sedigas_135

52
GAS NATURAL ENERGÍA DE FUTURO PARA EL SECTOR MARÍTIMO Nº 135 Abril / Junio 2015 Ibiza, paraiso del Mediterráneo Gisela Pulido: “Mi sueño es ganar el oro en las Olimpiadas” ENTREVISTA Miguel Arias Cañete, comisario europeo de Acción por el Clima y Energía

Upload: javier-tufino

Post on 08-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

manual de sedigas para el calculo de la vaporizacion

TRANSCRIPT

GAS NATURALENERGÍA DE FUTURO PARA

EL SECTOR MARÍTIMO

Nº 135Abril / Junio 2015

Ibiza,paraiso del Mediterráneo

Gisela Pulido: “Mi sueño es ganar el oro en las Olimpiadas”

ENTREVISTA

Miguel Arias Cañete,comisario europeo de Acción por el Clima y Energía

SUMARIONº135

REUNIÓN ANUAL DE SEDIGAS

Un año de expansiónpara el sector gasista

ENTREVISTA

Miguel Arias Cañete, comisario europeo de Acción por el Clima y Energía

TECNOLOGÍA

Proyecto Viura: Gas natural con denominación de origen

EXPANSIÓN DEL GAS

NH Collection Madrid Eurobuilding,sostenibilidad y eficiencia

REPORTAJEGas natural, energía de futuro para

el sector marítimo

08

14

20

24

28

05 CARTA DEL PRESIDENTE

06 NOTICIAS

07 SEDIGAS INFORMA

SEGURIDADSimulacros en instalaciones gasistas:

una apuesta por la seguridad

WORLD GAS CONFERENCE 2015

Innovación para competir en el mix energético

ANÁLISISBP Statistical Review of World Energy 2015La industria del GNL en 2014 (GIIGNL)

EL GAS Y SU ENTORNO

Ibiza, paraíso del Mediterráneo

PERSONAJE CON ENERGÍA

Gisela Pulido,Nueve veces campeona del mundo de kitesurf:“Mi sueño es ganar el oro en las Olimpiadas”

PUBLICACIONES

36

39

42

46

48

508 Reunión Anual de Sedigas

48 Gisela Pulido

3

UN FUTURO OPTIMISTA

ANTONI PERISPresidente de Sedigas

La Reunión Anual de Sedigas —sobre la que sacamos un extracto en este número de la revista— no hizo más que confirmar el momento de expansión que está viviendo el sector gasista. En palabras del Ministro de Industria, Energía y Turismo, el sector gasis-ta es “robusto” y con una “gran fortaleza”. Y según el presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, nuestro país está muy bien posicionado para partici-par activamente en la estrategia europea de seguridad de suministro.

La industria del gas se encuentra en un buen momento, por tratarse de la energía tradicional con unas características ambien-tales y económicas más favorables. A esto se debe sumar el momento de expansión que vive el gas en nuestro país, reforzado por un escenario de estabilidad regulatoria, que permite a nuestras empresas planificar con un mayor margen de maniobra.

El gas es una energía que se adapta a las políticas medioambientales que impone Eu-ropa, ya que tanto a nivel global —por tener unas menores emisiones de CO2—, como local —por sus nulos niveles de partículas, y menores emisiones de CO, principalmente— es una garantía para conseguir ciudades más sostenibles.

Este dato es especialmente significativo, si tenemos en cuenta que, en un futuro próximo, las previsiones muestran como las ciudades cobijarán gran parte de la pobla-ción. De aquí la importancia de fomentar la presencia del gas en esta ámbito, tanto en los usos tradicionales —en el sector domés-tico comercial y también en la industria—

como en el transporte, tanto terrestre como marítimo. No debemos olvidar, el papel fundamental que puede desempeñar el gas en las ciudades portuarias, como energía de referencia de los barcos cuando están an-clados o para la misma actividad del puerto.

Otros elementos por los que debe continuar apostando el sector son la seguridad —tanto para aquellas personas que trabajan en nuestras empresas, como para nuestras empresas— y el enfoque al cliente. En este sentido, es fundamental que nuestras compañías hagan esfuerzos para ofrecer un servicio de mayor calidad, y de mayor cercanía y transparencia.

En este entorno, les animo, una vez más, a disfrutar con el contenido de esta revista. Como número principal, el artículo sobre el gas natural para el sector marítimo, no sólo nos muestra la importancia del esta energía para la propulsión de grandes buques, sino también como revitalizador ambiental y económico de los puertos.

También quiero destacar especialmente, la entrevista concedida por Miguel Arias Cañe-te, nuestro representante en Europa al frente de la cartera de Clima y Energía, y valedor del importante papel que puede desempe-ñar la Península Ibérica para la seguridad energética del continente.

No se pierdan tampoco, el testimonio de Gisela Pulido, nueve veces campeona del mundo de Kitesurf o un recorrido por Ibiza, uno de los paraísos del verano español.

Les deseo una buena lectura.

Plaza Lesseps, 33, entresuelo 3 A08023 BarcelonaTel.: 93 417 28 04 Fax: 93 418 62 19e-mail: [email protected]

Antracita 7, 4ª Planta - 28045 MadridTel.: 91 467 03 59 Fax: 93 418 62 19e-mail: [email protected]

www.sedigas.esSíguenos en Twitter (@sedigas)

y en Linkedin (www.linkedin.com/company/Sedigas)Gas Actual no asume responsabilidad alguna por las opiniones, valoraciones o las informaciones

contenidas en los artículos publicados, que corresponde en exclusiva a sus autores.

Asociación Española del Gas, SedigasPresidente: Antoni Peris.Secretaria General: Marta Margarit.

Comité Editorial: Marcos Bitrián (Cepsa); Mar Vilches y Jorge Álvarez (Enagás); Estefanía Somoza (Redexis Gas); Luis Alonso (Gas Natural Fenosa); Carmen Fernández (HC Energía); Iñaki de Rojo (EDP); Marta Vila (Primagas Energía); Paloma Muñoz (Repsol) y Julio César Gutiérrez (Unión Fenosa Gas).

Directora de la revista: Carme Ferrer Badia.

Depósito Legal: M-17309/1985.

Impresión: Graficolor.

Coordinador editorial: Cuper Doval.Dirección creativa: Belén González.Diseño y maquetación: Estibaliz Olasagasti.Redactores y colaboradores: Miguel López Rubio, Concha Raso, Bárbara Ferrer, Miriam Bahillo, Mikel Valle y José Manuel Valiño. Publicidad: Luis Sánchez Freyre ([email protected]) Tfno.: 600 501 400

Edita: CoonicTfno.: 944 034 050 / Fax: 944 048 197C/ Alameda Recalde, 27, 7º A .48009 BilbaoC/ Hortaleza, 104 – 1ª pta. 28004 Madrid E-mail: [email protected]. Consejero Delegado: Jesús Alloza.

www.coonic.com

Nº 135Abril / Junio 2015

CARTA DEL PRESIDENTE 5

CALENDARIO

28 al 30 de septiembreGLOBAL LNG TECH SUMMITBarcelonawww.lngsummit.com

6 de octubre2º CONGRESO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Madridwww.congresoseguridad.es

Bosch presenta su calentador de agua a gas “inteligente”

Nueva caldera de condensación de Saunier Duval

Bosch ha lanzado al mercado el nuevo Therm 6000i S, un calentador de agua a gas “inteligente” que la compañía presenta como “el más avanzado del mercado”. El aparato incorpora la tecnología Connecti-vity, que permite conectar y manejar el ca-lentador vía Bluetooth desde dispositivos móviles, y un frontal de cristal negro con

un cuadro de control táctil. El calentador se encuentra disponible tanto para gas natural como para butano/propano y es compatible con la alimentación solar. Su uso puede suponer un ahorro de hasta 60 litros de agua al día y un menor consumo de gas —de un 35%—, frente a calenta-dores convencionales, según Bosch.

Saunier Duval presenta su nueva caldera DUOMAX Condens, que combina “los máximos ahorros propios de la tecnología de condensación con el máximo confort en agua caliente y calefacción”, se-gún explica la compañía.

Cepsa ha sido seleccionada como finalis-ta de los premios IPRA Golden World Awards por el Plan de Comunicación de-sarrollado para dar a conocer su proceso de transformación. Enagás se ha convertido en el segundo mayor accionista de Transportadora de Gas del Perú (TgP) .Gas Natural Fenosa ha firmado un acuerdo con la Generalitat de Catalun-ya para impulsar el uso del gas natural vehicular (GNV) en el transporte. La Fundación EDP ha puesto en mar-cha un proyecto de reforestación en la estación invernal Valgrande Pajares, que llevará a cabo el Fondo para la Protec-ción de los Animales Salvajes (FAPAS). Redexis Gas ha firmado un acuerdo de colaboración con CaixaRenting para faci-litar la financiación a pequeñas y media-nas empresas que quieran la conversión al gas natural. Repsol ha obtenido la primera posición del sector Oil&Gas en Europa en cuatro categorías de la prestigiosa encuesta internacional Extel, entre ellos Mejor CEO (Josu Jon Imaz).

BREVESNOTICIAS6

El gas natural licuado (GNL) es una de las fortalezas del sector gasista español. Según el Informe Anual de Sedigas 2014, que analiza esta energía en el contexto internacional, España fue el país con un mayor volumen de GNL reexportado a nivel global, con un total de 3,84 Mt, que representa el 60% sobre el total. Una cifra que se encuentra por encima del 18% co-rrespondiente a Bélgica, el segundo país.

Esta situación es posible por ser España el país europeo con mayor capacidad de re-gasificación. De las 22 plantas instaladas en el continente europeo —otras 7 se encuen-tran en construcción—, 6 están operativas en el territorio español, con un volumen que representa el 36,5% de la capacidad de almacenamiento de GNL en Europa.

En este contexto, el GNL es una de las principales herramientas de la Comi-sión Europea para mejorar la seguridad energética en Europa —por la necesidad

de diversificar fuentes— y conseguir la consolidación de un Mercado Único de la Energía.

POSICIÓN CRECIENTE DEL GNLSegún recoge el informe, para 2035 se espera una mayor diversificación de fuen-tes en Europa, de manera que dos tercios del gas llegarán vía gasoducto y el tercio restante a través de buque metanero, en forma de GNL.

Esta situación mejora la realidad actual donde el 86% de gas en Europa está vinculado al gasoducto y sólo el 14% llega en forma de GNL. Por el contrario, España supera las expectativas al recibir el 47% del gas a través de sus regasificadoras.

La realidad del GNL permite que España, actualmente, esté recibiendo gas de 11 orígenes distintos, mientras que en Europa se pueden enumerar hasta 6 países que dependen de un único proveedor, Rusia.

COMERCIALIZACIÓN GLOBALEl informe recoge que en 20 años el GNL será el sistema más importante para comercializar gas a nivel global, gracias a un incremento anual de las exportaciones del 4,3%. La ola exportadora de EE.UU. —que se puede situar como principal productor mundial del gas en 2020— re-forzará esta situación.

Por otro lado, se espera la aparición de nuevos países importadores, sobre todo en zonas del sudeste de Asia y la India. Sin ir más lejos, en 2014 Asia acaparó el 75% de la demanda global de gas.

Estas previsiones de futuro parten de una situación moderada en cuanto al comercio mundial de GNL, que en 2014 ha supues-to un incremento del 1%.

Puedes acceder al Informe Anual de Sedigas 2014 a través de la web de Sedigas (sedigas.es).

Una delegación de repre-sentantes de la Asociación Española del Gas, Sedigas, se reunió, el pasado 4 de junio, con el Comisario Euro-peo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañe-te, con el objetivo de hacerle llegar las prioridades y retos

del sector gasista español. Así, durante el encuentro, la delegación abordó la situa-ción de España como puer-ta de entrada de gas hacia Europa; el estado actual de las interconexiones España–Francia, y el rol del gas en el futuro mix energético.

SEDIGAS se reúne con Arias Cañete para abordar los retos del sector gasista en un horizonte 2030

SEGÚN EL “INFORME ANUAL 2014” DE SEDIGAS (EN SU CONTEXTO INTERNACIONAL):

España fue el país con un mayor volumen de GNL reexportado en el mundo, con un 60% del total

Miguel Arias Cañete (en el centro), acompañado de la delegación de Sedigas (de izquierda a derecha: Julio Castro, vicepresidente; Antoni Peris, presidente; Marta Margarit, Secretaria General, y José María Gil, vicepresidente).

Sedigas da la bienvenida a un nuevo socio: TRAFIGURA PTE LTD.

SEDIGAS INFORMA7

EL SECTOR GASISTA AFRONTA UN AÑO DE EXPANSIÓNLa estabilidad regulatoria y la expansión en los sectores residencial, edificios públicos, industrial y transporte fue el tema central de la Reunión Anual de Sedigas, que tuvo lugar en Madrid durante los días 5 y 6 de mayo. Por Bárbara Ferrer

ajo el lema ‘Innovando para el futuro’, cer-ca de trescientas personas acudieron a la Reunión Anual de Sedigas para hacer ba-

lance de los logros conseguidos y debatir sobre los retos del sector. El nuevo escenario energé-tico, la seguridad de suministro, las incertidum-bres geopolíticas, el precio de los combustibles o la opinión de los consumidores fueron algunos de los temas debatidos por más de una veinte-na de ponentes.

“El gas es un combustible limpio, asequible y competitivo que ayuda a la eficiencia energé-tica, al ahorro y a la reducción de emisiones”,

afirmó Antoni Peris, presidente de Sedigas, en la sesión de apertura. Junto a él, inauguraron la cita el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria y Rocío Albert López-Ibor, viceconsejera de Innovación, Industria, Comer-cio y Consumo de la Comunidad de Madrid.

Albert afirmó que el gas natural juega “el papel más importante para el bienestar de los ciuda-danos madrileños” y señaló que el 92% de la población censada en Madrid ya tiene acceso a él. La viceconsejera autonómica aseguró que desde su Administración se está trabajando en un marco adecuado para la diversificación energética y la eficiencia. “Un 97% de la ener-gía que consumimos proviene del exterior, por lo que buscamos una política de crecimiento energético sostenible”, apuntó. Albert destacó los beneficios económicos del gas y la apor-tación a la mejora medioambiental en usos de transporte.

LA UNIÓN ENERGÉTICA EUROPEALa visión europea la puso la asesora de la Di-rección General de Energía de la UE, Anne

Anne Houtman, Antoni Peris, José Manuel Soria, Rocío Albert López-Ibor y Rodrigo Pinto, en la jornada de inauguración de la Reunión Anual.

REUNIÓN ANUAL DE SEDIGAS8

Houtman, que recalcó las cinco dimensiones en las que se centra la política de la Unión: ga-rantía del suministro; una completa estrategia de GNL; búsqueda de suministros alternativos a través de los corredores del sur y del Medite-rráneo (con especial protagonismo de España); acuerdos intergubernamentales y diplomacia en materia de política climática.

Por su parte, el analista de la Agencia Internacio-nal de la Energía, Rodrigo Pinto, esbozó las cla-ves de la nueva realidad energética a partir de la caída de precios del petróleo y las grandes impli-caciones para inversores, productores y comer-cializadores de gas natural que esto conlleva. Según Pinto, el crecimiento de la demanda “se desplaza al este” (China, Asia y Medio Oriente) y surge un nuevo grupo de productores de gas li-cuado que contribuye a “rebajar la dependencia de los acontecimientos geopolíticos”. Desde la AIE tienen en cuenta que las nuevas prioridades de Rusia, en forma de grandes acuerdos con China y Turquía - proyectos como los gasoduc-tos ‘La fuerza de Siberia’ y ‘Altái’-, van a condicio-nar el futuro. Al mismo tiempo, el analista celebró que por primera vez se estuvieran destinando fondos a proyectos europeos, en los que a su vez España tiene un papel importante.

Como Presidente del Comité Español del Consejo Mundial de la Energía, Arturo Gonzalo Aizpiri, abordó las incertidumbres geopolíticas del es-cenario energético global que, según dijo, están presididas por los precios. Citó al barómetro WEI (World Energy Issues Monitor), que indica que China e India son cada vez más “el centro de gravedad del mercado energético” y que “Rusia constituye una incertidumbre para Europa”. Tam-bién se refirió a EE.UU., cuya política sigue tenien-do un “impacto muy alto” en nuestro continente.

