. La tierra que las rodeaba estaba seca, lisa y compacta.

- Bueno manos a la obra - exclamaron y se pusieron a trabajar desde el primer día. Comenzaban cuando salía el sol, y acababan al atardecer, cuando éste se ponía.

Lograron retirar toda la basura y hojas acumuladas. Después, humedecieron la tierra para que se aflojara, y así empezaron a cavar con sus palas. En los primeros dos meses abarcaron apenas la mitad del plantío. Pero el tesoro no aparecía por ninguna parte y ellos seguían trabajando largas horas, buscando sin darse por vencidos.

Pasó más tiempo sin que tuvieran éxito. Pero un día notaron que algo estaba cambiando. Por una parte, sus músculos se habían vuelto mucho más fuertes. No experimentaban la fatiga de los pri-meros días, además, sus brazos y manos ya eran poderosas. Por otro lado, al recibir agua suficiente y extender sus raíces por la tierra floja, las vides comenzaron a dar grandes racimos de uvas jugosas.

Había transcurrido un año. Un día se les ocurrió llevar las uvas al mercado y lograron venderlas bien. Pronto todos buscaban su fruta para preparar jaleas y mermeladas. Recuperaron el costo del plantío, y siguieron ganando más dinero cuidando y sembrando su terreno a lo largo de los años. Cuando pasó el tiempo se dieron cuenta de cuál era el verdadero tesoro oculto en aquel terreno: la recom-pensa al esfuerzo y el trabajo continuos.

Adaptación de una fabula de Esopo

Page 74:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

74

Contesten juntos lo siguiente: 1-. ¿Qué son las vides?

2.- ¿Por qué el dueño de la propiedad no encontró el tesoro?

3.- ¿Cuál era el tesoro que encontraron los hermanos?

4.- ¿Con cual valor lo puedes relacionar?

a) Responsabilidad b) Perseverancia c) Justicia d) Respeto 5 5.- ¿Cómo aplicarías a tu vida diaria esta fábula?

Page 75:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

75

LECTURA:

Realicen una lectura familiar en voz alta por turnos cada quien un párrafo.

La casa de al lado.

Hace unos pocos años, en un pueblito lejano, vivía una señora mayor, su nombre era Emilia, de cabello blanco, delgada y algo encorvada por su edad. Tenía una mirada bondadosa. No salía a ningún lugar, su casa era enorme: de dos pisos, escaleras interminables y se encontraba alejada del pueblo. Vivía con su nieto Carmelo de ocho años, buen alumno y excelente compañero. Todos lo querían porque era un ángel. Sus padres habían desaparecido una noche de invierno en esa misma casa, cuando Carmelo apenas tenia tres años, fue encontrado en la casa abandonada de al lado. Del niño se hizo responsable su abuela.

Carmelo todas las noches después de cenar, se encerraba en su habitación; se ponía frente a la ventana en medio de la oscuridad y observaba por muchas horas la casa de al lado, hasta que Emilia le daba unos golpecitos a su puerta; señal que ya era hora de irse a dormir. Luego del colegio, Carmelo se iba a un parque con muchísimos árboles, altos y con su bicicleta comenzaba a dar vueltas hasta que empezaba a oscurecer y regresaba a la casa por un camino angosto que casi nadie lo co-nocía.

Una tarde después del colegio, Carmelo se dio una vuelta y regreso a su casa. Cuando llegó, dejó la mochila sobre la mesa y salió, se sentó en la entrada de la casa, mirando hacia la calle. Después de unos minutos un auto pasa muy despacio por delante de él. Un hombre de unos cin-cuenta años, calvo, de estatura baja, conducía y lo miraba atentamente, estacionó en la casa vecina y mirando al vecino se bajó del auto, abrió el baúl y cargó con un montón de valijas hacia la casa abandonada, sin sacarle la mirada a Carmelo entró a lo que sería su nuevo hogar. Carmelo se dirigió hacia allí, tocó la puerta, unos pasos se escuchaban que venían cansados, el hombre lo atendió, Car-melo entró caminando y comenzó a recorrer la casa, la miraba asombrado. El hombre, sin perder más tiempo, continuó llevando las valijas hacia una habitación muy amplia del segundo piso, Carmelo se sentó quedándose inmóvil y le preguntó a su nuevo vecino cómo se llamaba, a lo que él contesto con una voz suave y bajita: “Lisandro” , y continuó ordenando el lugar. Era una casa muy grande y anti-gua. Parecía un hombre ordenado y prolijo. Carmelo lo miraba mientras él sacaba las telas de araña, el polvo y acomodaba sus cosas. Carmelo se puso de pie y subió al segundo piso: recorrió todas las habitaciones y luego regreso a su casa.

