segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

44
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía 1 Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en la ciudad de Cali. Un abordaje desde la econometría espacial evaluando dos regiones de origen: Pacífico y Bogotá Steev Romero Agredo/Leidy Diana Vargas Ortiz Resumen Este artículo aborda el estudio de la segregación socioespacial a partir del estatus migratorio, como grupo de interés se trabajó con los inmigrantes recientes, de acuerdo con los registros del censo de población y vivienda del año 2005, analizando la relación entre su lugar de procedencia y la existencia de patrones de concentración a nivel de los barrios. Se encuentra que los inmigrantes recientes provenientes de Bogotá se localizan en una franja de la ciudad que va desde la calle 25 hacia el oeste de la ciudad, en dos sectores, barrios del norte y sur de la ciudad. Por su parte los inmigrantes recientes provenientes de municipios del Pacífico colombiano se localizan predominantemente en el oriente, en las comunas 7, 13, 14, 15 y 21. Las interacciones espaciales juegan un papel determinante en la comprensión de la segregación, por ello se utilizó herramientas de los sistemas de información geográfica (SIG) y software para el tratamiento de datos espaciales, que facilitaron la implementación de metodologías de análisis propias de la econometría espacial. Palabras clave: Segregación socioespacial, inmigrantes recientes, patrones de localización, clusters, econometría espacial. Clasificación JEL: R0, R23, O15

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

1

Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en la ciudad de

Cali. Un abordaje desde la econometría espacial evaluando dos regiones

de origen: Pacífico y Bogotá

Steev Romero Agredo/Leidy Diana Vargas Ortiz

Resumen

Este artículo aborda el estudio de la segregación socioespacial a partir del estatus

migratorio, como grupo de interés se trabajó con los inmigrantes recientes, de acuerdo

con los registros del censo de población y vivienda del año 2005, analizando la relación

entre su lugar de procedencia y la existencia de patrones de concentración a nivel de

los barrios.

Se encuentra que los inmigrantes recientes provenientes de Bogotá se localizan en una

franja de la ciudad que va desde la calle 25 hacia el oeste de la ciudad, en dos sectores,

barrios del norte y sur de la ciudad. Por su parte los inmigrantes recientes provenientes

de municipios del Pacífico colombiano se localizan predominantemente en el oriente,

en las comunas 7, 13, 14, 15 y 21.

Las interacciones espaciales juegan un papel determinante en la comprensión de la

segregación, por ello se utilizó herramientas de los sistemas de información geográfica

(SIG) y software para el tratamiento de datos espaciales, que facilitaron la

implementación de metodologías de análisis propias de la econometría espacial.

Palabras clave: Segregación socioespacial, inmigrantes recientes, patrones de

localización, clusters, econometría espacial.

Clasificación JEL: R0, R23, O15

Page 2: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

2

The socio-spatial segregation of recent immigrants in the city of Cali. An

approach from the spatial econometrics accesing two regions of origin:

Pacifico and Bogotá.

Steev Romero Agredo & Leidy Diana Vargas Ortiz.

Abstract

The following paper addresses the study of the socio-spatial segregation from

immigration status, the selected focus group were the recent immigrants, according to

the population census records of 2005, analyzing the relationship between their place

of origin and the existence of concentration patterns at the neighborhood level.

It is found that immigrants from Bogotá are located in a strip of the city that covers

from 25th Street to the west of the city in two sectors, northern and southern districts

of the city. The immigrants from municipalities from the Colombian Pacific are located

predominantly in the east, in specific communes such as 7, 13, 14, 15 and 21.

Spatial interactions conjugate a decisive role in the understanding of segregation, the

main tools used to analyze the data were: The geographic information systems (GIS)

and software for spatial data processing, which facilitated the implementation of own

methodologies of analysis of spatial econometrics.

Keywords: socio-spatial segregation, recent immigrants, localization patterns, clusters,

spatial econometrics.

Page 3: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

3

I. Introducción

Las migraciones han tenido un papel relevante en el crecimiento de las ciudades en

Colombia, principalmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, acompañada por

otros procesos como la urbanización y la transición demográfica; aunque su intensidad

ha ido disminuyendo en el tiempo, por su selectividad sigue siendo factor que

introduce fuertes cambios en la estructura sociodemográfica, económica y espacial de

las ciudades.

Los cambios experimentados en el intercambio migratorio y el perfil de los inmigrantes

que “ya no coincide con el perfil típico de la migración que se originaba en el campo y

que solía caracterizarse por el rezago educativo, entre otros rasgos” (Rodríguez, 2011),

hace que se renueve el interés por el estudio de las migraciones recientes. Rodríguez

señala además que “es posible que hayan cambiado los patrones de localización de los

migrantes dentro de las ciudades, lo que podría haber modificado los efectos de la

migración en materia de disparidades territoriales dentro de las ciudades”.

La segregación socioespacial de amplios grupos de población en las ciudades es un

fenómeno complejo, que va más allá de la estratificación social y separación de grupos

disímiles, pues genera una fragmentación del espacio urbano y la creación de barreras

reales y simbólicas que impide el acceso a los bienes y servicios urbanos a los grupos

más vulnerables, asentados generalmente en las periferias, alejados de la oferta

institucional, de los centros de empleo, con baja calidad de espacio público, dificultades

de acceso al transporte, etc.

Tal como lo señalan Cutler, Glaeser y Vigdor (2008) “la segregación no es buena o mala,

sino que depende de las características de los grupos segregados y de las

consecuencias; mientras que para los grupos de educación alta la segregación puede

resultar benéfica, para los grupos vulnerables y en condiciones de pobreza redundante,

la segregación puede implicar aislamiento social y bajos ingresos futuros y presentes”

(Vivas, 2013, pág. 127).

Page 4: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

4

En la ciudad de Cali se presenta dos caras de la segregación, por un lado la población

pobre está ubicada en sectores específicos de la ciudad y que coincide además con sus

características étnico-raciales; por el otro, la autosegregación de grupos de ingresos

medios y altos en sectores con mejor acceso a los bienes y servicios urbanos.

Los aportes que hace este artículo se enmarcan en dos ámbitos, el empírico y el

metodológico; contribuyendo y ampliando el acervo existente de los estudios sobre la

inmigración reciente y la segregación socioespacial en la ciudad de Cali.

Las dinámicas de la inmigración reciente1, recogidas en el último censo de la población

para la ciudad de Cali, no están documentadas y no se encontraron estudios que den

cuenta de la localización y distribución de los inmigrantes recientes por barrios, de

acuerdo con la indagación bibliográfica realizada. Se intenta responder si ¿son la

condición de inmigrante reciente y su lugar de procedencia fuerzas que determinan

segregación socioespacial en la ciudad de Cali?

Frente a la segregación socioespacial, se aborda desde una perspectiva poco

explorada, como lo es la condición de ser inmigrante, planteando que los inmigrantes

recientes provenientes de municipios del pacífico colombiano y de Bogotá están

concentrados en ciertos sectores de la ciudad de Cali, siguiendo un patrón de

localización segregado. Las perspectivas más comunes para acercarse a la

comprensión de la segregación han sido la socioeconómica y la racial; sobre esta última

existe un amplio desarrollo documental para la ciudad.

El artículo se estructura de la siguiente manera: la sección II presenta la literatura

relacionada; la III los datos y las fuentes utilizadas; la IV presenta un panorama de las

migraciones recientes en la ciudad, así como los patrones de distribución de algunas

variables sociodemográficas; la V muestra los resultados del análisis exploratorio y

confirmatorio de la hipótesis del estudio; por último se exponen las conclusiones.

1 Población que migró a la ciudad a partir del año 2000. Esta se diferencia de la migración de toda la vida

o acumulada, que se indaga a través de la pregunta por el lugar de nacimiento del migrante sin considerar el momento de llegada ni su trayectoria.

Page 5: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

5

II. Literatura relacionada

La segregación social de grupos poblacionales en el espacio urbano, constituye un

rasgo sobresaliente de las ciudades actuales, Sabatini (2006) habla de segregación

residencial a gran escala, como una de las característica más destacada en la literatura y

en los debates sobre la ciudad latinoamericana, pero destaca que también está

presente en otras regiones del mundo, como por ejemplo las ciudades

estadounidenses. Este proceso parece responder entonces a las formas desiguales de

producción de la ciudad, inscritas en el contexto de un sistema de acumulación

capitalista (Castells, 1974, 2004; Harvey 1977, 2007, 2013).

Sin adoptar posiciones que puedan ser vistas como radicales, basta con observar la

configuración del espacio urbano en las ciudades latinoamericanas para evidenciar su

fragmentación espacial, social, económica, demográfica y étnico-racial, producto de un

modelo de ciudad que ha relegado a la población pobre a los centros tradicionales

deteriorados o en procesos de deterioro y las periferias urbanas (en terrenos no aptos

para la urbanización como en el caso de Cali), tras la salida de la población de altos

ingresos (suburbanización) y su concentración en barrios de renta alta (Bärh y Mertins

1995; Janoshcka 2002; Borsdorf 2003; Bähr y Borsdorf 2005).

