seg~a ejÉiiuto,’ razÓn de espaÑahemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/emd02/hem/1941/12/... ·...

1
Edición de la noche Año IXJGIL ~ Núm~%8$ e o u~a naci&~s se ap~J~L 80bY8 &~r?e ~ ciraten~tos e,deros de ~ his-. ~~rla d~grc~n~eza~ en Iorm~ de un pa- ~v~$O ~z~e s1im~L~en florilegio ~ crfr3p~7a 7/ inunifie~ci~ de e~plritu; cU.wndo lZet,a escrito ei~ T~ vicI~de la civlZlza~ón las PéU4naS m4s hündas, los pállWos mt~s anzplicm y los concepts más firmes tanto e~ ~mple recio como eh misMot8mo teoWgico~ al sentir ei (‘e:~Dego de la soinb~a~, que en t~das las co)?24~íaCiOn65 sigue ~1flO U?U~ resaca obscura al espZendxn ~ «2 acusar el resurg*mie~nto ~e s1~ DitaZ~dad, por en.. c~m.a de la ieyen~a, de postración y ap7’aex~1ns~e7dfo Ve4ra de historia, musgo de capiteles, cr~is pasaJera de ánimo, vuelve 8% mirada al ~je histór~o~, de ‘~ ~ presencia en el nz~sndoy deja en manos de SIL braco arm~a4 0el ~ngent6 u responsable o~boráe a las nnevas so- nas a las que ~rriba, con ánimo esfor- id(20 por ¿,,14,1tZsos de f.mperia24~smoin- ca~’rcible y se agrupa tras d~C su Jiijérci- to~ &»~n~ nn tajamar infle~rible,a~bre pcra todos los que s#z~ten firmes la IP en s~ destinÁ) bLI ,-n.tag nuevas de k~ d~grtificael6nde~ prestigio y del es- pacio ante el muná~. 1v~b~e misi6n la de las armas traáu- cLcfld~o e~n hechos las anticipc~ciones de lc~~cfrc~s, que ha sido c~antadapor el vate del bwen Quijano. N~le y eleva- 445 ~~o,flo la Q~einás~.ya que en efla. se po?ar~za, Junt0 con el sen4~r y Za in— frrprctaeión del rno»Vertto histótico, el pv~sonunca m4tiqacio de un, Dueblo que qe~ere, siguiendo otra. ves rumbos y~ ~cs~o7~a~os cii 0tras época~s, a1~srqar de Iw,-vo Za ruta. lurninosa~del sol, baso el c:~c~a~7o j’mperialista qzte José Antonio, ‘ii’~.ta in8pfrolk), SU7~Over escrito come ~ fl,~7)~(1P r’~t~no refuiqente, ei~ ~os Zvaros. La tradic~ón~ que es sabta en tO(ios sus ~gsy~ctrye, noS diCC siempre rn~’ cvaJv~o E~pa~ia luz sido g7~t5fldCen ~ y c~andoIlen&wz el ~) ~ fl~’d’)~(‘ las ~1actr~izs un~versscU8tas, ‘~ .~ ~L~Ü sen1~c.l,a cótectra por bo~a de sus (~() ~tcr V mcwca7~a el ~Tiapusón de Te 7~~ •(~ a ~rav ~s ci” ~us h um an~staspre~ c~,~os V dO SUS tnqen~os fecuado’~. tenio, ~ at~a f~5Ç s’irnultán~rs11 como una. e ~&~cl ~zac ón c7e le fuersa erea’Tora, un !lrj,1 e~éreito~ hcc7~ e vieto~ria~s y a. e~nq~~#c’; u”os tcsrelos fecuo&,s en 7~p~~frç ~j ua!L5 CW’ab5~(Z5 que des— 4~fi~ban o~tempero ~sZ mvndo, que se ‘~/ , ~, (iL~jflf) en nt~dLode ia~ ~‘ones ~J Q5L~CXtCfldfr~fl en la punta de 1 -‘~ p~5 51 en ~os carvetones de sise ( ~l’va:~ Ta ?se.n4.era de ~us postulcafr, ce— t’r~~0 ~ 7dspanista frente a la abe~ra- d n aeItg~touo. e entequ-es y e~ dCse c~p4r~tua~7 del rnaMo~ 1~n?~inguvnhi’~t~rkg de ningún pal3~ Ta t?v~asón e~T’r~ “i TJ5~reíto y la masa ~*~ctona ~ta mteb?o ha ~tdo ten ecan— ,~ ( t~ ~: i ~n ~F ~~,Ibenodn.~v nc~a en n~ta-. (vZ’ ~a ~ac 65 h r~eewnia~Z’~ ci Ejer- c~•r~ (~)~y’~ rf~ ~ia en Esiw~ie~, ase rr t(~tCfl e’n(ro~b?e r~tt~n trcbar’ 1e (~ ~ 1~~ ~‘ v~ P’~Xt~L~O deT u~’xo se- . v~1 F—~n~e ~ i ~vostoses, a~ ~‘, ~ i~rhO p;~cito. Ante eonqtti5U~s, ~ P’~r~ ~ re h~ 7~’chop’ueNo. Y en ~ .~ -~ú~1 O!1’~ covf~a se J~a ,~. ~ desde ~~os ~ss ¿tmb~tos~j (n el , ~ ~—~5 (7 la ~“~a ~opv~ar. Ufl(~ Suma f” ‘va7i~~ds c’~strenW’s Qu” h’we en )~ ~ de cav1a un 0 un so7da4~, y (~ç (~q/’~~ çol~ad~, un pcstriüta ~fl*CT!~éTTi~ ~r .1 1~aroia~’. g tire eT ej(ret, s’i po— » ~-. r ‘~óa u ss~rosqo. flspa~a T~4 . ~ ~ de sierrirr satre&ss &‘ espereese ~ ~ -~ frvSÍruoe~s 1/ aÑT~15~5 4~’ ~, ~ !~tras Te cercome sórdida vieia- oj, co~ompte~ t ,~ crceaba los cin~iCnto* ~- ~a t-~r1s rOt~e! lo~ o1o~de t~(iCS To~ ( ~pa~o?~ reav’ieTun haete este bT&qUC 1~ tafi&-V&encla Sc-v-i1l~s5arcalona Ce’ta Mndril Ovie ~-A }sdbao A. Av aeló~D. Oo~fi~ A]icali ‘‘ R~Sc’cied~d Casteil un~Granad~ La cIa~iiicaci6n Fui~I~.e ayer una ~ornw1a amplia-. mante çtenymcertaflte. porque nada menos cLue c~nc0 r~e~on 1o~ que &d- t~ron toda I6gica sesmata a la toro- su 7 dk~re~ otras tas,t~.u rotundan aor- peanas Que se reflejan inevitabl~men- trj en la tabla c~asif~cadnra- Acp~1. tuvi~oCcine apechngar con un V&erte!u aue tiene tan bien tomadas ~ mMi4as del campo de Sarriá quo, se de~rnvue1v~ ‘~n éi mucho mojar ato los eçpaFio~tas. Hizo e1 Vaienciu su juc~o cl~Lsic~ y logró desconcertar » e~ r ~pri~& ~ o ~ lad~aba en r’lo- ca rsnl~a triup~l y aptamente fsvo- r;~ ~ ea eJ T~ ‘)-l~~’tica. Lc~sb1anqu~azu— ~e .:,e~ b~mr Jugando & ~eor parti-. ~ . 1 C~ 1e~ h ‘~ - vl~ 1 0 cli su de ~ 1R~t~rOp~ ~ada en cu~,oy fto- ~ ~ p~rn rec~ç~fl ~ c~’,r~ -ro- ~ ~ ci ~-ax-‘ o~r~sr t ‘rl-~ r~o~ pa— fl~ <- ~?• ~ ~ tn~ r ‘~) ~ ~~ ~ p f RAZÓN EL MTERCuLFr E ‘~ ~ RV a lA DUREZA D~ DO~ ~ MED~A~J L~&IWS05. ..Llorente y 1-Cedro Ro~ promete ca~oci6n ~omb~ita duro e~ e~ ~ d~1m1~re’- las. Das ~ de los ç han hecho de la dur ~ ~iu mejor ~ r ~ So encuentran .~Obf~ 1 r ~ í lenciano Ped ~ fl c~ ~iro ce çiL~-. : donostlarra L1or~ lit( (1 ~o. Lo~ d~ s con el lógico ~ (e a;~ - ~~n-v í - toda de imporí~o Li a ~, . c~p ~ historiales. Los ~os f~n .