Emilia estaba en el jardín, cuando sintió que algo se le acercaba, no hizo caso y siguió juntando hojas secas.

La tarde se estaba oscureciendo, y de pronto, el sol había desaparecido. Carmelo se encontraba en su habitación, mirando por la ventana hacia donde estaba su abuela y de vez en cuando miraba la casa vecina; se quedó así por largas horas. En un momento estaba soñando despierto, pensaba, hasta que escuchó un golpe en el piso de abajo, volvió en si y miro a su abuela, ella ya no estaba allí, miró la casa vecina y pudo ver a Lisandro acomodando su habitación. Le pareció raro que su abuela

Page 76:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

76

hubiera producido ése golpe, ya que ella era muy tranquila, entonces bajó y no la encontró allí. Salió a buscarla y tampoco la encontró. Decidió ir a lo de su vecino para preguntarle si la había visto. Toco la puerta y Lisandro abrió, mirando al chico con mala cara dejó la puerta abierta siguió acomodando sus cosas.

Carmelo era de muy pocas palabras y no se animaba a hablarle, entonces lo seguía por todos lados. Hasta que Lisandro se cansó que lo siguiera y le pregunto con un tono de voz fuerte que era lo que quería _Estoy buscando a mi abuela, no la encuentro por ningún lado, ¿Ud. la ha visto?_ , el hombre miró hacia todos lados y respondió que no, le dijo _ ¿Se te ofrece algo más?_ _ Sí, quisiera saber a que ha venido a este pueblo, a que se dedica_ preguntó el niño, _Soy empleado de comercio, y ya te puedes ir, Carmelo_ el niño sonrió y regresó a su casa, sabía que su abuela se encontraba en la casa del nuevo vecino, ya que nunca le había mencionado como se llamaba él.

Subió las escaleras, se encerró en su cuarto, apagó las luces y sentó frente a la ventana. De vez en cuando veía a Lisandro acomodando su equipaje. Estuvo varias horas. De repente su reloj marcó las doce de la noche y él se incorporó, se apoyó en la ventana, la abrió y asomándose vio a Lisandro que salía de la casa, mirando hacia todos lados, caminando muy lento, se dirigía a su casa entonces Carmelo, con una sonrisa macabra, cerró la ventana, bajó las escaleras, apagó todas luces y se acostó en el sillón de entrada, esperando. Hasta que Lisandro, abrió cuidadosamente la puerta, dio unos pasos, se quedó quieto para escuchar si alguien estaba cerca... comenzó a subir la esca-lera, cuando escuchó una voz bajita: _ ¿Estás buscando algo vecino?_ el hombre sorprendido, se dio vuelta mirando al niño, movió la cabeza hacia ambos lados,

_Entonces ya te puedes ir_ le dijo Carmelo levantándose. El hombre no se movía. Entonces el niño se dirigió a la puerta y señalándosela para que se fuera, al niño se le pusieron los ojos brillantes, Lisandro asombrado, regresó a su casa. Carmelo cerró todas las puertas y ventanas, luego salió por la princi-pal, volviéndola a cerrar. Se dirigió a la parte trasera de la casa del vecino, que pertenecía al sótano, silenciosamente la abrió y se escabulló.

Allí comenzó a buscar a su abuela. La encontró escondida entre unas cajas cubiertas de polvo, ella estaba mareada y apenas abría los ojos. Le dijo a su nieto que debían salir de ahí. Carmelo co-menzó a buscar otra salida que no fuera la puerta principal. La abuela señaló una puerta que se en-contraba al lado de la ventana por la que Carmelo había entrado; estaba cerrada por una tranca de madera. El niño la quitó, la abrió y arrastró como pudo a la abuela hasta el interior de su casa.

