secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad …200.23.113.51/pdf/23975.pdf · 2016. 2....

52
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA EXPRESIÓN ESCRITA Y LA REDACCIÓN EN 3er. GRADO DE PRIMARIA TERESA VILLANUEVA HERRERA ZAMORA, MICH. JUNIO DEL 2006 1

Upload: others

Post on 04-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN 162

    TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA EXPRESIÓN ESCRITA Y LA REDACCIÓN EN 3er. GRADO DE PRIMARIA

    TERESA VILLANUEVA HERRERA

    ZAMORA, MICH. JUNIO DEL 2006

    1

  • SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN 162

    TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA EXPRESIÓN ESCRITA Y LA REDACCIÓN EN 3er. GRADO DE PRIMARIA

    TESINA MODALIDAD ENSAYO

    QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

    LICENCIADA EN EDUCACIÓN

    PRESENTA

    TERESA VILLANUEVA HERRERA

    ZAMORA, MICH. JUNIO DEL 2006

    2

  • ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN

    CAPÍTULO 1.- EL CONTEXTO

    1.1 Antecedentes.……………………………………………….... 8

    1.2 La comunidad.………………………….…………………….. 9

    1.3 Ubicación geográfica.………………….……………………..10

    1.4 Historia.………………………………….…………………....11

    1.5 Política.………………….………………..…………………..12

    1.6 Religión…....…………….……………………………………12

    1.7 Historia de la escuela......……………………………………..13

    1.8 El grupo...……………………………………………………14

    CAPÍTULO 2.- EL ORIGEN DE LA ESCRITURA

    2.1 La invención de la escritura.………………………………….17

    2.2 La escritura egipcia………….………………………………..20

    2.3 La escritura mesopotámica..……………………………….…21

    2.4 Orígenes del español....……….……………………………....22

    a) Etapa prerrománica b) Etapa romana c) Etapa visigoda d) Etapa musulmana

    3

  • 2.5 Fases de la evolución...………….……………………………24

    CAPÍTULO 3.- CONSIDERACIONES TEÓRICAS ACERCA DE LA

    ESCRITURA.

    3.1 La lengua escrita y el proceso de apropiación.…………….. ..29

    3.2 La escuela y la lengua escrita...……………………………....29

    3.3 La producción e interpretación de textos...…………….……..30

    3.4 Qué se escribe.………………………………………………..31

    3.5 Diferencia entre lengua oral y lengua escrita...………………32

    3.6 Importancia del léxico en la expresión escrita...……………..34

    CAPÍTULO 4.- LAS TÉCNICAS

    A) Para la expresión escrita……………………………………36

    B) Para la redacción…………………………………………...41

    CONCLUSIONES……………………………………………………..50

    BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………52

    ANEXOS

    4

  • INTRODUCCIÓN

    Toda Investigación que busca nuevos datos para obtener de manera

    ordenada informaciones relevantes que amplíen el conocimiento requiere de la

    utilización de técnicas, entendidas como recursos necesarios para lograr el

    propósito final.

    En este contexto y con la experiencia de haber sido alumnas (Teresa

    Villanueva y Carmen Méndez) en la licenciatura en Educación Plan 94 que oferta

    la Universidad Pedagógica Nacional, a través de las unidades UPN existentes en

    el país nos enfocamos a realizar un ensayo con el cual pudiésemos llegar a la

    réplica con fines de titulación.

    Pero también con otra finalidad: la de buscar información documental con

    implicaciones didácticas para fomentar en los alumnos de 3º grado (atendidos por

    Teresa Villanueva) y por (Carmen Méndez) y 6º de primaria de las escuelas

    “Ignacio Zaragoza”, oficial, y “América”, particular, de Tacátzcuaro y Tingüindín

    respectivamente, pertenecientes a la zona escolar 06 con cabecera en Tingüindín,

    Michoacán.

    Establecimos como hipótesis que: el conocimiento y aplicación de técnicas

    para escribir y para redactar por parte de los alumnos de 3º y 6º grados de

    primaria influyen favorablemente para desarrollar la expresión escrita de manera

    adecuada y precisa.

    6

  • Las referencias documentales en cuanto a técnicas para la escritura y

    redacción, eje central del ensayo, denotan influencia en la expresión escrita y de

    paso, en el aspecto educativo, dado que los alumnos quieren aprendizajes

    significativos.

    Como nota aparte hacemos mención que: las dos buscamos técnicas para

    escribir y redactar, las socializamos. Y para aplicarlas consideramos el contexto

    escolar. Por ello, cada quien presenta su trabajo escrito con algunas variantes.

    7

  • CAPÍTULO 1.- EL CONTEXTO

    1.1 Antecedentes.

    Llegué, como todos los días de clase, a la escuela. En mí desde hacía un

    buen tiempo, había una preocupación: Hacer un trabajo escrito para titularme. Y

    para esto pensaba sobre qué tema o problema investigar relacionado a mi

    práctica docente. Ensimismada con esta idea, entré al salón a esperar a mis

    alumnos para iniciar una jornada más de trabajo.

    Recuerdo bien que al comenzar con la materia de español y estudiar el

    tema de la entrevista, y que para llevarla a cabo es necesario hablar y escribir el

    mismo idioma, Juanita cuestionó en voz alta:

    —Maestra, ¿para qué escribimos las respuestas que nos digan?

    Martín dijo: —mmm maestra, ¿otra vez escribir?... yo ni sé, siempre que escribo

    me equivoco. Se escucharon risas.

    Andrea afirmó: —uh maestra, yo tampoco sé escribir. Mejor hacemos la

    entrevista pero sin escribir… ¿qué le parece?

    Estoy de acuerdo con ustedes, contesté. Pero es necesario que también

    desarrollen sus habilidades en cuanto a la expresión escrita y yo soy la

    responsable, durante este ciclo escolar, de que ustedes mejoren su forma de

    decir las cosas a través de la escritura.

    Luis levantó la mano y agregó: —Maestra, ¿cómo le hago para escribir lo

    que yo quiero decir a mis compañeros o a un amigo?

    8

  • Estas interrogantes y afirmaciones hechas durante la clase de español,

    iluminaron mi pensamiento, sobre todo, la interrogante que hizo Luis. Y pensé

    en buscar información documental que nos sirviera a ellos y a mí para mejorar la

    expresión escrita.

    Luego les dije: —Gracias niños por ayudarme, sin querer, a interesarme en

    un tema tan importante. Les prometo que buscaré información al respecto. Se

    las daré a conocer y la materia de español será relevante y divertida para todos.

    Y he aquí el producto de mi investigación documental, que pongo a

    consideración de todos aquellos que lean este trabajo; haciendo énfasis en la

    pregunta ¿Cómo fomentar el gusto por la expresión escrita y en la redacción en

    los alumnos de Tercer Grado del Colegio América del poblado de Tingüindín,

    durante el ciclo escolar 2004 – 2005?

    1.2 La comunidad.

    Los habitantes de esta población son gente sencilla, tranquila, con la

    mayoría nos conocemos, es solidaria sobre todo cuando alguien fallece o tiene

    algún accidente; en las fiestas patronales las personas convivimos, ese día

    acudimos al templo, luego a la plaza o a la casa de algún familiar o amigo donde

    nos saludamos, platicamos y compartimos nuestra alegría, en compañía de

    9

  • familiares y amigos. Mi pueblito es Tingüindín, es aquí donde puse en práctica la

    información encontrada sobre el tema las técnicas para escribir y redactar.

    1.3 Ubicación geográfica.

    Geográficamente, Tingüindín se ubica al Suroeste del estado de Michoacán

    con una superficie de 271.29 kilómetros cuadrados y una altitud de 1680 m. sobre

    el nivel del mar. Cuenta con rutas comerciales: la más cercana, hacia el Norte

    con Zamora de Hidalgo, y al Sur con Los Reyes de Salgado, Mich., tiene

    comunicación con sus tenencias y demás regiones.

