secretarÍa de educaciÓn pÚblica …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de...

128
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad 092 Ajusco ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO. UN ESTUDIO DE CASO CONSIDERANDO LA MIRADA DE DIVERSOS ACTORES TESIS Para obtener el grado de LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTAN Soto Ruiz Guadalupe Zuzunaga Medina Claudia DIRECTORA DE TESIS Eva Rautemberg Petersen MÉXICO, D.F. 2008

Upload: trinhxuyen

Post on 14-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

NACIONAL Unidad 092 Ajusco

ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO. UN ESTUDIO DE CASO CONSIDERANDO LA

MIRADA DE DIVERSOS ACTORES

TESIS

Para obtener el grado de

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTAN

Soto Ruiz Guadalupe Zuzunaga Medina Claudia

DIRECTORA DE TESIS Eva Rautemberg Petersen

MÉXICO, D.F. 2008

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

AGRADECIMIENTOS

A DIOS: Por haberme permitido llegar a la meta:

A MI MADRE: Que es el ser más querido,

ya que con su apoyo y cariño supo sembrar en mi la semilla de la superación.

A MI FAMILIA: Por confiar en mi, alentándome a seguir adelante y sobre todo por contar con su apoyo incondicional.

A MI DIRECTORA DE TESIS: Dra. Eva Rautemberg Petersen

por su generosidad al brindarme la oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia

en un marco de confianza, afecto y amistad, fundamentales para la creación de este trabajo.

A MI AMIGA Y COMPAÑERA CLAUDIA: Por su comprensión y entusiasmo que supo infundir en mi y porque con su ayuda fue posible la conclusión de esta tesis, “te quiero mucho”.

POR TODO SU APOYO ¡MUCHAS GRACÍAS!

Guadalupe Soto Ruiz

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

DEDICATORIA

A MI PADRE: Porque sé que este esfuerzo, no fue en vano y consiente del orgullo que representa para tí donde quiera que estés.

AGRADECIMIENTOS

A MI MADRE: Como un testimonio de gratitud por el cariño

y apoyo moral que siempre tuviste, durante todo el transcurso de mi preparación.

A MI ESPOSO: Gracias por creer en mí y por el apoyo recibido en cada momento importante de mi vida.

A MIS HIJOS: Por haber formado parte de mi vida

y ser el motivo principal de mi superación. A MI ASESORA: Con respeto a la Dra. Eva Rautemberg Petersen Por sus consejos y sugerencias, así como la disposición y tiempo dedicado para la realización de este trabajo.

A MIS AMIGOS Por el apoyo, confianza y amor

que siempre me han demostrado.

POR TODO SU APOYO ¡MUCHAS GRACÍAS!

Claudia Zuzunaga Medina “EL TALENTO ES TRABAJO”

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………….……... 3 CAPÍTULO 1. TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN……….....… 9 1.1 Globalización y educación………………………........................... 10

1.2 Tecnologías de la Información y la Comunicación….…….....….. 13

1.3 TIC en la educación……………………………………….……....... 17

1.3.1 Tecnología educativa…………………………….….……… 17

1.4 Multimedia…………………………………………………….…..….. 23

1.4.1 Componentes de los sistemas multimedia…………..……. 24

1.4.2 Multimedia en la educación……………………………..….. 24

1.4.3 Multimedia y formación docente………..………………….. 26

CAPÍTULO 2. ENCICLOMEDIA…………….……………………....…..….. 29 2.1 Contexto…………………………………………………….…...….... 30

2.1.1 La modernización educativa en México…………..………. 31

2.2 Antecedentes………………………………………………….……… 35

2.2.1 Coeeba………………………………………………………… 36

2.2.2 Red Edusat……………………………………….….….…..... 37

2.2.3 Red Escolar……………………………………….………….. 37

2.2.4 Sec 21…………………………………………….…….....….. 37

2.2.5 Videoteca Nacional Educativa………………...……………. 38

2.3 Enciclomedia desde la visión oficial…………………….……..…… 38

2.4 Descripción general de Enciclomedia………………….…..….…… 41

2.4.1 Estructura básica del programa………………...…….……. 42

2.5 Propósitos de Enciclomedia….………………...……….……..….... 44

2.6 Implantación de Enciclomedia..…………………..…..….…….…… 44

2.6.1. Financiamiento y costos……………..…………...…………. 45

2.6.2 Infraestructura……………………..………….………...……. 46

2.6.3 Apoyo y soporte técnico……………………..………………. 47

2.7 Capacitación docente……………….…………….…….……….….. 47

2.8 Evaluación……………………………………….……….……..….... 50

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPÍTULO 3. ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO.…….. 52

3.1 Recursos didácticos…………………………………….…….……. 52

3.1.1 Función de los recursos didácticos………….…….……… 54

3.1.2 Clasificación de los recursos didácticos. ………..….……. 55

3.1.3 Selección y uso de los recursos didácticos………..…….. 56

3.2 Los Multimedia como recursos didácticos……………...…..……. 57

3.3 Interactividad……………...…………………………..….……..….. 60

3.4 Aprendizaje significativo……………………………………..….…. 61

3.4.1 La importancia de los recursos didácticos en el aprendizaje

significativo………………….…………………………….………….. 65

3.5 Enciclomedia y el aprendizaje significativo…………………...….. 66

3.5.1 Enciclomedia y su uso dentro del aula……….………..….. 67

3.5.2 Estrategias cognitivas…………………………….……..….. 68

3.5.3 La importancia de una planeación docente…….……..….. 70

3.5.4 Ventajas pedagógicas………………………………………. 71

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO. 74 4.1 Metodología…………………………………………….………..…… 74

4.1.1 Objetivo general………………………………..……………. 75

4.1.2 Tipo de estudio…………………………………..………….. 75

4.2.3 Sujetos………………………………………….……………. 75

4.3.4 Escenario………………………………………..…………… 76

4.3.5 Instrumentos……………………………………..….……….. 76

4.2 Análisis de datos y resultados……………………………..…..….. 78

4.2.1 Generación de un aprendizaje significativo…..….….…… 78

4.2.2 Capacitación docente………………………….…..……….. 82

4.2.3 Interactividad en el aula……………..………..……..….….. 88

4.2.4 Equidad ante la diversidad……………….………..………. 92

RECOMENDACIONES………………………………………………...…….. 98 CONCLUSIONES………………………………………………………….…. 103 FUENTES………………………………………………………………..……. 107 ANEXOS……………………………………………………………….……… 113

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

INTRODUCCIÓN

- 3 -

INTRODUCCIÓN

Vivimos en una sociedad en la que el conocimiento está mediatizado. Ello supone una dependencia cada vez mayor de los medios para conceptualizar el mundo.

Roxana Morduchowicz

El avance vertiginoso de la tecnología y la ciencia ha dado como resultado la

implantación de las tecnologías multimedia en casi todos los campos de la

producción, el ocio, la cultura, y la educación, adquiriendo cambios en los modos

de pensar y estilos de vida.

Estos cambios invariablemente trastocan los procesos de enseñanza aprendizaje

que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles

que le son impuestos a partir de las necesidades de la sociedad.

La introducción de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TICs) se

ha convertido en una exigencia de la formación del individuo, por considerarse una

parte importante de las competencias que las nuevas generaciones deben

dominar.

Por lo tanto, la educación se transforma así en uno de los campos de explotación

de las posibilidades comunicativas de la tecnología, llegando a ser una

herramienta didáctica desde donde los docentes pueden mejorar su práctica,

además de desarrollar en los alumnos habilidades que les permitan cumplir con

los nuevos requerimientos académicos.

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

INTRODUCCIÓN

- 4 -

Papert (1993: 52) opina a este respecto: “la educación es un sector poco dado a

novedades y cambios”, desde su postura arguye que la educación es uno de los

campos en los que los cambios no se perciben de manera inmediata, dado que se

requiere de todo un proceso para observar los resultados de cualquier innovación,

además de que para que se dé realmente una transformación, se requiere de la

unión de diversos factores (sociales, culturales, económicos, etcétera). Sin

embargo, la multiplicidad de tecnologías y su acelerado desarrollo están afectando

a la educación formal de variadas maneras. En pro o en contra dependerá de su

uso.

Es claro que para que la implantación de cualquier tecnología dentro del sistema

educativo sea satisfactoria, se debe determinar la aplicación de objetivos claros y

por ende una estructuración excelente de los materiales de estudio, involucrando

también el conocimiento de las necesidades de los estudiantes; porque si estos

principios se ignoran, la enseñanza fracasará de manera parcial o total.

Tal como sostiene Cabero (1998: 435): “[…] la simple presencia de los medios no

es suficiente, se necesita además que se establezcan medidas organizativas en

cuanto a aspectos económicos (mantenimiento, nuevas adquisiciones,

reparaciones, etc.), tiempo de utilización, espacio de acceso, personal encargado

de su custodia y mantenimiento”.

De hecho, no se puede pensar que la simple adquisición de los medios, sea la

solución a la modernización tecnológica en la educación, se requiere de un

proyecto pedagógico que integre todo lo que conlleva el uso correcto de los

mismos.

A nivel mundial se han realizado múltiples investigaciones que concluyen que el

éxito de las TICs en la educación va a depender principalmente de que su

implantación se realice de manera planeada y fundamentada en un buen proyecto

pedagógico.

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

INTRODUCCIÓN

- 5 -

De ahí la importancia de crear proyectos que tomen en cuenta la diversidad de

factores que conforman la cultura escolar, a fin de que estas innovaciones se

integren de manera no arbitraria dentro de los procesos educativos para lograr una

verdadera transformación en el aula.

Bajo estas líneas la Secretaría de Educación Pública (SEP), en México con el

objetivo de impactar en los procesos educativos y para elevar la calidad de la

educación, creó el programa Enciclomedia, mismo que será analizado en este

trabajo.

Enciclomedia es un programa de cómputo basado en los libros de texto que han

sido digitalizados para quinto y sexto grado de primaria en México. Incluye una

diversidad de recursos tales como la enciclopedia encarta, videos, animaciones,

fragmentos de audio e interactivos a los que se pude acceder a través de

hipervínculos. Además, proporciona diversas herramientas pedagógicas e

información teórica para la planeación de clase y desarrollo profesional del

docente. El programa se encuentra instalado en el disco duro de una

computadora.

El principal objetivo del presente trabajo es describir las diferentes dimensiones

que conforman el programa Enciclomedia analizando algunos de los elementos

constitutivos del mismo.

La inquietud que originó el desarrollo de ésta investigación fue, en sus inicios el

interés de plantear una propuesta de capacitación que permitiera a los docentes la

utilización desde una perspectiva pedagógica del uso de Enciclomedia, las cuales

creemos, en manos de una maestra o maestro competente, pueden contribuir a

una mejor educación; sin embargo, al ir profundizando en el tema se fueron

encontrando en el camino una serie de cuestiones relacionadas con el programa,

tales como la posible suspensión del programa dado que “La Secretaría de

Educación Pública (SEP) y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

INTRODUCCIÓN

- 6 -

Educativa (ILCE) no renovaron el convenio de colaboración para la aplicación y

seguimiento del programa Enciclomedia.”(www.lajornada.unam.mx)

De igual forma, debido a las diversas discusiones que en torno a la relación

costo/beneficio y al impacto educativo del programa se han dado en diversos

medios decidimos reorientar nuestro trabajo e inclinarnos, por un análisis que nos

permitiera entender el porque este tipo de proyectos que tienen todas las

características para innovar la práctica educativa, fracasan sin más.

Para poder hablar más ampliamente de los elementos que conforman

Enciclomedia fue necesario analizarlos desde casos particulares, es decir, se hizo

un estudio de caso con la finalidad de sustentar los elementos teóricos a partir de

los referentes empíricos.

Este trabajo se organiza en cuatro capítulos que se desglosan de la siguiente

manera:

En el primer capítulo que se titula “Tecnología, sociedad y educación”, se expone

de manera breve cómo es que el contexto mundial y la revolución tecnológica

influyen de manera significativa para la introducción de las tecnologías en los

centros educativos; posteriormente se describe brevemente qué son las

Tecnologías de la Información y la Comunicación; y cómo se comienzan a

implementar estas herramientas desde la perspectiva de la tecnología educativa.

Finalmente, se define qué es multimedia, sus componentes y su importancia en la

educación.

El segundo capítulo, denominado “Enciclomedia”, describe el programa, sus

antecedentes, objetivos, la implantación, capacitación docente, su evaluación y las

principales dificultades en su funcionamiento. Para ello se realiza una breve

reseña de uno de los momentos coyunturales que subrayan la importancia de

introducir las tecnologías en el aula; éste es sin duda, la firma del Acuerdo

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

INTRODUCCIÓN

- 7 -

Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB, 1992). Además

se realiza un recorrido histórico sobre las propuestas oficiales de proyectos

educativos de incorporación de tecnologías que anteceden al programa

Enciclomedia.

En el tercer capitulo “Enciclomedia como recurso didáctico”, se describe lo que es

un recurso didáctico, cómo se clasifica, sus principales funciones y usos, lo que es

un recurso multimedia y su importancia en la generación de un aprendizaje

significativo; además se expone la teoría del “aprendizaje significativo” de Ausubel,

para finalmente explicar como Enciclomedia puede generar este tipo de

aprendizaje.

El capítulo cuarto “Análisis y hallazgos del trabajo de campo”, expone la

metodología que se diseñó para el trabajo de campo y el análisis que se realizó de

los hallazgos que se encontraron.

Este capitulo se enfocó en cuatro ejes de análisis; primero, abordamos el objetivo

que plantea que Enciclomedia “[…] promoverá la generación de un aprendizaje

significativo”. Buscando responder a la pregunta ¿hasta qué punto Enciclomedia

promueve pensamientos de orden superior?; el segundo intenta contestar a las

preguntas ¿con qué frecuencia el docente tiene dificultades para operar el

programa?, ¿fue pertinente y completa la capacitación recibida?; en tercer lugar,

nos interesaba abordar el objetivo que menciona que Enciclomedia genera “[…] un

ambiente interactivo […]” si esto es cierto ¿hasta qué punto las actividades en el

aula estimulaban la interactividad?

En el cuarto punto se abordaron cuestiones concernientes a la equidad y la

cobertura; con un énfasis en el concepto de multiculturalidad, que se maneja

dentro del programa y cómo se concreta dentro del mismo. Con la intención de

responder a las preguntas: ¿De qué forma desde Enciclomedia se tomaron en

cuenta las necesidades de educación especial del país? y si ¿Los contenidos y

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

INTRODUCCIÓN

- 8 -

recursos que incluyeron en el programa son pertinentes para este tipo de

población? Finalmente, se elaboró una serie de recomendaciones que se sugiere

considerar cuando se implementan este tipo de recursos en el aula.

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 1 TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

- 9 -

CAPITULO 1. TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

El conocimiento, en la forma que sea, a diferencia de los bienes materiales o los servicios prestados, no es reproducible en “trabajo” y, por tanto, en creación de valor, como objeto económico.

Robert Kurz

Las transformaciones culturales en el mundo actual están relacionadas con las

nuevas tecnologías de la información, que generan un impacto significativo no sólo

en la producción de bienes y servicios, sino en todo el conjunto de las relaciones

sociales. En otras palabras, su utilización genera nuevos modos de pensar y

aprehender la realidad, de tal forma que su uso ha transformado las necesidades de

educación de los sujetos.

Por su parte la escuela espera generar conocimientos que sean significativos para

los estudiantes de acuerdo con el contexto en que viven, si los medios aportan

informaciones socialmente significativas para ellos, el papel de la educación es

convertir esa información en conocimiento, para que éste se integre al capital

cultural de los alumnos.

El valor de una buena educación se refleja en la calidad de vida personal, en la

capacidad que tiene el individuo de integrarse a la actividad productiva y en el

progreso de la sociedad a la que pertenece, es por esto que poner en práctica una

tecnología en el espacio áulico, debe significar un verdadero compromiso de

excelencia, ya que una buena enseñanza puede sacar adelante una mala elección

en el uso de la tecnología, pero una tecnología por buena que ésta sea, nunca

salvará una mala enseñanza y más aún si esa tecnología lleva consigo la agravante

de desconocer su funcionamiento.

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 1 TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

- 10 -

En efecto, cada vez resulta más evidente que, a pesar de sus enormes ventajas, el

uso educativo de las TICs no es en sí mismo garantía de la calidad del aprendizaje.

Éstas no son sino instrumentos mediadores en el proceso de enseñanza

aprendizaje que "amplifican" sus posibilidades y, en consecuencia, contribuyen a la

transformación cualitativa de la práctica educativa que crean todos los implicados

por su participación en el proceso.

Una prioridad de las TICs es conocerlas para saber lo que se es capaz de hacer

con ellas, conocer de qué manera puede apoyar el proceso de enseñanza

aprendizaje y siempre agregar a ese conocimiento la creatividad del profesor para

obtener resultados de alta calidad.

1.1 Globalización y educación

Hoy más que nunca el mundo vive una transformación en todos los aspectos:

sociales, culturales, económicos y políticos que dan pauta a pensar en un nuevo

orden mundial: La globalización, concepto ampliamente utilizado en la economía y

la política contemporánea; sin embargo, su empleo muchas veces indistinto es

fuente de controversias, confusiones y justificaciones ideológicas.

Este nuevo orden social tiene sus mayores manifestaciones en los diversos

avances que han sufrido la ciencia y la tecnología, respondiendo siempre a un fin

económico, el cual no es particular de esta época.

El proceso de globalización se originó en el siglo XVII con el desarrollo de la

tecnología y las comunicaciones que a su vez impulsaron el intercambio comercial

de los países con el predominio de las grandes potencias sobre los países del tercer

mundo.

Este desarrollo de las tecnologías de la comunicación y el transporte favorecieron,

en primer lugar, el establecimiento de organizaciones económicas internacionales

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 1 TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

- 11 -

de forma hegemónica tales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económico (OCDE); Banco Mundial (BM); Fondo Monetario Internacional (FMI);

multinacionales, con la supremacía del sistema económico capitalista; en segundo

lugar la constitución y expansión de estructuras políticas internacionales como la

Unión Europea (UE); Organización de las Naciones Unidas (ONU), que intervienen

continuamente en las relaciones de los Estados y en las cuestiones de sus

gobiernos y en tercer lugar la generación de espacios y productos culturales

compartidos como la moda, las olimpiadas, los estilos musicales, las exposiciones

universales, la gastronomía, los certámenes de belleza, con el dominio de las

prácticas y estereotipos culturales occidentales. (Area, www.uib.es)

Un rasgo distintivo de la globalización es la marcada interdependencia entre las

naciones de tal forma que el escenario mundial se transforma en un todo, esto en el

entendido de que los problemas que afectan mundialmente se resuelven a través de

políticas delineadas por los organismos internacionales, así es como se tratan

temas referentes a la contaminación, los derechos humanos, el narcotráfico,

etcétera.

La interdependencia entre las naciones, parte del principio sistémico como enfoque

de los problemas mundiales en donde la “interdependencia significa mutua

dependencia, se refiere a los efectos recíprocos entre naciones, resultado de

transacciones internacionales: flujos de dinero, mercancías, personas y mensajes a

través de las fronteras “[…] Nada garantiza que la relación que denominamos de

‘interdependencia’ se caracterizará por ser de mutuo beneficio” (Ianni, 1999: 48).

Así mismo, el modelo económico predominante llamado neoliberalismo impacta en

las relaciones de los países, de tal forma que todo el proceso económico mundial se

encuentra permeado por las políticas de libre mercado, la privatización y la inversión

extranjera; la desregulación del estado en rubros económicos y de desarrollo así

como la disminución del gasto social destinado a la educación, la salud y el cuidado

del bienestar social

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 1 TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

- 12 -

El efecto producido por la globalización y el neoliberalismo se ve reflejado no solo

en la pérdida del poder de los Estados-Nación, sino que también se va perdiendo la

autonomía en la toma de decisiones de los países, a cambio de préstamos que se

destinarán según convenga a los intereses de los poderosos.

Bajo esta lógica, el Estado tiene mecanismos que ayudan a la generación de

proyectos sociales, que más que tener un carácter altruista, tienen un fin político y

económico. Para cumplir con los objetivos plasmados en los proyectos nacionales,

se cuenta con instituciones que permiten la generación y reproducción de una

ideología, cultura, pautas de conducta; o en contraposición, una resistencia a la

ideología dominante.

Una de estas instituciones es la escuela, organismo que tiene la función de educar

a los sujetos. Es así como la educación sirve de sustento para ir construyendo un

proyecto económico y nacional lo cual va a permitir la vinculación de la misma con

la productividad de una nación. La educación dentro de este esquema es vista

desde otra óptica y forzada a modernizarse, bajo enfoques de tipo empresarial que

trasladan conceptos propios de las empresas al ámbito educativo, tales como la

eficiencia, la eficacia y las competencias profesionales.

Con esta idea de educación difícilmente se podrá llegar a un desarrollo de la misma,

pues desde esta perspectiva existe un trasfondo político, ideológico, de poder y

control cultural, en donde al estado global no le conviene educar-formar a los

globalizados porque pueden atentar contra su poder en la medida en que cuenten

con las armas intelectuales necesarias para entender la situación; de tal forma que

lo que se privilegia es la educación de las élites para la dominación y por otro lado,

la educación de las masas mal preparadas para el trabajo productivo (mano de obra

barata); favoreciendo la asignación de los mejores puestos a los más calificados,

producto del primer mundo.

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 1 TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

- 13 -

Otra relación que se puede apreciar dentro de este contexto es la acreditación y

certificación de los saberes y su vinculación directa con el mercado económico “la

acreditación de ciertas habilidades, de ciertas competencia laborales que puedan

ser estandarizadas […] y que pueden ser certificadas, comprobadas, controladas,

resulta hoy la tarea nodal de las instituciones educativas en exámenes y pruebas

objetivas” (De Alba, 1997:89).

Finalmente de este entramado de ideas podemos extraer el porqué se destaca la

importancia de generar una educación homogénea que favorezca más la

adquisición de competencias y habilidades especificas para el trabajo y no el de una

educación integral que respete la individualidad y la idiosincrasia de los sujetos

1.2 Tecnologías de la Información y la Comunicación

Uno de los aspectos que caracteriza a las nuevas sociedades del siglo XX es el

tránsito de un capitalismo financiero a un capitalismo del conocimiento. En este

contexto, el desarrollo de los medios de comunicación y la informática han jugado

un papel importante en la generación de nuevos patrones de vida y formas de

organización.

Por otro lado, los cambios culturales producidos están marcados fundamentalmente

por la aceleración del tiempo, la abundancia de tecnologías, la ruptura de las

fronteras culturales y la cibernización de la vida cotidiana, lo que ha determinado un

nuevo ambiente para el desarrollo de el ser humano.

Esta aceleración de herramientas, ha modificado necesariamente los patrones de

vida actuales: el trabajo, la forma de estudiar, las modalidades de compra y venta,

el ocio y el aprendizaje, entre otros.

La importancia que en esta época se ha dado al control de la información ha

propiciado constantes avances tecnológicos que se desarrollan para su

almacenamiento, tratamiento y transmisión. Con el término Tecnologías de la

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 1 TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

- 14 -

Información y Comunicación (TICs) se ha intentado englobar a “[…] todos aquellos

medios al servicio de la mejora de la comunicación y el tratamiento de la

información que van surgiendo de la unión de los avances propiciados por el

desarrollo de la tecnología y que están modificando los procesos técnicos basados

en la comunicación” (Blázquez, 1995:35)

El concepto de tecnología es muy amplio y variado; su conceptuación va desde un

sentido instrumental, hasta concepciones de tipo filosófico. “El término proviene de

las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o

'ciencia', por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios.”(Encarta,

2007). Sin embargo, esta definición resulta reduccionista si tomamos en cuenta las

implicaciones sociales, económicas, culturales y políticas que ésta provoca en la

sociedad o al menos así lo plantea Soto (1997:29) y concordamos con él.

[…] la tecnología es un saber práctico e interdisciplinario desarrollado a través de la relación teórico-práctica que permite logros de calidad en los procesos aplicados a objetos e instrumentos tecnológicos y a la producción de bienes y servicios con el fin de dar solución a problemas y necesidades humanas.

De tal modo que desde esta visión, las tecnologías se perciben no como

instrumentos técnicos, sino como artefactos culturales que se despliegan en

determinados y variados contextos.

En otro orden de ideas, entre los diferentes discursos que se manejan respecto al

uso de las tecnologías destacan dos posturas. En primer lugar, están quienes

postulan el nacimiento de un nuevo tipo de sociedad o era “tecnocrática” en la que

las innovaciones tecnológicas persiguen un bien común, exigen una mayor

calificación de la fuerza de trabajo y son un reto para que las instituciones

educativas ofrezcan una educación de calidad para todos; y en segundo lugar, se

encuentran aquellos que sostienen que las tecnologías sólo benefician a una

minoría, generan desempleo y reduce el rol de la escuela al control y la

reproducción del orden social.

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 1 TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

- 15 -

Ambas posturas a pesar de ser opuestas, se centran en el cambio pero no

consideran que las tecnologías se encuentren dentro de un contexto determinado y

que no sean ellas las que cambian a la sociedad, sino que son producto de la

misma; es decir, se olvidan de su dimensión social.