La cubrió con una manta, ya que era una noche muy fría y lluviosa en aquel invierno. El niño le ofreció agua e intento reanimarla. Ya un poco más repuesta entreabrió los ojos, y Carmelo aprovecho para preguntarle: _ ¿Qué está pasando? ¿Qué es lo qué yo no sé? ¿Quién es el vecino? ¿Por qué te ence-rró?_ Emilia al no poder ocultar más la verdad, hace un esfuerzo y comienza a hablar: Hace muchos años, cuando tú aún eras pequeño, sucedió algo terrible en la casa vecina. Regresábamos del pueblo, al bajar del auto, escuchamos unos gritos pidiendo auxilio que provenían de la casa vecina. Corrimos hacia el lugar, y al abrir la puerta, nos encontramos con un cuerpo casi sin vida de una mujer al pie de la escalera y a Lisandro en la parte superior con el rostro desencajado y gritando: “Yo no la maté...Yo no la maté”. Inútiles fueron nuestros esfuerzos para evitara la muerte de esa pobre mujer. Tus padres llamaron a la policía, los cuales descubrieron que Lisandro había escapado, dejando una nota: “Me vengare”

Page 77:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

77

Pasaron las semanas y Lisandro no aparecía, y tus padres recibían amenazas de muerte. Ellos decidieron, por tú seguridad y la mía, irse lejos. Meses más tarde, Lisandro fue encontrado y apresado, pero las amenazas seguían llegando.

Después de unos años de condena regresó, queriendo vengarse de todos, pero al no encontrar a tus padres, me presionó para que le dé información_ la abuela terminó de contarle a su nieto los escalofriantes hechos, entonces Carmelo pregunta: _¿Dónde están mis padres?_ _Se encuentran en otro país_ contestó Emilia_ _¿Es cierto todo lo que me has contado abuela? ¿Ha ocurrido verdadera-mente?_ preguntó Carmelo _ ¡Abuela!¡contéstame! abuela ¿Es cierto? ¡Respóndeme!_ repetía una y otra vez Carmelo desesperado.

Estaban tan absortos, que no habían escuchado cuando Lisandro entró en la casa con un hacha, sediento de venganza.

Al terminar de leer compartan sus experiencias; que sintieron, cómo se imaginan a los personajes, la casa, el pueblo, etcétera.

- Realicen un reporte de lectura

“Personaje”

Actividad: elijan al personaje que más les haya impactado, escriban una descripción de él, señalando como es físicamente, que características tiene, cuáles son sus preferencias, cuáles son las actividades que realiza, los datos que no se presenten en la historia pueden imaginarlos a partir de la misma.

Page 78:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

78

Page 79:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

79

Lectura de comprensión

Después de leer el cuento contesten las preguntas.

Arena y piedra

Por el ardiente desierto del Sahara, llevando una pesada carga sobre los hombros, iban caminando dos amigos, Farouk y Ramsés. Habían perdido a sus camellos varios días antes y estaban agotados por la enorme distancia que habían recorrido a pie. Llevaban casi una semana sin probar alimento y el agua se les terminaba bajo el ardiente rayo del sol. Las piernas les dolían de tanto caminar y tenían quemada la piel del rostro y los brazos.

Aunque entre los dos habían elegido esa ruta, Farouk le reclamó a Ramsés haber escogido un camino largo y desconocido. Su furia iba en aumento: gritaba, manoteaba, le dijo un insulto y otro. Incluso llegó a darle una bofetada. Ramsés se quedó callado y la nariz le sangró un poco, pero no respondió a la agresión. Con mirada de profunda tristeza se sentó y escribió sobre la arena con su dedo índice: “Hoy mi mejor amigo me pegó en la cara”. Farouk le sorprendió este hecho, pero no le preguntó nada.

Pasaron esa noche bajo una palmera. Ninguno de los dos logró conciliar el sueño. Había alimañas y podían atacarlos. Al día siguiente, cuando retomaron su camino, Farouk le pidió una disculpa. Me apena haberte hecho daño ayer. Perdóname por favor. Como señal de arrepentimiento, hoy llevaré tu carga le dijo.

Siguieron caminando y después de muchas horas se detuvieron para descansar. Como la vez anterior, Ramsés se sentó sobre la arena, saco su puñal y con la punta empezó a escribir sobre una enorme piedra que había por allí. Le tomó un buen rato completar la frase. Cuando terminó podía leerse: “ Hoy mi mejor amigo me ha ayudado a llevar mi carga “. Intrigado Farouk le preguntó: -¿Por qué ayer que te ofendí escribiste en la arena y hoy has escrito en la piedra? Ramsés le explicó sonriendo: - Los errores de nuestros amigos se los lleva el viento por la noche. Cuando amanece y el sol sale de nuevo ya no podemos recordarlos. Sus pruebas de lealtad, sin embargo, quedan grabadas para siempre en nuestro corazón.