    El pueblo está rodeado de cerros, montañas, ríos y manantiales.

    Últimamente el agua de los ríos, en tiempos de secas, la toman para riego, ya que

    la producción agrícola de este lugar es el aguacate.

    Goza de un clima templado su región natural es bosque, sin desconocer

    que en los últimos tiempos han cortado más árboles de los que se siembran. Esto

    trae como consecuencia alteración tanto en el clima como en las personas.

    Su población (1990), era de 12,561 habitantes.

    La actividad económica es primaria, produce aguacate, tiene ganadería y

    explotación forestal, también cuenta con la industria del pan. Esto abre puertas

    para el comercio.

    10

  • Para llevar los productos de un lugar a otro cuenta con transporte terrestre,

    con acceso a cualquier punto de la república.

    1.4 Historia.

    Tingüindín fue fundado entre los años 1400 y 1425, palabra de origen

    purépecha o tarasca Zinguinchuri arrodillar, Zinguinchuriri arrodillarse.

    Según historiadores es palabra de origen chichimeca que significa lugar de

    adoración o lugar donde se hincan. Hirepan sobrino de Tariácuri fundador de la

    monarquía michoacana venía huyendo y encontró este lugar, en el que se

    arrodilló, construyó un templo y fundó ese pueblo en gratitud y adoración a sus

    dioses.

    Más tarde Nuño de Guzmán conquistó esta tierra, y por el año 1541 Fray

    Jacobo Daciano venido de Tarecuato fue quien trajo la fe cristiana, construyó una

    modesta capilla que más tarde se convirtió en templo parroquial.

    Fue hasta el 18 de enero de 1862 que se otorgó a su cabecera el título de

    Villa de Tingüindín de Argandar, en memoria de uno de los diputados del supremo

    congreso (don Francisco Argandar) que decretó la Constitución de Apatzingán el

    22 de octubre de 1814.

    11

  • Quiero agregar que Tingüindín ha crecido en los últimos 10 años en sus

    cuatro puntos cardinales, por lo tanto los datos de población no están

    actualizados.

    A este pueblo han venido a vivir gente de otros lugares vecinos, existen

    varias fuentes de trabajo como la industria del pan, y la producción de aguacate,

    esto ha hecho crecer a la población y aumentar el turismo.

    1.5 Política.

    El pueblo es muy activo cuando llega el tiempo de los comicios electorales,

    hay buena participación con la gente, registran candidatos los tres partidos

    políticos el PAN, PRI Y PRD, actualmente tenemos Ayuntamiento panista, a

    veces no deja de haber inconformidad con el presidente en turno, pero en

    general, hay tranquilidad y respeto hacia las autoridades municipales.

    1.6 Religión.

    La comunidad es piadosa, su religión es católica, marianos en un 80%,

    tenemos como patrona a Nuestra Señora de la Asunción. El 15 de agosto

    celebramos la fiesta patronal. Hay una secta religiosa pero son pocos los

    creyentes o seguidores de esa iglesia.

    12

  • 1.7 Historia de la escuela.

    Según los datos encontrados en el archivo de la institución se refiere a que

    el Colegio América inició con el nombre de El Colegio del Sagrado Corazón de

    Jesús en 1914; atendido por la congregación de Hermanas de los Pobres y

    Siervas del Sagrado Corazón, iniciaron esta actividad pensando en la educación

    de las niñas pobres. El primer grupo fue reducido en alumnas.

    Cabe señalar que en esa época, por costumbre, la escuela particular era

    dirigida por el sacerdote del pueblo o por una congregación religiosa, quienes se

    inclinaban por enseñar solamente a niñas o a niños.

    En el año de l959 fue incorporado a la SEP y fue entonces que cambió su

    nombre, ahora es Colegio “América”; duró algunos años que eran tan pocas

    alumnas que tenían que salir a conseguirlas. Los padres de familia no se

    preocupaban por que sus hijos tuvieran educación.

    También es bueno mencionar que había el colegio Cristóbal Colón, era

    para niños y lo atendían hermanos de La Sagrada Familia de Uruapan, pero su

    colegio no estaba incorporado a la SEP por lo que al finalizar el año escolar

    venían al América a recibir su certificado de primaria. Fue en l970 que el

    Cristóbal Colón cerró sus puertas y los niños se incorporaron al América.

    13

  • Eso hizo crecer el alumnado, el colegio estaba en sus mejores momentos,

    pero las Hermanas de los Pobres empezaron a cerrar sus colegios por falta de

    personal religioso.

    La gente empezó a darse cuenta y se movilizó de tal manera que se logró

    que continuara, pero ya no iban a atender los grupos sólamente religiosas, ahora

    estarían profesores seglares y fue cuando entraron cuatro. Al principio no los

    aceptaban muy bien pero poco a poco se fueron haciendo a la idea de que no se

    podía hacer más.

    Como la construcción donde funcionaba el colegio era muy vieja se pensó

    en remodelarla. Además se tenía un terreno y no se ocupaba, se buscó la forma

    de trabajar con el pueblo y ahora sus aulas están adaptadas con buena

    iluminación y ventilación, se consiguió por parte de una asociación FAFI recibir

    apoyo económico tanto para niños que no pueden pagar toda la colegiatura, como

    para hacer mejoras al colegio, esto ha hecho posible que los niños gocen de una

    escuela más digna y decorosa.

    Actualmente funciona bien, cuenta con 217 alumnos entre los 6 y 12 años

    de edad, en su mayoría de clase media baja.

    El personal: la directora, 6 profesoras de primaria, una maestra de inglés,

    una que imparte la clase de religión; un maestro de educación física y otro para

    Banda de guerra, la secretaría y tres personas como intendentes.

    14

  • El Colegio está ubicado en Colón No. 15 Colonia Centro con clave

    16PROO87Y.1

    1.8 El grupo.

    El grupo de tercer grado está formado por 30 alumnos. 14 niñas y 16

    niños con edades de 8 a 10 años. Existe el compañerismo entre ellos; son

    inquietos y juguetones, las relaciones que tienen son de confianza y armonía.

    En cuanto al aspecto académico, observé que les falta seguridad. Cuando

    están realizando una actividad escolar piden la afirmación de parte mía para

    continuar con su trabajo. Pero lo que más me llamó la atención, es que a la hora

    de hacerles un dictado, de pedirles que hagan una copia o de escribir lo que

    piensan o sienten, de inmediato dicen “no puedo”, “no sé” : otros agregan “a ver

    si me sale” , “yo mejor hago otra cosa”, etc.

    Debido a la gravedad del problema, decidí enfocarme en dos objetivos:

    a). buscar información sobre técnicas para mejorar la expresión escrita y

    b). aplicarlas para motivarlos a que escriban lo que sienten o saben. Y así,

    estoy segura, se obtendrá un aprendizaje significativo como lo señala César Coll

    “aprender significativamente quiere decir poder atribuir significado al material

    1 ARÉVALO Ávila, María de la Luz. “Razonamiento y Resolución de P roblemas en el 2º. Grado de Educación Primaria”. Propuesta de Innovación, versión: intervención pedagógica. pp. 22 – 24

    15

  • objeto de aprendizaje”.2 Por eso se debe aprovechar cada acontecimiento que

    despierte el interés por escribir. Por ejemplo: qué hay en la escuela, en la

    comunidad, qué sucede alrededor del alumno.

