secretarÍa de educaciÓn en el estado …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el...

108
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 "EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN EL NIÑO DE TERCERO DE PREESCOLAR " EMMA VERÓNICA ESPARZA SÁNCHEZ ZAMORA, MICH., MAYO DE 2007.

Upload: hoangthuan

Post on 27-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

"EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN EL NIÑO DE TERCERO DE PREESCOLAR "

EMMA VERÓNICA ESPARZA SÁNCHEZ

ZAMORA, MICH., MAYO DE 2007.

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN EL NIÑO

DE TERCERO DE PREESCOLAR"

PROPUESTA DE INNOVACIÓN VERSIÓN INTERVENCIÓN

PEDAGÓGICA, QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

EMMA VERÓNICA ESPARZA SÁNCHEZ

ZAMORA, MICH., MAYO DE 2007.

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

DEDICATORIAS

FAMILIA ESPOSO e HIJOS por apoyarme y comprenderme en los momentos difíciles.

PADRES Y SUEGRA

Por apoyarme en el cuidado de mis hijos y darme valor para seguir adelante.

A TODAS ESTAS PERSONAS LES DOY LAS GRACIAS POR LA

AYUDA QUE ME BRINDARON.

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................6

CAPÍTULO 1

Objetivo de la Licenciatura............................................................................................7

Descripción de los tres proyectos.................................................................................7

1.- Proyecto de Gestión Escolar........................................................................7

2.- Proyecto de Acción Docente........................................................................9

3.- Proyecto de Intervención Pedagógica.........................................................10

Contexto......................................................................................................................12

Comunidad.......................................................................................................12

Escuela.............................................................................................................17

Grupo................................................................................................................19

CAPÍTULO 2

Diagnóstico Pedagógico.............................................................................................20

Justificación................................................................................................................23

Propósitos...................................................................................................................24

CAPÍTULO 3

Conceptualización en forma general y pedagógica....................................................26

Teoría sustentante......................................................................................................32

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

CAPÍTULO 4

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN............................................40

Estrategias e instrumentos aplicados.........................................................................40

Plan de intervención...................................................................................................42

Redacción de la aplicación.........................................................................................49

Evaluación de la alternativa........................................................................................95

Propuestas de innovación...........................................................................................96

CONCLUSIONES.......................................................................................................97

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................98

ANEXOS...................................................................................................................101

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

6

INTRODUCCIÓN

En este trabajo menciono primeramente el objetivo de esta Licenciatura,

también hago referencia sobre la descripción de los tres proyectos de innovación

(gestión escolar, acción docente e intervención pedagógica), tomando este último

para lograr el desarrollo de las capacidades en los alumnos, así mismo hablo sobre

el contexto donde se encuentra el jardín haciendo reseña de la comunidad, la

escuela y el grupo para dar a conocer cómo influyen en el problema.

En el capítulo 2 señalo el diagnóstico (las investigaciones que se realizaron

para conocer la situación problemática que prevaleció en el grupo), de igual forma

comento la Justificación (la razón por la cual me interesé en el problema) así como el

propósito para darle solución.

En el capítulo 3 informo sobre las conceptualizaciones y teorías que lo

sustentan y por último en el capítulo 4 menciono la aplicación de la alternativa de

innovación además plasmo las planeaciones y aplicaciones en el aula sobre las

estrategias y técnicas que empleé para darle la solución que requería, existiendo

varias estrategias; pero menciono solamente dos: el cuento y la interpretación de

láminas, con estas el niño desarrolla la imaginación inventando o narrando sucesos o

anécdotas, aprendiendo nuevas palabras y su repertorio aumenta. De igual forma

escribo los resultados obtenidos de las planeaciones aplicadas al grupo y por último

propongo la propuesta de innovación y las conclusiones que obtuve durante este

trabajo.

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

7

CAPÍTULO 1

Objetivo de la Licenciatura

El objetivo de la Licenciatura en educación del Plan 94 de esta Universidad

Pedagógica Nacional es el de “Transformar la práctica docente de los profesores en

servicio a través de la articulación de elementos teóricos y metodológicos con la

reflexión continua de su quehacer cotidiano, proyectando este proceso de

construcción hacia la innovación educativa y concretándola en su ámbito particular

de acción.” 1 Y para adquirir este grado nos proponen tres proyectos

Descripción de los tres proyectos

1.- PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR

Éste va dirigido para mejorar la calidad de la educación, vía transformación

del orden institucional y de las prácticas institucionales.

Por lo que las dos premisas fundamentales de las que parte el concepto de

éste son: El orden institucional y las prácticas institucionales impactan

significativamente la calidad del servio educativo y varía de una escuela a otra,

dependiendo de su historicidad, del contexto donde se ubica, y de las características

particulares de los sujetos que en ella convergen, en segundo lugar que es posible

gestionar un orden institucional más apropiado para un servicio de calidad.

1 UPN, “Introducción a LE 94”, UPN/SEP, México, 1994, p. 12

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

8

Así mismo está constituido por estrategias viables para la modificación de las

prácticas institucionales que definen el orden institucional donde se realiza la

intervención docente, y considera en un primer momento la problemática principal.

Para realizar un proyecto se debe considerar la participación consciente y

comprometida del mayor número de miembros del colectivo escolar orientados a

mejorar la organización de las iniciativas, los esfuerzos, los recursos y los espacios

escolares para crear un marco que permita lograr los propósitos educativos.

Por lo tanto la intención para la elaboración de la alternativa es: que el

profesor-alumno construyan una estrategia de trabajo para resolver la problemática

planteada y éstas deberán estar contextualizadas y justificadas en elementos

teóricos pertinentes.

Esta alternativa propone que la problemática sea construida a partir de

reconocer las dificultades que tiene la escuela para ofrecer un servicio de calidad.

En términos generales se propone problematizar las relaciones entre el orden

institucional la función principal (pedagógica) de la escuela.

Y finalmente para la aplicación y evaluación de la alternativa durante la puesta

en práctica, se realizan las adecuaciones que el profesor-alumno identifique como

necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los

resultados obtenidos a partir de la descripción del proceso. Después de haber

puesto en práctica y evaluado la alternativa, se reconstruye el trabajo realizado hasta

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

9

este momento y se elabora la propuesta final de innovación, esto significa la

organización y estructuración definitiva del contenido de la propuesta de manera que

exista coherencia entre los elementos incluidos y pertinencia entre propósitos y

estrategias. 2

2.- PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE.

Una de las características en este proyecto es abordar problemáticas

relacionadas con los procesos escolares, identificando el contexto donde se

desarrolla la problemática, la cual nos ayuda para conocer las necesidades que

tienen los alumnos.

En seguida debemos diagnosticar y plantear el problema, basándonos en los

elementos que lo rodean, así mismo en las teorías y metodologías didácticas.

Ya elaborado la propuesta debemos ponerla en práctica en nuestra aula con

los alumnos.

Y por último valorar los resultados obtenidos de la investigación, la cual no

puede darse por terminada, porque siempre surgen cosas que llevan a nuevos

planteamientos. 3

2 BARABTARLO, Anita y Zedansky, “A manera de prólogo, introducción, socialización y educación y aprendizaje grupal e investigación-acción: hacia una construcción del conocimiento”, en antología básica Proyectos de Innovación, UPN/SEP, México, 1994, pp. 80-95. 3 EZEPELETA, Justa y Furlán, Alfredo, “Momentos de la investigación”, en antología básica Proyectos de Innovación, UPN/SEP, México, 1994, pp. 96-104.

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

10

3.- PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Este proyecto está dirigido para abordar problemáticas vinculadas a los

procesos de enseñanza aprendizaje de contenidos escolares, por lo que se

encamina hacia una conceptualización del proyecto de intervención pedagógica, se

desarrolla en dos aspectos: su contenido y metodología:

Su contenido.- todo proyecto debe considerar la transformación de la práctica

docente, conceptualizando al maestro como formador y no sólo como un hacedor,

debe contribuir a dar claridad a las tareas profesionales de los maestros en servicio

mediante elementos teóricos-metodológicos e instrumentales. La investigación debe

plantearse en y desde fuera de la escuela para que el maestro articule sus saberes y

conocimientos generados en el proceso interno; así mismo se limita a abordar los

contenidos escolares.

De igual manera el profesor debe recuperar la lógica disciplinaria de cada

objeto de conocimiento, incorporando saberes, valores y habilidades del niño.

Por lo tanto los sentidos que definen al concepto de intervención son:

En el primer paso el docente tiene una actuación mediadora de intersección

entre el contenido escolar y su estructura con las formas de operarlo frente al

proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. De igual forma debe guardar

distancia, a partir de: conocer otras experiencias de docentes, identificar

explicaciones a problemas desarrollados en investigaciones.

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

11

Por dicha razón, el objetivo de este proyecto es el conocimiento de los

problemas delimitados y conceptualizados.

Sin embargo todo proceso e intervención debe ser configurado en un tiempo y

espacio determinado, en donde el entorno socio cultural y escolar son elementos que

se considera necesario abordarlos en la elaboración, aplicación y evaluación del

proyecto de intervención.

El segundo paso es la problematización como punto de partida en el proceso

de construcción del proyecto de intervención.

Este se inicia con la identificación de un problema particular de la práctica

docente y encuentra su apoyo en las orientaciones teórico-metodológicas.

Por lo que se necesitan cinco fases para el desarrollo del proyecto de

intervención pedagógica:

a) la elección del tipo de proyecto

b) la elaboración de una alternativa.

c) La aplicación y la evaluación de la alternativa.

d) Elaboración de la propuesta innovadora.

e) La formalización de la propuesta en un documento recepcional. 4

Después de conocer las características de los tres proyectos de innovación llegué

a la conclusión de tomar en cuenta el Proyecto de Intervención Pedagógica, porque

4 AISENBERG, Beatriz y Alderopqui, Silvia., “Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales”, en antología básica Proyectos de Innovación, UPN/SEP, México, 1994, pp. 69-79.

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

12

para llegar a lograr un eficacia en el desarrollo de las capacidades en los niños,

dependerá en gran medida de la entereza que posea y la disposición de cambiar

técnicas, recursos, dinámicas de motivación y sobre todo el entusiasmo al hacer las

cosas, a sentirnos niños en algún momento, sin cohibición frente a ellos, por el

contrario, darles seguridad, confianza y motivarlos para participar; de esta manera

los alumnos serán espontáneos y con iniciativa propia en todo el proceso enseñanza-

aprendizaje.

Por lo tanto para trabajar con estas técnicas se necesita conocer el contexto

del jardín de niños:

CONTEXTO

COMUNIDAD

El nombre de Zamora de Hidalgo, significa “ciudad amurallada”, rodeada de

cerros. Esta ciudad y parte de su municipio están ubicados en el antiguo valle de

Tziróndaro, palabra de origen tarasco que significa “lugar de ciénegas”. A partir de

1953 y como un homenaje al padre de la patria, a la ciudad se le tituló Zamora de

Hidalgo, por gestión del cronista de la ciudad, Francisco Elizalde García.

Se localiza al noreste del estado de Michoacán, en las coordenadas 19° 59’ de

latitud norte y 101° 17’ de longitud oeste, a una altura de 1567 metros sobre el nivel

del mar. Limita al norte con los municipios de Ixtlán y Ecuandureo, al oriente con

Churintzio y Tlazazalca, al poniente con Tangamandapio y Chavinda y al sur con

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

13

Tangancícuaro y Jacona. Su extensión territorial es de 442 kilómetros cuadrados y

representa el 0.56% del Estado.

En cuanto a su clasificación climatológica (Thorntwaite) CWB’A es la siguiente:

C: Provincia de humedad, subhumedad, vegetación pastal.

W: Subprovincia de humedad deficiente en invierno.

B: Provincia de temperatura mesotérmica.

A: Subprovincia de temperatura concentrada en verano 25° y 34° C.

Temperatura media anual: 20.3°C

Los tipos de suelo que predominan en esta ciudad son: el Chernozem y el

Podzódico. En general son suelos planos, de textura arcillosa y estructura

prismática, profundos y de permeabilidad lenta.

Con respecto a la flora la que predomina es: El Sabino, Fresno, Higuerilla,

Sauce o Sauz, Cazahuate, Mezquite, Guamúchil, Jara, Huizache entre otros. Es

posible aún encontrar en las laderas de los montes pitayas, churis, moras, zapotes y

xoconoxtles; así como yerbas medicianales (doradilla, árnica, amapola, yerba del

ahito y las cinco llagas).

También se encuentran junto al cirián, al nogal y a la tila, multitud de yerbas

aromáticas como el perejil, tomillo, anís, hierbabuena, epazote y mejorana.

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

14

Referente a la fauna silvestre, muchas especies se han extinguido otras

sobreviven como los Roedores (ardilla, rata, ratón y tuza), el murciélago, algunos

insectívoros (Tlacuache y tlacoyote), los reptiles (cincuate, coralillo, lagartija y víbora

de cascabel). Peces (bagre, charal, juil, pez blanco, popoche y trucha), de batracios

(rana, sapo y ajolote), y de acociles y culebras.

De la fauna que trascurre sobre la superficie terrestre son los Cánidos (coyote,

lobo y zorra), entre los Arácnidos (alacrán, araña, vinagrillo). En las Aves: águila,

caladria, carpintero, colibrí, conguita, codorniz, cuervo, gavilán, golondrina, jilguero,

lechuza, paloma, tecolote, tordo, zopilote. En los insectos están las abejas, avispas,

cucaracha, chicharra, chinche, chapulín, grillo, hormiga, mariposa, mosquito, mosca,

moscos zancudos y otros más.

En la Orografía, su relieve lo constituyen el sistema volcánico transversal y los

cerros de La Beata, La Beatilla, el Encinar, Tecari, el Ario y el Grande.

En cuanto a comunicaciones y transporte, la conurbación está rodeada por un

semi-anillo periférico, también llamado Libramiento Sur en Jacona y Libramiento

Norte en Zamora, aunque no se cierra el circuito puesto que falta completarlo con el

libramiento poniente.

Las principales vías de acceso a la conurbación son: la noroeste la carretera

nacional número 15, la del norte con destino a la ciudad de La Piedad, hacia el sur

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

15

que se dirige a Los Reyes y la del soroeste con destino a Jiquilpan. Dicha

conurbación está comunicada con las principales ciudades del occidente del país,

como son Guadalajara, Morelia y Uruapan.

El primordial medio de transporte terrestre de pasajeros lo constituyen los

autobuses y los transportes urbanos (los microbuses, combis y taxis), y el transporte

urbano de mayor importancia corre de Zamora a Jacona, transportando gran

cantidad de personas que realizan sus actividades comerciales, laborales, de

servicios, de estudios, entre otras en esta ciudad.

Los habitantes de acuerdo con el último Censo General de Población y

Vivienda del INEGI, en el municipio de Zamora en el año 2000 se contaba con una

población de 161,191 habitantes.

Así mismo cuenta con los niveles de educación, como son: educación Inicial

(guarderías), preescolar, primaria, secundaria, preparatoria, Normal Superior y

Universidad tanto oficiales como particulares.