Leyenda árabe

Page 80:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

80

Reflexionen:

Piensen en un amigo:

1.- ¿Qué cosas escribirías en la arena y cuáles en la piedra?

2.- ¿Por qué Ramsés escribió sobre la arena lo que le había hecho Farouk?

3.- En tu escuela. ¿Cómo convives con tus amigos?

4.- En tu casa. ¿Qué haces para hacerte amigo de tus hermanos, familiares?

5.- Comunidad. ¿Qué debes hacer para ganarte la confianza de los demás?

6.- ¿Qué te gustaría que tus amigos escribieran de ti sobre la una piedra?

Page 81:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

81

Lectura de comprensión:

El puma y el pájaro

Había en la selva un puma que estaba siempre cantando. Vivía en un lugar especialmente bello donde todo florecía, donde el follaje de los árboles era de un verde brillante y donde se podía beber el rocío de las hojas. Le gustaba recibir a los demás animales en el lugar donde vivía porque estaba muy orgulloso de él. Se sentía tan bien allí que cada vez le resultaba más difícil dejarlo.

Cuando iba a visitar a alguien, se preguntaba todo el tiempo si habría hecho bien en ir. Pensaba que tenía miles de cosas que hacer, que podrían llegarle visitas y no estar; y todas estas ideas le im-pedían aprovechar el momento presente.

Dicen que, en un rincón de la selva, había una luz misteriosa que, al contacto del sol, se volvía cegadora. Un día el puma, muy intrigado por esta luz, decidió ir a ver. Volviendo constantemente para ver si todo estaba correcto en su casa, llegó a un gran claro lleno de flores. Miró asombrado a su alre-dedor y vio árboles magníficos. Escuchó los ruidos de la selva y oyó el maravilloso canto de los pája-ros. Estaba tratando de averiguar de dónde provenía dicho canto cuando descubrió un pájaro brillante, con mil destellos deslumbrantes.

El pájaro le propuso quedarse algunos días para disfrutar de dicho lugar y también para que se conocieran mejor. El puma aceptó. Descubrió que el pájaro azul tenía un conocimiento profundo de las cosas. Además, su voz era impresionante. El puma se dejó arrullar por la música de su nuevo amigo y aprovechó el calor y el bienestar que aquel lugar le generaba. Cuando parecía inquieto y miraba hacia atrás, el pájaro silbaba su maravilloso canto y el puma recuperaba su bienestar.

Pero los días pasaron y una buena mañana, al despertar el puma se dio cuenta que ya no es-cuchaba su amigo el pájaro. Miró alrededor y descubrió que todo estaba triste, entonces volvió a casa.

En el camino de regreso tuvo miedo de no sentirse bien en su casa; miró hacia atrás y echaba de menos al pájaro azul. Cuando subió a su árbol tuvo miedo de no volver a sentir ya más ese calor del cual sentía necesidad. Pero, para su gran sorpresa, de repente, dentro de su cabeza, escuchó el canto del pájaro azul y un estremecimiento de placer recorrió todo su cuerpo.

El puma comprendió entonces que podría escuchar dicho canto cada vez que lo deseara, y que así recuperaría ese calor y ese bienestar. Y, sobre todo, se dio cuenta de que es importante vivir el momento presente.

Page 82:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

82

Reporte de lectura: JUICIO AL CUENTO

Nombre del cuento: __________________________________________________

Actividad: 1.- Escriban qué opinan del cuento que leyeron______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué fue lo que les gustó?__________________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué fue lo que no les gustó? y ¿por qué?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- ¿Estás de acuerdo con lo que hacía el personaje principal al inicio de la historia? y ¿Por qué?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.- Algún miembro de la familia se ha sentido alguna vez como el puma.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Lectura de comprensión:LA MOCHILA JEAN DE LA FONTAINE

Cuentan que Júpiter, antiguo dios de los romanos, convocó un día a todos los animales de la tierra.