    2 GÓMEZ, Palacios Margarita y otros. “El niño y sus primeros años en la escuela”: Biblioteca para la Actualización del Maestro. CONALITEG. México, 1995. p. 60

    16

  • CAPÍTULO 2.- EL ORIGEN DE LA ESCRITURA

    Todo mundo sabe que para despertar el gusto por una persona, animal o

    cosa, es importante tratarla, conocerla, convivir con ella. Por eso lo primero que

    busqué fue: ¿Cuál es el origen de la escritura? Y encontré lo siguiente:

    La escritura apareció hace poco más de 5,000 años. Sin embargo sus

    raíces, como tantos otros inventos, se hunden en un pasado mucho más lejano.

    El hombre llegó a la escritura tras lentas etapas anteriores: el desarrollo del

    lenguaje; el descubrimiento de la representación mediante imágenes; la

    necesidad de reforzar la memoria almacenando información; el darse cuenta de

    que se podían usar tales imágenes para satisfacer esta necesidad; y por último, el

    difícil proceso de ensayo y error para adaptar las imágenes a la representación de

    los sonidos del lenguaje.

    2.1 La invención de la escritura.

    Las primeras escrituras conocidas fueron inventadas por los egipcios y los

    mesopotamios durante el milenio –IV, es decir, hace aproximadamente cuatro mil

    años a. c. La escritura de los egipcios es llamada jeroglífica y la de los

    habitantes de Mesopotamia cuneiforme

    17

  • Eran sistemas muy completos pero tan complicados que su interpretación,

    lograda por los europeos hace poco más de un siglo costó ímprobos esfuerzos.

    Todavía en lenguaje corriente solemos decir refiriéndonos a una cosa que nos

    cuesta mucho comprender, que es un jeroglífico. Sin embargo, en su origen, esas

    complicadas escrituras debieron ser muy elementales.

    Al principio, los signos fueron sólo dibujos de objetos, y su finalidad era

    referirse a esos objetos o expresar una idea fácilmente sugerida por su

    contemplación. Así, por ejemplo, el dibujo del disco solar podía significar el Sol,

    pero también la idea de día. Dos flechas con sus puntas opuestas podía sugerir

    la idea de guerra.

    Esta manera de escribir, rudimentaria y simple, es conocida con el nombre

    de escritura pictográfica, o sea, escritura pintada. En Egipto y Mesopotamía, las

    primitivas escrituras también fueron pictográficas, pero luego esto cambió

    fundamentalmente.

    Los signos dejaron de ser representación del objeto dibujado o de una idea

    que a él se vinculara para expresar, en cambio, el sonido de la palabra

    correspondiente a este objeto. El dibujo del disco solar, ya no representó al Sol,

    o al día, sino al sonido de la sílaba sol.

    En consecuencia, para escribir las palabras soledad, solución, soldado,

    debería emplearse en primer término el signo del Sol, el cual, en este caso, ya no

    tendría valor como dibujo pictográfico de una cosa, sino como expresión de un

    18

  • sonido. Puesto que los signos valen como sonidos, se llama a este sistema de

    escritura, escritura fonética (de fonos, sonido), este señaló un cambio

    extraordinario, porque a partir de ese momento las escrituras jeroglíficas y

    cuneiformes tendieron a ser lo que es la nuestra: una representación de los

    sonidos que emitimos al hablar.

    El empleo de los signos fonéticos fue el invento creador de la verdadera

    escritura. Porque antes sólo podían representarse cosas o ideas, mientras que

    en adelante, con la combinación de signos fonéticos, pudieron escribirse las

    palabras.

    Sin embargo, los sonidos representados por jeroglíficos y cuneiformes eran

    sonidos complejos, equivalentes a nuestras sílabas.

    Quedaba pues, un gran progreso a realizar, reducir el número de signos a

    los estrictamente indispensables para representar los sonidos más simples que

    puede modular la garganta humana.

    Esto fue obra de los fenicios, pueblo comerciante de Oriente, que hacia el

    año 1000 inventó el primer alfabeto, del que, a través de griegos y romanos,

    deriva el nuestro.

    19

  • 2.2 La escritura egipcia.

    Los egipcios escribían con una pequeña cuña puntiaguda, mojada en una

    especie de tinta que se preparaba con agua, goma y algunas sustancias

    vegetales que daban el color. Usaban como papel los tallos de una caña, el

    papiro (de ese nombre a derivado nuestra palabra papel), que crecía

    abundantemente en las orillas del Nilo.

    Las inscripciones en las paredes de los monumentos y las tumbas eran,

    por lo general, grabadas o pintadas; los egipcios se preocupaban en tales casos

    de que los signos fuesen ejecutados con mucha precisión y exactitud. En cambio,

    cuando se escribía sobre papiro no se respetaba esa minuciosidad en el dibujo y

    así se fue desarrollando un tipo de escritura popular más simple, diferente de la

    otra, como son diferentes, entre nosotros, la escritura a máquina y a mano.

    La escritura jeroglífica fue usada en Egipto durante más de 3 000 años.

    Pero los conquistadores que sucesivamente dominaron esas regiones orientales,

    trajeron otros sistemas de escritura e hicieron caer en desuso y en el olvido los

    viejos signos jeroglíficos. Esta situación se mantuvo hasta principios del siglo

    XIX, en que los jeroglíficos fueron descifrados por el francés Champollion.

    Champollion encontró la clave de los jeroglíficos estudiando las

    inscripciones contenidos en un bloque de piedra hallado en la localidad egipcia de

    Roseta, que databa de la época en que los griegos dominaron el antiguo Egipto,

    20

  • es decir, 2 000 años antes. Contenía una inscripción redactada en tres escrituras:

    1, jeroglífica; 2, popular, o sea jeroglífico simplificada: y 3, griega.

    Las tres inscripciones correspondían así, a dos lenguas, la egipcia,

    desconocida, y la griega, conocida. Era común, durante la dominación griega,

    que los decretos reales se escribieran simultáneamente en lengua egipcia, con

    signos egipcios simplificados o complejos, y en lengua griega, con signos

    griegos.

    2.3 La escritura mesopotámica.

    La escritura mesopotámica es conocida con el nombre de cuneiforme

    porque los signos que la componen tienen la forma de una cuña o de un clavo

    (cuneus). Estos signos en forma de cuña son pues, muy diferentes a los

    jeroglíficos egipcios, los cuales representan generalmente animales y cosas. Los

    signos cuneiformes fueron también originalmente dibujos de animales y cosas,

    pero perdieron paulatinamente esa forma debido a que se escribían sobre

    pequeñas tablas de arcilla blanda, que luego se endurecían por cocción. En ellas

    se grababan los signos con una especie de punzón de caña o de hueso.

    Al escribir de este modo era más fácil combinar líneas rectas que trazar la

    curva de un contorno. Por ello, se fue simplificando poco a poco el signo

    primitivo, reduciéndolo a una combinación de caracteres rectos, horizontales,

    verticales y oblicuos, cuyo aspecto de cuña se explica por la forma de la base del

    21

  • punzón y por la manera de apoyarlo sobre la tableta (con más fuerza al empezar

    el signo, para hendir la arcilla)

    La escritura cuneiforme se generalizó, y fue empleada no sólo por los

    pueblos de Mesopotamia, sus inventores, sino también por los de Siria, Palestina,

    Asia Menor y Persia.3

    2.4 Orígenes del español.

    Siempre he insistido con mis alumnos que todo en este mundo tiene un

    origen, y nuestro idioma, como producto de la humanidad, también lo tiene. Por

    esto consideré importante incluirlo en mi trabajo para que el lector, como en mi

    caso, si no lo sabe, lo conozca o bien, recuerde que el español tiene su historia.

    La historia de los orígenes de la lengua española se puede dividir en cuatro

    etapas:

    a) Etapa prerromana. Es muy difícil el estudio de la época anterior a la

    conquista romana por la carencia de datos. Las únicas informaciones

    disponibles son algunas inscripciones y los topónimos, o sea, nombres de

    lugares. En este período no existe la unidad lingüística en la península

    Ibérica, ya que en ella conviven varios pueblos, y cada uno aporta en su

    región su cultura y su lengua.