~ C ~ SU ç~i dure, en su peg~~a s c~ ~ ~a ~e u tusiasmo gr-ando par ~ pr~- ~meti.end0 una p~a ~ ~ ~noci~i~ : tc efecti~a y uu~ c {~ 1.~e al ~~ lo— ~nado a esos ccnib t~s n 1~, ~ ~ brega sin cuaitc’ ca b~isea uc~ o de la situac~c ( ~ Otios a1~ei~l~ftS ‘1~~ t~~1~t ~gla~ n tani- bián encuadrad~sca (1 ~l~CgI~t’~ ~. [Jo- reos. un pu co V~~dOf Valei7lClr1 . 1 lISa por nuestros rifl[~ a ‘Cx mtiia~ ~ 2 ate la ~~ntendida c~t~tr~. b~ ce ~~ El debutante cuenta Cc ~i Ufl~I ~: , as 1111- te~ del límite so 1 cc Messer r y ~‘c enfrentará a Mir. cara cc~nY~tiv1Ld es la mejor garl~fltía O~ q” ~ haL~ ~p -- lea. Y doe rraparicioaeI cuej~r. un tercer combate de intel(I. Eil~)s SGfl Sart 0 y G-j~eil. (l’.~,5 bo~ adores qu~ yuelvon a l~ ona. Ser~~m M~—1 ¡a Simó salen en una p~ 1c ~ de p~ os ga~ lles (le pura filigrana, ~ ~. avI fl~ I’ly que olvidar Que el pr:’~ ~~ i: ~ ~nt IDO- cionahvente uno (C 1’ ~ ri’~j 1 5 boxeadores aficionados ~ S~mó~ e~n- peón cata1~~n varía~ ~ ~c s, ha 1 1(10 e}empro 1151 boxeador dl n rvio y ~re- 4:ó’4ión. DE ESPAÑA Por RAMON DE MEER Comandante del Servicio de Estado Mayor~ Hoy como ayer. podríamos titular se oom~ ui~muro. cuana 0 e~ preciso estas linean. porQue hoy como ayer el cortar el avance v1ctorios,~del oontr~- hacer d~ ~a velocidad su principal mo- rio. di0 de acción, imprime al com~batisnte Y al m1zm~ tiempo ~ aprecie de cai~cterísticas propias caractermstica~ su ~~d1~” de acción de su velocidad, Que, naturalmente, son las misx~es le d~ tal confianys~ en ella. que su Le lanza para romper por el cheque reacción Instantánea ante ni etse~i~n, laS líneas enemigas. Le aleja siem- ante el combate, es cerrar pro~ ~ pre que 013 PreCISO actuar donde los di~tancia y caer do golpe sobre el con- derníts no l1cgari~ji a tiempo. ~e clava trario. da-rae por ei4erq a la acci6n, ~sobre 1 tei’reno y le obliga a q~ouer- sin esperar a QUe otros quebranten, primeros a reststencja d~ aquál. ~ que sus propice medios son limItados, y si v~1e~ es porque actúan como el rayo, llegando antes qj~e el tru~~o, en p~sua sorpresa. Cuando el momento fo- ga, sobre el pennar. obrar es necesario. Arrojo, denso de abordar por el c1~o- que al enemigo l~antes posible aucln.-. cia, despreocupa~dón por verse ‘aislado de las demás tropas aimegación pa~n sacrificarse y que con su sacrificio se salve ej resto del ejt~reito. Estos e~enientos son la base del ca~ rácter de todo combatiente de caballe- nL Los quo sus misiones y si, manera de obrar imprimen en su espiritu, has- ta Constituir una verdadera ~natu,ra1e- za” o ~nodo do ser. Constituyen l~q~uese ha llamado el “espí’itu jinete” de “empresa”. Mezc~a de irestinlo aveni creeo y ahnegaci&n h’~sta el saCrificio. Se manifiesta por el bIí~bit0 de ebrar por si mismo, aun- ÇtI~l 110 CUeflt~ con 1a ayuda de o~ ro-, p’-’r el deseo de la acción, cualquiera que sean la~circun~tancios, ola pon- sar demasiad 0 en los riesgos que trsa-~ l~, ror ~l CultO ~ La discplina qne ,~ il’~varáa no p’~rr~ir en .~í, sino n e-u ~miS1AiI~ poe~ 1 1 e’~>Í~ltU ite coopcració’i, ~de subordinación al fin comón. que le llevará a hacer toda lo que sea precisa ~ en b~ii~ficio de lcs demás. Sabe qn 1 es una plena, y rio a prIncipal, lo acep- ~ ta IPiStOSo y ~Ol~ pI~li It ~ elecello que nací-siten los demás. Y en ~e~cederse en cumplirlo pone su orgullo. ~ No se necesita para sor de ‘~sts mcd , inós serani’is.rl. que para combatir den- ~ 111 1fll~ v&or nl rnJ~ nite]igunc~a. ni ~ tl’O de ian otra, armas. ~ Más nolor que precisa el ~nf nte Para ~r~’-urae en pe en la trinchíra y len— ~ aar.~e a travé. del mure de t’ierre de . .a barrera fIja y del fu~’o de i’~e s’e ~ t 1l1lalcrss enemigas no es pon’lle po-. ~ dji. Ni tnt~ intelileIIc-la qu’~ pn’~t . ~sclver los problemas d’ m -rau. Ni mI’_ rorenicla 1 que la del artillero que observa y corrige su tiro, en r,e~lio 115 la Ilu~ia d0 la~granailas enemiga.’, o ~el ingeniar0 que tiende el puentc hIjo ~ la acci5n ctel bombardeo aéreo. ~ Lo ~ue pie.eisa en mayor medida 1 que sus compañeros do la.., otras nr- luna, 55 iaipidca Rapidez no solo o~- , terna e maieria. la que le dan en su’ ~medias de tranepo~tr. ~la0 rapidiu~iu- , terna o int&ectuu.i, lo lantaneid C re.acclonea insnet’iata rcn ‘lacen par 1 obrar, Se -le ha dado Le velOeir’ad. ce le Pide w~e ses oportuno. ~ (15 ‘,C~ pl,r*O en sus decisiones. “ESpiritu jinete” n~ qniere decir, pues, más valor ni mé.s fnteligeac~is. n~ mé~serenidad. SI qu~er’decir mete ra— ~ pidez, y coatumbre, aieior qce confian- ~— za. de m~errirlot~dç, da si mismo. gas- te de buscar y correr la aventura, dc.a- preocupación por lo’ flancos, poe’ las , comuflicaCice’l~li, por la csca”ez da mo. dioS propósito de bac’r 10 que os de- ~k, r’~s’ noceri~T,, rrs&.uleión de sagrifi- .t~ ~ caree por la mlvac~ónde lo otros 1 Por eco c i:~.a íisonumía particular ~ cada arma tiene la suya al por- (S~ ~ rr ~ acna~i de cabalic.ia. E e carácter aloier- é~j~v-.~-.~ A f~J to. tranco y resucito. E~a pasion por 511 compaílero de glorrias y fatigas, el e, h~llo y por ello cicrt0 apoge e l~ t radieionai. 1_S;~ ti~p~poa i.