Cuando se presentaron les preguntó, uno por uno, si creían tener algún defecto. De ser así, él prometía mejorarlos hasta dejarlos satisfechos.

-¿Qué dices tú, la mona? -preguntó. -¿Me habla a mí? -saltó la mona-. ¿Yo, defectos? Me miré en el espejo y me vi espléndida. En cambio el oso, ¿se fijó? ¡No tiene cintura!

-Que hable el oso -pidió Júpiter. -Aquí estoy -dijo el oso- con este cuerpo perfecto que me dio la naturaleza. ¡Suerte no ser una mole como el elefante!

-Que se presente el elefante... -Francamente, señor -dijo aquél-, no tengo de qué quejarme, aunque no todos puedan decir lo mismo. Ahí lo tiene al avestruz, con esas orejitas ridículas...

Page 83:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

83

-Que pase el avestruz. -Por mí no se moleste -dijo el ave-. ¡Soy tan proporcionado! En cambio la jirafa, con ese cuello...

Júpiter hizo pasar a la jirafa quien, a su vez, dijo que los dioses habían sido generosos con ella.

-Gracias a mi altura veo los paisajes de la tierra y el cielo, no como la tortuga que sólo ve los cascotes.

La tortuga, por su parte, dijo tener un físico excepcional.

-Mi caparazón es un refugio ideal. Cuando pienso en la víbora, que tiene que vivir a la intemperie...

-Que pase la víbora -dijo Júpiter algo fatigado. Llegó arrastrándose y habló con lengua viperina: -Por suerte soy lisita, no como el sapo que está lleno de verrugas.

-¡Basta! -exclamó Júpiter-. Sólo falta que un animal ciego como el topo critique los ojos del águila. -Precisamente -empezó el topo-, quería decir dos palabras: el águila tiene buena vista pero, ¿no es horrible su cogote pelado?

-¡Esto es el colmo! -dijo Júpiter, dando por terminada la reunión-. Todos se creen perfectos y piensan que los que deben cambiar son los otros.

Suele ocurrir. Sólo tenemos ojos para los defectos ajenos y llevamos los propios bien ocultos, en una mochila, a la espalda.

Reflexión: Platiquen en familia sobre los defectos de cada uno, y como podrían ayudarse a mejorarlos.

Page 84:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

84

ESCRITURA:

Se aprende a escribir escribiendo.

- El alumno o alumna puede producir textos en forma individual o grupal. - Primero se determina el tema, propósito, tipo de texto.( cuento, noticia, carta, tarjeta, instructivo, reporte,fábulas,biografías,etcétera. - Se redacta y revisan los trabajos. - Se socializan dándolos a conocer a los demás.

ESCRITORES

Noticia:

1.- Platiquen sobre los acontecimientos más recientes de la casa: navidad, cumpleaños, primavera, vacaciones, etc.

2.- Elijan uno de ellos y denlo a conocer en forma de noticia.

3.- Organicen y completen el siguiente cuadro

¿Qué sucedió? ¿Dónde sucedió? ¿Quién participó? ¿Cuándo sucedió? ¿Cómo sucedió? ¿Por qué sucedió?

4.- Redacten la noticia.

5.- Entre todos revisen la ortografía si hay alguna duda consulten un diccionario.

Page 85:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

RELATO DE VIVENCIAS

1.- Platiquen en familia sobre un problema presentado en casa; alguien no cumplió con sus quehaceres, alguno no cumplió con el horario establecido, nadie le limpia a la mascota, etc.

2.- Platiquen sobre las posibles soluciones.

3.- Observen el esquema y elaboren el propio.

¿Quién? Luis ¿Cuándo? Hace una semana ¿Dónde? En casa

Problema: Me compraron un perro y la casa permanecía sucia. Primero: Quería una mascota Después: Sus papás se la compraron. Entonces: El perro es muy sucio Solución: Comprarle una casita y mantenerlo fuera de casa.

4.- Complementen el relato y recuerden usar las palabras aprendidas durante el año escolar, adjetivos, adverbios, conectores, etc. que van a hacer que su historia sea más interesante. No olviden revisar la ortografía de su escrito.

EL DIARIO DE FAMILIA

El diario es un cuaderno donde se registran brevemente las actividades relevantes del día. Pueden ilustrarlo.

El diario familiar puede ser escrito por una sola persona, o designar un día a cada miembro de la familia y los fines de semana leerlo entre todos para recordar con agrado lo sucedido cada día.