[…] al menos sabemos que una misma tecnología puede ser puesta en marcha con la misma eficacia por articulaciones diferentes de saberes. Esta variabilidad de elecciones con la misma técnica parecería ir en la línea de que la tecnología por sí misma no ha de generar ni más o menos empleos, ni peores o mejores condiciones de trabajo, ni mayor calificación. Su acción o sus efectos en este campo van a estar condicionados por decisiones “políticas” resultado de las “relaciones sociales” preexistentes a la tecnología, donde interjuegan desde factores del mercado de trabajo externo e interno a la empresa hasta las formas culturales del universo demográfico y social de la región en que se inserta (Novick, 1988:137).

Desde este punto de vista, observamos que toda opción que implique el uso de

tecnologías depende directamente de la sociedad en la que se inserta, y por lo tanto

el problema de la introducción de las TICs en la sociedad y en la educación no se

basa solamente en los problemas técnicos (ventajas y desventajas) sino en los

problemas ideológicos, políticos y éticos que conlleva.

Por otro lado, la escuela es uno de los principales medios de socialización del niño,

de acuerdo con Durkheim “Toda educación consiste en un esfuerzo continuado por

imponer a un niño modos de ver, de pensar y de actuar que no alcanzaría

espontáneamente y que son reclamados por la sociedad en su conjunto

[…]”(Guevara, 1990:52).

De lo anterior se desprende que uno de los principales fines de la educación es

formar a los sujetos para que lleven a cabo las tareas que desde la sociedad se les

demandan; no obstante, los ambientes actuales en el que se desarrollan los

estudiantes se encuentran invadidos por los avances tecnológicos. La tecnología ha

penetrado en todas las dimensiones de la vida cotidiana, determinando un influjo

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 1 TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

- 16 -

permanente y dándole una serie de connotaciones particulares a las relaciones

sociales y dentro de ellas a la educación.

De esta manera, la actual política internacional que promueve la minimización del

Estado en materia de políticas sociales y, en particular, en las políticas educativas,

le da injerencia al sector privado y a los organismos internacionales para determinar

los fines y las metas de la educación; en este ámbito, los proyectos educativos giran

sobre una doble problemática: responder a las demandas del mercado laboral o

garantizar una formación integral.

Desde el discurso hegemónico, promovido principalmente por los gobiernos

neoliberales resaltan las bondades de los avances tecnológicos y se afirma que las

TIC son una gran innovación que favorecen el aumento en la calidad de vida de los

ciudadanos y democratizan el acceso al conocimiento; sin embargo, la realidad es

otra, porque el simple desarrollo de redes de comunicación no implica por sí mismo

igualdad y menos cuando éstas se encuentran en manos de los grandes oligopolios

que se convierten en los únicos proveedores de éstos artilugios a nivel mundial;

además, habría que agregar, que el acceso a éstas tecnologías dependerá

básicamente del ingreso económico con el que se cuenta y de la estructura

económica de los países.

En el caso específico de México, la incorporación de las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TICs) en la educación básica responde a un proyecto

que se ha definido como prioritario desde el Estado, pero que es concebido desde

una visión mercantilista, dado que no parte de las necesidades reales del sistema

educativo, ni de los sujetos y su propio desarrollo, sino que es propuesto desde los

organismos internacionales, como una medida para poder incorporar al país en un

proceso modernizador.

1.3 TICs en la educación

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 1 TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

- 17 -

Desde los tiempos de la antigua Grecia, la educación ha sido siempre el contacto

directo del profesor con el alumno, no es sino hasta el siglo XV con la invención de

la imprenta cuando se favorece la difusión masiva del conocimiento por medio de

los libros, aun así, los libros no fueron un elemento que remplazara al maestro, el

cual siguió siendo un elemento importante dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje, al contrario se le buscó para que enseñara a grandes cantidades de

niños, que se vieron beneficiados con este avance.

La búsqueda por educar cada vez a un mayor número de estudiantes, fomentó la

creación de escuelas, y con éstas la aparición de distintos métodos y estrategias

que sirvieran para lograr una educación más propicia de acuerdo a los tiempos; ese

constante afán de desarrollo suscitó la introducción de las TICs, a la educación,

favoreciendo la aparición de distintas teorías que aplicaran y explicaran las ventajas

de una formación con medios.

1.3.1 La tecnología educativa

La tecnología educativa como campo de estudio aparece por los años cuarenta, en

Estados Unidos; sus primeras aplicaciones se da en cursos diseñados para el

ejército, apoyando la instrucción con medios audiovisuales, durante la Segunda

Guerra Mundial.(Cabero, 1999).

Posteriormente, gracias al éxito que se obtuvo con estos medios se piensa en

implementarlos dentro del proceso educativo, como un auxiliar para el docente y un

estímulo para lograr el interés en el alumno y favorecer los procesos educativos.

Se pueden distinguir tres etapas en la evolución de la tecnología educativa, que se

diferencian conforme a los supuestos teóricos en los que se apoyan; no obstante,

cabe destacar que estas diferentes etapas no se encuentran aisladas unas de otras;

siguiendo a Cabero (1999:18) “[…] no deben contemplarse como compartimentos

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 1 TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

- 18 -

estancos, superados progresivamente, sino más bien como momentos que se

solapan a lo largo de su recorrido”.

1. Enfoques bajo la perspectiva técnico-empirista

“La teoría de la educación, pretendía elevar a rango científico a la actividad

educativa, apoyándose durante años en un enfoque empírico-analítico, cuyos

presupuestos epistemológicos provenientes de las Ciencias Naturales fueron

trasvasados al área de las Ciencias Sociales”.(www.dewey.uab.es) de ahí que la

tecnología educativa asumiera una dimensión prescriptiva.

Desde este marco, existe una clara diferenciación entre los tecnólogos, que son los

encargados de realizar los diseños y elaborar los materiales educativos y el docente

que es el encargado de aplicarlos al pie de la letra dentro del aula.

Bajo esta perspectiva podemos distinguir tres enfoques principales de la tecnología

educativa centrados en:

a) Los medios instructivos

El enfoque centrado en los medios instructivos comienza a partir del segundo cuarto

del siglo XX, y es en éste donde la psicología es la encargada de generar las

“teorías científicas” y la tecnología educativa centra su atención en el docente

(encargado de la instrucción) y en los problemas prácticos de la enseñanza tales

como el diseño y la elaboración de medios para la instrucción, en donde convergen

el alumno, el contenido y el medio para lograr el aprendizaje.

“Desde esta perspectiva instrumentalista, los medios son soportes materiales de

información que deben reflejar la realidad de la forma más perfecta posible.

Responden a un modelo estándar de alumno y a una cultura escolar homogénea.

Se consideran por sí mismos instrumentos generadores de aprendizajes”

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 1 TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

- 19 -

(www.dewey.uab.es), por lo tanto el éxito del aprendizaje depende

fundamentalmente de los medios utilizados.

b) Enseñanza programada

Hacia los años 50’s con la influencia de las teorías conductistas, se formulan las

propuestas de la enseñanza programada basada en el condicionamiento operante

postulado por Skinner. "Desde la posición conductista, la tecnología de la

enseñanza es considerada como la aplicación en el aula de una tecnología que

pretende la planificación psicológica del medio, basada en las leyes científicas que

rigen el comportamiento, con unos modelos de conducta planificados y que a priori

se consideran deseables" (Cabero, 1999: 28).

Desde esta visión el alumno solo debe concretarse a dar la respuesta que se le

exige y el docente se convierte en un aplicador de técnicas, además los objetivos de

la enseñanza, deben ser planeados con anterioridad y formulados en términos de

conductas observables, dándole una importancia fundamental a los resultados que

sirven como retroalimentación para ver si las técnicas aplicadas son correctas.

A pesar de que este enfoque superó al otro por la importancia que se le dio al

desarrollo de materiales que sirvieran para apoyar la enseñanza, se criticó su visión

simplista al concebir el aprendizaje como un esquema de estimulo-respuesta y

conductas observables, que no servia para explicar los aprendizajes complejos.

c) Instrucción sistemática

La tecnología educativa como un enfoque sistémico:

Se fundamenta inicialmente en las propuestas de gestión empresarial científica que hizo a principios de siglo F.W Taylor (desglose en etapas, eficacia, reducir tiempos, control, formación en tareas...), y se concreta en una ‘pedagogía por objetivos’ como la propuesta por Tyler (1973) a mediados de siglo centrada en el análisis de objetivos, la selección y

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 1 TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

- 20 -

organización del contenido y de las experiencias de aprendizaje y en la evaluación de los alumnos y del currículum (www.dewey.uab.es).

Dentro de este enfoque se busca diseñar un conjunto de procedimientos racionales

y unas líneas de acción que permitan una intervención educativa eficaz; aquí el

diseñador analiza la situación y construye las estrategias a través de planeaciones

que le permiten visualizar los resultados de las diferentes opciones para elegir la

más adecuada.

La importancia desde esta orientación radica no en la aplicación de técnicas

adecuadas para la enseñanza, sino en generar situaciones instruccionales que

permitan alcanzar los objetivos, analizando y evaluando las decisiones tomadas y

en su caso corrigiendo las fallas dentro del sistema (escuela) para lograr una

educación de calidad.

2. Enfoques bajo la perspectiva mediacional

Con la influencia de las corrientes didácticas de tipo interpretativo, la tecnología

educativa se cimienta en la psicología cognitiva, dando como resultado la aplicación

de recursos tecnológicos basados en las características individuales de los alumnos

y tomando en cuenta el contexto donde éstas se aplican.

La investigación desde esta perspectiva cognitiva mediacional en muchas ocasiones se centra en el diseño curricular y en la aplicación de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de situaciones de enseñanza individualizadas adaptadas a las características cognitivas de los aprendices (www.dewey.uab.es).

Desde esta orientación ya no hay una separación entre el diseñador y el docente ya

que muchas de las veces es él quien de acuerdo con sus necesidades elige el

medio que considera más eficaz para apoyar su enseñanza. Podemos distinguir dos

enfoques dentro de esta corriente educativa:

a) Interacción simbólica

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 1 TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

- 21 -

Este enfoque “[…] estudia las interacciones entre los sistemas simbólicos de los

medios y las estructuras cognitivas de los estudiantes, considerando sus efectos

cognitivos, las formas de entender y codificar la realidad que propician y los estilos

cognitivos” (www.dewey.uab.es).

La interacción simbólica propone que los medios no son sólo trasmisores de

información, sino que manejan símbolos, que representan la realidad y que el sujeto

a través de sus estructuras cognitivas le da significado, de ahí la importancia de que

estos símbolos sean acordes con sus características cognoscentes.

Para este enfoque los sujetos son quienes producen, mantienen y recrean la

realidad social a través de interacciones simbólicas o significados y pautas de

comportamiento. Aquí los sujetos son activos (crea y recrea su realidad).

La tecnología educativa se centra en la creación y diseño de situaciones

instruccionales acordes a las características cognitivas de los estudiantes,

considerando a la instrucción como sistemas complejos en los que el resultado es

producto de las interacciones de los elementos que intervienen en el proceso

educativo.

b) Enfoque curricular contextualizado

A partir de los años setenta, con la influencia de corrientes didácticas de tipo

interpretativo como la “Teoría práctica” la tecnología educativa se convierte en

[…]un campo de conocimiento donde encontramos un espacio específico de reflexión y teorización sobre la acción educativa planificada en función de contextos, caracterizada por su mediación; y un espacio de intervención en el que los medios y los procesos de comunicación educativa se constituyen en objeto de investigación y aplicación preferentes (De Pablos,1996:102).

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 1 TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

- 22 -

Dentro de este enfoque los medios se convierten en un elemento más que influye y

condiciona el proceso educativo; pero también, estos medios están condicionados a

los espacios educativos de tal forma que contribuyen a cambiar la relación existente

entre profesores, alumnos y el entorno.

3. Enfoque crítico-reflexivo.

En la década de los 80’s, la teoría crítica pone de manifiesto el hecho de que los

medios de comunicación no son neutrales porque forman parte de un contexto

sociopolítico; esto propicia un movimiento llamado “tecnología educativa critica”,

que cuestiona los valores sociales dominantes y busca evidenciar la manipulación

de los medios, por las fuerzas políticas dominantes.

Los medios se consideran sobre todo instrumentos de pensamiento y cultura, y adquieren su significado en el análisis, la reflexión crítica y la transformación de las prácticas de la enseñanza. Su selección debe atender a las diferencias culturales, sociales y psicológicas de los estudiantes y ser respetuosa con los problemas transculturales. Los medios sirven para la liberación, la democratización y la emancipación (Cebrian, 1991:137).

Por lo tanto, la función de la tecnología educativa es proporcionar las herramientas

cognitivas que permitan al alumno una relación dialéctica con los medios.

Finalmente, en la actualidad se habla de la tecnología educativa, como “la teoría y

la práctica del diseño y desarrollo, selección y utilización, evaluación y gestión de

los recursos tecnológicos aplicados a los entornos educativos”(www.dewey.uab.es).

Desde su posición actual, la tecnología educativa se centra ahora en el diseño,

desarrollo, uso y evaluación de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje;

de tal forma que ahora el uso de estas herramientas dentro del proceso educativo,

se da desde una perspectiva que permite reflexionar y entender las implicaciones

que éstas tienen.

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 1 TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

- 23 -

Tomando en cuenta la diversidad de situaciones en las que pueden aplicarse los

medios, todo planteamiento sobre su aplicación educativa debe realizarse

descartando la simple consideración del medio en sí de manera que tanto su

selección para un determinado contexto como la determinación de la forma en la

que se utilizará debe hacerse en función de los demás elementos intervinientes en

el proceso educativo.

Más allá de las dimensiones estructurales y semánticas, la eficacia y eficiencia de

los medios didácticos dependerá sobre todo de la dimensión pragmática, de la

manera en que se utilicen en cada contexto y situación educativa.

1.4 Multimedia

El término multimedia es de por sí redundante dado que la palabra “media”, implica

varios medios, sin embargo algunos autores como Gutiérrez (1997) definen que los

documentos multimedia también denominados hipertextos o hipermedia suelen

estar compuestos de objetos o eventos independientes entre sí; estos objetos

pueden tener varios puntos de entrada y de salida, están ligados unos a otros y se

organizan en estructuras no lineales. De esta forma el usuario puede moverse

libremente de un punto a otro sin seguir un orden lineal como es el caso de los

libros.

Multimedia se desarrolla principalmente a través de diversos recursos tecnológicos

tales como el software de desarrollo de aplicaciones multimedia, que son aquellos

que nos permiten generar programas de cómputo haciendo uso de video, gráficas,

texto y sonido, enlazados mediante el generador de lenguaje de hipertexto, el

hardware, que se compone del equipo de computo y periféricos auxiliares

(dispositivos de almacenamiento, proyectores, impresoras, etcétera).

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 1 TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

- 24 -

1.4.1 Componentes de los sistemas multimedia

A la hora de describir los elementos que conforman cualquier sistema multimedia

podemos toparnos con distintas características o atributos, sin embargo los más

empleados y conocidos son (Salinas, www.uib.es ):

a) Nodo: Son los fragmentos de texto, gráficos, vídeo u otra información

(objetos). El tamaño de un nodo varía desde un simple gráfico o unas pocas

palabras hasta un documento completo.

b) Enlaces: Son ligas que establecen la interrelación de los nodos, estos

enlaces en hipermedia son generalmente asociativos, es decir, permiten la

navegación del usuario a través de diversos recursos.

c) Red de ideas: Es la organización del sistema. La estructura del nodo y sus

conexiones forman una red o sistema de ideas interrelacionadas o

interconectadas.

d) Itinerarios: Son aquellas rutas que el alumno sigue de forma propia o la que

el profesor le marca. Los itinerarios de los diseñadores suelen tener la forma

de guías. Muchos sistemas permiten al usuario crear sus propios itinerarios,

e incluso almacenar las rutas recorridas para poder rehacerlas.

1.4.2 Multimedia en la educación

En el campo educativo podemos definir y entender actualmente multimedia como, la

integración de dos o más medios de comunicación que pueden ser controlados o

manipulados por el usuario mediante la computadora tales como, texto, gráficas,

música, voz, imagen fija o en movimiento, entre otras.

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 1 TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

- 25 -

De esta manera multimedia puede definirse además, como una integración libre de

tecnología que amplía la forma en que interactuamos con una computadora.

Actualmente encontramos diversas aplicaciones de multimedia en programas que

incluyen e incorporan materiales educativos como enciclopedias, cuentos, libros,

revistas, entre otros.

Las herramientas multimedia dinamizan y facilitan el manejo de recursos tales como

los videos, audio, textos entre otros, que de otra forma requerirían la instalación de

diversos aparatos (radio, televisión, video caseteras) que retardarían el proceso de

enseñanza.

Además el uso de herramientas multimedia modifica la relación docente-alumno al

situar al profesor en el papel de mediador, lo que implica que la responsabilidad del

aprendizaje ya no se basa solamente en los conocimientos transmitidos por el

docente, sino que el aprendizaje se centra en el alumno y en los medios

disponibles.

Sin embargo, introducir las TIC en las prácticas pedagógicas no es en sí una

garantía de eficacia, ya que depende del trabajo de los docentes, la forma de

organizar su clase o el uso particular y puntual que realice con estas herramientas

para mejorar su clase.

Los especialistas en multimedia, sobre todo aquellos a los que mueve un interés

económico (los diseñadores) hacen referencia a este tipo de herramientas como la

panacea de la educación, sin embargo existe una gran discrepancia entre lo que

auguran estos tecnólogos y lo que realmente sucede dentro del ámbito educativo.

Actualmente existen graves discrepancias entre el desarrollo teórico de las

tecnologías multimedia y su aplicación en la realidad educativa, entre las diversas

problemáticas se encuentran cuatro que merecen una atención especial:

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 1 TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

- 26 -

1. El potencial del multimedia en la educación se ha convertido en una idea muy

utilizada; sin embargo, no es un sistema aplicable a cualquier situación de

aprendizaje.

2. Los sistemas multimedia se han convertido en un medio de moda, aun con

los problemas que ello supone, (falta de reflexión sobre el fenómeno,

aplicaciones inadecuadas) y sólo se instala como signo de “modernidad”.

3. Multimedia es muy costoso, por lo tanto no se encuentra al alcance del

sistema escolar.

4. La fascinación general por multimedia oculta los problemas reales que las

innovaciones educativas encuentran al introducirse en el sistema educativo

tales como: el aspecto físico geográfico, la situación socioeconómica y la

multiculturalidad del país.

No caer en el espejismo tecnológico, requiere un análisis previo de las ventajas que

aportará, un proceso de investigación sobre la efectividad de sus posibles efectos y

la presencia de un proyecto pedagógico que fundamente su uso.

1.4.3 Multimedia y formación docente Hoy en día, sabemos que las computadoras son objetos o herramientas que

adquieren su potencialidad pedagógica en función del tipo de actividades y

decisiones metodológicas realizadas por los docentes. Lo relevante para la

innovación pedagógica de la práctica docente, en consecuencia, es el

planteamiento y método de enseñanza desarrollado y el proceso de aprendizaje que

dicho método promueve en los alumnos, no las características de la tecnología

utilizada.

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 1 TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

- 27 -

Bajo estas líneas, la formación del docente tiene que incluir espacios formativos que

se dirijan no solo a proporcionarles conocimientos técnicos del uso de estas

herramientas, sino ofrecerles conocimientos pedagógicos de lo que implica

incorporar estas tecnologías en el aula.

“El reto no es solo cualificar al profesorado para que sea un usuario de la tecnología

en la clase, sino para que sea un profesional que sabe enfrentarse a la complejidad

de los problemas culturales del alumnado que están surgiendo en un contexto social

en el que las nuevas tecnologías están omnipresentes” (www.monografías.com ).

La formación del profesorado por tanto, debería contemplar al menos tres

importantes dimensiones (Gutiérrez, 1997):

1. Conocimientos sobre el potencial didáctico de las TICs: La formación

docente no debe contemplar solo los aspectos técnicos del uso de las

tecnologías , sin tener en cuenta que su uso en la educación “supone no sólo

un cambio en recursos didácticos sino también de estrategias y de principios

y creencias”(Scout, 1996:131); es decir, comprender que las tecnologías

transforman las prácticas educativas, pero también es el uso que de ellas se

haga lo que las convertirá en una herramienta útil o en una carga.

2. Conocimiento del potencial educativo de las TICs: El profesor necesita

conocer las implicaciones y consecuencias de la presencia de dichas

tecnologías en la vida cotidiana del alumno tanto en el aprendizaje

intencionado de la educación formal, así como de la educación informal que

proporcionan los medios de masas.

3. Conocimiento del contexto en el que se introducen las TICs: El profesor

debe estar consciente no solo del contexto de clase específico, sino ir más

allá tomando en cuenta la realidad social en la que viven los alumnos, para

actuar en consecuencia.

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 1 TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

- 28 -

Finalmente, no se trata solo de instalar la tecnología en las escuelas y esperar que

esta sea utilizada por los docentes para propósitos pedagógicos. Más bien, la

cuestión central para el éxito de los proyectos de informatización de las escuelas

radica en la capacitación de los profesores en el uso de las tecnologías de manera

que puedan integrarlas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es solo cuando

ello ocurre que los estudiantes no solo aprenden de la tecnología sino que también

aprenden con la tecnología, lo que implica ponerla al servicio de los procesos de

enseñanza-aprendizaje.

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 2 ENCICLOMEDIA

- 29 -

CAPITULO 2. ENCICLOMEDIA

Ya se empieza a hablar de una “nueva tecnología” pero el nombre es lo menos importante. La cuestión fundamental está en el uso que se de en el futuro, que no puede ser otra que la potenciación de la educación, entendida como la realización personal en un marco social justo y equitativo con todos los individuos.

Jaime Sarramona

En la actualidad, los procesos educativos experimentan la acelerada inserción de

herramientas tecnológicas en las aulas. La integración de las tecnologías es un

esfuerzo que los gobiernos actuales ponen como una prioridad para el progreso y la

modernización del sistema educativo, argumentando que con su uso se garantiza

elevar los niveles de aprovechamiento de los alumnos, y con ello adquirir las

habilidades y competencias necesarias para enfrentarse a los retos que este nuevo

orden mundial demanda, es decir la globalización.

La política educativa actual señala que el centro del sistema educativo es el aula y

la escuela, comprometiéndose a construir una escuela pública eficaz, pertinente y

relevante a las necesidades de los nuevos ciudadanos que necesita el país. De ahí

que en el Plan Nacional de Educación del 2000-2006 se establece una política del

fomentó al uso educativo de las tecnologías de la información y comunicación en la

educación básica, expresada como: “Se impulsarán el uso, expansión y desarrollo

de las tecnologías de la información y comunicación, así como la producción de

materiales audiovisuales e informáticos que favorezcan el aprendizaje (SEP,

2000:145).

2.1 Contexto

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 2 ENCICLOMEDIA

- 30 -

Al considerar a la educación como proceso social, es falso pensar que los sujetos

de manera individual puedan determinar las finalidades y los objetivos de este

mismo proceso, ya que es el estado mismo quién, regula la educación con una

distribución desigual del conocimiento (cognitivo, habilidades, competencias

laborales, etc.).

Cada Estado pone en función todo un sistema educativo acorde a las necesidades

que el mismo considera necesario, por estas circunstancias los valores y fines de la

educación van cambiando de acuerdo con el devenir histórico, en este caso de la

sociedad mexicana.

Tomando en consideración que el desempeño económico de México ha estado

influido por el comportamiento y la conducción de la política económica mundial; no

tenemos que perder de vista que los criterios de esta misma tienen como objeto;

incorporar tecnología de punta, invertir aún más en recursos humanos y ampliar la

infraestructura. Esto con la finalidad de que se permita que las empresas

trasnacionales sean competitivas a través de la riqueza de México, su gente y sus

recursos naturales (mano de obra e insumos), impidiendo con esto que la economía

mexicana crezca, y con ello la productividad y la competitividad con el exterior sean

nulas.

Las políticas internas siguen las pautas de la tesis neoliberal. De modo que la

economía en México, está regulada por los organismos financieros internacionales

tales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el

Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) o las autoridades

monetarias estadounidenses.

Estas instituciones han fundado la base de su intervención económica en la fórmula

de invertir dinero en la economía nacional, con el supuesto de lograr un crecimiento

económico, pero lo que se ha logrado en realidad es acrecentar más la pobreza, el

desempleo, la exclusión y la inseguridad.

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 2 ENCICLOMEDIA

- 31 -

La educación es otro de los ámbitos en los que estos organismos tienen injerencia

directa de tal forma que se convierte en un punto importante de discusión, pero

cabe destacar que no es la educación en sí lo que preocupa a estas

organizaciones, sino la formación de recursos humanos desde un enfoque

instrumental racional, es decir, desde una visión del ser humano como instrumento

del desarrollo económico competitivo de las empresas trasnacionales y la

acumulación de la riqueza sólo para unos cuantos.

Bajo esta concepción es claro que la educación responde inevitablemente a los

intereses de los países desarrollados en donde la prioridad está puesta en la

educación primaria y secundaria por tratarse de los niveles encargados de generar

mano de obra. Por lo mismo, el Sistema Educativo Nacional funda como su principal

objetivo la homogeneización de la instrucción de la población, que supone tanto la

uniformidad como la enajenación del trabajo al capital.

De este modo, la educación es vista desde otra óptica y forzada a modernizarse

bajo enfoques de tipo empresarial que trasladan conceptos propios de las empresas

al ámbito educativo, tales como la eficiencia, las competencias laborales y la

eficacia. Con lo anterior, queda clara la vinculación de la educación con la economía

en el marco de la globalización.

2.1.1 La modernización educativa en México

La incorporación de las tecnologías en la educación responde a la política educativa

que se inició en los sexenios de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari,

basándose en el término modernización, ya que se empezó a orientar la política en

dirección de la reducción del peso del Estado en la economía, incrementando, en

cambio, el papel del mercado.