    3 http://www.geocities.com/sergiozamorab/escrit.htm

    22

    http://www.geocities.com/sergiozamorab/escrit.htm

  • b) Etapa romana. La conquista de la península Ibérica por los romanos se

    realiza entre el 218 a. c. y el 219 a. c. Los romanos implantaron en ella

    su lengua: el latín. Se debió a dos factores fundamentales: a la

    superioridad de la cultura romana a la de los pueblos conquistados, por

    un lado, y, por otro, a la falta de unidad de esos pueblos, que no pusieron

    mucho énfasis en la defensa de sus lenguas.

    Así como ocurre con todas las lenguas, en el latín pueden considerarse

    dos niveles: el latín clásico, usado por los escritores, y el latín vulgar, es

    decir, el de las conversaciones cotidianas. Con la civilización romana se

    impuso el latín vulgar, que fue el que evolucionó hasta originar la lengua

    española.

    c) Etapa visigoda. A partir del año 409 penetran en España los pueblos

    germanos, de los que el visigodo era el más civilizado.

    Su influencia en el idioma fue muy escasa, ya que ellos mismos

    adoptaron el latín; sólo fue a nivel de vocabulario, aportando palabras,

    como guerra, espía, estribo, parra, rueca y nombres como Álvaro,

    Fernando, Rodrigo, Gonzalo, etc.

    d) Etapa musulmana. Durante el reinado del rey visigodo Rodrigo enteran

    los árabes en España en el año 711. Los árabes traen una cultura

    superior, que abarcaba muchas ramas del saber, desde el arte hasta la

    agricultura, pasando por las matemáticas, química, filosofía, etc. Toda

    23

  • esa cultura trajo consigo nuevos nombres, por lo cual se enriqueció

    notablemente el lenguaje de la Península. El árabe, después del latín, en

    la fuente principal del vocabulario español. Entre los términos aportados

    están: alcachofa, acequia, noria, albañil, azotea, alcantarilla, tabique,

    algodón, azucena, etcétera; así como topónimos, como Guadalajara,

    Medina, Guadalquivir, etc.

    Los árabes dominaron España durante ocho siglos, por lo que es posible

    suponer que su influencia se dio también en la sintaxis, en la

    construcción, en tonos, ritmos… El aporte mayoritario corresponde a la

    etapa romana. Esto se debe a que Roma logró imponer su lengua, que

    fue asimilada de manera tan total, que las invasiones posteriores,

    visigoda y árabe, no lograron destituirla. El latín hablado en España

    también fue transformándose y evolucionando.

    2.5 Fases de la evolución.

    El conocimiento que actualmente tenemos de las distintas fases de la

    evolución del español se debe al trabajo de muchos investigadores a lo largo de

    varias generaciones. Ante la imposibilidad de dar cuenta de los cambios

    fonéticos, fonológicos, morfosintácticos y semánticos que convirtieron el latín

    vulgar de la península Ibérica en el español actual, se ofrecen a continuación

    algunos ejemplos de textos de diferentes épocas. En la secuencia de estos textos

    se puede advertir la forma como ha venido cambiando la lengua española.

    24

  • GLOSAS EMILIANENSES. Mediados del siglo X

    Con o ayutorio de nuestro dueño Christo, dueño Salbatore,

    Qual dueño ye tena honore e qual dueño tienet ela mandatione

    Con o patre con o sipitu sancto en os sieculos de los sieculos.

    POEMA DEL MIO CID. Siglo XII

    Enbraçan los escudos delant los corazones,

    Abaxan las lanças abueltas de los pendones,

    Inclinaron las caras de suso de los arzones

    Ívanlos ferir de fuertes coraçones

    A grandes vozes llama el que en buen ora nació:

    “¡feridlos, cavalleros, por amor del Criador!

    “¡Yo so Roy Díaz, el Çid de Bivar Campeador!”

    Todos fieren en el az do está Per Vermudoz.

    Trescientas lanças son, todas tienen pendones;

    Seños moros mataron, todos de seños colpes;

    A la tornada que fazen otros tantos muertos son.

    AUTO DE LOS REYES MAGOS. Siglo XIII

    ¡Val, criador, a tal façienda!

    ¿Fuè nunca alguandre fallada

    O en escritura trovada?

    ¡Tal strella non es en cielo!

    ¡De esto soy buen strellero!

    Bienlo veo sin escarne

    Que un hombr es naçido de carne

    Que es Señor de todo el mondo.

    25

  • JORGE MANRIQUE (1440 – 1479)

    Recuerde el alma dormida,

    Abive el seso y despierte,

    Contemplando

    Cómo se passa la vida,

    Cómo se viene la muerte

    Tan callando;

    Cuán presto se va el plazer,

    Cómo después de acordado

    Da dolor,

    Cómo, a nuestro parecer,

    Cualquiera tiempo pasado

    Fue mejor.

    MIGUEL DE CERVANTES (1574 – 1616)

    —Mira, Sancho, por el mismo que denantes juraste te juro –dijo Don Quijote- que tienes el más

    corto entendimiento que tiene ni tuvo escudero en el mundo. ¿Que es posible que en cuanto ha

    que andas conmigo no has echado de ver que todas las cosas de los caballeros andantes parecen

    quimeras, necedades y desatinos, y que son todas hechas al revés? Y no porque sea ello así,

    sino porque andan entre nosotros siempre una caterva de encantadores que todas nuestras cosas

    mudan y truecan, y las vuelven según su gusto, y según tienen la gana de favorecernos o

    destruirnos; y así, eso que a ti te parece bacía de barbero me parece a mi el yelmo de Mambrino,

    y a otro le parecerá otra cosa. Y fue rara providencia del sabio que es de mi parte hacer que

    parezca bacía a todos los que real y verdaderamente es yelmo de Mmbrino, a causa que, siendo

    él de tanta estima, todo el mundo me perseguiría por quitármele; pero como ven que no es más

    que un bacín de barbero, no se curan de procurarle, como se mostró bien en el que quiso

    romperle y le dejó en el suelo sin llevarle; que a fe que si le conociera, que nunca él le dejara.

    Guárdale, amigo, que por ahora no le he menester; que antes me tengo que quitar todas estas

    armas , y quedar desnudo como cuando nací, si es que me da en voluntad de seguir en mi

    penitencia más a Roldán que a Amadís..

    26

  • JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI (1776 – 1827)

    Ya ustedes verán, hijos míos, que este hombre, aunque bueno de por sí, era malísimo para

    maestro y padre de familias; pues así como no se debe andar todo el día sobre los niños con

    azote en la mano o como cómite de presidio, así tampoco se les debe levantar del todo. Bueno

    es que el castigo sea de tarde en tarde, que sea moderado, que no tenga visos de venganza, que

    sea proporcionado al delito, y siempre después de haber probado todos los medios de la suavidad

    y la dulzura para la enmienda.

    IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO (1834 – 1893)

    El sol se ocultaba ya; y las tinieblas ascendían del profundo seno de los valles; deteníanse un

    momento entre los oscuros bosques y las negras gargantas de la cordillera, como un rebaño

    gigantesco; después avanzaban con rapidez hacia las cumbres; se desprendían majestuosas de

    las agudas copas de los abetos e iban, por último, a envolver la soberbia frente de las rocas,

    titánicos guardianes de la montaña que habían desafiado allí, durante millares de siglos, las

    tempestades del cielo y las agitaciones de la tierra.4

    OCTAVIO PAZ (1914 – 1998)

    DAMA HUASTECA

    (Fragmento)

    “ Ronda por la orillas, desnuda, saludable, recién salida del baño, recién nacida

    de la noche. En su pecho arden joyas arrancadas al verano. Cubre su sexo la

    yerba lacia, la yerba azul, casi negra,que crece en los bordes del volcán. En su

    vientre un águila despliega sus alas, dos banderas enemigas se enlazan, reposa

    el agua. Viene de lejos, del país húmedo. Pocos la han visto. Diré su secreto: de

    día, es una piedra al lado del camino; de noche, un río que fluye al contacto del

    hombre.” 5

    4 ESPAÑOL 3er grado. Educación Media Básica. Ed. NUTESA, Tercera Edición. México, 1985. pp. 303 – 305. 5 LOZANO Fuentes, José Manuel, et al, Literatura Española y Mexicana, .Ed. C.E.C.S.A. Sexta edición, México, 1976. p. 441

    27

  • CAPÍTULO 3.- CONSIDERACIONES TEÓRICAS

    ACERCA DE LA ESCRITURA.