Page 86:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

86

Page 87:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

87

ORTOGRAFÍA

En dos palabras puedo resumircuanto he aprendido de la vida:

Sigue adelante

Robert L.

Page 88:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

88

Ortografía

La ortografía en la escritura es de suma importancia por lo que en este apartado se proponen actividades para reforzar dicho conocimiento y ayudar a los alumnos en la elaboración de sus textos.

USO DE G

Localicen en la ensalada de letras las palabras que tengan las sílabas siguientes y acomódalas donde corresponda. Debes visualizarlas leerlas detenidamente y poner atención al sonido, que te las dicte tu mamá o papá para repasar y ayudar a que conceptualices dichas palabras. Adelante inténtenlo.

AGUISO

ALGUNAS

AMIGUITO

ANTIGUAS

ARGUMENTOS

CORREGIRLA

DISTINGUE

ERIGE

FUEGO

GARANTES

GARANTIZAR

GATO

GENERAL

GEOGRAFIA

GOLPEAR

GORILA

GUERRA

GUISO

JUGUETES

NAVEGANDO

ORGANO

REGIONES

REGUERO

SEGUN

SURGIMIENTO

TRIGO

VEGETACION

Page 89:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

89

ga go gu _______________ __________________ _________________ _______________ __________________ _________________ _______________ __________________ _________________ _______________ __________________ _________________

ge gi _______________ __________________

_______________ __________________

_______________ __________________

_______________ __________________

gue gui _______________ __________________

_______________ __________________

_______________ __________________

_______________ __________________

Page 90:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

90

EL ACENTO A LAS PALABRAS QUE PREGUNTAN

Lee los enunciados y escribe el acento a las palabras que deben llevarlo

Recuerda se llama acento diacrítico en las palabras claves de las preguntas.

¿Por que no me haces caso? Porque estoy enojada.

¿Cuando vendrás a visitarme? Cuando tenga tiempo.

¿Como te peinas? Como me gusta.

¿Que le pasa al niño? Que no quiere comer.

¿Quienes irán al cine? Quienes paguen su entrada.

¿Quien me necesita? Quien me llame.

¿Por que me regañas? Porque te portas mal.

¿Por que no saliste a jugar? Porque no quiero.

Page 91:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

91

MA RASA

JE

OLE PLU

LEN GUA AJE

Ortografía

PALABRAS CON G Y J

1.- Forma palabras uniendo caja y completa las oraciones

1.- Cuando me pegué en la pierna me dieron un _______________ que me quitó el dolor

2.- El _______________ del pavo real parece un arco iris

3.- Gracias al _______________ las personas nos podemos comunicar

4.- No nos pudimos bañar porque había mucho _______________

5.- El castaño tiene un ______________ fabuloso

2.- Acomoda las palabras en cada casilla. geranio, ajedrez, jabón, jilguero, junco, joven, giro, jabalí, giralda, jirón, junio, ojos, genio, majestad. (Si alguna no entienden consultarla)

JA JE JI GE GI JO JU

Page 92:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

92

3.- Completa las oraciones con los verbos en la forma adecuada. tejer exigir recoger crujir 1.- Cuando sonó el timbre, todos ____________________ los libros y salimos. 2.- Este suéter lo ____________________ yo mismo. 3.- El suelo del escenario es de madera y ____________________ cada vez que lo pisamos4.- No hay que ____________________ a los demás lo que no hacemos nosotros.

4.- Completa estas oraciones con palabras siguientes

Caja mago tijera gemelos

* Cogí la __________________________ y corté la cinta de regalo * El ________________________________ de la lámpara le concedió un deseo * Esos dos ________________________________ se parecen como dos gotas * Guardé la joya en una ________________________________ de madera

5 .- Lee este texto y rodea con rojo las palabras que contengan el sonido gAl bajar desde la torre, en su regreso al hogar, Flor se lleva consigo ese fuerte deseo de volar e imagina entonces que le brotan dos alas justo en medio de su lomo, dos alas blancas y negras, dos alas que hacen juego con el resto de su piel peluda.

6 .- Completa con j o con g y clasifica según corresponda.