Con lo que respecta a la política, los objetivos principales del Plan Municipal

de Desarrollo de Zamora, Michoacán, 2004-2006, se establecieron después de un

análisis de las diferentes fuentes de información sobre las necesidades reales de la

ciudadanía y se estructuraron los programas dirigidos a satisfacerlas,

estableciéndose para cada uno de ellos estrategias como:

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

16

-Reactivar las actividades económicas para fomentar fuentes de empleo.

-Impulsar al campo, sabedores que la agricultura es base de la economía del valle de

Zamora.

-Apoyar el desarrollo de la educación.

-Mejorar el servicio de seguridad pública.

-Asegurar el abastecimiento de agua potable en el municipio.

La economía del valle de Zamora ha estado fuertemente ligada a la

agricultura; las tierras del valle, consideradas de primerísima calidad, han sido

pródigas en toda clase de cultivos, la papa y las fresas son los productos que más

distinguen a nuestras tierras; desde luego se dan los cultivos cíclicos como el trigo,

maíz, frijol, sorgo, cebolla, jitomate y otros.

Así mismo las fiestas populares, la arquitectura de edificios, los monumentos,

las tradiciones, los personajes, las calles y barrios, guardan la historia del municipio,

la cual debe ser recopilada, organizada y difundida para conocimiento y disfrute de

turistas y de la población.

Las principales tradiciones son:

Año Nuevo (1 Enero)

Día de Reyes (6 de Enero)

Grito de Independencia (15 de Septiembre)

Desfile sobre la independencia de México (16 de Septiembre)

Día de muertos (1 de noviembre)

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

17

Desfile sobre la Revolución Mexicana (20 de Noviembre)

Altar a la Virgen de Guadalupe (12 de Diciembre)

Nacimiento del niño Jesús (25 Diciembre) 5

ESCUELA

En cuanto a la escuela: el jardín se fundó en el año 1988 y le dieron el

nombre de “Amado Nervo”, se localiza en la calle Alfonso García Robles # 59 de la

colonia Adolfo López Mateos en Zamora, Michoacán; tiene las medidas de 70 metros

de frente por 50 metros de largo e inició el ciclo escolar con una educadora, la cual

trabajó dando su clase en un salón hecho con madera, el mobiliario con el que

contaba era adecuado a las necesidades de los alumnos y con respecto al espacio

del aula se encontraba en condiciones regulares.

Hoy en día cuenta con siete aulas de 20m2 cada una, la dirección, dos

módulos para baños, una bodeguita para guardar el material de aseo y un salón que

están construyendo, el cual se va a utilizar para comedor, también cuenta con área

verde y juegos infantiles.

Laboramos en esta institución once personas las cuales son: siete

educadoras, la directora, una maestra de física y dos personas de apoyo. En cuanto

a estudios del personal, 4 educadoras cuentan con Licenciatura y 6 con normal, así

mismo todas tienen cursos de actualización. 5 CURIEL DEL RIO, Eduardo “Plan de desarrollo 2002-2004”, Ed. Laser, Zamora, Michoacán, 2004, pp. 8-12

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

18

En el ciclo escolar 2005-06 fueron inscritos 225 alumnos, de los cuales 65

tiene la edad entre 3 y 4 años y 160 de 5 años, los cuales están distribuidos en las

siete aulas.

En cuanto al fraccionamiento, el estado físico de las calles la mayoría no están

pavimentadas, por lo que se levanta mucha tierra en tiempo de secas y en tiempo de

lluvias hay mucho lodo y se inunda la institución; pero lo importante es que los

ciudadanos cuentan con los servicios indispensables de agua, drenaje, alumbrado

público, teléfono y transporte, también con espacios educativos cercanos de

preescolar y primaria; con respecto al nivel medio superior (bachillerato) y

universidad, se deben trasladar a estudiar al centro de la ciudad.

El contexto donde se encuentra la escuela es de bajos recursos, ya que la

mayoría de los padres de familia trabajan en el campo y en ocasiones no cuentan

con el dinero necesario para solventar los gastos que necesitan sus hijos para sus

trabajos, por tal motivo se realizan actividades dentro de la institución para juntar

capital y así efectuar los trabajos que se requieren en el jardín. Además solicitamos

la ayuda del gobierno municipal, la cual ha sido favorable, ya que son varias las

aportaciones que han dado, por ejemplo: se realizaron trabajos de albañilería como

la construcción de las banquetas y la barda alrededor del establecimiento, estos

recursos se consumaron con las aportaciones de dinero, tanto del gobierno municipal

como de las aportaciones de los padres de familia del plantel.

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

19

En este contexto el nivel socioeconómico de este grupo es bajo, ya que la

mayoría de los padres de familia trabajan en el campo y tienen entre 3 a 5 hijos, su

preparación es del 60% de primaria y el 40% no tienen estudios, así mismo no

cuentan con casa propia por lo que la rentan y los problemas sociales con los que se

enfrentan son el alcoholismo y la drogadicción.

GRUPO

En lo que respecta al grupo en donde realicé mis práctica es el tercero E del

periodo escolar 2005-2006, asistían a clases 33 alumnos (16 hombre y 17 mujeres)

de la edad de 5 años (ver anexo 1), mismos que compartían intereses e inquietudes

de trabajos similares, la relación que existía entre ellos era de amistad,

compañerismo y dedicación al realizar las actividades. Este salón tiene una

superficie de 36 m2 por lo que el espacio es pequeño para la cantidad de alumnos

que asistían a clases, debido a esto trabajábamos en equipos de 5 integrantes por

mesa, éstas eran insuficientes; con respecto a las sillas y el material didáctico

teníamos el necesario para las actividades, y estaba distribuido por áreas de trabajo

como aseo, lectura, música y juegos.

Conociendo los antecedentes, paso a comentar sobre el diagnóstico

pedagógico con el cual me dí cuenta de la problemática que se generaba en el

grupo.

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

20

CAPÍTULO 2

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

DIAGNÓSTICO: “La palabra diagnóstico proviene de dos vocablos griegos: día

que significa a través y gnóstico: conocer. Describiendo el diagnóstico pedagógico

es el análisis de las problemáticas significativas que se están dando en la práctica

docente de uno” 6, es decir se investiga la problemática en el aula desde su origen y

desarrollo para conocer las causas o dificultades que se dan en nuestra práctica

docente y se realizan mediante 5 pasos:

1.- Identificación del problema.- esto es conocer bien el problema que se

suscito en el grupo mediante la evaluación inicial, la observación, las

conversaciones y discusiones grupales para comprender los motivos que

originaron el problema.

2.- Elaboración de un plan.- En este paso se preparan las actividades para la

investigación mediante entrevistas y encuestas.

3.- Recoger las informaciones.- ya que se realizaron las actividades anteriores,

se recolecta la información para entender las causas que originaron el

problema.

4.- Procesar las informaciones recogidas.- una vez recolectada la información

se les da orden y sentido de acuerdo a los aspectos que me interesan para

reflexionar sobre ésta y por último el quinto paso es:

6 ARIAS OCHOA, Marcos Daniel, “El diagnóstico pedagógico”, En antología básica Contexto y Valoración de la Práctica Docente, UPN/SEP, México, 1994, p. 40.

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

21

5.- Socializar los resultados. Aquí reflexiono y decido que es lo que necesito

hacer para darle solución.7

Estos pasos me ayudaran a comprender bien los problemas que se generan

en el grupo y mediante las técnicas mencionadas llegar a darles una buena solución.

Comencé a trabajar con la evaluación inicial que se realiza a los niños al inicio

del ciclo escolar (ver anexo 2), la entrevista a los padres de familia y a la observación

que muestran los alumnos en el aula surgiendo algunas problemáticas en los

bloques, ya que algunos pequeños en psicomotricidad no tenían la noción espacial al

ubicar objetos arriba-abajo, dentro-fuera, tampoco tenían definida la noción del

tiempo por que no comprendían la diferencia entre ayer y mañana, además no

coordinaban los movimientos finos, porque trazaban líneas con el lápiz o crayola con

fuerza en su muñeca, lo que hacía que rayaran la hoja de papel o la rompían, en

cuanto al bloque de la naturaleza los infantes no practicaban el aseo personal ni

tenían hábitos del cuidado y conservación del medio ambiente, en lo que respecta al

bloque de matemáticas no relacionaban los colores con los objetos, ni conocían los

números, pero lo que más me llamó la atención fue que había niños que no se

relacionaban con sus compañeros, no conversaban, no jugaban a la hora del recreo,

por lo que se apartaban o se sentaban solos a la hora de la clase no expresaban sus

sentimientos, lo que hacían era quedarse callados, nada más observando a sus 7 ASTORGA, Alfredo y Bart Van der Bijl, “Los pasos del diagnóstico participativo”, en antología básica Contexto y Valoración de la Práctica Docente, UPN/SEP, México, 1994, p. 64

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

22

compañero. Cuando teníamos la clase de música, estos pequeños no participaban

en el canto ni en los movimientos que se requerían.

Por esta razón fue que me interesé por conocer e investigar los motivos que

prevalecían en los infantes en cuanto al lenguaje oral como medio de expresión

verbal en el niño del nivel preescolar, por lo cual tomé en cuenta las características y

el medio que rodea a mis alumnos para su desarrollo, los cuales tienen

características similares, aunque son diferentes en los estímulos externos, tal vez por

la falta de comunicación con sus familiares ya que en la mayoría de las casas, los

dos trabajan, es por esto que existe una diversidad de expresión al comunicarse

entre ellos, porque en unos su lenguaje es amplio, claro y en otros concreto y de

respuestas erradas, probablemente porque sus familiares se comunican con

palabras incorrectas y esto les afecta a los pequeños en su lenguaje oral y en la

forma de comunicarse con los demás, ya que expresan sus ideas erróneas.

Por consiguiente es importante mencionar el interés que tuve por conocer e

investigar a cerca de este tema tan amplio, que me sirvió de base para plantearme la

situación problemática que prevalecía en el aula, la cual fue ¿CÓMO

DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL EN EL NIÑO PREESCOLAR?, porque

muchas veces nos encontramos con infantes que a pesar de tener un lenguaje claro

y amplio no se atreven a expresar ante las demás personas sus ideas o sentimientos

por temor o vergüenza y tenemos que cuestionarlos individualmente para lograr su

participación, de igual forma se conforman con escuchar y observar, inclusive no

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

23

dicen si les falta material para trabajar y nos damos cuenta de ello porque otro

pequeño nos decía o porque lo vemos, pero el infante no lo pide; en cambio existen

alumnos que les gusta participar, que son espontáneos e independientes y

conversan con todos sus compañeros sus experiencias vividas.

JUSTIFICACIÓN

Por lo tanto en mi grupo observé estas actitudes mediante la evaluación inicial,

en donde la mayoría de los alumnos son desinhibidos, independientes y espontáneos

para emplear el lenguaje oral y mímico, en casos contrarios tuve niños que a pesar

de tener un lenguaje amplio y claro, no se atrevieron a expresarse ante los demás,

solo se limitaban a escuchar y observar, inclusive cuando le faltaba algún material no

lo pedían hasta que me daba cuenta u otro pequeño me decía; por lo cual los tuve

que cuestionar de manera individual para lograr escucharlos al participar para que se

integraran a la clase, Sin embargo mi interés prevaleció por motivar a estos

escolares a expresarse de manera oral y autónoma mediante las participaciones

libres, donde ellos fueron los protagonistas de los juegos, de las interpretaciones de

láminas, cuentos y conversaciones.

Por dicha razón, tuve la necesidad de solicitar el apoyo de padres de familia

en esta labor, considerando que es el lugar en donde pasan la mayor parte del

tiempo desarrollando la expresión oral, por lo cual les comenté lo importante que es

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

24

dedicarles poco tiempo pero sustancioso en sus convivencias familiares para tener

valiosos resultados, sin embargo me dí cuenta que pocos alumnos tienen este

apoyo, puesto que algunos los dejan que trabajen solos, por lo que terminan

haciendo lo que ellos creen que se hace, exponiéndose a repetir alguna actividad o

ejercicio. Por tal motivo fue imposible ponerme a trabajar a la par: padres de familia,

niños y educadora, porque la mayoría de los padres de familia trabajan en el campo

y no dejaron de trabajar porque perderían el dinero que se iban a ganar ese día y

después no iban a tener que comer. Este inconveniente no va a interrumpir mi

trabajo, por que me interesa este problema, además ejecutaré soluciones las cuales

me ayudaran a tener buenos resultados.

PROPÓSITOS

Por lo tanto el propósito general de este trabajo fue:

**Que el alumno exprese sentimientos y emociones a través del lenguaje oral,

mediante las participaciones libres y actividades pedagógicas**.

Así mismo se propusieron tres propósitos específicos:

1.- Que el alumno desarrolle el lenguaje oral a través de láminas ilustradas y

cuentos.

2.- Que el educando muestre la autonomía expresando sus ideas,

sentimientos, emociones y necesidades a través de la comunicación verbal o no

verbal.

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

25

3.- Que el alumno desarrolle la participación a través de cuestionamientos

conducidos para llegar a los espontáneos.

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

26

CAPÍTULO 3

CONCEPTUALIZACIÓN EN FORMA GENERAL Y PEDAGÓGICA

“El lenguaje es el conjunto sistemático de signos que permite la comunicación verbal”

8, es decir es la forma que se utiliza para la comunicación social, para compartir e

intercambiar información; en el ser humano es un aspecto indispensable a desarrollar

en toda plenitud, porque a cada instante se pone en práctica, desde el nacimiento y

aún antes de nacer nos damos cuenta que los niños-as durante el periodo gestar se

le estimula para percibir diferentes sonidos, ayudándole a identificar voces, como la

de su mamá, papá, sonidos de música, ruido., considerando que el lenguaje es

natural, esto le ayuda para despertar más esa necesidad.

Nos damos cuenta una vez de que cuando nace, la forma que utiliza para

comunicarse es a través del llanto, cuando tiene hambre, frío, así aprende las

diferentes formas de comunicar estados de ánimo y percibirlos, es sensible a todo lo

que le produce miedo externo.

“El niño entonces desde que nace establece estímulos de habla cuando

escucha que le platica su mamá u otras personas y cuando recibe demostraciones

8 GISPERT, Carlos. “Diccionario enciclopédico”, Océano Grupo Editorial, España, 1996, p.1784

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

27

físicas de afecto” 9 ; a medida que se le motive con palabras, él irá desarrollando su

lenguaje como un medio natural; de igual forma “la adquisición de la lengua materna

es un proceso natural de imitación” 10 porque así como aprende el proceso de

caminar, aprende a hablar sin un sistema de signos, únicamente espontáneo como al

expresar palabras cortas por ejemplo: eche, má, pá, eta, ibi, entro otras;

mencionando de igual forma la importancia que tuvo con anterioridad el balbuceo, sin

darnos cuenta que escucha a su alrededor, aunque en algunas ocasiones el lenguaje

no es correcto puesto que la familia no corrige adecuadamente estas expresiones

como por ejemplo, algunos pequeños dicen patos, en vez de zapatos, mimis para

dormir y en lugar de hablarles correctamente se le fomenta más la irregularidad del

lenguaje al mencionarle lo mismo por mimarlos, también utilizamos diminutivos en

todo el vocablo con que les hablamos.