Los enfoques tradicionales de la segregación la definen como “la tendencia a la

organización del espacio en zonas con fuerte homogeneidad social interna y de fuerte

disparidad social entre ellas, no sólo en términos de diferencia, sino de jerarquía”

(Castells, 1974), o como “formas de desigual distribución de grupos de población en el

territorio" (Massey & Denton, 1988), que genera una especie de estratificación social,

que lleva a la concentración en el espacio urbano, de grupos sociales ya sea por su nivel

de rentas, su estatus profesional, su nivel educativo, su pertenencia étnica o racial o su

origen migratorio.

Sabatini (2006) destaca que “en América Latina la atención ha estado centrada en la

segregación socioeconómica, y los pocos estudios empíricos realizados se

circunscriben a ella, pasando por alto otras formas de separación social del espacio

Page 6: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

6

urbano”. Rodríguez (2011) por su parte reconoce que “la migración es el factor

determinante de la tendencia de la segregación residencial socioeconómica más

significativo a corto plazo. En efecto, el cambio brusco de su magnitud (incluido su

signo) y su selectividad, (…) puede modificar rápidamente las diferencias

socioeconómicas entre subdivisiones y su grado de homogeneidad socioeconómica, lo

que significa que puede influir en la forma, la escala y el nivel de la segregación”.

La literatura revisada va en dos direcciones, una, la que involucra la migración en los

estudios de la segregación socioespacial y la otra, la que aborda empíricamente su

medición. Así se encuentra dentro de los trabajo más referenciados el de Massey y

Denton (1988) que en virtud de los trabajos desarrollados por Duncan y Duncan

(1955(a), 1955(b)) y otros autores, recopilan y presentan indicadores cuantitativos de

medición de la segregación, evaluando cinco dimensiones identificadas del fenómeno:

uniformidad o igualdad, exposición, concentración, centralización y aglomeración.

Estas mediciones parten de la existencia de dos grupos poblacionales, uno minoritario

y otro mayoritario y son indicadores sintéticos o globales, en la medida que aporta

índices agregados.

Rodríguez (2006) aborda la medición de la segregación para el área metropolitana del

Gran Santiago a partir del índice de disimilitud de Duncan2, que es un índice sintético, es

decir, no permite conocer cómo se comporta la segregación al interior del área

estudiada. Propone también un índice de segregación residencial ISR que consiste en el

análisis de varianza, que toma una variable de interés para calcular su varianza total (a

nivel de ciudad) y su varianza a escala manzana, comuna, etc., con una ponderación

correspondiente al peso geográfico establecido. El cociente entre estos dos valores

dará como resultado un índice de segregación.

2 𝐷 =1

2∑ |

𝑁1𝑖

𝑁1

−𝑁2𝑖

𝑁2

|

𝑛

𝑖

Page 7: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

7

Rodríguez (2011) estima el efecto neto y exclusivo de la migración en atributos

sociodemográficos de las zonas de origen y destino entre las divisiones administrativas

menores de 12 ciudades de 7 países de la región. Desarrolla dos métodos para estimar

estos efectos, a partir del uso de una matriz de flujos coteja los marginales de las

variables estudiadas (índice de masculinidad, población por grandes grupos de edad y

media de años de estudio), en la fecha del censo (con migración) y cinco años antes

(sin migración) contrafactual; esta información es sintetizada a través de coeficientes

de correlación y el uso de índices de disimilitud contrafactuales.

Saliendo del contexto latinoamericano, están los trabajos de segregación residencial de

los migrantes en la ciudad de Barcelona: Martori y Hoberg (2004) se proponen medir la

segregación de los colectivos de inmigrantes desde diferentes ópticas, utilizando la

estadística espacial y los sistemas de información geográfica. Trabajan con datos del

censo 2001 y la información padronal de 1996 con el fin de evaluar la evolución de la

segregación. Se agrupan los migrantes en 6 categorías, que son uno de los grupos a

contrastar en las medidas de segregación con el otro grupo que son los no migrantes,

es decir los españoles. Para los autores hacer el cálculo únicamente de los indicadores

más tradicionales que son el de disimilitud (D) y el de segregación (IS) muestran solo

una parte o dimensión del problema, por ello calculan también los indicadores

corregidos por la configuración espacial que son el de disimilitud corregido por la

frontera [D (adj)], por la longitud de la frontera [D(w)] y corregido por la forma [D(s)];

y los de interacción, centralización y concentración.

Es importante señalar que los índices de medición de la segregación presentados hasta

aquí, constituyen las medidas tradicionalmente utilizadas en este tipo de estudios son

sintéticos, es decir, a pesar de utilizar información en niveles desagregados (localidad,

comuna, barrios, secciones censales), arrojan un solo valor a nivel de ciudad o del

conglomerado que se esté analizando, lo que no permite dar cuenta de las pautas de

localización y alcanzar análisis más detallados.

Page 8: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

8

Martori (2007) utiliza herramientas de estadística espacial, a través del análisis de

autocorrelación espacial, con índices de asociación global y local. La metodología

utilizada hace por una lado uso de los índices tradicionales de segregación, y por otro

hace el análisis de autocorrelación espacial de cada una de las variables estudiadas, es

decir, se usan como métodos complementarios.

A nivel nacional se destacan los trabajos de Aliaga y Álvarez (2010) y Ríos (2010) sobre

segregación en la ciudad de Bogotá; el primero hace uso de los índices tradicionales de

segregación no espacial y le suma el análisis de autocorrelación espacial; por su parte el

segundo propone el cálculo de un índice de segregación multivariado a nivel de

localidades, utilizando el índice de disimilitud y análisis de varianza e incorporando

como novedad variables urbanas.

A nivel local se destaca el trabajo de Barbary (2004), su relevancia radica en la

importancia que le atribuye al carácter racial y migratorio de algunos ciudadanos,

ahondando en el estudio sobre la concentración de estos grupos de la población en la

ciudad de Cali. Encuentra un patrón segregado en los barrios del oriente de la ciudad,

donde prima el rasgo fenotípico del color de piel oscura, lo que contribuye a explicar en

parte la segregación existente; además de un factor muy fuerte pero poco analizado,

la concentración espacial de algunos migrantes en esa misma zona, provenientes de la

región del pacífico colombiano, asociándose con las desventajas socioeconómicas de

esta parte del país.

Por último se destaca los aportes de Vivas (2013), quien logra demostrar la persistencia

de la segregación residencial en la ciudad de Cali, a partir de la observación de los datos

censales de 1993 y 2005; utiliza índices tradicionales no espaciales y espaciales de

segregación y hace la contratación de a partir de un modelo econométrico espacial, en

donde con base en un índice de capital humano que desarrolla a nivel de barrios y la

concentración de la población afro, verificar dicha hipótesis. Este trabajo es un

referente importante en lo metodológico y en el abordaje y nivel de análisis, ya que es

de los pocos trabajos en la ciudad que se realizan a nivel de barrio y el primero que

Page 9: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

9

aporta indicadores locales de segregación; tal como se ha hecho en el presente estudio

con información de inmigrantes recientes.

Los trabajos precedentes además de aportar un bagaje metodológico importante para

el desarrollo este estudio, ponen en evidencia por una lado que la segregación ha sido

un elemento estructural en los procesos de configuración del espacio urbano en todas

las latitudes, pero que en la ciudad de Cali muestra unos rasgos claramente

identificables y persistentes; y por el otro, que es necesario indagar de qué manera los

flujos migratorios recientes están definiendo las dinámicas de organización del espacio

urbano, a partir de la consideración de la condición de inmigrante, con una incidencia

diferencial en la segregación, de acuerdo con el lugar de procedencia.

El uso de los sistemas de información geográfica (SIG) y el desarrollo de software para

el tratamiento de datos espaciales, facilitan la implementación de metodologías de

análisis propias de la econometría espacial, que involucra en los modelos

econométricos “el papel del espacio y la interacción espacial en la teoría de la ciencia

social” Anselin y Florax (1992a) en (Moreno & Vayá, 2000).

III. Datos

Los datos del presente estudio provienen del procesamiento de los microdatos

censales del más reciente censo de la población realizado en el país, para el año 2005,

por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE.

El grupo de interés son los inmigrantes recientes, que corresponde a la población que

en el año 2000 vivía en una ciudad diferente a Cali3. Esta información es capturada a

través de la pregunta ¿en dónde vivía…hace cinco años? del módulo de personas del

formulario censal, aprovechando la posibilidad de acceder a los microdatos, se indaga

3 Dentro del presente trabajo se contrastará alguna información sociodemográfica con el grupo de población que para el año 2000 residía en la ciudad de Cali, dentro de este grupo están los nativos y los migrantes de toda la vida, que se referenciaran como no inmigrantes recientes.

Page 10: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

10

por el municipio de procedencia, para tener un mejor nivel de aproximación a las

dinámicas migratorias regionales.