CÓMO EL GAS MEJORA LA CALIDAD DEL AIRELas preocupaciones geopolíticas dieron paso a las medioambientales, donde Elena Seco, sub-directora de ANAVE (Asociación de Navieros Españoles), recordó que el transporte marítimo es el único sector con normativa sobre eficien-cia energética y ya se trabaja en el ámbito de la OMI (Organización Marítima Internacional) en un sistema de sanciones para penalizar los incumplimientos. Seco señaló las “claras” ven-tajas medioambientales de los motores de gas natural. “Una tecnología”, dijo, “bien proba-

“Las magníficas infraestructuras nos permitirán transportar gas a otros países”

El presidente de Sedigas, Antoni Peris, expresó su satisfacción por el tramo final que afrontaba ya el proyecto de la ley de hidrocarburos. “Podemos decir que la reforma del sector gasista ha finalizado”, dijo. “No ha sido fácil pero estamos satis-fechos con los resultados. Dispone-mos de un nuevo marco predecible, que permite abordar las inversiones eficientes necesarias para la expan-sión”, añadió.

Peris recordó que “el gas llega a más de 1.638 municipios”, lo que supone un 78% de la población española, pero “solo el 30% de las viviendas utilizan el gas”, lo que demuestra que todavía “queda mucho por hacer”.

El presidente de Sedigás agradeció el impulso que el Gobierno Español y el Comisario de Energía “han dado a las conexiones gasistas”, con la reunión del pasado 4 de marzo entre Francia, Portugal, la UE y España en la que “se firmó un acuerdo para estudiar la tercera interconexión gasista por los Pirineos, entre otras”.

En su opinión, “España puede convertirse en puerta de entrada del gas a Europa”, ya que las magníficas infraestructuras disponibles permitirán “exportar GNL a otros países de Euro-pa además de ser país de paso”, aña-dió. “Este hecho nos da otra perspecti-va positiva de futuro, nuestra industria está preparada y bien posicionada para afrontar los retos”, afirmó.

Antoni PerisPRESIDENTE DE SEDIGAS

Anne Houtman, asesora de la Dirección General de Energía de la UE.

9

da” pero que aún ha de superar obstáculos como el alto precio de los motores o la escasa red de suministro en los puertos españoles.

Por su parte, el director general de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid, Maria-no González-Sáez, subrayó los esfuerzos de su ejecutivo autonómico por la movilidad eficiente. “El Plan de Incentivos al Autotaxi ha destinado un millón de euros para incentivar la transforma-ción de la flota: de 2013 a 2014 se han puesto en circulación 546 taxis nuevos que utilizan gas, la mayor parte híbridos”, explicó. Junto a esta me-dida, la Comunidad de Madrid también cuenta con una ayuda, compatible con el plan PIVE es-tatal, para vehículos comerciales ligeros eficien-tes (PIVCEM), destinada a autónomos y pymes.

Otro de los sectores estratégicos abordados en este apartado fue el turismo. Mónica Chao, ge-rente de Medioambiente de NH Hoteles, detalló la importancia de las energías a la hora de pro-yectar un nuevo establecimiento. “El gas está en nuestras prioridades”, reconoció, al tiempo que mencionó el acuerdo de su empresa con Gas Natural Fenosa como ejemplo de su apues-ta por este combustible. La mesa fue moderada por el director general de Negocio Regulado de Gas de EDP, Juan Ramón Arraibi.

OPORTUNIDADES PARA EL MERCADO GASISTAEl presidente de Enagás, Antonio Llardén, basó su intervención en el cambio de paradig-ma surgido después del accidente nuclear de Fukushima. “Es inevitable una transición ener-gética en el mundo”, dijo, y señalo la necesidad de un backup de las energías renovables que, a su juicio, “también contribuye al aumento de oportunidades para el mercado gasista”. La cul-minación de la Unión Energética en Europa, con

“Uno de los hitos será tener un mercado donde los precios actúen realmente como señal”

La red de almacenamiento subterrá-neo, los gasoductos internacionales con Francia, Portugal y el Magreb, o las siete plantas regasificadoras son las “fortalezas evidentes” del siste-ma gasista español a las que hizo referencia el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, durante su participación en la Reunión Anual de Sedigas. Pero su discurso también aludió a dos necesidades importantes previas a la reforma del Gobierno: “garantizar la sostenibilidad económica del sistema y disponer de un mercado organizado de gas ”, subrayó el ministro.

“No fueron medidas fáciles”, recono-ció Soria, las que llevaron a la modifi-cación del sistema de retribución de todas las instalaciones del sistema gasista, por ello agradeció una vez más la “buena predisposición por parte del sector” ante unos ajustes que económicamente no eran bue-nos pero sí “absolutamente necesa-rias para alcanzar la sostenibilidad económica y financiera”.

El titular de Industria apuntó que cuando se culmine la reforma “uno de los hitos será disponer de un mercado organizado del gas donde los precios puedan actuar realmente como señal de las operaciones que

se realicen en condiciones de más transparencia”.

Asimismo, Soria no quiso pasar por alto la política favorable de su Ejecu-tivo hacia los sondeos petrolíferos y la fracturación hidráulica, “siempre”, dijo, “dentro de los condicionantes medioambientales que exige la ley y sin interferir en las competen-cias que en la materia tienen las Comunidades Autónomas”. Admitió que “no se puede permitir cerrar los ojos” a medidas relacionadas con la vulnerabilidad que nuestra economía tiene en materia de importación de hidrocarburos.

El ministro puso en valor la Cumbre de las Interconexiones celebrada el pasado 4 marzo en España. “Junto con la declaración adoptada, la cum-bre marca un antes y un después en materia de interconexiones en Euro-pa porque ha dejado de ser un caso que afecta a dos países (España y Portugal) para pasar a serlo de toda Europa”, señaló, tras lamentar que proyectos como el MidCat lleva-sen “muchos años prácticamente frenados” si a lo que aspiramos es a “un mercado único de la energía”. A este respecto añadió el potencial de nuestro país como “posible puerta de entrada” del gas al continente.

Jose Manuel SoriaMINISTRO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO

Rodrigo Pinto, analista de la Agencia Internacional de la Energía.

REUNIÓN ANUAL DE SEDIGAS10

el establecimiento de corredores adecuados, junto a la interconexión con Francia a través del MidCat, podrían hacer pensar en España como “un hub que marcara precios y diera tranquili-dad al continente”, aseguró. Llardén concluyó con un mensaje optimista: “Hemos pasado pá-gina de la incertidumbre regulatoria, tenemos un marco estable para cinco o seis años”.

Para la Oficina Española de Cambio Climático el gas juega también un papel decisivo para al-canzar uno de los principales retos: la descar-bonización. Así lo explicó su directora general, Susana Magro, quien destacó que las mayores reducciones de emisiones se logran en el sector residencial y del transporte.

Para abordar las oportunidades globales de la revolución energética, la reunión contó con la presencia del gestor de fondos de Energía Global, Daniel Lacalle, quien afirmó que “el mercado de emisiones es uno de los mayores fracasos que se ha podido hacer y supone un incremento de precios para los consumidores”. Para Lacalle, la combinación clave pasa por la terna “precios, seguridad y sostenibilidad” y “cualquiera que vea el mercado del gas como se veía el del petróleo o el del carbón está –en su opinión- condenado a perder”.

PRECIOS, SEGURIDAD Y SOSTENIBILIDAD El futuro centró la última de las mesas de deba-te, moderada por la secretaria general de Se-digas, Marta Margarit. José Antonio Guillén, director de Regulación de Gas Natural Fenosa, auguró “una volatilidad de precios mucho ma-yor” con la consecuente caída de los contratos a largo plazo. “No nos podemos permitir el lujo de ser caros, debemos de ser limpios y bara-tos”, añadió. El director de Gas, Carbón y CO2 de Iberdrola, José Simón, reconoció que “a día de hoy, en términos de mercado, todavía el car-bón bate al gas coste a coste”.

Por su parte, Javier Flórez, director de Ventas B2B de EDP España, destacó la oportunidad que supone para España ser una “potencia” en gas natural licuado (GNL). “Es una oportunidad para los consumidores y para las empresas, que permitirá incluso el desarrollo del mercado organizado del gas”, indicó al respecto.

Arturo López, director Gas Sur de Europa de BP, lamentó que “la bajada de precios del petró-leo esté ralentizando proyectos de conversión de flotas de vehículos a GNL” y dibujó como es-cenario ideal de inversión “una combinación de subvención pública con iniciativa privada”.

Carlos Eizaguirre, director de Demanda y Pre-cios de Endesa, aludió al trabajo conjunto de industria y administraciones ya que “España tie-ne una cartera de GNL muy importante y hay

SEGURIDAD, EXCELENCIA OPERATIVAEn la segunda jornada fue Marcelino Gar-cía, director de Du-pont, el encargado de abrir el turno de intervenciones y situar la seguridad como pieza fundamental de la excelencia operativa. El directivo de la

multinacional argumentó que en su compañía se considera la discipli-na operativa, hacer bien cada una de las

tareas asignadas con la seguridad como nexo de

unión, “un paso previo a la excelencia”.

Antonio Llardén, presidente de Enagás.

Susana Magro, directora de la Oficina Española de Cambio Climático.

11

que aprovecharla”. En este sentido, para el director general de Reganosa, Emilio Bruque-tas, es fundamental adaptar las terminales por-tuarias de GNL españolas porque “no podemos tener un buque esperando a que acabe un me-tanero; sin estas infraestructuras este mercado no podrá desarrollarse en este país”, sentenció.

El punto y final de la cita corrió a cargo del presi-dente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, José María Marín Quemada, quien destacó el esfuerzo inversor realizado en España, especialmente en lo que se refiere a plantas de regasficación. “Han aparecido nue-vos productores de gas y podríamos estar en los umbrales de un período de gas barato para los próximos años, lo que supondría una buena noticia para los consumidores”, señaló también. Marín Quemada aludió igualmente a la Unión Energética de Europa y a su deseo de que venga acompañada de acciones. “Estamos bien situa-dos para participar en la estrategia europea, ese va a ser el mensaje que llevemos a la UE”, añadió.

TRANSPARENCIA Y DIÁLOGO CON LOS CONSUMIDORESLa Reunión Anual de Sedigas también dio cabida a una mesa de debate protagonizada por representantes de asocia-ciones de consumidores y administraciones autonómicas moderada por Josep Cor-dorniu (director del Servicio de Atención al cliente de Gas Natural Fenosa). La presidenta de Asgeco (Asociación General de Consumidores), Ana Isabel Ceballo, apostó por el diálogo y apuntó que “es necesario que los consumidores entendamos el esfuerzo de los operadores y estos entiendan a los consumi-dores”.

Antonio Cejalvo, director general de Energía de la Co-munidad Valenciana, mencionó la necesidad de regular mejor las competencias en materia de reclamaciones ya que “los consumidores no conocen bien la formalidad y las empresas

gasistas deberían mejorar el tratamiento y la transparencia para que el ciudadano conozca mejor el producto”. En la misma línea se mostró Fernando Móner, presidente de CECU (Confederación de Consumi-dores y Usuarios), para quien una mejora importante pasaría por “incrementar la formación de las empresas subcontra-tadas para comercializar los servicios” ya que, junto a una atención al cliente eficaz, contri-buiría a elevar la transparencia.

Para el jefe de la Unidad Técnica de Hidrocarburos e Instalaciones Térmicas de la Comunidad de Madrid, Fernan-do del Valle, “la separación de actividades ha traído consigo una mayor necesidad de infor-mación al consumidor”, y que “las empresas intensifiquen y mejoren la comunicación con el consumidor”. José María Marín Quemada, presidente de la Comisión

Nacional de los Mercados y la Competencia.

Daniel Lacalle, economista y gestor de fondos de Energía Global. Debajo,

mesa de debate acerca del futuro del sector moderada por la secretaria

general de Sedigas, Marta Margarit.

REUNIÓN ANUAL DE SEDIGAS12

MIGUEL

ARIAS CAÑETECOMISARIO EUROPEO DE ACCIÓN POR EL CLIMA Y ENERGÍA

Por Miguel López • Fotos © European Union 2014 - EP

ENTREVISTA14

una economía baja en emisiones y garantizarán al mismo tiempo la competitividad y la energía a precios asequibles para todos los consumido-res. En este sentido, voy a dirigir la ejecución de los proyectos clave de infraestructura energéti-ca y el uso eficaz y eficiente de los fondos de la UE para apoyar la inversión en redes de ener-gía, energías renovables, eficiencia energética y tecnologías de baja emisión de carbono.

¿Y en cuanto a la Acción Climática?Voy a trabajar en varias áreas. En cuanto al ETS (Emissions Trading System o comercio de dere-chos de emisión), mi prioridad es la adopción de la propuesta legislativa existente para una reserva de estabilidad de mercado. También estoy considerando presentar una propuesta legislativa para la distribución de los objetivos de emisiones de gases de efecto invernadero de 2030 en los sectores no ETS.

UNA ESTRATEGIA COMÚN

A finales de febrero se publicó el documento Energy Union, donde se recoge la visión de la Comisión en temas energéticos. ¿Qué destaca-ría del mismo?La Estrategia de la Unión de la Energía anuncia una serie de nuevas iniciativas en torno a cinco

ara Miguel Arias Cañete, Bruselas es territorio conocido. También lo son las políticas energéticas y de sostenibi-lidad. Desde hace más de un año ha

asumido el reto de llevar a buen puerto dos de los grandes desafíos comunitarios para los próximos años: luchar contra el cambio climáti-co y mejorar la seguridad de suministro en Eu-ropa, apuntalando el desarrollo social y econó-mico de la Unión Europea.

¿Cuáles son las principales líneas de actuación de la Comisión Europea en cuanto a Cambio Cli-mático y Energía durante su mandato?Nuestra prioridad es asegurar el abastecimiento energético mediante la diversificación, la cone-xión de las infraestructuras energéticas y el au-mento de nuestro poder de negociación. Tengo la intención de poner en práctica medidas a corto y medio plazo, incluyendo la revisión del reglamento sobre medidas para garantizar la seguridad del suministro de gas y de analizar las opciones disponibles para la compra con-junta de gas.

¿Cómo encajan los objetivos del marco 2030 en su proyecto?Contribuir a los objetivos del marco 2030 sobre clima y energía es otra de las prioridades. Los objetivos clave impulsarán la transición hacia

“La Comisión Europea mantiene un firme compromiso para lograr una mejor interconexión de la Península Ibérica”

15

común para todos los Estados miembros y cu-yas infraestructuras estén conectadas. Los da-tos más recientes muestran que la UE importa el 53% de su energía con un coste de unos 400 mil millones de euros, lo que la convierte en el mayor importador de energía del mundo.

¿Qué medidas concretas se plantean, principal-mente para el gas? En primer lugar, tenemos que diversificar la oferta, las fuentes de energía, los proveedores y las rutas, en particular a través del desarrollo del corredor meridional del gas; hubs para el gas natural licuado en el Mediterráneo y Europa Central y Oriental; nuevas infraestructuras y una completa estrategia de GNL. También debemos trabajar juntos en la seguridad del suministro: los Estados miembros, los operadores de redes de transporte, la industria de la energía y todos los demás interesados; principalmente en la gestión común de las crisis. Por otro lado, te-nemos que conseguir que la posición europea sea más fuerte en los mercados mundiales de la energía.

¿En alguno en especial?Sobre todo en el desarrollo de asociaciones energéticas estratégicas con las regiones o los países productores y de tránsito como Argelia y Turquía; Azerbaiyán y Turkmenistán; Oriente Medio; África y otros posibles proveedores. Tam-bién significa continuar desarrollando nuestras alianzas con nuestros socios energéticos fiables, como Noruega, Estados Unidos y Canadá. Tam-bién debemos aumentar la transparencia en el suministro de gas, lo que supone principalmente explorar cómo se podría informar a la Comisión sobre las negociaciones energéticas y los acuer-dos intergubernamentales entre Estados miem-bros y terceros países, desde sus inicios.

La Comisión ha iniciado conversaciones para la puesta en marcha de la Plataforma Euromedite-rránea sobre Gas. ¿Cuál será su papel?Esta plataforma reunirá a los responsables po-líticos de los Estados miembros y de la UE, re-presentantes de la industria, los reguladores y las instituciones financieras internacionales. Su objetivo es promover la seguridad energética regional, ayudar a los gobiernos a impulsar la coordinación en los asuntos relacionados con el mercado común, las interconexiones y la intero-perabilidad técnica de las redes de gas, y ayu-dar a establecer las disposiciones reglamenta-

objetivos interrelacionados, que se refuerzan mutuamente: la seguridad energética, la solidari-dad y la confianza; el mercado interior de la ener-gía; la eficiencia energética; la descarbonización de la economía; y la investigación, innovación y competitividad. La Estrategia aúna las políticas en curso en un todo cohesivo y coherente y plan-tea una serie de nuevas e importantes iniciativas, los “quince puntos de acción”.