“La lengua del adulto proporciona al niño a la vez modelos para imitar,

relativamente dispuestos para su uso” 11 es por esto que escuchamos en los

pequeños palabras que emplean en su hogar en donde el lenguaje es cotidiano y

común; así vemos las diferencias marcadas entre medio social, familiar, región o

estados en que viven.

Por lo tanto a los dos años el infante adquiere palabras aumentándolas

rápidamente, y a los tres años en adelante las va usando, así mismo llega al

9 BENIERS, Elisabeth. “El lenguaje del preescolar”. , Ed. Trillas, México, 1997, p. 17 10 GILI GAYA, Samuel. “Estudios de lenguaje infantil”., Ed. Biblograf, S. A., España, 1996, p. 141 11 AIMAIRD, Paule. “El lenguaje del niño”, Fondo de Cultura Económica, México, 1993, p. 23

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

28

perfeccionamiento en las emisiones de los sonidos utilizando frases con complejidad,

las cuales están separadas del sistema motor grueso y se convierten en

instrumentos para designar preceptos, conceptos, ideas, relaciones, estos

instrumentos son la historia del orden de crecimiento en esta edad, sin embargo

éstas se hayan en etapas de desarrollo muy desiguales, algunas son meros sonidos

sometidos a prueba experimental, otras tienen un valor musical o humorístico y otras

por el contrario son portadoras de un significado bien preciso; muchas se

encuentran en estado larval, pero el niño posee un método de crecimiento para

madurarlas.

Por lo que el infante es a un tiempo actor y locutor y pone sus

representaciones al servicio del lenguaje, las cuales representa, no por impulso

teatral sino por cristalizar el vocabulario y el pensamiento hablado.

En las teatralización, lenguaje sin sentido o cantos inventados cobran un

nuevo valor cuando las consideramos, como un mecanismo evolutivo para alcanzar

el habla y para precisar las palabras. Esto le permite hacer seguir la acción a la

palabra y la palabra a la acción en su monólogo, pero el vocabulario, también va

dirigida a él y mientras aprende a escuchar, escucha para aprender; a veces basta

una sola palabra de la madre para que el curso entero de su actividad se reorganice

instantáneamente con velocidad asombrosa.

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

29

“Así mismo la utilización de verbos posesivos y plurales irá en aumento de

acuerdo con la estimulación que se le dé, la cual deberá ir dirigida a que el infante

sienta la necesidad de expresarse por medio del lenguaje hablado, en este sentido

es importante preguntarle a cerca de lo que está sucediendo, cuando se le pida algo

alargarle un poco más la frase, como por ejemplo: me pones los zapatos , entonces

le contestarás: quieres que te ponga los zapatos, para salir a jugar con tus amiguitos,

esto es para que él desarrolle más su lenguaje. En esta etapa se ve como

rápidamente nos encontramos con un niño que realiza constantemente preguntas a

cerca del ¿por qué? de las cosas, en ocasiones te fatigarás de estar todo el tiempo

explicando cada una de las acciones que suceda, para evitar esto podrás ser tú

quien le pregunte.

Por esta razón estamos frente a una personita que no solo pregunta, sino que

a la vez está tratando de darte explicaciones de todo lo que sucede, este momento

debe ser aprovechado por ti para hacer las correcciones que consideres pertinentes

y demostrarle que te interesan sus experiencias y de esta manera estrechar por

medio del lenguaje hablado las relaciones afectivas.”12

Sin embargo este esquema simplifica demasiado las fuerzas evolutivas en

actividad y el soliloquio y el juego dramático que tanto se complacen, tienen por fin

ese proceso de maduración, incubando palabras, frases y síntesis.

12 SEP, “Programa de Educación Preescolar”, México, 1992, p. 49.

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

30

Por lo tanto en educación preescolar además de impulsar a los niños a ser

cada vez más claros y precisos en sus expresiones, es importante considerar que

ellos se sienten fuertemente atraídos por un uso lúdico de lenguaje, lo cual también

tiene relación con la incorporación del léxico, con la comprensión del sentido del

lenguaje y con la apropiación de formas y normas de construcción lingüística.

“Las capacidades de habla y escucha se fortalece en los niños cuanto tienen

múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen uso de la

palabra con diversas intenciones” 13 es decir, se le debe propiciar actividades de

narración, diálogo, conversación y oportunidades para explicar lo que quiere y desea

realizar.

De igual manera con “La narrativa y la poesía pueden representar tan

completamente las experiencias del escritor, que los lectores u escuchas sienten las

mismas emociones, tal como si fueran propias de actualidad” 14 esto indica que

oyente puede transportarse en el tiempo y espacio al cual corresponda la narración,

puesto que se hace de una manera interesante, amena, motivadora con el objetivo

de hacer sentir protagonista quien escucha y disfruta.

Además el sentido de la memoria auditiva se desarrolla cuando los niños

tratan de memorizar rimas, cuentos y adivinanzas, mientras más las presentes,

mejores serán las oportunidades para adquirir esta habilidad. Y con la memoria

visual “Se recuerdan y nombran de memoria los objetos que se acaban de ver en

13 SEP. “Programa de educación preescolar 2004”, México, 2004, p. 59 14 SEP. “El lenguaje oral, prioridad en la educación preescolar”, Módulo 2, México, 2004, p. 53

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

31

una lámina, otra forma de practicarla es: describir de memoria un objeto que acaba

de ver” 15 con esta habilidad se logra en los infantes al practicar frente al grupo

interpretaciones de cuentos, a traves de láminas ilustradas, en donde los alumnos

observan y mencionan los personajes principales del cuento o alguna características

de los mismos, de igual forma se aplica al presentar objetos y ellos los describen,

observando el desarrollo de su memoria a traves de la vista.

En lo que corresponde a la interpretación de láminas ilustradas: consiste en

despertar en los niños la imaginación al describir de manera oral acciones que se

observan y nos damos cuenta en cada uno el lenguaje que posee al comentar y

utilizar palabras que le ayudan a formar una historia coherente, con ideas

significativas para quien lo describe y provoca algunas ocasiones la participación de

otros, que para ellos esas imágenes representan otras situaciones, dependiendo del

estado de ánimo que se tenga o la motivación que se provoque para escuchar.

Este recurso didáctico al igual que otros es valioso, porque el aprendizaje es

colectivo e individual y fortalece la comunicación y el lenguaje en los alumnos, así

como ayuda a motivarlos e iniciarlos al hábito de la lectura.

Los cuentos en cadenas, les dan la oportunidad a los infantes de pensar,

reflexionar, imaginar y ampliar el lenguaje, algunas veces porque tienen la necesidad

de mencionar alguna palabra no utilizada o alguna acción, tratando de recordar lo

15 AHUMADA, Rosario. “Jugando aprendemos”, Ed. Trillas, México, 1992, p. 111

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

32

que los niños anteriores dijeron; es decir, un ejemplo que se relaciona con esta

técnica es el teléfono descompuesto, con la diferencia de ampliar las frases de inicio,

por ejemplo: en un bosque maravilloso, se encontraba jugando un ..... el pequeño

tienen que contestar el nombre de un animal y así sucesivamente.

TEORÍA SUSTENTANTE.

“El constructivismo postula la existencia y prevalencia de procesos activos en las

construcción del cocimiento” 16, es decir, el ser humano se construye día a día

mediante la interacción y relación con el medio que le rodea.

“La postura constructivista se alimenta de las aportaciones de diversas corrientes psicológicas asociadas a la psicología cognitiva: el enfoque psicogenético piagetiano, la teoría de los esquemas cognitivos, la teoría ausubeliana de la asimilación y el aprendizaje significativo, la psicología sociocultura vigotskiana, entre otras” 17

Por consiguiente la teoría de PIAGET trata en primer lugar de los esquemas,

donde al principio éstos son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen

movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse

principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevas

actividades operacionales que se repiten, por lo que las ya existentes se reorganizan

de diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y

progresan de acuerdo con una serie de etapas. 16 COBÍAN SÁNCHEZ, María, Solís Campos, Abraham, “Estrategias Metodológicas en un marco Constructivista”, SEE, México, 2000, p.14 17 MALDONADO OSORIO, Gonzalo, “La epistomología genética de Jean Piaget”, en www.vulcano,lasalle.edu.co, Universidad la Salle

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

33

Así mismo el desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando

un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de

esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al relacionarse con su medio

ambiente, incorporará las experiencias a su propia actividad y las reajustará con las

experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse

el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y

las estructuras internas de pensamiento.

Para este autor el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación

se establece en tres niveles sucesivamente más complejos:

1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los

acontecimientos externos.

2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.

3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas

diferenciados.

De igual manera descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la

infancia a la adolescencia: como las estructuras psicológicas se desarrollan a partir

de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta,

se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se

desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

34

intelectuales que caracterizan la vida adulta. Por lo cual divide este desarrollo

cognitivo en cuatro periodos importantes:

PERÍODO ESTADIO EDAD

Etapa Sensoriomotora

La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.

a. Estadio de los mecanismos reflejos congénitos.

b. Estadio de las reacciones circulares primarias

c. Estadio de las reacciones circulares secundarias

d. Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos.

e. Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación.

f. Estadio de las nuevas representaciones mentales.

0 - 1mes

1 - 4 meses

4 - 8 meses

8 - 12 meses

12 - 18 meses

18 - 24 meses

Etapa Preoperacional

Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

a. Estadio preconceptual. b. Estadio intuitivo.

2-4 años

4-7 años

Etapa de las Operaciones Concretas

Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

7-11 años

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

35

Etapa de las Operaciones Formales

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

11 años en adelante

También distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer,

éstos son los siguientes: físico, lógico-matemático y social.

El conocimiento físico es el que pertenece a los objetos del mundo natural;

se refiere básicamente al que está incorporado por abstracción empírica, en los

objetos, esta abstracción es la que el niño hace de las características de ellos en la

realidad externa a través del proceso de observación, como el color, forma, tamaño,

peso y la única forma que tiene él para descubrir esas propiedades es actuando

sobre ellos físico y mentalmente; es decir, el pequeño debe interactuar con los

objetos, las personas, con su medio ambiente que lo rodea, con la pelota, el carro, el

tren, etc. para llegar a este conocimiento.

El conocimiento lógico-matemático es el que no existe por si mismo en la

realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la

construye por abstracción reflexiva. El ejemplo más típico es el número, si nosotros

vemos tres objetos frente a nosotros, en ningún lado vemos el "tres", éste es más

bien producto de una abstracción de las coordinaciones de acciones que el sujeto ha

realizado, cuando se ha enfrentado a situaciones donde se encuentren tres objetos.

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

36

Este conocimiento es el que construye el niño al relacionar las experiencias

obtenidas en la manipulación de los objetos.

Para llevar a cabo este conocimiento en preescolar, se requiere la

construcción de estructuras internas y del manejo de ciertas nociones que son, ante

todo, producto de la acción y relación del niño con objetos y sujetos y que a partir de

una reflexión le permiten adquirir las nociones fundamentales de clasificación,

seriación y la noción de número; es decir el niño debe interactuar con objetos reales,

como: las personas, juguetes, ropa, animales, plantas, etc., para llegar a su

aprendizaje.

El conocimiento social, puede ser dividido en convencional y no

convencional. El social convencional es producto del consenso de un grupo social y

la fuente de este conocimiento está en los otros (amigos, padres, maestros, etc.) y el

no convencional, sería aquel referido a nociones o representaciones sociales y que

es construido y apropiado por el sujeto, por ejemplo: la noción de rico-pobre.

Este conocimiento que adquiere el niño al relacionarse con otros niños o con

el docente en su relación niño-niño y niño-adulto, se logra al fomentar la interacción

grupal.

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

37

Por lo tanto a medida que el niño tiene contacto con los objetos del medio

(conocimiento físico) y comparte sus experiencias con otras personas (conocimiento

social), mejor será la estructuración del conocimiento lógico-matemático. 18

VYGOTSKY tiene tanto similitudes como diferencias con Piaget. Ambos

mantienen la concepción constructivista del aprendizaje. Pero éste se diferencia de

Piaget, en el papel que juega el medio y la cultura. Por lo cual es esencial la

consideración de lo social que contribuye con los mediadores a transformar la

realidad y la educación. Por consiguiente los mediadores son:

1. Las Herramientas: son los elementos materiales, por ejemplo el medio

ambiente que nos rodea.

2. Los signos: No son materiales. Actúan sobre los individuos y su interacción

con el entorno. Por ejemplo: el lenguaje oral.

El mundo de la cultura aporta las herramientas y los signos, esto es lo que da

sentido a la enseñanza y al aprendizaje.

Este aprendizaje es el proceso de internalización de la cultura, y en cada

individuo da significado a lo que percibe en función de su propia posibilidad de

significación y a la vez, incorpora nuevas significaciones.

18 GARCÍA GONZALEZ, Enrique, “Piaget: la formación de la inteligencia”, en www.cnep.-org.mx, 2da Ed., México, 2001

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

38

Esta internalización se produce a través de una actividad que implica la

reconstrucción y resignificación del universo cultural.

Por lo cual, Vygotsky logra equilibrar las posiciones del sujeto y el objeto, en

donde el nivel de desarrollo alcanzado no es un punto estable, sino un amplio y

flexible intervalo. Por lo tanto afirma que el aprendizaje engendra un área de

desarrollo potencial, y estimula procesos internos. En donde el desarrollo sigue al

aprendizaje, pues éste crea el área de desarrollo potencial y sería una condición

previa al proceso de desarrollo.

Por lo tanto la Psicología Genético-Dialéctica considera que existe una

distancia óptima entre lo que se sabe y lo que se puede saber. Recorrer esta

distancia necesita de la acción docente y constituye aprendizaje. Esta concepción

concede importancia fundamental al lenguaje, puesto que la palabra es el

instrumento más rico de transmisión social. La actividad del individuo es el motor

fundamental de desarrollo, en su participación en procesos grupales y de

intercambios de ideas. Quienes rodean al niño, constituyen agentes de desarrollo,

que guían, planifican, encauzan, las conductas del niño.

Nivel de desarrollo potencial y Nivel de desarrollo actual

Nivel de desarrollo potencial: es el conjunto de actividades que el niño es

capaz de realizar con la ayuda de los demás.

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

39

Nivel de desarrollo actual: es el conjunto de actividades que el niño es capaz

de realizar por sí mismo, sin la ayuda de otras personas.

Consecuentemente el aprendizaje a través de la influencia es el factor

fundamental de desarrollo. 19

Por consiguiente me enfoque al autor de Piaget porque considera al niño

como sujeto activo en su proceso de evolución ya que desde su nacimiento él se va

desarrollando mediante sus experiencias a través de una serie de estadios, por lo

cual los pequeños de tercero se encontraban en el segundo estadio preoperacional

donde su pensamiento confunde a los objetos inanimados de cualidades vivientes,

así mismo su lenguaje verbal le permite aplicar sus acciones del pasado en forma de

relato o mediante juegos simbólicos, imitaciones de sonidos y conductas por

consiguiente su desarrollo lingüístico va aumentando con nuevos significados y le

permite sociabilizarse con los demás, gracias a este lenguaje el pequeño progresa

tanto en el pensamiento como en su comportamiento.