Desde la década de los ochenta, el gobierno mexicano ha pretendido formar parte

de los países llamados de primer mundo a través del proceso modernizador que se

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 2 ENCICLOMEDIA

- 32 -

encuentra inserto dentro de un proyecto neoliberal que plantea la liberación total de

la economía y la operación libre de las leyes de mercado como formula para el

desarrollo económico.

En lo económico este proceso comienza con la apertura de los mercados, los

acuerdos internacionales y la disminución del gasto social con todo lo que conlleva

como lo es el tope salarial, el desempleo y la depreciación del presupuesto hacia los

sectores sociales y de salud

Dentro de la esfera de lo político también se puede observar un cambio en cuanto a

las reformas electorales, los acuerdos y propuestas en busca de la democracia; el

diálogo entre partidos de oposición y el gobierno, entre otras. El gobierno federal

menciona en el PND: “Ampliar la vida democrática es, por eso, tarea y compromiso

de la estrategia de modernización global” (SEP, 1993: 16).

En el ámbito educativo, estas acciones se expresan específicamente en el

programa Nacional de Modernización Educativa 1988-1994. “Entre sus objetivos

principales están: mejorar la calidad del sistema educativo, elevar la escolaridad de

la población, descentralizar la educación y fortalecer la participación de la sociedad

en el quehacer educativo” (Vázquez, 1997:5).

Es, en el sexenio de Salinas de Gortari, en 1992, cuando se firma el Acuerdo

Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB). Mediante éste se

reorganiza el Sistema Educativo Nacional, a través de un proceso de

descentralización de los servicios de educación básica y formación de maestros, del

gobierno federal a los gobiernos estatales y se persigue una mayor autonomía en

las escuelas, se devuelve a los estados la autoridad sobre el gasto educativo y la

administración de los recursos, manteniendo la SEP, sólo autoridad sobre los

programas. Esto trae como consecuencia que se asignan los recursos de manera

desigual, apoyando a algunos y a otros no.

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 2 ENCICLOMEDIA

- 33 -

Para ello se transfiere el poder de decisión del nivel central a niveles intermedios, se

plantea una reforma del currículo y un sistema de estímulos denominado “la

revaloración de la función magisterial.”

Con la firma de este Acuerdo se dio un paso muy importante en la reforma de la

educación en las últimas décadas del siglo XX, y se introduce un importante

proceso de reforma a partir de tres líneas (Lozano, 2007:194):

1. La descentralización del sistema educativo y la inclusión de la participación

social.

2. La reforma curricular y pedagógica de la educación básica por la vía de la

reformulación de contenidos y materiales educativos, la extensión del ciclo de

educación obligatoria de seis a nueve años (incluyendo primaria y

secundaria), y la articulación de los niveles educativos que conforman la

enseñanza básica.

3. La formación de maestros y revaloración de la función del magisterio, en la

que destaca el Programa de Carrera Magisterial como un mecanismo de

promoción horizontal de los maestros, con pagos diferenciados aunque la

actividad sea la misma (en realidad es anticonstitucional, porque a igual

trabajo igual salario).

Estos cambios se acompañaron de la transformación del marco jurídico con “[…] la

modificación al articulo 3º. Constitucional […]”, a través del cuál se define que la

educación básica estaría integrada por el nivel preescolar, primaria y secundaria;

“[…] la abrogación de la Ley Federal de Educación del 20 de noviembre de 1973 y

la creación de la Ley Federal de Educación del 13 de julio de 1993” (Lozano,

2007:194).

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 2 ENCICLOMEDIA

- 34 -

En el sexenio de Vicente Fox, dentro del Programa Nacional de Educación 2001-

2006 se concibe a la educación como el detonante clave para el desarrollo del país.

Uno de los ejes fundamentales de este plan es la calidad de la educación como uno

de los propósitos que se plantean para la formación de recursos humanos

altamente calificados, de ahí la necesidad de crear instituciones que permitan

evaluar el desempeño de las instituciones educativas. Dentro del programa se

definen tres ejes estratégicos para todo el sistema (SEP, 2001)

1. Avanzar hacia la equidad en la educación

2. Proporcionar educación de calidad, aunque las actuales pruebas

internacionales y nacionales (PISA y Enlace, han demostrado que la “calidad”

brilla por su ausencia).

3. Impulsar el federalismo educativo, la gestión institucional y la participación

social.

Sin dejar los propósitos modernizadores de la década anterior, se pretende buscar

al mismo tiempo la calidad y la equidad, como señala el subtítulo mismo del

documento (PNE 2001-2006). El ideal que se busca es alcanzar niveles de

cobertura, eficiencia terminal y aprendizaje en educación básica, media superior y

superior que se acerquen a los de los países más desarrollados con los que la

globalización obliga a interactuar.

Finalmente, podemos resaltar que la educación durante este proceso modernizador

sufre una transformación que se fundamenta en la formación de recursos humanos

para el trabajo y desarrolla aspectos tales como el de capital humano; “[…] en

donde se busca que la formación esté vinculada a la producción y la fuerza laboral

sea capaz de interrelacionarse de manera eficaz y eficiente con las nuevas

tecnologías para incrementar su productividad” (Lozano, 2007: 200).

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 2 ENCICLOMEDIA

- 35 -

En consecuencia sólo pueden considerarse valiosas aquellas habilidades

intelectuales y técnicas que se vinculen directamente con la productividad. Gracias

a esta visión es que se tiene la urgencia de dotar a las escuelas de tecnología que

favorezca los procesos de enseñanza-aprendizaje así como elevar los niveles de

calidad en la educación.

2.2 Antecedentes

La década de los 90s ha sido un periodo histórico significativo, ya que se impulsó la

innovación tecnológica en las instituciones educativas como parte de una estrategia

de transformación estructural de la sociedad a nivel mundial. En el caso de México,

el gobierno realizó importantes inversiones en materia de telecomunicaciones,

cómputo e informática, con el propósito de introducir estas tecnologías en diversos

niveles educativos. Las políticas en este campo se establecieron en los Planes

Nacionales de Desarrollo de cada gobierno y en los correspondientes programas

sectoriales.

Las tecnologías de comunicación encierran diversas potencialidades de

aprovechamiento educativo. Actualmente compete a los docentes y a las

instituciones incorporarlas abiertamente en sus estrategias de trabajo. El sistema

educativo da cabida a experiencias y métodos educativos que el entorno social

ofrece, y que en las últimas décadas, con el desarrollo de las tecnologías de

comunicación, muestra ser una escuela paralela, aún sin proponérselo.

En México, instituciones de diversa índole se han dedicado a elaborar proyectos

relacionando comunicación con educación, desde una perspectiva pedagógica.

En 1992, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) pone en operaciones la Red Integral de telecomunicaciones (RIT-UNAM). Con base en ella se configuran las nuevas redes académicas en tres etapas [...] con la intención de producir y difundir programas académicos de apoyo a la educación universitaria, formación profesional, educación técnica, secundaria y primaria (López, 2003:196).

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 2 ENCICLOMEDIA

- 36 -

Entre las propuestas oficiales de proyectos educativos de incorporación de

tecnología que destacan a nivel nacional están el proyecto de Computadoras en la

Educación Básica (Coeeba) como precursor y antecedente del uso de tecnología en

la educación, y como proyectos importantes y actuales, están Red Edusat, Red

Escolar, SEC21, Videoteca Nacional Educativa, y Enciclomedia que se constituyen

como proyectos de aplicación a programas de introducción de tecnología en casi

todos los estados de la república.

2.2.1 Coeeba (ILCE, 1985)

El proyecto Coeeba, uno de los proyectos pioneros de incorporación de tecnologías

que inició en 1986, puede ser considerado como el primer esfuerzo a nivel nacional,

que se propuso como objetivo central la incorporación de las computadoras en las

escuelas de educación básica.

Su esquema inicial se proponía instalar en las escuelas secundarias una plataforma

base integrada por una computadora por escuela con una estructura de trabajo

guiada por el maestro; esta estrategia de trabajo incluía a todo el grupo de alumnos,

y en ella se utilizaba la computadora como un medio de presentación visual de la

información, como un pizarrón electrónico; condición que a la larga, trajo como

consecuencia, que las prácticas de enseñanza en la escuela secundaria no

sufrieran modificación alguna.

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 2 ENCICLOMEDIA

- 37 -

2.2.2 Red Edusat (www.imap.edu.mx )

La RedEdusat o Red Satelital de Televisión Educativa se constituyó, desde 1995

como un sistema de televisión por satélite. Actualmente cuenta con ocho canales

que cubre la totalidad del territorio mexicano e incluso casi todo el continente

americano. Lleva su señal a más de 30,000 antenas receptoras con lo que posibilita

que más de 23 mil planteles educativos reciban la señal que transmite de

programas con contenidos educativos diversos, entre los que destacan: educación

curricular, apoyo escolar, educación tecnológica, capacitación y actualización

magisterial, educación indígena, divulgación científica y cultural, educación inicial,

entretenimiento y educación para la sociedad. Esta red alberga la programación de

algunos de los más importantes proyectos educativos a distancia que incluyen TIC

en México.

2.2.3 Red Escolar (http://redescolar.ilce.edu.mx )

Por su parte, Red Escolar desde 1997 es un proyecto vigente, y de creciente

alcance. Consiste básicamente en el trabajo en proyectos colaborativos a distancia,

en el que los maestros son asesorados por vía electrónica y que a su vez,

coordinan el trabajo de los alumnos sobre temas directamente relacionados con el

currículo.

2.2.4 Sec 21 (www.ilce.edu.mx )

El proyecto SEC 21, de reciente creación –la primera escuela opera desde 1999–

integra diversas estrategias tecnológicas al proceso de enseñanza-aprendizaje en

las escuelas secundarias y consiste en la integración de diferentes plataformas para

el uso de tecnologías, la producción de contenidos y materiales para su uso

pedagógico mediante esas tecnologías y un equipamiento en red local.

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 2 ENCICLOMEDIA

- 38 -

2.2.5 Videoteca Nacional Educativa (www.ilce.edu.mx )

La Videoteca Nacional Educativa surge en 1999 como una propuesta para

documentar y sistematizar el acervo audiovisual referidas a planes y programas de

estudio y se propone como una estrategia global que pone al servicio del Sector

Educativo un dispositivo de redes informáticas, patrones de sistematización,

conservación y utilización de acervos y un conjunto de servicios relacionados con

los materiales videográficos. Se presenta a la Videoteca Nacional Educativa como

soporte de un Servicio Nacional de Imagen Educativa.

El Servicio tiene tres componentes: la Videoteca misma, un acuerdo nacional sobre

normas mínimas de catalogación, préstamo e intercambio y una organización

nacional de videotecas públicas, y su objetivo es el de desarrollar la infraestructura,

normatividad y organización necesarias para proveer al sector educativo de manera

eficaz y eficiente de imágenes educativas de alta calidad a costo reducido.

La Videoteca Nacional Educativa es un organismo de concertación, enlace e

intercambio entre instituciones del territorio nacional en el que se encuentran

universidades, instituciones de educación superior, televisoras y organismos

públicos que se desempeñan dentro del quehacer audiovisual, ya sea mediante la

producción, la conservación o la difusión de contenidos para Edusat y Red escolar.

2.3 Enciclomedia desde la visión oficial

Actualmente el análisis acerca de la introducción de las tecnologías en el aula gira

“alrededor de su eficacia para propiciar avances en el aprendizaje y la enseñanza,

mediante su uso en el desarrollo de los programas de estudio, así como para

mejorar las habilidades y el desarrollo de capacidades para un aprendizaje

autónomo” (Sánchez, 2004:13).

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 2 ENCICLOMEDIA

- 39 -

Uno de estos proyectos es Enciclomedia, resultado de la convergencia del trabajo

de diversos actores sociales, tales como funcionarios públicos del área de ciencia y

tecnología, académicos de instituciones públicas y privadas de educación superior,

lideres universitarios y docentes etc., que se involucraron en este proyecto de

carácter colectivo; centrado en la construcción de un programa para promover el

logro educativo en el nivel básico público, mediante la introducción de las

tecnologías de la información y la comunicación en el aula.

Desde el punto de vista de los creadores del programa, el referente que se toma al

elaborar este programa es el hecho de que “los niveles de aprendizaje que alcanzan

en promedio los alumnos mexicanos de primaria y secundaria distan mucho de los

deseables, teniendo en cuenta los retos que México enfrenta. Las deficiencias son

claras en relación con los objetivos de los planes y programas de estudio” (INEE,

2003:14).

Argumentan que Enciclomedia establece la posibilidad de ubicarse en el aula y

alternar con otros materiales didácticos tradicionales: libros, cuadernos, mapas, etc.,

con la finalidad de aprovechar las nuevas tecnologías para lograr representaciones

muy cercanas a la realidad, y que el alumno puede modificar, controlar o manipular

a voluntad.

Los responsables de Enciclomedia (SEP-ILCE-CONACyT) afirman que la

tecnología del programa utilizada adecuadamente, tiene la capacidad de (Vidales,

2005:55):

a) Presentar los textos escolares a través de múltiples medios como la imagen,

el sonido y el hipertexto entre otros.

b) Motivar e involucrar a los estudiantes en actividades de aprendizaje

significativas.

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 2 ENCICLOMEDIA

- 40 -

c) Proporcionar representaciones gráficas de conceptos y modelos abstractos.

d) Mejorar –con el apoyo del maestro- el pensamiento crítico y otras habilidades

y procesos cognitivos superiores.

e) Utilizar la información para resolver problemas reales y para explicar los

fenómenos del entorno.

f) Realizar demostraciones y simulaciones, así como actividades de laboratorio

de una manera realista, pero sin los riesgos y los costos asociados a los

experimentos de laboratorios.

Además se espera que este programa permita la participación y la interacción de los

alumnos, logrando que se involucren en experiencias de aprendizaje significativas,

acompañando al docente en un cambio de su papel de proveedor de saberes, a

uno de mediador y facilitador de aprendizajes.

La presencia de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el aula,

particularmente Enciclomedia, plantea la necesidad de reflexionar acerca de los

diversos roles y usos que pueden tener en la educación, ya que no es sencillo que

un programa de este tipo tenga resultados satisfactorios a corto plazo, esto si

tomamos en cuenta que con su puesta en marcha se espera que haya una

transformación de las prácticas de enseñanza de los maestros y, por ende, una

mejora en los aprendizajes de los educandos.

No obstante que Enciclomedia cuenta con herramientas tecnológicas que pueden

apoyar al docente en su clase, aún no quedan claras sus bondades didácticas, el

soporte pedagógico, las fortalezas del sistema, la calidad de la capacitación técnico-

pedagógica a los maestros, la organización escolar, los programas de seguimiento

evaluación y la posibilidad de lograr mejores aprendizajes con su uso; estos son

factores que se han percibido como problemas a lo largo de su puesta en

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 2 ENCICLOMEDIA

- 41 -

funcionamiento. Y son elementos importantes que se deben considerar como

prioritarios para que se tengan resultados óptimos.

2.4 Descripción general de Enciclomedia

Este programa elaborado por científicos y expertos del país, consiste en un

proyecto pedagógico que vincula los libros de texto gratuitos con recursos que

enriquecen y apoyan los temas del currículo de primaria. Se trata de optimizar

materiales educativos de diversas índoles tales como: la enciclopedia Encarta, ligas

a sitios en internet, artículos especializados, video, audio y actividades

pedagógicas, en una base de datos, para que estudiantes y profesores cuenten con

una amplia gama de posibilidades de investigación y documentación, orientada a un

aprendizaje más significativo e integral.

El proyecto Enciclomedia es un programa de computo multimedia, desarrollado en el consejo nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), que relaciona los contenidos digitales de los libros de texto de quinto y sexto grado de primaria con recursos interactivos a través de ligas de hipertexto como: la videoteca digital, la red escolar, las bibliotecas escolares y el portal Repiensa, entre otros (www.sep.gob.mx ).

Su principal característica es la utilización de las tecnologías como recursos

didácticos e interactivos que permiten apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje

en los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria. Técnicamente hablando se

trata de un programa de cómputo muy parecido a una enciclopedia basada en el

uso de multimedia e hipertextos que permite establecer vínculos entre palabras,

iconos o lecciones especificas y una base de datos que contiene imágenes, sonidos

e información relacionada con los libros de texto oficiales. Según la SEP: “Es un

sistema que integra y articula medios, recursos y herramientas relacionados con la

educación primaria, a fin de enriquecer las experiencias de enseñanza y

aprendizaje en el salón de clases” (SEP, 2004:10).

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 2 ENCICLOMEDIA

- 42 -

El equipo con el que funciona consta de una computadora con el programa

instalado en el disco duro, además de un proyector y en algunos casos un pizarrón

electrónico. La información en Enciclomedia se encuentra organizada en una base

de datos flexible y dinámica que permite mejorar, actualizar y acrecentar los

contenidos del sistema, donde las instituciones públicas, privadas e individuos

puedan proponer la incorporación de temas de interés general y regional para que

éstos sean pertinentes y cercanos al entorno de los niños y los maestros.

Por lo tanto, Enciclomedia busca “[…] constituirse como un importante recurso

didáctico, con una amplia gama de posibilidades para la investigación,

documentación, retroalimentación y construcción del conocimiento, generando

novedosos escenarios de aprendizaje, así como nuevas rutas de acceso a la

información, con la intención de contribuir al fortalecimiento del logro de los

estándares educativos de las escuelas primarias del país” (SEP, 2004:9).

Desde el programa se busca propiciar un ambiente de colaboración y comunicación

horizontal que les permita a los alumnos y al docente interactuar a partir de

preguntas generadoras que permitan una discusión grupal.

2.4.1 Estructura básica del programa

La estructura de Enciclomedia se divide básicamente en dos sitios: el Sitio del

maestro y el Sitio del alumno

El Sitio del Maestro se puede definir desde diferentes puntos de vista. En sentido

estricto no es un sitio ya que no se ubica en Internet; tecnológicamente es un

compendio de aplicaciones digitales mediante las cuales se pueden incorporar a la

computadora diversos medios, recursos y herramientas.

En este sitio se encuentran distintos materiales para guiar y facilitar la tarea docente

tales como: el plan y los programas de estudio, los libros para el maestro, los

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 2 ENCICLOMEDIA

- 43 -

avances programáticos y los ficheros de actividades didácticas. Al mismo tiempo

integra un conjunto de estrategias y sugerencias pedagógicas que le permiten al

docente abordar las lecciones de los libros de texto utilizando los diversos medios

con los que cuenta Enciclomedia.

Pueden tener acceso a este sitio los maestros que cuenten con el Programa

Enciclomedia en sus escuelas o que puedan acceder a Centros de Maestros,

Escuelas Normales, Centros de Tecnología Educativa o Centros Comunitarios

Digitales.

En el Sitio del Alumno se pueden encontrar los libros de texto digitalizados en su

formato original, en donde en cada lección se encuentran enlaces con la

enciclopedia Encarta, algunos audios, fotografías, animaciones y videos. Además

cuenta con actividades interactivas que ayudan a ampliar diversos conceptos o

ideas

Recursos y herramientas

Los recursos principales con que cuenta Enciclomedia son aquellos que aparecen

en la barra principal de la pantalla y que permiten un enlace directo con algún texto,

imagen o video. Entre los que podemos mencionar: actividades interactivas y

animaciones, fonoteca, biblioteca, Microsoft enciclopedia Encarta, filmoteca, galería

de arte, libro de texto, mapas y mapoteca, red escolar, y videos.

Las herramientas son los instrumentos virtuales de Enciclomedia, que sirven para

realizar diversas funciones y tareas tales como: grabadora, cronómetro, paint, regla,

transportador, calculadora, bloc de notas, lupa, plumón y teclado, sorteo y

administración de lista de alumnos y equipos.

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 2 ENCICLOMEDIA

- 44 -

2.5 Propósitos de Enciclomedia

Entre los propósitos del programa, destacan los siguientes (Elizondo, 2006:214):

1) Promover la participación activa y analítica de los maestros y alumnos en la

apropiación de los contenidos y de las nuevas formas de acceder al

conocimiento, al llevar al salón de clase diversas fuentes de información,

recursos y herramientas que permiten interactuar con los objetos de estudio y

producir nuevos materiales.

2) Democratizar el capital cultural y poner al servicio de maestros y alumnos

medios y recursos para la expresión oral, escrita, gráfica y audiovisual que

revitalicen las prácticas educativas y favorezcan la construcción del

conocimiento.

3) Reconocer la existencia de diversos tipos y modalidades de aprendizaje

escolar con un enfoque más integral entre lo cognitivo, lo afectivo y lo social.

4) Aprender a utilizar los lenguajes de los medios de comunicación con fines

educativos, ser receptores críticos de sus mensajes y emisores creativos.

5) Recuperar proyectos educativos que complementan el aprendizaje: Didáctica

de los medios de comunicación, Aprender a mirar, Red Escolar, Sec21,

Biblioteca del aula, Biblioteca de actualización.

2.6 Implantación de Enciclomedia

En su etapa de prueba participaron cinco escuelas primarias de la Ciudad de

México; en la segunda etapa, “fase piloto”, participaron 1,123 escuelas de

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 2 ENCICLOMEDIA

- 45 -

diferentes estados del país. En la tercera etapa, en el ciclo escolar 2004-2005,

participaron 20,839 escuelas (federales y estatales, regulares e indígenas).

Finalmente, en el ciclo escolar 2005-2006 participaron poco más de 23 mil escuelas

de todo el país.

La meta del programa para 2006 fue concluir los textos digitales de la mayor parte

de las asignaturas para 5º y 6º grados de primaria, así como equipar a todas las

aulas de esos mismos grados escolares (más de 165 mil aulas), a dos aulas en

cada uno de los 548 Centros de Maestros, y un aula en cada una de las 137

Escuelas Normales Públicas que ofrecen la Licenciatura en Educación Primaria. En

sus siguientes etapas, se proyectó que el programa llegara a todos los grados de

educación primaria y secundaria, especialmente a la telesecundaria.

(www.observatorio.org.mx )

Enciclomedia llega a la escuela como una oportunidad para que los maestros

reconozcan la tecnología como una herramienta que les permitirá enriquecer sus

formas de enseñanza. Aunque cabe reconocer que en la realidad este proyecto no

llega de igual forma a todas las escuelas. Existen factores que van desde la

infraestructura hasta problemas de operación del equipo, que impiden que este

programa no represente un recurso del que todos los maestros puedan echar mano

para apoyar sus clases.

2.6.1 Financiamiento y costos

Como sabemos, la creación de este proyecto ha sido foco de severas críticas desde

varios ámbitos desde lo económico, hasta lo intelectual y lo académico. Un

problema gravé al que se tuvo que enfrentar ente programa fue en relación al

financiamiento, y fue presa de varios ataques de distintos medios que

argumentaban el manejo dudoso en las licitaciones para seleccionar a los

proveedores de los equipos, esto trajo como consecuencia que se cuestionase si la

implantación de Enciclomedia era sólo un mero negocio de la clase en el poder,

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 2 ENCICLOMEDIA

- 46 -

“[…] hay contrataciones de renta, de mantenimiento de equipo que cuestan millones

de pesos que no pueden mantenerse como gasto de manera permanente”

(www.jornada.unam.mx ).

Se rechaza el hecho de plantear fuertes inversiones de dinero cuando aún no se

han resuelto cuestiones de infraestructura básica y de mejoramiento de las

prácticas educativas.

Dada la dificultad financiera enfrentada, se decidió establecer unas aulas con todo

el equipo señalado, y otras sólo con la computadora y el software; es decir,

prescindiendo del proyector y el pizarrón electrónico. De esta manera se cuestionó

si con todos estos problemas a la hora de su puesta en marcha, se podrían obtener

los resultados positivos esperados por sus creadores.

2.6.2 Infraestructura

Considerando que México cuenta con un contexto geográfico y socioeconómico

muy variado, la instalación Enciclomedia se enfrentó a múltiples problemas. Un

aspecto que repercutió en su implantación fue el hecho de que las escuelas tienen

que hacer adecuaciones en la infraestructura para poder ser incluidas en el

proyecto y que muchas de ellas no cuentan ni con el espacio, ni con las condiciones

materiales necesarias para instalar el programa, cuestión que llevó a la SEP a

establecer en algunas aulas el equipo completo y en otras sólo la computadora y el

software; es decir, prescindiendo del proyector y el pizarrón electrónico; cuestión

que pone de manifiesto un elemento más de desigualdad en el sistema educativo.

(www.observatorio.org.mx )

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 2 ENCICLOMEDIA

- 47 -

2.6.3 Apoyo y soporte técnico

La falta de asistencia técnica fue una constante a la que se enfrentaron los

docentes a la hora de poner en funcionamiento el equipo, ya que cuando surgían

dudas en relación al uso del equipo hubo tardanza en dar respuesta a esos

problemas comunes, debido sobre todo a que en algunos estados aún no se había

puesto en marcha el servicio de asistencia técnica.

Es importante reconocer que el problema es que el gobierno federal sólo otorgó el

equipo, pero no el mantenimiento, por lo que cuando se descomponía se quedaba

detenido esperando turno para su reparación y ahí es donde de alguna manera se

ve la deficiencia de estos programas; debido a que sólo una mínima parte es por

problemas relacionados con el equipo, en tanto que el resto se debe a problemas

en el suministro de energía, o por defecto en las instalaciones de los planteles.