¿Cuáles destacaría?Destacaría sobre todo las nuevas medidas para la diversificación de las importaciones de gas, la transparencia en los contratos de gas, el redi-seño de los mercados energéticos y al aumento del apoyo a los proyectos de infraestructuras. También es importante el establecimiento de un marco legislativo sólido para alcanzar los ob-jetivos de 2030, la acción exterior reforzada a través de la política comercial y energética, y la diplomacia climática.

Europa es un continente conformado por países con realidades muy diferentes. ¿Cómo contem-pla la Unión Europea esta diversidad?La política energética de la UE ha de tener en cuenta la diversidad energética de los países europeos y también el hecho de que los Esta-dos miembros pueden elegir su combinación energética. Sin embargo, esta realidad se equilibra con ciertos principios clave. Uno de los más importantes es la solidaridad entre los Estados miembros, por la que el suministro de energía se asegura colectivamente. También, a través de un sistema de gobernanza común en materia de política energética, los Estados miembros que deseen adoptar medidas que pudieran tener repercusiones más allá de sus fronteras deben consultar a sus vecinos y a la Comisión. En este contexto, la cooperación re-gional es especialmente importante.

SEGURIDAD DE SUMINISTRO

¿Cómo se garantiza el suministro energético?Los retos políticos de los últimos meses han de-mostrado que la diversificación de las fuentes de energía así como de proveedores y rutas es fundamental para garantizar un suministro ener-gético seguro y resistente para los ciudadanos y las empresas europeas. Es fundamental un mercado interior de la energía interconectado e integrado, que se rija por un régimen regulatorio

ENTREVISTA16

rias y comerciales que permitan a los países del Sur y el Este del Mediterráneo comerciar dentro de un mercado europeo del gas cada vez más integrado. España, como país mediterráneo cla-ve, ya es muy activo en el desarrollo del con-cepto y los objetivos de esta plataforma.

¿Qué proyectos tiene entre manos la plataforma?Identificará una lista de proyectos prioritarios para el Mediterráneo de infraestructura de gas y, en general, ayudará en el desarrollo de las relaciones euro-mediterráneas sobre temas de gas con el fin de establecer un hub gasista Me-diterráneo. La capacidad de la industria espa-ñola y la disponibilidad de una buena infraes-tructura de transporte de gas, en particular sus terminales de GNL, hacen de España un actor clave en este sentido.

¿Qué planteamientos prevé la Comisión Euro-pea en relación a la exploración de hidrocarbu-ros y concretamente al shale gas?Cada Estado miembro tiene el derecho y la responsabilidad de decidir si permite la explo-ración o producción de gas en su territorio. El papel de la Comisión es el de garantizar que el mercado del gas está funcionando y que los Estados cumplen con la legislación ambiental. Para apoyar a los Estados miembros en el man-tenimiento de los altos estándares ambientales, la Comisión aprobó el año pasado una Reco-mendación sobre la exploración y producción de hidrocarburos —como el gas de esquisto— , que tengan un volumen eleva-do de fracturación hidráulica. La Comisión supervisará la aplicación de la Recomenda-ción por los Estados miem-bros y presentará un informe sobre su eficacia en la segun-da mitad de 2015.

INTERCONEXIONES

En el mes de febrero, se inau-guró una nueva interconexión eléctrica España-Francia, la MAT. ¿Se puede esperar lo mismo en el gas? En la primera Cumbre de inter-conexiones energéticas entre Francia, España y Portugal, celebrada en marzo de 2015,

“La seguridad de abastecimiento requiere un mercado interior de la energía interconectado”

todos los gobiernos coincidieron en la nece-sidad de completar el eje de gas del Oeste a través del proyecto MIDCAT. Esto implicaría el desarrollo de la tercera interconexión Portugal-España y el aumento de la capacidad de tránsi-to a través de Francia.

La Comisión también ha creado un Grupo de Alto Nivel para la Cooperación Sur-Oeste en materia de interconexiones.Los tres Gobiernos lo acogieron con satisfac-ción. El objetivo principal del Grupo de alto nivel es el de facilitar la aplicación efectiva del acuer-do político de Madrid a través de la adopción de un plan de acción con fases concretas. Ya ha comenzado su trabajo a nivel técnico. Puedo asegurarles que la Comisión Europea mantie-

17

las nuevas potencias emergentes se sumen al compromiso. Países como China, que desem-peñan un papel fundamental en la economía global, deben reflejar su relevancia también en el terreno del cambio climático, y París es el mo-mento de hacerlo. Además, aquellos países me-nos desarrollados que se encuentren en unas circunstancias menos favorables deben saber que la UE está dispuesta a prestar su ayuda para que se sumen al acuerdo. París tiene que ser un éxito y la UE ya está haciendo todo lo posible para que así sea.

Los objetivos energéticos para 2030 van a su-poner un esfuerzo económico importante. ¿Cree que Europa y en concreto España serán capa-ces de conseguirlos?La Unión Europea ha avanzado a pasos de gi-gante en este campo, y ya ha comenzado una transición hacia una economía baja en emisio-nes. Fuimos pioneros en establecer unos ob-jetivos internos, y puedo decir con orgullo que estamos muy bien posicionados para conse-guirlos. Además, ya no es tal el sacrificio econó-mico necesario para cumplir los objetivos. Las emisiones de gas de efecto invernadero de la UE cayeron un 19% entre 1990 y 2013, mientras que su PIB creció en un 45%. Ahora las emi-siones y el crecimiento económico evolucionan independientemente, y la economía no se ve re-sentida por la ambición en materia de cambio climático. Por el contrario, estos objetivos han incentivado la eficiencia energética y la innova-ción tecnológica, aumentando la competitividad de nuestras empresas y han tenido un impacto positivo sobre el empleo.

ne un firme compromiso para lograr una mejor interconexión de la Península Ibérica, tanto para la electricidad como para el gas.

¿Qué financiación destinará la UE a mejorar las interconexiones energéticas?La importancia de una red interconectada está claramente reflejada en el presupuesto plu-rianual de la UE para 2014-20. En el marco del Instrumento de Interconexión para Europa (CEF), que abarca tres sectores -transporte, energía y telecomunicaciones- la energía re-presenta 5.350 millones de euros de un total de unos 30.000 millones de euros.

¿Habrá otras fuentes de financiación?La financiación CEF puede movilizar otros fon-dos a través de la utilización de instrumentos financieros, como los bonos de proyectos. Ade-más, el Fondo Europeo de Inversión Estratégi-ca (EFSI) se convertirá probablemente en una herramienta de financiación importante. El EFSI aumentará las posibilidades de que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) incremente su capacidad de financiación a largo plazo para el sector de la transmisión. De hecho el BEI es ya, en virtud de sus procedimientos estándar de préstamo, una fuente de financiación muy importante para los interconectores de transmi-sión. En relación con el acceso a la financiación EFSI, la preparación rápida y a tiempo de cada proyecto será de suma importancia.

CLIMA

La cumbre del clima en París, COP21, será de-cisiva para establecer los objetivos de reducción de emisiones a escala mundial. Europa ya ha establecido sus objetivos en el Marco de Trabajo para 2030. ¿Cómo afronta esta cita?París será un momento clave para definir unos objetivos a nivel global. La Unión Europea ha sido muy ambiciosa y se sentará en la COP21 con el trabajo bien hecho como ejemplo para el resto del mundo. El resto de países deben intentar ser igual de ambiciosos que nosotros y asumir su parte de responsabilidad en un pro-blema que nos afecta a todos, y que sin duda constituye el desafío más importante al que nos enfrentamos en el siglo XXI. Los países del G7 deben continuar siendo un referente de com-promiso en la lucha contra el cambio climático, pero ahora es el momento para que también

“Tenemos que diversificar los

proveedores y las rutas de gas, en particular a través del desarrollo del

corredor meridional”

ENTREVISTA18

urante más de cincuenta años, muchas compañías han intentado sin éxito extraer gas

en La Rioja. Los indicios apuntaban a importantes reservas de gas en el subsuelo de esta tierra de viñedos, pero nadie había tenido éxito. Ahora Unión Fenosa Gas (UFG) lo ha con-seguido.

En una estructura geológica cons-tituida por areniscas sedimentadas hace más de 100 millones de años

y a unos 4.000 metros de profundi-dad se aloja gas natural. Llegar a él ha sido todo un logro por parte de empresas españolas, un hecho que pone de manifiesto su gran capaci-dad tecnológica.

En base a los estudios y trabajos rea-lizados sobre el terreno, UFG estima poder extraer del subsuelo 1 bcm de gas, es decir, 1.000 millones de metros cúbicos de gas natural, aun-que no se descarta que el yacimiento

GAS NATURAL CON

DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Imagen del Pozo Viura 1.Foto: Unión Fenosa Gas.

TECNOLOGÍA20

EL PROYECTO VIURA EN CIFRAS

Un volumen probado de 1 bcm (o 1.000 millones de metros cúbicos) de gas natural.

Gas equivalente a 5 años del consumo actual de toda La Rioja.

No se descarta que pueda haber hasta 3 veces más de gas (3 bcm).

111,094 gigavatios hora (9.250.000 m3) producidos hasta abril de 2015, el 75% de la producción nacional de gas.

Capacidad para introducir hasta 500.000 m3 diarios de gas a la red nacional.

800.000 horas/persona trabajadas hasta la fecha, equivalente a unas 450 personas trabajando a jornada completa durante 1 año.

40 puestos de trabajo directos creados.

Más de 100 millones de euros invertidos.

Famosa por sus vinos, a partir de ahora La Rioja también va a ser conocida, a nivel nacional, por la producción de gas natural. Unión Fenosa Gas ha comenzado a extraer gas del yacimiento Viura, situado a unos 12 kilómetros de distancia de Logroño.Por Concha Raso

pudiera alojar cantidades mayores. Para poner este volumen en contex-to, esta cantidad sería suficiente para abastecer el consumo actual de La Rioja durante cinco años. Sin duda, se trata de una buena noticia para nuestro país.

“España depende prácticamente en su totalidad del exterior, ya que, a día de hoy, importa prácticamente el 100% de su demanda de petróleo y gas, de ahí la importancia de explorar

nuevos recursos que nos ayuden a li-mitar nuestra dependencia energéti-ca”, afirman desde la compañía ener-gética. Gracias a proyectos como éste “podemos obtener un suministro de energía seguro, continuado, ase-quible y de bajo impacto ambiental”.

UN VIEJO OBJETIVOUFG, con un 58,8% de participación en el proyecto; la Sociedad de Hidro-carburos de Euskadi (SHESA), con un 37,7 %; y Oil Gas Skills (OGS), con un 3,5%, son las tres entidades que han sido capaces de conseguir lo que otras empresas habían inten-tado antes, pero sin éxito.

La exploración de hidrocarburos en La Rioja se remonta a la década de

los años cincuenta, cuando un buen número de empresas decidieron de-dicar importantes recursos técnicos e invertir cuantiosas sumas de dinero en esta zona con el objetivo de loca-lizar hidrocarburos en el subsuelo. Fue en las décadas de los setenta y ochenta cuando, tras realizarse va-rios sondeos en zonas próximas al yacimiento Viura, se encontraron in-dicios de gas natural, si bien nunca se llegaron a explotar estos recursos.

Aunque el Proyecto Viura nace aso-ciado a los permisos de exploración de Cameros-2 de 1995 y Ebro-A de 2006, concedidos por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, no fue hasta la realización del sondeo Viu-ra-1, en el término municipal de So-

Fuente: Unión Fenosa Gas.

21

de extracción de gas y pronosticar su evolución futura para poder opti-mizar su desarrollo futuro completo, tanto desde un punto de vista técnico como económico.

La realización de esta prueba de producción requirió la construcción de una planta de tratamiento del gas natural extraído y otras instalaciones (dos gasoductos y una línea eléctri-ca), así como su conexión a la Red Básica del Gasoductos de Transpor-te de Enagás.

El 11 de diciembre de 2014, el área de Industria y Energía de la Delega-ción del Gobierno en La Rioja otorga-ba el Acta de Puesta en Servicio y, en enero del presente año, UFG comen-zaba las primeras operaciones de ex-tracción, tratamiento y suministro a la red gasista nacional.

RESPETO AL MEDIO AMBIENTEUna de las principales preocupacio-nes de los habitantes de los munici-pios afectados fue el posible impacto ambiental de los trabajos realizados y de la futura explotación del yacimien-to, especialmente en lo concerniente a la calidad del aire, la preservación de la naturaleza y el impacto en las tierras de cultivo. Aunque también fue para ellos motivo de preocupación las po-tenciales molestias derivadas del rui-do y/o daños que pudieran ocasionar-se durante los trabajos de exploración en los caminos y fincas colindantes.

diferentes capas del subsuelo. Una vez procesados los miles de millo-nes de datos obtenidos se obtuvo una precisa imagen tridimensional del subsuelo, similar a una ecografía, hasta los 6.000 metros de profundi-dad. El procesado de toda la infor-mación generada llevó varios meses de trabajo pero fue fundamental para comprender mejor la composición, espesor y extensión del yacimiento.

En junio de 2013 se inició un nuevo sondeo exploratorio, denominado Viura-3, ubicado en el término muni-cipal de Hornos de Moncalvillo, a 1,3 kilómetros de distancia del Viura-1. Este segundo sondeo, que alcanzó casi 4.000 metros de profundidad, serviría para delinear la extensión la-teral del yacimiento.

Finalmente, en enero de 2015 se inició una prueba de producción de larga duración, cuyo objetivo es estu-diar el comportamiento dinámico del yacimiento en cuanto a su capacidad

tés, perforado entre diciembre de 2009 y julio de 2010, cuando se pudo confirmar la existencia de un yaci-miento de gas natural convencional.

Este sondeo alcanzó una profundi-dad de 3.788 metros y, en las prue-bas que se realizaron tras su perfo-ración, se registraron caudales de producción de gas natural suficientes que justificaban seguir adelante con el proyecto. Los promotores decidie-ron entonces la realización de una serie de trabajos adicionales con el objetivo de definir mejor las caracte-rísticas geométricas y geológicas del yacimiento y evaluar su potencial real de producción.

TRABAJOS DE CAMPOEn primer lugar se realizó una cam-paña de adquisición de sísmica 3D sobre una superficie de 232 kilóme-tros cuadrados, que se extendió por 23 municipios riojanos, y que afecta-ba a más de 60.000 parcelas de todo tipo de usos (agrícolas, industriales, cascos urbanos, urbanizaciones, in-fraestructuras...). Para la realización de estos trabajos se instalaron miles de geófonos sobre la citada superfi-cie (más de 9.500), capaces de de-tectar la reflexión de las ondas gene-radas por camiones vibradores y por pequeñas cargas explosivas superfi-ciales e inocuas.

El sistema utilizado determinaría el tiempo que tardaban las ondas en volver a la superficie, tras reflejarse, como si de espejos se tratara, en las

YACIMIENTOS DE GAS EN ESPAÑAAdemás de Viura, España cuenta actualmente con cinco concesiones de explotación de gas natural, todas ellas en Andalucía: El Romeral (municipio sevillano de Carmona), El Ruedo, Las Barreras (ambos en el Valle del Gua-dalquivir), Marismas (en el entorno de Doñana) y Poseidón (Golfo de Cádiz), este último en mar.

Según los datos de la Corporación de Reservas Estratégicas (Cores), estas concesiones han producido un total de 268,900 GWh en 2014, de los que 189,978 GWh procedieron de Poseidón, 58,869 GWh de El Romeral, 10.089 GWh de Marismas y 9,9 GWh de El Ruedo entre los meses de enero y febrero del pasado año.

El Romeral El Ruedo Marismas Poseidón Viura Total generalTotal2014 58,869 9,964 10,089 189,978 268,900

Enero 2015 1,545 0,686 6,657 8,859

Febrero 2015 2,377 0,587 6,005 6,786 15,755

Marzo 2015 2,502 0,639 6,644 60,944 70,729

Abril 2015 2,774 6,715 43,364 52,853

Acumulado 2015 9,198 1,883 26,022 111,094 148,197

12.350.000 m3

Producción interior de gas natural (Unidad: gigavatio hora)

Fuente: CORES (actualizado 12/06/2015).

TECNOLOGÍA22

Sin embargo, todo ha salido a pedir de boca. El proyecto Viura ha sido desarrollado de manera respetuosa con el medioambiente. La empresa ha firmado convenios de colabora-ción con los tres Ayuntamientos don-de se encuentran ubicadas las ins-talaciones principales de la planta, entre los que destaca el relativo a la actuación de mejora ambiental en el Embalse de Valbornedo.