19 “De saber, la enciclopedia libre”, http://www.saber.educar.org/index.php/Vygotsky

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

40

CAPÍTULO 4

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS APLICADOS EN EL AULA

Estrategias.- “Son las técnicas, operaciones o actividades específicas”20, es decir

organizan los instrumentos y actividades que se van a aplicar en los proyectos para

obtener resultados significativos en el aprendizaje de los niños.

Estas estrategias organizan e integran nuevos conocimientos y pueden modificar

los estados afectivos o motivacionales de los alumnos, permitiéndome diseñar las

actividades encaminadas a resolver el problema que surgió al iniciar el ciclo escolar

2005-2006, donde los alumnos se encontraban temerosos a toda clase de

contestaciones.

Primeramente utilicé la técnica de la observación, con ésta detecté el problema,

en seguida realicé el diagnóstico utilizando la evaluación inicial, con esta técnica fue

donde descubrí aspectos a favorecer, por lo tanto efectué las entrevistas a los padres

de familia para conocer los motivos que las originaban.

20 COBIÁN SÁNCHEZ, Op. Cit., p. 114

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

41

Recabando y recolectando la información, comencé a emplear las estrategias,

por consiguiente unas de ellas fue el contar o leer un cuento, ya que es una forma

de inventar a través de la expresión corporal, diferentes estados de ánimo, pasajes

del cuento, expresiones al exclamar de manera gestual y con las manos, asiendo

énfasis y logrando interés al escucharlo.

La segunda estrategia fue la interpretación de láminas ilustradas donde se les

permite crear, desarrollar la imaginación, inventar, narrar un suceso, una historia, un

hecho real incluyendo descripciones de objetos, personas, lugares y tiempo. Estas

interpretaciones despiertan en los niños la imaginación al describir de manera oral

acciones que se observan dándome cuenta en cada uno, el lenguaje que posee al

comentar y utilizar palabras que le ayudan a formar una historia coherente, con ideas

significativas para quien lo describe y provoca algunas ocasiones la participación de

otros, que para ellos esas imágenes representan otras situaciones, dependiendo del

estado de ánimo que se tenga o la motivación que se provoque para escuchar.

La tercera estrategia que utilicé fue las preguntas o cuestionamientos sobre

las actividades que realizábamos con los cuestionamientos, ellos expresan

verbalmente el aprendizaje que van adquiriendo; en ocasiones las preguntas eran

directas para los que no participaban, esto con el fin de integrarlos en la actividad y al

grupo, de igual manera había preguntas abiertas, donde todos los alumnos podían

participar en las respuestas; esta técnica ayuda a que el pequeño sea espontáneo,

autónomo en sus participaciones, especialmente en sus diálogos.

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

42

Estos recursos didáctico al igual que otros son valiosos, porque el aprendizaje

es colectivo e individual fortaleciendo la comunicación y el lenguaje en los alumnos,

así como ayuda a motivarlos e iniciarlos al hábito de la lectura.

PLAN DE INTERVENCIÓN

TEMA: El desarrollo de la expresión oral en el niño de tercero de preescolar PROPÓSITO GENERAL: Que el alumno exprese sentimientos y emociones a través del lenguaje oral, mediante las participaciones libres y actividades pedagógicas. PLANEACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: Animales de la granja FECHA DE INICIO: 15 - 17 de Noviembre 2005

Previsión general de juegos y actividades

Previsión general de recursos didácticos

Lenguaje: Que el alumno desarrolle el lenguaje oral a través de láminas ilustradas y cuentos.

Interpretar láminas ilustradas Cantos, adivinanzas Investigar sobre los animales Comentar sobre los animales de

la granja. Narrar los dibujos que realicen Leer cuentos de animales Juego: que el pequeño presente

el sonido para que sus compañeros adivinen el animal que es.

Psicomotricidad: desarrollar las habilidades motoras y finas a través de la educación física y de actividades

Recursos humanos Láminas ilustradas Libros de investigación Cuentos Bolitas de unicel Cartoncillo Crayolas Pintura resistol

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

43

gráficas Rutina colectiva (ejercicios

motores) Actividades de coloreado. Entonar cantos y realizar

expresiones corporales.

Martes Miércoles Jueves *Rutina colectiva (ejercicios) *Anotar la fecha *Pase de lista *Lectura de un cuento con láminas ilustradas *Cuestionamiento del mismo *Colorear en el libro el cuento que escucharon

*Rutina colectiva * Anotar la fecha *Dialogar sobre los animales que conocen de la granja *Por medio de las láminas ilustradas dialogar sobre los animales que son. *Cuestionar que es lo que saben de ellos que comen, que dan de alimento, etc. *Dibujo libre.

*Rutina colectiva *Pase de lista *Canto: cinco pollitos pican... *Escuchar un cuento: (la gallina de los huevos de oro) *Comentar sobre éste *Juego: que el pequeño represente el sonido de un animal para que lo adivinen sus compañeros. *Realizar una actividad relacionada con el cuento.

EVALUACIÓN

Se evaluará mediante la observación, la expresión oral de los niños en los cuestionamientos realizados por las actividades didácticas. TEMA: El desarrollo de la expresión oral en el niño de tercero de preescolar PROPÓSITO GENERAL: Que el alumno exprese sentimientos y emociones a través del lenguaje oral, mediante las participaciones libres y actividades pedagógicas.

PLANEACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: Los medios de transporte FECHA DE INICIO: 22, 24 de Noviembre 2005

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

44

Previsión general de juegos y actividades

Previsión general de recursos didácticos

Lenguaje: Que el alumno desarrolle la participación a través de cuestionamientos conducidos para llegar a los espontáneos.

Escuchar cuentos y narraciones Dialogar sobre los medios de

transporte que conocen Presentación de láminas

ilustradas Entonar cantos Lectura de cuentos Juego: avión

Psicomotricidad: realizar ejercicios corporales (gruesos y finos) a través de actividades gráficas en trazos

Dibujo libre Clasificación de los medios de

transporte Actividad de colorear.

Recursos humanos Láminas ilustradas Libros de consulta Colores

Martes Jueves *Rutina colectiva *Anotar fecha en el pizarrón *Canto: buenos días... *Pase de lista (por medio del registro) *Mencionar medios de transporte que conocen *Clasificarlos en terrestres, marítimos y aéreos *Dialogar sobre las clasificaciones *Dibujo libre sobre el tema

*Rutina colectiva *Canto: mar azul, mar azul... *Pase de lista (contando por separado, para ver quienes vienen más, si las niñas o los niños) *Acomodarlos en círculo *Cuestionarlos sobre la clase pasada *Juego: avión *lectura de un cuento *Cuestionamiento sobre el mismo *Colorear un dibujo plasmado

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

45

EVALUACIÓN

Se evaluará las participaciones a cerca de los medios de transporte mediante los cuestionamientos realizados en las actividades. TEMA: El desarrollo de la expresión oral en el niño de tercero de preescolar PROPÓSITO GENERAL: Que el alumno exprese sentimientos y emociones a través del lenguaje oral, mediante las participaciones libres y actividades pedagógicas.

PLANEACIÓN GENERAL DEL PROYECTO EDUCATIVO

NOMBRE DEL PROYECTO: Conozcamos nuestro cuerpo FECHA DE INICIO: 29 y 30 de Noviembre y 1 de Diciembre 2005 previsión general de juegos y actividades

previsión general de recursos didácticos

Lenguaje: Que el alumno desarrolle el lenguaje oral a través de láminas ilustradas y cuentos.

Descripción del cuerpo humano Comentar sobre la importancia de

tener las partes del cuerpo y para que sirve

Expresar sensaciones mostrándoles un objeto

Identificar las diferencias de sus compañeros (pelo, ojos, etc.)

Narración de láminas ilustradas Jugar a decir adivinanzas Entonación de cantos y juegos

Psicomotricidad: conocer diferentes partes del cuerpo y sus funciones importantes para vivir

Rutina colectiva

Láminas ilustradas Libro para información Recursos humanos Crayolas Plástilina Cuentos

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

46

Identificar su esquema corporal Actividades de colorear, pintar,

moldear con plastilina.

Martes Miércoles Jueves *Rutina colectiva *Canto de saludo: periquito azul *Anotación de la fecha *Pasar lista con el registro *Dialogar sobre el cuerpo humano (cómo esta integrado, para qué nos sirve y la importancia de estar completo) *Juego: Doña cigüeña *Expresar su sensación al mostrar un objeto *Dibujo libre

*Anotar fecha *Canto de saludo: periquito azul *Acomodarlos en círculo (niña-niño) *Relatar una anécdota sobre algún accidente que haya sufrido su cuerpo *Juego de adivinanzas *Jugar con el cuerpo: Mi cabeza dice sí, Mi cabeza dice no.

*Rutina colectiva *Anotar la fecha *Pase de lista (contando cuántos son) *Narrar una lámina ilustrada *Identificar las diferencias entre sus compañeros *Juego: Toca lo que yo toco y escucha lo que debes de tocar *Moldear a su familia con plastilina.

EVALUACIÓN

Se evaluará a través de los juegos que el niño identifique las partes de su cuerpo tanto externo como interno y mediante láminas ilustradas, relacionarán las mismas e identificarán su función.

TEMA: El desarrollo de la expresión oral en el niño de tercero de preescolar PROPÓSITO GENERAL: Que el alumno exprese sentimientos y emociones a través del lenguaje oral, mediante las participaciones libres y actividades pedagógicas. PLANEACIÓN GENERAL DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Organicemos las fiestas navideñas FECHA DE INICIO: 6 – 8 de Diciembre 2005

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

47

Previsión general de juegos y actividades

Previsión general de recursos didácticos

Lenguaje: Desarrollar la participación a través de cuestionamientos conducidos para llegar a los espontáneos.

Presentación de láminas ilustradas

Platicar sobre las fiestas navideñas

Comentar cómo la festejan en su casa

Narrar el significado de las posadas

Canto: villancico Expresar ideas para adornar el

salón Psicomotricidad: Desarrollo del esquema corporal (grueso y fino)

Actividades de coloreado, pegado,

boleado Rutina colectiva (ejercicios

motores)

Recursos humanos Láminas ilustradas Libro de consulta Colores Papel crepé Resistol Cartoncillo Diamantina

Martes Miércoles Jueves *Rutina colectiva *Anotar la fecha *Pase de lista (cuestionarlos) *Mencionar qué saben de las fiestas navideñas *Cómo las festejan en sus casas (adornos que colocan) *Mostrarles una lámina navideña para dialogar sobre los dibujos, así mismo explicárselas *Proponer cómo adornar el salón.

*Pase de lista (colocando una estrella a un lado de su nombre) *Cuestionamiento sobre el día anterior (de qué dialogamos) *Colorear la silueta de un arbolito de navidad y pegarle bolitas de papel crepé, simulando las esferas. *Educación física

*Rutina colectiva *Pase de lista acomodar en círculo a los pequeños (niños y niñas) *Ensayar el villancico (los peces en el río) *Comentar sobre las posadas (qué se hace, qué significan, por qué se realizan) *Realizar una estrella, pegarle diamantina dorada

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

48

EVALUACIÓN

A través de la observación se evaluará a los niños en la expresión oral espontánea sobre las experiencias obtenidas por las fiestas navideñas y en los cantos realizados durante el proyecto para rescatar las tradiciones mexicanas e incrementar el espíritu navideño.

TEMA: El desarrollo de la expresión oral en el niño de tercero de preescolar PROPÓSITO GENERAL: Que el alumno exprese sentimientos y emociones a través del lenguaje oral, mediante las participaciones libres y actividades pedagógicas.

PLANEACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: El día de los Reyes Magos. FECHA DE INICIO: 17, 18 de Enero 2006

Previsión general de juegos y actividades

Previsión general de recursos didácticos

Lenguaje: Que el alumno desarrolle el lenguaje oral a través de láminas ilustradas y cuentos.

Dialogar sobre el día de Reyes, su significado

Comentar sobre qué les trajeron de reyes (juguetes)

Describir la lámina ilustrada sobre los Reyes Magos

Practicar cantos Juego de la caja mágica

(describir el objeto) Lectura de un cuento y

cuestionarlos Psicomotricidad: observar y ejecutar distintos movimientos corporales: al aire libre, en el aula y en juegos.

Lámina ilustrada Libros Material didáctico Caja

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

49

Rutina colectiva (ejercicios corporales)

Martes Jueves *Rutina colectiva *canto. El periquito azul *Comentar sobre el significado de los Reyes Magos *Cuestionar que les trajeron los reyes *Observar una lámina ilustrada y mencionar sobre ésta *Juego: la caja mágica. *Canto: Mi cabeza dice si...

*Canto de saludo: El periquito azul *Anotar la fecha *Pase de lista (presente) *Lectura de un cuento *Cuestionamientos del cuento *Lectura de cuentos realizados por los alumnos

EVALUACIÓN

Se evaluará las participaciones de los alumnos a través de los cuestionamientos sobre los reyes magos y la lectura de cuentos, para desarrollar la autonomía en la expresión oral.

REDACCIÓN DE LA APLICACIÓN

Martes 15 de Noviembre del 2005

Al entrar al salón de clases los pequeños ya estaban sentados, me saludó

Antonio y en seguida los demás alumnos lo hicieron, contestando el saludo. En

seguida timbraron para salir a la rutina colectiva (ejercicio), por lo cual salimos a

formarnos, cuando se estaba realizando el ejercicio Gerardo y Adrián comenzaron a

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

50

jugar, no poniéndoles atención a las maestras, por lo tanto los invité a participar, fue

entonces cuando empezaron a realizar la rutina; al terminar ésta nos fuimos al aula

brincando como conejitos.

Al llegar comenzamos a trabajar anotando la fecha, preguntándoles el día en

que estábamos, todos estaban callados, no sabían la respuesta, les tuve que

preguntar: si ayer fue lunes, qué día sigue, contestando martes, entonces lo anoté en

el pizarrón, después coloqué el número, porque la mayoría no conoce el concepto

del número 15, así mismo apunté el mes de noviembre del 2005. Cuando teníamos

la fecha anotada, pasé lista y los infantes fueron contestando presente al escuchar

su nombre; hay 4 alumnos con el nombre de Eduardo, pero el segundo es diferente,

había un pequeño que cuando lo escuchaba, contestaba al mismo tiempo que el otro

compañero por lo que le dije que no era él, sino Eduardo Antonio y se reía; en la

siguiente ocasión pasó lo mismo porque seguía platicando, hasta que llegó su turno y

contestó bien; cuando terminé de pasar lista les dije que iba a leer un cuento, que

pusieran atención; comencé la lectura acomodando en el pizarrón las láminas

ilustradas con forme iba leyendo, cuando terminé los cuestioné señalando la lámina

ilustrada, no teniendo respuestas de la mayoría de los alumnos, las que dieron la

respuesta fueron Lizeth y Ana Karen, por lo cual decidí preguntarles a cada uno,

haciendo el mismo señalamiento y solamente así participaban.