2.7. Capacitación docente

Un factor relevante que se destaca aquí ha sido el papel fundamental que ha jugado

el recurso humano en relación con este tipo de programas; tal es el caso de los

docentes que han tenido que adaptarse a esta nueva forma de trabajar en el aula,

usando las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como un recurso

que mejora su clase, y promueve y fortalece el aprendizaje en los alumnos.

Actualmente, se han puesto en marcha varios programas de capacitación a

docentes. Su finalidad es otorgar una base de conocimientos generales sobre el uso

de Enciclomedia, así como dar una formación básica en el uso educativo de las

TICs. En esta capacitación, las preguntas más frecuentes de los docentes en los

cursos tienen que ver con dudas técnicas.

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 2 ENCICLOMEDIA

- 48 -

Durante el ciclo escolar 2004-2005, aproximadamente 23 mil maestros empezaron

el proceso de capacitación denominado “La enseñanza asistida por Enciclomedia”.

El curso comprende el nivel inicial y el nivel intermedio. El primer nivel dura 32 horas e incluye tres tipos de actividades: exploración de Enciclomedia, Talleres Cortos (relacionados con la enseñanza de las ciencias naturales) y Telesesiones. Mientras que el segundo nivel dura 35 horas y comprende actividades relacionadas con la enseñanza de la historia, geografía, formación cívica y ética y español (www.observatorio.org.mx ).

Existe un debate que gira en relación a si la capacitación otorgada actualmente a

los docentes para el uso de Enciclomedia no se da de forma adecuada, ya que sólo

se imparte a algunos docentes un curso de cuatro horas. El objetivo es saber cómo

se utilizar el programa y estos a su vez dan capacitación a sus compañeros como

una especie de sistema lancasteriano, lo que implica que la información recibida no

llegue completa, ni se comprenda la intención de la misma.

Los responsables de la capacitación ( Asesores Técnico Pedagógicos) que hoy lo

conforma un numeroso personal a lo largo y ancho del país, se encuentra carente

de regulación para desempeñar su quehacer, realizan gestión político

administrativa, transmiten y reciben información sobre las escuelas, bajan acciones

de política a la supervisión y a las escuelas, operan programas, proyectos estatales

y federales, la exigencia de cumplir este tipo de asuntos ocupa la mayor parte de

tiempo, lo que desplaza la tarea fundamental de la asesoría a las escuelas y en

consecuencia debilita la posibilidad de que los profesores mejoren su práctica

docente con el uso del recurso de Enciclomedia.

Ocasionalmente, los asesores técnicos pedagógicos no cuentan con los

conocimientos necesarios en el uso de las tecnologías de información y

comunicación en el aula. La capacitación para el uso del recurso de Enciclomedia

se ha centrado de manera formal por parte de las autoridades educativas sólo en la

parte directiva de las instituciones y en consecuencia, la capacitación a los

profesores en algunos casos no es reproducida de manera pertinente, lo que tiene

como consecuencia la subutilización del recurso en el aula.

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 2 ENCICLOMEDIA

- 49 -

El recurso, en algunas escuelas, se encuentra sin aprovecharse en su totalidad, ya

que en ocasiones es resguardado por el director de la escuela, bajo el argumento

de que si lo usan se descompone y prefieren que no sea tocado para evitar

problemas de mantenimiento de tipo preventivo y/o correctivo.

Hace falta la capacitación y actualización de manera pertinente a los maestros; hay

que recordar que existe una rotación de grupos y los que hoy cubren el primer año,

el ciclo escolar entrante pueden cubrir quinto o sexto, esto de acuerdo con la

política interna de la escuela y, no se puede estar particularizando el uso del

recurso, ya que existen temas compatibles entre los alumnos de grados diferentes y

que no son privativos de quinto y sexto grado.

Los maestros que se capacitan por su cuenta son aquellos que se presentan de

manera individual a solicitar el curso durante la capacitación para cursos estatales

de actualización que ofrece la secretaria de Educación Pública y la opinión que ellos

se llevan del recurso es muy reconfortante, reconocen las benevolencias con las

que cuenta esté, pero al mismo tiempo decepcionados de que al llegar a sus

centros de trabajo la actitud de su director seguramente será de rechazo al uso del

recurso por temor a que se dañe el equipo por un mal manejo (ccadet.unam.mx).

De ahí que los directivos deben ser los primeros en estar convencidos de las

ventajas del recurso y en la adopción del mismo en sus estrategias de enseñanzas,

para que al mismo tiempo le permita al colectivo su uso y lo promueva entre los

profesores. Esta actitud alienta al personal docente a la adopción de Enciclomedia

en su práctica profesional.

Por ello es necesario tomar en cuenta que la cultura tecnológica en nuestro país no

está muy difundida y seguramente los maestros enfrentan serios problemas para el

manejo de Enciclomedia. El gran reto consiste en que se ofrezca a los maestros el

apoyo necesario para que se aproveche esta herramienta y no se convierta en una

inversión inútil.

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 2 ENCICLOMEDIA

- 50 -

2.8 Evaluación

A partir de las estrategias de seguimiento y evaluación del Programa Enciclomedia,

se definió la instalación de un laboratorio de prueba y se llevó a cabo su

seguimiento en el periodo comprendido de marzo a junio de 2004. Esto con la

finalidad de monitorear la introducción del programa a fin de retroalimentar al equipo

de diseño para el óptimo desarrollo de Enciclomedia. Con base en esto, se pueden

formular indicadores para evaluaciones que realizan otras instancias externas

(Sánchez, 2005:4).

A partir de este proceso se identifican las prácticas de incorporación en las aulas y los aprendizajes de los niños que son favorecidos por Enciclomedia. Lo anterior ha servido de marco para elaborar y pilotear un instrumento (cuestionario), aplicado en ocho escuelas en el Distrito Federal, que se prevé se aplicará en una muestra de la población que trabaja con el programa en toda la república mexicana (www.comie.org.mx ).

Cabe destacar que en el monitoreo que se realizó en el laboratorio-prueba se tomo

una muestra muy pequeña de escuelas, lo cuál no da confiabilidad a los datos e

información obtenidos en este estudio. Sólo se pretendía una retroalimentación con

profesores, alumnos e instituciones, para realizar adecuaciones necesarias que

permitieran la continuidad al programa.

A la fecha (2007), el ILCE no ha hecho evaluaciones de impacto para medir el grado

de avance en los alumnos que utilizan la Enciclomedia en sus clases, sólo algunas

instituciones externas han hecho estudios de evaluaciones de impacto en el

aprendizaje, y los resultados obtenidos no han sido muy satisfactorios. “En

contraparte, no se conocen hasta ahora estudios que indiquen cuáles son los

niveles de aprovechamiento de los alumnos que llevan su educación con un método

convencional y el de quienes lo siguen vía Enciclomedia, sólo contamos con

imprecisas afirmaciones: ‘los niños están contentos’, ‘les encanta el uso de esta

tecnología’, ‘su aprovechamiento es mejor’, etcétera.” (www.etcetera.com ).

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 2 ENCICLOMEDIA

- 51 -

La evaluación del programa Enciclomedia, a partir de tres años de su puesta en

marcha, desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) en los llamados “libros

blancos” señalan que pese a invertir alrededor de 50 mil pesos en equipamiento por

aula, la eficiencia, eficacia y desempeño escolar de los estudiantes de quinto y

sexto grado de primaria no ha mejorado.

En las evaluaciones realizadas a Enciclomedia por distintas instituciones de

enseñanza superior, como las universidades Anahuac y de Harvard, se establece

que ese equipo a veces no cuenta con las condiciones mínimas para ser instalado

por falta de luz; también, se ha convertido en un instrumento que no tiene buen uso

por falta de capacitación al maestro e inclusive los alumnos que no tienen acceso al

pizarrón electrónico han logrado mejores resultados que los que sí cuentan con él.

La evaluación de la Facultad de Educación de la Universidad Anahuac, que tuvo como uno de sus propósitos conocer si hay diferencias en las habilidades de pensamiento entre los alumnos que tienen Enciclomedia y los que utilizan los métodos tradicionales, arrojó que "no se encontraron diferencias significativas en las habilidades de conocimiento, aplicación y evaluación de los contenidos aprendidos. (www.jornada.unam.mx ).

Como podemos ver no se han dado cambios sustanciales de habilidades y

conocimientos entre quienes la utilizaron y los que no, según estas evaluaciones.

Se argumenta que faltó capacitación de docentes para operar el equipo.

Si tomamos en cuenta que la constante en una serie de evaluaciones, incluidas en

el libro blanco, es la falta de capacitación del cuerpo docente para operar el

pizarrón, así como de asistencia técnica, además de la necesidad de equilibrar las

relaciones de inequidad entre las escuelas que están equipadas con ese tipo de

pantalla y las que tienen apenas televisor, concluimos, que el maestro se enfrenta a

un recurso que implica mucho mas que una simple capacitación, se necesita una

transformación desde el currículum para que el uso de la tecnología en apoyo a la

práctica educativa pueda redituar en mejores resultados.

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 3. ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO

- 52 -

CAPITULO 3. ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO

El uso de las tecnologías de la información en educación, supone no solo un cambio en recursos didácticos sino también de estrategias, de principios y creencias

Scott Rachael y Brent Robinson

En la política educativa el programa Enciclomedia se constituye como un aporte

importante para la educación, argumentando que con la digitalización de los libros

de texto y la incorporación de diversos recursos multimedia a sus contenidos,

enriquece los procesos de aprendizaje con recursos didácticos que propician una

mejor comprensión, resignificación y apropiación de los contenidos escolares,

creemos pertinente dar una conceptuación de lo que es un recurso didáctico.

3.1 Recursos didácticos

La expresión recurso didáctico es utilizada de diferentes formas: medio auxiliar,

materiales didácticos, materiales educativos, medios didácticos, entre otros. En este

trabajo entendemos como recurso didáctico: “[…] todos aquellos objetos físicos,

situaciones, estrategias o acciones de que dispone el maestro o el alumno durante

el proceso enseñanza-aprendizaje en función de un determinado tema” (Suárez,

1999:101).

El recurso didáctico en la escuela tiene más finalidades que sólo ilustrar. Tiene por

objeto llevar al alumno a trabajar, investigar, descubrir, construir, etcétera; adquiere

así un aspecto funcional y dinámico; enriqueciendo la experiencia del alumno,

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 3. ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO

- 53 -

aproximándolo a la realidad y ofreciéndole la oportunidad para actuar. Por ello, el

recurso didáctico está ubicado dentro del campo pedagógico.

Es importante reconocer que el recurso didáctico tiene un alto índice de

posibilidades para obtener buenos resultados de su uso. Pero hay que considerar

que su valor depende del uso que le dé el profesor: que lo relacione con los

objetivos de aprendizaje, los contenidos y las técnicas de enseñanza.

De acuerdo con la SEP (1994: 27), para que un recurso didáctico sea pertinente

debe reunir las siguientes características:

Responder a los objetivos de aprendizaje.

Permitir la interacción maestro-alumno.

Ser apropiado a la edad y desarrollo de los alumnos.

Dar una imagen real de las ideas que presenta.

Ser activo, durable, utilizable, tanto para el profesor como para el alumno.

Ser elaborado en la medida de las posibilidades por los alumnos

A través de los recursos didácticos se le presenta al alumno una información más

exacta y detallada, se aclaran conceptos y lo más importante, se estimula. Los

recursos didácticos deben posibilitar un acceso a la información de un modo tal que

facilite la percepción de la realidad.

No se debe perder la esencia del uso del recurso didáctico y no debemos olvidar su

finalidad que es la de llevar y guiar al alumno a encontrar por sí mismo la

explicación del conocimiento en cualquier campo del saber.

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 3. ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO

- 54 -

Si partimos de la idea anterior, consideramos que la efectividad de un recurso

didáctico esta en función de cómo se use dentro de la clase, ya que estos no se

deben considerar como algo accesorio que apoya el proceso de enseñanza, sino

como un elemento fundamental para favorecer y facilitar la adquisición de

aprendizajes cuya efectividad dependerá de cómo se aplique.

3.1.1 Función de los recursos didácticos

Según como se utilicen dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, los recursos

didácticos tienen diversas aplicaciones, ya que además de formar e instruir al

alumno, ofrecen un verdadero cúmulo de sensaciones visuales, auditivas y táctiles

que estimulan el interés de los estudiantes y generan diversas situaciones de

aprendizaje. Zabalza (1989) señala entre las funciones que deben cumplir los

recursos en la enseñanza las siguientes:

Una función innovadora, generadora de cambios importantes en la

educación.

Una función motivadora que permita superar los verbalismos.

Mediadores del encuentro entre el alumno y la realidad. Presentan,

representan, codifican, traducen los datos de la realidad y del

conocimiento.

Los medios configuran el tipo de relación que el alumno mantiene con los

conocimientos a adquirir.

Función solicitadora u operativa, en el sentido de organizar y facilitar las

acciones instructivas, y actuar como guías metodológicas organizadoras

del aprendizaje.

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 3. ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO

- 55 -

Función formativa global vinculada al mundo de los valores educativos.

3.1.2 Clasificación de los recursos didácticos

Es tan diverso y variado el material que se puede explotar con fines educativos que

resulta difícil su clasificación. Por ejemplo, algunos autores toman como punto de

partida su grado de objetividad, otros hacen la clasificación de lo concreto a lo

abstracto, otros van de lo particular a lo general, otros toman en consideración el

momento de su aparición en la enseñanza y algunos más, según la función

didáctica.

La clasificación de recursos didácticos que aquí proponemos parte de considerar

como tales todo aquello que tanto profesor como alumnos utilicen para planificar y

desarrollar situaciones de enseñanza-aprendizaje. Siguiendo a Marqués, podemos

clasificar los recursos didácticos en tres grandes rubros (http://dewey.uab.es ):

Materiales convencionales: Materiales impresos y fotocopiados.

Tableros didácticos.

Materiales manipulativos.

Juegos didácticos.

Materiales de laboratorio.

Materiales audiovisuales: Imágenes fijas proyectables.

Materiales sonoros.

Materiales audiovisuales.

Nuevas tecnologías: Programas informáticos educativos.

Servicios telemáticos.

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 3. ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO

- 56 -

TV y vídeo interactivos.

Es tan abundante y diverso el número de cosas que pueden ser recursos didácticos

que hace muy difícil la tarea de clasificarlos. Sin embargo, cualquier medio auxiliar

debe estar disponible y ser utilizable en el momento oportuno sin interrumpir la

continuidad didáctica.

3.1.3 Selección y uso de los recursos didácticos

Para que los recursos didácticos arrojen resultados óptimos, es de suma

importancia que los criterios que se manejen para su selección, sean los

adecuados. Cada medio didáctico ofrece unas determinadas posibilidades de

utilización en el desarrollo de las actividades de aprendizaje que puede ofrecer

ventajas significativas frente al uso de otro. Para poder determinar los beneficios de

un recurso sobre el otro se debe tener en cuenta el contexto de su aplicación.

En la selección del recurso didáctico se debe tener en cuenta que:

1. El material debe ser seleccionado en función de los requerimientos del tema

o las necesidades que impone el ritmo de trabajo, debe evitarse el uso del

recurso por el simple hecho de tenerlo a la mano. Todo recurso adquiere un

valor educativo si se utiliza en el momento y en la clase adecuada.

2. El recurso seleccionado debe generar trabajo en los alumnos y no ser sólo

ilustrativo o recreativo. Así como el material debe estar inserto en el contexto

de la clase, también debe ser generador de actividad, que es la base de todo

aprendizaje provechoso.

3. El recurso didáctico debe ser utilizado en el momento de la clase en que

realmente se necesita y no en cualquier oportunidad.

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 3. ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO

- 57 -

4. En la selección se incluye el uso del recurso que se va a necesitar y al

respecto se indica que será provechoso sólo si se muestran los recursos

suficientes, ni de más ni de menos.

5. En una misma clase pueden ser utilizados varios recursos didácticos siempre

y cuando sean necesarios y su uso permita un complemento o reforzamiento

de los aprendizajes.

3.2 Los multimedia como recursos didácticos

Considerando que un recurso didáctico es todo aquello que tanto docente como

alumno utilizan para planear y desarrollar situaciones de enseñanza aprendizaje, los

multimedia pueden considerarse como recursos que se pueden caracterizar por ser

motivantes y atractivos para el proceso de conocimiento, pero requieren la

participación activa tanto del docente como del alumno.

Las características de los multimedia es que son recursos simbólicos que sin

presentar el objeto real pueden aproximar al alumno a la realidad. Estos materiales

tiene la singularidad de crear ambientes ricos en estímulos icónicos, audiovisuales e

interactivos para los alumnos.

Como recurso didáctico los multimedia pueden facilitar o dificultar el aprendizaje; es

decir, por lo general es el uso que se haga de ellas y no sus características

específicas lo que determina sus consecuencias positivas o negativas.

Entre las posibles ventajas que encontramos en el uso de los multimedia como

recursos están (Gutiérrez, 1997):

a) Variedad metodológica: Existen diversos estilos de aprendizaje y distintos

modos de enseñar de tal forma que existen alumnos que comprenden mejor

cuando se les presenta la información en distintos lenguajes, ya que como

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 3. ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO

- 58 -

señala Jacquinot (1981:23) ”[…] a diferencia del lenguaje escrito, que

desarrolla fundamentalmente el espíritu de análisis, de rigor y de abstracción,

el lenguaje audiovisual ejercita actitudes perceptivas múltiples, provoca

constantemente la imaginación y confiere a la afectividad un papel de

mediación primordial en el mundo”.

b) Facilitan el tratamiento, la presentación y la compresión de cierto tipo de información: La posibilidad de digitalizar la información, permite un gran

control sobre la misma para su clasificación, manejo, búsqueda y

transmisión; además, la diversidad de recursos que se manejan dentro de

estos sistemas permite que el docente cuente con variadas formas de

presentar la información y de esta manera enriquecerla.

c) Facilitan el protagonismo del alumno en su propio aprendizaje: La

interactividad que promueven estas herramientas permiten al alumno

relacionarse con el sistema. El aprendizaje con cualquier aplicación

multimedia permiten al estudiante el control sobre la estrategia de

aprendizaje; y ofrecen al alumno situaciones simuladas para realizar sus

actividades.

d) Motivan el aprendizaje: Las actúales aplicaciones multimedia poseen gran

riqueza de sonidos e imagen, que resultan atractivas al alumno. Al ser

medios tan cercanos a los intereses de los alumnos, ejercen en los procesos

de enseñanza aprendizaje una función motivadora.

e) Permiten al alumno el acceso a situaciones fuera de su alcance: Los

multimedia permiten la creación de representaciones de la realidad que están

fuera del alcance inmediato del alumno, bien por la distancia geográfica, por

la peligrosidad, por ser realidades microscópicas o demasiado grandes para

llevarlas al aula.

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 3. ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO

- 59 -

Se puede notar que la mayoría de las funciones asignadas a los medios van

encaminadas a favorecer el aprendizaje de los alumnos, no obstante, el uso de los

mismos también dificulta el aprendizaje. Entre los posibles inconvenientes

encontramos (Gutiérrez, 1997):

a) Pasividad: El aprendizaje no se produce por el mero contacto con el medio;

se requiere de una interacción reflexiva y para ello es necesaria la

intervención del profesor y el involucramiento del alumno.

b) Uso inadecuado y abuso: El uso frecuente del medio acaba con su aspecto

motivador y crea una dependencia excesiva en el aprendizaje mediado. Por

otro lado, los estilos de enseñanza del profesor (enseñanza verbalista)

también pueden interferir en el uso adecuado del medio.

c) Estructura y organización de los documentos multimedia: Los productos

que usualmente se comercializan como educativos, se limitan a intentar ser

entretenidos o divertidos, pero muy pocos basan su estructura en los modos

y estilos de aprendizaje.

d) Dificultades organizativas y problemas técnicos: El elevado costo de

estas herramientas, así como la falta de la infraestructura adecuada, dificulta

su implantación en los centros educativos. Así mismo, la integración de las

TICs exige una capacitación del docente que no siempre es adecuada.

Finalmente, podemos señalar que el uso de estos medios para favorecer el

aprendizaje y crear nuevos entornos educativos, requiere de una reflexión sobre el

contexto en que éstos se utilizan, así como las características específicas de los

sujetos a los que van dirigidos.

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 3. ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO

- 60 -

3.3 Interactividad

El término interactividad se utiliza hoy con dos sentidos muy diferentes. Uno como

sinónimo de participación en relaciones comunicativas establecidas entre las

personas, donde es corriente utilizar la voz interactuar en lugar de conversar,

dialogar, colaborar, votar, etc.

Y otro como la relación que se establece entre los seres humanos y las máquinas,

esto es, el método por el cual un usuario se comunica con la computadora, sea local

o remoto.

En este trabajo retomamos el concepto de la interactividad relacionada

especialmente en el diseño y uso de los multimedia, en donde se presenta la

interactividad como una características de los multimedia en donde se permite la

posibilidad de dialogar con el programa, utilizando potentes funciones de búsqueda,

indagación, experimentación, etc. que superan con creces las posibilidades de

recursos más tradicionales. Así mismo, la interactividad es “la posibilidad que tiene

el usuario de participar y controlar el material ante el que se enfrenta.”

(http://www.valentinasanclerblogia.com)

La característica de Interactividad de las TICs, cumple con la finalidad que los

materiales didácticos tienen; Crear en el alumno ese enlace entre la teoría y la

realidad que lo conduzca a una mejor comprensión del conocimiento, de alguna

manera le permite interactuar con el conocimiento planteado haciendo más objetivo

su aprendizaje.

Así mismo las TICs favorecen espacios comunicativos entre los mismos alumnos y

el docente formando espacios interactivos en donde el alumno no sólo recibe

información, sino que aprende a tomar decisiones sobre cómo y qué aprender.

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 3. ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO

- 61 -

3.4 Aprendizaje significativo

Dentro de los objetivos que se persiguen en el programa Enciclomedia se destaca

la importancia de generar un aprendizaje significativo a partir de la inclusión de

nuevos lenguajes audiovisuales. En este sentido, se presenta un resumen de la

Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel, discutiendo sus características y

poniendo énfasis en los recursos didácticos como generadores del mismo.

Un aprendizaje puede considerarse significativo cuando los contenidos: […] son relacionados de forma no arbitraria y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (Ausubel, 1983:18).

En el proceso educativo es necesario tener en cuenta lo que el alumno ya conoce y

enlazar este conocimiento nuevo con el anterior para conseguir un aprendizaje

sustantivo. En síntesis, el aprender significativamente supone la posibilidad de

atribuir significados a lo que se debe aprender a partir de lo que ya se conoce.

Un factor importante es tomar en cuenta que el conocimiento no sólo se acumula,

sino que la estructura cognoscitiva se modifica, es decir, se asimila. En palabras de

Ausubel (1983:71) “[…] la nueva información es vinculada con aspectos relevantes

y preexistentes en la estructura cognoscitiva, proceso que modifica la información

recientemente adquirida y la estructura preexistente” así mismo “[…] este proceso

de interacción modifica tanto el significado de la nueva información como el

significado del concepto o proposición a la cual está afianzada”(Ausubel, 1983:120).

De tal forma que los contenidos que se ofrecen al alumno, vía recursos didácticos,

deben relacionarse sustantivamente con los contenidos que forman la estructura de

conocimientos actual del alumno. Dicha estructura es el producto tanto de

experiencias cotidianas espontáneas, como de experiencias provocadas y dirigidas

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 3. ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO

- 62 -

en el aula. Así, los recursos didácticos y su adecuado manejo propiciarán

aprendizajes significativos siempre y cuando tengan algún grado de vinculación con

la problemática real de la vida del niño.

Ausubel (1983) también menciona la importancia del aprendizaje memorístico o

mecánico, el cual es necesario cuando no existe un conocimiento previo en la

estructura cognoscitiva del alumno sobre algún nuevo concepto o cuerpo de

conocimientos, no obstante, debe preferirse siempre el aprendizaje significativo

pues es éste el que permite la retención y la extrapolación de lo aprendido a otras

situaciones.

Para Ausubel, ambos tipos de conocimientos pueden presentarse incluso en una

misma tarea de aprendizaje, sin embargo el aprendizaje significativo es el que da a

los alumnos los elementos de anclaje para lograr un conocimiento real y duradero.

Ausubel (1983) distingue tres formas de aprendizaje significativo:

1. Aprendizaje de representaciones: consiste en aprender y conocer que las

palabras particulares representan las mismas cosas que su referente. Se

trata de la adquisición de un vocabulario.

2. Aprendizaje de conceptos: Aprender conceptos es relacionar determinados

objetos, eventos, situaciones o propiedades con ciertos atributos comunes a

todos ellos. Habría dos formas básicas según Ausubel, de aprender los

conceptos, por formación y asimilación.

Por formación, las particularidades del concepto se obtienen a través

de experiencias empíricas concretas. Es un aprendizaje basado en

situaciones de diferenciación, formulación y prueba de hipótesis.

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 3. ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO

- 63 -

En la asimilación, el aprendizaje se produce cuando el niño relaciona

los nuevos conceptos con otros anteriormente ya formados en su

estructura cognitiva.

3. Aprendizaje de proposiciones: si asimilar un concepto es relacionarlo con

una estructura preexistente, el aprendizaje de proposiciones consiste en

adquirir el significado de nuevas ideas, relacionando dos o más conceptos.