    Margarita Gómez Palacio, María Beatriz Villarreal y otros autores, afirman

    que “el proceso de adquisición de la escritura y de la lectura consiste en la

    elaboración que el niño realiza de una serie de hipótesis que le permiten descubrir

    y apropiarse de las reglas y características del sistema de escritura”.6

    Esto le permitirá comunicar mejor sus ideas, sentimientos y vivencias

    acerca del entorno cotidiano, así como comprender mejor lo que otros expresan.

    Actualmente he aprendido que es más importante partir de los intereses de

    los alumnos y no de las imposiciones del maestro para llevar los contenidos a la

    práctica como lo sugieren los planes y programas y tomando otras alternativas

    que son más útiles, No ser impositiva como lo fui por varios años: dando órdenes

    y disposiciones rigurosas y tradicionalistas.

    Considero que no siempre se obtienen buenos resultados y que

    enfadarme no es lo correcto; por lo que debo buscar que la función social de la

    escritura cumpla lo que señala Palacios de Pizani, Alicia. Ella explica que “los

    6 GÓMEZ Palacio, Margarita, et al. La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria (lecturas). Programa Nacional de Actualización permanente. SEP, México, 2000. p. 135.

    28

  • alumnos deben darse cuenta de la relación entre escritura y los problemas

    prácticos que ésta (la escritura) permite resolver en contextos diversos”7.

    3.1 La lengua escrita y el proceso de apropiación.

    Dentro del ámbito escolar la presencia y el uso de la lengua escrita es

    constante; por eso suele calificarse a la escuela como representante de la “cultura

    letrada” (literata culture), con todas las connotaciones que suelen asociársele al

    término.

    La tarea no es sencilla ya que es posible abordar el uso de la lengua

    escrita desde diferentes perspectivas. La lengua escrita está implicada en

    muchos de los distintos procesos que se dan en la escuela, como son la

    transmisión, la socialización, la producción, la destrucción o la resistencia

    cultural.8

    3.2 La escuela y la lengua escrita.

    Dentro de la escuela, tradicionalmente, “aprender a leer” constituye una

    etapa previa al “leer para aprender”. El primer periodo encuentra expresión

    formal en los programas de primer grado. El “método” es tal vez el punto de

    mayor discusión y controversia pedagógica de toda la primaria. Predomina la

    copia para “enseñar a escribir”, y el descifrado, es decir la “lectura oral”, para 7 PALACIOS de Pizani Alicia, et al, El objeto de conocimiento: la lengua escrita y su función social en La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria. SEP, México, 2000, p. 141. 8 ROCKWELL, Elsie. “Los Usos Escolares de la Lengua Escrita” en antología El lenguaje en la escuela. Proyecto Estratégico No. 1, SEP. / UPN, México 1988. p. 117.

    29

  • enseñar a leer. Casi todos los métodos implican una selectividad en el tipo de

    letra y en la secuencia fonológica y léxica. Después de la etapa inicial de

    enseñanza de la lectura y la escritura, las actividades programadas para la

    escuela primaria presuponen cierta habilidad en el manejo de la lengua escrita.9

    3.3 La producción e interpretación de textos.

    Si, por “escribir” entendemos formular, no sólo “copiar”, y por “leer”

    entendemos interpretar, no sólo descifrar, encontramos otro eje de análisis de lo

    que sucede en el salón de clases. Si bien ambos procesos, la producción y la

    interpretación de textos se da en el contexto escolar, están sujetos a reglas

    específicas de usos escolares, que se refieren a cómo se escribe y lee y a quién

    lo hace dentro de las situaciones de “enseñanza”.

    La escritura, como producción de textos, se distribuye desigualmente entre

    maestros y alumnos. Lo que se escribe más frecuentemente en el salón de

    clases (excluyendo lo que se copia de algún texto) incluye: enunciados,

    problemas, definiciones, resúmenes, listas, preguntas y respuestas a preguntas.

    De esto, a los alumnos sólo se les pide que “formulen” listas, enunciados y

    respuestas a preguntas; el resto tiende a ser dominio del maestro, es decir,

    textos que él produce y ellos copian.10

    9 Ibid pp. 118-124. 10 Ibid p. 125.

    30

  • 3.4 Qué se escribe.

    Lo que se escribe dentro del proceso escolar de enseñanza, es también

    selectivo. Lo más usual es volver a “escribir” lo que ya estaba escrito en algún

    libro. Se usa sólo la letra script y se crea una serie de recursos gráficos con

    significado especial paras las tareas escolares (raya, cuadro, margen, espacio).

    Hay reglas implícitas en la escritura que restringen el léxico y las

    estructuras sintácticas que se permiten. Cuando se escribe para registrar lo que

    se ha estado diciendo o cuando se “inventa”, se tiende a recurrir a ciertas formas,

    como las listas o las definiciones formales. La lengua escrita también influye en

    la lengua oral utilizada en la escuela, ejemplo, el dictar es una forma de hablar

    que se da sobre todo en la escuela, con tono inconfundible –señal de escribir- y

    sintaxis incomprensible sin referencia al contexto en que se da.

    En los últimos años, el fracaso masivo ha sido objeto de inquietud e

    investigación. Se ha tratado de encontrar las causas, por medio de diversas

    investigaciones que se basan en la teoría psicogenética. En ésta se considera al

    niño como un sujeto activo frente al objeto de conocimiento.

    El niño al enfrentarse a la lengua escrita ya posee diversas habilidades

    lingüísticas las cuales no son tomadas en cuenta por los sistemas tradicionales de

    la enseñanza.

    31

  • El sistema debería de tomar en cuenta todos esos conocimientos previos

    que el niño trae consigo al entrar en contacto con la lengua escrita, pues es muy

    posible que de esta manera sean más fácilmente asimilables los conocimientos

    que en apariencia, son nuevos.

    3.5 Diferencia entre lengua oral y lengua escrita.

    Se ha considerado a la escritura, como “la trascripción gráfica del lenguaje

    oral”. La psicolingüística ha establecido diferencias entre la lengua oral y la

    lengua escrita, considerándolas como dos formas alternativas de comunicación

    que comparten vocabulario y formas gramaticales con funciones diferentes que

    requieren de construcción y estilos específicos. En ningún nivel se considera a la

    lengua escrita duplicado de la lengua oral. Lurcat nos dice:

    “Es un error creer que un texto escrito puede ser la exacta representación de la palabra:

    contrario a lo que la gente cree, uno no escribe jamás como habla, uno escribe como los otros

    escriben. Cuando uno escribe, uno se da cuenta de que usa un cierto lenguaje que no es el

    mismo que el lenguaje hablado, y que tiene sus reglas, sus usos y su importancia propia”. 11

    Al estudiar la lengua oral y la lengua escrita en los niños, encontramos

    que hay pobreza y dependencia de ésta última, que a medida que evoluciona y se

    va enriqueciendo conforme se ponen en juego los mecanismos fundamentales de

    11 LURCAT, L. 1463. pp. 194.

    32

  • expresión con que el niño es capaz de diferenciar el valor comunicativo de cada

    una de las dos formas de expresión.