Todos los trabajos ya realizados y en curso han obtenido una resolución ambiental positiva por parte del Mi-nisterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), puesto que no presentan impactos significativos y todos ellos se reali-zarán de acuerdo con los planes de vigilancia ambiental estipulados.

450 PUESTOS DE TRABAJOPara la consecución del Proyecto Viu-ra, que ha contado en todo momento con la supervisión del Gobierno de La Rioja y de la Delegación del Gobier-no de esta Comunidad Autónoma, se han empleado hasta la fecha 800.000 horas-hombre en las actividades so-bre el terreno, equivalentes a unas 450 personas trabajando a jornada completa durante un año. Esta cifra podría aumentar significativamente en el futuro en función de los resul-tados de la prueba de producción de larga duración en curso.

La inversión realizada no sólo va a servir para mejorar la economía re-gional en forma de impuestos, sino que también está contribuyendo a intensificar la actividad económica de la comarca: de manera indirecta con los proveedores locales y de manera directa con la creación de 40 puestos de trabajo no relocalizables, muchos de ellos de elevada cualificación en la planta de tratamiento, durante todo el periodo en que permanezca activa.

La empresa reconoce estar muy sa-tisfecha “con la respuesta tan po-sitiva y de colaboración que hemos

tenido de los municipios de Sotés, Hornos de Moncalvillo y Navarrete, donde se han realizado los trabajos más relevantes, así como del resto de habitantes de los 23 municipios en los que hemos desarrollado nuestra actividad”.

“Teníamos muy claro desde el primer momento que no sólo nos bastaba con obtener los permisos y autoriza-ciones pertinentes por parte de las

administraciones públicas, sino que también necesitábamos contar con la aceptación de los vecinos para que el proyecto pudiese llevarse a cabo”, explican desde UFG. “La for-ma abierta y transparente en la que hemos comunicado y atendido las preocupaciones y demandas de in-formación de los diferentes grupos de interés, ha sido clave para conse-guir ejecutar este proyecto con éxito” afirman.

DOS GASODUCTOS Y UNA PLANTA DE PROCESADOLa extracción del gas, que se realiza por los métodos tradicionales, ha requerido la construcción de una planta de procesado que acondiciona el gas antes de entregarlo a la red, así como de dos gasoductos: uno que une el pozo con la planta de operaciones y otro que une la planta con la red nacional de transporte de Enagás.

En los terrenos colin-dantes al pozo Viura-1 se construyó, durante el pasado año, la planta de proceso, donde se realizan los tratamientos necesarios

al gas extraído antes de su entrega a la red nacional de gasoductos.

Estas instalaciones sirven para separar el agua y el condensado, eliminar el exceso de CO2, odorizar el gas con tetrahidrotiofeno —la sustancia química que aporta el olor característico del gas y que se emplea en toda la industria por motivos de seguridad— y medirlo antes de su entre-ga a la red nacional.

El pozo Viura-3 está conectado a esta planta gracias a un gasoducto

enterrado de unos 1.400 metros de longitud y 10 centímetros de diámetro. El suministro eléctrico está garantizado con el tendido de una línea área de 1.500 metros de longitud, que conecta con la red de transporte de electricidad.

Un gasoducto de 2.400 metros de longitud y 30 centímetros de diámetro, transporta el gas tratado en la planta hasta el punto de entrega, situado en el entronque con la red nacional de gasoductos de Enagás, en el término municipal de Navarrete.

Entronque con la red nacional de gasoductos (Navarrete)

PLANTA DE PROCESADO

Gasoducto de 2.400 m de longitud y 30 cm de diámetro

Gasoducto de 1.500 m longitud y 10 cm de diámetro

Pozo 1(Sotés)

Extracción tradicionalVolumen probado: 1 bcm

4.000 metros de profundidad

Pozo 3(Moncalvillo)

Fuente: Elaboración propia.

23

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA GRACIAS AL GAS NATURAL

Bóveda LED del véstibulo del NH Eurobuilding.

EXPANSIÓN DEL GAS24

El hotel NH Collection Madrid Eurobuilding ha cambiado sus calderas de gasóleo por calderas a gas natural de alta eficiencia, con las que está consiguiendo hasta un 30% de ahorro económico en la producción de calefacción y agua caliente sanitaria.Por Concha Raso • Fotos: © NH Hotel Group

on más de 40 años de experien-cia, el NH Collection Eurobuilding de Madrid vive una nueva etapa consolidado como uno de los hoteles más emblemáticos de la

ciudad y buque insignia del NH Hotel Group. Su apuesta por la alta tecnología, la innovación y la eficiencia energética, sin descuidar el diseño y la funcionalidad, lo han convertido en uno de los mejores hoteles de ocio y negocio en Europa.

En septiembre 2014 el hotel reabrió sus puertas tras una reforma completa de sus instalaciones, en la que no solo se prestó especial atención al diseño y a la implantación de nuevas tecnolo-gías, sino que también se implementaron una se-rie de innovadoras medidas sostenibles que han facilitado que el establecimiento “se convierta en un hotel ejemplar en materia de responsabilidad medioambiental”, afirma Mónica Chao, gerente de Medioambiente de NH Hoteles.

Una de las primeras medidas de eficiencia energética del hotel fue la instalación de calde-ras de gas. Su instalación hace poco más de tres años está permitiendo al hotel ahorrar un 30% de sus gastos en calefacción y agua ca-liente, además de reducir considerablemente su huella de carbono.

CALDERAS DE CONDENSACIÓNEl nuevo NH Collection Eurobuilding es un hotel de cuatro estrellas con 412 habitaciones distri-buidas en 15 plantas. Cuenta además con 27

salas para reuniones y eventos —que incluyen tecnología holográfica 3-D—, una bóveda con pantalla LED de 300 metros cuadrado —la más grande que se haya ubicado en un hotel—, un gimnasio, un spa y oferta gastronómica de lujo que incluye el restaurante DiverXO —con tres estrellas Michelin—, el DOMO by Paco Roncero y el 99 Sushi Bar.

Para el suministro de calefacción y agua calien-te sanitaria de todas estas instalaciones, el hotel contaba con dos calderas de gasóleo de 2.326 kW de potencia unitaria (4.652 kW de poten-cia total) ubicadas en el sótano menos cuatro del edificio —lo que suponía un mayor riesgo para las personas en caso de accidente—,

EL SECTOR TURÍSTICO MÁS COMPETITIVO DEL MUNDOSegún el Foro Econó-mico Mundial en su informe bienal sobre competitividad turística The Travel & Tourism Competitiveness Report, España por primera vez se sitúa a la cabeza por delante de Francia, Alemania, Estados Unidos o Reino Unido.

Según datos del organismo internacio-nal, el turismo aporta

actualmente casi una décima parte del PIB mundial. En España, contribuye al 10,9% del PIB y genera el 12% del empleo.

El número de turistas extranjeros llegados a España en los cuatro primeros meses del año ha superado ligeramente los 16 millones, un 4,4% más que en el mismo pe-riodo de 2014, según

datos del Instituto de Estudios Turísticos.

Solo en abril, el número de turistas llegados a nuestro país fue de 5,4 millo-nes de personas -un 2,8% más que el año anterior-, de los que el 63% (3.400.000) eligieron el hotel como lugar para pernoctar y el 81% (4.400.000) el avión como medio de transporte.

25

de gas natural de 628 kW de potencia unitaria, lo que suma una potencia útil de 3.768 kW. La energía nominal anual consumida por la nue-va instalación es de 3.127.000 kWh (1.123.000 kWh menos que las antiguas).

El cambio de calderas ha permitido al hotel ase-gurar la producción de calor, reducir el número de emisiones y aumentar la eficiencia energéti-ca de la instalación. Con las nuevas calderas de condensación a gas natural de alta eficiencia se está consiguiendo hasta un 30% de ahorro económico en la producción de calefacción y agua caliente sanitaria. La inversión inicial fue de 650.000 euros, con un retorno de la inversión en torno a cuatro años, y un ahorro anual de en-tre 100.000 y 130.000 euros.

A diferencia de la instalación anterior, las nue-vas calderas —instaladas por la empresa Sim Alga y con una vida útil superior a los veinticin-co años— tienen un rendimiento estacional del 106% y muy bajos niveles de emisiones conta-minantes (niveles de NOx inferiores a 25 mg/kWh y niveles de CO inferiores a 10 mg/kWh).

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL MEDIOAMBIENTEAdemás de las calderas de condensación, el Eurobuilding ha incorporado diversos siste-mas de eficiencia energética como materiales aislantes para reducir gastos en climatización, o sistemas domóticos que regulan automática-

grandes salas ocupadas por las calderas y combustible, utilizables para otros usos, con un rendimiento estacional estimado del 78%. La energía nominal consumida por esta instalación era de 4.250.000 kWh año.

En línea con el Plan de Eficiencia Energética NH Hotel Group, se decidió sustituir las antiguas calderas de gasóleo por un equipo autónomo de generación de calor de la firma Viessmann, compuesto por seis calderas de condensación

CARACTERÍSTICAS DE LAS CALDERAS DE CONDENSACIÓN VIESSMANN:

TECNOLOGÍA MODULAR PERFECTAMENTE ARMONIZADA

Cámara de combustión e intercambiador humos-agua en acero inoxidable Inox-Crossal de alta aleación.

Dispositivos de regulación Vitotronic integrables en siste-mas de gestión centralizados.

Quemadores modulantes con rampa de alimentación de combustible con control de presión.

Dispositivos de tratamiento de aguas.

Cuadro eléctrico conteniendo todas las protecciones de los equipos.

Equipos de seguridad de temperatura y presión, detec-ción de gas, detección de incendio y expansión.

Sistemas de evacuación de gases de combustión.

Sala de calderas del hotel.

Las calderas de condensación disminuyen la factura energética y repercuten en la calidad del aire del entorno porque:

Ofrecen rendimientos superiores al 100%.

Suponen un ahorro en el precio del combustible (en relación con el gasóleo).

Emiten un 40% menos de CO2 (en relación con el gasóleo).

Emiten un 99,99% menos de partículas sólidas (en relación con carbón y biomasa).

Emiten un 99% menos de CO (en relación con carbón y biomasa).

EXPANSIÓN DEL GAS26

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDADActualmente el NH Hotel Group se encuentra inmerso en el desarrollo del Plan de Eficien-cia Energética 2014-2018, una iniciativa enmarcada dentro del Plan Estratégico de la compañía a 5 años, mediante el que tiene previsto invertir alrededor de 30 millones de euros en la renova-ción de instalaciones vía ESCO, en la realización de nuevos con-tratos de suministro de energía, así como en la implantación de sistemas de control y gestión de eficiencia energética, con los que prevé conseguir un ahorro de 17 millones de euros en 2018 deriva-dos de las acciones de eficiencia energética.

Después del primer año, “los resultados están siendo muy sig-nificativos”, resume Mónica Chao, gerente de medioambiente del grupo hotelero. El consumo de energía ha descendido un 6,8% en los últimos doce meses, pa-sando de 53,20 kWh por habita-ción y noche a 49,56 kWh, con la previsión de llegar a los 49 kWh en 2018. El consumo de agua se ha reducido en un 1,7%, pasando de 310 litros por habitación y noche a 305 litros por habitación y noche, con la intención de bajar de los 300 litros en 2018.

La huella de carbono también ha bajado considerablemente, de los 9,3 kg de CO2 en 2013 a los 6,41 kg de CO2 en 2014, para llegar hasta los 5 kg de CO2 dentro de tres años. Respecto al número de hoteles con certificado ambiental, se ha pasado de los 73 en 2013 a los 105 en 2014 y se espera llegar a los 150 hoteles en 2018. Gracias a la puesta en marcha

del Plan de Eficiencia, NH Hotel Group ha conseguido en 2014 un ahorro energético de 1,1 millones de euros.

MONITORIZACIÓN DE CONSUMOS Y CONTADORES SECUNDARIOSOtra de las iniciativas que el grupo ha implantado en todos los hoteles NH ha sido la puesta en marcha de un sistema de telemetría que permite analizar cada 15 minutos, a tiempo real, el consumo real eléctrico de todos los hoteles.

Los objetivos obtenidos con la instalación y el uso de esta tecnología son un seguimiento del consumo eléctrico, ahorro por término de potencia, ahorro por término de consumo, optimiza-ción de provisiones contables y ahorro por reclamaciones de errores de facturación.

En línea con el proyecto de telemetría, se ha realizado una prueba piloto en el NH Collec-tion Eurobuilding donde se han instalado contadores secundarios que indican qué elementos del edificio están consumiendo más o menos energía.

Los datos que se obtienen a par-tir del software de monitorización energética permiten desglosar parámetros como consumos, cos-te, penalizaciones por maxímetro y reactiva, valores de potencia instantánea, consumos pasi-vos, malas y buenas prácticas. Gracias al sistema de telemetría, es posible adoptar medidas eficientes para el uso racional de la energía eléctrica.

El nuevo NH Collection Eurobuilding se encuentra a unos minutos del Paseo de la Castellana y muy próximo al estadio de fútbol del Real Madrid.

mente aspectos como el cierre y apertura de las persianas cuando el huésped está ausente.

Otra de las medidas ha sido el cambio de bom-billas convencionales por iluminación LED me-diante la puesta en marcha del proyecto Relam-ping, actualmente en su segunda fase, y con el que se espera un ahorro en el consumo de electricidad del 70%.

El NH Eurobuilding ofrece la posibilidad a sus clientes de “convertir su reunión, congreso o convención en un evento sostenible gracias a su servicio Ecofriendly meeting, que supone un uso respetuoso de los recursos energéticos, así como la utilización de productos de bajo impacto ambiental procedentes de comercio justo”, seña-la Mónica Chao. Además, los clientes tienen la opción de compensar las emisiones que genera la celebración de dicho evento a través de tres proyectos ecológicos en Brasil, Uganda y Kenia.

Gracias a estas medidas, el hotel se ha conver-tido en uno de los primeros del mundo en obte-ner la certificación ISO 50001, una norma inter-nacional de sistemas de gestión de la energía que permite incrementar el rendimiento energé-tico, ahorrar costes y reducir las emisiones de CO2. El NH Collection Eurobuilding también ha recibido la certificación ISO 14001, que implica el establecimiento de unos objetivos ambienta-les y las medidas y medios para lograrlos.

27

GAS NATURAL

La llegada del gas natural al sector marítimo supone no sólo una evidente mejora medioambiental sino una oportunidad de desarrollo para los puertos españoles y su entorno. Su uso generalizado como combustible

para barcos convertiría a España en un hub de repostaje internacional, mientras que su empleo en la

generación de electricidad para los buques atracados o incluso para mover los vehículos portuarios reduciría

de forma importante las emisiones contaminantes.Por Jorge Murcia / Cuper Doval

REPORTAJE DE INTERÉS28

ENERGÍA DE FUTURO PARA EL SECTOR MARÍTIMO

a necesidad de reducir las emisiones contaminantes del tráfico marítimo, que ya es una obligación en muchas aguas y lo será aún en más, ha posi-cionado al gas natural licuado (GNL) como el combustible alternativo de re-

ferencia para barcos. No sólo eso, una de las principales preocupaciones de los puertos es reducir las emisiones de las naves atracadas en sus muelles, por eso cada vez más se apuesta para que los motores auxiliares también funcio-nen con gas.

El objetivo es claro: reducir las emisiones con-taminantes del trasporte marítimo, tanto en mar abierto como durante su estancia en los puer-tos. En ambos casos, el gas natural y España forman un tándem eficiente que ayudaría a cumplir los objetivos climáticos de la Unión Eu-ropea o los de la Organización Marítima Interna-cional (OMI).

En este sentido, Enagás y Puertos del Estado lideran una estrategia, junto a otros 42 socios del ámbito público y privado, que pretende

Puer

to d

e Ba

rcel

ona.

29

situar a nuestro país como un referente eu-ropeo en infraestructuras y servicios de bunke-ring (repostaje de barcos) de GNL. Se trata del proyecto CORE LNGas Hive, uno de los candi-datos españoles a los fondos CEF (Connecting Europe Facility), que son los recursos que Eu-ropa destina a las conexiones de transporte e infraestructuras.

INFRAESTRUCTURAS Y KNOW-HOWAdemás de definir un plan de actuación na-cional para el desarrollo de las infraestructuras necesarias, el CORE LNGas Hive trata de apro-vechar la envidiable posición geoestratégica y madurez que España presenta en lo que res-pecta a la operación y logística de GNL.