Dado que el país cuenta con más de 1.100 municipios, se construyó una regionalización

a partir de la agrupación de municipios, que dio un total de 11 regiones (ver mapa en

anexos). Los criterios considerados para esta delimitación implicaron el cruce de

diferentes aspectos, que consideraron la identificación de la cuenca migratoria

tradicional de la ciudad, dando cuenta de los municipios que han estado históricamente

vinculados a ella y su área de influencia (hinterland); el análisis de la cantidad de

inmigrantes recientes provenientes de cada uno de los municipios del país, lo que llevó

por ejemplo a considerar a Bogotá como una sola región dado el peso de los

inmigrantes recientes aportados, igualmente se hizo con Antioquia. Y por último, la

consideración de unas regiones geohistóricas (Pacífica, Atlántica, etc.).

En cuanto al área de estudio, esta se circunscribe al perímetro urbano de la ciudad, la

información fue procesada a nivel de sector censal, siendo homologado a través del

uso de herramientas propias de los sistemas de información geográfica (SIG), con los

barrios de la ciudad (344)4 , avanzando en la construcción de índices locales de

segregación. Así mismo, se facilita con esto la comparación con otros estudios y la

conformación de una unidad de análisis socioeconómica claramente identificable. Para

esto fue clave contar con la información suministrada por el Departamento

Administrativo de Planeación Municipal.

4 Es importante señalar que se incluyen algunos polígonos de barrios que son parques o zonas verdes,

como por ejemplo el Parque del Acueducto de San Antonio o con uso institucional como la Unidad Deportiva Alberto Galindo. También cabe mencionar que la base aérea Marco Fidel Suárez, así como la Universidad del Valle cuentan con datos, esta última llama la atención por cuanto se presume que nadie habita allí.

Page 11: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

11

IV. La inmigración reciente: características y patrones de distribución

Esta sección presenta un panorama general del fenómeno migratorio reciente en la

ciudad de Cali, cuyos hallazgos más relevantes son: el fortalecimiento de flujos

migratorios provenientes de ciudades principales e intermedias, manteniendo una

cuenca migratoria amplia y diversificada, el cambio en el perfil sociodemográfico de los

inmigrantes y la existencia de patrones de localización concentrados según algunas

características sociodemográficas de los inmigrantes. Estos cambios parecen

responder a la evolución en los procesos de aglomeración urbana a diferentes escalas y

a la generación de formas de organización territorial articuladas como los sistemas de

ciudades.

La evolución que ha tenido la migración interna en el país muestra unos cambios

importantes en cuanto a los flujos y su dirección. El periodo entre 1951 y 1964 se

caracterizó por un fuerte proceso de migración del campo a la ciudad, con un aporte

significativo a su crecimiento. De acuerdo con Dureau y Flórez (1996), entre 1951 y 1964

el 37% del crecimiento urbano era atribuible a la inmigración, proporción que cayó al 31%

entre 1973 y 1985 (Gouëset & Mesclier, 2007, pág. 67).

A partir de 1973 los flujos migratorios del campo a la ciudad se reducen, al igual que su

aporte al crecimiento de las ciudades, reemplazado por el crecimiento vegetativo; los

flujos rurales hasta ese momento polarizados hacia las cuatro grandes ciudades, se

redireccionan hacia nuevos polos de atracción en ciudades intermedias y los flujos

urbano-urbano empiezan a tomar relevancia, “junto a la emigración rural de corta

distancia, comenzaban a desarrollarse migraciones de origen urbano de larga

distancia” que funcionaba según el modelo clásico de selectividad de la migración,

siendo la de larga distancia más calificada que la corta (Gouëset & Mesclier, 2007, pág.

69).

Para 1993 Martínez y Rincón (1997) hablan de una “tendencia a la desconcentración de

la migración” (Gouëset & Mesclier, 2007, pág. 69) como rasgo característico de este

Page 12: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

12

periodo, así como la reducción de la intensidad. Las grandes ciudades dejan de ser las

principales receptoras de migrantes, apareciendo otros centros urbanos, ligados a los

crecientes procesos de metropolización y la consolidación de ciudades intermedias.

Bogotá y Cali se consolidan como ciudades de migrantes de toda la vida, con una

participación neta de inmigrantes a 1993 del 36% y 35% respectivamente; sin embargo al

analizar los flujos de inmigrantes recientes (1988-1993) presentados por Gouëset &

Mesclier (2007) se encontró que de las cuatro ciudades principales, Cali es la mayor

receptora, con una participación neta de inmigrantes del 11%, frente al 7,7% de Bogotá,

2,1% de Medellín y el 1,5% de Barranquilla. Esto ratifica la posición dominante de la

ciudad de Cali como nodo central del suroccidente colombiano.

Los flujos migratorios recientes hacia la ciudad de Cali evidencian una reducción

considerable, siguiendo la tendencia nacional; en el periodo 1988-1993 la cantidad fue

de 275.439 inmigrantes (Gouëset & Mesclier, 2007, pág. 76) frente a 99.3645 en el

periodo 2000-2005.

La cuenca migratoria de la ciudad está conformada por el 74% de los municipios del

país, es decir, se identificó inmigrantes recientes provenientes de 826 de los 1.1186

municipios existentes a 2005. Al observar la distribución de los migrantes de acuerdo

con su municipio de origen (Ver Mapa 1) se evidencia su dispersión geográfica, Gouëset

& Mesclier (2007) la caracterizan como la más difusa y extendida, en relación con las

cuenca migratorias de Bogotá, Medellín y Barranquilla según el censo de 19937.

Cali mantiene su influencia más fuerte sobre el eje andino que va desde el suroriente de

Antioquia hasta Nariño y Putumayo, y por supuesto los municipios del Andén Pacífico

desde Quibdó hasta Tumaco, en donde se destaca la ampliación de la cuenca en cuanto

al incremento del número de municipios con inmigrantes recientes en relación al año

5 Estimaciones propias con base en el procesamiento de los microdatos censales.

6 Excluyendo los municipios creados posterior a 2005, de acuerdo con datos del DANE. 7 Es importante destacar las contribuciones de este estudio, que construye las cuencas migratorias de las

cuatro principales ciudades del país: Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla considerando los migrantes de toda la vida.

Page 13: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

13

1993, así como el aumento del volumen de los flujos. Los municipios que aportaron un

flujo de inmigrantes recientes por encima de las 1.000 personas, cuentan con más de

100.000 habitantes, es decir, son ciudades intermedias (con excepción de Jamundí).

Page 14: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

14

Mapa 1. Cuenca migratoria de la ciudad de Cali por municipio de origen en 2005

Fuente: Elaboración propia, microdatos Censo 2005.

Page 15: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

15

A nivel regional como hallazgo se destaca la disminución en el peso de los inmigrantes

recientes provenientes del Pacífico, que de acuerdo con Barbary y Hoffmann (2004)

aportaban el 30% de los inmigrantes recientes llegados entre 1993 y 1999 a la ciudad.

Los resultados para 2005 muestran un aporte del 9,48%, levemente por encima de

Bogotá8 con el 9,13% consolidándose como el principal origen de las migraciones

recientes a nivel municipal, la región que más aporta inmigrantes recientes

corresponde al hinterland de la ciudad, correspondiente al norte del Cauca y Centro del

Valle del Cauca con el 21.65%, seguida por el norte del Valle del Cauca y el eje cafetero

con el 12. 19% (ver Tabla 1).

Tabla 1. Inmigrantes recientes por región de origen (ver mapa en anexo)

Región de origen Inmigrantes recientes %

Norte Cauca-Centro-Valle 21.513 21,65

Norte Valle- Eje cafetero 12.115 12,19

Pacífico 9.419 9,48

Bogotá 9.070 9,13

Andina Sur 8.086 8,14

Antioquia 6.187 6,23

Andina Centro-Sur 5.704 5,74

Caribe 3.724 3,75

Andina Oriental 2.316 2,33

Piedemonte 1.921 1,93

Amazonía-Orinoquía 271 0,27

Municipio sin definir 19.038 19,16

Total 99.364 100,00 Fuente: Elaboración propia, microdatos Censo 2005.

En lo respecta al perfil o las características sociodemográficas de los inmigrantes

recientes, se destaca por una lado, que si bien se mantiene la feminización de los

procesos migratorios (Povedano, Monreal, & Jimenez, 2011), ésta pierde importancia

en comparación con la década de 1990 (65%) (Barbary & Holffmann, 2004) y

8 Dado el peso de este municipio en el aporte a las migraciones recientes, se trabajó sin agregarla dentro de alguna región.

Page 16: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

16

(Castañeda, 1993), lo que permite hablar de una masculinización de la migración

reciente (ver Tabla 2.). La relación de masculinidad aumenta de 82 (Barbary &

Holffmann, 2004) en 1993 a 88 hombres por cada 100 mujeres y es similar a la de los no

inmigrantes recientes, sin embargo se debe aclarar que existen variaciones por barrio,

ya que la desviación estándar es de 36 hombres.