Al terminar la lección y los cuestionamientos, les propuse que tomaran el libro,

que colorearan el dibujo referente a la lectura, se fueron parando a agarrar el libro y

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

51

las crayolas comenzando a trabajar, mientras que trabajaban observaba como lo

hacían, por lo que los alumnos me preguntaban que si lo estaban haciendo bien,

contestándoles que sí; poco a poco fueron terminando de colorear y colocaron sus

libros y crayolas en su lugar; faltaban dos niños que no terminaban cuando timbraron

para salir al recreo en seguida se levantaron a acomodar su manual, acomodaron

las crayolas en su lugar y se salieron a jugar.

EVALUACIÓN

Al comenzar la actividad en el jardín, observé que hubo mucha participación

en la rutina, por que se realizaron juegos y baile, pero en el aula tuve poca

participación al cuestionarlos sobre el cuento, tal vez no les agradó porque estaba

largo y aburrido, no tenía color las figuras era blanco y negro; por lo tanto tengo que

buscar cuentos que sean más interesantes para ellos, en cuanto al coloreado todos

trabajaron.

Miércoles 16 de Noviembre del 2005

Al llegar al jardín los niños del grupo que ya habían llegado me saludaron y

cuando timbraron a las 9:00 a.m. entraron rápido al salón, acomodaron su mochila en

una mesita, tomaron una silla para sentarse; en cuanto entré al aula volvieron a

saludarme los que no lo habían hecho. En seguida les dije: en silencio nos vamos a

formar para realizar la rutina colectiva (ejercicios matutinos), así lo hicieron, ya que

estaban acomodados algunos empezaron a jugar antes, por lo que los cambié de

lugar, al terminar la rutina entramos al aula brincando como conejitos, se volvieron a

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

52

sentar en sus lugares para comenzar la actividad que tenía preparada. Lo primero

que hice fue acomodar a los alumnos en diferente lugar con la canción de:

Tengo un lugarcito chiquitito para tí,

Sin molestar a nadie voy a sentarte aquí

Esta actividad la realicé porque se sentaron solo hombres en la mesa, los

separé por que platican demasiado y no ponen atención a la clase, por lo que los

intercambié con niñas; a continuación anotamos la fecha preguntándoles el día, pero

no contestaron, les tuve que hacer la pregunta de: si ayer fue martes, qué día sigue,

contestándome tres estudiante al mismo tiempo: miércoles, enseguida apunté el día,

mes y año. Después de anotar la fecha, continué con la actividad, cuestionándoles:

conocen a los animales de la granja?, se quedaron todos en silencio tal vez porque

no entendieron la pregunta por lo que les expliqué: son los que están encerrado en

un corral para que no se salgan.

-Jorge: la vaca,

-Lizeth: la gallina

Estos dos infantes si la entendieron porque en sus casas tienen esos

animales, seguí cuestionándolos

-Maestra: ¿qué otros animales conocen?

-Jorge Eduardo: los conejos

-Cristina: puercos

-Briyan: chivos

-Eric: vacas

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

53

Para contestarme algunos levantaron la mano. observé que varios no

participaron, entonces les fui preguntando a cada uno ¿cuáles animales conocían?,

no teniendo respuesta, por lo que les volví a platicar sobre estos animalitos.

Ya que habían señalado animales de la granja, coloqué en el pizarrón una

lámina de éstos; en seguida los pequeños comenzaron a decir los nombres de los

dibujos y volví a cuestionar a los que no participaban:

-Maestra: César: ¿cómo se llama este animal?

-Edgar: una gallina

-Maestra: ¿cómo César?, no te escuchamos

-Edgar: una gallina

Esta fue una técnica que realicé para los alumnos que no participaban, por lo

cual obtuve buenas participaciones.

A continuación les propuse que realizaran un dibujo del animal de la granja

que más les guste y lo colorearan, (ver anexo 3); Edgar no sabía que hacer y Julio le

dijo que hiciera un conejo, ayudándole a dibujarlo; en la siguiente mesa de trabajo

Eric no tenía el color amarillo comentándole que se lo pidiera prestado a Briyan, así

lo hizo al terminar de utilizarlo lo regresó dando las gracias. Todos los estudiantes

estaban trabajando, unos en silencio, otros platicando de lo que estaban haciendo,

cuando terminaron de dibujar su animalito nos sentamos formando un círculo,

colocaron en el piso sus dibujos para que cada uno buscara el suyo para explicar lo

que plasmó.

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

54

EVALUACIÓN

Este día al cuestionarlos sobre la actividad realizada al principio tuve poca

participación porque no entendieron la pregunta, al explicárselas comenzaron a

participar espontáneamente, todavía algunos pequeños siguen sin participar, lo

hacen hasta que los cuestiono personalmente; a Edgar cuando le pregunto no sabe

como contestar, su compañero de al lado es quien le dice la respuesta en secreto

para que nadie lo escuche, es entonces cuando Edgar responde en voz baja, tal vez

por la conducta tímida que manifiesta. A este alumno necesito brindarle más

confianza para que se exprese libremente.

Jueves 17 de noviembre del 2005

Conforme llegaban los niños fueron acomodando su mochila en una mesa, se

fueron sentando, en seguida nos llamaron para salir a la rutina colectiva al salir del

salón algunos alumnos comenzaron a correr, por lo que los regresé para que se

fueran caminando y no corriendo.

Comenzamos a realizar los ejercicios, la mayoría se acomodó a un lado de mí,

tomándome como ejemplo en los movimientos corporales que nos decía la maestra

encargada; al terminar la rutina nos mandaron al salón simulando el movimiento de

un tren y al entrar en el aula se acomodaron en su silla para pasar lista contando

cuántas alumnas y alumnos asistieron a clases; en este momento una niña contestó:

-Marisela: yo los cuento maestra

-Tony: yo también

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

55

-Maestra: está bien, Marisela va a contar cuántas niñas vinieron y Tony los

niños.

Primero comenzó a contar Marisela por lo que llegó hasta el 11, anoté en el

pizarrón 11 palitos que representaban a las pequeñas, en seguida contó Tony hasta

el 15, también los anoté en el pizarrón en línea con la de las niñas; después

pregunté:

-Maestra: ¿cuántas niñas vinieron?

-Lizeth: once

-Maestra: ¿y cuántos niños?

César y Tony: quince maestra

-Maestra: ¿quién vino más, niños o niñas?

-Lizeth: los niños

-Marisela: los niños

-Maestra: ¿cuántos niños vinieron de más?, vean los palitos en el pizarrón y

los que estén solitos son los niños que vinieron de más; cuéntenlos.

-Luis: son cuatro

-Cristina: si son cuatro palitos

-Maestra: si, por cuatro niños les ganaron a las niñas, tenemos más asistencia

de niños. Ahora vamos a cantar la canción de los pollitos, dice así:

*cinco pollitos pican, pican, pican, a volar, a volar y deben de realizar los

movimientos de las manos, se la saben?

-Todos: siiiii

-Maestra: entonces vamos a cantarla

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

56

Al cantar la canción todos realizaban los movimientos gustosos, hasta la

repetimos dos veces. A continuación nos acomodamos en círculo y les comenté:

-Maestra: vamos a realizar un juego, pero pongan atención, porque el que esté

callado va a pasar en medio y va a hacer el sonido de un animal de la granja y los

demás tenemos que adivinar de qué animal se trata?

Todos querían pasar primero, por lo que nombré a Eric y éste pasó en medio

-Eric: pio, pio, pio.

-Todos: es un pollito

-Maestra: no hablen todos al mismo tiempo, vamos a levantar la mano para

contestar, ahora va a pasar Monserrat, porque ella sí levantó la mano

-Monserrat: muuuu, muuu, muuu

-Cristina: es una vaca

-Luis: si, es una vaca

-Ana Karen, yo paso maestra

-Maestra: si, pasa

-Ana Karen: meeeee, meeeeee, meeeeee

-Briyan: es un chivo, porque así le hace

-Maestra: si es un chivo, también los borregos hacen éste sonido, pasa Lucero

-Lucero: miau, miau, miau

-Jorge: es un gato

Como ya habían dicho varios sonidos de los animales de la granja,

comenzaron a decir de otros animales, hasta que la mayoría paso a decir su sonido,

por lo que se terminó el juego.

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

57

EVALUACIÓN

Este día no alcanzamos a realizar la actividad preparada al final, porque todos

prefirieron seguir jugando con los sonidos de los animales, por lo que obtuve la

participación espontánea de los alumnos.

Martes 22 de noviembre del 2005

Al entrar al salón de clases los niños ya estaban sentados y acomodados en

las mesas, a los 5 minutos timbraron para salir a realizar la rutina colectiva, les hice

hincapié que para salir lo teníamos que hacer en silencio además formados, escuché

que hicieron poco ruido con sus sillas, esto lo han superado ya que anteriormente

hacían mucho ruido al salir. Cuando se formaron en el patio, la maestra Lupita

comenzó a realizar los ejercicios, los infantes seguían el ritmo, al terminar la rutina la

educadora encargada señaló que se fueran a sus aulas como mariposas pero tres

pequeños no hicieron caso optaron por correr al salón y cuando entramos se

encontraban sentados, en seguida el resto del grupo se colocó en sus lugares, les

comenté al grupo, en particular a estos tres pequeños que tenían que respetar las

indicaciones que se les den tanto en el jardín como en el salón.

Al estar todos sentados, observé como siempre que se encontraban

separados niños en una mesa y niñas en otra, por lo cual los intercambié, porque se

la pasan platicando en todo momento; en seguida comencé a registrar la fecha en el

pizarrón y pregunté: ¿qué día es hoy?, dándome la respuesta correcta dos

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

58

pequeñas, los demás estaban en silencio, cuando escuchó Francisco lo que dijo

Elizabeth él también respondió:

-martes maestra

-en seguida los demás alumnos contestaron martes,

A continuación se anotó el número, mes y año y cantamos la canción de:

--buenos días, buenos días,

--dime que día es hoy:

--martes, martes, día de trabajar,

--martes, martes día de trabajar.

Al terminar la canción pasé lista por medio del registro en la libreta,

contestando presente los alumnos y continué con la pregunta:

-¿saben qué son los medios de transportes?

-contestando todos: nooo,

les expliqué son los que transportan gente y otras cosas, como semillas, animales,

etc.

-ahora díganme ¿cuáles son?

-Julio: el avión

-Cristina dijo: es en el que se van al otro lado,

-maestra: ¿por qué dices eso?

-Cristina: porque mi papá se fue al otro lado (Estados Unidos),

-Maestra: a qué se fue al otro lado.

-Cristina: a trabajar.

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

59

Varios comenzaron a dialogar sobre familiares que se fueron a los Estados

Unidos a trabajar por lo que los entre al diálogo anterior cuestionándolos:

-maestra: ¿qué otros medios de transportes conocen?

-Lizeth: el carro,

al mismo tiempo varios contestaban,

-maestra: levanten la mano para contestar

-Jorge: un trailer;

Como nada más me daban transportes terrestres, les comenté que también

había del mar.

-Antonio: un barco,

-Margarita: un bote;

-Maestra: existen aéreos por que la forma de transportarse es por aire,

(interpreté el movimiento de las élises del helicóptero)

-Julio: un helicóptero

-Ana Karen: un avión;

-maestra: ¿qué otros conocen?

-Cristina un cohete

Les expliqué a todo el grupo que era un cohete. Todos estos medios de

transporte los anoté en el pizarrón con la intención de que todo los clasificáramos en

terrestres, aéreos y marítimos; les comenté: porque cada medio de transporte es

terrestre, aéreo o marítimo, señalando ejemplos; observé que dos pequeños no

participaban en el diálogo por lo que les pregunté directamente a Edgar, no quiso

hablar pero sus compañeros de mesa le decía la respuesta limitándose el niño solo a

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

60

repetirla. Cuando terminamos de clasificar los medios de transportes, les propuse

que dibujaran el que más les guste y al terminar me lo fueron entregando.

EVALUACIÓN

En esta práctica observé que no esperan su turno para responder, ya que

todos habla al mismo tiempo, también percibí que algunos pequeños no se integran

en el diálogo y los tuve que cuestionar directamente, lo importante en estas

actividades es que participen y que no se queden callados.

Jueves 24 de noviembre del 2005

Cuando entré al salón algunos alumnos se encontraban sentados,

acomodados en las mesas, otros iban llegando acercándose al escritorio para darme

el dinero de los tacos, en seguida se pararon todos por lo que se hizo un desorden,

porque todos me querían dar el dinero al mismo tiempo, les ordené que hicieran una

fila para entregarlo y anotarlos logrando tener orden.

En seguida timbraron para salir a realizar la rutina colectiva, les volví a hacer

hincapié que para salir lo teníamos que hacer en silencio y formados. Al formarse en

el patio, la maestra Lupita comenzó a realizar los ejercicios por medio de una canción

logrando que los niños bailaran y brincaran según el ejercicio, al terminar la rutina

igualmente que el martes, la educadora encargada señaló que se retiraran a sus

aulas como trenecitos, todos se formaron atrás de mí, además realizamos el

recorrido por el patio, hasta llegar al salón.

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

61

Este día se repitió la forma al sentarse los niños, aparte las niñas; les comenté

que así se iban a quedar, pero que si platicaban los iba a cambiar, por lo que

estuvieron de acuerdo.

Para comenzar a trabajar cantamos una canción de saludo:

Somos marineros

que al despertar cantamos

contentos un saludo al mar

mar azul, mar azul, buenos días tengas tú,

mar azul, mar azul, buenos días tengas tú.

Después anoté la fecha en el pizarrón, esta vez no les pregunté, pero en el

momento que apunté jueves, Maricela me dijo: hoy es jueves maestra,

-maestra: sí hoy es jueves 24 de Noviembre del 2005,

Al mismo tiempo que pronuncie del 2005, la mayoría de los educandos

respondieron del 2005.

En seguida pasé lista contando cuántos niños vinieron a clases, a

continuación cuántas niñas; antes de empezar a contar les comenté:

-vamos a contar para ver ¿quiénes vinieron más, los niños o las niñas?

comencé a contar primero los niños, al tocarles la cabeza para que contaran

conmigo, el resultado final fueron 12 pequeños; inmediatamente tocó el turno a las

niñas, de igual manera realicé el seguimiento contando14 pequeñas por lo que los

cuestioné:

-¿quiénes vinieron más, las niñas o los niños?

contestando pocos alumnos:

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

62

-las niñas maestra;

-maestra: así es, vinieron más niñas que niños, en total vinieron 26

Continué diciéndoles que se pararan en silencio e hicieran un círculo en medio

del salón, ya que estaban en círculo les pregunté:

-¿Qué vimos la clase pasada?

-Julio: los helicópteros

-Maestra: ¿qué más?

-Francisco: los barcos

varios contestaban los carros, camiones

-Maestra: así es, vimos los medios de trasporte terrestres, aéreos y marítimos,

¿los recuerdan?