“España acumula más de 45 años de experien-cia en la gestión de infraestructuras de GNL, lo que le ha permitido no solo disponer de capaci-dad operativa, sino también de una flexibilidad en términos de disponibilidad, eficiencia y se-guridad de suministro que la sitúan como un re-ferente mundial”, asegura Claudio Rodríguez, director general de Infraestructuras de Enagás. Para Rodríguez, “aunque aún debemos de en-frentarnos a retos técnicos, regulatorios y nor-mativos consecuencia de un mercado aún en desarrollo, España se encuentra en la mejor po-sición para favorecer la implantación del GNL como combustible marítimo”.

Actualmente, España es el país europeo con mayor capacidad de regasificación. De las 22 plantas instaladas en el continente europeo sie-te están en territorio español. Dichas terminales se están adaptando para poder convertirse en hubs logísticos de GNL desde donde aten-der las demandas de los puntos de consumo de sus áreas de influencia. “Este proceso nos permitirá, aprovechando las infraestructuras existentes, adaptarnos con gran anticipación a los requerimientos de la Directiva Europea de Combustibles Alternativos, en unos plazos y a un coste muy competitivos”, añade Rodríguez.

La previsión es que Enagás disponga de pun-tos seguros de bunkering de GNL en todas sus

INFRAESTRUCTURAS GASISTA EN ESPAÑA VS EUROPA

LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA EN GNL

El 32% de las instalaciones europeas de Regasificación (7 de 22).

El 36,5% de la capacidad de almacenamiento.

El 90% de la capacidad de carga de cisternas en todo el continente Sólo nos supera Japón y China.

Flota de 240 cisternas que transportan GNL.

Estas cisternas han hecho 52.800 servicios en 2014.

España dispone de 441 plantas satélite de regasificación.

Más de 10.000 metaneros descargados.

El primer camión cisterna cargado en la UE (1970).

Más de 500.000 camiones cargados.

Más de 250 metaneros cargados.

Primera reexportación en la Unión Europea (2006).

32%

10.0001er

250500.000

1er

36,5%

90%

24052.800

441

Fuente: Enagás

REPORTAJE DE INTERÉS30

plantas en 2016 y que la planta de Barcelona se convierta en 2017 en el primer hub logístico de GNL del Mediterráneo.

GNL EN EL ATLÁNTICOUn hub logístico de GNL, en este caso en el No-roeste de la Península Ibérica, es también el ob-jetivo de Reganosa. “Llevamos trabajando en el GNL como combustible marítimo desde 2011”, revela Emilio Bruquetas, director general de la compañía propietaria de la planta de regasifi-cación situada en la ría de Ferrol, que también participa en el proyecto nacional. “Por el corre-dor del Finisterre pasan alrededor de 40.000 buques al año, muchos de ellos con destino a una zona ECA (de bajas emisiones). Esto cons-tituye un potencial de demanda importante que podemos cubrir gracias a nuestra ubicación geográfica”, afirma.

La adaptación del atraque actual de la terminal gallega para que pueda operar con buques de suministro de GNL a otros barcos se ha incluido en el proyecto nacional presentado para recibir fondos del programa Connecting Europe Faci-lity. También se han incluido dentro de dicha solicitud los trabajos de ingeniería para la cons-trucción de un nuevo punto de atraque en la terminal destinado a los buques de suministro.

Bruquetas destaca que la capacidad trasforma-dora del gas natural como combustible marí-

UN COMBUSTIBLE MÁS

ECOLÓGICO Y BARATOEl GNL permitirá cumplir con las limitaciones a la emisión de sustancias contaminantes, y un ahorro económico a medio-largo plazo.

Las posibilidades que se le abren al gas natural licuado (GNL) como motor de propulsión de barcos nacen de la Conven-ción Internacional de Prevención de la Con-taminación de Barcos, conocido como Marpol (Marine Polution). Di-cho convenio, creado en 1973, impone una progresiva limitación de las emisiones contaminantes que emanan de los barcos, sobre todo en lo que se refiere al óxido de azufre y al nitrógeno. Actualmente, han ratificado el convenio 76 países de todo el mundo, que controlan el 95% del tonelaje de la flota mercante mundial.

La inmensa mayoría de los barcos están preparados para fun-cionar con dos tipos de combustible: fuel y diésel marino. El pri-mero de ellos —el más barato pero también el más contaminante—

es el más utilizado en la navegación por aguas internacionales. Cuando permanecen atracados en los puertos, las embar-caciones suelen poner en marcha sus motores diésel, algo que también hacen cuando navegan por las zonas de control de emisiones (las denominadas ECAs). Aun así, las emisiones de estos motores dié-sel son todavía altas, en comparación con las del gas natural.

El GNL es el combus-tible tradicional que menos contamina, por eso, y teniendo en cuenta que con el paso de los años las restricciones a la emisión de partículas contaminantes serán más severas, “los armadores ven el gas como una solución integral que permite cumplir con los límites, tanto de óxido de azufre como de nitró-geno”, explica Jordi

Vila, jefe de Medio Ambiente del Puerto de Barcelona.

Además, el precio por unidad energética del GNL “es menor que el de cualquier otro combustible actual, estimándose actual-mente un ahorro del 35% respecto al gasoil marino”, señala José Poblet, vicepresidente de Gasnam.

A largo plazo, el GNL se presenta como el medio de propulsión con mayor potencial, tanto en términos eco-nómicos como medio ambientales. “Es el combustible alternativo más barato. Por tanto, ayuda a reducir los costes variables a los operadores logísticos. Y si logramos atraer a nuestros puertos a buques que funcionan con GNL las emisio-nes serán menores, y consecuentemente también mejorará la calidad del aire”, explica Vila.

Convenio Marpol:

Desde 2112: un límite máxi-mo de óxido de azufre a nivel mundial del 3,5%, que se reducirá al 0,5% a partir de 2020.

Zonas ECA: límite del 0,1% de óxido de azufre desde el 1 de enero de 2015. Actualmente: Mar Báltico, el Mar del Norte, las costas de Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) y el Mar Caribe de los Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes).

Directivas Europeas:

Desde 2006: máximo del 1,5% para buques de pasajeros en servicios regulares efec-tuados desde o hacia puertos comunitarios.

Desde 2010: máximo de un 0,1% para los buques atracados en puertos comunitarios.

A partir de 2020: menos de 0,5% de azufre en aguas europeas.

A partir de 2025: 11 puertos españoles deberán disponer de infraestructuras de carga de GNL: Algeciras, Barcelona, Bilbao, Cartagena, Gijón, La Coruña, Las Palmas, Palma de Mallorca, Sevilla, Tarra-gona y Valencia.

NORMATIVA DE EMISIONES PARA EL TRANSPORTE MARÍTIMO

Puerto de Santa Cruz de Tenerife.

31

José Llorca es un firme de-fensor del gas natural licuado (GNL) como combustible alternativo para la navegación marítima, y entiende que a España se le abre una oportu-nidad de negocio en virtud de su “privilegiada” posición en términos de infraestructuras gasistas. El presidente de la autoridad portuaria estatal cree que el tránsito hacia el GNL es “imparable”.

¿Qué oportunidades se le pre-sentan a los puertos españoles en el ámbito del bunkering de GNL?España tiene unas magníficas infraestructuras gasistas, en comparación con otros países de Europa. La principal ven-taja es la existencia de siete centrales de regasificación.

Además, creemos que por la propia evolución tanto de las recomendaciones de la Orga-nización Marítima Internacional como de la propia Unión Euro-pea respecto a la potenciación de combustibles alternativos para el transporte en general, y el marítimo en particular, el gas tiene un enorme futuro en ese campo. En la medida que los barcos vayan pasándose al GNL, hay muchas posibi-lidades de que este negocio crezca en España.

¿Se está ya incentivando el gas como combustible para barcos?Sí. Entre otras cosas, hemos rebajado este año en los presupuestos la tarifa por-tuaria T1 (amarre de buques) con un 50% de descuento a aquellos que utilicen gas en su

navegación o para sus motores auxiliares cuando estén en puerto. Además, eso favorece-ría que haya menos dosis de contaminación.

Pese a que aún no existe una gran demanda por parte de las navieras para transformar sus buques a GNL, ¿conviene anticiparse a un cambio que es inevitable?Sin lugar a dudas. La prolifera-ción de zonas ECA (de control de emisiones) va a aumen-tar la exigencia de que los buques utilicen o bien fueles con bajo contenido en azufre, que son muchos más caros, o que se coloquen filtros catalizadores para evitar los niveles de emisión, o que se pasen al gas. Evidentemente, las coyunturas tienen una in-fluencia importante. Al bajar el precio del petróleo, el cambio al combustible alternativo se retrasa. Pero creo que la ten-dencia legislativa y reguladora va a hacer que pasemos a una nueva fase, y estoy absoluta-mente convencido de que hay que cambiar los motores a gas: hemos pasado del remo a la vela, de la vela al carbón, del carbón al fuel, y ahora toca al gas.

¿En qué consiste básicamente la estrategia que siguen Puer-tos del Estado y Enagás para posicionar a España como un referente en el sector?Tenemos una estrategia con-junta. Enagás es el operador logístico, aunque no sólo contamos con él, también participan su equivalente

portugués REN, el Ente Vasco de la Energía, Unión Fenosa Gas, Saggas o Reganosa. Hemos hecho una importante petición de fondos europeos a través del programa Connec-ting Europe Facility a fin de dotar a todos nuestros puertos de las infraestructuras para el avituallamiento de buques de gas. Y no sólo eso, sino apos-tando porque el equipamiento portuario empiece a moverse con gas.

¿Cree que España se podría beneficiar también de su privi-legiada posición como receptor de cruceros?En el sentido de que esos barcos utilicen motores auxi-liares en sus paradas en los puertos, van a tener también un descuento. Eso significa que es un atractivo para las navieras para que utilicen ese tipo de combustible en los puertos. Como sabes, España es uno de los más importantes destinos europeos. Barcelona es el cuarto puerto del mundo en cruceristas y Baleares el quinto de Europa.

Los partidos políticos han mostrado también una cierta unanimidad a la hora de impul-sar el GNL como combustible del futuroLos políticos, desde nuestra propia ideología, hacemos pactos cuando creemos que son cosas razonables. Y sinceramente, nadie pone en cuestión que ese tránsito hacia el gas natural es beneficioso para el medio ambiente, y a la propia economía general.

Jose LlorcaPRESIDENTE DE PUERTOS DEL ESTADO

“Hemos pasado del remo a la vela, de la vela al carbón, del carbón al fuel, y ahora toca el gas”

32 REPORTAJE DE INTERÉS

timo “excede con mucho el impacto en la pro-pia actividad de una planta de regasificación” y repercutiría, por ejemplo, en el sector pesquero gallego, haciéndolo más competitivo “debido al ahorro de costes de combustible” o en los asti-lleros de la zona.

DEMANDA AL ALZAOtro aspecto que juega a favor de España es su experiencia en bunkering de fuel, que se viene realizando con relativa regularidad en los puertos de Cartagena, Barcelona y, sobre todo, Algeciras, centro europeo de referencia en este campo junto al puerto holandés de Rotterdam.

Sin embargo, el mercado de GNL aún no está desarrollado. “No hay ahora mismo ningún bar-co que recale regularmente en España para hacer bunkering de GNL”, recuerda José Po-blet, vicepresidente de Gasnam, la asociación empresarial para el fomento del gas natural en el terreno de la movilidad, tanto terrestre como marina. Algo que puede cambiar en los próxi-mos años.

Según datos de la entidad de certificación DNV GL, relativos a marzo de 2015, en estos momen-tos hay en todo el mundo 59 barcos que nave-gan con gas natural licuado como combustible

y 80 nuevos proyectos confirmados (incluyen-do reconversiones). La entidad estima que en cinco años el número de embarcaciones podría ascender a unas 1.000.

UNA ESTRATEGIA COMÚNLo cierto es que en España ha habido consenso político a la hora de apoyar el impulso del GNL como combustible marino. “En este sentido, la actuación de España ha sido ejemplar en el mundo”, sostiene José Luis Almazán, director del grupo de investigación e ingeniería marítima y portuaria de la Universidad Politécnica de Ma-drid, y coordinador español del Proyecto Costa de la Comisión Europea para la utilización del GNL en barcos.

“En España hay una importante red de distribu-ción de camiones de GNL y, en general, una

Ventajas medioambientales del GNL como combustible marítimo

Elimina las emisiones de partículas sólidas, elemento que contrasta con otros derivados del petróleo, el carbón o la biomasa.

Reduce emisiones de óxidos de nitrógeno (NOX) al menos en un 80%.

Elimina, prácticamente, las emisiones de dióxido de nitrógeno (NO2).

Reduce las emisiones de dióxido de carbono (CO2), entre un 20 y un 25%, principales responsables del efecto invernadero.

Elimina prácticamente las emisiones de óxidos de azufre (SOX).

HFO: Heavy Fuel Oil (Fuel Oil pesado) | Scrubbers: filtros de lavado de gases | LSFO: Low Sulfur Fuel Oil (Fueloil Bajo en Azufre) | MSG: Marine Gas Oil (Gas Oil Marino)

HFO 3,5%S HFO + scrubber

LSFO (=MGO) 0,1%S

LNG

Emisiones relativas SOX (en %)100

10 10 0HFO 3,5%S HFO +

scrubberLSFO (=MGO)

0,1%SLNG

Emisiones relativas NOX (en %)100 94 100

14

HFO 3,5%S HFO + scrubber

LSFO (=MGO) 0,1%S

LNG

Emisiones relativas PM (en %)100

5837

0HFO 3,5%S HFO +

scrubberLSFO (=MGO)

0,1%SLNG

Emisiones relativas CO2 (en %)100 100 100

75

El objetivo es que la planta de Barcelona se convierta en 2017 en el primer hub

logístico de GNL del Mediterráneo.

Fuente: Puerto de Barcelona

33

infraestructura, tanto física como de elemento humano, que nos convierte en líderes mundia-les. Y esta oportunidad debería aprovecharse para la creación de empleo”, reflexiona Alma-zán. España tiene en su haber el 90% de capa-cidad de carga de cisternas en todo el continen-te y una flota de 240 camiones que transportan GNL por todo el territorio. Además, sus empre-sas son punteras en tecnología del GNL.

Sin embargo, no todo está hecho. “Aun cuando el resto de países europeos parten de una situa-ción menos ventajosa, muchas de ellos ya han hecho sus deberes. Han instalado jettys y atra-ques dedicados para el repostaje de GNL en sus plantas, y disponen una capacidad logística superior a las plantas españolas”, advierte Emi-lio Bruquetas.

Para el director general de Reganosa, el reto de España es construir una cadena logística eficiente “que permita a la terminal de GNL tra-

dicional cargar buques a pequeña escala, que existan estos buques y que existan terminales pequeñas en los puertos con más demanda”.

LOS PUERTOS, PIONEROS DEL CAMBIOPara Jordi Vila, jefe de Medio Ambiente del Puerto de Barcelona, los puertos reúnen las condiciones perfectas para convertirse en pio-neros del cambio de combustible. “Un puerto es ideal para empezar la gasificación de la mo-vilidad. Es un punto de inicio y final de todos los medios de transporte. Son condiciones muy buenas para que los puertos sean pioneros en el cambio”, señala.

Un cambio que pasa por la utilización del gas no sólo como combustible para barcos y vehículos portuarios (maquinaria de la terminal, carreti-llas elevadoras, coches, camiones, etc.), sino para la generación de electricidad destinada a los buques atracados, uno de los requisitos para convertirse en un puerto verde. “En Espa-ña no es obligatorio que los buques atracados apaguen los motores auxiliares, pero pronto lo será”, afirma Vila, ya que sus emisiones afectan a la calidad del aire del puerto y su entorno.

En la actualidad, un buque atracado mantiene encendidos sus motores auxiliares para generar electricidad destinada a la climatización, luces, sistema informáticos, etc. Estos motores, para cumplir con la normativa europea de emisiones, han de ser diésel. Sin embargo, generan conta-minación, principalmente óxidos de nitrógeno y

Puerto de Hambrugo.

El Gobierno ha introducido en la Ley de Puertos una exención del 50% en las tasas portuarias para las

embarcaciones propulsadas con GNL en alta mar.

REPORTAJE DE INTERÉS34

partículas, que serían reducidas en gran medi-da con el uso de gas. Algo que ya se está estu-diando en varios puertos españoles a través de diferentes soluciones.