~amhi~si, Ya flO es hoy el caba- lic el que maros velocidad pro- perdona. ~o mirzas d~. 1a~ mlniomie, 1 oe métodos de eje- (lunión, el espiri- tu para cura- pJlrias, siguo s-i~~i4o los mis- man. Sigue e! entapo aidsrto a la aCeI6n y eJ seerifie~ Y el jine1a~, ea su puesto, h~»corno ayer esta. liSto ~ cumplir los cometidos qne ~ l~d~’ Que no en VIfl11 nueetro~abuelca cc~’.’ cretas~on el culto al h,jnor y al dt~er en la palabra “caballero”. ~ .~~ - EN c~oWNIA El campoon~fo de paIinajc artístico )Luu~l~. ~ Campeonato de Mo- manis. de patinaje arti~tico por pare~. jan, que había de q~l-ebrarat ~ ___ ciudad. tendrá lugor~ en virtud de loe útt~znos acwi-dce~ e~ 1a ci.udad de ~ ~l ~ ~ ~ d1c1em~re. Tomarán porte en é1, 15,5 1flOj~GT~ pare.$s de patinadoresarttstlCOS de . ~ozia Aiemania Alfii. ~ —~—~ ~ S~k~ 1942 TARIPA BUSCRTPCTON ~ ~ L~L,. ~6’ .18’ 36 72 prc.v.*.. La’ ~36 72 E~trnn~.~ 126’ 52 1.04 Am4lleA. j18.54 ~37 74 ANUNc1OS~ Seg~at*tlfi Precio *tnDIai~26 cta. , . Fun4 a do e n 1906 Redacción, Admi- nistracióny Talleres DJPUTACION,338 BA1~Ci~LONA (9) TELÉFONOS ~~*dn~M, 55.8M Ade~gstraei6ri. . 55.844 Lunes, 8 de diciembre 1941 ~d*zW, .‘e~r$e,vto,.um” de ics i*~ja~ fdslaZes, asi~ ~e la R8~fXñ~ «teris~• y s~o POfl~’ SO~eé~ la de una sn4rada ~TiI7~d~ ~Des~s de k~ V~et~Gia ¡4beradera he~o el cau~UUaje in~~do y providencie2 de Francos la geatitu~ de todas Tos espeif~oZs~.s se halla en ~erna cleada con el Ejército que ~a 7ui w.~a.numiti4del o~b4o rOso Y de la e~earla C5i71flflOSI-~ que emponzo~íóy cZav~ el estilete de su mugre en el alma retoreidc& y en te lee de Espol&z. De bien nacidos, da patriotas enterizos. es sa2uriar el paso de Ice huestes armados.. que son en el f0fl4 0 nuest~a fisca~oinksy nuestro peso específico en el campo bc;tido de las continGencias jnfrrnaeionc2es. con vocación de lzm-oísmo y con agradeci- miento naeldlo como un orgu2lo es el fo1P4~de nuestras alnwis. MWksres. nv~- fones de nuestros hombres encuadrados en éL Con sus uniformes unitarios. co— ‘no fl~’~ politica y di nuevo tacto gt~nlticod~e la. DSPa.~ de Moai. con st~ EJÉIIUTO,’ pø8dd~dt gñ.~n4eeay con su presente ‘iar es di t~sple~ ~l toni~ heroico que ~ otros 7~.ci~ el Ejército critaUze en el de DCnerOS~da4. lu~7~land~ ~i.te el man- 82’ p~nsencia en el espacio y el tiempo hom.enejp de /eoy sae-tenido y o~ntiauo do, /ren4e a ja ho$-dl~. de~ desrjui.ciammn~. OUU4a, .rmsdo por los ecos riel Alcázar al filo de los dlíus. Mientras los pueblos to soe3al. come enfes en las Censadas de T.ledo y ~fr tantas acotases he, oleas del mundo luc7iian ji se entrelaran en y en Tas Conquistas ZZet~a. eusestro po- que h-~j vtvido en- el curso cia la íjru- Te contienda mayo” de lo, Iltstoria, nues- 1 de,- arina&~ ¡~unto con sus ba’nderas~ cada. Espa~e puede, ii3nisendo a te,wr tra División Azul se cabre cTe gloria~, la el fermento de un espíritu que le s-ze- este sniagnífico cu-adr0 de ejenepla.rida- España de Franco, uni&s y aglutinada blima cern-o el trasunt0 de un pueblo des 4nicas~ ~Ioiverse cara al inundo zi en su eegad~~ contclnplatirla y selena pqen~erosa4 ~nsQ~lø. ez~mbic~oso y rico decir a la Historia. con el perI0 ci” arete e~ panorwneai agitado del nrundo en en esencias de brava y enterise vita- gakrnwra cívica, qae lo cortés no quita trance se mira así misma segura y Zidact. lo Vdli~flt~, al estiLi del capitán Cravio twj.nqniia bien enquistceta en su d3sti- La 5uve~rtndde 710V, Tibet-asta tam- ~ tierrras da Flandes. “E’spwei,a Y 2/o, no. Un destino que lea sido obra me-gua bi4n del lastre de aaodinismo y vacie- ~c’Gn,os asía ~ ~“ ÍJO-peos lo que el riel Ejército como lo luz sido, a travds dad, se lea cuajado en ~os moldes rigi— ejercito muestra. Algo m.wy de hoy; ~de los siglos, en ceatencrres de opasio- dos de la nuet’a ,n.Q4eia. Ha o4quirkio tanto, que paca mcc/ros pueblos llega ~ nes. Por este Ejército que hoy, ncoder- un toque duro. unos rcagos fflarm-s, una a I*er~~cCr1es demasiado. corno una ca- no, tenso, potente y sobre todo bien voluntad de cíd.lope y sabe querer y ticijmción; aIg0 ~e ~ nra ñana, porque herin~2sred~ co e Frand ~, y las postule-- deferuter lo que quiere,, con el estoicis - no han pod44 der aún cn Za ~lveze des de la nueva España, defiende con mo rígid~o de los peedblos ah,incados. de nosotros a su Vicie-. este nuevo giro el aporte recicl de une- juventud y con W,agnufica es frs imagen que muestra el que se h~ operado ya cqui.. por el amor, el bravo espíritu seee,w. de una tradi- Ejército de Francos qnte ta hora. del el fruto y el prestigi0 P~rkMo dc las ci6n &eñorial de grandczas~ de canquis- mlcndO. Rico el ~.enero en PO*~5flCte-que ~7i~8. t’~.S Y d P15Ñ57ZO.S~ que abarcaron un 5•0 encierra entre seis fila.,,• tornado de Todo ~l sentido. eeverenc-ial de nuco- iiemp0 ~bbre la fas del en-vado, el curso la raíz sana y fecun4e- del pueblo,, vi- , tra necitSte, toda ¡a adrnira4a gratitud i-*stsrrumirido del sol~reflec4c e~ el gm’&ea~d6~ S~ ne4e’va8 netas. Y ejenl - que se man’tlene Te-atente entre nos- ln-’lfl. de las armas, La caballería moderna y sus facultades morales LO~- C~R~p~NATO~ ~Ao:~L~ D!