-Todos: sííí

-Maestra: ahora vamos a jugar al avión, voy a girar, al que señale va a decir

un medio de transporte que conozcan.

Comencé a girar y le tocó a Jesús

-Un carro

seguí girando, tocándole a Eduardo

-un carro

volví a girar varias veces, la mayoría me contestaba bien, algunos no, pero los

que estaban al lado de ellos les soplaban la respuesta, la cual decían; como vì que

ya estaban inquietos, que repetían los medios de transporte, dì por terminado el

juego les dije que se sentaran para leerles un cuento muy bonito, llamado la pajarita,

que pusieran atención porque después les iba a preguntar. Cuando comencé a leer

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

63

los observé tranquilos escuchando, mientras seguía leyendo comentaban entre ellos

sobre el cuento, al terminar de leer le pregunté a Jorge:

-¿qué quería hacer la pajarita?

-Jorge: mmmm

-Cristina: se quiere casar, pero no podía

-maestra: y ¿por qué no podía casarse?

-Lizeth: porque era pobre

-maestra: ¿qué le regalaron a la pajarita para que se pudiera casar?

-todos al mismo tiempo: zapatos, collar, vestido

-maestra: tenemos que levantar la mano, para contestar

Comencé a preguntar de uno por uno sobre el cuento, hasta dar por terminada

la actividad; después les entregué una hoja con un dibujo de un medio de transporte

el cual tenían que colorear, primeramente les repartí a la mesa que estuviera en

silencio por lo que los demás alumnos observaron la técnica guardando silencio, en

seguida les entregué su hoja para que colorearan, cuando fueron terminando su

trabajo me los entregaron, pero algunos no terminaba ayudándoles sus compañeros

de al lado, después escuchamos el timbre para salir al recreo, uno a uno fueron

agarrando su mochila para salir del salón.

EVALUACIÓN

En estas actividades hubo más participación, tanto espontánea como

cuestionada, ya que reforzamos lo que vimos anteriormente lo cual recordaban; así

mismo me di cuenta que es importante leerles un cuento que sea de su interés,

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

64

haciendo énfasis en las diferentes expresiones para que los pequeños estén atentos

y tener más participación en las preguntas que les hago acerca del cuento, misma

que me funcionó.

Necesito darle más confianza a los alumnos que no participan para que

tengan el valor de contestar, siendo independientes en sus participaciones para que

no siempre sean los mismos.

Martes 29 de noviembre del 2005

Como siempre al llegar los pequeños al salón acomodaron su mochila y

salimos al patio a realizar los ejercicios matutinos, este día Briyan aventó a un niño

de otro salón, éste me comentó lo sucedido, por lo que coloqué a Briyan al lado mío

explicándole los motivos por los que no debe pelear, después seguimos realizando

la rutina, al terminarla nos dieron la orden de irnos al aula bailando, al entrar la

mayoría de los pequeños empezó a hacer mucho ruido, unos gritando, otros

arrastrando las sillas, por lo cual les mencioné la regla de no hacer ruido, que lo

deberían hacer en silencio; comenzamos a trabajar con un canto de saludo:

En la tienda está,

un periquito azul,

entre los pajaritos,

es particular, y trabajador

y también muy querido

buenos días la la la

buenos días la la la

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

65

así nos saludaremos

buenos días la la la

buenos días la la la

y contentos estaremos

A continuación anotamos la fecha, pasé lista contestando presente al

escuchar su nombre, cuando terminé de pasar lista, dialogamos sobre el cuerpo

humano.

-Maestra: ¿cómo está integrado nuestro cuerpo?

-Lizeth: tenemos manos

-Eric: y pies

-Ana Karen: tenemos cabeza

-Maestra: ¿qué más tenemos? (moviendo las partes del cuerpo que faltaban)

-Victor: dedos

-Maestra: así es Victor, también tenemos dedos

-Mirna: también tenemos ojos

-Lizeth: y nariz

-Jesús: orejas

-Luis: corazón

Jorge Eduardo: también tenemos tripas

-Maestra: esas tripas se llaman intestinos tenemos gruesos y delgados

-Ana Karen: también tenemos boca

-Maestra: ¿para qué nos sirven las partes de nuestro cuerpo?

-Lizeth: para caminar

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

66

-Cristina: la boca nos sirve para comer

-Ana María: las manos para lavarnos los dientes

-Maestra: ¿y lo que tenemos en la cara para qué nos sirve? (señalando los

ojos)

-Cristina: para ver

-Maestra: si, los ojos que están en la cara nos sirven para ver

-Lizeth: la nariz para oler

-Ma. de la Luz: las orejas nos sirven para oír

-Maestra: que bueno que todos los que estamos en este salón tenemos las

partes de nuestro cuerpo completo, porque hay personas a las cuales les falta

una mano, un pie.

-Cristina: mi tío no tiene mano

-Jorge Eduardo: mi abuelito no tiene un ojo

-Margarita: a mi tío le cortaron un dedo en su trabajo

-Maestra: aunque les falte una parte del cuerpo se acostumbran a no tenerlo,

algunos pueden realizar sus actividades normalmente, como una persona que

tiene todas las partes de su cuerpo.

Como me estaban diciendo las mismas respuestas, dí por terminada esta

actividad con un juego, por lo cual nos paramos e hicimos un círculo y cantamos:

*Doña cigüeña de pico colorado,

una patita se ha quebrado,

por eso camina con mucho cuidado,

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

67

con un pie en el suelo y otro levantado,

-Realizamos movimientos con el cuerpo; cantamos esta canción tres veces.

Después colocamos las sillas en círculo, nos sentamos, acto seguido les mostré un

avión de juguete para que expresaran lo que sienten de éste, lo primero que me

preguntaron fue:

-Antonio: ¿de quién es el avión?

-Maestra: de mi hijo, pero ¿qué piensan de este avión?

-Cristina: es un juguete que vuela

-César: vuela por el aire

-Antonio: por las nubes

-Luis: para arriba

-Cristina: es en el que se van al norte

-Maricela: mi papá también se fue al norte

-Ana Karen: mi tío también se fue

-César: se van a Jacona,

Hubo varias contestaciones como: se van a Camucuato, al rancho, al mar, etc.

Maestra: ¿qué más piensan de este avión, qué lleva adentro?

Lizeth: lleva gente

Maricela: lleva animales

Jorge: lleva conejos

Cristina: lleva niños y señoras

Igualmente dieron varias respuestas: señores, gallinas, etc.

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

68

-Maestra: pero, les falta decir las características por ejemplo: ¿cómo es, qué

tiene?

Cristina: tiene llantas

Antonio: tiene gente

Ana Karen: tiene alas

Lizeth: tiene (gira su dedo en círculo)

Maestra: tiene élises, a ésto se le llama élises, (señalándolas con el dedo)

Eric: es grande.

Varias contestaciones fueron repetidas, por lo cual pasé a la siguiente

actividad, proponiéndoles que dibujaran lo que ellos quisieran, los infantes dibujaron

aviones, helicópteros, carros, y las niñas la mayoría dibujó a su familia, una casita,

otras con su perrito; entre ellas platicaban sobre sus dibujos (ver anexo 4).

EVALUACIÓN

En esta actividad observé más participación tanto en la rutina colectiva como

en el diálogo libre que se realizó en los cuestionamientos, tal vez porque fue un tema

que les agradó, también los cantos los realizaron contentos, hasta los repetimos; en

cuanto a la actividad del dibujo las alumnas dialogaban entre ellas lo que estaban

realizando, lo cual les ayuda a imaginar su contexto y el de sus compañeras.

Miércoles 30 de Noviembre del 2005

Hoy comencé el día anotando la fecha cuestionándolos ¿qué día es hoy?:

-Cristina: miércoles

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

69

-Eric: martes

-Ana Karen: miércoles

-Maestra: ¿qué día?

-Mayoría: miércoles

-Maestra: miércoles 30 de Noviembre del 2005

Al ir anotando la fecha ellos van repitiendo lo que les voy leyendo y cuando

voy a escribir el año lo dicen desde antes, tal vez porque no cambia, además

siempre se repite el año, por lo que lo tienen grabado en su mente, porque tanto los

días como el mes todavía no lo asimilan la mayoría.

A continuación cantamos una canción para saludarnos:

*En la tienda está,

un periquito azul,

entre los pajaritos,

es particular y trabajador

y también muy querido

buenos días la, la, la,

buenos días la, la, la

así nos saludaremos

buenos días la, la, la

buenos días la, la, la,

y contentos trabajaremos

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

70

-Maestra: contentos y en silencio trabajaremos el día de hoy, tomen su silla,

nos acomodaremos en círculo.

Pocos fueron los que hicieron ruido con su silla, ya que estaban acomodados

pregunté:

-¿Quién nos puede contar una anécdota, un accidente o algo que le haya

pasado en donde se hayan lastimado su cuerpo?

-Ma. de Carmen: a mí me aventó una bicicleta cuando estaba jugando en la

calle, me caí, me pegué en la cabeza y me dolía mi mano, me llevaron al doctor, me

pusieron esto en mi mano (mostró su mano la cual tenía yeso).

-Cristina: yo me caí y me pegué en mi rodilla (la mostró, traía un raspón)

-Jorge Eduardo: yo también me caí

-Antonio: yo me caí de la bicicleta cuando estaba jugando

-Maricela: yo me pegué en la mano

-Víctor: yo estaba jugando por mi casa, un niño se calló, se pegó en su pie y le

salió sangre

-Cristina: a mi también me salió sangre de aquí

-Ma. de la Luz: a mi tío también le salió sangre de la mano cuando se cortó

-Lizeth: mi mamá también se cortó con un cuchillo y le salió sangre.

-Ana Karen: mi mamá también se ha cortado y le ha salido mucha sangre

-Briyan: yo también me corté con un cuchillo

-Maestra: ustedes no deben de agarrar los cuchillos, porque se pueden

lastimar como cortarse una parte de su cuerpo, se pueden cortar ya sea poquito o

mucho, les va a salir mucha sangre, probablemente los tienen que llevar al doctor

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

71

para que los saturen, por consecuencia les va a doler, ustedes no deben tocar cosas

filosas, solamente lo hacen los adultos, los utilizan con cuidado para no lastimarse.

Ahora vamos a jugar a las adivinanzas:

*Los tienes en la cara,

como dos ventanas,

y con ellos miras

cosas bonitas

-maestra: ¿qué son?

-Cristina: los cabellos

-Jorge Eduardo: la cara

-Maestra: no, con ellos miras cosas bonitas

-Lizeth: los ojos

-Margarita: si, los ojos

-Maestra: así es, escuchen lo que decía: los tienes en la cara y con ellos miras

cosas bonitas, eran los ojos; les voy a decir otra:

*Están a los lados

de tu cabecita

y oyes, con ellos

cosas bonitas

-Antonio: las orejas

-Luis: si las orejas porque con ellas oímos

-Maestra: escucharon que estaban a los lados y con ellas oímos cosas

bonitas, son las orejas, escuchen otra:

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

72

*cinco hermanitos obedientes

escriben, lavan, limpian,

trabajan y juegan impacientes,

los cinco al mismo compás.

¿qué es?

-Ana maría: la ropa,

-Maestra: no, escuchen bien, cinco hermanitos obedientes, escriben y juegan

impacientes los cinco, ¿qué son? (comencé a mover los dedos de la mano).

-Jorge Eduardo: la mano

-Maestra: no, (pregunté a Edgar): ¿qué son? (seguí moviendo los dedos)

-Edgar: mmmm las manos

-Ana Karen: los dedos

-Maestra: si los dedos, dice la adivinanza que son cinco, ¿cuántos dedos

tenemos?, vamos a contarlos: uno, dos, tres, cuatro, cinco, ven tenemos cinco y con

ellos escriben.

-Maestra: ¿Quieren que les diga otra adivinanza?

-Todos: siiiii

-Maestra:

*Los tienen en la cabeza

y los tienes que peinar

cuando ya están muy crecidos,

te los debes de cortar

¿qué es Lucero, los tienes en la cabeza?

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

73

-Lucero: mmmmmm

-Margarita: El pelo

-Lizeth: el cabello

Varios daban respuestas erróneas hasta que escucharon a sus compañeras

fue cuando repitieron el cabello, en seguida observé que estaban inquietos, les

propuse ponerse de pie y comenzamos a cantar un juego realizando los movimientos

que se requieren:

*Mi cabeza dice si,

mi cabeza dice no

dice si, si, si,

dice no, no, no,

este tiempo se acabó

Mis hombros dicen sí

mis hombros....

Mi cintura....

Mis pies....

Repetimos el canto otra vez, al terminar colocamos las sillas en la mesa para

salir al recreo.

EVALUACIÓN

Al realizar la actividad de las adivinanzas y las narraciones de las anecdotas

observé que la mayoría de los alumnos participaron con sus experiencias, aunque

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

74

todavía tres de ellos que son tímidos se les dificulta participar, porque cuando los

cuestiono se quedan pensativos.

Por lo tanto por medio de los juegos y la confianza que les brindé me

ayudarán a integrarlos en las participaciones.

Jueves 1 de Diciembre del 2005

Cuando entraron los pequeños al salón se fueron sentando, pero en seguida

timbraron para salir a realizar la rutina colectiva, por lo cual salimos al patio,

comenzamos a realizar ejercicios, a continuación cantamos una canción de Cepillín,

en donde tienen que repetir lo que dice la canción, observé que muchos niños no

cantaban ni realizaban los ejercicios, sino que se encontraban jugando o

aventándose y comencé a cantar la canción para que ellos escucharan la letra y

realizaran los movimientos corporales.

Cuando se terminó la rutina, pasamos al salón marchando como soldaditos,

en seguida se sentaron por lo que comenzamos a trabajar anotando la fecha, hoy no

los cuestioné pero ellos mismo me dijeron el día, aunque unos estaban equivocados,

por lo tanto les leí la fecha;

A continuación pasé lista por medio del conteo, para ver cuántos alumnos

vinieron en total. Al terminar de pasar lista comencé a narrar una historia, llamada “el

niño que estudia las partes del cuerpo”, fue por medio de unas láminas y dejaba que

los pequeños me ayudaran a narrarla, obteniendo participación de varios de ellos;

cuando terminamos de narrarla, comentamos sobre ésta actividad diciendo los

estudiantes:

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

75

-Lizeth: todos nosotros tenemos brazos y manos

-Antonio: tenemos pies

-Ma. de la Luz: también tenemos cabeza

-Eric: y ojos

-Jorge Eduardo: y tenemos pestañas en los ojos

-Luis: tenemos manos

-Ana María: tenemos panza

-Fátima: tenemos ojos

-Ana Karen: también boca

-Ma. del Carmen: También tenemos orejas

-Cristina: y nariz para oler la comida

-Briyan: dos pies para correr y jugar fut bol

-Maestra: a ver, los que no están participando guarden silencio, escuchen lo

que sus compañeros están diciendo, ahora vamos a identificar las diferencias que

tenemos cada uno de nosotros, por ejemplo Ana Karen tiene cabello chino y Lucero

lo tiene lacio, que otras diferencias ven.