Una de ellas es la sustitución directa del mo-tor auxiliar del barco, que normalmente funcio-na con gasoil —en Europa no está permitido el fueloil—, por uno que utilice gas natural licuado (GNL). Este es el sistema que están probando Gas Natural Fenosa (GNF), el Puerto de Barce-lona y la naviera Balearia en el ferry Abel Matu-tes, que opera diariamente en la línea Barcelo-na-Palma. En dicho barco se instalará un motor a gas auxiliar y un tanque de GNL de 30 m3 que le proporcionará autonomía para una semana.

Otra opción es proporcionar energía al barco desde tierra, a través de generadores de gas natural. El Puerto de Vigo ha sido el primero en presentar un sistema de este tipo, que permi-te proveer de energía eléctrica y térmica a los buques mientras están atracados en puerto (lo que se denomina cold ironing).

La tercera solución gasista consiste en proveer de electricidad al barco desde una gabarra con motores a gas, un método que ha puesto en práctica recientemente el Puerto de Hamburgo. “En los tres casos, la electricidad se genera con gas en lugar de con gasóleo, por lo que la efi-ciencia es mayor y las emisiones menores. La generación es más limpia”, señala Vila.

Reganosa.

35

SIMULACROS EN INSTALACIONES GASISTAS:

UNA APUESTA POR LA SEGURIDAD

Las empresas gasistas realizan, periódicamente, diferentes tipos de simulacros en sus instalaciones para estar preparadas ante posibles situaciones de emergencia. Además del propio personal de la empresa, también participan activamente las administraciones públicas y algunos organismos externos como la Unidad Militar de Emergencias, bomberos o Protección Civil.Por Concha Raso • Fotos Reganosa

as instalaciones gasistas go-zan de una amplia trayecto-ria de éxito en el ámbito de la seguridad para las personas y

el medio ambiente. Desde el mismo momento en el que se ponen en fun-cionamiento, este tipo de infraestruc-turas —plantas de regasificación, almacenamientos subterráneos, es-taciones de compresión y gasoduc-tos, tanto terrestres como submari-nos—, llevan a cabo simulacros con el objetivo de reforzar la seguridad y mejorar la gestión para estar pre-paradas y poder, así, hacer frente a cualquier tipo de emergencia.

En el tiempo que dura un simulacro se realizan diferentes ejercicios que

permiten comprobar los tiempos de respuesta en situaciones y escena-rios de emergencia diversos, verifi-car el correcto funcionamiento de los mecanismos de coordinación y de los medios técnicos y humanos que participan en la realización de simu-lacros en este tipo de instalaciones, y ejecutar, en caso necesario, posibles acciones de mejora.

En líneas generales, los simulacros en las instalaciones gasistas suelen tener una periodicidad anual y, nor-malmente, se realizan en una jorna-da de trabajo, aunque las labores de planificación, preparación y coordi-nación pueden llevar varios meses. El trabajo en equipo es fundamental

a la hora de gestionar una eventual crisis. Por este motivo, los titulares de las instalaciones gasistas llegan a acuerdos con instituciones públicas y organismos externos que participan activamente en estos ejercicios, junto a todo el personal humano de cada una de las instalaciones.

Se trata de los servicios de Protec-ción Civil, bomberos, autoridad por-tuaria, servicios sanitarios, salvamen-to marítimo, centros de control de otras empresas, cuerpos nacionales de seguridad, ayuntamientos, ca-pitanía marítima y Unidad Militar de Emergencias (UME).

CÓMO SE REALIZA UN SIMULACROUn simulacro es un ensayo general ante una situación de emergencia. Aunque las incidencias más comu-nes, históricamente hablando, no han estado relacionadas con situaciones de emergencia graves que hayan causado daño personal, todo tiene que estar muy bien atado. Entre las incidencias que se pueden producir se encuentran fugas de gas natural

Simulacro en la planta de regasificación Reganosa, en Ferrol.

SEGURIDAD36

o gas natural licuado e incendios tras alguna ignición.

Como si de un guión cinematográ-fico se tratase, una vez que todos los profesionales han sido formados en las actuaciones y roles ante una emergencia, comienzan los trabajos de preparación del simulacro con el fin de garantizar la seguridad de las personas, las instalaciones, el entor-no y el medio ambiente.

Antes de la puesta en escena, explica Mar Cuenca, gerente de Prevención de Enagás, “se requiere la elección de un escenario, el desarrollo de un hecho hipotético —rotura de un ga-soducto, escape, fuego, etc.— y que el cuerpo técnico de la instalación describa cómo se va a movilizar al personal y estudie qué salvaguardas tecnológicas tiene la instalación para controlar ese suceso”.

Nada está sujeto a la improvisación. “Se hace una reflexión sobre lo que puede pasar y cómo se debe resolver. Posteriormente, en la puesta en esce-na, se comprueba que la operativa prevista está en línea con la respuesta del equipo humano involucrado, sus comunicaciones y las de la propia ins-talación. Se trata de que los protoco-los y procedimientos ‘cobren vida’ en una ejecución sin fisuras ante una si-tuación de riesgo real”, afirma Susana Toril, Directora de Relaciones Labora-les y Prevención de Enagás.

Una vez realizado el simulacro, se lleva a cabo una exposición de resul-tados, se hace un informe final y se planifican e implantan acciones de mejora. Si las medidas implican cam-bios en los planes de emergencia se incluyen con la formación y en simu-lacros o prácticas posteriores.

SIMULACRO EN UNA INDUSTRIA PETROQUÍMICAEl pasado mes de marzo, Enagás —que cuenta con cerca de 11.000 kilómetros de gasoductos por todo

el territorio español, tres almacena-mientos subterráneos y cuatro plan-tas de regasificación—, participó en un ejercicio en la provincia de Ciudad Real denominado “Gamma Daimiel 2015”, que consistió en simular una situación de crisis en una industria petroquímica donde se producía una explosión que afectaba a instalacio-nes cercanas en forma de nube tóxi-ca de varios kilómetros a la redonda y con efecto dominó.

El simulacro formaba parte de un ejercicio que la Unidad Militar de Emergencias (UME) realiza cada año sobre un supuesto de catástrofe na-tural o tecnológica que, por sus con-secuencias, obliga a la declaración de emergencia de interés nacional y a la activación de los planes estata-

les pertinentes. La UME procedió a la instalación de un puesto de mando en Manzanares desde donde se coordi-nó a todos los organismos implicados.

En una primera etapa, Enagás intervi-no activando el Protocolo de Comuni-cación con el Gobierno de Castilla-La Mancha. A partir de este escenario, se introdujeron una serie de inciden-cias, desconocidas para todos los participantes, sobre las que tuvieron que actuar tanto la Dirección Operati-va de la Emergencia, atribuida al Ge-neral Jefe de la UME, como los servi-cios de emergencias especializados y las empresas participantes.

En una segunda fase, profesiona-les de Enagás intervinieron junto a la UME en la estación de compresión

INTERVENCIÓN DE LA UME EN EMERGENCIAS GASISTAS La Unidad Militar de Emer-gencias (UME) nació en el año 2005 para mejorar la respuesta del Estado a las emergencias, convirtiéndo-se en la unidad de primera intervención de las Fuerzas Armadas españolas en este tipo de situaciones.

La UME no es una unidad de primera intervención. Solo participa cuando las unidades de emergencias normales (cuerpo de bom-beros, protección civil) se ven desbordadas porque la emergencia declarada es de mucha entidad. “En este

tipo de casos, la Comuni-dad Autónoma en la que se produce el siniestro decla-ra el nivel de emergencia 2 y es cuando pueden pedir apoyo a herramientas que hay en el Estado”, comenta el Comandante Martín Palma, Segundo Jefe del Grupo de Intervención y Emergencias Tecnológicas y Medioambientales (GIE-TEMA) de la UME.

Dentro de esta unidad, explica el Comandante Martín Palma, “hay una compañía específica, la Compañía de Intervención,

formada por 75 personas, que se dedica exclusiva-mente a intervenciones en industria química y nuclear, y que trabaja con dos tipos de autobombas para la extinción de incendios de gran envergadura”.

La formación del personal se realiza en las propias instalaciones y también en las de Repsol Gas de Puer-tollano. Y, a lo largo del año, participan con orga-nismos externos que “nos ofrecen la posibilidad de participar en simulacros”, afirma el Comandante.

Puesto de mando avanzado de gestión de simulacro en Reganosa.

37

de Alcázar de San Juan, simulada en Daimiel, donde las instalaciones se habían visto afectadas porque la nube tóxica impedía el acceso a la misma.

A lo largo de cinco días, los actores implicados se enfrentaron a todo tipo de incidencias de las cuales no te-nían ningún conocimiento previo, tal y como sucedería en un suceso real. En la zona cero de la “explosión”, cuatro vehículos de intervención tác-tica de la UME –preparados para la extinción de fuegos industriales-, se afanaron en apagar el “incendio” de los depósitos que contenían produc-tos químicos utilizando agua mezcla-da con espumógeno.

Los equipos desplegados en la zona tuvieron que realizar una “evacuación inmediata” al verse sorprendidos por una repentina BLEVE (boiling liquid expanding vapour explosion). En la emergencia simulada, la UME tam-bién instaló una estación de descon-taminación masiva dividida en distin-tas subestaciones: una para vehículo y tres para personas.

También participó en la acción Gas Natural Fenosa (GNF) a través de su distribuidora en la zona, Gas Natural Castilla-La Mancha. La compañía realizó un ejercicio dentro del desa-rrollo general del simulacro que sirvió para verificar el funcionamiento de los protocolos de colaboración y co-municación establecidos.

En definitiva, una iniciativa que con-tó con la intervención de un total de 4.000 personas, en el que también colaboraron de manera muy activa los vecinos de la zona que hicieron de figurantes. “Disponer de un equipo capacitado y entrenado es una de las mejores armas para proteger la repu-tación de la empresa”, afirman desde Enagás. “La distribución y asignación de responsabilidades dentro del mis-mo es fundamental y, si bien no hay un modelo único para esto, la estructura debe ser ágil y flexible”, aseguran.

SIMULACROS EN PLANTAS DE REGASIFICACIÓN: BBG Y REGANOSALa planta de regasifica-ción Bahía de Bizkaia Gas (BBG), en el Puerto de Bilbao, realiza, como mínimo, un simulacro al año, aunque también lleva a cabo habitualmente otro tipo de ejercicios que se pueden considerar peque-ños simulacros y que se denominan “Todos a sus Puestos”. En ellos se si-mulan diferentes hipótesis —estudiadas en el Informe de Seguridad de la plan-ta— como posibles causas de una emergencia y que, en el caso de BBG, se ele-van a once. Por ejemplo, desconexión o rotura de un brazo de descarga de barco metanero o desco-nexión del brazo de carga de la cisterna de GNL.

En este tipo de simulacros más cortos, “evaluamos, sobre todo, la activación, comunicación, evacua-ción y que los equipos de primera intervención se encuentren listos y pre-parados”, explica Oskar Sanz, jefe de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Calidad de la regasifica-dora y que, además, “se realizan sin previo aviso al resto de la plantilla”.

Tras la finalización de cada simulacro se convo-can dos reuniones: una a nivel del Centro de Coordi-nación de la Emergencia, donde se realiza una evaluación de la respuesta ante el simulacro. Y una segunda reunión con los miembros del equipo de primera y segunda intervención “de la que se emite un informe con los aspectos positivos detec-tados donde, en la parte relativa al área de mejoras, planificamos las acciones, que se implantarán en el periodo siguiente”, comen-ta Sanz.

En todos los simulacros realizados incluidos dentro

del Plan de Emergencia Interior, la empresa realiza un aviso previo al Gobier-no Vasco “con un mínimo de quince días si solo vamos a utilizar medios internos, y de un mes si se va a requerir la colabora-ción de medios externos”, señala Sanz.

En este tipo de ejercicio es muy importante “la sensi-bilización y concienciación de todo el personal que trabaja en la regasifica-dora y de las empresas colaboradoras”, asegura Sanz, “así como la confir-mación de que todos los protocolos de detección, activación y comunicación funcionan”.

SIMULACROS EN REGANOSALos simulacros de la planta de regasificación de Reganosa se enmar-can dentro de un plan de seguridad que contempla tanto acciones formativas, como ejercicios a lo largo de todo el año. “Prepa-ramos de forma sema-nal unas prácticas con personal de operación, mantenimiento y seguri-dad que pueden consi-derarse como simulacros a pequeña escala y que suelen durar entre hora y hora y media”, explica Carlos Vales, director de producción de la planta gallega. “Hacemos que toda la plantilla pase varias veces al año por este tipo de ejercicios”, puntualiza Vales.

En el caso de simulacros a mayor escala, “nuestro ob-jetivo es desarrollar tres al año, en los que participan parte de los trabajadores que forman parte del equipo de intervención, y donde se ponen en prácti-ca los procedimientos que tenemos para casos de situaciones de emergen-cia”, señala. En estos

casos, “se activa el plan de autoprotección y, si la situación lo requiere, se comunica a la autoridad autonómica, para ver la conveniencia de proceder a la activación del Plan de Emergencia Exterior, lo que implica la utilización de medios externos, avi-sos a la población y otro tipo de medidas”, según Vales.

“Aunque las probabilida-des de que se produzcan incidencias graves son realmente muy bajas, —aclara Carlos Vales—, por la naturaleza de la activi-dad que llevamos a cabo, las más susceptibles de producirse son, además de roturas de líneas, fugas de gas o de líquido, con o sin fuego. Y son sobre estos supuestos sobre los que llevamos a cabo los ejercicios”.

A la hora de realizar un simulacro, “no solo se planifican las actuaciones, sino que se prevén medios de observación para ir monitorizando todos los pasos del incidente”, señala. En este sentido, hay observadores en los puntos de más trascen-dencia que van tomando nota y registrando las actuaciones de todos los involucrados, para deter-minar si las actuaciones se han producido con la rapidez demandada y en la secuencia necesaria.

En el caso de que se tenga constancia de que se ha producido algún problema, se generan unas acciones correctivas y lecciones aprendidas a partir del ejercicio que se ha desarrollado. “Hacien-do periódicamente estos simulacros intentamos estar al día y soslayar cualquier problema y me-jorar los procedimientos”, concluye Vales.

38 SEGURIDAD

La industria gasista apuesta por la diferenciación y la innovación en la cita más importante del sector.Por Bárbara Ferrer • Fotos IGU - Official WGC2015 photos

epresentantes de las compañías líde-res del sector gasista internacional se reunieron en la feria trienal World Gas

Conference (WGC2015), celebrada del 1 al 5 de junio en París, que contó con la participación de 3.500 delegados internacionales, 350 expo-sitores y 5.000 visitantes profesionales de más de un centenar de países.

Una semana repleta de actividades que estuvo dividida en cuatro ejes temáticos: el gas natural como pilar para un futuro sostenible; el gas, las renovables y la electricidad como la perfecta combinación energética; el gas natural como factor de crecimiento para nuevas economías y el capital humano de la futura industria gasista.

La WGC, la cita más importante del sector ga-sista a escala mundial, acogió de forma paralela

la celebración de una serie de paneles en los que se abordaron cuestiones específicas que afectan al día a día de la industria gasista y en los que los once comités técnicos de la IGU (In-ternational Gas Union) expusieron las líneas de trabajo desarrolladas en el último trienio.

DINAMIZAR EL MERCADOUna de las intervenciones destacadas fue la de Maria van der Hoeven, directora ejecutiva de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), que advirtió del complicado contexto en el que tiene que competir el gas, “en un mundo con carbón muy barato y un descenso de los costes de las renovables”.

Más optimista se mostró el presidente de Total, Yves-Louis Darricarrere, al asegurar que el consumo de gas natural licuado (GNL) podría

INNOVACIÓN PARA COMPETIR EN

EL MIX ENERGÉTICO

De arriba hacia abajo y de izquierda

derecha: imagen de los stands en el

pabellón del recinto ferial Paris Expo Porte De Versailles; Jérôme

Ferrier, presidente de la IGU durante

el trienio 2012-2015 en la ceremonia

apertura; Maria van der Hoeven, directora

ejecutiva de la Agencia Internacional

de la Energía (IEA) y David Carroll, nuevo

presidente de la IGU.

WORLD GAS CONFERENCE PARIS 2015 39

duplicarse en 2030 si se toman las medidas tecnológicas adecuadas. El responsable de To-tal incidió en su apuesta de dinamizar el mer-cado por la vía de la innovación y añadió que “poner nuevas fuentes de gas en producción siempre requiere más innovación, precios ade-cuados e inversiones significativas”.

ANALÍTICA PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDADLorenzo Simonelli, presidente de GE Oil & Gas, abogó por incorporar analítica predictiva y avanzar en el llamado “internet industrial” un concepto que se basa en la conexión de “máqui-nas, negocios y personas” a través de la red. Los cálculos de GE indican que el Internet Industrial puede “aumentar la productividad y eliminar resi-duos para ahorrar a la industria más de 136.000 millones de euros al año y sumar 136 billones de euros al PIB global en 2030”, sostuvo.