~ ~G?~ ~, ~ e e ~Em~iOL Sevilla y Cefla fueron ~ tj ~ das n ck~om~cdrn ~ y el At1~tco de Bilbao, en Oviedo~ tant~ién ine~peradame~e :: El otro Aqé2~GG~~ ~e stuttó a lo ~ensacion~i emp~ta~do cian el DePo~’fivode La ‘l Cúru~a eii VaI1ec~ :: Fi ~Ucan±~ ~ el Ee’ 1!ó~ ~ I-o~ resulI ~do~de Ec,~:Fo pf~ LA BO1~ANOVA ayer e—4 2-4 BARTROLI BATIO OLOZAGA EN DOS T~-urbén e1j~gador 1wrcd1:’~ilgfa ~ -,ixctá tr:~Fó s ~ri~ e! doriIesfi ~ F.&schn~r A. Aviact6n Valencia 1!ispañol !ijavlred Celta de Vlg~ Sevilla Depoi-tIvo CosuZ~ A de BiIb&g Oaatdllón jUieante Real Sociedad Barcelona Gzana~.a Rl-nl O-sied 0 11 7 3 1 28 18 17 ti 7 2 2 31 16 16 11 6 2 3 27 15 14 11 6 2 3 30 18 14 11 6 2 3 22 15 14 1.1’5 3 3 83 14 13 11 5 1 5 15 16 11 11 4 3 4 22 20 11 11 3 3 5 21 32 9 11 3 3 6 23 35 9 11 3 1 7 14 2~ 7 11 3 1 7 26 34 7 1,1 2 2 7 20 26 6 11 2271843 6 . - -:-~-~:::.:..o . ~ .. .::.:.::..~::.. ~ ~ ~ o~~ ~~ ~ ~ ~ / ~ ~ :.::.:.:.:.:.:..::‘~:~~~ ~ a~ ~ ~ ~ I~ ~~PA » ~ - ~ ‘-~ :~c~s-:p.o. ~ ~ 1’ !ri ~ ~I: ~ ~ ~ el EL UNICO TMiTO DE LA TA-~PE El gol qu~ decidió e 1 partido & ayer en Sai-rlé lo ~mrcó Amad~eo, a- los doce mi°utsas de ~~uego~aneI~at~ado1e la poIe~ a Trias, cnna~ puedo aprel— ciarSS! Oit I~ fotngratía muy seriamente la parte més VUiO5- no hayan mareaJe ni un solo mato sable del cuadro de Las Corta, saca- ni Aviación, p rcple lo vimos sin aso- ron Esa victoria minima que equivaie mo ele d-eJaot-’ra. Por 0 conveD -~ mas e Un triunfo de magnas proporciones, en’ qae la d’-la’~lera rejiblanea re es— e C 1’ ti~e.lI( ay~’r tr ate ni p’tente tr~, ~~cu- Sa- ~~cter—eloutaer -st Nuevamente re ha y~.to al Celta 1 batida a domicilio. ~lsta vos, no nos ~ ~ ll.~ sorprendido tonto come-’ la vez pri- 1 Loe “lIC e-°” nos has~ deflera-’aPo. me-ra; ya entóbarnoa av.iscid)~’, y por Pr, ne’ . ~ -u ~ e de San Ma- Ir) vi~stg, o.l Celta todavía b ~ic loe ateo— m&- frerte e- ‘n P ~~lla qae ‘. - i toe del iij:. o. eutrido frente al k~a- i-v---~o~ vii4». e, t 11 ier,, c~- i [i-, ¡ alón. ~cr,~nIcanlo al, taia’ ~hor~, a , ~‘ a ~ Te ~av!a se sor~ienen 1cm raiie~rn“a - Lo ~ , rio. ‘~“ e , d ~ Cine mI~ ‘i’SO ~una msga~fiCa uosIceék’l, le u-’n pDn e a)l 1’’ ~ 1 ~ -~iedi~lo r’ctq - ~, e ‘ti)” (LII lhJ4zO- ÇIe fILÓ 1151 p’dI’IO’ VI1S-~5,5-I’O, b’-’I-’ ~ -, ~t~ue~le --‘- - . , ee’lDS ea Ra’~J(!rs~, peie ‘it,eUm”nt,, -~ ~ 2~.e ‘‘ -‘-- ~- - c-~ .‘ . 1-, ( 5i ~i - 5 ~.1 ‘~ 5 II- ‘~flh)~atLó-~lIdO’t. Y’ 1 tI~ e- ‘, •-~1l, •-~ 1r - iI.oI_ 1~ ~~, ~ t, -- a e’ ~ e * ¡ VP-, ~l - e’ ~ ~ , ~ 1 - - rl ~, - ~‘ I r’ r ~i ‘‘ - ‘-na ~ Tar~iia~nte,tendrestua pus cu~r’v- ~ rc-—--r ~ COl ~ - 1 111 1 - ~ ‘- ‘1~ , sr ~ ~- —. ~ ~ ~ el e’~c‘l .~‘eOL-.l’e -, _ o t-’- y. as - 1 -a ~ a e” ‘-- -1 !I~~ 1 , ecca ~ -~- -- 1 1 ¡ ~. ~ ~ ~ , h,,r ~‘ ~(‘, -, ~ ,,,~ -~ “I , . ~ ~ r-~ ~ ~‘ - ~ 1 -e II-’” ~‘-u’ms :~ ‘—-- JI 120- ~ dee. i r’~COlor’ o ~ 1)-” -~ ~ i 1~’ ~fte -- r~ - ‘~ saet,lle - ¡ 4 .- 1 ~‘ ~ ~5 ~ ç’0S-U~C~~. ~ e e~. ‘, c ~~‘‘r’ ,or 1- k— ~ Y ca 1- 1 e a nr - i ;~ aro 1q’ - ‘- ‘‘ l( ~~~ el—It— ~~ - 5 —‘t’r~ ~d&;~ 1 r’t r1~ - ,.- --‘en— ~ Sn M ~‘c -‘~ - ‘- - -s ~ - 1- e-a t’ ~ ~ -- , ,-, 1 e I}~l ~,rncir’— oc ,eT~’n ; puo P’ui a ~ .~c’e. ~. , TI r’1l~~ iub Or ‘II - - e~unt—e :‘-‘ ,r ll~fa-- ¡ te ~u n~er - c - ,i 1 . 1 - ~ r- ,- ie-, 1- -1 ~ . 1 u1S~ 1 ~I ~ - ~sn da r~ &[ 1 -tao-a q~te i e e-~csae2m~ usa l~ mís m, alo que 1,1— Ol’L~I SOS [O ‘~I. --- 1- D~ddea~cr erLró P,,~rtroli, o fcT~n~r gados del Baacaloaa -para subIr a red parto (ile los prisn~ro’ piPncS d3 ru ~- 1 y c.ntoner tantos ssgui~o. t.ro ~,enis. Su vicc-rL &Jjre Ftrns ncic Desde ueg&, no vimos por ninguna Ou5zaga. cq—.~er juga. oc cc l~ ~ia~ir1- pa’-te. sa1it~ un 1~5. O qos oca~iO°esl. el aacio~ecpañoiJl l~ ,tua tr4-re ~c-~pu- dnve de O~óc.~ga. que sleí’pe ha mdo~ meros ta~’.istasli-ac~orla1ee. su pgjn5~jpa1 ti-rna y que al irillaa- aye~ 1 ~~~-i-~lj ganó ay~~ y ~anó bien J~q por su nue[J~ia L~ rearo sgraa’viziac y 1 fué quizá su acv’o ~ ~c, e1 OLPIO~5n dejó JUSItO a Baa—..i-olí de lqs grandes ~ t~rq le. ida—t i es ‘IaLIOaCO es’ UVO ~~iÓSSI.O b~e~r su. el qlle a penar ele Ar h~ i’. f -‘ - ~ . ~ So’-ViCiO. Le vLno~ ccí ~ r n~~’aca oc, - zaga ~-iei ~1I5Iie 1.-I~fL ~ :o 1 ~e eu ‘~—E CII ~ - I’-Il.,J OJUIJ 5 día p.. o~ra jugacLr pu- ;~.o~]’t’ Í y ~‘ e iv-~:ll~ ‘1 - , ~ va. -a~Iro ~1”s ~~: ‘1’~ fripan Q~’ ~ II’ ~1 , ~ - ~ LI ~l ~lrS,O a --- , ~~rql~ jugó ayer un gra-n c - - . 1 1- ~ ‘~ - - t-n ~ . ‘~O5’~’ -‘ ‘~1’-e~~I~ e- ¡ ~ ~ ~ ~ So ~~ E~ ~ 1 ~~idC e ~ , -‘ ~~‘- 3 _1 1 ¡ 1~~~ ~O .-‘ ,3) x t~ li e 1 doatro de i~v~c’ ‘d’~’ ‘-‘-~ ~ o a~ ~ a ~. - r ~ -~- -- o- , - ‘~-~ -‘ ; Ooza~e ed ~ 14 ~ O (— ~‘ “~ - -~ ~ ~ 1~V ~~ 1 ~1I -5 ‘nnDSlee ~ ~ _n, ~~ r-.lIu ~i.Z n --~~-- ‘- q- r- ~, 1 4 ~~ ~ ~ ~‘ - ~ ~ pc~stse (11 ~ e~a ;. - - - - ‘- ~, ~‘ - ~ ~ ~ - - , ~ C,_0_~ - -,, , ~ ~ ~ - ~ ~- , 1 ~ ~ ~ - 1’~~ ~ f ~ 1 - 4• - ~,‘ í—. 1~ ( , 1 -. - ~ : - ~ ~ ~ f ~ 1, 1~~-~- 11~ ~ , ~ ~ -- lu:~ ~ . - - elI r~jlT,’ ~ ,I-~f , - 1 ee~s;~~’~ ~ v-1~~5~t-1:; - ~ 1. 5 ~ ¿, - ¡ é á-~ a~a s~I ~ ~~ ~ , ~ . ~ 1 -~ ~ - P-~:--e e-- It: ~, ~ ~- •:-—~--, ~ -- - -- 1 -~1 - - - s~r~ ~~‘ ~~ ~~ ::i