-Cristina: yo tengo el cabello grande

-Lizeth: yo lo tengo chiquito

-Maestra: así es, ¿qué otra diferencia encuentran?

-Jorge Eduardo: yo estoy grande

-Julio: yo también estoy grande

-Maestra: párense para ver ¿quién está más grande?, acomódense de

espaldas, (pregunté a los demás alumnos) ¿quién está más alto?

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

76

-Briyan: Julio está más grande

-Cristina: si, Julio

-Maestra: exactamente, Julio está más grande que Jorge Eduardo, pero no se

dice grande sino alto, cuando se refiere a estatura se dice alto, bajo.

Como observé que ya se estaban enfadando decidí poner un juego.

-Maestra: Vamos a Jugar, nos vamos a parar y nos colocaremos a un lado de

la silla, ustedes van a tocar lo que yo les diga, por ejemplo: tóquense la cabeza,

tóquense los pies, (lo estaban realizando bien), tóquense las manos, los ojos, las

orejas; ahora yo voy a decir lo que se tienen que tocar, pero yo me voy a equivocar,

ustedes escuchen bien lo que tienen que tocarse, a ver; tóquense los hombres (yo

me tocaba el estómago, varios siguieron mis movimientos y no lo que hablaba),

Edgar ahí son los hombros.

-Antonio: no, son éstos maestra (tocándose los hombros).

-Elizabeth: esos son los brazos, los hombros son éstos

-Maestra: ahora tóquense las rodillas (me toqué la cabeza), Jorge Eduardo,

¿ahí están las rodillas?

-Jorge Eduardo: no, es aquí

-Maestra: Escuchen bien para que no se equivoquen, ahora tóquense los ojos

(me toqué las orejas)

-Ana Karen: maestra Luis se tocó las orejas y no los ojos

-Ma. de la Luz: aquí están los ojos (señalando a Víctor)

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

77

-Maestra: por último tóquense el estómago (me toqué la nariz); no pusieron

atención a lo que deberían de tocar, ustedes se fijaban en mí, pero yo me

equivocaba, ustedes solamente tenían que tocar lo que escucharan y no lo que veía.

Se sientan por favor, porque vamos a trabajar con plastilina, van a hacer a su

familia en la tablita, van a amasar la plastilina para que se ablande y puedan moldear

a los que integran su familia como su papá, mamá, hermanos, tíos, a los que quieran

hacer.

Faltando diez minutos para salir al recreo, salieron del salón para lavarse las

manos, porque se les entregarían los tacos para que almorzaran en el aula.

EVALUACIÓN

Hoy al realizar la actividad de la narración por medio de las láminas ilustradas,

varios alumnos estuvieron atentos a lo que les contaba, obteniendo participación de

ellos al dejar que narraran las ilustraciones, además al efectuar los cuestionamientos

sobre las partes del cuerpo que tenemos, aunque varios alumnos platicaban entre

ellos sobre el tema, lo importante es que dialogaban sobre la actividad realizada.

En cuanto al juego realizado, observé que a varios alumnos les faltó poner

atención a las indicaciones del juego, porque por estar platicando con sus

compañeros realizaban los movimientos mal, por lo tanto volveré a realizar esta

actividad con otro tema para favorecer el saber escuchar a los demás.

Martes 6 de Diciembre del 2005

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

78

Al timbrar la entrada a clases (9:00 a.m.), los alumnos comenzaron a entrar al

salón, acomodaron su mochila en la mesita, se acercaron al escritorio a darme los

cuatro pesos de los tacos, el cual los fui anotando en una lista y se fueron a sentar.

Inmediatamente salimos al patio a realizar la rutina colectiva, al terminar ésta

nos dieron la instrucción de irnos al aula volando como mariposas, por lo cual

comencé a volar para que los niños me siguieran atrás, haciendo una fila india, di

varias vueltas por el patio para entraran al salón tranquilos.

A continuación comencé a trabajar anotando la fecha con la canción de

Buenos días, al preguntar qué día es, varios alumnos me contestaron martes, seguí

anotando el mes de diciembre del 2005; ya que estaba anotada la fecha en el

pizarrón les pregunté cómo quieren que pase lista: contando cuántos niños vinieron,

con la libreta o anotando en el pizarrón el nombre de ustedes, contestando lo

mayoría el último, por lo que empecé preguntándole el nombre a un pequeño,

después ellos lo dirían sin que les preguntara a cada uno; obteniendo la participación

que deseaba.

En seguida los cuestioné: qué es lo que saben de la navidad?

-Cristina: hay piñatas

-Jorge: Dulces

-Antonio: comida

-Jorge Enrique: con pozole

-Ana Karen: Santa Claus trae regalos

-Maestra: ¿qué más?

-Cristina: hay un árbol de navidad

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

79

-Víctor: Con foquitos

-Jorge Eduardo: tienen regalos

-Briyan: carros

-Cristina: también muñecas

-Maestra: ¿cómo festejan en su casa la navidad?

-Cristina: en mi casa ponen un arbolito

-Antonio: mi abuelita pone dos arbolitos

-Ma. De la Luz: le ponen foquitos y esferas

-Jorge Enrique: dan pozole

-Lizeth: con tamales

Tuve varias contestaciones, acto continuo coloqué una lámina referente a la

navidad, empezaron a platicar sobre los dibujos:

-Maestra: observen la lámina y mencionen lo que ven

-Cristina: hay un caballo

-Jorge Eduardo: un toro

-Ma. Margarita: la Virgen

-Lizeth: el niño Dios

-Víctor: hay una piñata

-Jorge Eduardo: con dulces

-Lizeth: hay niños

-Ana Karen: Santa Claus trae regalos

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

80

-Maestra: No, en Estados Unidos es donde Santa Claus les trae los regalos,

aquí en México quien trae los regalos o los juguetes son los Reyes Magos, ellos

vienen montados en un caballo, en un elefante y en un camello; como están en la

lámina.

Volvieron a mencionar las ilustraciones de la lámina por lo que les expliqué el

significado, al terminar les propuse sobre el arreglo de salón, preguntándoles ¿cómo

vamos a adornar el salón?; dando varios consejos los cuales fui dibujando en el

pizarrón

-Lizeth: con un arbolito de navidad

-Cristina: Con foquitos

-Ma. Margarita: con una estrella en el árbol

-Ana Karen: con esferas

-Jorge Eduardo: una piñata

-Briyan: con esta flor, señalando la ventana

-Maestra: esta flor se llama pascua

-Briyan: con una pascua

-Maestra: ¿con qué más les gustaría adornar?

-Antonio: un arbolito

Como tuve las mismas respuestas, votamos por la que más les gustaba,

ganando el arbolito de navidad.

-Maestra: ¿cómo lo vamos a hacer?

-Eric: lo pintamos

-Lizeth: le ponemos esferas

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

81

-Ana Karen: una estrella también le ponemos

-Francisco: lo pintamos con las crayolas

-Maestra: entonces para mañana trabajaremos con un árbol de navidad el cual

lo van a colorear, además le pegaran esferas, ¿qué les parece si las esferas son de

bolitas de papel?

-Todos: siiii.

-Maestra. Para realizar este arbolito, necesitamos trabajar en silencio y sin

jugar, si:

-Todos: siiii.

-Maestra: ahora en silencio la mesa de Edgar saldrá a lavarse las manos, en

seguida la mesa de Paulina, después la de Luis Antonio, por último la de Briyan.

(Se tienen que lavar las manos porque se les da tacos para que almuercen antes de

salir al recreo).

EVALUACIÓN

En esta actividad tuve intervención espontánea, aunque algunos no se atreven

a participar, espero que con un poco más de confianza y entusiasmo que les brinde

logre su participación autónoma. Así mismo observé que ya es monótomo la forma

como se realiza la rutina colectiva por lo que los pequeños en vez de efectuar los

ejercicios juegan o se avientan; se necesita canciones con más movimientos

corporales.

Miércoles 7 de Diciembre del 2005

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

82

Hoy miércoles comencé a trabajar pasando lista en donde los niños pasarían a

colocar una estrellita en su nombre para ver quien ya conoce las letras de su

nombre, observando que la mayoría si las reconoce, en seguida les pregunté:

-¿Quién se acuerda de qué hablamos ayer?

-Lizeth: de un arbolito de navidad

-Cristina: de los reyes magos

-Jorge Eduardo: un caballo

-Briyan: un toro

-Jorge Eduardo: un camello

-Ana María: de las piñatas

-Eric: de los dulces

-Ma. De la Luz: Maestra se le cayó esto

Mostrándome la lámina de navidad, la cual la volví a pegar en el pizarrón.

-Maestra: así es, miren la lámina y de esto fue de lo que dialogamos ayer;

ahora: ¿qué fue lo que propusimos que vamos a realizar hoy?.

-Cristina: un arbolito

-Víctor: un arbolito de navidad

-Francisco: con esferas

-Ana Karen: le vamos a pegar esferas de papel

-Adrián: lo vamos a pintar con las crayolas

-Maestra: así es, entonces en silencio vamos a trabajar, ven Edgar reparte

estos arbolitos a los que estén recostados y no estén jugando.

-Ma. de la Luz: yo maestra, yo también les reparto

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

83

-Maestra: primero siéntate Ma. de la Luz, porque desde hace rato te la haz

pasado jugando. ¡Ven Fátima entrégales a los que faltan de arbolito. Varios me

decían que ellos me ayudaban, pero como estaban parados o platicando no los puse

a repartir. Lucero entrégales sus crayolas, también Luis. Primero van a colorear su

arbolito, el que vaya terminando de colorearlo viene por su papel crepé para que

vaya haciendo las bolitas que serán las esferas, cuando tengan muchas les voy a

entregar el resistol para que las pegue.

Empezaron a trabajar en silencio, unos si platicaban pero bajito, fui pasando

por sus mesas, me mostraban sus trabajos; al terminar de colorea pasaban al

escritorio a recoger su papel y el resistol, al terminar su árbol de navidad les

comenté: Que bonito les quedaron sus arbolitos de navidad, ¿dónde quieren

pegarlos?

-Marisela: yo me lo quiero llevar a mi casa

-Lizeth: Yo también

-Todos: yo también.

-Maestra: ¿no lo quieren pegar en la ventana para que esté adornado su

salón?

-Todos: noooo,

-Maestra: está bien, se lo van a llevar a su casa para que sus mamás vean lo

que hicieron en clases, ahora lo van a colocar en la banquita para que se seque el

resistol y no se pegue con otros arbolitos.

Comenzaron a pararse todos al mismo tiempo haciendo mucho ruido con las

sillas.

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

84

-Maestra: en silencio coloquen su arbolito, se sientan para salir al recreo.

Ya que colocaron su árbol de navidad en la banca y se sentaron fueron saliendo al

recreo.

EVALUACIÓN:

Este día me dí cuenta que la mayoría ya conoce las letras con las que se

escribe su nombre, porque colocaban la estrellita en el lugar donde se encontraba su

seudónimo, así mismo tienen retención de memoria al preguntarles sobre el trabajo

que realizamos un día anterior, teniendo participación de la mayoría, en cuanto a los

que no participan, les propuse que me ayudaran a repartir a sus compañeros los

arbolitos con los que tenían que trabajar para motivarlos y así integrarlos a la

colaboración.

Jueves 8 de Diciembre del 2005

Los niños al entrar al salón de clases acomodaron su mochila en una mesa, se

acercaron al escritorio a entregarme la libreta de tareas, en seguida se formaron para

salir a la rutina colectiva ya estando en el patio nos acomodamos para comenzar los

ejercicios que la educadora encargada estaba haciendo, hoy no tuve quejas ya que

todos estuvieron realizando los ejercicios y al terminar nos mandaron al aula

marchando como soldados.

Cuando entraron al salón se sentaron en su silla, se acomodaron en la mesa,

por lo cual comencé a pasar lista por medio del registro. por lo que los alumnos

tenían que responder presente al escuchar su nombre; al terminar les propuse:

-Maestra: nos vamos a acomodar en círculo para ensayar el villancico, ¿sí?

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

85

-Todos: siiiii

-Maestra: vamos a cantar tengo un lugarcito chiquitito para ti, sin molestar a

nadie voy a sentarte aquí, para que no estén platicando cuando estemos cantando.

Comencé a separar a los pequeños que más platican. En seguida iniciamos a

entonar el villancico llamado los peces en el río, el cual lo repetimos varias veces. Al

terminar la canción comenté:

-Maestra: ya comentamos sobre la navidad, ahora vamos a comentar sobre

las posadas, ¿quién sabe que son las posadas?

-Cristina: es cuando dan velitas y llevan a la Virgen

-Ana Karen: va mucha gente

-Tony: hay piñatas y dulces

-Jorge: también dan pozole

-Víctor: por mi casa hacen posadas

-César: también por mi casa

-Eric: mi abuelita hace posadas y da dulces

-Ana Karen: también mi abuelita y mis tías hacen posadas con dulces y dan

tamales.

-Maestra: las posadas son cuando llevan a la Virgen y a San José por las

calles, con sus velitas, van cantando, llegan a varias casas a pedir posada es decir a

pedir que los dejen entrar porque ya es de noche, porque va a nacer el niño Dios

pero no los dejan entrar, hasta que llegan a una casa donde los reciben, ahí es

donde dejan a la Virgencita y a San José, después comienzan a dar los aguinaldos,

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

86

rompen las piñatas las cuales traen a dentro dulces, frutas, cacahuates, además en

ocasiones dan cena; ¿saben cada cuando se hacen posadas?

-Todos: nooooo

-Víctor: por mi casa ya van a hacer una, porque me dijo mi mamá.

-Maestra: exactamente en este mes empiezan las posadas, en qué mes

estamos?

-Lizeth: en Diciembre del 2005

-Maestra: así es, se realizan en Diciembre de cada año, comienzan el día 16

y faltan 8 días para que empiecen.

-Eric: en mi casa van a hacer una, mi mamá va a dar dulces y piñatas

-Tony: también en mi casa

Todos comentaban que en sus casas o con sus abuelitas iban a hacer

posadas

-Maestra: en varias partes hacen posadas con piñatas y aguinaldos, ahora

vamos a trabajar con la actividad de una estrella a la cual le van a pegar diamantina,

la vamos a pegar en las ventanas para que nuestro salón se vea bonito, qué les

parece:

-Todos: siiii

-Maestra: vamos a ver quien me va a ayudar a entregar las estrellas, también

el resistol

-Varios: yo, maestra.

-Maestra: saben cual es la regla para que repartan: guardar silencio, vengan

Lucero y Edgar: me pueden ayudar a repartir.

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

87

-Lucero, Edgar: si

Comenzaron a repartir, los demás alumnos estaban sentados, esperando su

material, hasta que se los entregaron empezaron a trabajar.

EVALUACIÓN

En la actividad que comentamos sobre las posadas, obtuve participación

espontánea de los alumnos, tal vez porque se realizan por sus casas y les son de su

agrado.