Por su parte, el presidente ejecutivo de Exxon-mobil, Rex Tillerson, argumentó a favor de introducir el fracking en Europa y lograr que el gas alcance la misma relevancia que expe-rimenta en Estados Unidos. “Necesitamos políti-cas que estén al mismo nivel que las avanzadas tecnologías que existen actualmente”, añadió.

En opinión del presidente ejecutivo de Chevron, John Watson, los desarrolladores globales de GNL y los compradores de gas necesitan ser creativos para encontrar vías para nuevos pro-yectos a partir de cero. A modo de ejemplo, Watson mencionó dos proyectos de GNL aus-tralianos: la planta de Gorgon y la de Wheats-tone, el primer hub australiano. En el primero, Chevron es el primero de los socios en animar a los compradores de abastecimiento libre a tomar participaciones en el proyecto. En el se-gundo, dos empresas acordaron compartir el

LAS COMPAÑÍAS ESPAÑOLAS

EN LA WGC 2015Muchos fueron los representantes de la industria española que acudieron a la cita internacional de París. Es el caso de la planta de regasificación gallega Reganosa, que presentó en el marco del WGC 2015 su proyecto para operar en el mercado del gas natural licuado en la ría de Ferrol.

El director de Desarrollo de la compañía, Rodrigo Díaz Ibarra, fue el encargado de presentar el proyecto, fruto de una colaboración con la Xunta, la Universida-de de Santiago, la Autoridad Portuaria de Ferrol y Navantia. Ibarra explicó la impor-tancia de posicionarse en el mercado del GNL como combustible marítimo, ya que en 2025, “en el caso más desfavorable, el consumo anual de GNL marítimo supon-drá 89 millones de toneladas, cuando las importaciones globales de GNL alcanza-ron el pasado ejercicio los 239 millones de toneladas”.

Teniendo en cuenta que, según Ibarra, “en 2030 el 32% de la flota de barcos que transporten contenedores consumi-rán gas natural licuado” y que en el Puer-to de Ferrol próximamente comenzará a

operar una terminal de contenedores, el proyecto resulta de máxima relevancia para la zona. “Un buque portaconte-nedores medio tendrá un depósito de combustible de 6.000 metros cúbicos, para cuyo suministro se necesitarían 150 camiones cisterna. Abastecerlo de este modo no sería viable, de modo que la solución está en un barco de avitualla-miento”, reveló.

Por su parte, EDP Naturgas Energía participó activamente en el Congreso Mundial con una ponencia oral sobre el análisis del ciclo de vida del proyecto europeo LifeBioGrid. El objetivo de esta iniciativa que lidera EDP es demostrar la viabilidad de producir biometano a par-tir de biogás para después inyectarlo en la red de distribución de gas y utilizarlo también como combustible vehicular. Ángel María Gutiérrez, mánager de I+D del Departamento de Ambiente, Sostenibilidad, Innovación y Calidad de EDP España, fue el encargado de pre-sentar la ponencia junto a la profesora de la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao, Laura Barrio. Al evento también asistió Juan Ramón Arraibi, Director

de Negocios Regulados de EDP en España.

PROMOCIÓN DEL GAS, IMAGEN Y PUBLIC ACCEPTANCEAlfredo Ingelmo, director de Zona Levante de Gas Natural Fenosa, fue otro de los representantes españoles que han tenido una participación activa en estos tres años de presidencia francesa de la IGU, y que ha culminado en el WGC.

Alfedo Ingelmo presidió el comité dedicado al marketing y comunicación, formado por 27 países, 40 compañías y presidido por Gas Natural Fenosa. Este comité celebró cuatro sesiones, muy centradas en los dos ejes del trienio: la promoción efectiva del uso del gas natural y la aceptación pública (public acceptance) de proyectos de infraestruc-turas en el ámbito global. “Como industria necesitamos seguir invirtiendo en nuevas infraestructuras pero, de forma creciente, los ciudadanos parecen decirnos ‘Not in my backyard!’ (¡No en mi jardín)” afirma Ingelmo. Por eso es importante “demos-trar con hechos que la industria del gas se compromete con el crecimiento, el confort, el progreso y la seguridad, que respetamos las comunidades allí donde trabajamos”, señala.

A lo largo de las sesiones se aborda-ron cuestiones relacionadas con cómo

WORLD GAS CONFERENCE PARIS 201540

suministro de gas de una infraestructura para ahorrar costes.

Por su parte, el presidente ejecutivo de Shell, Ben van Beurden, señaló que para hacer el gas natural lo más atractivo posible, la industria gasista debería “seguir bajando la intensidad del carbón en la cadena de suministro”.

EL GAS EN EL TRANSPORTELa 26 edición del WGC contó con un área es-pecífica para mostrar los vehículos propulsados por gas natural. El mercado francés cuenta hoy en día con el mayor número de camiones pe-sados impulsados por gas natural comprimido (GNC). Los transportes con gas natural aportan claras ventajas, como la reducción del ruido del motor, la nula emisión de partículas y la reduc-ción de hasta un 70% de las emisiones de NOx y de hasta un 95% de los gases de efecto inver-

nadero cuando el combustible del vehículo es biometano.

Entre los representantes de la industria del transporte pesado destacó la presencia de Pierre Lahutte, presidente de Iveco, quien pre-sentó los logros y la excelente oferta de sus ca-miones propulsados por gas y afirmó que “los vehículos de gas natural no son una promesa de futuro; suponen ya hoy una respuesta eficaz para la mayoría de las necesidades del trans-porte por carretera”.

Ya en la ceremonia de clausura, el francés Jérôme Ferrier pasó el testigo de la presiden-cia de la IGU al equipo de EE.UU. encabezado por David Carroll, presidente del Gas Techno-logy Institute, y encargado de dirigir la línea de trabajo del próximo trienio y la organización del World Gas Conference de 2018.

resolver los problemas que se generan en las comunidades afectadas a la hora de poner en marcha infraestructuras para nuevos proyectos de gas. En este sentido, explica Ingelmo, “el modelo de public acceptance se basa en tres pilares: confianza, creación de valor y el hacer partícipe a la gente de las decisiones”,

Para Ingelmo, “no existe una única ima-gen del gas que explique cómo es perci-bida la industria o el producto. La imagen está condicionada por varios factores, en gran parte por la ubicación geográfica y el rol que juega el gas en el mix nacional y en la economía local”. “Sin embargo —explica— vemos que de forma global, existe una insistencia en el enfoque de convencer al cliente con hechos y núme-ros, perdiendo con frecuencia la batalla de los mensajes”. “Tener una actitud proactiva basada en la transparencia y buscar mecanismos que involucren a las comunidades afectadas y así ganarse su confianza es fundamental”, según el representante de Gas Natural Fenosa. En definitiva, se trata de, “llevar a cabo un proceso de concienciación de las venta-jas que se pueden generar”, concluye.

Otra sesión giró en torno al marketing del gas natural más allá de la generación de electricidad de un modo descentraliza-do a nivel doméstico, lo que se conoce como generación de electricidad distri-buida. En esta sesión se presentaron las

oportunidades de crecimiento del gas a través de esta nueva faceta más centra-da en el entorno de los particulares.

Cómo competir y coordinarse con otras industrias y lo que se puede aprender de su reposicionamiento gracias al marketing fueron los temas centrales de la tercera de las sesiones. “No se le ha dado históricamente mucha relevancia al marketing dentro de la industria gasista. En este momento tenemos que explicar muchas cosas que hasta ahora no eran necesarias para competir con el carbón, los derivados del petróleo y las renova-bles”, recuerda Ingelmo.

También se llevó a cabo un panel espe-cial sobre el gas en el debate público, con figuras clave de la industria que representaban cada uno a una parte del mundo. En esta sesión se abordó la ne-cesidad de elevar el posicionamiento del sector gasista a nivel comunicativo. “El debate público, incluido el referente a la

Los stands de Gas Natural Fenosa y Enagás en la World Gas Conference de París.

energía, se ha ido al mundo digital y a las redes sociales. Hay que actuar allí u otros lo harán por nosotros. Queda trabajo por hacer en el ámbito de la promoción del gas y se puede aprender de lo que otros, dentro y fuera del mundo energético, han hecho”, señala Ingelmo.

Finalmente, se habló de la presencia on-line de la IGU y del impulso que está dando a una plataforma global que posi-cione el gas en el debate energético.

41

EL CONSUMO DE ENERGÍA SE RALENTIZA

El crecimiento de la demanda fue del 0,9% en 2014, el menor incremento desde finales de los años 90, según la radiografía

anual que BP hace del panorama energético mundial.

World Energy 2015, que señala un hecho histórico en el mundo de la energía: Estados Unidos fue el mayor productor de petróleo y gas del mun-do, desplazando a Arabia Saudí y a Rusia respectivamente.

Como en años anteriores, las econo-mías emergentes siguieron tirando del carro del consumo, aunque este aumento fue por debajo de la media de los últimos diez años. China, por ejemplo, tuvo su crecimiento más len-to desde 1998 pero, aun así, lideró por decimocuarto año consecutivo el consumo energético mundial.

El petróleo sigue siendo el combus-tible más consumido en el planeta a pesar de sufrir un nuevo descenso —ya van quince años consecutivos—, para acabar el ejercicio representan-do el 32,6% de la energía utilizada en todo el mundo.

EL GAS NATURAL EN 2014La demanda de gas natural repre-sentó el 23,7% del total de la energía primaria consumida en el mundo y aumentó un 0,4% respecto a 2013, por debajo del 2,4%, de promedio registrado en los últimos diez años. Esto ocurre en un entorno de ralen-tización del consumo energético

l consumo de energía mun-dial, a excepción de la nu-clear, aumentó en 2014, si bien es cierto que a un ritmo

mucho más moderado que en años anteriores. La producción de todos los combustibles creció (salvo la de car-bón), y en el caso del petróleo y el gas fue incluso superior a la demanda.

Son los principales datos que reco-ge el informe BP Statistical Review of

BP STATISTICAL REVIEW OF WORLD ENERGY 2015

Por Cuper Doval • Gráficos: BP

Consumo mundial de energía

El consumo de energía primaria en el mundo creció un 0,9% en 2014, la cifra de crecimiento más baja desde 1998, aparte de la que se produjo por las secuelas de la crisis financiera (en 2009).

89 96 03 1090 97 04 1191 98 05 1292 99 06 1393 00 07 4194 01 0895 02 09

14.00013.00012.00011.00010.0009.0008.0007.0006.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000

CarbónRenovablesHidroeléctricaNuclearGas NaturalPetróleo

ANÁLISIS42

global. El descenso en la demanda de los países de la Unión Europea (-11,6%), con Alemania, Francia, Rei-no Unido e Italia a la cabeza, se vio compensado por el aumento en Esta-dos Unidos (+2,9%), China (+8,6%) e Irán (+6,8%), que fueron las eco-nomías mundiales donde más creció el consumo.

Por lo que se refiere a la producción, creció un 1,6%, cuatro veces más que el consumo, aunque por debajo de la media de la última década. Estados Unidos fue el máximo exponente de este crecimiento, con un aumento del 6,1%. Como resultado, las reservas de gas alcanzaron los 187,1 tcm, tras subir un 0,3% respecto a 2013.

Consumo mundial de energía (tcm: billones de m3)

El precio del gas ($/Mmbtu)

Producción y consumo de gas (bcm: miles de millones de m3)

Las reservas mundiales de gas natural crecieron un 0,3% respecto al año anterior, hasta alcanzar los 187,1 tcm (billones de metros cúbicos), suficientes para satisfacer 54,1 años de producción mundial. Los crecimientos en Rusia (+0,4 tcm), Azerbaiyán (+0,3 tcm) y los EE.UU. (+0,2 tcm) representaron el total del incremento bruto de las reservas mundiales en 2014. Irán (34,0 tcm) y Rusia (32,6 tcm) tienen las mayores reservas de gas.

Las distancias en el precio del gas entre Europa y Estados Unidos se siguen acortando, aunque permanecen en máximos históricos. En 2014, al igual que un año antes, subió en Norteamérica y muy ligeramente en Japón, mientras descendió en Reino Unido, tras el ascenso de 2013, y prosiguió su caída en Alemania.

La producción mundial de gas natural aumentó un 1,6% en 2014, cuatro veces la tasa de crecimiento del consumo mundial (+ 0,4%). Estados Unidos registró el mayor incremento de producción (+ 6,1%), mientras que Rusia tuvo el mayor descenso (-4,3%). Estados Unidos tuvo el mayor crecimiento de consumo en el mundo (+ 2,9%), mientras que la UE tuvo el mayor descenso (-11,6%).

Oriente MedioEuropa & EurasiaAsia PacificoÁfricaNorte AméricaS. & Cent. América

2014Total: 187,1

tcm2004

Total: 156,5tcm

1994Total: 119,1

tcm

42,746,1

38,2

4,1

4,4

4,87,1

7,7

8,1

4,89,1

8,3

6,5

7,6

8,2

31,027,334,1

Henry Hub EE.UU.Premio medio importación AlemánUK NBPGNL Japón

97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

18

15

12

9

6

3

89 94 99 04 09 14

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

Consumo por regiónMiles de millones de m3 (bcm)

89 94 99 04 09 14

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

Productividad por regiónMiles de millones de m3 (bcm)

Resto del mundoAsia PacificoEuropa & EurasiaNorte América

43

2014, EL GNL SIGUE

AVANZANDO

La importación de GNL aumentó un 1% en 2014 respecto al año anterior, con Asia como mercado principal. En este contexto, las expectativas de negocio para el año en curso y posteriores siguen siendo fuertes, según el informe anual del Grupo Internacional de Importadores de Gas Natural Licuado (GIIGNL).

minuyó (1,5 Mt menos), pasando del 14,3% en 2013 al 13,6% en 2014. Con 8,4 Mt importadas, Reino Unido volvió a ser el líder de Europa en im-portaciones de GNL. España impor-tó 11,7 Mt, pero de ellas reexportó 3,8 Mt. Siguiendo el mismo patrón, más de la mitad de lo importado por Bélgica (2,1 Mt) fue reexportado (1,1 Mt), lo mismo que Holanda, donde 0,35 Mt fueron enviadas lejos de Rotterdam.

Por el contrario, América Latina re-gistró un fuerte incremento en su de-manda (1,8 Mt más). Dos tercios de ese incremento procedieron de Bra-sil, que importó una cifra récord de 5,3 Mt debido principalmente al des-censo en le producción de energía hidroeléctrica. México se mantiene como líder importador de la región, con 6,6 Mt.

PAÍSES PRODUCTORESPor tercer año consecutivo, se pro-dujo un aumento del suministro en determinados países, contrarrestado por una reducción en la producción de varios exportadores. Así, en la Cuenca Asia-Pacífico, el aumento de las cantidades producidas en Papúa Nueva Guinea (3,4 Mt más) y Aus-tralia (1,2 Mt más) se vio penalizado por la menor producción del resto de países de la zona, en particular de In-donesia, Brunei y Malasia.

do (1,2 Mt más) y superó los 89 Mt, más que el total de Asia hace diez años.

La caída en la demanda de Corea del Sur (casi un 7% inferior: 2,8 Mt me-nos) se compensó con el regreso de India a valores altos de importación (1,5 Mt más), tras un año de estan-camiento. También compensó el in-cremento en China (0,4 Mt, un 2% su-perior al registrado en 2013), si bien menos de lo esperado.

MENOS ACTIVIDAD IMPORTADORALa actividad importadora europea en general, salvo excepciones, dis-

l comercio mundial de Gas Natural Licuado (GNL) man-tuvo en 2014 un ritmo de crecimiento lento, con 239,3

millones de toneladas (Mt) importa-das. Esto supone alrededor de 2,3 millones de toneladas más que en 2013, un 1% de incremento respecto al año anterior.

Asia, cuyas importaciones se han duplicado en diez años, sigue sien-do el principal destino de la produc-ción de GNL, ya que representa más del 75% del mercado. Como era de esperar, Japón se mantuvo como el líder mundial en este sentido: su consumo de GNL continuó crecien-

INFORME ANUAL DEL GRUPO INTERNACIONAL DE IMPORTADORES DE GAS NATURAL LICUADO (GIIGNL)

Por Mikel Valle • Gráficos: © GIIGNL

Principales rutas de GNL en 2014

Entre 2 y 3 Mt Entre 3 y 5 Mt Entre 5 y 10 Mt >10 Mt

Mt: Millones de toneladas

ANÁLISIS44

239,2 millones de toneladas importadas, un 1% de incremento respecto a 2013.