Por otro lado, se encontró que las características sociodemográficas de los inmigrantes

recientes son muy similares a la de los no inmigrantes recientes, es decir, que el perfil

entre migrantes y no inmigrantes recientes se empieza a homogenizar, respondiendo a

los cambios en la evolución de la dinámica migratoria señalada al inicio de esta sección

(ver tablas 2, 3 y 4).

La contribución de los inmigrantes al rejuvenecimiento de la población se mantiene, el

aporte al grupo de edad entre 15 y 29 años es de un 44,58% frente a un 27,02% de los no

recientes. En cuanto a las características étnicas por autoreconocimiento, el 76,97% de

los inmigrantes recientes son no étnico, el 24,66% afrodescendientes y el 1,71%

indígenas.

Tabla 2. Características sociodemográficas promedio de los inmigrantes recientes y no

inmigrantes recientes por barrio

Categorías No inmigrantes

recientes

Inmigrantes

recientes

Sexo (%)

Hombre 46,44 45,74

Mujer 53,56 54,26

Índ. Masculinidad (personas) 87,03 87,98

Grupos de edad (%)

Entre 5 y 14 años 19,16 16,53

Entre 15 y 29 años 27,02 44,58

Entre 30 y 59 años 41,52 33,09

Más de 60 años 12,3 5,8

Componente Étnico (%)

Afrodescendiente 22,4 24,66

No étnico 76,97 73,52

Page 17: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

17

Indígena 0,43 1,71

Fuente: Elaboración propia, microdatos Censo 2005.

El promedio de años de educación para un inmigrante reciente es de 10,4 años

comparado con 9,9 años de un no inmigrante reciente. Por niveles educativos desde

primaria hasta educación superior, se nota que los inmigrantes recientes superan por

menos de 1% la proporción de individuos en todos los niveles a excepción de la

educación superior, que presenta el caso opuesto. Así, se confirma que “los patrones

de migración han cambiado hacia mayores niveles de escolaridad de los migrantes”

(Castañeda, 1993, pág. 121). Por su parte Rodríguez (2004) encuentra en América Latina

una mayor educación de los migrantes respecto de los nativos y “la mayor

probabilidad de migrar que tienen las personas de mayor educación, controlando

variables extrínsecas como el sexo y la edad, lo que da cuenta de movimientos más

asociados a la trayectoria laboral que a la sobrevivencia” (Rodríguez, 2004, pág. 10)

Tabla 3. Características de educación y ocupación promedio de los inmigrantes

recientes y no inmigrantes recientes por barrio

Categorías No inmigrantes

recientes

Inmigrantes

recientes

Años de educación (años) 9,9 10,4

Nivel educativo (%)

Ninguno 2,54 2,83

Preescolar 2,64 2,74

Primaria 29,73 30,43

Secundaria 43,9 43,97

Superior 20,99 19,8

Actividad Reciente (%)

Trabajador 43,95 48,32

Desempleado 3,34 4,3

Estudiante 25,15 23,66

Inactivo 27,56 23,72

Fuente: Elaboración propia, microdatos Censo 2005.

Page 18: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

18

Otra característica a destacar, es que el promedio de los hogares con jefatura

femenina9 es menor en los inmigrantes recientes que en los no inmigrantes recientes,

29,59%, y 33,75% respectivamente.

Tabla 4. Características de los hogares promedio de los inmigrantes recientes y no

inmigrantes recientes por barrio

Categorías No inmigrantes

recientes

Inmigrantes

recientes

Tamaño de hogar

(personas)

3,76 3,41

Jefatura del Hogar (%).

Jefatura Femenina 33,75 29,58

Jefatura Masculina 66,25 70,42

Fuente: Elaboración propia, microdatos Censo 2005.

Ahora bien, al analizar la distribución de los inmigrantes recientes y algunas de sus

características sociodemográficas, fue posible identificar la existencia de unos patrones

de concentración y diferenciación dentro de la ciudad. Considerando solo su condición

de inmigrantes recientes, se encontró que todos los barrios de la ciudad son receptores

de esta población, y que los barrios con mayor cantidad de inmigrantes recientes

pertenecen predominantemente a los estratos 1 y 2, y en menor medida el 5. El barrio

Ciudadela Floralia se destaca como el mayor receptor con 2.826 inmigrantes recientes,

correspondientes al 2,9% del total.

Frente al componente étnico es clave evidenciar cómo se localizan de manera opuesta

dentro de la ciudad los inmigrantes recientes no étnicos y los afrodescendientes, es

decir, hay barrios en los que entre el 80% y el 100% de la población es no étnica, con un

borde muy fuerte como la calle 25 que fragmenta en dos la ciudad en una franja norte-

sur; por su parte la población afro del otro costado en una franja nororiente-oriente,

llama la atención la fuerte presencia también en un borde hasta ahora poco habitado

por esta población como las zonas de invasión en la ladera de la ciudad (Menga Alta,

9 La jefatura femenina hace referencia a los hogares cuyo jefe es una mujer, o como es más conocido en

políticas públicas como madres cabeza de familia.

Page 19: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

19

Sector Bosque Municipal, Cementerio-Carabineros y Parque de la Bandera) y en el

centro en el barrio El Calvario (Ver mapa 2).

Los años de educación promedio dejan en evidencia de nuevo la fragmentación antes

señalada. En la franja norte-sur, se ubican los inmigrantes recientes que tienen en

promedio entre 12 y 18 años de educación, mientras que en el sector oriental de la

ciudad los tienen en promedio entre 5 y 8 años (ver mapa 3).

Page 20: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

20

Mapa 2. Distribución espacial de los inmigrantes recientes según características

sociodemográficas y estrato moda

Fuente: Elaboración propia, microdatos Censo 2005.

Page 21: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

21

La jefatura femenina es un hallazgo que llama la atención en este estudio, ya que se

esperaría que su concentración estuviera en la zona oriental, por la alta vulnerabilidad

de la población de este sector de la ciudad, sin embargo, se encuentra en la franja

norte-sur, este es un hecho que merece un estudio detallado en futuras

investigaciones.

La ocupación de los inmigrantes recientes también está sectorizada, de tal modo que

se observa que la mayor proporción de inmigrantes recientes que trabajaron se

concentra en la franja centro sur de la ciudad, mientas que la mayor proporción de

inmigrantes recientes desempleados se concentró en los barrios del oriente y la ladera

(ver mapa 3).

Lo anterior permite decir con claridad que los inmigrantes recientes se localizan en

áreas específicas dentro de la ciudad, y que al observar algunas de sus características

sociodemográficas, estas parecen tener una relación directa con los barrios en donde

se localizan.

Otro aspecto de interés para esta investigación está relacionado con la distribución

espacial de los inmigrantes recientes observando sus regiones de origen; al estudiar

todas las regiones, llamó la atención la de los inmigrantes recientes provenientes de las

regiones Pacífico y Bogotá.

Al analizarlas quedó en evidencia que los inmigrantes recientes del Pacífico se

localizaron de manera concentrada en dos bloques de gran tamaño dentro de la

ciudad, uno en la zona oriental y el otro en la nororiental, teniendo presencia en otros

sectores de manera más dispersa. Por su parte los inmigrantes recientes de Bogotá

exhiben una localizan concentrada, pero en varias zonas de la ciudad y de menor

tamaño, en términos de la agrupación de barrios en relación con el Pacífico, al norte,

noroccidente, sur y suroriente. (Ver mapa 4).

Page 22: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

22

Mapa 3. Distribución espacial de los inmigrantes recientes según años de estudio,

jefatura femenina y ocupación.

Fuente: Elaboración propia, microdatos Censo 2005.

Page 23: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

23

Mapa 4. Distribución espacial de los inmigrantes recientes del Pacífico y Bogotá por

barrios

Fuente: Elaboración propia, microdatos Censo 2005.

En concordancia con lo anteriormente demostrado, y con el fin de aproximar una

medición local de la segregación de la población inmigrante, se propone el cálculo del

índice de concentración QMij

10. Este permite conocer a nivel de barrio la concentración

por región de origen, tal como se presenta a continuación:

QMij=

[Mij/ ∑ Mijni=1 ]

[∑ Mijmj=1 / ∑ ∑ Mij

mj=1

ni=1 ]

(1)

10

Tal como con el índice de localización abordado para el análisis regional por Walter Isard en 1971 y el empleado por Vivas (2013).

Page 24: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

24

Donde 𝑸𝑴𝒊𝒋 es el índice de concentración regional; 𝐌𝐢𝐣 son los inmigrantes recientes

de la región 𝐢 en el barrio𝐣, ∑ 𝐌𝐢𝐣𝐧𝐢=𝟏 son los migrantes de todas las regiones en el

barrio𝐣. ∑ 𝐌𝐢𝐣𝐦𝐣=𝟏 representa los inmigrantes recientes de la región 𝐢 en todos los barrios

y ∑ ∑ 𝐌𝐢𝐣𝐦𝐣=𝟏

𝐧𝐢=𝟏 los inmigrantes recientes de la ciudad.