Martes 17 de Enero del 2006

Al entrar al salón los alumnos acomodaron su mochila en una mesa, salieron a

realizar la rutina colectiva, al comenzar los ejercicios varios niños estaban

aventándose, por lo tanto los separé de lugar, además comencé con ellos a realizar

los movimientos que nos estaba mostrando la educadora encargada de la rutina,

observé que mis alumnos todos estaban ejercitándose, al terminó de la rutina nos

mandaron a nuestro salón volando como pajaritos; al pasar al salón se fueron

sentando en sus lugares, para comenzar el día cantamos la canción del periquito

azul, en seguida comentamos sobre el significado de los Reyes Magos por lo que les

pregunté:

-Maestra: ¿Quién sabe que traen los reyes magos?

-Luis: Traen juguetes

-Erik: traen juguetes

-Todos: juguetes

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

88

-Maestra: ¿Por qué les traen juguetes?

-Lizeth: porque nos portamos bien

-Tony: para jugar con ellos

-Maestra: ¿Cuántos Reyes Magos son?

-Ana María: son tres, Melchor, Gaspar y Baltasar

-Ma. de la Luz: si son tres

-Eric: vienen en un caballo

-Lizeth y en un elefante

-Maestra: me pueden decir ¿qué les trajeron estos Reyes Magos?

-Tony: a mi me trajeron una bicicleta, una pistola y un monito, y a mi hermano

le trajeron otra bicicleta

-Marisela: a mi me trajeron una barbi, un juego de té, una pelota, y unas

galletas

-Lizeth: a mi me trajeron una monita que llora, unos platitos y una bicicleta,

Todos los alumnos me contestaron la pregunta de lo que les trajeron los

Reyes Magos, también lo que les trajeron a sus hermanos. A continuación les

mostré una lámina ilustrada con los Reyes Magos, además los cuestioné sobre ésta.

-Maestra: aquí tenemos una lámina de los Reyes Magos, en ¿qué vienen

montados?

-Lizeth: en un elefante

-Eric en un camello

-Monserrat: en un caballo

-Cristina: en un elefante grande

Page 89: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

89

-Maestra: ¿Cómo son los Reyes Magos, de qué color son:?

-Luis: uno esta güero, otro negro

-Cristina: no es negro, es negrito

-Ma. de la Luz: También hay una vaca y un burrito

-Elizabeth: un borrego, y una gallina

-Julio: también hay un angelito y una estrella allí arriba

-Maestra: ¿qué más ven en la lámina?

-Cristina: Esta el niño Dios y la Virgencita

-Ana Karen: por la casa llevaban en la posada a San José, a la Virgen y al

niñito Dios en el burro, nos dieron velitas y cantamos.

-Adrián: si, también quebramos piñatas con dulces.

-Maestra: si, esas son las posadas, donde llevan a la Virgen y San José a una

casa, ahí les dan aguinaldos, rompen las piñatas, pero ¿qué más ven en la lámina?

-Lizeth: Los Reyes llevan algo en sus manos

-Maestra: son los regalos que ellos les llevan al niño Dios, era incienso, mirra y

oro, a ustedes les traen juguetes o ropa.

Como ya estaban comentando otra vez sobre lo que les trajeron, comencé a

cantar la canción y ellos me siguieron cantando:

Mi cabeza dice sí,

Mi cabeza dice no,

Dice si, si, si

Dice no, no, no

Este tiempo se acabo

Page 90: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

90

Mis hombros dicen si,

Mis hombros dicen, no

Dicen si....

Mis ojos...

Mi cintura...

Cuando terminamos de cantar realizamos un juego, llamada la caja mágica,

por lo cual coloqué varios objetos de diferentes texturas en una caja, fuí pasando a

los niños para que metieran su manita a la caja, tocaran un objeto, después los

cuestioné, esto fue lo que sucedió:

-Maestra: Pasa Lizeth, mete la mano a la caja para que describas lo que estas

tocando.

-Lizeth: es algo duro

-Maestra: ¿qué más sientes?

En ese momento movió la caja y se escucho un sonido

-Lizeth: es una sonaja

-Maestra: sácala para que la veas, además nos la describes

-Lizeth: es de colores, tiene un anaranjado, un rosa, rojo y verde

-Maestra: ¿está dura o blandita?

-Lizeth: esta dura y suena maestra

-Maestra: siéntate, ahora va a pasar Eric, porque está escuchando a sus

compañeros, además no está hablando, ven, mete la mano a la caja, dime ¿qué es

lo que tocas?

Page 91: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

91

-Eric: es una tela

-Maestra: ¿cómo es, rasposa?

-Eric: está suavecita

-Maestra: sácala para que la veas y nos digas de qué color es?

-Eric: es de color verde

La mayoría daba la respuesta que le preguntaba a Eric

-Maestra: muy bien, ahora va a pasar Ana Karen

Se levanta, mete la mano a la caja y comienza a mover la caja

-Maestra. ¿Qué estas tocando?

-Ana Karen: es una esponja chiquita

-Maestra: ¿cómo es? dura o suave

-Ana Karen: esta suavecita

-Maestra: sácala para que nos digas de qué color es?

-Ana Karen: es de color café y esta chiquita

Fuí pasando a varios pequeños a que tocaran los objetos que había en la caja

hasta que se terminaron dichos objetos. En seguida timbraron para salir al recreo

por lo que comenzaron a salir los infantes del salón.

EVALUACION

En estas actividades obtuve participaciones de la mayoría de los alumnos, ya

que se trató de los juguetes que les trajeron los Reyes Magos, algo interesente,

además emocionante para ellos, por lo tanto todos compartieron sus experiencias.

Page 92: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

92

En cuanto a la actividad de la caja mágica, igualmente todos querían

participar, porque les llamaba la atención los objetos escondidos, pero no eran

suficientes las cosas para que todos pasaran a jugar, solamente lo hicieron los

alumnos que estaban en silencio escuchando, así mismo pasaron los que casi no

participan, estos últimos los pasé a jugar para motivarlos a que participen

espontáneamente.

Miércoles 18 de Enero del 2006

Antes de entrar al salón les dije a los alumnos que hicieran una fila de niñas,

otra de niños, que tomaran distancia para que pasaran al salón en silencio, porque

algunos se pasan corriendo, aventándose y gritando, por lo tanto realicé esta técnica

la cual me dio resultado, en seguida cantamos la canción del periquito azul para

saludarnos, anotamos la fecha en el pizarrón cuestionándolos sobre ésta:

-Maestra: ¿qué día es hoy?

-Lizeth: Miércoles

-Ana Karen: miércoles

-Maestra: ¿qué número sigue si ayer fue 17, hoy es?

-Marisela: 18 maestra

-Maestra: si, miércoles 18 de:

-Varios alumnos: enero del 2006

-Maestra: hoy es miércoles 18 de enero del 2006, ahora vamos a pasar lista,

¿cómo quieren que pasemos lista, contando, pasando a colocar una estrellita en su

nombre o diciendo presente?

Page 93: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

93

-César: presente

-Eric: presente

-Maestra: vamos a decir presente cuando escuchen su nombre, guarden

silencio porque voy a hablar despacio

Fuí pasando lista, un equipo de cuatro alumnos estaban platicando por lo tanto

cuando los nombre no contestaron, al terminar de pasar asistencia estos pequeños

me reclamaron que no los había nombrado, por lo que les dije que sí, pero que

estaban platicando; varios alumnos afirmaron que estaban platicando, en seguida se

acomodaron en su silla y pusieron atención.

Después les propuse leer un cuento de dibujos animados de Winnie Pooh,

llamado: el jardín de Flores, por lo que obtuve la atención de los infantes, porque las

figuras eran interesantes hasta se paraban para ver la página (ver anexo 5), al

cuestionarlos la mayoría me daba la respuesta correcta, en seguida les propuse:

-Maestra: ¿quién quiere leer otro cuento?

-Varios: yo maestra.

EVALUACIÓN

Observé que Luis es de los que no participan y fue el primero en levantar la

mano, por lo tanto fue el primero en leer el cuento; así varios leyeron a su manera

mediante las figuras que veían, obteniendo la participación espontánea de la

mayoría.

Page 94: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

94

No alcanzaron a pasar a leer todos por el tiempo, ya que timbraron para salir

al recreo, por lo que les propuse seguir leyendo al siguiente día, contestando que si

contentos.

Page 95: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

95

EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA

“La evaluación es considerada como un proceso integral en el cual se

consideran tanto la participación de los sujetos como las evidencias sobre el

desarrollo del aprendizaje.” 21 Es decir son los resultados obtenidos de las

actividades que se realizaron con los alumnos, por consiguiente al realizar las

aplicaciones del proyecto, obtuve buenos resultados porque al inicio del ciclo escolar

al observar al grupo en las actividades realizadas en el aula y en la evaluación inicial,

algunos de los alumnos no participaban en los diálogos y cuestionamientos, eran

dependientes de otros compañeros, en cambio la mayoría de los educandos eran

participativos en las actividades que se efectuaban en el grupo, autónomos para

expresarse, independientes, por lo que planee las estrategias del cuento,

cuestionamientos, diálogos, en el proyecto para darle solución al problema que se

generó, adquiriendo resultados positivos, porque fue aumentando el porcentaje de

niños que fueron adquiriendo espontaneidad en sus expresiones orales, en sus

participaciones voluntarias y al término de las aplicaciones, en la evaluación final (ver

anexo 6) realizada a los niños, la mayoría trabajaron, además participaron

espontáneamente adquiriendo la autonomía en la expresión oral que se pretendía

darle solución; ésta espontaneidad también se extendió por las motivaciones,

igualmente por la confianza que se brindó durante este tiempo de trabajo; así como

el entusiasmo de las actividades que realizamos, ya que sin estos recursos es un

poco difícil que se llegara a estos resultados. Lo más importante es el ambiente que

se les brinda a los alumnos en el aula así como en el preescolar. 21 UPN, “Estrategia y procedimiento para evaluar procesos y productos” en antología básica Formación Docente, Escuela y Proyectos Educativos 1857-1940, UPN/SEP, México, 1994, p. 8

Page 96: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

96

PROPUESTA DE INNOVACIÓN

Propongo que para darle solución al problema que se enfrenta en la expresión

oral en preescolar, se busquen y se apliquen estrategias adecuadas, considerando el

contexto tanto de la escuela como de los alumnos, el nivel académico, sociocultural y

económico de los papás, de igual manera solicitar a éstos últimos el apoyo en esta

labor ya que es en su casa donde se desarrolla más el lenguaje oral, es donde el

infante expresa más sus sentimientos, sus emociones, sus vivencias; aunque en este

trabajo no obtuve el apoyo que requería por parte de los padres de familia por falta

de solvencia económica.

También es importante que exista motivación en el aula por parte de la

educadora para que los alumnos participen espontáneamente, sin que uno los invite

a participar; de igual forma es significativo para solucionar este problema brindar

confianza en las aportaciones que den los educandos y respeto hacia las

expresiones que realicen, esto nos va a llevar a enfrentar otros problemas en un

futuro.

Page 97: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

97

CONCLUSIONES

Con este problema me enfrento en cada ciclo escolar no logrando solucionarlo

y este trabajo me ayudará a lograrlo, porque he investigado a fondo los motivos que

lo originan mediante las técnicas de la observación, las entrevistas, el diagnóstico, el

diario de campo, así como el diario de profesor; de igual manera investigué las

estrategias que se necesitan para desarrollar el lenguaje oral en preescolar,

obteniendo varias, como son las narraciones, las adivinanzas, los cantos, los

diálogos libres, entre otras; pero tomé en cuenta solamente dos: los cuentos y las

láminas ilustradas; presentar estas actividades lograron que ellos, una vez que

escucharon, participaran con la versión que para ellos fue significativa, por lo que me

apoyé algunas veces con las láminas ilustradas para una mejor coherencia en el

desenlace de la historia que los escolares plantearon, expresando diferentes estados

de ánimo y desarrollando la imaginación.

Fue valioso darme cuenta que algunos trataron de contar, platicar o describir y

ésto me agradó porque tuvieron el valor de comentarlo al grupo, por consiguiente en

tiempos posteriores les será fácil enfrentarse ante cualquier situación de la vida diaria

y futura.

Por consiguiente, este trabajo me ayudará a solucionar futuros problemas del

desarrollo oral en preescolar.

Page 98: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

98

BIBLIOGRAFÍA

AHUMADA, Rosario y Guadalupe, Jugando Aprendemos 3, Ed. Trillas, México, 1992

AIMARD, Paule, El Lenguaje del niño, Fondo de Cultura Económica, México, 1993

AISENBERG, Beatriz y Alderopqui, Silvia, En Antología Básica Proyectos de

Innovación, UPN/SEP, México, 1994

ARIAS OCHOA, Marcos Daniel, En Antología Básica Contexto y Valoración de la

Práctica Docente, UPN/SEP, México, 1994

ASTORGA, Alfredo y Bart Van der Bijl, En Antología Básica Contexto y Valoración de

la Práctica Docente, UPN/SEP, México, 1994

BARABTARLO, Anita y Zedansky, En Antología Básica Proyectos de Innovación,

UPN/SEP, México, 1994

BENIERS, Elisabeth, El Lenguaje del Preescolar, Ed. Trillas, México, 1997

COBIÁN SÁNCHEZ, María, Estrategias Metodológicas en un marco Constructivista,

SEE, Morelia, 2000

Page 99: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

99

CURIEL DEL RIO, Eduardo, Plan de Desarrollo 2002-2004, Ed. Lasser, México, 2004

DE SABER, LA ENCICLOPEDIA LIBRE.

“http://www.saber.educar.org/index.php/vygotsly”

EZEPELETA, Justa y Furlán, Alfredo, En Antología Básica Proyectos de Innovación,

UPN/SEP, México, 1994

GARCÍA GONZÁLEZ, Enrique, Piaget: La Formación de la Inteligencia,

www.cnep.org.mx, 2da Edición, México, 2001

GILI GAYA, Samuel, Estudios del Lenguaje Infantil, Ed. Biblograf, S. A., España,

1996

GISPERT, Carlos, Diccionario Enciclopédico, Océano Grupo Editorial, España, 1996

MALDONADO OSORIO, Gonzalo, La Epistemología Genética de Jean Piaget,

www.vulcano.lasalle.edu.co, Universidad La Salle.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, El Lenguaje Oral, Prioridad en la

Educación Preescolar, Módulo 2, SEP, México, 2004

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Programa de Educación Preescolar,

SEP, México, 1992

Page 100: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

100

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Programa de Educación Preescolar

2004, SEP, México, 2004

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, Antología Básica Formación Docente,

Escuela y Proyectos Educativos 1857-1940, UPN/SEP, México, 1994

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, Introducción a la LE 94, UPN/SEP,

México, 1994.

Page 101: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

101

ANEXOS

1.- Mi grupo de tercero E

2.- Evaluación inicial y final

3.- trabajo de alumno

4.- trabajo de alumno

5.- participación sobre lectura de cuentos

Page 102: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

102

Page 103: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

103

Page 104: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

104

Page 105: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

105

Page 106: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

106

Page 107: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

107

Page 108: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/24862.pdf · necesaria para el desarrollo del proceso, para terminar se elabora un reporte de los ... Por lo tanto para

108