Ausubel distingue tres formas de aprendizaje por asimilación:

Aprendizaje subordinado: La mayor parte de los aprendizajes según

Ausubel, son subordinados, ya que la nueva idea adquirida se halla

jerárquicamente subordinadas a una idea preexistente. Existen dos

tipos de aprendizaje subordinado la inclusión derivativa, en donde la

nueva información sirve sólo como ejemplo para reforzar el concepto

existente; y la inclusión correlativa en donde la diferencia entre un

concepto y otro acaba modificando el significado del concepto

inclusor.

Aprendizaje supraordinado: En este tipo de aprendizaje las ideas

existentes son más específicas que la que se intenta adquirir, de tal

forma que se integran los dos conceptos dando lugar a un nuevo

concepto más general.

Aprendizaje combinatorio: en este caso la idea nueva y las ideas

preexistentes no están relacionadas jerárquicamente, sino que se

hallan en un mismo nivel.

Para que se produzca un aprendizaje significativo es preciso que tanto el material

que debe aprenderse como el sujeto de aprendizaje, cumplan con ciertas

condiciones:

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 3. ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO

- 64 -

1.- Es necesario, que en el nuevo material de aprendizaje (el contenido que el

alumno va a aprender) sea potencialmente significativo, es decir, sea susceptible de

dar lugar a la construcción de significados. Se trata de que la información y el

contenido que se propone sea significativo desde el punto de vista de su estructura

interna, que sea coherente, claro y organizado, no arbitrario, ni confuso.

Obviamente la significatividad lógica, como la denomina Ausubel (1983) no depende

sólo de la estructura interna del contenido, sino también de la manera como éste se

presenta al alumno.

2.- Para que se produzca un aprendizaje significativo es, que no basta con que el

material por aprender sea potencialmente significativo, sino que es necesario que el

alumno disponga del bagaje indispensable para efectuar la atribución de

significados que caracterizan al aprendizaje significativo, en otras palabras, se

requiere que disponga de los conocimientos previos pertinentes que le van a

permitir abordar en nuevo aprendizaje.

Esto es, para que un alumno determinado construya significados a propósito de un

contenido presentado con recursos didácticos, es necesario, además, que pueda

ponerlo en relación con lo que ya conoce, que pueda asimilarlo, insertarlo en las

redes de significados ya construidos en el transcurso de sus experiencias previas.

Las condiciones expuestas no son todavía suficientes para lograr aprendizajes

significativos; para ello falta una actitud favorable a la realización de aprendizajes.

Requiere una actividad cognitiva compleja que consiste en seleccionar esquemas

de conocimientos previos pertinentes, aplicarlos a la nueva situación, al

establecimiento de nuevas relaciones y a evaluar su adecuación, etcétera; para ello

el alumno debe estar suficientemente motivado ya sea con materiales atractivos

plasmados o con la exposición de experiencias e ideas propias, para que se dé,

mediante la búsqueda y el establecimiento de relaciones sustantivas entre lo nuevo

y lo que ya conoce, la construcción de significados.

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 3. ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO

- 65 -

El aprendizaje, desde esta perspectiva, es la construcción de conocimiento donde

unas piezas encajan con otras en un todo coherente.

3.4.1 La importancia de los recursos didácticos en el aprendizaje significativo

La importancia de los recursos didácticos radica en su finalidad para comunicar

experiencias que lleven a un aprendizaje crítico y reflexivo. La necesidad de utilizar

los recursos didácticos viene dada por su carácter instrumental que permite

comunicar experiencias.

En el aprendizaje significativo, los recursos didácticos como las maquetas, las

diapositivas, los mapas mentales los esquemas y actualmente las TIC, permiten

aclarar conceptos y ampliar la variedad de los ejemplos. Su valor radica

principalmente en el hecho de que pueden complementar un programa de

enseñanza bien planeado.

Los recursos, cuando se usan de manera planeada, potencian el aprendizaje y

aumentan la motivación y el interés. Es necesario, por tanto, que aquello que los

recursos ilustren esté conectado y sea coherente con los conceptos que se

pretenden enseñar.

La percepción juega un papel importante en la vida de el ser humano, ya que a

través de ella adquiere los aprendizajes que le han de ser útiles en su desarrollo

dentro del mundo en que vive. Por lo tanto, mientras más estímulos reciba mejores

serán sus percepciones y más rico será su aprendizaje.

El uso de la palabra del maestro como recurso, solamente le proporciona al alumno

sensaciones auditivas, mientras que el uso del material didáctico le ofrece una gran

variedad de sensaciones visuales, auditivas y tácticas, las cuales hacen que se

facilite el aprendizaje.

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 3. ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO

- 66 -

3.5 Enciclomedia y el aprendizaje significativo

El uso cada vez más generalizado de las TICs dentro de la educación como un

recurso que apoya a la labor docente, se puede observar actualmente con la puesta

en marcha del programa Enciclomedia en las escuelas primarias públicas de país.

Se trata de un proyecto novedoso en educación básica, ya que los recursos del

programa están ligados a los libros de texto (en formato digital) que utilizan los

alumnos, situación que propicia que el programa entre con naturalidad al trabajo

diario en las escuelas.

Mucho se ha dicho en relación con las ventajas pedagógicas que pueda traer

consigo el uso de este recurso, se espera que con su uso se adquieran

aprendizajes más significativos en los alumnos de quinto y sexto grado de primaria.

Esto no es algo que se pueda dar de manera rápida, ya que este recurso por sí

mismo no mejora el aprendizaje, se necesita del apoyo del docente y de su

capacidad de propiciar estrategias cognitivas para que los recursos que contiene el

programa puedan servir de anclaje para la construcción de nuevos conocimientos

en los alumnos.

La implantación de Enciclomedia ha generado una serie de discusiones centradas

en aspectos tanto económicos, políticos, sociales y culturales; sin embargo el

aspecto pedagógico-didáctico, que es lo más importante, se omitió; quizá se pensó

que sólo los aspectos técnicos-instrumentales son prioritarios para poner en

funcionamiento dicho programa.

La utilización de estos recursos supone que, además de una orientación práctica,

necesitaría de una orientación teórica la cuál le permita al docente, usar

adecuadamente este recurso. Sin una orientación teórica se corre el riesgo de

reducir su uso a una mera práctica instrumental; es decir, que con sólo apretar un

botón y ver un video bastase para que los alumnos aprendan.

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 3. ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO

- 67 -

Se necesita más que una especialización docente en el área de la informática y

computación, se requiere de una orientación didáctica-pedagógica para el óptimo

aprovechamiento de los recursos contenidos en Enciclomedia.

3.5.1 Enciclomedia y su uso dentro del aula

El programa de Enciclomedia se encuentra en el disco duro de la computadora, por

lo que no se requiere estar conectado a internet. Su contenido pedagógico se divide

en dos secciones: el sitio del alumno y el del maestro.

El área de trabajo principal es el sitio del alumno, ya que es donde trabajan

cotidianamente los alumnos con el maestro dentro del aula, y ahí es donde se

encuentran los libros de texto digitalizados. Cabe señalar que no se trata de una

exposición amplificada de los libros en el pizarrón, sino que se tiene la posibilidad

de acceder a otros recursos a través de ligas ubicadas en palabras claves de cada

lección y dan la posibilidad de relacionarlos con cada contenido visto en clase.

Como se mencionó anteriormente los recursos con los que cuenta Enciclomedia

son variados tal es el caso de animaciones, visitas virtuales, videos, audios, mapas

conceptuales, imágenes fijas entre otras; así como herramientas básicas como la

calculadora, la regla, cronómetro, transportador y marcadores; son estos recursos

que al conjugarse con estrategias cognitivas planeadas por el docente logran captar

la atención de los alumnos.

En el sitio del maestro (SEP, 2006), se encuentran los planes y programas de

estudio, los libros para el maestro, ficheros, etc. Se considera un área de formación

y actualización permanente, ya que encuentra apoyos que le permiten organizar y

desarrollar adecuadamente el programa con sus alumnos a través de orientaciones

de trabajo, es decir sugerencias didácticas que le van a servir para introducir los

recursos de Enciclomedia en el trabajo diario de la clase.

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 3. ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO

- 68 -

3.5.2 Estrategias cognitivas

La obtención de aprendizajes significativos se adquiere cuando éstos son realmente

cercanos a los alumnos (ideas previas-conocimiento nuevo), ya que entre más

memorizado y aislado sea un contenido se tiende a olvidarlo fácilmente. Es decir, el

conocimiento no se transmite, se construye, y en el caso específico de

Enciclomedia, constituye un recurso importante, que puede propiciar situaciones de

aprendizaje basadas en posturas constructivistas y cognitivas.

El empleo de estrategias cognitivas permite que el alumno pueda recordar y utilizar

sin mayor problema un conocimiento en el proceso de adquisición de otro nuevo; es

decir, la fabricación de andamiajes en el proceso. “Las estrategias son métodos

peculiares o modos de ejercitar las diferentes habilidades, como, por ejemplo,

aplicar un conjunto de reglas específicas para hacer un resumen” (Saint-Onge,

2000: 97).

Estas estrategias y el uso de las TICs como apoyo en la clase, permiten al alumno

aprender a solucionar problemas, en el caso específico de Enciclomedia; sus

recursos y herramientas, ayudan al establecimiento de puentes entre las ideas

previas y la adquisición de nuevos conocimientos (utilizando por ejemplo audios,

videos, imágenes, mapas conceptuales).

Se debe tomar en cuenta que todos los recursos contenidos en el programa, por sí

solos no van a generar aprendizaje, se necesita que a los alumnos les generen

expectativas (con ayuda del docente), un ejemplo puede ser que observando una

imagen expresen o describan las emociones que experimentan.

Por lo tanto, el maestro no dependerá de la exposición de un video o de una

animación para que el alumno de manera automática pueda comprender el

contenido, sino que los recursos del programa forman situaciones de aprendizaje y

es el maestro quien deberá potenciarlas.

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 3. ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO

- 69 -

No se puede considerar a las estrategias como un conjunto o listado de actividades

rigurosas, tampoco forman parte de un producto final, sino que la secuencia de ellas

puede adaptarse a las necesidades de los alumnos en cuanto a estilos y ritmos de

aprendizajes, a través de un proceso de reflexión teórico-práctico.

Aquí se propone un marco de las estrategias cognitivas, en el cual es adaptable el

uso de Enciclomedia: (Altamirano, 2006:241)

a) Tomar en cuenta los intereses, así como los conocimientos previos del

alumno.

b) Considerar lo que el alumno es capaz de hacer y aprender en un momento

determinado.

c) Fomentar un aprendizaje significativo.

d) Priorizar la funcionalidad de lo que se aprende.

e) Enfatizar la actividad del alumno.

f) Desarrollar una memorización comprensiva.

La labor del maestro es y será emplear los recursos y estrategias que le sean útiles

para cubrir sus propósitos en el aula con sus alumnos y formular retos significativos

para los alumnos. No obstante, esta actividad además de estar muy bien

organizada, debe indicarle al alumno qué tiene que hacer.

Así mismo, mientras la estructura cognitiva sea más rica, mayor será el potencial

para construir nuevos conocimientos. Sin embargo, un aula puede estar muy bien

equipada y a la vez estar al margen del proceso de construcción de conocimientos.

Es importante señalar que la computadora y el software no es garantía de

aprendizajes significativos por lo que nos recuerda que el papel del docente recobra

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 3. ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO

- 70 -

importancia, al desempeñarse como mediador entre la información, el recurso y el

alumno. Evidentemente los escenarios en las aulas mexicanas están cambiando,

pero es el maestro, quien construye situaciones reales de aprendizaje.

En el siguiente cuadro se exponen algunas estrategias cognitivas y los recursos de

Enciclomedia que pueden emplearse para cada estrategia (Altamirano, 2006:243).

Estrategias cognitivas Recursos Enciclomedia Explorar Galería de imágenes, visitas virtuales, fonoteca, libro

de texto Acceder al conocimiento previo Biblioteca, diagrama temático, libro de texto Comparar Actividades interactivas Crear imágenes mentales Mapas mentales Generar preguntas Filmoteca y videos, galería de imágenes Hacer inferencias Animaciones, actividades interactivas Organizar gráficos Enciclopedia Encarta Transferir conceptos a situaciones nuevas

Animaciones

Ensayar Actividades interactivas, animaciones.

Enciclomedia permite al profesor emplear diversas estrategias docentes que logren

desarrollar habilidades básicas de pensamiento en los alumnos: “Como se ha

puesto de manifiesto desde la psicología cognitiva los medios nos sólo trasmiten

información y hacen de mediadores entre la realidad y los sujetos, sino que al

mismo tiempo por sus sistemas simbólicos desarrollan habilidades cognitivas

específicas en los sujetos” (Altamirano, 2006:243).

3.5.3 La importancia de una planeación docente

La planeación docente es importante para guiar la practica educativa, no se debe

considerar como algo administrativo, sino: “[…] el papel del profesor debe estar

centrado en organizar el aprendizaje del estudiante más que en planificar el

discurso del profesor” (Segovia, 2003: 39).

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 3. ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO

- 71 -

Cuando el maestro planee un tema deberá cubrir, al menos, tres criterios:

aceptación (compromiso personal), bloqueo (primeros intentos errados) y

exploración (explorar nuevos métodos de enfrentamiento). Una vez detectado, para

asumirlo se requiere idear un plan de ataque heurístico que permita no sólo elaborar

un camino, sino múltiples y todos ellos enfocados en un proceso de interacción

entre maestro y sus compañeros: “[…] lo cognitivo no se circunscribe únicamente a

lo subjetivo y personal de cada sujeto sino que abarca también el marco de las

interacciones en las que el aprendizaje se produce” (Zabalza, 2000: 466).

En la planeación con Enciclomedia se debe considerar que los alumnos ya poseen

anclajes para recibir el nuevo material: “La interacción entre significados

potencialmente nuevos e ideas pertinentes en la estructura cognitiva del estudiante

da lugar a significados reales o psicológicos” (Ausubel, 2002:27).

Un recurso didáctico tradicional supone una sola visión de la realidad, sin embargo,

cuando al alumno se le expone, a través de Enciclomedia, diversos medios sobre

un mismo contenido permitirá tener una mejor percepción. En la planeación de

clase, la selección de un recurso, por tanto, debe ser reflexiva para involucrar todas

las diferencias individuales.

3.5.4 Ventajas pedagógicas

Un aspecto que parece importante desde el punto de vista de los diseñadores es lo

que concierne a las ventajas pedagógicas que ofrece la utilización de Enciclomedia

como un recurso que apoya la clase y mejora significativamente el aprendizaje.

Argumentan que las estrategias didácticas que propone Enciclomedia no pretenden

que el maestro o los alumnos permanezcan todo el tiempo frente a la computadora.

El esquema es variable: el profesor tiene la opción de elegir en qué momento

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 3. ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO

- 72 -

trabajará con esta herramienta; en qué casos sólo recupera apoyos o sugerencias

de actividades, y en qué otros utilizará métodos de trabajo alternos.

Se enfatiza, de igual forma, la función del maestro como mediador pedagógico,

pues aunque los recursos integrados a los libros proponen planteamientos e

itinerarios completos para abordar los temas y lecciones, sin su intervención se

corre el riesgo de promover actividades intelectualmente improductivas.

Desde su punto de vista, la propuesta pedagógica de Enciclomedia invita a los

maestros a fomentar que los alumnos aprendan a interrogarse en forma

permanente sobre la realidad de cada día. No busca entonces enseñar ni inculcar

respuestas, sino despertar el espíritu científico de búsqueda y reflexión. (López,

2007)

A través de Enciclomedia la construcción del conocimiento adquiere nuevas

posibilidades, permite presentar un mismo fenómeno, concepto, proceso o

procedimiento desde varias ópticas, lenguajes, puntos de vista, enfoques, aun

aquellos que pudieran ser contradictorios o contrastantes, aportando nuevos

elementos, formas y pretextos para analizar los propósitos de aprendizaje.

El hecho de integrar imágenes, programas de video, audio, animaciones,

simulaciones o actividades interactivas de aprendizaje, no tiene como objetivo

ilustrar o presentar a manera de divertimento un tema o concepto, sino que se

pretende constituir formas de aproximación y diversidad de referentes para ampliar

las posibilidades de conflicto, modificabilidad y construcción cognitivas de los

alumnos que, con la debida mediación pedagógica, garantizarán mejores procesos

formativos.

Así, Enciclomedia busca fomentar una pedagogía de la imagen; transitar hacia un

verdadero uso didáctico de los medios; reorientar la cultura audiovisual hasta ahora

promovida por los medios de comunicación (fines comerciales, de consumismo y

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 3. ENCICLOMEDIA COMO RECURSO DIDÁCTICO

- 73 -

divertimento), para aplicarla a los procesos de estudio y de aprendizaje mediante

actividades y ejercicios que enseñen a mirar las imágenes, desarrollando con esto,

una nueva competencia entre maestros y alumnos. (López, 2007)

No obstante, todo lo planteado anteriormente por los diseñadores suena

prometedor, pero consideramos que tal como lo presentan significaría un recurso

que ayudaría a mejorar el aprendizaje de los alumnos, siempre y cuando se le diera

un apoyo y acompañamiento pedagógico al docente para su óptimo

aprovechamiento.

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 74 -

CAPITULO 4. ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

El aprendizaje es un proceso reflexivo que implica que el sujeto que aprende genera nuevas estructuras y actitudes y reestructura el modo en que se perciben los distintos aspectos de la realidad.

David Ausubel

Con el fin de trascender la prescripción se llevó a cabo un trabajo de campo que

tiene como objetivo a partir de la información obtenida del estudio de caso retomar y

estudiar algunos de los elementos que conforman el programa para la elaboración

de un análisis sobre la pertinencia del uso de las tecnologías en la educación

básica, específicamente, del programa Enciclomedia y su valor educativo. La

finalidad misma de este trabajo es poder tener una perspectiva más amplia sobre el

desarrollo del programa en la práctica diaria a partir de la visión de los distintos

actores que intervinieron el diseño y desarrollo del mismo.

Por otro lado, este capítulo se llevó a cabo con la intención de conocer las

fortalezas y debilidades del programa para contar con las bases necesarias que nos

permitan elaborar una serie de recomendaciones que se sugiere tomar en cuenta

cuando se implementan este tipo de recursos en la educación.

4.1 Metodología

La presente investigación es un estudio de caso cuyo propósito es la obtención de

datos y la sistematización del consecuente análisis, que permita detectar cuáles son

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 75 -

las principales dificultades que presenta Enciclomedia. El análisis de los datos

recabados obedece más a la lógica de la investigación cualitativa.

4.1.1 Objetivo general

Describir las diferentes dimensiones que conforman el programa Enciclomedia

analizando algunos de los elementos constitutivos del mismo.

4.1.2 Tipo de estudio La presente investigación es un estudio de caso, definido como “[…] una estrategia

de investigación destinada a responder cierto tipo de interrogantes (los cómo y los

por qué). Es una visión que subraya el potencial de este método para responder

preguntas de carácter descriptivo y explicativo” (Gundermaan, 2001:259).

Podríamos enmarcar el estudio realizado, en uno de tipo descriptivo observacional,

ya que describe, analiza, interpreta y registra situaciones naturales, no modificadas

y observacional porque realiza una observación directa de la realidad que va a

estudiar.

En tanto estudio descriptivo, puntualiza una serie de características del fenómeno

por investigar, las cuales permiten detallar el estado actual del mismo, en este caso,

el programa Enciclomedia.

4.1.3 Sujetos La muestra esta conformada por ocho docentes frente a grupo de los grados de

quinto y sexto, de dos primarias públicas de la zona poniente del Distrito Federal,

específicamente de la colonia Santa Fe. El criterio de inclusión era que contaran

con el programa Enciclomedia y que lo utilizaran con frecuencia.

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 76 -

La otra muestra la conforman dos de las diseñadoras del programa: la Dra.

Guadalupe Luviano Hernández, coordinadora del sitio del maestro y Ana Alejandra

López León, líder de proyecto del programa Enciclomedia, quienes trabajan en el

Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) y son responsables

directas del proyecto Enciclomedia.

4.1.4 Escenario La recopilación de los datos para éste estudio se llevó a cabo en 2 escuelas

públicas, estas escuelas se desempeñan en el turno matutino y se ubican en la

delegación Álvaro Obregón. Cabe mencionar que como estas escuelas se

encuentran cercanas una zona de nivel socioeconómico alto, frecuentemente

reciben ayuda de empresas como la LG y la universidad Iberoamericana, quienes

las dotaron de una aula de medios con acceso a Internet, y cada cierto periodo de

tiempo mandan a los alumnos de la universidad a realizar servicio social

capacitando a los docentes en el uso de las computadoras.

La escuela “General Antonio Rosales” se encuentra ubicada en la Av. Vasco de

Quiroga, en la colonia Santa Fe, cuenta con una población de 270 alumnos, y 12

docentes frente a grupo, dos para cada grado. La escuela se encuentra ubicada en

una zona urbana media, y cuenta con todos los servicios. Los grupo que atiende

cada profesor son de aproximadamente 22 alumnos.

La escuela “Vasco de Quiroga” se ubica en la calle Progreso, s/n. tiene una

población escolar de aproximadamente 250 alumnos y 12 docentes frente a grupo.

Se encuentra ubicada en una zona urbana media y cuenta con todos los servicios.

4.1.5 Instrumentos Para recabar los datos se utilizaron diferentes técnicas de recopilación tales como:

observación, revisión de fuentes documentales y la entrevista semiestructurada.

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 77 -

a) Entrevista semiestructurada

Docentes: Con el fin de complementar la información obtenida y de conocer la

opinión que el docente tiene con relación al uso de Enciclomedia, se formuló una

entrevista de tipo semiestructurada, formada por 18 preguntas, misma que se aplicó

a los ocho docentes de nuestra muestra esto con el objetivo de obtener información

sobre la forma en que se utiliza el programa, los problemas más frecuentes en su

uso y la forma en que los profesores perciben su utilidad.

Diseñadores: Para obtener información sobre el diseño del programa se llevaron a

cabo 2 entrevistas de tipo semiestructurada con las diseñadoras del software del

programa Enciclomedia, con el objetivo de conocer su opinión respecto a los

fundamentos pedagógicos de la propuesta así, como aquellos aspectos relativos a

la cobertura y accesibilidad del programa, la capacitación docente y las cuestiones

concernientes a la implantación y ejecución del programa.

b) Observaciones

Se visitaron cuatro aulas en dos escuelas. Durante la visita se observó de manera

informal a los estudiantes y maestros usando el programa, para obtener datos de

primera mano sobre la manera en que los estudiantes se involucraban en las

actividades; y, la forma en la cual los docentes hacían uso de Enciclomedia como

recurso para favorecer el aprendizaje.

Al tomarse de manera conjunta los documentos y los datos recabados en el trabajo

de campo contamos con suficiente información para llevar a cabo el análisis sobre

las problemáticas y alcances de Enciclomedia como recurso didáctico para apoyar

la labor docente y como generador de un aprendizaje significativo.

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 78 -

4.2 Análisis de datos y resultados

A continuación se dan a conocer las respuestas que se obtuvieron en el trabajo de

campo, de manera literal, todas ellas ordenadas por categorías, de las cuales se

hace una interpretación posterior.

Los ejes del análisis se enfocan en cuatro aspectos: Primero se buscaba analizar de

qué forma Enciclomedia generaba un aprendizaje significativo; segundo, si la

capacitación que recibió el docente fue la adecuada para que pudiera encontrar sin

dificultad los recursos, actividades y lecciones que requiriera para su práctica;

tercero, si el programa propiciaba un ambiente interactivo que promoviera el

mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje; y finalmente, si el

programa aumenta la equidad, es decir, si se tomaron en cuenta las diferencias

socioeconómicas y culturales de los alumnos dentro de los contenidos de

Enciclomedia.

4.2.1 Generación de un aprendizaje significativo

Generar un aprendizaje significativo requiere ante todo conectar los conocimientos

previos del alumno con el nuevo conocimiento. Es decir, construir andamiajes que

lleven al alumno a niveles superiores de pensamiento.

Uno de los objetivos de Enciclomedia es “Promover la generación de un aprendizaje

más significativo a través de nuevas rutas de acceso al conocimiento, que conduzca

a los docentes y alumnos a la creación de ambientes atractivos útiles y organizados

de temas, conceptos y contenidos, a partir de la inclusión de nuevos lenguajes

audiovisuales como un complemento para la construcción del mensaje, la

información y el conocimiento” (Sep, 2004:10) en lo que respecta al objetivo antes

mencionado encontramos que la finalidad misma del programa es sólo diversificar

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 79 -

las fuentes de información, es decir, presentarle al alumno por medio de imágenes o

interactivos el objeto de estudio que de otra forma sería difícil traer a clases,

convirtiéndose así en una herramienta mediática por excelencia, mas no

generadora de situaciones de aprendizaje por sí misma.

Diseñadores: Respecto a este punto las diseñadoras señalan que Enciclomedia tiene su sustento

pedagógico en el aprendizaje significativo que según sus palabras es: “que los

contenidos y actividades que el alumno realiza para acercarse al conocimiento se le

presenten de manera natural, con sus propios intereses, problemáticas y dudas que

tiene sobre su propia experiencia. Se trata de no forzar contenidos que el niño no le

da sentido, que éstos no sean aislados o informativos, que el niño no requiera de

memorizar contenidos sino de que estos adquieran sentido porque se relacionan

con su experiencia”. No obstante, expresan que el sustento pedagógico más que

estar fundamentado en una teoría específica, se basa en todo un marco teórico que

contiene las teorías de aprendizaje que son congruentes entre sí, tales como el

constructivismo, resolución de problemas y mediación pedagógica, entre otras.