Se propone este índice por cuanto permite hacer una estimación de la segregación a

nivel de barrio, en contraste con los índices tradicionales de segregación como el de (D)

de disimilitud o el (IS) de segregación que aportan valores globales, y que no precisan

información del comportamiento al interior de la ciudad. Valores de Q_Pacífico > 1 o

Q_Bogotá > 1 significan concentración alta de inmigrantes recientes de cada región en

cada uno de los barrios (ver mapa 5).

Mapa 5. Índices de concentración Q_Pacífico y Q_Bogotá

Fuente: Elaboración propia, microdatos Censo 2005.

Page 25: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

25

Estos índices de concentración arrojan como resultado la existencia de segregación

socioespacial de los inmigrantes recientes provenientes de ambas regiones en la ciudad

de Cali. Las más altas concentraciones sin embargo, muestran que su localización

dentro de la ciudad varía.

Mientras los inmigrantes recientes del Pacífico lo hacen en barrios de la zona oriental,

en una gran extensión que corresponde a las comunas 13, 14, 15 y el jarillón del río

Cauca, y en áreas más pequeñas en las comunas 5, 6, 7 y 11, en estratos

socioeconómicos predominantemente 1 y 2; y entre los límites de las comunas 17 ,19 y

20 de estratos 3, 4 y 5.

Los inmigrantes recientes de Bogotá por su parte, se localizan a lo largo del eje norte-

sur contrario al de la población del Pacífico, con tres grandes áreas que ocupan las

comunas 2 , 19, 18, 17 y 22, en donde predominan los estratos socioeconómicos 4, 5 y 6.

Y unas áreas más pequeñas en las comunas 4, 5, 7 y 8, de estrato 2 y 3

predominantemente (ver mapa de comunas en anexo).

Por otro lado, se quería tener un indicador social que recogiera algunas características

de los barrios, por ello se emplea la métrica de capital humano propuesta por Vivas

(2007, 2013), que recoge de manera indirecta la calidad de las interacciones posibles

con los vecinos más próximos. Tal como se presenta a continuación:

𝐾ℎ

𝐾𝑙𝑖 = [∑

(𝐻𝑒𝑑𝑢𝐿𝑒𝑑𝑢

)𝑖−(

𝐻𝑒𝑑𝑢𝐿𝑒𝑑𝑢

)𝑚𝑖𝑛

(𝐻𝑒𝑑𝑢𝐿𝑒𝑑𝑢

)𝑚𝑎𝑥

−(𝐻𝑒𝑑𝑢𝐿𝑒𝑑𝑢

)𝑚𝑖𝑛

𝑛𝑖=1 ] ∗ 100 (2)

Donde H_edu/L_edu es el cociente entre educación alta y educación baja, en este caso

el subíndice i denota cada barrio.

Page 26: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

26

V. La segregación de los migrantes recientes con origen en Bogotá y

municipios del Pacífico colombiano

Esta sección presenta los resultados del análisis exploratorio de datos y las

estimaciones de los modelos de regresión espacial, que comprueba la hipótesis de

concentración de los inmigrantes recientes provenientes de municipios del pacifico

colombiano y de Bogotá.

a. Análisis exploratorio de datos espaciales

Con el fin de establecer si existen efectos espaciales que expliquen este patrón de

distribución segregado de los inmigrantes recientes de ambas regiones, se realizan

contrastes globales y locales de asociación espacial. A partir de estos, se podrá

establecer si la configuración espacial de la variable concentración (Q) se produce

aleatoriamente, o si por el contrario se distribuye de forma sistemática en la ciudad;

esto se conoce como autocorrelación espacial11.

El indicador global que se utiliza para obtener resultados que supongan dependencia

espacial es el índice de Moran, definido como “un estadístico que da una indicación

formal del grado de asociación lineal entre un vector de valores observados 𝑦 y una

media ponderada de los valores vecinos, o un retardo espacial 𝑊𝑦.” (Anselin, The

Moran scatterplot as an ESDA tool to assess local instability in spatial association,

1996), formalmente propuesta en una representación matricial dada por:

I = (n

So)

y′Wy

y′y 12 (3)

11 La econometría espacial ha desarrollado técnicas que permiten identificar características distintivas de datos influenciados por el espacio con posible dependencia y heterogeneidad espacial. Una de las más utilizadas es el AEDE –análisis exploratorio de datos espaciales- que tiene como finalidad encontrar y caracterizar distribuciones espaciales, reconocer localizaciones espaciales atípicas -outliers- y patrones de asociación fuertes –clústeres.

12 La expresión anterior también puede escribirse como I = (n

So)

∑ ∑ 𝑤𝑖𝑗𝑍𝑖𝑍𝑗𝑛𝑗

𝑛𝑖

∑ 𝑍2𝑛𝑖

, donde 𝑍𝑖 = 𝑥𝑖 − �̅�

Page 27: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

27

Donde 𝑛 representa el número de observaciones, 𝑆𝑜 es la suma de todos los elementos

de la matriz de pesos especiales (𝑆𝑜 = ∑ ∑ 𝑤𝑖𝑗𝑛𝑗

𝑛𝑖 ), 𝑦 son las observaciones de las

desviaciones de la media, 𝑊 una matriz cuadrada de contigüidad y 𝑊𝑦 el rezago

espacial.

El índice de autocorrelación espacial global I de Moran estimado para Pacífico (0,3217) y

Bogotá (0,2874) sugieren que este comportamiento es sistemático, siendo

estadísticamente significativos13 en las pruebas de permutaciones14 realizadas en

Geoda. Lo anterior muestra que la ordenación de la población inmigrante en la ciudad

está altamente influenciada por el lugar de procedencia. (Ver gráfico 1).

13 Para verificar si la autocorrelación espacial es significativa se realiza un test. La hipótesis nula (𝐻𝑜) es que la configuración espacial de la concentración de los inmigrantes de Pacífico y Bogotá se produce de

manera aleatoria; la hipótesis alternativa (𝐻𝑎) es que la configuración espacial de la concentración de los inmigrantes de Pacífico y Bogotá No se produce de manera aleatoria. 14 El método para realizar una inferencia muy aproximada inicia con el supuesto de la normalidad del vector de datos Y, luego verificar la probabilidad bajo un proceso de bootstrap y pseudo-permutaciones con la finalidad de constatar la no aleatoriedad y la dependencia espacial que presupone el índice de concentración, haciendo que los datos de las unidades espaciales se intercambian al azar, obteniéndose diferentes valores de autocorrelación que se comparan con el valor obtenido. GeoDa reasigna valores aleatoriamente en cada localización, hasta 9999 veces y recalcula el Moran. El pseudo valor de p se

asume como 𝑝 =𝑀+1

𝑇+1 donde M es el número de estadísticos simulados que resultaron más extremos que

el I calculado originalmente y T el número de simulaciones.

Page 28: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

28

Gráfico 1. Scatter Plots de Moran univariante Q_Pacífico y Q_Bogotá

Fuente: Estimaciones propias en GeoDa.

El eje horizontal de cada gráfico tiene los datos correspondientes al índice de concentración de la región analizada y el eje vertical el rezago espacial de primer orden para el mismo índice. Cada punto representa un barrio.

Por su parte, en términos locales, se utiliza el LISA –local indicator of spatial

association- el cual se define como “un estadístico que cumple con dos requerimientos:

a) El Lisa para cada observación da una indicación de la medida de la significancia de la

agrupación espacial de valores similares alrededor de una observación y b) La suma de

los Lisa para todas las observaciones es proporcional al índice global de asociación

espacial.” (Anselin, Local indicators of spatial association, 1995). Su representación

formal está estructurada de la siguiente forma:

Ii =zi

m2∑ wijzj

nj (4)

Donde 𝑚2 = ∑𝑧𝑖

2

𝑛

𝑛𝑖 y es el factor de proporcionalidad entre la suma de todos los

indicadores locales y el índice global de Moran.

Page 29: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

29

Mapa 6 LISA para el índice de concentración región Pacífico y Bogotá.

Fuente: Estimaciones propias en GeoDa.

Mapa 7. Significancia del LISA para el índice de concentración región Pacífico y

Bogotá

Fuente: Estimaciones propias en GeoDa

Page 30: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

30

Lo anterior muestra claramente la existencia de barrios con alta concentración de

inmigrantes recientes del Pacífico y Bogotá, rodeados por barrios con alta

concentración de esta misma población, identificándose cuatro clústers. Dos en la zona

oriental, en donde se concentran los inmigrantes recientes del Pacífico, caracterizada

comúnmente por ser una población de clases populares y medias, particularmente con

una fuerte concentración de afrodescendientes, grupos etarios más jóvenes y zona de

exclusión con diferentes formas de discriminación, tal como se señala en los trabajos

de Barbary y Urrea (2004), Vivas (2013) y Alcaldía de Santiago de Cali (2011). Los otros

dos muestra una polarización de los inmigrantes recientes de Bogotá en la zona norte y

sur de la ciudad, que se relaciona fuertemente con los estratos altos, particularmente

con una densidad de vivienda baja, precios de suelos más altos y mejor acceso a

servicios básicos Alcaldía de Santiago de Cali (2015).