    Bresson señala que: “el niño aprende fácil y naturalmente la lengua oral sin

    que en ningún momento se le den ejercicios o cosas parecidas”.

    M Sinclair (1978) y Ervin (1964) afirman una teoría en la que se considera el

    aprendizaje del lenguaje como una imitación, en la cual los errores se van

    eliminando mediante el esfuerzo.

    De esta manera, entendemos que la lengua escrita no es transcripción de

    la lengua oral. El niño poco a poco es creador de conocimientos que le permiten

    comprender la naturaleza de la escritura. Gracias a ésta, conocemos aciertos y

    errores que ha tenido la humanidad a lo largo de su historia.

    Para finalizar este apartado, hacemos referencia al concepto que tienen de

    la escritura literatos connotados a nivel nacional e internacionales.

    ALFONSO REYES, (mexicano)uno de los ensayistas más

    destacados de América por su obra extensa y variada dijo que: “escribir es como

    la respiración de mi alma, la válvula de mi memoria.·"12

    12 CHOREN de Ballester, Josefina, et al, Literatura Mexicana e Hispanoamericana, Publicaciones Cultural, tercera reimpresión, México 1987, Pág. 215

    33

  • JUAN RULFO. (mexicano) autor de la novela Pedro Páramo,

    traducida a más de 15 idiomas, afirmó que: “escribir era una especie de diálogo

    que hacía conmigo mismo.”13

    GABRIEL GARCÍA MARQUEZ, (colombiano – mexicano) Premio

    Nóbel de Literatura l983, uno de los más grandes representantes de la narrativa

    hispanoamericana, aseguró que: “todo lo que escribo son cosas que conozco,

    Gente que he visto. No analizo nada”. 14

    3.6 Importancia del léxico en la expresión escrita.

    La lengua nos ofrece la posibilidad de mantener el contenido de un

    mensaje al utilizar palabras o expresiones sinónimas.

    Podemos respetar el orden de las palabras en un texto, construir el escrito

    de diversas maneras remplazando determinadas palabras por otra equivalentes.

    palabras sinónimos

    Admiramos - apreciamos, estimamos, valoramos.

    Sensible - delicado, susceptible. Impresionable.

    Paisaje - panorama, región, lugar.

    13 Ibíd. P. 284. 14 Ibíd. p. 301.

    34

  • Al redactar se deben elegir las palabras que mejor expresan nuestro

    pensamiento.

    De lo anterior, podemos concluir que cada quien tiene varias posibilidades

    de expresar el pensamiento; le ayudará en gran parte la riqueza de vocabulario;

    con esto, contará con la oportunidad de seleccionar las palabras que expresen

    mejor sus ideas, emociones o sentimientos.

    Al redactar los escritos, se procura utilizar un diccionario de sinónimos, ya

    que es un valioso instrumento de trabajo en la composición de cualquier escrito.

    35

  • CAPÍTULO 4.- LAS TÉCNICAS

    A) PARA LA EXPRESIÓN ESCRITA.

    Son instrumentos de apoyo que sirven para mejorar el proceso educativo.

    Para la elaboración de este trabajo, tomamos la clasificación siguiente:

    1. Vivenciales: Crean situaciones ficticias y se clasifican en:

    a) De animación. Subjetivo es crear un ambiente de trabajo participativo.

    b) De análisis. Ayudan al colectivo a reflexionar sobre situaciones reales.

    2. De actuación: El elemento principal de esta técnica es la expresión

    corporal.

    3. Auditivas y audiovisuales: El uso del sonido en combinación con

    imágenes es la particularidad de esta técnica.

    4. Visuales: En éstas se distinguen dos tipos:

    a). visuales gráficas. Como elemento principal utilizan dibujos y símbolos,

    requieren de la interpretación de los símbolos utilizados.

    b). Visuales escritas: se utiliza la escritura como elemento central, son el

    resultado directo de lo que la persona conoce, investiga, sabe o piensa sobre un

    asunto determinado. Estas son el instrumento principal que se utilizará para que

    el alumno de tercero de primaria, principalmente, desarrolle su habilidad en la

    expresión escrita.

    36

  • Para ejemplificar las técnicas visuales se describen las siguientes:

    1 Nombre: LA PERSONA PERDIDA

    Objetivo: Realizar la descripción de personas.

    Se le pedirá a algún alumno que salga del salón donde permanecen sus

    compañeros y se le dirá: “Vas a identificar una persona perdida que estará

    formando parte de nuestro grupo, podrás hacer cinco preguntas y sólo se te

    contestara si o no.

    Mientras el alumno permanece afuera, el grupo elegirá quien será la

    persona perdida. Cuando dicha persona regrese al salón, comenzará a preguntar:

    ¿es hombre?, ¿es mujer?, ¿es moreno?, ¿es alto? etc. y el grupo sólo contestará

    si o no.

    Tan solo con cinco preguntas que haga deberá identificar a la persona

    perdida, si no lo hace perderá el juego.

    2 Nombre: UN HOMBRE DE PRINCIPIOS

    Objetivo: Escribir palabras con B y V.

    Los alumnos se colocarán formando un círculo, el profesor se pondrá en el

    centro e iniciará la técnica narrando una historia:

    “Tengo un tío que es un hombre de principios muy sólidos, para él, todo debe

    empezar con la be; así es que su esposa se llama… el profesor señalará a algún

    alumno para que diga un nombre de mujer que inicie con be, por ejemplo Beatriz.

    A ella le gusta mucho comer carne de…, ahora señalará a otro alumno para que

    37

  • conteste –becerro. Un día ella se fue a pasear a…, otro alumno será quien

    responda –Venezuela, paseando por allá, se encontró a un…, otro alumno más,

    tal vez dirá – Veracruzano” así se continuará con la narración.

    Las palabras que se vayan diciendo se anotarán en el pizarrón para que

    sean visualizadas por todo el grupo y posteriormente hagan la clasificación de

    palabras con b y v.

    Cuando ya se han dicho varias palabras que inicien con determinado

    sonido, se cambiará el juego, hasta que se logre buscar palabras que inicien con

    ba – va; be – ve; bi – vi; bo – vo; bu – vu.

    3 Nombre: EN RIO REVUELTO GANANCIA DE PESCADORES

    Objetivo: Describir la concordancia entre sujeto y predicado.

    Materiales: Cartulina, clips, hilo, palitos de 50 cm. de largo.

    El profesor preparará anticipadamente los pececitos como la ilustración

    para poder escribir en el interior de cada uno, el sujeto o el predicado de alguna

    oración, se debe vigilar que en los peces haya escrito el mismo número de sujetos

    como de predicados, atendiendo el número de alumnos del grupo.

    Antes de iniciar el trabajo con la técnica, el maestro debe realizar el análisis

    de algunas oraciones en el salón, identificando el sujeto y el predicado.

    Los alumnos formarán un círculo y los peces se colocarán en el centro,

    cada alumno estará listo con su anzuelo para iniciar la pesca a la indicación del

    maestro, después de que cada alumno haya atrapado su pez, procederá a buscar

    38

  • su respectiva pareja, es decir, si le tocó un sujeto, deberá buscar el predicado o

    viceversa.

    Se debe conceder el tiempo necesario para que los educandos relacionen

    todos los sujetos con sus respectivos predicados.

    El docente debe inducir al grupo a la reflexión cuando quieran relacionar

    sujetos y predicados sin que exista concordancia, ejemplo: los niños de tercer

    grado pintaron su salón.

    4 Nombre: LA ÚLTIMA LETRA

    Objetivo: Ampliar el uso de adjetivos calificativos

    Materiales: marcadores y tiras de cartulina.

    Anticipadamente, el profesor escribirá en las tiras de cartulinas algunos

    sustantivos.