Sin embargo, cuando se preguntó de qué manera se traslada este sustento en la

práctica nos comentaron que Enciclomedia genera un aprendizaje significativo en la

medida en que éste promueve una diversificación de fuentes de información que le

quitan el rol predominante al docente e involucran al alumno en la generación de

nuevos conocimientos al crear ambientes más colaborativos que requieren de la

actividad directa del alumno.

Docentes: Cuando se les preguntó a los docentes sobre las bondades del programa para

favorecer el aprendizaje significativo, la respuesta más frecuente fue “que no

consideran que una computadora les ayude a resolver los problemas a los que se

enfrentan en su práctica diaria, ya que existen otras condiciones que no ayudan a

que el alumno modifique de una manera sustancial su aprendizaje, tal es el caso del

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 80 -

funcionamiento mismo de la computadora que, muchas veces, en lugar de

ayudarles se convierte en un obstáculo para que puedan desarrollar su clase.” Más

aún gran parte de los docentes no tienen claro el concepto de aprendizaje

significativo.

La mayor parte de los comentarios se enfocó en cómo el programa mejoraba el

interés de los alumnos en la clase a la hora de mostrarles imágenes que les

ayudaban a visualizar el concepto; sin embargo, las dificultades a las que se

enfrentaban cuando utilizaban estos recursos impedían un uso más frecuente del

medio. Por otro lado, algunos docentes mencionaban que el uso de Enciclomedia

distraía a los alumnos, pues mientras les mostraban algunas imágenes o videos los

estudiantes comenzaban a platicar o perdían el interés en el tema.

Observaciones: Una de las constantes durante la observación, es que el maestro mantenía un

enfoque tradicional de enseñanza, basado exclusivamente en la lectura por turnos

del libro de texto que se hallaba proyectado en la pantalla, utilizando alguno de los

recursos esporádicamente y con cierta dificultad; incluso una profesora, cuando vio

que los alumnos tenían duda sobre un problema matemático, prefirió hacer varios

ejercicios utilizando el pizarrón y dejó de lado la explicación con Enciclomedia.

Sólo observamos a una profesora que parecía sentirse cómoda con el uso del

programa; desde el comienzo de su clase hizo pasar a uno de los alumnos para que

encendiera el equipo, dándole las indicaciones necesarias para acceder a la lección

de ese día. Mientras ella iniciaba la explicación del tema, haciendo preguntas a los

alumnos quienes levantaban la mano animados. La profesora les mostraba una

diversidad de recursos como videos y fotografías, sobre el arte en la edad media a

la vez que les preguntaba sobre el tema de la lección anterior, a partir de preguntas

que permitían reforzar el nuevo tema con los conocimientos previos de los alumnos.

Independientemente de los recursos utilizados, es la forma en que la maestra

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 81 -

trabaja los contenidos lo que promueve una asociación de ideas entre los

contenidos y las imágenes.

Comentarios: El uso de Enciclomedia en el aula genera nuevas dinámicas, pero que tan cierto es

que generan un nuevo aprendizaje; el primer punto que hace dudar de esto es el

concepto que se tiene en teoría sobre lo que es el aprendizaje significativo y lo que

se entiende específicamente dentro del programa como tal.

Dentro de los objetivos planteados por Enciclomedia está generar un ambiente

estimulante que propicie el aprendizaje significativo, sin embargo, éste se desdibuja

a la hora en que se opera el equipo, esto se debe principalmente a la falta de

conocimiento de los mismos docentes sobre lo que es el aprendizaje significativo; y

sobre las estrategias que desde Enciclomedia se pueden planear y utilizar para un

mayor aprovechamiento del recurso.

Siguiendo a Altamirano (2005:27), la potencialidad de Enciclomedia radica en “[…]

que el aprendizaje es heterogéneo […]” porque se diversifican las fuentes de

información, lo que le brinda al alumno la posibilidad de retomar sus capacidades

cognitivas e intereses de una multitud de recursos, “[…] es abierto, porque si bien

se ajusta al libro de texto se desprenden de él contenidos que no son jerarquizados

y sistematizados,” de tal forma que el docente puede seleccionar aquellos recursos

que considere oportunos, de acuerdo con las características del grupo, para

propiciar situaciones de aprendizaje que favorezcan la asociación de ideas. Además

“[…] genera un ambiente de discusión y análisis […]” que permite reforzar los

contenidos manejados. No obstante, la planeación de la clase es necesaria para

que el docente seleccione aquellos contenidos y recursos que sean significativos

para sus alumnos y evitar de esta forma desviarse del destino originalmente

deseado.

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 82 -

Es válido señalar que si bien estas herramientas son de gran apoyo para procesar

información y los maestros la pueden convertir en un extraordinario auxiliar

didáctico, no se debe perder de vista que se trata de un instrumento. Es decir, la

computadora por sí misma no lleva a cabo acción alguna, pero en manos del

maestro, puede servir para enseñar. Éste debe ser el punto de partida para elaborar

estrategias que permitan usar de manera efectiva estos recursos.

Con el uso de Enciclomedia se requiere de estrategias cognitivas que ayuden al

docente a través de los recursos y herramientas, crear puentes entre las ideas

previas de los alumnos y la adquisición de nuevos conocimientos. La exposición de

un video o una imagen por sí sola no genera aprendizaje, a menos que a los

alumnos les genere expectativas; y para lograr esto es necesario que se formen

situaciones de aprendizaje y es el maestros quien debe potenciarlas.

Finalmente, podemos concluir que las condiciones para que se dé un aprendizaje

significativo tiene que ver con la forma y frecuencia con que se presentan los

recursos y los contenidos a los alumnos; que éstos sean significativos, que tomen

en cuenta las características individuales del grupo al que se enseña y que las

estrategias que el docente empleé sean las adecuadas para el tipo de contenido

que se desea enseñar; por lo tanto, no es condición indispensable que el recurso

tenga que ser de vanguardia para generar este tipo de aprendizaje, basta con que

el docente adecue los medios con los que cuenta para propiciar un ambiente

colaborativo y participativo que promueva la construcción de conocimientos por

parte de los estudiantes.

4.2.2 Capacitación docente

La capacitación se puede definir (www.uag.mx ) como el desarrollo de habilidades y

competencias específicas para el perfeccionamiento de tareas y actividades

concretas, de tal forma que la capacitación para el uso de Enciclomedia comprende

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 83 -

principalmente habilitar a los docentes con las herramientas intelectuales

necesarias para su uso.

Introducir las TICs en el Sistema Educativo Mexicano, implica una percepción

distinta a la tradicional en el proceso de enseñanza–aprendizaje, que lleva consigo

cubrir una serie de necesidades, entre ellas la capacitación del docente, por ser un

factor importante en este proceso. Es a través de la capacitación o actualización

que el docente puede hacer uso adecuado de las tecnologías, es decir, conociendo

el recurso, puede incluirlo en el aula con mayor precisión desde el principio.

En el documento base del programa Enciclomedia dentro del apartado sobre

desarrollo e implantación, se contempla la necesidad de capacitar y actualizar al

docente en el uso de Enciclomedia para garantizar el óptimo desarrollo del

programa de forma tal que se “Considera el diseño e implementación de un proceso

de capacitación y actualización que garantice la aceptación y el aprovechamiento

del programa, inserto en un proceso mayor y de largo alcance de formación

continua de maestros en educación básica para la enseñanza asistida por

Enciclomedia” (Sep, 2004:12).

Por ende, la importancia de la capacitación radica en el hecho de que un docente

con mayores competencias en el uso de la tecnología se traducirá en mejores

prácticas pedagógicas, o por lo menos eso es lo que se maneja desde el discurso.

Diseñadores: Cuando se les preguntó a las diseñadoras sobre la capacitación docente, los

comentarios variaron en torno a la eficiencia de las instancias encargadas de la

capacitación, que en este caso no son las mismas que diseñaron el programa.

El desarrollo del programa, como sabemos, corrió a cargo del Instituto Latino

americano de Comunicación Educativa (ILCE), sin embargo la capacitación para su

uso la da exclusivamente el Programa Nacional de Actualización Permanente

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 84 -

(PRONAP), esto ha generado varios conflictos debido a que esta institución al no

ser la propia diseñadora del programa desconoce en gran parte la operatividad del

mismo.

En un inicio la capacitación sólo se impartió a los docentes que ya tenían en el aula,

el equipo para su operación; ésta fue de cuatro horas en las que se les mostró la

forma de operar el programa; posteriormente se crearon tres trayectos formativos

(con una duración de 35 horas cada uno), cursos generales de actualización, y foros

de discusión a los que se puede acceder desde Internet en: el espacio Enciclomedia

elaborado por el PRONAP; así mismo, existen telesesiones en los casos de las

zonas en las que a los docentes les es difícil asistir a un curso presencial.

La secuencia de capacitación enfatiza enseñar habilidades computacionales

básicas y después incluir a los maestros en los recursos de Enciclomedia y cómo

encontrarlos; no obstante, el curso enfatiza en cómo operar el programa, pero no

enfatiza en el uso de los recursos y las estrategias didácticas que se sugieren

dentro de Enciclomedia.

Dado que la capacitación para Enciclomedia es voluntaria, a pesar de existir tres

cursos formativos y un sitio en Internet para su consulta en línea, la mayoría de los

docentes no toma el curso porque no les interesa o no lo creen beneficioso para su

formación o desarrollo profesional.

Según nos comentaron las diseñadoras, “el principal problema que existe en cuanto

a la capacitación es la falta de canales de comunicación entre los encargados de

dar la capacitación y los diseñadores del programa, debido a que los primeros

desconocen algunos de los componentes del programa, tales como el sitio del

maestro y al dar el taller pasan por alto esta herramienta que es de gran utilidad

para el docente.” por ejemplo, desde el diseño se pensó en dotar al sitio del maestro

no sólo con herramientas y recursos para la enseñanza, sino que también se

incluyeron diversas sugerencias metodológicas, investigaciones y documentos

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 85 -

sobre educación y aprendizaje para que el docente tuviera a la mano conocimientos

actualizados que sirvieran para su formación y práctica docente,

desafortunadamente la falta de conocimiento de este sitio, por parte de los

capacitadores, ha influido para que los docentes desconozcan las potencialidades

del programa.

Algunos de los apoyos que se encuentran en el programa ayudan al docente a

obtener mayor tiempo para el aprendizaje al facilitarle tareas que no son propias del

proceso de enseñanza, pero que tiene que realizar tales como la planeación de

clase, las listas de los alumnos, entre otras. Además desde el sitio del maestro

Enciclomedia contiene materiales que ayudan a actualizar sus conocimientos,

metodologías y recomendaciones para explotar el potencial didáctico de los

recursos.

Finalmente, su punto de vista era que los capacitadores no eran lo suficientemente

conocedores del programa y que el contenido de la capacitación no era adecuado,

sugiriendo que era necesaria una capacitación que incluyera estrategias

pedagógicas adecuadas para sensibilizar al docente en el uso de las tecnologías.

Docentes: Un primer punto que se aprecia, es que la capacitación se da principalmente a

directivos de los centros escolares, los cuales tienen a su cargo la responsabilidad

de transmitir la información a los docentes que se hallan frente a grupo; dando

como resultado que una de las constantes fuera que a algunos maestros se les

capacitó de manera insuficiente, y otros incluso afirmaron que no habían recibido

capacitación alguna para poner en funcionamiento dicho recurso en su clase diaria,

por lo que se les dificultaba su uso.

Frecuentemente, los problemas a los que se enfrentaron los docentes en el uso de

este recurso tuvieron que ver con la navegación, el uso de herramientas y dudas

Page 89: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 86 -

técnicas, de tal forma que algunos coincidieron que generalmente han sido

problemas técnicos a los que se han enfrentado.

La queja más habitual es que los instructores no tenían los conocimientos

suficientes, que la capacitación se ofrecía sólo los fines de semana o en cursos de

verano cuando se supone que los maestros no debían trabajar y ésta sólo estaba

disponible para aquellos que tenían a su cargo el equipo.

Un docente afirmó que tenía problemas con el manejo de todo el programa, ya que

no recibió capacitación alguna y se le asignó sexto grado sin tomar en cuenta su

falta de formación en tecnologías, lo que implica dificultad en el uso de este

programa, de ahí que el uso que se hace de éste sea mínimo.

A pesar de que al principio se entregó a los docentes un manual en el que se

presentaba todo el programa y la forma de operarlo para que en caso de problemas

técnicos pudieran consultarlo, el lenguaje que aparecen en el mismo es demasiado

complejo para aquellos usuarios sin experiencia.

Además agregaron que no existe una respuesta pronta de parte del personal de

soporte o apoyo técnico cuando no funciona el equipo, o en el último de los casos

resulta imposible poder comunicarse con los técnicos, y se ven obligados a recurrir

a personal externo (amigos o familiares con conocimientos de computación), para

resolver las dificultades que se les van presentando con el uso de este recurso; lo

que demuestra una vez más, la falta de apoyo para el óptimo aprovechamiento del

programa.

Cuando se interrogó a los docentes respecto al sitio del maestro, las respuestas

coincidieron en que no lo conocen, o lo conocen poco por falta de información sobre

todos los recursos con los que cuenta, por lo tanto la frecuencia con la que visitan

este sitio es muy poca, incluso una profesora nos dijo que no tenía Internet para

Page 90: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 87 -

visitarlo, es decir, desconocía que el sitio del maestro se incluye dentro del software

del programa y no requiere de la red para su operación.

Observaciones: El tiempo de permanecía dentro de cada salón de clases (4 horas por sesión) sólo

nos sirve para ofrecer un indicio de cómo los maestros trabajan los contenidos con

Enciclomedia; durante este tiempo no nos percatamos de algún problema con el

equipo, de tal forma que sólo nos basamos en lo que los profesores nos

comentaron a este respecto.

Comentarios: La actitud del docente en torno a la tecnología va a depender de su propia historia

de vida o su experiencia profesional, de manera que al enfrentarse a un medio que

para él resulta novedoso o desconocido, va a originar cierta reacción, por ejemplo:

esto no me sirve, la computadora sólo me estorba, puedo hacerlo más rápido sin

computadora, que bueno que hubiera más computadoras, es más fácil trabajar con

una computadora, etc. Estas son algunas formas de pensar que pueden predominar

en la actitud del docente y probablemente esa actitud positiva o negativa será la

misma que transmitirá a la hora de la práctica ante sus alumnos.

A este respecto Cebrián (1998:99) afirma: “Cualquier nueva tecnología puede

convertirse en un estorbo cuando se desconocen los procesos de aprendizaje que

se están generando.”

El uso de Enciclomedia, que seguramente representa el primer acercamiento a la

tecnología de los profesores mexicanos, supone no sólo una orientación práctica,

sino una formación teórica sólida que permita el uso adecuado de este recurso; de

ahí, que la prioridad en la capacitación debe incluir, no sólo el manejo de las nuevas

tecnologías, sino, también debe involucrar el conocimiento de las diferentes teorías

constructivistas, que le permitan al docente integrar las TIC como una herramienta

Page 91: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 88 -

importante que modifica desde el formato de las tareas más habituales, hasta el

desarrollo de habilidades cognitivas en los alumnos con el uso de las mismas.

La función del profesor en el aula es elemental en el progreso académico del

alumno, sin embargo, no se puede ocultar que existe la necesidad de una

capacitación, misma que le proporcione la seguridad y libertad en el manejo y

elección del material apropiado para una enseñanza significativa y así mismo ir

acompañado de una nueva revaloración, (social, profesional y económica) conforme

a sus conocimientos y habilidades, que lo motiven a continuar en ese proceso de

superación profesional.

4.2.3 Interactividad en el aula

“La interactividad se entiende como la organización de la actividad conjunta - es

decir, en las formas que adoptan las actuaciones interrelacionadas de los

participantes en torno a los contenidos y tareas de aprendizaje y en su

evolución.”(www.redie.uabc.mx )

Dentro del objetivo general se plantea que el programa Enciclomedia busca

“Impactar en el proceso educativo y de aprendizaje por medio de la experimentación

y la interacción de los contenidos educativos […]” (Sep, 2004:10).

Siguiendo la idea anterior, para analizar la interactividad del programa Enciclomedia

tomamos como base tres aspectos: La interactividad del docente con los alumnos,

la interacción entre ellos mismos en el trabajo en equipos o discusiones y debates; y

la interactividad de los alumnos con los materiales y recursos (imágenes, textos,

ejercicios).

Diseñadores: De acuerdo con los diseñadores, con el uso de un recurso como Enciclomedia, se

genera un ambiente de discusión y análisis de los contenidos, ya que no sólo se lee

Page 92: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 89 -

lo que viene en el libro de texto, pues los enlaces permiten ampliar la información y

con esto generar preguntas y estimular la asociación de ideas; esto depende de que

el docente promueva y participe en este tipo de actividades.

Así mismo, a partir de que Enciclomedia diversifica las fuentes de información, es

decir, la forma en que el alumno recibe la información, ésta se da en distintos

lenguajes y desde distintas fuentes, lo que proporciona una mejora en el

aprendizaje, porque los alumnos ya no dependen sólo del docente o los libros de

texto para recibir información, sino que ésta puede ser ampliada a partir de los

recursos lo que les permite ampliar, profundizar y reafirmar los conceptos

aprendidos, además de incorporar otros.

Enciclomedia tiene como un plus las sugerencias didácticas que son diversas

actividades que permiten a los alumnos acercarse a su objeto de estudio; otras de

las sugerencias que se encuentran en el programa promueven la interacción entre

los alumnos al planear actividades que se realizan en equipo, o foros de discusión y

debates, entre otros. Además, cuando el docente interactúa con el alumno y éste

con sus compañeros se forman ambientes interactivos, que orientan a los alumnos

a no sólo recibir información, sino que aprenden a tomar decisiones sobre cómo y

qué aprender

Docentes: Los docentes reconocen que sus clases han cambiado con el uso de Enciclomedia,

en cuanto al aumento de la participación de los estudiantes, por ejemplo, algunos

alumnos que normalmente permanecían callados, con el uso del programa se

volvieron más participativos; el problema radica según ellos en la falta de una

planeación adecuada para utilizar los recursos, debido a que el programa no está

disponible para ellos fuera del aula, lo que no les permite explorarlo y planear su

clase con tiempo para saber que recursos son más adecuados para el tema que

van a enseñar.

Page 93: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 90 -

De igual manera mencionan que este recurso se ocupa muy poco en clase, pero

cuando se utiliza sólo aprovechan algunos recursos para reforzar sobre todo

contenidos de materias de historia, ya que se les hace más fácil trabajar los

contenidos directamente con el libro de texto mediante una planificación didáctica

hecha por ellos mismos. Esto implica que su práctica no ha cambiado en mucho con

la implantación de este programa.

Por otro lado, algunos docentes expresaron que no consideran útil este programa

en su totalidad, debido a que el uso que le daban era mínimo ya que existe cierto

temor de que se vaya a descomponer el equipo, esto derivado de las exigencias

impuestas por parte de los directivos para que no se descuiden los equipos de

computo, argumentando que no se cuenta con presupuesto para la reparación de

los equipos en caso de alguna falla.

Observaciones: La mayoría de las actividades del libro de texto contienen ejercicios que se realizan

individualmente. Durante las observaciones realizadas, detectamos que la mayoría

de los docentes, a excepción de dos profesoras, se dedicaban exclusivamente a la

lectura del libro de texto digitalizado, y conforme a éste, se planeaban las

actividades que en este caso era la de resolver problemas matemáticos, sin dejar

en ningún momento la guía del libro, al trabajar solamente con los libros, los

alumnos interactuaban más con los materiales que entre ellos, con el maestro, o

con la tecnología.

A pesar de estos impedimentos, observamos que había profesores que permitían

que los alumnos encendieran el equipo y en algunos casos hasta sirvieron de apoyo

para realizar una exposición en power point; no obstante, estos casos son aislados.

Comentarios: En el trabajo con Enciclomedia se busca que el profesor se convierta en un

facilitador del aprendizaje e interactué con sus alumnos creando un ambiente de

Page 94: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 91 -

colaboración y discusión. “Trabajar con Enciclomedia implica adoptar el rol de un

mediador capaz de aprovechar los diferentes recursos, medios y herramientas que

ofrece este sistema para propiciar mejores aprendizajes en los niños y niñas” (SEP,

2006: 3).

No se puede considerar que Enciclomedia por sí mismo vaya a generar un

ambiente de colaboración y participación entre docente y alumno; si la misma

práctica del docente no permite la interacción, difícilmente un programa por si sólo

será capaz de generarla.

Enciclomedia, como recurso didáctico, puede favorecer la interactividad dentro del

aula, siempre y cuando se use frecuentemente y se exploten todos los medios y

herramientas con los que cuenta para apoyar las actividades académicas. Pero no

podemos perder de vista que hay docentes, que sin tecnología promueven grandes

ambientes de interactividad entre los alumnos.

Para que sea posible la interacción con los materiales tecnológicos se requiere de

un acercamiento físico del alumno con el recurso, aspecto que no se toma en

cuenta cuando se implementó Enciclomedia.

El uso de Enciclomedia está a cargo del docente y en su mayoría éstos impiden el

uso o manipulación por parte de los alumnos, de manera que podemos entender

que difícilmente se puede dar una interacción entre el alumno y el recurso, si ya de

entrada es difícil que el profesor manipule libremente este tipo de herramientas, con

mayor razón el alumno se encuentra imposibilitado a un acercamiento directo a

éste. En este sentido, se puede percibir que aunque existe interés en integrar las

actividades de los alumnos en el uso con las tecnologías, no se ha dado un apoyo

pertinente de parte de las autoridades educativas para el uso del programa por

parte de los estudiantes.

Page 95: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 92 -

4.2.4 Equidad ante la diversidad

El Sistema Educativo Mexicano (SEM), se caracteriza por promover la igualdad en

el acceso a la educación a toda la población, sin embargo el desigual desarrollo

económico, cultural y social ha impedido que los beneficios lleguen a todo el país.

Aunado a esto los programas educativos son iguales en contenidos, enfoques,

metodologías y evaluación; aspecto que no favorece la integración de los grupos

marginados o los alumnos con capacidades diferentes.

Desde la visión de los diseñadores, Enciclomedia pretende ser equitativo; es decir,

se pretende terminar con el rezago educativo y la brecha digital existente en el país

a partir de incorporar la tecnología en todas las zonas del país; no obstante, la

realidad es otra, pues los obstáculos son diversos; primero la falta de infraestructura

no permite una adecuada instalación del programa, si a esto añadimos que en

estados como Chiapas o Oaxaca, que se caracterizan por su pobreza extrema, la

existencia de aulas multigrado y la diversidad étnica, no permiten un óptimo

desarrollo del programa.

Dentro de los objetivos de Enciclomedia se contempla un apartado que toma en

cuenta el respeto a la diversidad y busca “Fomentar conocimientos, habilidades,

valores y aptitudes que permitan a los alumnos de escuelas urbanas, rurales e

indígenas, así como a los niños con necesidades educativas especiales, valorar su

cultura y su entorno, a la vez que relacionarse respetuosamente con el resto de los

niños mexicanos” (SEP, 2004:10).

Como apreciamos en la cita anterior se pone un énfasis al respeto de la cultura de

origen de los alumnos, no obstante, desde los programas oficiales lo que se busca

es homogenizar, dado que todos los programas educativos son iguales para todos y

no se respeta la diversidad de las culturas minoritarias. Tal como menciona

Margarita Jacinto (2006:15) “Los programas educativos están orientados

Page 96: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 93 -

básicamente a las necesidades de la vida urbana y son ajenos a la realidad

socioeconómica, cultural y lingüística de los indígenas.”

Diseñadores: Los diseñadores mencionan que dentro del proyecto de Enciclomedia uno de los

propósitos era terminar con la brecha digital que existe en el país, para esto se

busco llevar herramientas tecnológicas de vanguardia a todos los rincones del país,

es decir que el programa sea equitativo, se ha logrado de alguna manera dotar a

casi todas las entidades del programa, sin embargo, reconocen que algunas

escuelas no cuentan con la infraestructura necesaria para mantener un equipo de

este tipo; pero éste no ha sido un aspecto discriminativo; inclusive en algunas

escuelas se ha buscado el apoyo de los padres de familia, directivos y docentes

para lograr que el equipo funcione y se ha recibido buena respuesta, porque la

misma comunidad lo ve como un beneficio para sus hijos.

Así mismo, se han desarrollado algunos prototipos de celdas solares para reducir el

consumo de energía de los equipos, además en algunas entidades los propios

gobernadores o presidentes municipales han dotado de luz a las aulas multigrado

para que pueda operar el equipo.

El problema de la energía ha sido una constante que no permite la instalación del

programa, con todo, también se han tenido muy buenas experiencias en algunos

lugares en los que se ha logrado instalar el programa y al que incluso han asistido

los padres de familia a ver como aprenden sus hijos y la impresión que les deja es

que sus hijos van a lograr un aprendizaje mayor.

En cuanto a la educación especial y la diversidad étnica mencionan, que desde un

inicio, se tomó en cuenta la multiculturalidad del país y como tal se crearon temas

que ayudan a promover la diversidad y el respeto a la misma, esto con el fin de

sensibilizar a los alumnos y docentes para que valoren y respeten las diferencias.

Page 97: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 94 -

Por otro lado, se crearon sugerencias didácticas para sensibilizar al docente en la

atención de niños con capacidades diferentes, esto con el fin de que el docente

sepa como integrarlo al aula de manera que el niño no sea marginado y quede

rezagado en comparación con sus compañeros.