____uguete, ____eringuilla, ____emelo, ____irafa, ____irasol, ____enio.

7 .- Subraya las g y las j que encuentres

Los jeroglíficos eran los signos de escritura de las antiguas culturas mediterráneas. Son muy famosos los jeroglíficos de Egipto: los dibujaban en los templos y en las tumbas, y pintaban ojos, cabezas de águila, generales, juntos, jinetes, etc., y cada objeto representaba una sílaba o una palabra

8 .- Inviten a la familia a participar en el Juego de Basta! con palabras con g y jInstrucciones:

1.- Dibujar en una hoja el cuadro siguiente.

Animal

Cosa

Ciudad

Nombrede persona

Alimento

ga go gu ge gi ja je ji jo ju

Page 93:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

2.- Sacar copias para todos los participantes.

3.- Hacer tarjetas con las sílabas que se proponen.

4.- Reglas del juego:

- Para iniciar el primer jugador tomará una tarjeta y la volteará mostrándola a los otros participantes.

- Se cuenta hasta tres y todos empiezan a escribir las palabras correspondientes a la sílaba selec-cionada y respetando las categorías de la columna izquierda.

- Cuando alguno termina de registrar todas las palabras de las casillas grita BASTA.

- Se hace la revisión de las palabras registradas por los jugadores, dando la puntuación siguiente:

- Palabra única 100 puntos - Palabra repetida 50 puntos - Palabra nueva o rara, de la que se pueda verificar su existencia en el diccionario 20 puntos extra.

- El juego finaliza cuando se terminen las tarjetas y el tablero esté lleno.

- Se procede a realizar una suma de los puntos obtenidos por cada uno de los jugadores.

- Gana el jugador que obtenga más puntos.

- Un jugador tomará una tarjeta volteadas al revés y con esa sílaba escribiránlas palabras.

5.- No es necesario que la palabra inicie con la sílaba sólo que la lleve.

6.- Si no encuentran ninguna palabra con alguna de las sílabas podrán buscar en el diccionario o recurrir a otras fuentes de consulta.

Page 94:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

94

ORTOGRAFÍA

Saca una o dos copias de la sopa de letras según el número de jugadores y jueguen a encontrar las palabras, en el menor tiempo posible.

mp mb nf nv

Recuerden al escribir palabras debemos tomar en cuenta que:

Antes de b y de p va mb mp Antes de f y v va nf nv

CAMBIOS

COMPARATIVO

COMPAñERO

CONVIVENCIA

EMBARAZO

ENVIDIA

HOMBRE

IMPORTANTES

INFECCION

INFORMACION

INFORMAR

INVENTO

INVIERNO

INVITO

PRONOMBRE

TIEMPOS

Page 95:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

CAN ES PRA

CA BA TA

COM TA ZA

SAL TEN VEN

TRA ÍA RE

ES TA BLEC

ES CRI BI

FLO Ó RE

CI DES CANS

Ortografía

Los verbos en pasado (pretérito) y en tiempo copretérito

Recuerda cuando escribes los verbos en pasado deben llevar acento, y en tiempo pospteterito terminen an aba y en ía.

Forma verbos en pretérito y copretérito, une las sílabas la del centro es clave.

Page 96:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

96

USO DE CONECTORES

Completen las siguientes ideas de contraste:

en cambio, antes bien, no obstante, por el contrario, con todo, ahora bien, sin embargo, de todas maneras, por otra parte, por su parte, por lo general, aunque

Las estrellas tienen luz propia; ____________________ los planetas son opacos.

La órbita de los cometas es muy amplia; _______________ la de los planetas es corta.

En la tierra el astronauta siente su peso; _______________ en el espacio no.

Los eclipses de luna se observan solo de noche _______________ los de sol se ven en el día.

Los eclipses de sol ocurren dos veces al año; _______________ los de luna suceden cada mes.

Mi mamá me dio un jarabe para a tos pero _______________________ me llevará con el doctor.

Cuando alguien se enferma y vive con la abuelita;________________________ le dan remedios caseros.

Page 97:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

DEÍCTICOS

En las cartas es necesario el uso de deícticos; palabras que se emplean para señalar personas: yo, tú, él, ella, nosotros, ustedes, ellos, ellas, espacio allá, aquí, abajo, arriba, dentro, fuera; o tiempo ahora, después, entonces, en ese lugar, ayer, hoy; y otros como; ese, esa, aquel, aquella; que tienen significado sólo en su contexto. De la siguiente carta subrayen los deícticos.