    Los alumnos formarán un círculo, el maestro se colocará en el centro y

    mostrará un sustantivo al grupo y le pedirá a un alumno que diga un adjetivo

    calificativo, por ejemplo, si el sustantivo es perro, podrá decir —bravo—, el

    segundo alumno dirá un adjetivo que inicie con O, podrá decir —orejón—. El

    siguiente alumno buscará un adjetivo que inicie con la letra N, —necio— y así

    sucesivamente, hasta que se agoten los adjetivos para dicho sustantivo.

    Después el docente mostrará al grupo otro sustantivo y se repetirá la

    misma acción.

    Si algún alumno no puede contestar, se debe continuar con el siguiente.

    39

  • 5 Nombre: LA LOTERÍA

    Objetivo: Afirmar el uso de sinónimos o antónimos

    Materiales: láminas de cartón o cartoncillo de 24 x 12 cm., tarjetas de 5 x 8 cm.

    marcadas.

    El profesor debe elaborar con anterioridad el material necesario.

    Los cartones se dividirán en 9 espacios y en cada uno se escribirá una

    palabra, ya sea para relacionar sinónimos o antónimos.

    En cada tarjeta se escribirá o dibujará un antónimo o sinónimo de alguna

    palabra que aparezca en un cartón, si se tienen pocos cartones, es conveniente

    organizar el grupo en equipos a fin de que todo el grupo participe.

    El equipo ganador será aquél que llene primero su cartón.

    Bajo Hombre

    Largo despierto

    Alto noche

    Sendero Contento

    Templo Balón

    Profesor Beber

    Cartón de antónimos Cartón de sinónimos

    Día mujer feliz Pelota

    15 15 Técnicas Grupales. Didácticos Auroch. Ed. Lukjambanda, México, 2003.

    40

  • B) PARA LA REDACCIÓN.

    CONCEPTO DE REDACCIÓN:

    Redactar, en su sentido etimológico, es poner en orden, es decir,

    expresar por escrito las ideas en forma lógica. Para conseguir esta habilidad,

    es necesario recurrir a la práctica constante y sistematizada, habrá que tener

    hábito y disciplina, pues no existe otra forma de hacerlo.16 Y ello es lo que el

    profesor no fomenta en los alumnos, quizás por desconocer las técnicas o porque

    le interesa más los contenidos de las materias que la redacción.

    Ahora, para iniciar al educando en el gusto por la redacción, hay diversas

    técnicas entre otras pongo a consideración las siguientes:

    LA ENTREVISTA

    La entrevista es una conversación en la que una persona, el

    entrevistador, le hace a otra, el entrevistado, una serie de preguntas sobre un

    tema determinado.

    A través del diálogo, el entrevistador recopila la información, noticias,

    opiniones, comentarios, enfoques o juicios sobre algún asunto. Las preguntas

    planteadas pueden proceder tanto de un guión previamente elaborado como de

    16 MUNGUIA Zataraín, Irma, et al . “Normas básicas para l elaboración de un escrito” en Antología Técnicas y Recursos de Investigación I. SEP / UPN 1985. p. 36.

    41

  • las mismas respuestas del entrevistado y según la situación o el hecho la

    entrevista será de:

    Noticiosa o de información.

    De opinión…

    TIPOS DE ENTREVISTA.

    1.- NOTICIOSA O DE INFORMACIÓN: Se utiliza para captar información.

    Por lo general, las preguntas son concretas.

    2.- DE OPINIÓN: Emplea preguntas tanto generales como concretas y se

    usa para recoger puntos de vista, enfoques y juicios.

    3.- DE SEMBLANZA: El entrevistador busca obtener un retrato físico y

    psicológico del entrevistador por lo que las preguntas generales son las más

    adecuadas.

    PARTES DE UNA ENTREVISTA.

    INTRODUCCIÓN: El entrevistador explica quién es la persona

    entrevistada, el porqué de la entrevista y el tema de que se trata.

    CUERPO: El total de preguntas y respuestas que conforman el diálogo

    entre entrevistado y entrevistador.

    42

  • CIERRE: El entrevistador realiza un breve comentario acerca de la

    actividad llevada a cabo. 17

    La información que se obtiene en una entrevista tiene la ventaja de ser

    más directa, comparándola con la que se pudiera conseguir por otros medios; sin

    embargo, no hay que olvidar que esta actividad debe responder a un plan

    preparado previamente y que incluye los aspectos señalados a continuación.

    PLANEACIÓN.

    • Selección del tema y objetivos de la entrevista.

    • Información sobre el tema. Es muy importante que el entrevistador se

    documente acerca del tema seleccionado, pues esto constituirá la base

    para la elaboración del cuestionario.

    • Selección del entrevistado, quien tendrá que ser un experto dentro el tema

    escogido.

    • Información sobre el entrevistado. Debe contemplar su nombre, algunos

    datos biográficos, trayectoria profesional o actividad en relación al tema,

    así como su carácter y preferencias.

    • Contacto con el entrevistado para asegurar su participación y establecer,

    de común acuerdo, día, hora y lugar de la entrevista.

    17 WAGNER E. Carlos L., Apuntes de Noticia, de la cátedra del profesor Manuel Pérez Miranda en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

    43

  • • Elaboración del cuestionario de entrevista, que puede contener preguntas

    generales, cuyas respuestas requerirán de exposiciones completas, por

    ejemplo: ¿Cuáles fueron las repercusiones de la Revolución Industrial?.

    ¿Qué soluciones propones para mejorar la educación en el país?; o

    preguntas concretas, preparadas sobre diversos aspectos del tema; en

    este caso, deben evitarse las posibles respuestas lacónicas. Los

    cuestionamientos tienen que ser claros y precisos.

    MATERIALES PARA LA ENTREVISTA.

    1. Plan de la entrevista por escrito, con el nombre e importancia del

    tema, datos del entrevistado y cuestionario.

    2. Libreta y bolígrafo.

    3. Grabadora y cámara fotográfica.

    4. Cámara de video.

    DESARROLLO.

    • Saludo al entrevistado y agradecimiento por su participación.

    • Introducción para destacar la importancia del tema seleccionado.

    • Realización del interrogatorio tomando como base la guía de preguntas o

    cuestionario y siguiendo el orden previsto, pero con cierta flexibilidad, ya

    que hay que recordar que a veces una respuesta pude hacer necesaria

    44

  • una pregunta no planeada. El interrogatorio debe iniciarse a la hora fijada

    y desarrollarse bajo un marco de respeto.

    • Conclusiones. Al finalizar la entrevista es conveniente que el entrevistador

    haga un resumen sobre los planteamientos y respuestas efectuadas.

    • Despedida y agradecimiento al entrevistado por el tiempo cedido.

    Pasos para escribir un párrafo:

    a) Párrafo, es un trozo o una parte de un texto. Se considera con unidad y

    suficientemente diferenciado del resto del texto. En la escritura está señalado con

    letra mayúscula al inicio del renglón y con un punto y aparte al final del trozo del

    escrito

    Ejemplo:

    Paso 1: Tema elegido: “una noche de luna”

    Paso 2: Idea principal: “es una noche de luna”.

    Ideas secundarias:

    La luna ilumina la ciudad.

    Las plazas y calles están desiertas.

    No hay viento.

    El ambiente es balsámico.

    Suena la campana y el graznido del ave.

    Hay un cielo limpio por donde pasa la luna.

    Paso 3: Borrador.

    45

  • En una noche de luna y sus rayos callados y apacibles caen sobre la

    ciudad, están solas sus calles y sus plazas; con tranquilidad pasa el viento; el

    ambiente está agradable. Frecuentemente se oye las campanas o se oye el

    graznar de las aves que rápidamente cruzan el firmamento. El cielo está limpio.