Por otro lado, se utiliza el índice de capital humano Kh/Kl, como un factor que podría

contribuir a la explicación de los índices de concentración de los inmigrantes recientes.

De este modo, se encuentran diferencias notables entre ambas regiones. Para Pacífico

se comprueba una relación inversa entre capital humano y concentración; mientras

que para Bogotá la relación es directa. Se incluye en el gráfico una tercera magnitud,

que es la cantidad de inmigrantes recientes de la región de cada barrio, la cual se

representa en las circunferencias. (Ver gráficos 2 y 3).

Gráfico 2. Índice de capital humano y de concentración región Pacífico.

Fuente: Elaboración propia en Statistica según censo 2005.

Page 31: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

31

Gráfico 3. Índice de capital humano y de concentración región Bogotá.

Fuente: Elaboración propia en Statistica según censo 2005.

Lo anterior muestra de manera clara cómo los barrios con menor capital humano,

tienen alta concentración de inmigrantes recientes de la región Pacífico; mientras que

los barrios con mayor capital humano, tienen alta concentración de inmigrantes

recientes de Bogotá.

Contrastando los resultados del LISA con los anteriormente arrojados por el Kh/Kl,

queda en evidencia que los inmigrantes recientes de la región Pacífico se localizan en

barrios de la ciudad en donde el nivel de las interacciones posibles se da entre personas

con bajo capital humano, con “poblaciones que comparten rasgos comunes, entre los

que se destacan la presencia de asentamientos informales, dificultades de acceso a los

mercados formales de trabajo, bajos niveles de calidad de vida, altas tasas de

subutilización de la mano de obra y restricciones en la provisión de bienes públicos

locales de buena calidad, como es el caso de la educación y la salud” (Vivas P. H., 2013).

Por el contrario, los inmigrantes recientes de Bogotá se localizan en zonas en donde

sus interacciones se darán posiblemente con personas con alto capital humano, en

sectores de la ciudad con mejor dotación de bienes y servicios urbanos. Esto muestra

de manera clara que la ciudad es accesible de manera diferencial para los inmigrantes

recientes provenientes de cada región. Aquí, los efectos de vecindario pueden

Page 32: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

32

potencializar las externalidades positivas, pero también afianzar las externalidades

negativas.

b) Análisis confirmatorio

En esta sección se acude a la estimación de modelos de regresión que permiten

estudiar las variables que contribuyen, explican y cuantifican este fenómeno. Teniendo

en cuenta algunas metodologías de modelación como las de David F. Hendry y

Cristopher A. Sims expuestas y comentadas en Pagan (1987), se obtienen estimaciones

que permiten esclarecer el comportamiento de la segregación por parte de los

inmigrantes recientes.

Se sigue una estrategia convencional de acuerdo a lo sugerido por Anselin (1988)

consistente en estimar un modelo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), donde se

supone que los datos se comportan de forma normal, idéntica e independientemente

distribuidos (iid).

Adicionalmente se realizan pruebas para verificar si efectivamente existe dependencia

espacial sustantiva. Los test aplicados son I-Moran y multiplicadores de LaGrange 𝐿𝑀𝜌 y

𝐿𝑀𝜆, ya sea por un rezago espacial (lag spatial) o una estructura autoregresiva en los

errores. Para seleccionar el modelo más adecuado, entre un modelo de rezagos

espaciales (𝐿𝑀𝑙𝑎𝑔) o un modelo de dependencia espacial residual (𝐿𝑀𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟), se

establece el más significativo comparando los valores que arrojan los test. Por lo que si

la significancia de 𝐿𝑀𝜌 > 𝐿𝑀𝜆 se estima un modelo 𝐿𝑀𝑙𝑎𝑔 , de lo contrario, si

𝐿𝑀𝜆 > 𝐿𝑀𝜌 se estima un modelo 𝐿𝑀𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟. Dado el caso de que ambos sean

significativos, se debe analizar los errores robustos siguiendo el mismo criterio de

comparación.

Del conjunto de variables individuales, de los hogares y del barrio identificadas en la

etapa inicial de la investigación, resultaron ser de gran interés el índice de capital

humano (Kh/Kl), el grupo etario entre los 15 y 29 años, la jefatura de hogar femenina y

Page 33: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

33

la actividad reciente (empleado y desempleado)15. Es evidente que Kh/Kl mostró una

fuerte correlación con el índice de concentración, las demás variables se concibieron de

un abanico amplio de posibles predictores, que terminaron por una parametrización del

modelo, estructurándolo de la siguiente forma, tanto para la región Pacífico como para

Bogotá:

𝑄𝑝𝑎𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜𝑖= 𝛽𝑜 + 𝛽1 ∗ 𝐾ℎ 𝐾𝑙𝑖⁄ + 𝛽2 ∗ 𝐸𝑑𝑎𝑑15−29𝑖

+ 𝛽3 ∗ 𝐽𝑒ℎ𝑜𝑔𝑓𝑒𝑚𝑖 + 𝛽4 ∗ 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑖 + 𝑈𝑖 (5)

𝑄𝑏𝑜𝑔𝑜𝑡á𝑖= 𝛽𝑜 + 𝛽𝑜 + 𝛽1 ∗ 𝐾ℎ 𝐾𝑙𝑖⁄ + 𝛽2 ∗ 𝐸𝑑𝑎𝑑15−29𝑖

+ 𝛽3 ∗ 𝐽𝑒ℎ𝑜𝑔𝑓𝑒𝑚𝑖 + 𝛽4 ∗ 𝐸𝑚𝑝𝑖 + 𝑈𝑖 (6)

Los resultados parciales obtenidos muestran que las regresiones de MCO no cumplen

con la condición de distribución idéntica e independiente en los errores, perfilando la

necesidad de un modelo espacial, dado que los valores del I-Moran y de los

multiplicadores 𝐿𝑀𝜆, 𝐿𝑀𝜌 son significativos. (Ver tabla 5).

Determinando los contrastes con los resultados robustos del test de LaGrange, estos

sugieren utilizar modelos autorregresivos de rezagos espaciales con la siguiente

especificación:

𝑄𝑝𝑎𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜𝑖= 𝜌 ∗ 𝑊 ∗ 𝑄𝑝𝑎𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜𝑖

+ 𝛽𝑜 + 𝛽1 ∗ 𝐾ℎ 𝐾𝑙𝑖⁄ + 𝛽2 ∗ 𝐸𝑑𝑎𝑑15−29𝑖+ 𝛽3 ∗ 𝐽𝑒ℎ𝑜𝑔𝑓𝑒𝑚𝑖 + 𝛽4 ∗ 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑖 + 𝑈𝑖 (7)

𝑄𝑏𝑜𝑔𝑜𝑡á𝑖= 𝜌 ∗ 𝑊 ∗ 𝑄𝑏𝑜𝑔𝑜𝑡á + 𝛽𝑜 + 𝛽1 ∗ 𝐾ℎ 𝐾𝑙𝑖⁄ + 𝛽2 ∗ 𝐸𝑑𝑎𝑑15−29𝑖

+ 𝛽3 ∗ 𝐽𝑒ℎ𝑜𝑔𝑓𝑒𝑚𝑖 + 𝛽4 ∗ 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜𝑖 + 𝑈𝑖 (8)

La variación notable está en el término 𝜌 ∗ 𝑊 ∗ 𝑄𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛𝑖, donde 𝑊 es la matriz cuadrada

de contactos espaciales de contigüidad de primer orden tipo queen, que capta

dependencia espacial de un barrio con sus circunvecinos. 𝑊 ∗ 𝑄𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛𝑖 es el rezago

espacial del índice de concentración de los inmigrantes recientes, que facilita la

estimación e identificación de las interrelaciones existentes en cada barrio; y 𝜌 es un

parámetro autorregresivo que modela el nivel de intensidad de las interdependencias,

interacciones y retroalimentaciones a través de las observaciones muéstrales.

15

Estas variables están presentadas en proporciones o participaciones, ya que permiten analizar y contrastar de manera relativa las

cantidades.

Page 34: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

34

Se recuerda que los efectos directos se dan por la relación de cercanía de primer orden

entre los polígonos e indirectamente en toda la ciudad a través de la matriz de

multiplicadores espaciales. Para una mejor percepción de los efectos de propagación,

las ecuaciones (7) y (8) se pueden reescribir

𝑄𝑝𝑎𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜𝑖= (𝐼𝑛 − 𝜌𝑊)−1 ∗ [𝛽𝑜 + 𝛽1 ∗ 𝐾ℎ 𝐾𝑙𝑖⁄ + 𝛽2 ∗ 𝐸𝑑𝑎𝑑15−29𝑖

+ 𝛽3 ∗ 𝐽𝑒ℎ𝑜𝑔𝑓𝑒𝑚𝑖 + 𝛽4 ∗ 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑖] + (𝐼𝑛 − 𝜌𝑊)−1 ∗ 𝑈𝑖 (9)

𝑄𝑏𝑜𝑔𝑜𝑡á𝑖= (𝐼𝑛 − 𝜌𝑊)−1 ∗ [𝛽𝑜 + 𝛽1 ∗ 𝐾ℎ 𝐾𝑙𝑖⁄ + 𝛽2 ∗ 𝐸𝑑𝑎𝑑15−29𝑖

+ 𝛽3 ∗ 𝐽𝑒ℎ𝑜𝑔𝑓𝑒𝑚𝑖 + 𝛽4 ∗ 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜𝑖] + (𝐼𝑛 − 𝜌𝑊)−1 ∗ 𝑈𝑖 (10)

Tabla 5. Modelos de regresión Índice de concentración región Pacífico y

Bogotá.

