secuencia didáctica en el marco de una didáctica crítica

3
Secuencia didáctica en el marco de una Didáctica Crítica. Fuentes: I- Teoría de los Campos Conceptuales- Vergnaud Hipótesis: El conocimiento está estructurado en torno a conceptos y esos conceptos se construyen a través de variadas situaciones problema. Los conocimientos nunca funcionan aisladamente (vínculo entre los conceptos es la trama a recorrer) El aprendizaje de propiedades y relaciones se construye en un proceso no lineal (proceso recursivo) Un concepto no responde a una definición sino a situaciones que se resuelven resignificando el mismo. Secuencia de contenidos: Es disciplinar. Requiere profundizar en la disciplina. La selección supone la transposición didáctica (redes, recorte) Algunos conceptos pueden no ser abordados en el nivel primario, pero no pueden obstaculizar el aprendizaje de futuras etapas. Implica un ordenamiento inclusor (Ausubel y Novak) La lógica disciplinar debe permitir la conceptualización, la ejemplificación. II- Teoría de las Situaciones de Brousseau Si los aprendizajes suponen sucesivas aproximaciones al objeto de conocimiento y generan rupturas y continuidades, se debe planificar pensando actividades en equilibrio: Situaciones de acción o descubrimiento (ponen en juego esquemas conceptuales + la intervención docente). Pensadas para que el niño explore, busque, establezca relaciones. Proceso que son sociales e individuales. Situaciones de formalización : Supone una actividad metacognitiva (autonomía intelectual). Es

Upload: jimena-lerete

Post on 18-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

gjg

TRANSCRIPT

Secuencia didctica en el marco de una Didctica Crtica.Fuentes:I- Teora de los Campos Conceptuales- VergnaudHiptesis: El conocimiento est estructurado en torno a conceptos y esos conceptos se construyen a travs de variadas situaciones problema. Los conocimientos nunca funcionan aisladamente (vnculo entre los conceptos es la trama a recorrer) El aprendizaje de propiedades y relaciones se construye en un proceso no lineal (proceso recursivo) Un concepto no responde a una definicin sino a situaciones que se resuelven resignificando el mismo.Secuencia de contenidos: Es disciplinar. Requiere profundizar en la disciplina. La seleccin supone la transposicin didctica (redes, recorte) Algunos conceptos pueden no ser abordados en el nivel primario, pero no pueden obstaculizar el aprendizaje de futuras etapas. Implica un ordenamiento inclusor (Ausubel y Novak)La lgica disciplinar debe permitir la conceptualizacin, la ejemplificacin.

II- Teora de las Situaciones de Brousseau

Si los aprendizajes suponen sucesivas aproximaciones al objeto de conocimiento y generan rupturas y continuidades, se debe planificar pensando actividades en equilibrio: Situaciones de accin o descubrimiento (ponen en juego esquemas conceptuales + la intervencin docente). Pensadas para que el nio explore, busque, establezca relaciones. Proceso que son sociales e individuales. Situaciones de formalizacin: Supone una actividad metacognitiva (autonoma intelectual). Es necesario darle forma (carcter explicativo). El conocimiento debe ser explicable. Situaciones de validacin. Confrontacin de ideas anteriores con las experiencias escolares y validacin. El cambio conceptual se dar en la medida que las nuevas explicaciones den respuesta satisfactoria a las interrogantes. Situaciones de institucionalizacin. El conocimiento adquiere estatus de conocimiento socialmente vlido.*No son etapas de una actividad, sino tipos de situaciones que deben planificarse y que cada una de ellas puede dar lugar a la planificacin de variadas actividades.III- Teora de la accin comunicadoraLa importancia del lenguaje como instrumento de informacin, de conocimiento.Mediacin cultural.Mediacin cognitiva (identificacin de esquemas conceptuales previos a la intervencin docente)Secuencia de actividades:Las actividades se propondrn en forma contextualizada. No podrn preverse en su totalidad. Se trata de tener en cuenta las intenciones de las actividades (ellas figurarn en la planificacin diaria). No todas tendrn que estar prescritas. Puede que una actividad potencie avances conceptuales que sorprendan.La red de conceptos es realizada desde lo epistemolgico disciplinar. No est vinculada a ningn grado o grupo de alumnos. No es la secuencia didctica. Admite mltiples recorridos.La secuencia didctica (de contenidos y de actividades) tiene un orden prescrito. Fue diseada con criterios didcticos, para favorecer los aprendizajes de todos los nios del grupo.Para la elaboracin de la secuencia se tomar en cuenta: Los alumnos en determinada etapa ( caractersticas generales) Niveles de conceptualizacin (elaboraciones previas de ese grupo) Recorte dentro de la red de contenidos que se va a abordar Criterios de continuidad y frecuentacin (asiduidad y frecuencia en el abordaje) Planificacin: resignificacin y recursividad Equilibrio de los distintos tipos de actividades: contextos de exploracin, formalizacin, validacin, institucionalizacin Principios rectores: diferenciacin progresiva y reconciliacin integradora (Ausubel)Caractersticas de una secuencia: Recursividad (no lineal) Temporalizacin: frecuencia de trabajo y extensin (cuntas veces) Problematizacin : generacin de rupturas (no es sinnimo de proponer problemas) Prever situaciones didcticas y a-didcticas (contrato didctico) Sistematizacin: institucionalizacin de un modo, de un modelo cientfico Creatividad

del Carmen, Luis. La secuenciacin de los contenidos educativosParra, Cecilia. Didctica de la matemticaChamorro, Carmen. Didctica de la matemticaAstolfi, Jean Pierre. Aprender en la escuela