    La luna vaga silenciosa por el cielo y supera el brillo brillante de las estrellas.

    Paso 4: Al revisar el párrafo se observan varios defectos de redacción:

    Ambigüedad del pronombre sus.

    Adjetivos inadecuados: callados, brillantes.

    Repetición indebida de palabras: estar, oír el cielo.

    Redundancia: brillo brillante.

    Falta de concordancia: se oye las campanas.

    Cacofonía: frecuentemente – rápidamente

    Se corrigen los defectos señalados y se procede a la redacción definitiva.

    Observe cómo redacta este tema un conocido literato:

    “Es noche de plenilunio. Los rayos pálidos y apacibles de la luna bañan las

    cúpulas galanas de la ciudad; desiertas están sus calles y sus plazas; el viento está

    tranquilo; el ambiente balsámico y agradable. De cuando en cuando resuena la sonora

    vibración de la campana o el graznar del ave agorera, que, fugaz, atraviesa el

    firmamento. Diáfano y brillante esta el cielo, por donde la luna vaga silenciosa, eclipsando

    el brillo de todas las estrellas.”

    Francisco Zarco.

    46

  • b) Generalmente, el párrafo está constituido por un conjunto de

    enunciados.

    No hay posibilidad de precisar cuántas oraciones conforman un párrafo, ni

    hay regla fija para determinar su extensión. Lo importante es que en un párrafo

    vertemos una unidad completa de nuestro pensamiento

    Si aprendemos a construir estas unidades obtendremos una buena

    redacción, que todas las formas de comunicación escrita están compuestas por

    párrafos, así como cada párrafo está formado por oraciones.

    En el siguiente texto aparecen dos párrafos; el primero contiene seis

    oraciones y el otro dos.

    “Nuestro calendario está poblado de fiestas. Ciertos días, lo

    mismo en los lugarejos mas apartados que en las grandes

    Párrafo 1 ciudades, el país entero reza, grita, come, se emborracha y

    mata en honor de la Virgen de Guadalupe o del general

    Zaragoza”.

    Cada año, el 15 de septiembre a las once de la noche, en todas

    Párrafo 2 las plazas de México celebramos la fiesta del grito, y una multitud

    enardecida efectivamente grita por espacio de una hora, quizás

    para callar mejor el resto del año.18

    18 SALCEDO Aquino, José Manuel. Volumen de Redacción e Investigación Documento 2. (Sistema de Educación a Distancia). UPN/SEP

    47

  • Octavio Paz.

    LA NOTICIA

    Una breve definición de noticia es: la primera información que se da de un

    hecho consumado o por consumarse, de una declaración o de una opinión de

    interés humano colectivo y trascendente. La noticia ha de tener, cuando menos,

    oportunidad, interés colectivo, trascendencia social.

    Al escribirla debemos considerar: el qué (de hecho); el quién (de

    personalidad); el cómo (de modo o circunstancia); el cuándo (de tiempo); el

    dónde (de lugar); el por qué (causa) y para qué (motivo).

    Para escribir una noticia hay que contestar cuando menos, a cuatro de las

    siete preguntas citadas. Además tener en cuenta lo siguiente:

    1).- No escribir hasta que se entienda bien el acontecimiento.

    2).- No escribir hasta conocer lo que se quiere decir.

    3).- Mostrar los hechos con sobriedad.

    4).- Colocar en un lugar preferente las citas más interesantes.

    5).- Facilitar buenas ilustraciones y anécdotas.

    48

  • 6).- Usar nombres y verbos en acción.

    7).- Evitar las adjetivaciones.

    8).- Dejar hablar a los hechos.

    9).- Responder a todas las preguntas que se pueda hacer el lector.

    10).- Escribir con agilidad.

    49

  • CONCLUSIONES

    No hay duda, también el docente aprende de los educandos, porque las

    respuestas o actitudes que mis alumnos manifestaban cada vez que se trataba de

    escribir, fueron elementos más que suficientes, para iniciar y terminar un trabajo

    de investigación para luego, titularme.

    Fue interesante conocer el origen de la escritura y la evolución de mi

    idioma.

    En lo que respecta a mi aprendizaje fue: Si quiero ser una profesional de la

    educación, debo tomar en cuenta a mi grupo; buscar información teórica o de

    campo para solucionar algún problema que se presente en el proceso enseñanza-

    aprendizaje.

    En cuanto a la práctica docente debo decir que con la realización de mi

    trabajo, aprendí nuevas técnicas para mejorar la expresión escrita y que al

    aplicarlas en el grupo se adquieren aprendizajes significativos, y más si

    consideramos los intereses de los niños.

    A ellos les encanta buscar, conocer lo que hay en su comunidad;

    manifestar lo que saben, piensan o sienten a través de la escritura, siempre y

    cuando se les enseñe primero, después motivarlo para que poco a poco

    adquieran el hábito por escribir.

    50

  • Es cierto también, que como profesores creemos que ya lo sabemos todo y

    no buscamos la forma de cómo facilitar nuestro trabajo; desconocemos muchas

    veces, que existen métodos y técnicas que si las empleamos bien o las

    adecuamos al contexto de la práctica docente, ésta sería reconocida, valorada y

    respetada primero por nuestros alumnos y luego por la sociedad.

    Por último afirmo que la responsabilidad del maestro en la escuela primaria

    es fomentar y motivar el desarrollo de las habilidades afectivas, sociales y

    cognoscitivas. Para ello es necesario el apoyo de los padres de familia y de la

    sociedad.

    51

  • BIBLIOGRAFÍA

    ARÉVALO Ávila, María de la Luz Razonamiento y Resolución de problemas en el 2º. Grado de Educación Primaria. Propuesta de innovación, versión: Intervención Pedagógica. pp. 22 – 24.

    Ayúdame con la tarea. Ediciones Euroméxico

    CHOREN de Ballester, Josefina, et al. Literatura Mexicana e Hispanoamericana, tercera reimpresión, México, 1987. p. 215

    ESPAÑOL, 3er grado. Educación Media Básica. Ed. Nutesa, Tercera edición. México, 1985. pp. 303-305.

    LOZANO Fuentes, José Manuel, et al, Literatura Española y Mexicana. Ed. C.E.C.S.A., sexta edición, México, 1976. p. 441.

    MAQUEO, Ana María. Para escribirte mejor 2. Ortografía y Redacción. Ed. Limusa, 2ª. Edición. México, 2005. p

    ROCKWELL, Elise. “Los Usos Escolares de la Lengua Escrita” en Antología El lenguaje en la escuela. Proyecto Estratégico no. 1, SEP., UPN., México, 1988

    SÁEZ, Antonia. Las artes del lenguaje en la escuela elemental. Ed. Kapeluzz, cuarta edición, undécima impresión, l974

    52

  • SEP. La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria (guía de estudio), Programa Nacional de Actualización Permanente, México, 2000. p

    SEP. La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria (lecturas) Programa de Actualización Permanente, México, 2000. p

    SEP. Talleres Generales de Actualización 2001 – 2002. Primaria. PRONAP. México, 2001. p

    SERAFIN, María Teresa, “Cómo Redactar un Tema”. Didáctica de la escritura, Piados, México, 2002.

    Técnicas Grupales. Didácticos Auroch. Ed. Lukambanda, México, 2003

    http://www.centros5.pintic,mec,es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/escri/alfabe.

    htm

    http://www.egiptomania.com/geroglificos/articulo/origen-alfabetos.htm

    http://www.geocities.com/sergiozamorab/escrit.htm

    53

    http://www.centros5.pintic,mec,es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/escri/alfabe.htmhttp://www.centros5.pintic,mec,es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/escri/alfabe.htmhttp://www.egiptomania.com/geroglificos/articulo/origen-alfabetos.htmhttp://www.geocities.com/sergiozamorab/escrit.htm