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seg~a EJÉIIUTO,’ RAZÓN DE ESPAÑAhemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/EMD02/HEM/1941/12/... · 2005-01-10 · di0 de acción, imprime al com~batisnte Y al m1zm~tiempo ~ aprecie

Edición de la nocheAño IXJGIL ~ Núm~%8$

e o

u~a naci&~s se ap~J~L 80bY8

&~r?e~ ciraten~tos e,deros de ~ his-.~~rla d~grc~n~eza~en Iorm~de un pa-~v~$O ~z~e s1im~L~en florilegio ~crfr3p~7a7/ inunifie~ci~de e~plritu;cU.wndo lZet,a escrito ei~T~vicI~de lacivlZlza~ónlas PéU4naSm4s hündas, lospállWos mt~sanzplicm y los conceptsmás firmes tanto e~~mple recio comoeh misMot8mo teoWgico~al sentir ei(‘e:~Degode la soinb~a~,queen t~das lasco)?24~íaCiOn65sigue ~1flO U?U~ resacaobscura al espZendxn ~ «2 acusar elresurg*mie~nto ~e s1~DitaZ~dad,por en..c~m.ade la ieyen~a,de postración yap7’aex~1ns~e7dfoVe4ra de historia, musgode capiteles, cr~is pasaJera de ánimo,vuelve 8% mirada al ~je histór~o~,de‘~~ presencia en el nz~sndoy deja enmanosde SIL braco arm~a4

0el ~ngent6u responsableo~boráea las nnevas so-nas a las que ~rriba, con ánimo esfor-id(20 por ¿,,14,1tZsosde f.mperia24~smoin-ca~’rcibley seagrupa tras d~Csu Jiijérci-to~&»~n~nn tajamar infle~rible,a~brepcra todos los que s#z~tenfirmes laIP en s~destinÁ) bLI ,-n.tag nuevas dek~d~grtificael6nde~prestigio y del es-pacio ante el muná~.

1v~b~emisi6n la de las armas traáu-cLcfld~oe~nhechos las anticipc~cionesdelc~~cfrc~s,que ha sido c~antadapor elvate del bwen Quijano. N~ley eleva-445 ~~o,flo la Q~einás~.ya que en efla.se po?ar~za,Junt0 con el sen4~ry Za in—frrprctaeión del rno»Vertto histótico, elpv~sonuncam4tiqacio de un, Dueblo queqe~ere,siguiendo otra. ves rumbos y~~cs~o7~a~oscii 0tras época~s,a1~srqardeIw,-vo Za ruta. lurninosa~del sol, baso elc:~c~a~7oj’mperialista qzte José Antonio,‘ii’~.ta in8pfrolk), SU7~Over escrito come~ fl,~7)~(1P �r�’~t~norefuiqente, ei~~osZvaros. La tradic~ón~que es sabta entO(ios sus ~gsy~ctrye, noS diCC siemprern~’cvaJv~oE~pa~ialuz sido g7~t5fldCen~ y c~andoIlen&wz el~)~fl~’d’) ~(‘ las ~1actr~izsun~versscU8tas,‘ ~.~~L~Ü sen1~c.l,acótectra por bo~ade sus(~()~tcr V mcwca7~ael ~Tiapusónde Te7~~•(~ a ~rav~s ci” ~us h uman~staspre~c~,~osV dO SUStnqen~osfecuado’~.tenio,~ at~a f~5Çs’irnultán~rs11 como una.e ~&~cl ~zac ón c7e le fuersa erea’Tora, un!lrj,1 e~éreito~hcc7~e vieto~ria~sy a.e~nq~~#c’;u”os tcsrelos fecuo&,s en7~p~~frç~j ua!L5 CW’ab5~(Z5 que des—4~fi~bano~tempero ~sZ mvndo, que se‘~/, ~, (iL~jflf) en nt~dLode ia~~‘ones~J Q5L~CXtCfldfr~flen la punta de1 -‘~ p~5 51 en ~os carvetones de sise( ~l’va:~ Ta ?se.n4.erade ~uspostulcafr, ce—t’r~~0~ 7dspanistafrente a la abe~ra-d n aeItg~touo.e entequ-esy e~dCsec~p4r~tua~7del rnaMo~

1~n?~inguvnhi’~t~rkgde ningún pal3~Ta t?v~asóne~T’r~“i TJ5~reítoy la masa~*~ctona ~ta mteb?o ha ~tdo ten ecan—,~ ( t ~~: i ~n ~F ~~,Ibenodn.~v nc~aen n~ta-.(vZ’ ~a ~ac 65 h r~eewnia~Z’~ci Ejer-c~•r~(~)~y’~rf~ ~ia en Esiw~ie~,aserr t(~tCfl e’n(ro~b?er~tt~n trcbar’

1e(~~ 1~~ ~‘ v~ P’~Xt~L~O deT u~’xose-

. v~1 F—~n~e~ i ~vostoses, a~~‘, ~ i~rhO p;~cito.Ante eonqtti5U~s,

~ P’~r~ ~ re h~7~’chop’ueNo. Y en~ .~ -~ú~1 O!1’~ covf~a se J~a

,~. ~ desde~~os ~ss ¿tmb~tos~j (n el, ~~—~5 (7 ‘ la ~“~a ~opv~ar. Ufl(~Sumaf” ‘va7i~~dsc’~strenW’sQu” h’we en)~~ de cav1a un

0 un so7da4~,y(~ç(~q/’~~çol~ad~,un pcstriüta ~fl*CT!~éTTi~~ r .1 1~aroia~’.g tire eT ej(ret, s’i po—» ~-. r ‘~óau ss~rosqo. flspa~aT~4

. ~ ~ desierrirr satre&ss&‘ espereese~~-~frvSÍruoe~s1/ aÑT~15~54~’~, ~ !~tras Te cercome sórdida vieia-oj, co~ompte~t ,~crceaba los cin~iCnto*~-~a t-~r1srOt~e! lo~o1o~de t~(iCS To~( ~pa~o?~ reav’ieTun haete estebT&qUC

1~tafi&-V&enclaSc-v-i1l~s5arcalonaCe’ta MndrilOvie ~-A }sdbaoA. Av aeló~D.Oo~fi~A]icali ‘ ‘ R~Sc’cied~dCasteilun~Granad~

La cIa~iiicaci6n

Fui~I~.eayer una ~ornw1a amplia-.mante çtenymcertaflte. porque nadamenos cLue c~nc0 r~e~on1o~que &d-t~ron toda I6gica sesmata a la toro-su 7 dk~re~otras tas,t~.urotundan aor-peanas Que se reflejan inevitabl~men-trj en la tabla c~asif~cadnra-

Acp~1.tuvi~oCcine apechngar con unV&erte!u aue tiene tan bien tomadas~ mMi4as del campo de Sarriá quo,se de~rnvue1v~‘~n éi mucho mojarato los eçpaFio~tas.Hizo e1 Vaienciusu juc~ocl~Lsic~y logró desconcertar» e~ r ~pri~& ~ o ~ lad~abaen r’lo-ca rsnl~a triup~l y aptamentefsvo-r;~~ ea eJ T~‘)-l~~’tica.Lc~sb1anqu~azu—~e .:,e~b~mrJugando & ~eor parti-.~ . 1 C~ 1e~h ‘~- vl~