69,6 millones de toneladas comercializadas en spot o contratos a corto plazo, un 29% del total.

España es el país con mayor volumen de GNL

reexportado del mundo con 3,84 Mt, un 60% por ciento del total.

Asia sigue copando el 75% de la demanda mundial de LNG.

Oriente Medio suministra el 40% del GNL; Asia-Pacífico, el 38%.

30 países importadores, con la incorporación de Lituania, y 19 exportadores.

110 terminales de recepción de GNL.

751 millones de toneladas por año (mtpa) de capacidad de regasificación.

El GNL en 2014: cifras clave

MIRANDO AL FUTUROPese a estos datos relativamente modestos, el futuro se presenta lleno de oportunidades para el comercio mundial de GNL, según el informe. El conflicto entre Rusia y Ucrania, por ejemplo, está propiciando que los países importadores vuelvan sus ojos hacia el Gas Natural Licuado, que se presenta como una herramienta que puede proporcionar seguridad de su-ministro al continente europeo.

De hecho, en 2014 se crearon 6 nue-vas plantas de regasificación (5 en Asia y 1 en Europa) y estaban en construcción otros 21 proyectos más. Mientras tanto, la industria sigue a la espera de la oleada de nuevas expor-taciones procedentes de Australia y, sobre todo, de Estados Unidos, que probablemente pase a encabezar la lista de países productores en 2020.

En Oriente Medio, los trabajos de mantenimiento en las instalaciones de Ras Laffan limitaron la produc-ción anual de Qatar (1,7 Mt menos). Cantidades de producción más bajas de las esperadas en Omán y Yemen contrarrestaron además los suminis-tros adicionales proporcionados por Abu Dhabi (1 Mt más). En Egipto, de nuevo el aumento de la demanda in-terna limitó drásticamente las expor-taciones, que se vieron reducidas en 2,4 Mt.

La noticia más positiva llegó de la Cuenca Atlántica, donde los suminis-tros aumentaron por primera vez des-de 2010, impulsados por la mejora en el desempeño de Nigeria (2,7 Mt más) y Argelia (1,7 Mt más). Notables también fueron las cifras logradas por Noruega, que exportó la cantidad récord de 3,6 Mt.

España, líder en re-exportación

Las re-exportaciones de GNL dieron un salto de envergadura en 2014; crecieron hasta un 51%, alcanzando los 6,4 Mt. Un año más, España fue el país que más utilizó esta fórmula, con el 60% del total, un 9% más que en 2014. Más de la mitad del GNL reexportado fue importado por Asia.

Comercio de GNL a spot y corto plazo y porcentaje dentro del comercio total de GNL desde 2010

El comercio de GNL en spot o contratos a corto plazo —de cuatro años o menos— siguió creciendo durante 2014, alcanzando los 69,6 Mt, 4,6 Mt más que en 2013 (un 7% más). Los compradores asiáticos se hicieron con el 74% de este tipo de contratos.

Re-exportaciones recividas por país en 2014 (6,4 Mt) Re-exportaciones cargadas por país en 2014 (6,4 Mt)

Corea del Sur

Brasil

Japón

Argentina

China

Kuwait

India

Turquía

Otros (11 países)

España

Bélgica

Francia

Países Bajos

Portugal

Corea del Sur

EE.UU.

Brasil

19 países recibieron GNL re-exportado 8 países re-exportaron GNL

19%

18% 18%

7%

6%

4% 3%

1% 1%

60%

14%13%

7%

5%

5%

4%

15%

mtpa

%0

0

2010

2011

2012

2013

2014

5

10

10

20

15

30

20

40

25

50

30

60

35

70

mtpa: millones de toneladas al año

45

Llamada la Isla Blanca, en alusión a sus casas de este color, Ibiza es un paraíso que atrae a visitantes

de todos los rincones del mundo. La llegada del gas natural a la isla contribuirá a preservar sus

espectaculares playas y parajes naturales.

Portal oficial de turismo de Ibizawww.ibiza.travel

Por Miriam Bahillo • Fotos Fundación de Promoción Turística de Ibiza

Ibiza, paraíso del Mediterráneo

Playa de Comte.

Para la base, amasamos los ingredientes hasta conseguir que quede sin grumos. A continuación, untamos el molde con mantequilla, lo espolvoreamos de harina y extendemos la masa en el molde. Mientras reposa la masa,

preparamos el relleno. Batimos los huevos con el azúcar, añadimos el queso, y por último echamos

la hierbabuena cortada muy fina, removiendo con una espátula. Finalmente, vertemos el relleno sobre la base que estaba

reservada en el molde y lo introducimos en el horno a 180 grados durante 45 minutos. Cuando se haya enfriado, se puede espolvorear un poco de azúcar y decorar con hojas de hierbabuena.

Flaó: pastel típico ibicencoIngredientes:Para la masa: ralladura de medio limón, 30 gr de azúcar, 250 gr de harina, levadura, 1 huevo, sal, anís, aceite de oliva, 125 gr de mantequilla.

Para el relleno: 4 huevos, 250 gr de azúcar, 500 gr de queso fresco de oveja, 2 cucharadas de hierbabuena.

EL GAS Y SU ENTORNO46

Cueva de Can MarçàSituada en el municipio de Sant Miquel, es uno de los grandes atractivos del norte de la isla. Tiene más de 100.000 años de antigüedad y fue descubierta por grupos de contrabandistas que la utilizaron para esconder sus mercancías. Aún hoy en día perduran las marcas con las que señala-ron la entrada y la salida.

MercadillosLa isla es muy conocida por sus merca-dillos hippies repletos de productos ar-tesanales. El de Las Dalias (sábados de abril a octubre de 10 a 20h.), es uno de los más populares y se puede disfrutar también en su versión nocturna (lunes y martes de junio a septiembre y domingos de agosto, de 19 a 1h.). El de Punta Arabí (miércoles de abril a octubre de 10 a 19h.) es el más grande.

Puestas de solA lo largo de la isla existen numerosos rinconci-tos en los que poder ver en su plenitud el ocaso, tras una jornada playera. Dos que merecen una especial mención son la puesta de sol en el pa-seo de Ses Variades de Sant Antoni de Portmany y la caída de sol desde Benirràs. Para los que prefieran un ambiente menos festivo, la isla tam-bién ofrece lugares más románticos y tranquilos como son Cala Conta o Cala Salada.

Lagos verdes de la Cueva de Can Marçà, en el municipio de Sant Miquel.

Mercadillo de Las Dalias. Foto: Aurelio Martinelli.

Puesta de sol en Benirràs. Foto: Aurelio Martinelli.

Eivissa, fascinante de día y de nocheLa ciudad de Eivissa está presidida por una bellísima zona amurallada, Dalt Vila, que alberga el barrio antiguo de la capital. Ciudad de contrastes, ofrece interesantes visitas histórico-culturales, escondidas todas ellas entre las empinadas calles adoquinadas del barrio antiguo. Otro de los grandes atractivos de la ciudad es la zona del Puerto Deportivo y su gran oferta de ocio, tanto diurno como nocturno.

Playas y calas La isla ofrece un sinfín de parajes naturales, calas de aguas turquesa y playas paradisiacas. Algunas de las más populares son Cala Salada, Cala Conta, Cala Vadella, Cala Bassa o Cala Porti-natx, entre muchas otras. En todas ellas se disfruta de auténtico relax rodeado de naturaleza. Para los que quieran un ambiente animado y glamuroso son una buena opción una jornada en la playa d`en Bossa o Las Salinas.

Santa Gertrudis de FruiteraSituado en el centro de la isla, es un pueblo formado por casitas blancas, con un ambiente tranquilo y relajado en el que poder disfrutar de las terrazas de sus diferentes bares y restaurantes. El monumento principal de la localidad es su imponente iglesia construida a finales del siglo XVIII.

Las murallas de la ciudad de Eivissa vistas desde el mar.

Cala Vedella Foto: Vicent Marí.

Iglesia de Santa Gertrudis Foto: Hans Loose.

135.000 vecinos de la isla de Ibiza disfrutarán del gas natural gracias al despliegue presen-tado por Redexis Gas. Una red de distribución de más 60 km de que llevará el gas a Eivissa Vila, Sant Antoni de Portmany, Santa

Eulalia del Riu y Sant Josep de la Talaia. Un paso importante en el proceso de gasificación de las is-las que dota de una energía más sostenible, desde un punto de vista ambiental y económico, a familias, instituciones y negocios.

Red de distribución a Ibiza: 60 km de camino al bienestar

EIVISSA

SANT ANTONI PORTMANY

SANTA EULARIA DEL RIU

SANT JOSEP DE SA TALAIA

IBIZA

47

GISELA PULIDO

Recién llegada de la prueba del Campeonato del Mundo de Kitesurf de Venezuela, donde ha logrado la victoria en la modalidad Big Air, Gisela Pulido (Barcelona, 1994) nos cuenta el secreto de su éxito y sus próximos proyectos.

que lo que la naturaleza te ofrece. Y eso te hace sentir libre. Es la mejor sensación.

¿Es un deporte difícil de aprender? Hay muchos deportes en los que te deslizas en el agua sobre una tabla, pero el kitesurf es el más sencillo y en el que más rápido se aprende. Tengo un centro de kitesurf en Tarifa y nuestros alumnos salen navegando en una semana.

Has conseguido más de 15 medallas en cam-peonatos mundiales, europeos y nacionales. ¡El primero de ellos con sólo diez años y compitien-do contra rivales adultas! ¿Cómo te sentiste en ese momento? La primera vez que gané el Mundial, tanto mi padre como yo no lo esperábamos. El primer año nos limitamos a hacer un pacto para que me llevara a las pruebas del Campeonato del Mundo. Me dijo que sólo haríamos todo el cir-cuito si quedaba entre las tres primeras muje-res, sino esperaría a ser más mayor. Al final de la temporada nos dimos cuenta de que tenía opciones al título. Cuando ganamos fue una gran sorpresa.

Ahora mismo lideras la clasificación en la mo-dalidad Big Air y vas segunda en Freestyle por detrás de Karolina Winkowska. El duelo con ella promete ser espectacular…La prueba de Venezuela ha ido bien, pero ahora toca entrenar, ya que en menos de un mes te-nemos la siguiente en Tarifa. Va a ser una dura batalla. Winkowska es la rival más fuerte que he tenido durante mi carrera. Ahora está en un gran momento, tanto técnico como psicológico. Tengo que trabajar duro para colocarme delan-te. Me lleva ventaja, ya que ha ganado las dos primeras pruebas del mundial, pero queda mu-cha temporada. ¡Voy a dar lo mejor de mí!

¿Cómo nació tu pasión por el kitesurf?Desde el primer momento que vi a mi padre practicar kitesurf supe que era mi deporte. Él no me quería enseñar porque decía que era muy pequeña. Finalmente le convencí y acce-dió a enseñarme. Con seis años empecé a volar cometas en la arena, con ocho me inicié en el agua y a los diez empecé a competir. Me gus-ta porque aprovechas la fuerza del viento para deslizarte por el agua, no necesitas nada más

Por José Manuel Valiño Foto: Gianfranco Tripodo.

PERSONAJE CON ENERGÍA48

Una vez que lo has ganado casi todo, ¿dónde encuentras la motivación para seguir compitien-do al máximo?¡Lo llevo en los genes! Soy muy competitiva. Ganar es adictivo, y cuando has conseguido ser el mejor no quieres dejar de serlo. Conlleve lo que conlleve. Además, siempre quieres seguir progresando a nivel técnico y empujando el de-porte a lo más alto.

¿Y en qué piensas cuando compites? Pienso en todo y en nada. Hay que estar muy concentrado y tener en mente la estrategia de competición, pero a la vez no pensar en nada que te pueda poner nervioso y hacer fallar las maniobras. Por un lado, ser frío y estar enfoca-do; y por otro, dejarte llevar, disfrutar del mo-mento.

Con diez años te trasladaste de Barcelona a Ta-rifa para dedicarte al kitesurf. ¿Cómo fue este cambio en tu vida?Nos mudamos a Tarifa para entrenar por las condiciones de viento, y para compaginar la vida profesional con el colegio. Fue un cambio difícil pasar de una ciudad como Barcelona a un pueblo como Tarifa. Pero ahora no regresa-ría. Fue duro dejar a mi familia. Mi madre y mis abuelos se quedaron allí, yo vivía con mi padre. Aunque siempre que podían venían a verme o yo subía a visitarles.

¿Cuál es el lugar más espectacular donde has practicado kitesurf?Las lagunas del norte de Brasil. Agua plana, viento constante, calor y palmeras con cocos para tomarse uno después de entrenar.

El viento es la energía que te impulsa en el de-porte, pero cuando no hay viento ¿de dónde sa-cas la energía en tu día a día?¡De la fruta! Es lo que más me gusta y lo que más energía me da para estar activa.

¿A qué deportistas admiras?A Maria Sharapova, tanto como deportista como persona.

Aún tenemos Gisela Pulido para rato, pero cuan-do te retires, ¿crees que tendrás una sucesora o sucesor? ¡Vas a dejar el pabellón demasiado alto!¡Esperemos que quede Gisela para rato! Pero obviamente llegará el día en que me retire, o mejor dicho, me retiren. Hay que asumirlo, se-

guro que tendré una sucesora. ¡No sería realista pensar lo contrario!

Cuando finalices tu carrera deportiva, ¿probarás caminos diferentes? Es difícil saberlo. Tengo mi escuela y tienda de kitesurf en Tarifa, y mi proyecto, cuando ya no compita, es abrir más centros por el mundo para enseñar a practicar este deporte. Ahora estudio Dirección Internacional de Empresas.

Si en 2020 el kitesurf es olímpico, ¿podremos verte allí? Mi sueño sería participar en unas olimpiadas y lo máximo conseguir una medalla de oro para España. Si el kitesurf es deporte olímpico enton-ces, quizás me lo plantearía.

“Mi sueño es ganar el oro en las Olimpiadas”

Foto: Carlos Moncho.

49

DTIE 9.08: BOMBAS DE CALOR A GAS

Atecyr ha editado un nuevo Documento Técnico de Ins-talaciones en la Edificación (DTIE) relativa a las bombas de calor a gas. Patrocinado y supervisado por Sedigas, la publicación analiza las posibilidades de utilizar bombas de calor a gas (GHP) para la producción de frío, calor y agua caliente sanitaria en la edificación.

El documento consta de ocho capítulos a lo largo de los cuales se describe la tecnología actual de este tipo de so-luciones a gas, tanto para bombas por compresión como por absorción. También se señalan las aplicaciones más usuales y escenarios donde su viabilidad económica es alta. Finalmente, se describen dos casos prácticos: una piscina y una producción de abastecimiento de agua ca-liente sanitaria y climatización.

Además de un aporte parcial de energía renovable, las bombas de calor a gas mejoran la eficiencia energética de los edificios y reducen las emisiones de CO2 derivadas del consumo de energía.

Los autores del documento son Pedro Vicente Quiles y Ricardo García San José.

¿Quiere recibir Gas Actual?

Advertencia de Privacidad: Sus datos personales se incorporarán a ficheros de la Asociación Española del Gas

(en adelante SEDIGAS) con fines de prospección comercial y publicidad, incluido el envío (vía postal, email u otros medios

electrónicos) de comunicaciones comerciales sobre productos, servicios, promociones y noticias del sector de la energía y de la certificación de personas. Usted puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos personales dirigiéndose por escrito a SEDIGAS (Plaza

Lesseps, 33, Ent. 3 A - 08023 Barcelona).

Para:

Asunto:

[email protected]

PARA GAS ACTUAL

[ ] Deseo recibir Gas Actual en versión digital

[ ] Deseo recibir Gas Actual en versión impresa

Nombre y apellidos

Empresa/Organismo

CargoDirección de envío (calle, C.P., población y provincia)

PaísTeléfonoE-mail

ENVIAR

Envíe un e-mail a [email protected] con el asunto “PARA GAS ACTUAL”.

Si desea distribuir la versión digital de la revista entre los empleados de su compañía, envíe un mail a esta misma dirección con el asunto “PARA GAS ACTUAL VERSIÓN DIGITAL”

Para pedidos on-line, visite la sección de Publicaciones/Catálogo de ventas/Manuales de la página web de Sedigas: www.sedigas.es.Si lo prefiere, pueden enviarnos un correo electrónico con su solicitud a

[email protected] o un fax al número 93 418 62 19.

Precio de venta Sedigas: 30.00 € + IVA

PUBLICACIONES50