Incluso mencionan que se ha trabajado en conjunto con la Dirección General de

Lengua Indígena (DGI) durante un año para elaborar materiales que se pretenden

incorporar a Enciclomedia pero que por algunos problemas internos no se han

incorporado; pero se tiene previsto incluirlos en la siguiente versión.

Así mismo, se han elaborado diversas herramientas y recursos (aproximadamente

200) tales, como un reproductor de videos que contiene subtítulos en 5 lenguas

indígenas, además de que incorpora el lenguaje a señas para los niños con sordera;

también se han elaborado videos y contenidos con magnificadores de pantalla,

lupas, y diversos contrastes en pantalla para incluir a los débiles visuales y niños

daltónicos. Estos recursos se incorporarán en la siguiente versión de Enciclomedia.

Comentarios: En el Programa Nacional de Educación 2001-2006 se plantea como uno de los

mayores retos lograr la equidad en la educación de forma que “La equidad implica

necesariamente la calidad y exige mejorar los resultados, con atención especial a

los grupos en situación de pobreza” (PNE, 2001-2006:42) se trata no sólo de que

estos grupos marginados asistan a la escuela, sino de que permanezcan en ella y

aprendan realmente; es decir, de que reciban una educación de calidad que cumpla

con las demandas específicas de este sector de la población.

Cuando se habla de equidad se hace referencia a […] la búsqueda de condiciones

de igualdad y justicia social. La igualdad en su acepción más común supone ofrecer

las mismas opciones para todos […]” (Paniagua, 2003:57), sin embargo, las

condiciones tan diversas de países como el nuestro sólo aumentan la desigualdad.

Page 98: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 95 -

En México, se promueve la equidad a partir de tres dimensiones que se consideran

como esenciales y a la cual se dirigen las acciones para fortalecer el sistema

educativo (PNE 2001-2006): ampliar la cobertura, elevar la calidad de los servicios

educativos y dar atención a la diversidad.

a) La cobertura hace referencia a que toda la población tenga acceso a la

educación básica, sin importar la zona del país en la que se encuentre; reto

que aún no ha sido superado sobre todo en las zonas rurales.

b) La calidad, por su parte, se refiere a la pertinencia de los programas

educativos; es decir, que la educación que imparte el Estado debe estar en

concordancia con las necesidades de la población.

c) La atención a la diversidad supone eliminar toda forma de discriminación,

prejuicio y racismo contra los integrantes de los grupos étnicos y crear

programas compensatorios que disminuyan las diferencias económicas y

socioculturales de los grupos marginados.

La equidad implicaría entonces, “[…] centrar la atención en acciones que

promuevan el incremento de la pertinencia de los sistemas educativos y estimulen

acciones orientadas a promover la igualdad de oportunidades y la justicia social en

el marco de los sistemas educativos.” (Paniagua, 2003:55). Así mismo, la calidad en

educación se concebiría entonces “[…] como la posibilidad de dar mejor educación

a toda la población, por un lado, y por otro como el conjunto de esfuerzos que se

realizan para igualar las condiciones de aquellos menos favorecidos o que

requieren apoyos extras, con las de toda la población” (Paniagua, 2003:56).

En este orden de ideas, tendríamos una amplia gama de desigualdades que

podemos mencionar y que van desde las de orden físico, por ejemplo los

discapacitados, en lo cultural, que abarcaría a aquellos sujetos que por pertenecer a

las minorías étnicas tiene menos posibilidades de responder a los requerimientos de

Page 99: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 96 -

una escuela que funciona con esquemas uniformes y en lo socioeconómico, que

consideraría a aquellos niños y niñas viven en pobreza extrema.

Partiendo de los puntos anteriores que resaltan la falta de equidad en los sistemas

educativos, surge la necesidad de analizar cada una de las problemáticas antes

mencionadas, intentando vincularlas con el programa Enciclomedia para observar la

pertinencia de este tipo de programa en un contexto tan variado como el mexicano.

1.- Minorías étnicas México se caracteriza por ser un país multicultural; no obstante los programas

educativos en el país se encuentran orientados hacia la homogenización de los

contenidos, de tal forma que son ajenos a la realidad socioeconómica y cultural de

las minorías indígenas, tal es el caso de los libros de texto que han sido traducidos

a las lenguas indígenas

La educación bilingüe y bicultural refiere a una relación de dominio; no es bilingüe, porque utilizando la lengua indígena como instrumento enseña sólo el castellano; no es bicultural, porque sólo transmite y enseña la ideología y la cultura dominante. La lengua indígena es el instrumento y no el objeto de la enseñanza. (Jacinto, 2006:15).

En el caso de un programa como Enciclomedia la cuestión es igual, pues el

esquema bajo el que trabaja es el mismo de los libros de texto y a pesar de que se

han realizado contenidos con subtítulos en algunas lenguas, éstos buscan imponer

a todas las étnias el mismo molde cultural e intelectual, sin tener en cuenta que las

necesidades básicas de aprendizaje se definen y varían de acuerdo con cada

cultura.

2.- Discapacitados Muchos niños asisten a escuelas que no responden de la mejor manera a sus

características particulares, tal es el caso de los alumnos con necesidades

educativas especiales, que necesitan de otros tipos de recursos técnicos o

metodológicos en correspondencia con sus formas de aprender y difícilmente los

Page 100: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 97 -

encuentran disponibles en las escuelas. Esto dificulta su integración a las dinámicas

del grupo y terminan por sentirse rechazados.

Enciclomedia integra diversos recursos para niños sordomudos, daltónicos o con

deficiencias visuales; sin embargo, estos recursos no son suficientes para dar una

educación adecuada a estos alumnos, además de que éstas no son las únicas

discapacidades, pues existen variados problemas físicos y mentales que requieren

de instituciones especiales y que difícilmente un programa de computo puede

resolver.

3.- Grupos urbano-marginales Dentro del grupo familiar inicia la formación de cualquier niño, cada familia

pertenece a un espacio social, dicho espacio tiene su propia lógica y organización;

es decir, su propia perspectiva de la realidad. Esa realidad es internalizada por los

menores como un “deber ser”, es lo que Bourdieu denomina habitus.

Sistema de disposiciones durables y transferibles que al integrar toda experiencia pasada, funciona como una matriz de percepciones, apreciaciones y de acciones. Produce prácticas prensibles en un espacio social (Aquino, 2003:47)

Los niños ingresan a la escuela con una formación que incluye un código lingüístico,

una serie de normas, valores, rituales de comportamiento propios de su contexto. A

su vez, las escuelas manejan sus propios conceptos de la realidad, sus códigos y

sus rituales específicos en los que se evidencia una visión del mundo. Estos

conocimientos “validos”son legitimados por las clases en el poder.

Siguiendo la misma línea, Bourdieu enuncia que dentro de las instituciones

escolares los alumnos son seleccionados y marginados de acuerdo con la distancia

que existe entre el habitus escolar y el habitus de origen. Cuanto mayor sea esa

distancia, menor posibilidad de éxito tendrán, pues “[…] el funcionamiento del propio

sistema educativo, y más en concreto, la forma en que se ejerce la transmisión

cultural explica que determinados grupos tengan prácticamente garantizado el éxito

Page 101: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO

- 98 -

o el fracaso en su paso por el sistema de enseñanza. La idea de considerar la

educación como reproductora de las diferencias sociales opone a estos autores a la

idea funcionalista de la ‘bondad’ de la educación” (Bonal, 1998:76).

En la práctica educativa se hace evidente que no prevalece la neutralidad, ni la

equidad, frente a la diversidad cultural de los alumnos, ya que al privilegiar una

cultura de las clases dominantes, los menores provenientes de las clases

marginadas, tiene que aprender primero a dominar el código que se maneja en las

escuelas, lo que los pone en desventaja y ocasiona una inseguridad en sus propias

capacidades.

Al provenir de estratos sociales marginados, los menores no poseen un capital

cultural adecuado que les permita comprender los significados, valores y actitudes

que se espera que tengan dentro de la de institución escolar, lo que provoca su

reprobación o deserción.

Por otro lado, los artefactos culturales que rodean a los estudiantes son otro factor

esencial en la mediación del conocimiento de una cultura. La computadora y el libro

son ejemplo de ellos que al interactuar con el alumno le permiten integrarse con

mayor facilidad a la cultura legitimada; no obstante, se requiere que el sujeto se

apropie del mismo (leer continuamente, manejar la computadora). En el caso de

Enciclomedia, no podemos evitar preguntarnos de qué manera puede apropiarse el

alumno de esta herramienta si sólo la maneja el profesor y aquellos alumnos que él

considera aptos para su uso.

Page 102: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

RECOMENDACIONES

- 99 -

RECOMENDACIONES El acto docente implica por encima de la mera alfabetización un ejercicio de estímulo encaminado a despertar en el sujeto una comprensión crítica de la realidad social política y económica en que se encuentra.

Paulo Freire

La incorporación de las TICs en la educación obedece, como ya hemos visto, a

factores sociales, económicos y políticos. Desde esta perspectiva las políticas

públicas han enfatizado la necesidad de fomentar su uso en las aulas como un

factor para el progreso del país; sin embargo, la desigualdad del sistema educativo

mexicano implica ya de entrada, que el uso de estas herramientas encuentre

variados obstáculos a la hora de incluirlas en la práctica educativa. Tal es el caso de

aquellos niños que se desarrollan en comunidades indígenas y que no cuentan con

las mismas oportunidades de acceso ya no digamos a la tecnología, sino a los

mínimos requerimientos de educación.

La educación, como factor social, está en función de la historia personal de los

alumnos, de tal forma que un niño de una zona rural no tiene las mismas

motivaciones para desarrollar y construir conocimiento que uno de una comunidad

urbana, tal como lo menciona Bourdieu (1984: 113) “el niño cuando ingresa a la

escuela posee un capital cultural distinto que incluye un código lingüístico, una serie

de normas, valores, rituales de comportamiento propios del campo social del cual

provienen.” No obstante, nuestro sistema educativo les da exactamente el mismo

trato a actores educativos totalmente desiguales.

Por otro lado, como ya se ha mencionado anteriormente, no es la introducción de

tecnologías en el aula lo que va mejorar el proceso educativo y, por ende, elevar la

Page 103: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

RECOMENDACIONES

- 100 -

calidad de la educación, sino que son multivariados y complejos los retos que se

deben superar para hacer que estos recursos funcionen de manera óptima dentro

del campo educativo, de forma que a continuación describiremos algunas

sugerencias que, desde nuestro punto de vista, son necesarias para que este tipo

de programas específicamente Enciclomedia, puedan ser introducidos en el aula, de

tal forma que represente una verdadera transformación del proceso de enseñanza-

aprendizaje:

El desigual desarrollo del país ha impedido que los beneficios educativos lleguen

a toda la población. La situación es aun más grave en las entidades con mayor

marginación y entre grupos vulnerables como los indígenas, los campesinos y

los migrantes. Por ello resulta más indispensable vencer los retos de cobertura y

equidad, que pensar en llevar la “modernidad” por medio de la tecnología. Así

mismo la diversidad, implica tomar en cuenta las necesidades propias y el

respeto a la cosmovisión de las comunidades indígenas de manera que este tipo

de tecnología no implique una intromisión a sus valores e ideologías.

En el proceso de introducción de TICs en las escuelas, el aspecto de la

infraestructura tecnológica de base es fundamental y como país, aún nos falta

mucha infraestructura, sobre todo en aquellos lugares con menos recursos y

más alejados. A esta situación hay que vincular otras dos condiciones

significativas: una es el entorno educativo desfavorable, es decir, las carencias

aún enormes de la educación en el país y la gran brecha entre regiones que

determina, la deficiencia en el desempeño de los estudiantes; la otra es la gran

cantidad de problemas técnicos en el cuidado y mantenimiento que requieren

estas tecnologías y que desde la misma institución no se cuenta con los medios

para solventarlas.

El éxito de una educación con tecnologías radica en una adecuada planeación y

análisis de aquellos rasgos que son constitutivos de la comunidad en la que se

Page 104: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

RECOMENDACIONES

- 101 -

inserta, de tal forma que sería pertinente realizar un diagnóstico adecuado de las

necesidades del centro educativo en donde se pretende instalar.

Integrar a todas las escuelas de nuestro país al uso de la tecnología, implica

proporcionar los recursos necesarios que les permita involucrarse a dicho

conocimiento, para hacer de las tecnologías un factor de crecimiento social y no

un elemento que polarice los niveles económicos y educativos de la población.

El aprovechamiento efectivo de las potencialidades de las TICs está en relación

directa con la existencia de un proyecto pedagógico en la escuela, con

competencias especificas de los profesores y con la transformación de las

concepciones educativas de la comunidad en su conjunto; cuando estas

características no se conjugan es frecuente que las nuevas tecnologías se usen

en forma limitada y se reproduzcan viejas prácticas trasmisivas de enseñanza,

por eso es valido señalar que Enciclomedia por sí misma no es garantía de

innovación educativa, se debe evitar ese espejismo, su buen aprovechamiento

exige que al proyecto lo acompañe una propuesta pedagógica que haga de éste

un programa verdaderamente significativo.

En el terreno pedagógico, la alfabetización en el uso de las tecnologías implica

un doble proceso: significa usar la herramienta tecnológica como un recurso a

partir de las necesidades y condiciones propias para ser utilizado, pero de igual

manera, en el proceso también deberá transformarse en un instrumento

“apropiado”, es decir, requiere ajustarse o adecuarse a los propósitos de

aquellos que lo están haciendo suyo.

La formación de maestros en el uso de las TICs, es quizás el reto más

importante, pues dentro de los planes y programas de la normal sólo se

contemplan algunas materias sobre la forma en que se “operan” estas

herramientas, dejando de lado aquellos aspectos que tienen que ver con las

Page 105: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

RECOMENDACIONES

- 102 -

implicaciones educativas y el cambio en los roles de los profesores y alumnos.

Además del manejo de nuevos lenguajes (Rozenhauz, 2006).

El maestro, usuario de Enciclomedia, deberá dejar de ser percibido como origen

del problema o del fracaso en el uso de las tecnologías para convertirlo en parte

de la solución. Aunque hasta ahora las evidencias muestran pocos avances en

la mejoría de sus prácticas de enseñanza, es prudente seguirle apostando a la

capacitación y al compromiso profesional del docente, de tal forma que se deben

otorgar facilidades al docente para capacitarse, en tiempo y lugar,

proporcionándoles el horario y el espacio más apropiado para llevar a cabo este

objetivo.

Revisar la capacitación a fin de que los cursos se encarguen de promover el

desarrollo de actitudes más que de habilidades, crear cursos de actualización en

el uso de las tecnologías que se extienda a toda la estructura de educación

básica y mejorar el servicio de apoyo técnico pedagógico en las escuelas que

permita una asesoría y acompañamiento constante a los docentes en los centros

educativos; son algunos de los aspectos que se deben fortalecer para el

aprovechamiento de estas herramientas.

Finalmente, entender que las TICs son una herramienta que enriquece el trabajo

docente y ayudan a que los alumnos tengan una estrecha relación con la

tecnología, factor que no se debe dejar de lado dadas las exigencias de la vida

actual, sobre todo en el ámbito laboral.

Page 106: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CONCLUSIONES

- 103 -

CONCLUSIONES

Como sabemos las TICs en la actualidad están jugando un papel importante en

toda la educación, de tal forma que se han implementado diversos programas que

tienen como eje central, la aplicación de la Tecnología Educativa, con el fin de

elevar la calidad educativa, facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Enciclomedia forma parte de estos programas, que buscan a través de la

incorporación de multimedia incrementar y facilitar a través de diversos medios y

herramientas electrónicas los conocimientos en el alumno. Es un recurso para

poner a la mano del maestro y los alumnos en el salón de clases una amplia gama

de materiales disponibles en diversos medios, con el fin de hacer de los procesos

de enseñanza y aprendizaje experiencias más significativas.

A lo largo de la investigación se encontraron distintas opiniones al respecto de

Enciclomedia, unas a favor, otras en contra. Lo cierto es que el programa ha sido

cuestionado entre gente que está involucrada en el sector educativo de diferentes

niveles y modalidades, incluso se ha llegado a politizar, en sentido de cuestionar si

dicho programa, tiene o no una justificación válida tanto pedagógica, como

presupuestaria.

A partir de las opiniones de diseñadores, docentes, así como de observaciones

presenciales nos percatamos de que ha faltado capacitación a los maestros para el

uso de este recurso, ya que no se les capacita o esta misma resulta ser insuficiente.

Debido a que se les capacita en un tiempo relativamente corto y de manera muy

general, resulta difícil poner dichos conocimientos en práctica, pues en la medida en

que utilizan directamente el programa les van surgiendo dudas e incluso problemas

de diferente índole (abrir un archivo, acceder a un recurso), para los cuales no se

encuentran preparados. Algunos profesores identifican al “Sitio de alumno” y al

Page 107: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CONCLUSIONES

- 104 -

“Sitio del Maestro”, pero no pueden explorar ni explotar al máximo los recursos que

éstos ofrecen si no se da una continuidad a dicha capacitación.

Otra desventaja de los docentes, es que no cuentan con conocimientos básicos de

computación o previos a la capacitación de Enciclomedia, por esta razón algunos de

ellos tienen miedo a las nuevas tecnologías, y se cierran a nuevos conocimientos o

bien, les resulta más difícil entender las ventajas del programa.

Ya que también se sabe que la mayoría de problemas que se presentan al

momento de utilizar el programa en el aula, es que al maestro se le dificulta manejar

el equipo de cómputo, o piensa que lo va a descomponer e incluso el alumno sabe

más al respecto que el propio profesor.

Por lo tanto, podemos aseverar que hace falta capacitación y actualización de los

profesores en servicio, para lograr un óptimo aprovechamiento del recurso, así

como un cambio en la actitud de los docentes.

Es una realidad innegable hoy que la incorporación de las TICs en la sociedad y en

especial en el ámbito de la educación aporta una gran fuente de recursos y

materiales didácticos que influyen de manera significativa en la enseñanza y el

aprendizaje de los alumnos, siempre y cuando se les dé un uso continúo, autónomo

y adecuado.

No podemos dejar de reconocer que la utilización de los materiales multimedia en el

aula proporcionan al estudiante una herramienta que se adecua, sin duda, a su

actual cultura tecnológica y le da la posibilidad de responsabilizarse más de su

educación convirtiéndolo en protagonista de su propio aprendizaje, y desarrollando

en el las habilidades necesarias para un aprendizaje continuo. Sin embargo, en la

práctica no es tan sencillo, ya que existen aspectos, tal es el caso de la falta de

infraestructura adecuada, así como la diversidad cultural con la que cuenta el país

que no se toman en cuenta al implementar programas con el uso de tecnologías.

Page 108: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CONCLUSIONES

- 105 -

Un aspecto importante es la falta de un adecuado diagnóstico de necesidades en el

ámbito educativo, que dé cuenta de las necesidades prioritarias e importantes que

hacen falta solucionar, antes que implementar programas que si bien son

necesarios, no se considerarían como prioritarios para mejorar el aprendizaje en los

alumnos.

No obstante, Enciclomedia es un recurso que permite el acceso a diferentes

informaciones relacionadas con los contenidos establecidos en los planes y

programas de estudio de educación primaria, y la posibilidad de manipular, e

interactuar con estos recursos podrían favorecer el aprendizaje significativo. Los

recursos visuales y auditivos variados y el planteamiento de actividades como

situaciones reales facilitan la comprensión de aspectos que resultan a veces

difíciles de integrar en el trabajo tradicional del aula.

Si tomamos en cuenta que el programa entra en las escuelas de manera desigual, y

ha faltado una concientización y aceptación libre de parte de los docentes,

consideramos que su incorporación en las aulas plantea retos en los que la

experiencia de los maestros es fundamental para analizar y planear las clases en

donde es posible aprovechar esta nueva herramienta.

El programa Enciclomedia puede favorecer el aprendizaje del alumno pero su

alcance estará determinado por las prácticas que realice el docente. Su mayor

utilidad debe encontrarse en permitirle al alumno acceder al conocimiento

implementando estrategias de aprendizaje adecuadas, que lo guíen a construir

habilidades de pensamiento.

Las nuevas tecnologías de ninguna manera serán la panacea de los problemas

educativos, pero sí puede potenciar situaciones de aprendizaje que no se limiten a

la adquisición (acumulación) del conocimiento, sino a la formación de un sujeto

crítico que sea capaz de discernir y aprovechar para su beneficio el cúmulo de

información que recibe de los diferentes medios.

Page 109: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

CONCLUSIONES

- 106 -

Es un mito que las tecnologías de la información como herramientas pueden

cambiarlo todo, cuando en realidad son instrumentos valiosos, pero lo más

importante en la educación siguen siendo el alumno y el maestro.

Las características recientes del mundo social y de los avances tecnológicos exigen

un desarrollo permanente de los docentes. Pero esto sucederá sólo sí el profesor

cree necesario modificar su quehacer frente a las nuevas aportaciones científicas y

tecnológicas.

Pero esto no se da de manera mágica, se requiere de un replanteamiento desde la

estructura básica de la educación, es decir desde un ámbito pedagógico e

infraestructural, anteponiendo aquellos aspectos que son necesarios para mejorar la

educación en el país.

Es muy arriesgado dar un verdadero diagnóstico de las aportaciones pedagógicas

del Programa Enciclomedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que no hay

evaluaciones directas que nos hablen de resultados positivos o negativos en el

aprendizaje de los alumnos con la utilización de este recurso en sus clases diarias.

Sin embargo, consideramos que habrían de diseñarse e idearse criterios y

parámetros que permitan identificar la contribución del programa en la educación

del alumno.

Page 110: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

FUENTES

- 107 -

FUENTES

Bibliográficas

1. AREA, Manuel (2001) “La alfabetización en la cultura y tecnología digital. la

tensión entre mercado y democracia” en: Area, Manuel (coord.) Educar en la

sociedad de la información. España, Desclée pp. 82-101.

2. AUSUBEL, David et al. (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista

cognoscitivo. México, Trillas.

3. AUSUBEL, David. (2002) Adquisición y retención del conocimiento. España,

Paidós.

4. BLÁZQUEZ, F. (1995) “Los medios tecnológicos en la acción didáctica” en

Rodríguez Diéguez y O, Sáenz (coords.): Tecnología educativa. Nuevas

tecnologías aplicadas a la educación. Sevilla, Alfar.

5. BOURDIEU, Pierre (1984) Sociología y cultura. México, Grijalbo.

6. CABERO, Julio. (1998). “La utilización de las Nuevas Tecnologías de la

Información y la Comunicación en el desarrollo profesional docente” en:

Creación de materiales para la innovación educativa con nuevas tecnologías Universidad de Málaga, pp. 432-436.

7. CABERO, Julio. (1999) Tecnología educativa. Madrid, Síntesis.

8. DE PABLOS Pons, Juan (1996) Tecnología y educación. Barcelona, Cedecs.

9. DE PABLOS Pons, Juan (2001) “Los estudios culturales y la comunicación.

Algunas herramientas conceptuales para interpretar la mediación

tecnológica” en: Area, Manuel (coord.) Educar en la sociedad de la

información. España, Desclée.

10. FAINHOLC, Beatriz. (1998). Nuevas tecnologías de la información y la

comunicación en la enseñanza, Buenos Aires, Aique.

Page 111: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

FUENTES

- 108 -

11. GARCÍA Duarte, Noemí. (2000) Educación mediática: el potencial

pedagógico de las nuevas tecnologías de la comunicación. México SEP,

UPN, Porrua.

12. GUEVARA Niebla, Gilberto y P. de Leonardo (1990) “Las ciencias de la

educación” en: Introducción a la teoría de la educación. México, Trillas.

13. GUTIÉRREZ, Martín Alfonso (1997) Educación multimedia y nuevas

tecnologías. Madrid, Ediciones de la Torre.

14. IANNI, Octavio (1999) La sociedad global. México, Siglo XXI.

15. LÓPEZ y Mota, Ángel (2003) Saberes científicos, humanísticos y

tecnológicos: procesos de enseñanza y aprendizaje. Tomo II. México, CESU

16. LOZANO Medina, Andrés (2007) “Apuntes sobre la modernidad y el proyecto

modernizador. La educación en México; un ejemplo.” en: Carmona León

Alejandro et al (coord.) Las políticas educativas en México. México,

Pomares/UPN pp.177-201

17. MORDUCHOWICZ, Roxana (2003) el capital cultural de los jóvenes. México,

FCE.

18. NOVICK, M (1988) “Nuevas tecnologías y modernización: una visión crítica

del determinismo tecnológico” en: Albornoz, M. y F. Suárez (comp.)

Argentina: sociedad e informática. Buenos aires, EUDEBA.

19. POZO Municio, Juan Ignacio (1989) “La teoría del aprendizaje significativo de

Ausubel” en: Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, Morata pp. 205-209

20. PAPERT, Seymour (1995). La máquina de los niños. España: Paidós.

21. ROZENHAUZ, Julieta y Silvia Steinberg (2006) Llegaron para quedarse

propuesta de inserción de las nuevas tecnologías en el aula. México, SEP

22. SAINT-ONGE, M (2000) Yo explico pero ellos… ¿aprenden? México,

SEP/FCE/Mensajero.

23. SEGOVIA, F. (2003) El aula inteligente. Nuevas perspectivas. España,

Espasa.

24. SOTO Sarmiento, Ángel Alonso (1997) Educación en tecnología. Un reto y

una exigencia social. Colombia, Magisterio.

25. SUÁREZ Díaz, Reynaldo (1999) La educación. México, Trillas

Page 112: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

FUENTES

- 109 -

26. TEDESCO, Juan Carlos (2000) Educar en la sociedad del conocimiento,

México, FCE.