10cli su

de ~ 1R~t~rOp~~adaen cu~,oy fto-Sí ~ ~ p~rnrec~ç~fl~ c~’,r~-ro-~ ~ ci ~-ax-‘ o~r~srt ‘rl-~ r~o~pa—fl~ <- ~?• ~ ~ tn~ r ‘~) ~° ~

~~~ pf

RAZÓN

EL MTERCuLFr E ‘~ ~RV a

lA DUREZA D~DO~~MED~A~JL~&IWS05.

..Llorentey 1-Cedro Ro~promete ca~oci6n

~omb~ita duro e~ e~ ~ d~1m1~re’-las. Das ~ de los çhan hecho de la dur ~ ~iu mejor ~ r ~So encuentran .~Obf~ 1 r ~ ílenciano Ped ~ fl c~~iro ce çiL~-. :donostlarra L1or~lit( (1 ~o. Lo~d~scon el lógico ~ (e a;~ - ~~n-v í -

toda de imporí~o Li a ~,• . c~p ~historiales. Los ~os f~n .~ C ~ SU ç~idure, en su peg~~as c~ ~ ~a ~e utusiasmo gr-ando par ~ pr~-

~meti.end0 una p�~a~ ~ ~noci~i~: tc efecti~ay uu~ c uç {~1.~e al ~ ~ lo—~nado a esos ccnib t~s n 1~, ~ ~brega sin cuaitc’ ca b~iseauc~o de la situac~c( ~

Otios a1~ei~l~ftS‘1~~t~~1~t~gla~ n tani-bián encuadrad~sca (1 ~l~CgI~t’~ ~. [Jo-reos. un pu co V~~dOfValei7lClr1 . 1 lISapor nuestrosrifl[~ a ‘Cx mtiia~ ~ 2atela ~~ntendida c~t~tr~.b~ ce ~~ Eldebutante cuenta Cc~i Ufl~I ~: , as 1111-

te~del límite so1 cc Messer r y ~‘c

enfrentará a Mir. cara cc~nY~tiv1Ldes la mejor garl~fltíaO~ q” ~ haL~~ p --

lea. Y doe rraparicioaeI cuej~r.untercer combate de intel(I. Eil~)s SGflSart

0 y G-j~eil. (l’.~,5 bo~adores qu~yuelvon a l~ ona. Ser~~mM~—1¡aSimó salen en una p~

1c~ de p~os ga~lles (le pura filigrana, ~ ~. avI fl~ I’lyque olvidar Que el pr:’~ ~~ i: ~ ~nt IDO-cionahvente uno (C 1’ ~ ri’~j 1 5boxeadores aficionados ~ S~mó~e~n-peón cata1~~nvaría~~ ~c s, ha 1 1(10e}empro 1151 boxeadordl n rvio y ~re-4:ó’4ión.

DE ESPAÑAPor RAMON DE MEER

Comandante del Servicio de Estado Mayor~Hoy como ayer. podríamos titular se oom~ui~muro. cuana

0 e~precisoestas linean. porQue hoy como ayer el cortar el avancev1ctorios,~del oontr~-hacer d~~a velocidad su principal mo- rio.di0 de acción, imprime al com~batisnte Y al m1zm~tiempo ~ aprecie decai~cterísticaspropias caractermstica~su ~~d1~” de acción de su velocidad,Que, naturalmente,son las misx~es le d~tal confianys~en ella. que su

Le lanza para romper por el cheque reacción Instantáneaante ni etse~i~n,laS líneas enemigas. Le aleja siem- ante el combate, es cerrar pro~ ~pre que 013 PreCISO actuar donde los di~tanciay caer do golpe sobre el con-derníts no l1cgari~ji a tiempo. ~e clava trario. da-rae por ei4erq a la acci6n,

~sobre �1 tei’reno y le obliga a q~ouer- sin esperar a QUe otros quebranten,primeros a reststencja d~aquál. ~que sus propice medios son limItados,y si v~1e~es porque actúan como elrayo, llegando antes qj~eel tru~~o,enp~suasorpresa.Cuandoel momentofo-ga, sobre el pennar. obrar es necesario.

Arrojo, denso de abordar por el c1~o-que al enemigo l~antes posible aucln.-.cia, despreocupa~dónpor verse‘aisladode las demás tropas aimegación pa~nsacrificarsey que con su sacrificio sesalve ej resto del ejt~reito.

Estos e~enientosson la base del ca~rácter de todo combatientede caballe-nL Los quo sus misionesy si, manerade obrar imprimen en su espiritu, has-ta Constituir una verdadera ~natu,ra1e-za” o ~nododo ser.

Constituyen l~q~uese ha llamado el“espí’itu jinete” de “empresa”. Mezc~ade irestinlo avenicreeo y ahnegaci&nh’~stael saCrificio. Se manifiesta porel bIí~bit0 de ebrar por si mismo, aun-ÇtI~l 110 CUeflt~con

1a ayuda de o~ro-,p’-’r el deseo de la acción, cualquieraque sean la~circun~tancios,ola pon-sar demasiad

0en los riesgosque trsa-~l~, ror ~l CultO ~ La discplina qne ,~il’~vará a no p’~rr~iren .~í,sino n e-u

~miS1AiI~ poe~1 1 e’~>Í~ltUite coopcració’i,~de subordinaciónal fin comón. que le‘ llevará a hacertoda lo que seaprecisa~en b~ii~ficiode lcs demás. Sabe qn1 esuna plena,y rio a prIncipal, lo acep-~ta IPiStOSo y ~Ol~ pI~li It Cü~ elecello que nací-siten los demás. Y en~e~cederseencumplirlo ponesu orgullo.~ No senecesitapara sorde ‘~stsmcd ,

‘ inós serani’is.rl.que para combatir den-~ 111 1fll~ v&or nl rnJ~ nite]igunc~a.ni~ tl’O de ian otra, armas.~ Más nolor que precisael ~nf nte Para~r~’-urae en p e en la trinchíra y len—~aar.~ea travé. del mure de t’ierre de. .a barrerafIja y del fu~’ode i’~es’e~ t 1l1lalcrss enemigas no es pon’lle po-.~dji. Ni tnt~ intelileIIc-la qu’~ pn’~t .

~sclver los problemas d’ m -rau. NimI’_ rorenicla1 que la del artillero queobservay corrige su tiro, en r,e~lio 115la Ilu~ia d0 la~granailas enemiga.’, o

~el ingeniar0 que tiende el puentc hIjo~la acci5n ctel bombardeoaéreo.~ Lo ~ue ~í pie.eisaen mayor medida1 que sus compañeros do la.., otras nr-

luna, 55 iaipidca Rapidez no solo o~-

, ternae maieria. la que le dan en su’~medias de tranepo~tr. ~la0 rapidiu~iu-, terna o int&ectuu.i, lo lantaneid Cre.acclonea insnet’iata rcn ‘lacen par 1

obrar, Se -le ha dado Le velOeir’ad. cele Pide w~eses oportuno. ~ (15 ‘,C~pl,r*O en sus decisiones.

“ESpiritu jinete” n~ qniere decir,pues, más valor ni mé.s fnteligeac~is.n~mé~serenidad.SI qu~er’decir mete ra—

~ pidez, y coatumbre, aieior qce confian-~— za. dem~errirlot~dç,da si mismo.gas-

te de buscary correr la aventura,dc.a-preocupación por lo’ flancos, poe’ las

, comuflicaCice’l~li, por la csca”ezda mo.dioS propósito de bac’r 10 que os de-

~k, r’~s’ noceri~T,, rrs&.uleión de sagrifi-

.t~~careepor la mlvac~ónde lo ‘ otros1 Por eco c i:~.a íisonumía particular

~ — cadaarma tiene la suya — al por-(S~~ rr ~ acna~ide cabalic.ia. E e carácteraloier-

é~j~v-.~-.~A f~J to. tranco y resucito. E~apasion por511 compaílero de glorrias y fatigas, ele,h~llo y por ello cicrt0 apoge e l~t radieionai.

1_S;~ ti~p~poai.~amhi~si,Ya flO

es hoy el caba-lic el que marosvelocidad pro-perdona. ~omirzas d~.1a~mlniomie, 1 o emétodos de eje-(lunión, el espiri-tu para cura-pJlrias, siguos-i~~i4olos mis-man. Sigue e!entapo aidsrto ala aCeI6ny eJ seerifie~Y el jine1a~,easu puesto, h~»cornoayer esta.liSto ~cumplir los cometidos qne ~ l~d~’Que no en VIfl11 nueetro~abuelcacc~’.’

cretas~onel culto al h,jnor y al dt~eren la palabra “caballero”.~ .~~-

EN c~oWNIA

El campoon~fodepaIinajc artístico

)Luu~l~.— ~ Campeonatode Mo-manis. de patinaje arti~tico por pare~.

jan, que había de q~l-ebrarat~ ___ciudad. tendrá lugor~en virtud deloe útt~znosacwi-dce~e~

1a ci.udadde ~ ~l ~ ~ ~ d1c1em~re.

Tomarán porte en é1, 15,5 1flOj~GT~pare.$s de patinadoresarttstlCOS de

. ~ozia Aiemania — Alfii.~ —~—~

~ S~k~1942

TARIPA BUSCRTPCTON

~ ~L~L,. ~6’ .18’ 36 72

prc.v.*.. La’ ~3672

E~trnn~.~ 126’ 52 1.04

Am4lleA. j18.54 ~37 74

ANUNc1OS~Seg~at*tlfi Precio*tnDIai~26 cta. , . Fun4 ad o en 1906

Redacción, Admi-nistracióny Talleres

DJPUTACION,338BA1~Ci~LONA(9)

TELÉFONOS

~~*dn~M, 55.8MAde~gstraei6ri.. 55.844Lunes, 8 de diciembre 1941

~d*zW, .‘e~r$e,vto,.um” deics i*~ja~fdslaZes, asi~~e la R8~fXñ~

«teris~•y s~oPOfl~’SO~eé~la deunasn4rada ~TiI7~d~

~Des~s de k~V~et~Gia¡4beraderahe~oel cau~UUajein~~do y providencie2de Francos la geatitu~de todas Tosespeif~oZs~.sse halla en ~erna cleadaconel Ejército que ~a 7ui w.~a.numiti4delo~b4orOso Y de la e~earlaC5i71flflOSI-~que emponzo~íóy cZav~el estilete desu mugre en el alma retoreidc& y ente lee de Espol&z. De bien nacidos,dapatriotas enterizos.es sa2uriar el pasode Ice huestes armados.. que son enel f0fl4