Variable endógena: Índice local de concentración de inmigrantes recientes según región de procedencia.

Fuente: Estimaciones propias en GeoDa a partir de la base construida. Cabe resaltar que el R2 ajustado no es

indicativo en modelos con estructuras espaciales, pero si en los modelos clásicos de regresión.

Q_Pacífico MCO LAG

Constante −0,178 −0,473∗

𝐾ℎ/𝐾𝑙 −0,024∗∗∗ −0,015∗

𝐸𝑑𝑎𝑑15−29 0,018∗∗∗ 0,015∗∗∗

𝐽𝑒𝑓ℎ𝑜𝑔𝑓𝑒𝑚 0,013∗ 0,012∗

Desempleo 0,041∗ 0,035∗

𝜌 − 0,428∗∗∗

R2 ajustado 0,1451 −

L-L -347,73 −324,76

N 344 344

Moran's I 0,25∗∗∗

𝐿𝑀𝜌 ∗∗∗

𝐿𝑀𝜆 ∗∗∗

Test

robustos

𝑝𝑟𝑜𝑏(𝐿𝑀𝜌 )

< 𝑝𝑟𝑜𝑏(𝐿𝑀𝜆 )

Akaike 705,45 662,51

Q_Bogotá MCO LAG

Constante 0,991∗∗∗ 0,816∗∗∗

𝐾ℎ/𝐾𝑙 0,038∗∗∗ 0,034∗∗∗

𝐸𝑑𝑎𝑑15−29 −0,043∗∗∗ −0,039∗∗∗

𝐽𝑒𝑓ℎ𝑜𝑔𝑓𝑒𝑚 0,011∗ 0,010∗

Trabajo 0,026∗∗∗ 0,024∗∗∗

𝜌 − 0,43∗∗∗

R2 ajustado 0,4275 −

L-L -276,58 −273,83

N 344 344

Moran's I 0,074∗

𝐿𝑀𝜌 ∗

𝐿𝑀𝜆

Test

robustos

𝑝𝑟𝑜𝑏(𝐿𝑀𝜌 )

< 𝑝𝑟𝑜𝑏(𝐿𝑀𝜆 )

Akaike 563,16 582,69

Page 35: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

35

L-L: Máxima Verosimilitud, N: Cantidad de unidades censales, 𝐿𝑀𝜌 y 𝐿𝑀𝜆 : Multiplicadores de LaGrange para modelos

de rezago y error. El R2 no es diciente para modelos espaciales. Significancia (∗) para 𝑝 < 0,05; (∗∗) para 𝑝 < 0,1 y

(∗∗∗) para 𝑝 < 0,001

Los resultados de la regresión para la región Pacífico y Bogotá confirman lo visto en el

análisis exploratorio para el índice de capital humano. Tiene los signos esperados,

negativo para Pacífico y positivo para Bogotá, confirmando la relación inversa y directa

evidenciada previamente. Si se da el aumento de una unidad en el índice de capital

humano entonces se disminuye la concentración de inmigrantes recientes de la región

Pacífico en 0,015 puntos, mientras que para la región de Bogotá se constata que la

concentración de inmigrantes recientes aumenta en 0,034 puntos.

Con referencia al grupo de edad entre 15 y 29 años, se encuentra que se incrementa la

proporción de esta variable, el efecto que tiene en la concentración de los inmigrantes

recientes de la región Pacífico es el aumento en 0,015 unidades, mientras que en los

inmigrantes recientes de Bogotá disminuye 0,039 unidades.

El resultado para el predictor jefatura de hogar femenina sorprende, ya que el signo en

ambos casos es positivo, aumentando la concentración en 0,012 unidades en Pacífico y

0,010 unidades en Bogotá, evidenciando con esto que la jefatura femenina es una

característica de gran importancia entre las inmigrantes recientes.

Es importante señalar que estos valores varían en el espacio por la incidencia de la

matriz de multiplicadores espaciales (𝐼𝑛 − 𝜌𝑊)−1, en la proporción del coeficiente de

autocorrelación espacial ρ, que para ambos modelos aumenta el nivel de concentración

de inmigrantes recientes en valores muy similares, 0,428 y 0,430 respectivamente para

región Pacífico y Bogotá. Estos resultados nos permiten rechazar la hipótesis nula,

verificando que la configuración espacial de la concentración de los inmigrantes

recientes de Pacífico y Bogotá no se produce de manera aleatoria en la ciudad de Cali,

quedando en evidencia la interdependencia y retroalimentación entre los barrios,

ratificando unos efectos de vecindario.

Page 36: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

36

VI. Conclusiones

Uno de los principales resultados de este estudio es que a partir de los índices de

segregación locales propuestos, fue posible evidenciar que los inmigrantes recientes

siguen patrones de localización segregados y que estos están fuertemente

relacionados con su lugar de procedencia, en este caso, los municipios del Pacífico y

Bogotá. Y aunque parece haberse naturalizado y aceptado esta desigual asignación del

espacio urbano en la ciudad de Cali, queda evidenciado que las desigualdades

regionales, abordadas con estos grupos poblacionales cuyas regiones presentan

niveles de desarrollo diferentes, parecen replicarse en la ciudad.

El uso de técnicas de econometría espacial permitió evidenciar la existencia de clústers

de concentración de los inmigrantes recientes de las dos regiones. De este modo, en el

oriente de la ciudad se concentran las personas provenientes de la región Pacífico, que

se sigue consolidando como un sector de asentamiento de los inmigrantes recientes de

esta región, y los sectores del norte y sur de concentración de inmigrantes recientes de

Bogotá. Estas localizaciones se corresponden con las características socioeconómicas

de los barrios, así mientras en los barrios del oriente de la ciudad predominan los

estratos 1 y 2, con población en alta vulnerabilidad social; en los del norte y el sur

predominan los estratos 4 y 5; con acceso a la oferta institucional urbana.

La evidencia empírica apunta a que a los barrios con menor índice de capital humano,

tienen mayor concentración de inmigrantes recientes del Pacífico. Mientras que los

barrios con mayor índice de capital humano tienen mayor concentración de

inmigrantes recientes de Bogotá. Esto muestra que la calidad de las interacciones varía

de un lugar a otro, con lo que el efecto de vecindario terminará afectando las

externalidades positivas y negativas en la población de manera diferencial. También se

encuentra que el capital humano de los barrios es un elemento que favorece la

concentración de los inmigrantes recientes.

Page 37: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

37

Lo anterior muestra que el espacio juega un papel clave en la comprensión de estos

fenómenos migratorios recientes, es decir, se evidencia cómo la concentración de los

inmigrantes recientes en un barrio, tiene efectos concentradores sobre los barrios

vecinos, generando estas áreas diferenciadas en la ciudad. Así lo demuestra el

coeficiente de autocorrelación espacial ρ, siendo la variable que más aporta en la

concentración de los inmigrantes recientes en ambas regiones.

Los resultados de esta investigación arrojan evidencia sobre la consolidación de un

proceso de autosegregación de los inmigrantes recientes de Bogotá, que buscan

localizaciones que les permitan acceder a todos los bienes de la ciudad, pero además

que garantice interacciones con personas de sus mismas características

socioeconómicas. Por otro lado, los inmigrantes recientes del Pacífico se localizan en

los sectores de la ciudad que son accesibles en términos de sus posibilidades

socioeconómicas. Sin embargo, sería un error desconocer el papel de las redes

familiares y de apoyo, clave para los inmigrantes recientes, y su establecimiento en la

ciudad. Estas facilitan la inserción en el nuevo entorno que van a habitar y en muchos

casos garantizan la interacción con personas con sus mismas costumbres o en

términos más amplios con similitudes culturales.

Es importante entonces reconocer en el estudio de la segregación socioespacial de los

inmigrantes recientes, que los individuos toman decisiones de localización basadas en

la información disponible, facilitadas por las redes de apoyo, pero también en otros

factores como las condiciones socioeconómicas del barrio, la posibilidad de interactuar

con personas similares, la cercanía y acceso a bienes y servicios, las amenidades, etc. Lo

anterior claramente afectado por los ingresos de los inmigrantes recientes, esto no

solo por la posibilidad de pagar la localización que desea dentro de la ciudad o la que

puede pagar, sino que esto va a determinar su mayor o menor dependencia de las

redes de apoyo.