27. VIDALES, I. (2006), El programa Enciclomedia en las escuelas primarias de

Nuevo León. México, Santillana

28. ZABALZA, Miguel (1989) Diseño y desarrollo curricular. Madrid, Narcea

29. ZORRILLA Fierro, Margarita y Lorenza Villa Lever. (2003) Políticas

Educativas. México SEP/CESU

Hemerográficas

1. ALTAMIRANO Contreras, Rubén (2005)”Enciclomedia y su intervención

mediática. Más allá del recurso didáctico” en: Entre maestr@s. México. UPN.

Vol. 5, Nº 14 pp.21-29

2. ALTAMIRANO Contreras, Rubén (2006) “Estrategias cognitivas con

Enciclomedia.” en: Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la

Sociedad de la Información. Revista Electrónica Vol. 7. Nº 2. Diciembre.

3. BOURDIEU, Pierre (1987) “Los tres estados del capital cultural” en:

Sociológica. México, UAM-Azcapotzalco. Año 2, No. 5. pp. 10-17

4. CABERO, Julio (1996) “Nuevas tecnologías, comunicación y educación” en:

Edutec. Revista Electrónica de tecnología educativa, Nº. 1

5. CEBRIÁN, Manuel (1991) “El papel de los medios tecnológicos en la

didáctica.” en: Revista de Educación. Madrid, Nº 294. pp.115-126.

6. CEBRIÁN, Manuel (1998) “Los informativos de la televisión y su tratamiento

didáctico” en: Comunicación y pedagogía: nuevos recursos didácticos.

España, Nº 154. pp. 97-101

7. CRUZ, Toledo Adriana (2004)”Enciclomedia, un proyecto de colaboración

nacional” en: RED. México. Nº 165 pp.39-41.

8. DE ALBA, Alicia. (1997) “Educación: contacto cultural, cambio tecnológico y

perspectivas posmodernas.” en: Cuadernos de Pedagogía. Rosario, Año II Nº

3.

Page 113: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

FUENTES

- 110 -

9. ELIZONDO, et. al. (2006) “Enciclomedia. Un programa a debate” en: Revista

Mexicana de Investigación Educativa. México. Vol. 11, Nº 28. Enero-Marzo,

pp. 209-224.

10. ILCE, (1985) “COEEBA” en: Tecnología y comunicación educativa.

Noviembre-Enero, pp.1-9.

11. JACINTO, Margarita (2002) “Rostro propio o identidad” en: Educar:

Educación multicultural. México, publicada por el Sistema Educativo de

Jalisco, Octubre-Diciembre Nº 23. pp13-25

12. SÁNCHEZ Rosete, Laura (2006) El Programa Enciclomedia visto por los

maestros RMIE, Enero-marzo, Vol. 11 Nº 28 pp. 187-207

13. UNESCO (1984). Tesaurus de la Educación. París: UNESCO/OIE

Documentos internos del ILCE

1. ARROYO, Tania (2007) Ventajas pedagógicas de Enciclomedia, México,

ILCE

2. HOLLAND, Ilona. Et al (2006) “Informe de evaluación de Enciclomedia” Trad.

Eugenia Garduño. enn: REIMERS, Fernando (coord) Aprender más y mejor

Políticas, programas y oportunidades de aprendizaje en educación básica en

México. México, SEP-FCE- ILCE (Aun sin publicar)

3. LÓPEZ, Alejandra (2007) Enciclomedia desde una visión pedagógica.

México, ILCE.

4. SÁNCHEZ Rosete, Laura (2005) Reporte de cambios registrados en las

prácticas pedagógicas y aprendizaje: Laboratorio de prueba. México, ILCE

Documentos oficiales

1. INNE (2003). La calidad de la educación básica en México. México: INNE.

2. SEP (1993) Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica,

Sep, México

3. SEP (1994) Programa para elevar la calidad de la educación, Sep, México

Page 114: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

FUENTES

- 111 -

4. SEP (2006) Formación continua de maestros en el uso de Enciclomedia

México, Sep.

5. SEP (2006) El sitio del maestro y la tarea de enseñar. México, Sep.

6. SEP (2006) Plan general para la formación continua de docentes, directivos y

personal de apoyo técnico-pedagógico para la enseñanza asistida por

Enciclomedia. México, Sep.

7. SEP (2001) Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. México, Sep.

8. SEP (2004) Subsecretaria de educación básica y normal. Programa

Enciclomedia: documento base. México, Sep.

9. SEP (2006) Programa Enciclomedia: Libro blanco. México, Sep.

Mesográficas

1. AGUILERA, Sandra, et. al. “Enciclomedia” en: Plataforma Educativa 2006 V.

Educación básica

http://www.observatorio.org/plataforma2006/5_Educacion%20basica.pdf Consultado

el 16/02/07

2. AREA, Moreira Manuel “Tecnología, sociedad y educación.” en: Congreso

internacional de tecnología educación y desarrollo sostenible.

http://www.uib.es/depart/gte/edutec/edutec01/edutec/comunic/TSE21.html

(13/02/07)

3. AVILES, Karina, “Fracaso educativo y tecnológico del Programa Enciclomedia” en:

La jornada 05/12/2006.

http://www.jornada.unam.mx/2006/12/05/index.php?section=sociedad&article=044n1

soc. Consultado el 16/02/07

4. ARANDA, Rigoberto “La educación en México es centralista, vertical y opaca” en: La

jornada. www.jornada.unam.mx Consultado el 23/1/06

5. COLL, Cesar, et al. (2008) “Análisis de los usos reales de las TIC en contextos

educativos formales: una aproximación socio-cultural” en: REDIE Vol. 10 Nº 1

redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html Consultado el 27/2/08

6. ESQUIVEL Gómez, Sandra M. “Enciclomedia” en:

http://amigoseducadores2.galeon.com/aficiones1172985.html Consultado el 3/5/06

Page 115: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

FUENTES

- 112 -

7. ILCE, “Red Escolar” en:

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/quees/indexquees.htm Consultado el

27/5/06

8. ILCE, “SEC 21” en: www.ilce.edu.mx/experiencia/sec21.htm Consultado el 27/5/06

9. LUÉVANOS Aguirre, Celia “Los cursos de capacitación y actualización pedagógica

en la práctica docente” en: Revista Electrónica La tarea, sección 47 del SNTE no. 7

http://www.latarea.com/articu7/luevanos7.html Consultado el 17/09/07

10. MARQUÉS, Pere Graells. (2000) “Las TIC y sus aportaciones a la sociedad” en:

http://dewey.uab.es/pmarques/tic.htm Consultado el 9/02/07

11. MARQUÉS, Pere Graells (1999) “La tecnología educativa: conceptualización, líneas

de investigación“ en: http://www.uab.es/pmarques/tec.html Consultado el 9/02/07

12. MARTÍNEZ, Nuria.”Enciclomedia reprueba examen” en: El Universal. 05/12/2006

http://www.eluniversal.com.mx/primera/28071.html Consultado el 18/02/2007.

13. “Reformas educativas: mitos y realidades” en: Revista Iberoamericana de Educación

Septiembre-Diciembre 2001 http://www.rieoei.org/rie27a02.htm Consultado el

16/02/07

14. SALINAS, Jesús “Multimedia en los procesos de enseñanza-aprendizaje: Elementos

para su discusión. Ponencia en el encuentro de computación educativa”. en:

www.uib.es/depart/gte/multimedia.html Consultado el 30/09/06.

15. SÁNCHEZ, Antulio “Caprichos y desatinos en Enciclomedia” en:

http://www.etcetera.com.mx/pag69ane59.asp Consultado el 18/02/2007.

16. SÁNCHEZ Ramírez, Abigail “Experiencias en relación con el Programa

Enciclomedia” en: http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/98-CBT.pdf

Consultado el 25/02/07.

17. SEP, “Enciclomedia. Programa Base” .PDF. en: www.sep.gob.mx Consultado el

27/4/06

18. SEP, “Red Edusat”. en: http://edusat.ilce.edu.mx/home.htm Consultado el 27/4/06

19. SEP, “Videoteca Nacional Educativa”. en:

http://www.cudi.edu.mx/presentacionesobjetos/Videoteca_archivos/frame.htm

Consultado el 20/05/06

20. UNESCO “Políticas educativas de atención a la diversidad cultural” Publicado por la

Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe

OREALC/UNESCO Santiago, Chile. Diciembre, 2005 en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001470/147054s.pdf Consultado el 16/02/07

Page 116: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de
Page 117: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

ANEXOS

- 114 -

ANEXO I

NOMBRE: Guadalupe Luviano Hernández

FORMACIÓN PROFESIONAL: Profesora normalista en educación primaria y

secundaria, maestría en tecnología educativa y doctorado en educación

PUESTO QUE OCUPA: Coordinadora del sitio del maestro.

1.- Todo proyecto educativo tiene como base un diagnóstico ¿En el caso particular de Enciclomedia se realizo alguno? ¿En qué consistió? No, específicamente no se realizó un estudio sobre la pertinencia del uso de medios

tecnológicos dentro de las aulas. Esto porque se requeriría de un estudio muy

amplio, lo que se tomó como base fueron aquellas evaluaciones que realizó PISA, o

la OCDE y la prueba ENLACE, en cuanto a los niveles de aprendizaje en los

alumnos.

2.- ¿Cómo se puede considerar Enciclomedia, como una herramienta, un recurso didáctico o qué? Existe un uso indiscriminado de términos en el caso de si Enciclomedia es un

recurso, una herramienta o qué. Yo me orillo a que es una nueva estrategia docente

apoyada en la computadora con múltiples aplicaciones ya que no solo incorpora los

recursos de aprendizaje, sino también otros elementos que apoyan la labor docente

y lo apoyan en su aprendizaje.

Es una estrategia porque no sólo trae los recursos sino también la forma en que

estos recursos tiene que abordarse para que sean realmente útiles. Al interior

Enciclomedia se mueve en tres direcciones:

Page 118: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

ANEXOS

- 115 -

1.- Herramientas, que son instrumentos digitales que apoyan las actividades

docentes como la lupa, el grabador, el plumón

2.- Recursos de aprendizaje, que son los distintos objetos que recurren a los

distintos lenguajes y distintas formas de aproximación al objeto de aprendizaje y

responde a los distintos estilos de aprendizaje de los niños entre estos recursos

se encuentran los interactivos, animaciones, videos, imágenes fijas y

actividades, entre otros.

3.- Sugerencias y apoyos pedagógicos, son recursos que el docente utiliza

para mejorar su practica docente y facilitar las tareas que no son propias de la

enseñanza, estos apoyos son las planeaciones, las secuencias didácticas y las

sugerencias.

3.- ¿De qué forma se da la interacción y la experimentación con Enciclomedia? A partir de un recurso de Enciclomedia, se genera un ambiente de discusión y

análisis de los contenido, ya que no sólo se lee lo que viene en el libro de texto pues

los enlaces permiten ampliar la información y con esto generar preguntas y

estimular la asociación de ideas, claro que esto depende de que el docente

promueva y participe en este tipo de actividades.

4.- Respecto al objetivo general que se plantea en el libro blanco sobre mejorar la calidad de la educación. ¿Qué concepto de calidad es el que se maneja desde este planteamiento? Cuando hablamos de la calidad en el caso específico de Enciclomedia nos

referimos a la mejora de la calidad en dos aspectos. La calidad en el aprendizaje y

la calidad en la práctica docente.

Page 119: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

ANEXOS

- 116 -

La primera se da a partir de que Enciclomedia diversifica las fuentes de información,

es decir, la forma en que el alumno recibe la información se da en distintos

lenguajes y desde distintas fuentes, lo que proporciona una mejora en el

aprendizaje porque los alumnos ya no dependen sólo del docente o los libros de

texto para recibir información, sino que esta puede ser ampliada a partir de los

recursos lo que les permite reafirmar los conceptos aprendidos.

Por otro lado, también se puede hablar de la calidad en la práctica docente, porque

el profesor puede echar mano de los múltiples recursos de acuerdo a las

necesidades del alumno y al contexto inmediato en que se da la clase.

Algunos de los apoyos que se encuentran en el programa ayudan al docente a

obtener mayor tiempo para el aprendizaje al facilitarle tareas que no son propias del

proceso de enseñanza, pero que tiene que realizar como la planeación de clase, las

listas de los alumnos, entre otras. Además Enciclomedia contiene materiales que

ayudan a actualizar sus conocimientos, metodologías y recomendaciones para

explotar el potencial didáctico de los recursos.

5.- ¿A qué se refieren con aprendizaje significativo? Nos basamos principalmente en los conceptos de Ausubel, en el que los contenidos

y actividades que el alumno realiza para acercarse al conocimiento se le presenten

de manera natural con sus propios intereses, problemáticas y dudas que tiene sobre

su propia experiencia.

Se trata de no forzar contenidos que el niño no le da sentido, que éstos no sean

aislados o informativos, que el niño no requiera de memorizar contenidos sino de

que estos adquieran sentido porque se relacionan con su experiencia.

Page 120: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

ANEXOS

- 117 -

6.- ¿Cuáles son las nuevas prácticas pedagógicas que se promoverán con Enciclomedia? En el trabajo con Enciclomedia el profesor se convierte en un facilitador del

aprendizaje y el docente interactúa con los alumnos creando un ambiente de

colaboración y discusión.

7.- ¿Cómo se pretende medir el impacto de Enciclomedia en el proceso educativo? Difícilmente se puede hablar de una evaluación de este tipo que pretenda evaluar el

impacto en el proceso de aprendizaje, primeramente porque los pocos estudios que

se han realizado respecto a Enciclomedia carecen de un rigor o metodología

adecuada.

Casi siempre se diseñan evaluaciones tradicionales como el caso de la prueba

Enlace, en la que se promueve la memorización o recuperación de información y en

el caso de Enciclomedia, lo que se debe evaluar son las nuevas habilidades y

competencias que adquieren los alumnos al utilizar este tipo de herramientas.

Page 121: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

ANEXOS

- 118 -

ANEXO II

NOMBRE: Ana Alejandra López León

PROFESIÓN: PUESTO QUE OCUPA: Líder de proyecto del programa Enciclomedia

1.- ¿Por qué incluir herramientas tecnológicas en la educación básica? Es indispensable la incorporación de tecnologías en el aula porque la escuela no

puede cerrar los ojos a los cambios que se vienen dando tanto a nivel mundial como

nacional. La incorporación de tecnologías en el aula es un apoyo para que los

alumnos aprendan a ser críticos sobre lo que ven les ayuda a discernir, a generar

debates, al raciocinio; sin embargo hay que ver a las tecnologías como un apoyo

solamente como algo que ayuda al docente

Otro punto importante es que con el uso de las tecnologías también cambia el rol

del docente que deja de ser la figura central para convertirse solamente en un

mediador; en el proyecto de Enciclomedia incluso los alumnos se han convertido

algunas veces en guía del maestro ante la falta de conocimiento que éstos tienen

sobre tecnología.

De esta forma el profesor baja de su palestra al mismo nivel de los alumnos

creando un ambiente colaborativo y más dinámico.

Es importante no dejar de lado que existen otros recursos a lo mejor no igual de

innovadores como los mapas, el gis, la pizarra, pero todo depende del docente y de

Page 122: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

ANEXOS

- 119 -

la forma en que el ocupe los recursos para lograr un aprendizaje real en los

alumnos.

La razón principal de la introducción de medios en la escuela es que los alumnos se

acostumbren desde edad temprana a su utilización y lo asimilen como una forma

más de aprendizaje.

2.- ¿Cómo surge el proyecto de Enciclomedia? Esta idea surgió principalmente en el CONACYT, era una idea que tenía el Dr.

Felipe Bracho.

La idea era digitalizar los libros de texto que son una de las principales herramientas

para la educación y enriquecerlas con recursos multimedia, que ya se habían

creado en el ILCE para otros usos pero que no se utilizaban como debían.

Primeramente, se integró la enciclopedia Encarta, porque era uno de los materiales

que se tenían a mano y además existían acuerdos previos entre la SEP y Microsoft;

posteriormente se añadieron recursos como los de Red Edusat, el portal Sepiensa,

entre otros, finalmente se crearon diversos materiales exclusivos para Enciclomedia

tales como los interactivos.

Enciclomedia lo que busca es proporcionar a los alumnos diversas formas de

fortalecer el conocimiento y los conceptos aprendidos por otras fuentes, más

interactivas, que fortalezcan el aprendizaje por diversas fuentes.

3.- Dentro del planteamiento que se hace sobre las problemáticas que se buscan resolver a partir de la incorporación de Enciclomedia en la educación están. Abatir el rezago educativo y tecnológico sobre todo en zonas rurales y suburbanas, para que los alumnos cuenten con las competencias básicas sobre tecnología. ¿Cómo se pretende lograr esto?

Page 123: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

ANEXOS

- 120 -

Dentro del proyecto de Enciclomedia se busco terminar con la brecha digital que

existe en el país, para esto se busco llevar herramientas tecnológicas de vanguardia

a todos los rincones del país, es decir que el programa sea equitativo, se ha logrado

de alguna manera dotar a casi todas las entidades del programa, sin embargo

reconocemos que algunas escuelas no cuentan con la infraestructura necesaria

para mantener un equipo de este tipo; pero este no ha sido un aspecto

discriminativo.

En algunas escuelas se ha buscado el apoyo de los padres de familia, directivos y

docentes para que lograr que el equipo funcione y hemos recibido buena respuesta

porque la misma comunidad lo ve como un beneficio para los alumnos.

Se han desarrollado algunos prototipos de celdas solares para reducir el consumo

de energía de los equipos, además en algunas entidades los propios gobernadores

o presidentes municipales han dotado de luz a las aulas multigrado para que pueda

operar el equipo.

El problema de la energía ha sido una constante que no permite la instalación del

programa, sin embargo también se han tenido muy buenas experiencias en algunos

lugares en los que se ha logrado instalar el programa y al que incluso han asistido

los padres de familia a ver como aprenden sus hijos y la impresión que les deja es

que sus hijos van a lograr un aprendizaje mayor.

4.- ¿De qué manera a partir de Enciclomedia se da el tratamiento de los contenidos para el medio indígena? Desde el inicio se tomó en cuenta la multiculturalidad del país y como tal se crearon

temas que ayudan a promover la diversidad y el respeto a la misma, esto con el fin

de sensibilizar a los alumnos y docentes para que valoren y respeten las

diferencias.

Page 124: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

ANEXOS

- 121 -

Por otro lado, se crearon sugerencias didácticas para sensibilizar al docente en la

atención de niños con capacidades diferentes, esto con el fin de que el docente

sepa como integrarlo al aula de manera que el niño no sea marginado y quede

rezagado en comparación con sus compañeros.

Se ha trabajado con el DGI durante un año para elaborar materiales que se

pretenden incorporar a Enciclomedia pero que por algunos problemas internos no

se han incorporado pero que se pretenden utilizar en la siguiente versión.

5.- ¿Se ha elaborado algún material especial para este medio? Se han elaborado diversas herramientas y recursos aproximadamente 200, como

un reproductor de videos que contiene subtítulos en 5 lenguas indígenas, además

de que incorpora el lenguaje a señas para los niños con sordera; así mismo se han

elaborado videos y contenidos con magnificadores de pantalla, lupas, y diversos

contrastes en pantalla para incluir a los débiles visuales y niños daltónicos. Estos

recursos se incorporarán en la siguiente versión de Enciclomedia.

6.- Dentro de los objetivos particulares del programa se establece que se busca propiciar la participación de la sociedad en la construcción del mismo a través de foros y consultas, entre otras. ¿Cómo se llevó a cabo esto? Durante la creación y desarrollo del programa, la participación de los diferentes

sectores de la sociedad de dio a partir de foros de discusión, consulta con

especialistas en educación, y diversas instancias que facilitaron materiales para que

se difundieran a partir de Enciclomedia.

En el caso de los padres de familia, la participación se dio en aquellos lugares en

los que no existían los medios propicios para su instalación, estos apoyaron de

manera activa para lograr la meta.

Page 125: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

ANEXOS

- 122 -

7.- ¿Qué tipo de capacitación se le proporciona al docente para utilizar Enciclomedia? La capacitación la da exclusivamente el PRONAP y ésta se da en diversas fases

primero se comenzó dando un curso introductorio de cuatro horas a los docentes

que utilizaban Enciclomedia, posteriormente se crearon tres trayectos formativos

El inicial que tiene una duración de 32 horas, el intermedio con 35 horas y el

avanzado que consta de 36 horas, en todos ellos se cuenta con material impreso

para el docente, talleres y Telesesiones.

En el caso de las zonas en las que los docentes no pueden asistir se les da por

medio de Telesesiones, este curso tiene valor para la carrera magisterial.

En el sitio del PRONAP, en Internet, existe el “Espacio Enciclomedia” en el que se

encuentran los materiales en línea para su consulta.

8.- ¿Cuándo el profesor tiene problemas para operar el programa durante su clase, tiene algún apoyo adicional (algún manual)? Al principio se les entregó a los docentes un manual en el que se presentaba todo el

sistema y como operarlo técnicamente para que en caso de problemas pudieran

consultarlo, dentro del programa también aparecen unos números telefónicos para

pedir consulta en caso de que tengan fallos con el equipo.

9.- ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación y cuáles fueron las instancias encargadas? Enciclomedia plantea una serie de evaluaciones simultáneas a la incorporación del

mismo en las aulas. Esto se da internamente con los llamados laboratorios de

prueba en los que se evalúan diversos aspectos como: la recepción y expectativas

que cubre el proyecto, problemáticas respecto al uso de los materiales, la

percepción de los alumnos, directivos, docentes y padres de familia, esto con el fin

de ir corrigiendo problemas que presentaban. Los reportes de evaluación del

Page 126: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

ANEXOS

- 123 -

laboratorio de prueba están a cargo de Laura Sánchez Rosette y Miguel Leal y son

documentos internos del ILCE.

En el caso de resultados en el aprendizaje es demasiado pronto para medir algún

impacto en el aprendizaje.

Externamente se ha evaluado por parte de instancias tales como la universidad de

Harvard, que realizó un estudio sobre el potencial que tiene Enciclomedia en el

proceso educativo y el Centro de Estudios Educativos de la SEP en el que cada

año desde el 2004 ha realizado una serie de evaluaciones para medir el impacto en

el aprendizaje pero en el que los resultados finales se darán a conocer hasta el

2008.

10.- ¿El Banco interamericano de desarrollo realizó algún préstamo para el desarrollo e implementación del programa? Al principio se le presentó el proyecto y se solicito financiamiento, sin embargo esto

no se concreto, sin embargo el proyecto se llevó a cabo con parte del presupuesto

del Estado, como el proyecto era demasiado grande se dividió en dos partes la

primera fue en el 2004 en donde se doto a las escuelas primarias y la segunda

parte es extender el programa a la educación secundaria.

11.- ¿Por qué se suspendió el programa Enciclomedia? El programa está suspendido temporalmente, primero debido a la falta de

presupuesto, sin embargo se tiene el proyecto de ampliarlo al nivel secundaria, por

lo mismo aun se siguen desarrollando los materiales para este nivel de tal forma

que ya se tienen digitalizados los libros del primer grado de secundaria y se están

terminando de digitalizar los de segundo grado.

12.- ¿Aquellas escuelas que cuentan con el programa lo seguirán utilizando? En las escuelas primarias que cuentan con el recurso se sigue utilizando de manera

normal e incluso en las 5000 secundarias en las que se logró instalar el programa.

Page 127: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

ANEXOS

- 124 -

ANEXO III

GUIÓN DE ENTREVISTA PARA LOS DOCENTES

1. ¿Qué tipo de capacitación recibió para poner en funcionamiento el programa de

Enciclomedia?

2. ¿Conoce los beneficios que trae consigo el uso de las tecnologías en el proceso

de enseñanza aprendizaje?

3. ¿Como considera el programa de Enciclomedia?

4. ¿Utiliza Enciclomedia en sus clases diariamente?

5. ¿A que tipo de problemas se ha enfrentado con el uso de este programa?

6. ¿Se le dificulta el uso de Enciclomedia?

7. ¿Cuándo tiene dudas técnicas sobre su funcionamiento, hay personal quien le

asesore?

8. ¿Conoce el sitio del maestro dentro del proyecto de Enciclomedia? ¿Con que

frecuencia lo visita?

9. ¿De qué manera ha cambiado su práctica diaria con el uso de este recurso

tecnológico?

Page 128: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/25621.pdf · que se ven en la necesidad de transformarse para cumplir con los nuevos roles que le son impuestos a partir de

ANEXOS

- 125 -

10. ¿Cree qué con el uso de Enciclomedia ha mejorado el proceso de enseñanza-

aprendizaje?

11. ¿Sabe qué continuidad tendrá este programa?

12. ¿Se ha llevado a cabo alguna evaluación especial a su grupo con el uso de

Enciclomedia?

13. ¿Le son útiles las herramientas que proporciona Enciclomedia, para la

elaboración de su planeación didáctica:

14. ¿Considera que el Programa Enciclomedia contribuye de manera positiva a la

labor docente en el proceso de enseñanza aprendizaje?

16. ¿Considera que sus alumnos aprenden con mayor facilidad los temas expuestos

en los libros de texto gratuito por medio de Enciclomedia, obteniendo un aprendizaje

significativo?

17. ¿Ha obtenido resultados tangibles de la eficiencia del Programa Enciclomedia

dentro del proceso de enseñanza aprendizaje?

18. De manera general, ¿qué opina del Programa Enciclomedia, y que ajustes

propondría?