0 nuest~afisca~oinksy nuestropeso específico en el campo bc;tido delas continGencias jnfrrnaeionc2es. convocación de lzm-oísmoy con agradeci-miento naeldlo como un orgu2lo es elfo1P4~de nuestras alnwis. MWksres.nv~-fonesdenuestros hombresencuadradosen éL Con sus uniformesunitarios. co—‘no ~ø fl~’~ politica y di nuevo tactogt~nlticod~ela. DSPa.~de Moai. con st~

EJÉIIUTO,’pø8dd~dt gñ.~n4eeay con su presente ‘iar es di t~sple~~l toni~heroico que ~otros 7~.ci~el Ejército critaUze en elde DCnerOS~da4.lu~7~land~~i.te el man- 82’ p~nsenciaen el espacioy el tiempo hom.enejp de /eoy sae-tenido y o~ntiauodo, /ren4e a ja ho$-dl~.de~desrjui.ciammn~.OUU4a, .rmsdo por los ecos riel Alcázar al filo de los dlíus. Mientras los pueblosto soe3al. comeenfes en las Censadas deT.ledo y ~fr tantas acotaseshe,oleas del mundo luc7iian ji se entrelaran eny en Tas Conquistas ZZet~a.eusestropo- que h-~jvtvido en- el curso cia la íjru- Tecontienda mayo”de lo, Iltstoria, nues- 1de,- arina&~ ¡~untocon sus ba’nderas~cada. Espa~epuede, ii3nisendo a te,wr tra División Azul se cabre cTe gloria~,lael fermento de un espíritu que le s-ze- este sniagnífico cu-adr0 de ejenepla.rida- España de Franco, uni&s y aglutinadablima cern-o el trasunt0 de un pueblo des 4nicas~~Ioiverse cara al inundo zi en su eegad~~contclnplatirla y selenapqen~erosa4~nsQ~lø. ez~mbic~osoy rico decir a la Historia. con el perI0 ci” arete e~panorwneaiagitado del nrundoenen esencias de brava y enterise vita- gakrnwra cívica, qae lo cortés no quita trance se mira así misma segura yZidact. lo Vdli~flt~, al estiLi del capitán Cravio twj.nqniia bien enquistcetaen su d3sti-

La 5uve~rtndde 710V, Tibet-asta tam- ~ tierrras da Flandes. “E’spwei,a Y 2/o, no. Un destinoque lea sido obra me-guabi4n del lastre de aaodinismoy vacie- ~c’Gn,osasía ~ ~“ ÍJO-peos lo que el riel Ejército como lo luz sido, a travdsdad, se lea cuajadoen ~osmoldes rigi— ejercito muestra.Algo m.wy de hoy; ~de los siglos, en ceatencrresde opasio-dos de la nuet’a ,n.Q4eia.Ha o4quirkio tanto, que paca mcc/ros pueblos llega ~nes. Por esteEjército que hoy, ncoder-un toque duro. unos rcagos fflarm-�s,una a I*er~~cCr1esdemasiado.corno una ca- no, tenso, potente y sobre todo bienvoluntad de cíd.lope y sabe querer y ticijmción; aIg0 ~e ~nra ñana, porque herin~2sred~coe Frand~,y las postule--deferuter lo que quiere,, con el estoicis- no han pod44 der aún cn Za ~lveze des de la nueva España, defiendeconmo rígid~o de los peedblos ah,incados. de nosotros a su Vicie-. este nuevo giro el aporte recicl de une- juventud y conW,agnufica es frs imagen que muestrael que seh~operado yacqui.. por el amor, el bravo espíritu seee,w.de una tradi-Ejército de Francos qnte ta hora. del el fruto y el prestigi0 P~rkModc las ci6n &eñorial de grandczas~de canquis-mlcndO. Rico el ~.enero en PO*~5flCte-que ~7i~8. t’~.S Y d� P15Ñ57ZO.S~ que abarcaron un5•0 encierra entre seis fila.,,• tornado de Todo ~l sentido.eeverenc-ial de nuco- iiemp0 ~bbre la fas del en-vado,el cursola raíz sana y fecun4e- del pueblo,, vi- , tra necitSte, toda ¡a adrnira4a gratitud i-*stsrrumirido del sol~reflec4c e~elgm’&ea~d6~ S~ ne4e’va8netas. Y ejenl- que se man’tlene Te-atente entre nos- ln-’lfl. de las armas,

La caballería modernay sus facultades morales

LO~- C~R~p~NATO~ ~Ao:~L~ D!~ ~G?~

~, ~ e e

~Em~iOLSevilla y Cefla fueron ~tj ~das n ck~om~cdrn~y el At1~tcode Bilbao, en Oviedo~tant~ién ine~peradame~e:: El otroAqé2~GG~~~e stuttó a lo ~ensacion~i emp~ta~docian el DePo~’fivode La

‘l Cúru~aeii VaI1ec~:: Fi ~Ucan±~~ el Ee’1!ó~ ~

I-o~resulI ~do~de

Ec,~:Fo pf~ LA BO1~ANOVA

ayere—42-4

BARTROLI BATIOOLOZAGA EN DOS

T~-urbéne1j~gador1wrcd1:’~ilgfa~ -,ixctátr:~Fó s~ri~ e! doriIesfi ~ F.&schn~r

A. Aviact6nValencia1!ispañol!ijavlredCelta de Vlg~SevillaDepoi-tIvo CosuZ~A de BiIb&gOaatdllónjUieanteReal SociedadBarcelonaGzana~.aRl-nl O-sied

0

11 7 3 1 28 18 17ti 7 2 2 31 16 1611 6 2 3 27 15 1411 6 2 3 30 18 1411 6 2 3 22 15 141.1’5 3 3 83 14 1311 5 1 5 15 16 1111 4 3 4 22 20 1111 3 3 5 21 32 911 3 3 6 23 35 911 3 1 7 14 2~ 711 3 1 7 26 34 71,1 2 2 7 20 26 611 2271843 6

. - -:-~-~:::.:..o. ~ .. .::.:.::..~::.. ~

~~ o ~ ~ ~~~ ~~ / ~~ :.::.:.:.:.:.:..::‘~:~~~~ a~~ ~

~ I~~~PA »~ - ~ ‘-~ :~c~s-:p.o.~

~ 1’

!ri ~~I: ~

~ ~

el

EL UNICO TMiTO DE LA TA-~PEEl gol qu~decidió e

1 partido & ayer en Sai-rlé lo ~mrcó Amad~eo,a- losdoce mi°utsas de ~~uego~aneI~at~ado1ela poIe~a Trias, cnna~puedo aprel—

ciarSS! Oit I~ fotngratía

muy seriamentela parte més VUiO5- no hayan mareaJeni un solo matosable del cuadro de Las Corta, saca- ni Aviación, p rcple lo vimos sin aso-ron Esa victoria minima que equivaie mo ele d-eJaot-’ra. Por

0 conveD-~ mase Un triunfo de magnasproporciones, en’ qae la d’-la’~lerarejiblanea re es—

e C 1’ ti~e.lI( ay~’r tr ate ni p’tente tr~, ~~cu-Sa-~~cter—eloutaer-st

Nuevamente re ha y~.to al Celta1batida a domicilio. ~lsta vos, no nos ~ ~ll.~sorprendido tonto come-’ la vez pri- 1 Loe “lIC e-°” nos has~deflera-’aPo.me-ra; ya entóbarnoa av.iscid)~’,y por ‘ Pr, ne’ . ~ -u • ~ ‘ e de San Ma-Ir) vi~stg,o.l Celta todavía b ~ic loe ateo— m&- frerte e- ‘n P ~~lla qae ‘. - itoe del iij:. o. eutrido frente al k~a- i-v---~o~vii4». ‘ ‘ e, t 11 ier,, c~-i [i-, ¡alón. ~cr,~nIcanlo al, taia’ ~hor~, a , ~‘ a

~ Te~av!a se sor~ienen1cm raiie~rn“a - Lo ~ , rio. ‘~“ e , �d ~ Cine mI~ ‘i’SO

~una msga~fiCauosIceék’l, le u-’n pDn e a)l 1’’ ~ 1 ~ -~iedi~lor’ctq- ~, e ‘ti)” (LII lhJ4zO- ÇIe fILÓ 1151 p’dI’IO’ VI1S-~5,5-I’O, b’-’I-’ ~ -, ~t~ue~le --‘-

- . , ee’lDS ea Ra’~J(!rs~,peie ‘it,eUm”nt,, - ~ ~ 2~.e ‘ ‘ -‘-- ~- - c-~.‘ .

1-, ( 5i ~i - 5 ~.1 ‘ ‘~5 ‘ II- ‘~flh)~atLó-~lIdO’t.Y’ 1tI~ ‘ e- ‘, •-~1l, •-~ 1r - iI.oI_1~ ‘ “ ~~, ~ t, -- a e’ ~ ‘ e * ¡ VP-, ~l - ‘ e’ ~ ~, ~1 - - rl ~ , - ~‘ I r’ r ~i ‘ ‘ - ‘-na ~ Tar~iia~nte,tendrestuapus cu~r’v-~‘ rc-—--r ~ COl ~-ç - “

1 ‘ 111 1 ‘ - ~ ‘- ‘1~ , sr ~ ~- —. ~ ~ ~ el e’~c‘l .~‘eOL-.l’e-, — ‘ _ o t-’- y. as - 1 -a ~ a e” ‘--

-1 !I~~1 , ecca ~ -~- -- 1 1 ¡ ~.~~ ~ , h,,r ~‘ ~(‘, -, ~ ,,,~ -~ “I , . ~ ‘ ~ r-~~ ~‘ • - ~ 1

-eII-’” ~‘-u’ms :~‘—-- JI 120- ~dee. ‘ i r’~COlor’ ‘ o ~1)-” -~ ~ i 1~’ ~fte -- “ r~ - ‘~ saet,lle - ¡4 .- 1 ~‘ ~ ~5 ~ç’0S-U~C~~.~e e~.‘, c~~‘‘r’ ,or 1- k— ~ Y ca 1- 1 “ e ‘ a nr ‘ -

i ;~ aro1q’ - ‘- ‘ ‘ ‘ l( ~~ ~ el—It— ~ ~ - 5 —‘t’r~ ~d&;~1 r’t r1~- ,.- --‘en— ~ Sn M ~‘c -‘~ - • ‘- - -s ~ - 1- —

e-a t’ ~ ~ -- , ,-, 1 e I}~l ~,rncir’— oc ‘ ,eT~’n ; ‘ puo P’ui a ~ .~c’e. ~. , ‘ TI •r’1l~~iub Or ‘II - - e~unt—e:‘-‘ ,r ll~ fa-- ¡ te ~u ‘ n~er - c - ,i 1 . ‘ 1 - ~ r- ,- ie-, 1- -1 ~. 1 u1S~1 ~I ~ -

~sn da r~ &[ 1 -tao-a q~te i e e-~csae2m~usa l~mís m, alo que 1,1— Ol’L~I SOS [O ‘~I. --- 1-

D~ddea~crerLró P,,~rtroli,o fcT~n~rgadosdel Baacaloaa -para subIr a redparto (ile los prisn~ro’piPncS d3 ru ~- 1 y c.ntonertantos ssgui~o.t.ro ~,enis. Su vicc-rL &Jjre Ftrnsncic Desde ueg&, no vimos por ningunaOu5zaga. cq—.~erjuga. oc cc l~ ~ia~ir1- pa’-te. sa1it~un 1~5. O qos oca~iO°esl.elaacio~ecpañoiJl l~,tua tr4-re ~c-~pu- dnve de O~óc.~ga.que sleí’pe ha mdo~meros ta~’.istasli-ac~orla1ee. su pgjn5~jpa1ti-rna y que al irillaa- aye~1