Saltillo; Coahuila, a 30 de noviembre 2012

Querida tía:

Te escribo el día de hoy, después de que ayer en casa estuvimos platicando mucho de ustedes y todas las aventuras que vivimos allá en el verano pasado. Mis hermanos y yo planeábamos un nuevo encuentro si se pudiera para esta próxima navidad; ya lo comenta-mos con mamá y papá y les daría mucho gusto recibirlos por acá en diciembre. Mis herma-nos están aquí conmigo diciéndome que escribir, todo lo que quieren no lo puedo escribir dentro de esta carta no terminaría; ya les dije mañana volveremos aquí y escribiremos otra.

Reciban todos por allá un abrazo y un beso, platiquen de lo de diciembre entre tú y mi tío.

Hasta pronto Carolina

P.D. Escriban pronto

Page 98:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

98

CLASIFICACIÓN DE PALABRAS:

1.- Para clasificar las palabras se separan en sílabas y se señala la que suena más fuerte o lleva acento.

2.- Se cuenta de derecha a izquierda y la primera es aguda, la siguiente grave y la que sigue esdrújula.

Fá - bri - ca esdrújula

Fá - cil grave

Pa - pel aguda

Palabras agudas, graves y esdrújulas que llevan acento.

PALABRAS CLAVE EJEMPLOS

AGUDAS

GRAVES

ESDRUJÚLAS

SOBREESDRÚJULAS

Palabras agudas y graves que no llevan acento escrito

PALABRAS CLAVE EJEMPLOS

AGUDAS

GRAVE

Llevan el acento escrito en la última sílaba cuando terminan en cualquier vocal, o en consonante n, o s,

Tienen el acento escrito en la penúltima sílaba cuando terminan en cualquier consonante, que no sea n ni s

Siempre llevan acento escrito.

Todas llevan acento escrito.

No llevan acento escrito cuando terminan en cualquier consonante que no sea n ni s. o vocal.

No llevan acento escrito cuando terminan en cualquier consonante que no sea n ni s, o vocal

an - ti - faz me - jor

com - po - si - tor fri - jol

ta - mal

ca- sa i - ma - gen plu - mas

cua - der - no

ma - má co - li – brí ca - mión si - llónlá - piz

ca - rác - ter ár - bol

a - zú - car

fá - bri - ca cá - ma - ra ví- bo - ra

llé - va - se - lo pín - ta - te - lo

en - juá - ga - te - la

Page 99:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

99

Clasifiquen las palabras en el siguiente cuadro, utilizando los cuadros anteriores.

geografía siempre fábula matemáticas alumbra trigo exámenes única débiles caminar huyó periódico

AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS

Page 100:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

100

BIBLIOGRAFÍA

Michel Dufour, Cuentos para crecer y curar. Ed. Sirio, Argentina 2000

Secretaria de Educación Pública. Calendarios de valores. 2006 / 2007. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, México D. F.

Calendarios de valores. 2007 / 2008. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, México D. F.

Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio. Enfoque por competencias. Educación Básica 2009. México D. F.

Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio 2011. Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio. México D. F.

Programas de estudio 2011

Educación Básica Primaria. Comisión Nacional de Libros de TextoGratuitos. 2011 México D. F.

Libro del alumno Sexto grado. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. 2010 México D. F.

Reforma integral de la Educación Básica. Diplomado para maestros de primaria 2° y 5° grados. Módulo 2: Planeación y estrategias didácticas para los campos de lenguaje y comunicación, y pensamiento matemático. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. 2011 México D. F.

Secretaria de Educación Pública en el estado de Coahuila. Comunicación 2000. Boletín Bimestral. Saltillo Coahuila.

Páginas Web para consulta:

www.educarchile.cl www.bariñaga.edu.pe

www.ramosarizpecoahuila.gob.mx

Page 101:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

101

PAPÁ Y MAMÁ

Por estar conmigo

cuando más lo necesito.

Por darme su apoyo,

su cariño

fortaleza y

seguridad

Tu hijo (a)_____________________________

GRACIAS

Page 102:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

102

Page 103:  · Segundo Bimestre ----- 31 Tercer Bimestre ... casa, en la comunidad, en cada lugar en el cual convivimos. Lograr que niñas, ... son producto del proceso de estudio y son metas

103