Page 38: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

38

Así que las propuestas que pretenden mezclar la población de diferentes estratos

socioeconómicos en la ciudad vía planificación urbana, como una solución a la

segregación deben reconocer los aspectos hallados en esta investigación, ya que la

mezcla por sí misma no garantiza las interacciones, tal como se aprecia en algunas

ciudades de América Latina, como Chile (Sabatini, 2006). Por otro lado, intentos como

estos han fracasado, como la reciente propuesta hecha en Bogotá por el gobierno de

Gustavo Petro que no tuvo aceptación y contó con la resistencia de las clases altas a

dicha mezcla, argumentando entre otras detrimento patrimonial, Torres (2016).

Es por esto que no se pueden dejar de lado discusiones de fondo como la reducción de

la desigualdad y la exclusión social, la necesidad de reducir los costos de transporte a

los más pobres, facilitar el acceso a los bienes y servicios urbanos, en fin una serie de

intervenciones de política pública que deben empezar por replantear el modelo de

crecimiento de las ciudades, que termina por desplazar cada vez más hacia la periferia

la población de bajos ingresos o incluso como sucede en Cali, hacia los municipios

vecinos como Candelaria.

Finalmente se quiere resaltar dos aspectos relacionados con la jefatura femenina; por

un lado la localización de la mayor proporción en el eje norte-sur, relacionado con

estratos medios y altos y que coincide con los sectores en donde su población cuenta

con alto capital humano; hecho que merece ser estudiado a profundidad. Por el otro,

que la jefatura femenina se muestra como un rasgo que incrementa la concentración

de inmigrantes recientes de ambas regiones, lo cual pone a esta característica como

relevante a la hora de abordar este tipo de estudios.

Partiendo de los fuertes patrones evidenciados en la segregación socio espacial de los

inmigrantes de la región Pacífico y Bogotá en la ciudad de Cali, debe aclararse que la

regresión espacial confirma la relación entre la georreferenciación y las demás

variables explicativas, el modelo como tal nos permite una explicación cuantitativa

entre ellas sin necesidad de que una alteración en una implique el cambio en otra. Por

Page 39: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

39

lo tanto, queda abierto el estudio para proponer un modelo que interprete la

causalidad entre las variables, en un escenario se propone utilizar rezagos de las

variables explicativas para aplicar las condiciones de la causalidad de Granger.

Page 40: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

40

Bibliografía

1. Alcadia de Santiago de Cali. (2011). Probreza y exclusión social en Cali: Un análisis

en los hogares y la población de sectores populares y clases medias bajas a través

del SIISAS 2009. Cali.

2. Alcaldia de Santiago de Cali. (2015). Cali en Cifras 2014. Cali.

3. Aliaga, L., & Álvarez, M. J. (2010). Segregación residencial en Bogotá a través del

tiempo y en diferentes escalas. Lincoln Institute of Land Policy.

4. Anselin, L. (1988). Spatial econometrics: methods and models. Países Bajos:

Kluwer Academic Publishers.

5. Anselin, L. (1995). Local indicators of spatial association. Geographhical Analysis,

Volume 27, 93-115.

6. Anselin, L. (1996). The Moran scatterplot as an ESDA tool to assess local

instability in spatial association. En M. Fischer, H. Scholten, & D. Unwin, Spatial

analytical perspective on GIS (págs. 111-125). London: Tylor & Francis.

7. Barbary, O. (2004). El componente socio-racial de la segregación residencial en

Cali. En O. Barbary, & F. Urrea, Gente negra en Colombia, dinámicas sociopolíiticas

en Cali y el Pacífico (págs. 157-194). Cali: Cidse, IRD, Colciencias.

8. Barbary, O., & Hoffman, O. (2004). La costa pacífica y Cali, sistema de lugares.

En O. Ed Barbary, & F. Urrea, Gente negra en Colombia, dinámicas sociopolíticas

en Cali y el Pacífico (págs. 113-156). Cali: Cidse, IRD, Colciencias.

9. Barbary, O., & Holffmann, O. (2004). La costa Pacífica y Cali, sistema de lugares.

En O. Barbary, & F. Urrea, Gente negra en Colombia, dinámicas sociopolíticas en

Cali y el Pacífico (págs. 113-156). Cali: Cidse, IRD, Colciencias.

10. Castro Escobar, E. (2012). Patrones de migración interna en Colombia. Manizales:

Universidad de Manizales, Maestría en Economía.

11. Catañeda, W. (1993). Patrones de migracóm hacia Bogota, Medellin, Cali y

Barranquilla. Un estudio comparativo. Coyuntura Soaial No. 9, 121-135.

12. Chasco Yrigoyen, M. d. (2002). Econometría espacial aplicada a la predicción-

extrapolación de datos microterritoriales. Madrid: Universidad Autónoma de

Madrid.

Page 41: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

41

13. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2008). Estimación de la

migración 1973-2005. Estudios Postcensales No. 6(6). Bogotá.

14. Gouëset, V., & Mesclier, É. (2007). La expansión de la red urbana (1951-1993). En

F. Coord. Dureau, & O. y. Barbary, Ciudades y sociedades en mutación. Lecturas

cruzadas sobre Colombia (págs. 33-91). Colombia: IRD-IFEA-Universidad

Externado de Colombia.

15. Isard, W. (1971). Métodos de análisis regional. Una introducción a la ciencia

regional. Barcelona: Ariel S.A.

16. Jaramillo, S. (1999). Migraciones e interacción regional en Colombia 1973-1993.

Territorios, 95-117.

17. Martínez, C. (2001). Las migraciones internas en Colombia, análisis terrritorial y

demográfico según los censos de 1973 y 1993. Barcelona: Universidad Autónoma

de Barcelona, Doctorado en demografía.

18. Martori, J. C., & Hoberg, K. (2004). Indicadores cuantitativos de segregación

residencial. El caso de la poblacion inmigrante en Barcelona. Geocrítica/ Scripta

Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales,

http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-169.htm.

19. Massey, D. S., & Denton, N. A. (1988). The dimension of residencial segregation.

Social Forces, Vol. 67, No. 2, 281-315.

20. Matori, J. C. (2007). La segregación residencial en Barcelona. Barcelona:

Universidad de Barcelona.

21. Moreno, R., & Vayá, E. (2000). Tecnicas Econometricas para el tratamiento de

datos epaciales: La econometria espacial. Barcelona: Universitat de Barcelona.

22. Moreno, S. R., & Vayá, V. E. (2000). Técnicas econométricas para el tratamiento

de datos espaciales: La econometría espacial. Barcelona: Universitat de

Barcelona.

23. Pagan, A. (1987). Three econometrics metodologies: A critical appraisal. Journal

of economics surveys, 3-24.

24. Povedano, A., Monreal, M., & Jimenez, T. (2011). Feminización de las

migraciones internas en America Latina. Actas del congreso internacional de

migraciones (págs. 1981-1990). Andalucia: Granada, Instituto de migraciones.

Page 42: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

42

25. Rodríguez, J. (2005). Midiendo la segregación residencial y sus determinantes

demográficos con microdatos censales: Capitulo I. Redatam Informa, Vol. 11, 2-6.

26. Rodríguez, J. (2006). Midiendo la segregación residencial y sus determinantes

demográficos con microdatos censales: capitulo II. Redatam informa, Vol. 12, 2-6.

27. Rodriguez, J. (2011). Migración interna en ciudades de América Latina: efectos

en la estructura demográfica y la segregación residencial. Notas de Población No.

93, 135-167.

28. Rodríguez, V. J. (2004). Migración interna en América Latina y el Caribe: estudio

regional del periodo 1980-2000. Santiago de Chile: CELADE, CEPAL.

29. Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América

Latina. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

30. Torres Vallejo, J. A. (30 de Mayo de 2016). www.cenac.org.co. Recuperado el 12

de julio de 2016, de

file:///C:/Users/Lenovo%20U300/Documents/Scientific%20Software/ATLASti/Text

Bank/BIBLIOGRAFIA%20ECOURBAREGIONAL/SEGREGACION%20SOCIOESPACIAL

/articulo-sectorial-no-1-fe-cenac.pdf

31. Unda, R., & Alvarado, S. (2012). Feminización de las migración y papel en el

hecho migratorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.

, 593-610.

32. Vivas, H. (2007). Educación, background familiar y calidad de vida de los entornos

locales en Colombia. Barcelona: Tesis Doctoral, Departamen d'Economia

Aplicada, Universitat Autònoma de Barcelona.

33. Vivas, P. H. (2013). Persistencia de la segregación residencial y composición del

capital humano por barrios en la ciiudad de Cali. Ensayos sobre POLÍTICA

ECONÓMICA, Vol. 31 No. 70, 122-155.

Page 43: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

43

VII. Anexos

Mapa 8. Definición de regiones de estudio

Fuente: Elaboración propia, con base en shape del SIGOT-IGAC

Page 44: Segregación socioespacial de los inmigrantes recientes en

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Economía

44

Gráfico 4. Test de significancia de autocorrelación espacial Q_ Pacífico y Q_ Bogotá

Fuente: Estimaciones propias en GeoDa

Mapa 9 División Político-administrativa por comunas

Fuente: Elaboración propia, con base en shape del POT-DAPM