~~~-i-~lj ganó ay~~y ~anó bien J~q por su nue[J~ia L~rearo sgraa’viziac y 1fué quizá su acv’o ~ ~c, e1 OLPIO~5ndejó JUSItO a Baa—..i-olíde lqs grandes~ t~rqle. ida—t i es ‘IaLIOaCO es’ UVO ~~iÓSSI.O b~e~rsu. elqlle a penar ele Ar h~i’. f -‘ - ~ . ~ So’-ViCiO. Le vLno~ccí ~ r n~~’acaoc,-zaga ~-iei ~1I5Iie 1.-I~fL ~ :o 1 ~e eu ‘~—E CII ~ ‘ - I’-Il.,J OJUIJ 5día p.. o~rajugacLr pu- ;~.o~]’t’Í y ~‘ e iv-~:ll~ ‘1 - , ~ va. -a~Iro

~1”s ~~: ‘1’~ fripan Q~’~II’ ~1 , ~ - ~ LI ‘ ~l ~lrS,O a ---

, ~~rql~ jugó ayer un gra-n c - - . 1 ‘ ‘ 1- ‘ ~ ‘~ - -

t-n ~ . ‘~O5’~’ -‘ ‘~1’-e~~I~ e- ¡ ~ ~ ~ ~ So ~ ~ E~~

1 ~~idC e~ , -‘ ~~‘- ‘ 3 _1 1 ¡ “ 1~~~ ‘ ~O .-‘ ,3) x t~ li e

1 doatro de i~v~c’‘ ‘d’~’ ‘-‘-~ ~ o a~‘ ~ a ~. - r — ~ “ -~--- o- , - ‘~-~ -‘; Ooza~eed ~ 14 ~ O (— ~‘ “~ ‘ - -~ ~ ~ 1~V ~ ~ 1 ~1I -5‘nnDSlee ~ ~ _n, ~ ~r-.lIu ~i.Zn --~~-- ‘- q- r- ~, 1 4 ~ ~ ~ ~ ~‘ - ~ ~pc~stse(11 ~ e~a ;. ‘ - - - - ‘- ~, ~‘ - ~ “ ‘ ~ ~ ‘ - - ,

~ C,_0_~ - -,, , ~ ~ ~ - ~ ~ - ,1 ~~ — -« ~ - 1’~~~ f ~ 1 ‘ ‘ -

‘ 4• - ~,‘ í—. 1~ ( , 1 -. - ~ : - ~ ~~ f ~ 1,

1~~-~- 11~ ~ , ~ ~ -- lu:~ ~ . -

- elI r~jlT,’ ~ ,I-~f , -

1 ee~s;~~’~~ v-1~~5~t-1:;- ~ 1. 5 ~ ¿, -

¡ é á-~a~as~I~ ~ ~ ~ , ~ . ~ 1 - ~ ~ — -

P-~:--e

e--It: ~, ~

~- •:-—~--,

~ --

- -- 1-~1

- - - s~r~~ ~ ‘ ~ ~ ~~ ::i